CIENCIA_POLITICA2

30
INDICE INTRODUCCION.........................................2 OBJETIVOS............................................3 CAPITULO I...........................................4 ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO...........4 CAPITULO II..........................................8 VISIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO....................8 2.1.......................................Antecedentes 8 CAPITULO III........................................15 RESOLUCION DE PREGUNTAS.............................15 ¿Que entendemos por realidad política?..............15 ¿Explique porque no existe hombre, fuera de la realidad política?..................................15 ¿Qué importancia tiene la relación política en el derecho?............................................16 ¿Qué sostiene Max y Engel, sobre el origen del estado? ....................................................17 ¿Por qué se dice que el estado de una sociedad constituida?........................................17 CONCLUSIONES........................................18 BIBLIOGRAFIA........................................19 1

description

CIENCIA_POLITICA2

Transcript of CIENCIA_POLITICA2

Page 1: CIENCIA_POLITICA2

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................2

OBJETIVOS..............................................................................................3

CAPITULO I..............................................................................................4

ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO.....................4

CAPITULO II.............................................................................................8

VISIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO...........................................8

2.1. Antecedentes..................................................................................8

CAPITULO III..........................................................................................15

RESOLUCION DE PREGUNTAS...........................................................15

¿Que entendemos por realidad política?............................................15

¿Explique porque no existe hombre, fuera de la realidad política?.15

¿Qué importancia tiene la relación política en el derecho?..............16

¿Qué sostiene Max y Engel, sobre el origen del estado?.................17

¿Por qué se dice que el estado de una sociedad constituida?........17

CONCLUSIONES...................................................................................18

BIBLIOGRAFIA......................................................................................19

1

Page 2: CIENCIA_POLITICA2

INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis sobre la aplicación y existencia del

Estado y las diferentes posiciones que, sobre su origen, existen actualmente.

Necesariamente, este trabajo no puede ser investigativo, sino de inferencia e

interpretación a partir de las investigaciones existentes; no obstante sí pretende

situarse en una posición concreta con respecto al objetivo que me he trazado al

abordarlo.

Es preciso hacer una aclaración metodológica y terminológica, referida al mismo

concepto de Estado. Cuando, a la lo largo de este trabajo, mencionemos esta

palabra, lo haremos como una convención para expresar la existencia de estructuras

diversas, que tienen entre sí el nexo común de ser articulaciones para solventar el

problema de la complejidad social, pero que no siempre responden al concepto que

de Estado tenemos en la actualidad.

En concreto, me he apoyado en las dos teorías que me parecen más generalistas

sobre la organización social, como son la teoría del conflicto y la teoría de la armonía

social.

2

Page 3: CIENCIA_POLITICA2

OBJETIVOS

1. Desarrollaré el concepto de estado y sus antecedentes.

2. Desarrollaré los conceptos de política y el derecho y fundamentar si

comparten un mismo fin.

3. Desarrollaremos las teorías de los autores Max y Engels y de qué tipo de

ideología ellos concebían para el estado.

3

Page 4: CIENCIA_POLITICA2

CAPITULO I

ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

Como hemos planteado en la introducción, desde nuestro punto de vista existen dos

grandes teorías para explicar la organización social y su “evolución” en todos los

aspectos, ya sean estos infraestructurales (economía), estructurales (política) y súper

estructurales (ideología y cultura).

La primera de estas dos grandes teorías es la de la armonía social, entendida en el

sentido de que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce

a reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre sus

integrantes, corrigiendo, al tiempo, aquellos elementos que pueden tender al

desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos

para la misma.

Los máximos exponentes de esta concepción social son las escuelas Funcionalista y

Estructuralista. En primer lugar, la escuela Funcionalista basa su análisis en la teoría

de que el orden social se fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad;

frente a la tendencia de evolución de esa sociedad, se plantea que ella misma tiende

a ser funcionalmente equilibrada, y la estructura social funciona por necesidades

básicas. La escuela Estructuralista plantea que la cohesión estructural de la sociedad

sólo se explica gracias a una conciencia colectiva, que se traduce en una solidaridad

que permite organizar la distribución del trabajo; la sociedad estaría estructurada

gracias a su conciencia social (mentalidad) y a su orden solidario de organización,

realizándose la integración en la división del trabajo.

La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto, entendida

como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto

externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve

en una dinámica externa, siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la

4

Page 5: CIENCIA_POLITICA2

sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno, sus conflictos

con otras sociedades; la adecuación de todos los recursos para el logro de la victoria

hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del objetivo marcado y así

mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y poder de una minoría

dirigente de la guerra. Marx y Engels son los sostenedores de otra variante en la

teoría del conflicto; ésta se basa en la dinámica interna del mismo y se plantea como

el intento de solución diacrónica de una situación sincrónica, cual es la apropiación

de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad.

Estas dos corrientes tienen en común la asunción de la lucha, sin descartar el uso de

la violencia, como método para lograr los objetivos sociales; no obstante, mantienen

entre sí una importante diferencia, pues mientras la teoría del conflicto como

dinámica externa, necesita de la existencia de una estructura estatal o paraestatal e

incluso se apoya en ella como medio para lograr sus objetivos, tendiendo a reprimir

cualquier actuación que no aporte en la línea de consecución del objetivo marcado,

la teoría defendida por el materialismo histórico tiene como objetivo precisamente lo

contrario, es decir: la abolición del Estado, al que entiende como un elemento de

represión del conjunto de la sociedad. Como se puede observar, tanto Spencer, de

una parte, como

Marx y Engels de la otra entienden el Estado como un elemento represivo, pero con

la importante diferencia, al mismo tiempo, de que para Spencer el Estado es

necesario, y para Marx y Engels es el elemento a suprimir.

Como concreción de las citadas corrientes, nos encontramos con dos concepciones

del Estado diametralmente opuestas; así para estructuralistas y funcionalistas, la

estructura estatal responde al cumplimiento de necesidades surgidas de la mayor

complejidad social -quizá producto del aumento demográfico- y todo ello en un marco

armónico o solidario del conjunto de la sociedad; un ejemplo, sintético, de estas

teorías lo constituyen los postulados de Elman Service en una de las obras que han

sido utilizadas para la elaboración de este trabajo: Los orígenes del Estado y

de la civilización, en la que plantea el surgimiento del Estado a partir de la necesidad

5

Page 6: CIENCIA_POLITICA2

de ordenar el proceso productivo y el reparto de los beneficios del excedente

generado, entre otras cosas, gracias a la mejora tecnológica, creándose una nueva

clase de burócratas que se nutre de sí misma y cuya única razón de ser y

permanecer es el mantenimiento del equilibrio social.

Un ejemplo de esta misma corriente de pensamiento, que desde nuestro punto de

vista parece contradictorio, es el de Adam Ferguson. Este autor mantiene que el

conflicto y la rivalidad pueden tener la función positiva de ayudar a la organización

del Estado, dado que el conflicto, el peligro y la hostilidad de los extraños fortalecen

el servicio interno a la colectividad; a esta idea hay que añadir la de que el

incremento en la división del trabajo en una sociedad aumenta su prosperidad,

tamaño y complejidad. Sin embargo, decimos que parece contradictorio porque, si

bien formalmente asume la teoría del conflicto, su interpretación del origen del

Estado se basa en la teoría armónica que debe regir su actividad.

De otra parte nos encontramos con la dualidad de la teoría del conflicto, para cuyos

pensadores el Estado surge como expresión de las tensiones internas de la

sociedad. A nuestro modo de ver cabe una visión diferente de la idea de Spencer,

inscribiéndola en una fase posterior a la enunciada por Marx y Engels, dentro de la

lógica de quien detenta el poder, no se puede plantear una dinámica de conflicto

externo si previamente no se ha asentado y fortalecido una dinámica de control

interno, lo cual significa una inversión de los términos de la formulación de Spencer.

Llama poderosamente la atención que la corriente estructural-funcionalista, cuando

alude a la corriente defensora del conflicto -para intentar rebatirla-, no refleja en ella

la existencia de un elemento fundamental como es el de la superestructura,

que sin embargo sí asume como propio, aunque dándole una interpretación

particular. Según quienes defienden la idea armónica o solidaria de la sociedad, la

superestructura no es sino la asunción voluntaria, por parte del conjunto de la

sociedad, de una serie de valores y esquemas mentales que le permiten su

subsistencia de acuerdo a las nuevas necesidades, jugando el Estado y sobre todo

6

Page 7: CIENCIA_POLITICA2

su “burocracia”, un papel arbitral y moderador. Por tanto, para los defensores de esta

idea, el Estado aparece como la solución colectiva de necesidades nuevas que

surgen a partir de situaciones también nuevas (como el excedente de producción y

su redistribución); siguiendo con este esquema, sólo unos pocos hombres están

capacitados para llevar a buen puerto las medidas necesarias, los “Grandes

hombres” que en una fase posterior se rodean de personal especializado para cada

una de las tareas (militar, sacerdotal, administrativa), dando lugar así a la aparición

de una casta burocrática y pasando a un estatus diferente, el de jefe; en la fase

siguiente, se produce un proceso de hereditariedad que conduce a la

institucionalización de la figura del jefe, pasando a ser la jefatura una situación

permanente y no temporal como en la fase anterior; a partir de este momento se

puede comenzar a hablar de la existencia de estructuras o formas estatales.

Es de resaltar que, para quienes sostienen esta idea, la superestructura no tiene un

papel represivo. Se asume voluntariamente y de forma automática, reforzando los

aspectos de solidaridad y armonía en la sociedad.

Decíamos que llama la atención lo anterior porque, para la corriente materialista,

inscrita dentro de la corriente que defiende el conflicto como origen del Estado, no es

sólo que se afirma la existencia de la superestructura, sino que además, en el caso

del marxismo, se entiende como paralela a la consolidación de las formas estatales,

ya que la considera la justificación moral de una situación desfavorable para la

mayoría de la sociedad, que de otra forma no aceptaría seguramente. También la

escuela materialista cultural se adscribe a esta posición, otorgándole una categoría

de mayor importancia incluso, ya que entiende la superestructura como un elemento

sin el cual no es posible la existencia de los Estados. Se entenderá fácilmente que

nos resulte tan llamativo la ausencia de referencias a la superestructura, por parte de

los pensadores estructural- funcionalistas en sus referencias a quienes sostienen la

idea del conflicto.

7

Page 8: CIENCIA_POLITICA2

CAPITULO II

VISIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

2.1. Antecedentes

Antes del surgimiento del Estado fue necesario que se produjesen una serie

de cambios en el seno de la especie, primero, y de los diferentes grupos,

después. En lo que respecta a la especie, se produjo una lenta, pero

constante, evolución que hizo que se diversificasen los tipos, fijándose

posteriormente y adscribiéndose a áreas de influencia en cada una de las

zonas del planeta; esta fijación regional tuvo como consecuencia, en general,

un lento proceso de casi sedentarización, en el sentido de reducir las áreas de

recolección y caza, “especializándose” en el territorio al tiempo que se

diversificaban los recursos. Las causas de este proceso al que Gordon V.

Childe1 denominó, en afortunada frase, la “revolución neolítica”, son de variada

índole y entre las que nos parece que es de destacar el final del periodo de

glaciaciones y el consiguiente aumento de temperatura que permitió, a su

vez, la ocupación de zonas deshabitadas hasta el momento y un aumento

considerable de la población.

En estas condiciones, aparece una nueva e importante necesidad, cómo

alimentar al mayor número de personas existentes. Es esta necesidad la que

hace posible que se aprovechen más y mejor los recursos existentes en el

espacio en el que previamente se habían asentado las comunidades e impulsa

una mejora de la tecnocultura. Cuando estas medidas tienen éxito, la

consecuencia es el ingreso en una nueva situación económica, la producción,

1 Vere Gordon Childe (Sídney, 14 de abril de 1892 — Blackheath, Nueva Gales del Sur, 19 de octubre de 1957) fue un arqueólogo australiano que dividió la historia en revoluciones.

8

Page 9: CIENCIA_POLITICA2

que incorpora así mismo otras importantes novedades, como son la división y

especialización del trabajo y un aumento considerable de los bienes

demandables, hasta el punto de obtener incluso excedentes, algo imposible

para una economía basada en la distribución igualitaria de la época anterior.

Este nuevo marco que hemos descrito de manera sucinta tiene importantes y

profundas consecuencias, entre ellas y no la menos destacable, la

aparición de estructuras sociopolíticas nuevas. Y es aquí cuando se plantea el

problema del origen y desarrollo del Estado y las diferentes interpretaciones

que al respecto se suscitan.

Me parece improbable que las nuevas estructuras sociopolíticas se puedan

basar en la armonía y la solidaridad, ya que el problema es el del reparto de

los excedentes y para ello todos los autores están de acuerdo en que se parte

de la aparición de figuras que tienen como función específica ese reparto de

manera exclusiva, creando un entramado que le permite el control de la nueva

situación. La propia idea del reparto, establece criterios nuevos en el sistema

de propiedad que ya no es comunitario, porque si bien formalmente los

excedentes pertenecen a la comunidad, quien dispone de ellos es el

encargado de su reparto. Entre esto y la disponibilidad particular de los medios

comunes sólo media un paso que se da con absoluta facilidad creando, con

ello, situaciones de clara desigualdad que es preciso mantener con medios

también nuevos, que permitan contener las posibles protestas o rebeliones de

quienes han sido situados en posición subalterna en el nuevo orden social;

estos nuevos medios son de dos tipos fundamentalmente, y con acciones y

funciones encaminadas a operar en dos planos diferentes; de una parte están

los elementos materiales, destinados a la coerción física y cuyo exponente son

las fuerzas militares; de otra se encuentran los elementos intelectuales,

destinados a la creación de valores cuya transgresión da lugar a una acción

9

Page 10: CIENCIA_POLITICA2

punitiva que puede ser no solamente física, sino también moral. La mejor

expresión de esta función es la existencia de castas sacerdotales. En un nivel

más avanzado de las estructuras represivas se encuentra la burocracia

administrativa, que va aparejada, generalmente, a la existencia de escritura y

permite una profundización en los elementos de control y represión, al permitir

una codificación de los valores antes aludidos y su conversión en leyes

positivas que constituyen una referencia concreta, no ya abstracta, de las

pautas a seguir que marca el poder estatal constituido.

Nos llevan a esta posición tanto los autores que la defienden como, puede que

aún más, aquellos que la intentan rebatir, ya que, desde nuestro punto

de vista, la explicación ofrecida no satisface las preguntas que nos hacemos

sobre el origen y desarrollo del Estado. En este sentido, las afirmaciones de E.

Service2, sobre la aparición del poder en manos de una “casta” burocrática

casi elegida por los miembros de una sociedad, cuando ésta adquiere nuevos

niveles de complejidad, no nos explica a partir de qué elementos nuevos se

produce esta complejización. Sin embargo, cuando analizamos la idea de

Marvin Harris, aplicada al mismo problema, no sólo nos satisface, sino que

contempla de manera más amplia y sin prejuicios cualquier posibilidad de

surgimiento de las formas estatales.

De hecho el propio Service, cuando, para defender esta idea de la “elección”

de las personas que integran el nuevo poder arbitral, que no es sino el Estado,

utiliza como argumentación a su favor la experiencia de los “Estados

hidráulicos” no puede sustraerse a la obligación de plantear un trasfondo

económico, si bien invierte los términos en su explicación, al plantear que

primero se crean los burócratas y luego los canales que éstos administran.

Nosotros nos preguntamos si no será más bien al contrario, y, ante la

necesidad de establecer, por ejemplo, turnos de riego, no se plantea la

2 Elman R. Service (Tecumseh, Míchigan, 18 de mayo de 1915 - † Santa Bárbara, California, 14 de noviembre de 1996), antropólogo estadounidense destacado por sus estudios de las sociedades aplicadas al conocimiento histórico.

10

Page 11: CIENCIA_POLITICA2

posibilidad de que alguno de los “grandes hombres” de cada comunidad sea

incluso designado para esta labor, arrogándose después funciones cada vez

más amplias, a las que es relativamente fácil encontrar justificación ideológica,

dando cuerpo a un conglomerado económico, político e ideológico al que

finalmente denominamos Estado. Para quienes suscribimos este trabajo, la

motivación económica no puede ser más clara, ya que, en este caso concreto

de la construcción y administración de canales, es impensable que dicha

actividad se realice si no es por la existencia de un superávit en la producción

o, dicho en términos clásicos, de un excedente de bienes demandables y

consumibles, que como hemos explicado anteriormente, no puede darse si no

se dan una serie de condiciones previas.

Siguiendo en esta línea de crítica a las posiciones de Service, parece

engañosa la declaración de principios que hace con referencia a la idea de

civilización. Primero afirma, sin ningún género de dudas, que civilización y

Estado no son estructuras obligatoriamente convergentes e incluso llega a

afirmar que puede darse la una sin el otro para, a lo largo de la casi totalidad

de los capítulos que constituyen la obra que ha servido como base para este

trabajo, vincular la suerte de la civilización al desarrollo del Estado, lo cual

parece claramente contradictorio, si es que no es confuso.

El papel asignado a los grupos sociales rectores, burocracia y

aristocracia, está basado en una idea bastante particular del origen de las

mismas y que de alguna manera hemos planteado en párrafos anteriores, cual

es la idea de que la burocracia aparece per se, desarrollándose en un

continuo sistema recurrente en base a sí misma, sin que influya, al parecer,

para nada la actividad general, que es organizada , controlada y centralizada

por parte de la burocracia que, en justo pago a sus esfuerzos, recibe una

cantidad cada vez mayor de bienes demandables y consumibles, para la

organización de un sistema de intercambio con otras comunidades y para

11

Page 12: CIENCIA_POLITICA2

su propio consumo; el continuo ejercicio de esta dirección social, sumado a

elementos tales como la costumbre y la hereditariedad en las funciones hacen

que la burocracia llegue a convertirse, al menos en parte, en aristocracia. El

refuerzo para que esta situación se produzca lo ofrece la superestructura

ideológica, fundamentalmente la religión. En esta misma línea de Service, Max

Weber planteó con anterioridad algo bastante similar, uniendo la supervivencia

de la burocracia a su vínculo con un “gran hombre”, cuyos repetidos éxitos y

el aumento de su prestigio hicieron posible que se convirtiese la función de

dirección en hereditaria.

Nuevamente no estoy de acuerdo con estas propuestas, y nuestra respuesta

la hacemos con una pregunta ¿acaso sólo las burocracias, como grupos

dependientes de una gran figura, son las únicas capaces de crear alguna

forma de cultura? Parece claro, a ojos vista, que la respuesta debe ser una

rotunda negativa.

Como parece lógico pensar, no es casual que se defiendan este tipo de

afirmaciones, sobre todo si las ponemos en relación con otra afirmación no

menos sustanciosa e interesante de la corriente que representa el profesor

Service: la existencia del Estado como elemento coordinador y no represivo de

la sociedad, apoyado en la siempre presente burocracia; es lógico desde estas

posiciones abanderar la idea de que la cultura se construye en pirámide, pero

desde arriba a abajo y no en horizontal, como aportación de todos y cada uno

de los miembros de una sociedad, independientemente de la cuantía de esa

aportación. Si la cultura y por ende la civilización se construye por una minoría

social fuertemente establecida en la cima de la pirámide, con más razón

tendrá la exclusiva para dictar aquellos preceptos que se entiendan como

beneficiosos para la sociedad en su conjunto. La propuesta, por demás,

resulta de una lógica aplastante, desde la perspectiva claramente

conservadora que se nos ofrece en esta corriente.

12

Page 13: CIENCIA_POLITICA2

Volviendo del revés la argumentación, pasaremos a resaltar los aspectos del

esquema materialista que parece que ilustran mejor el planteamiento del

problema del origen del Estado. Si bien no puede decirse, en puridad, que

Gordon V. Childe forme parte de la corriente materialista, sí es cierto que sus

planteamientos fueron novedosos, no sólo por el concepto de “revolución

neolítica” que acuñó, sino por las implicaciones que este mismo concepto

tiene en el terreno económico que, desde nuestra perspectiva y como

intentaremos explicar, es la base en la que se cimientan las formas estatales.

Este nuevo concepto económico no es más que la producción, que se hace

posible gracias a diversos factores (mejora del clima, avance en la

tecnocultura, crecimiento demográfico, etc.); las consecuencias de esta nueva

forma de desarrollo en la economía

son de diverso tipo: en lo social, supone la agrupación de las comunidades en

asentamientos protourbanos, siendo aquí donde Childe pone el acento de la

nueva etapa, y, en lo económico supone la aparición de un excedente que

permite una nueva forma de relación económica entre comunidades

diferentes. La gestión de este excedente y el control de los medios de

producción del mismo, así como su reparto e intercambio son funciones que

pronto se arroga una minoría, encargada de animar y organizar la producción;

es la diferencia social entre los dos grupos de la misma comunidad lo que

genera que se establezcan sistemas que permitan el mantenimiento de la

situación, reprimiendo, si es necesario para el grupo director, los intentos de

homogeneidad en el reparto.

El pensamiento marxista parte de un análisis bastante parecido, si bien

introduce la novedad de plantear el argumento económico como el principal

elemento en el avance o retroceso de las sociedades, de suerte que si la

economía no supera las diferentes fases en que Marx y Engels la dividen, no

será posible una sociedad igualitaria y avanzada, desde su perspectiva.

13

Page 14: CIENCIA_POLITICA2

La concepción de Marvin Harris comparte el móvil económico en la aparición

del Estado y llega incluso a la coincidencia con el materialismo histórico

cuando plantea que la construcción de los estados se compone de tres

niveles, a saber: el nivel infraestructural, o socioeconómico, el nivel estructural

o sociopolítico y el nivel superestructural o ideológico, siendo necesario, para

ambas corrientes, tanto la materialista histórica representada por Marx y

Engels, como la materialista cultural, representada por Harris, que se

desarrollen los tres aspectos para que exista el Estado como tal. La

diferencia entre ambas posiciones estriba en que mientras para el

marxismo es imparable el proceso evolutivo de las condiciones económicas,

para el materialismo cultural esta evolución se situará en aquel nivel que le

permita su reproducción de forma satisfactoria, sin llegar más allá de lo que se

entienda como exitoso para el logro de este fin. En cualquier caso, ambas

corrientes resaltan el carácter represivo del Estado, ya que supone el

mantenimiento de situaciones de desigualdad que tienen su origen en el papel

social que cada grupo tiene según su función económica.

El aspecto que, a mi entender, es fundamental en este planteamiento hace

referencia a la superestructura, entendida como la más útil herramienta para

borrar los aspectos más duros del carácter represivo del Estado. Si admitimos

con los pensadores materialistas que los elementos ideológicos son aquellos

que obligan a la sociedad en su conjunto y a todos y cada uno de sus

miembros en el seguimiento de unas pautas determinadas, obtendremos

como resultado que existe un aspecto de aparente voluntariedad en las

actuaciones de los individuos, que interiorizan esos comportamientos como

“naturales” e inherentes a la condición humana, cuando, en realidad, no son

más que expresiones culturales de un esquema repetido por la sociedad, y

que le permite vivir de forma “aceptable”, a la vez que reproducirse como

sociedad de forma también “aceptable” . Siendo así que no es necesario

recurrir a la represión directa de las conductas individuales o colectivas, y el

14

Page 15: CIENCIA_POLITICA2

Estado cobra una apariencia de “protector” de los miembros de la sociedad y

de sus necesidades, encargándose de repartir los beneficios y de separar

a quienes perjudiquen su pacífico devenir. La utilidad de este entramado

es obvia, ya que permite la perpetuación en el ejercicio del poder de grupos

minoritarios, las llamadas “dinastías legítimas” y su entorno, que se beneficia

de su posición, frente a la mayoría de la sociedad que contribuye a la

obtención del beneficio sin participar más que marginal y ocasionalmente del

mismo.

CAPITULO III

RESOLUCION DE PREGUNTAS

¿Que entendemos por realidad política?

La realidad política son factores de las realidades humanas, ya que toda convivencia

humana está ligada a una realidad política para que esta sea persistente y pueda

subsistir en sí misma. Del caso contrario, las sociedades se ven atadas al caos y al

desorden. Para evitar esto, el ser humano ha desarrollado ciencias que se encargan

de su estudio y su mejor continua, como la filosofía política, económica política, etc.;

que parten siempre de los puntos generales que hay en las necesidades sociales.

Por lo mismo tiene características que lo define entendiendo que la realidad política

social afecta a toda la población, se establece lo ordenes jerárquicos.

Las características esenciales de la realidad política en su totalidad seria: múltiple,

polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada.

15

Page 16: CIENCIA_POLITICA2

¿Explique porque no existe hombre, fuera de la realidad política?

Porque sin la existencia del hombre no habría política por lo tanto la política y la

convivencia humana o vida social, forman la existencia de las actividades políticas de

igual manera aunque no exista relación política, ni en sentido material ni formal sea

una convivencia política.

Aristóteles decía que el hombre solo cobra plena existencia como tal encuadrada sea

en la realidad política, del mismo modo que la política solo cobra existencia como

realidad humana. No existe hombre alguno fuera de la realidad política.

¿Qué importancia tiene la relación política en el derecho?

Su importancia forma las relaciones sociales que toma la función de tener actividad

política por lo tanto van acompañadas junto con las normas jurídicas, son de gran

complejidad; pero cualquiera que sea el régimen político establecido y exista un

influjo que ejerce las normas morales sobre las actividades políticas que da el

estado.

El derecho no regula a todos los comportamientos, sino solo a los comportamientos

coactivos, esto es, a los comportamientos dirigidos a obtener ciertos resultados por

medio del poder coactivo. Por tanto, este poder sería el objeto específico del

derecho. Para el auto Bobbio3 aclara que la organización del poder coactivo no es la

finalidad del derecho, sería, más bien, la organización de la sociedad por medio de

este. Así, el derecho tendría cuatro funciones: determinar cómo, quién, cuándo y

cuánto del ejercicio de este poder. De aquí que el derecho legitimaría a la política,

3 BOBBIO, Norberto. Teoría general de la política.

16

Page 17: CIENCIA_POLITICA2

pues la política tendría la necesidad de ser regulada por el derecho para volverse

legítima.

El poder es el elemento más importante que comparten la política y el derecho, en

tanto que la política es la monopolización del poder coactivo y el derecho es la

regulación de este poder. Como ya mencionamos, el poder político hace eficaz al

derecho al aplicarlo, mientras que el derecho legítima al poder político al regularlo.

¿Qué sostiene Max y Engel, sobre el origen del estado?

MAX: Tenia una actitud profundamente negativa respecto al derecho. Para él toda la

palabrería alrededor de la legalidad, de la justicia en abstracto y del derecho no tiene

en si valor teórico.

Para Max el derecho y la legislación están en función de las relaciones de producción

y no existe nada absoluto y definitivo en ese sentido.

Sobre la base real o conjunto de las relaciones de producción, del régimen

capitalista, se levanta una superestructura jurídica.

ENGEL: Afirma que no solo asegurarse las nuevas riquezas de los individuos contra

las tradiciones comunistas de la organización de las gens, que no solo consagrarse

las propiedades individuales, sino que asegurarse el crecimiento de las riquezas por

lo mismo pensar que es una institución que no solo es poseedora de explotar, sino

que su preponderancia de la primera sobre la segunda, y así se inventó el estado.

¿Por qué se dice que el estado de una sociedad constituida?

El estado es la sociedad en cuanto ella se estructura políticamente en forma de

jerarquía.

17

Page 18: CIENCIA_POLITICA2

Con el estado se alcanzó el grado más alto de la organización social, el de una

unidad colectiva, dotada de capacidad para autodeterminarse y regida por una

organización jurídica, se han planteado varias teorías para explicar esta complejidad

como la teoría de organicista de Spengler, quienes consideran a la sociedad como

una organización viva que está dotada de sensibilidad y razón.

18

Page 19: CIENCIA_POLITICA2

CONCLUSIONES

1. Concluyo que el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la

autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,

teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

2. La política y el derecho comparten un mismo fin, el orden. La organización de

la fuerza no es el propósito del derecho, sería, más bien, la organización de la

sociedad por medio de ella. Por otro lado, define a la política por su medio y

no por su fin: el medio específico de la política sería el poder, que se basa en

la monopolización de los instrumentos por los cuales se ejerce tal poder.

3. Concluyo que Max y Engels dieron la Concepción Marxista del Estado del cual

es fruto de una forma determinada de entender las relaciones de poder. El

Estado, para el marxismo, aparece como un producto del carácter

irreconciliable de las contradicciones de clase.

19

Page 20: CIENCIA_POLITICA2

BIBLIOGRAFIA

BOBBIO, Norberto. MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco (Dir.).

Diccionario de política.11a ed. Madrid: Siglo Veintiuno, 1998.

BOBBIO, Norberto. Contribución a la teoría del derecho. Edición de

Alfonso Ruiz Miguel. Madrid: Debate, 1990

HARRIS, M. (1995): Antropología cultural. Alianza. Madrid.

KOTTAK, C.P (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad

humana. Ed. McGraw. Madrid.

Marx, Karl (1867). Crítica al Programa de Gotha. Comares.

Marx, Engels, Karl, Friederich. El Manifiesto Comunista. Akal.

SERVICE, E.R. (1990): El origen del Estado y la civilización. Alianza.

Madrid.

PAGINAS WEB:

http://www.academia.edu/5310251/Pol

%C3%ADtica_y_derecho_en_Norberto_Bobbio

http://ideaspresentes.com/2012/02/06/el-origen-del-estado/

http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03017.htm

http://www.monografias.com/trabajos37/el-estado/el-estado.shtml

http://www.deperu.com/abc/estado-peruano/1325/que-es-el-estado

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado

20