CIENCIA_POLITICA3

24
INDICE INTRODUCCION.........................................2 OBJETIVOS............................................3 CAPITULO I...........................................4 Hechos Políticos.....................................4 A) ¿A que se denomina hechos políticos?.............4 B) ¿Qué importancia tiene el estudio de la ciencia política?............................................4 C) Nombre cinco hechos o fenómenos políticos de nuestra realidad actual..............................8 D) ¿Qué partidos políticos nacionales preponderantes existen en la actualidad?...........................12 CONCLUSIONES........................................15 BIBLIOGRAFIA........................................16 1

description

CIENCIA_POLITICA3

Transcript of CIENCIA_POLITICA3

Page 1: CIENCIA_POLITICA3

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................2

OBJETIVOS..............................................................................................3

CAPITULO I..............................................................................................4

Hechos Políticos.....................................................................................4

A) ¿A que se denomina hechos políticos?.......................................4

B) ¿Qué importancia tiene el estudio de la ciencia política?..........4

C) Nombre cinco hechos o fenómenos políticos de nuestra realidad actual.........................................................................................8

D) ¿Qué partidos políticos nacionales preponderantes existen en la actualidad?........................................................................................12

CONCLUSIONES...................................................................................15

BIBLIOGRAFIA......................................................................................16

1

Page 2: CIENCIA_POLITICA3

INTRODUCCION

La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo

dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más

importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron

fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera

ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales

para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el

poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición

nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto

también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio,

distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a

nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo

integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras

acciones.

2

Page 3: CIENCIA_POLITICA3

OBJETIVOS

1. Dentro del siguiente trabajo desarrollaré de manera práctica 4 preguntas

dejadas en clase respecto a la ciencia política; importancia, hecho políticos.

2. Desarrollaré los sucesos políticos actuales de nuestro país.

3. Desarrollaré los partidos políticos más transcendentes así como también su

tipo de pensamiento ideológico.

3

Page 4: CIENCIA_POLITICA3

CAPITULO I

Hechos Políticos

A) ¿A que se denomina hechos políticos?

El hecho político se caracteriza por estar basado en una comunidad humana,

formada para la obtención del bien más importante que pueda tener esa comunidad

como lo es el bien de todos sus miembros.

La política en general es la actividad que tiene por objeto reglar y coordinar la vida de

una sociedad, por medio de una función de orden y defensa que mantiene la

cohesión y superación del grupo. Es además la actividad social que tiene por objeto

investigar los medios de que se vale el estado para alcanzar sus fines. La política se

relaciona con el ordenamiento de la sociedad de esta se deriva el gobierno de los

hombres de esa comunidad y las acciones que se ejecutan con intención de obtener

crear, conservar, extinguir o modificar el poder. (La política es inherente al estado, se

quieren organizar, alcanzar un fin por medio del poder con los gobernantes).

El hecho político, se caracteriza por tener en su base una comunidad humana

formada por obtención del bien común y así tenemos a los gobernantes y

gobernados. En el estado moderno existen grupos sociales que se constituyen, con

la finalidad de obtener o influir en el poder del estado por ejemplo: los partidos

políticos.

FENÓMENOS POLÍTICOS

Son aquellos fenómenos que en su esencia y existencia tienen naturaleza política es

decir que van de la mano con ella. Ejemplo todo aquel hecho o actividad que de

alguna forma este íntimamente relacionado con política (partido político).

FUNCIONALISMO

4

Page 5: CIENCIA_POLITICA3

Entendido como doctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones

y las consecuencias de estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico,

estrategia empírica para estudiar los fenómenos de los sistemas sociales. Esta teoría

considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un

sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases de

este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo

y siendo determinados por él. La sociedad es un órgano vivo, de carácter cerrado.

Cada estructura, sistema, elemento, tienen una función perfectamente designada y

destinada a garantizar el equilibrio y la supervivencia del organismo.

EJEMPLO:

La sociedad está dividida en diferentes grupos sociales ya sea clasificada por clase

social, trabajo, intereses etc. y cada uno de estos grupos tiene destinada una tarea a

realizar que proporcione un beneficio a la sociedad en común pero si las actividades

destinadas se llevan a cabo fuera de un reglamento este grupo social o individuo que

pertenezca al será sancionado.

MARXISMO

Se conoce como marxismo a aquel conjunto de ideas y teorías planteadas por el

filósofo alemán Karl Marx (también puede aparecer como Carlos Marx en su

traducción al castellano) en la segunda mitad del siglo XIX. El marxismo es quizás

una de las más ricas y prolíficas corrientes de pensamiento filosófico, histórico,

económico, social y cultural de la historia o por lo menos de la modernidad, habiendo

derivado en numerosas subcorrientes posteriores que utilizaron este conjunto de

teorías e ideas de modos muy particulares. El marxismo gira principalmente en torno

a las relaciones socioeconómicas que caracterizaban a la Europa del siglo XIX en el

momento posterior al estallido dela Revolución Francesa y en el período histórico en

el cual la industrialización cambió profundamente las formas sociales y económicas

conocidas hasta el momento. La concepción marxista, por su parte, se niega a

5

Page 6: CIENCIA_POLITICA3

establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la

conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. Advierte realidades

que escapan a tal examen: son éstas, realidades naturales (la naturaleza, el mundo

exterior), prácticas (el trabajo, la acción), sociales e históricas (la estructura

económica de la sociedad, las clases sociales).

EJEMPLO

El marxismo destruye la idea de hacer una clasificación de clases sociales es decir

frente a las leyes todo individuo es igual no se hace distinción alguna por situación

económica o intereses por los q se rijan dentro del grupo social al que pertenezcan.

B) ¿Qué importancia tiene el estudio de la ciencia política?

La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que

desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus

diversas manifestaciones.

Su objeto de estudio es la “realidad política”, categoría analítica sobre la que el

politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para

describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos

que la conforman.

Encontramos formando parte de esta realidad política a actores socializados

(individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de

interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no

formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias

y opiniones dominantes; instituciones (el Estado, la más importante); y desde luego

el poder.

La Politología, trascendiendo la descripción y la mera opinión, se orienta al

conocimiento riguroso, sistemático y objetivo (avalorativo) de los hechos y

fenómenos que conforman la realidad política.

6

Page 7: CIENCIA_POLITICA3

El conocimiento producido, como en toda ciencia, es obtenido mediante la

observación y el razonamiento, utilizando argumentos sistemáticamente

estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

En esta acepción el término “ciencia” (política) es adoptado en su significado

tradicional como opuesto a la “opinión” donde “ocuparse científicamente de política”

significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la

base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es

decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de

lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo

observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo

ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la

filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política

como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la

jurisprudencia.

La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable

de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus

niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el predictivo. Podemos

definir, entonces, a la Ciencia Política como “la ciencia que estudia la realidad política

tal cual es (y no como debería ser)”.

Entonces la importancia del estudio de la ciencia política se funda en el intento que

manifiesta de conocer fenómenos relacionados con la autoridad en el seno de la

sociedad. La ciencia política hoy en día es desarrollada como una disciplina

autónoma, como un discurso con sus propios referentes y lugares comunes; incluso,

existen carreras universitarias enfocadas en las mismas. No obstante, existen huellas

de su desarrollo desde tiempos inmemoriales, a partir del discurso filosófico de

tradición occidental, aquel que se arraiga en la Grecia clásica; con posterioridad,

estos desarrollos fueron cristalizando en un discurso que plantea sus propios

objetivos, independiente de la filosofía.

7

Page 8: CIENCIA_POLITICA3

C) Nombre cinco hechos o fenómenos políticos de nuestra realidad actual

1. PERU VS CHILE EN LA HAYA: Gracias a la sentencia de la Corte

Internacional de Justicia, Perú, luego de 193 años de vida independiente,

logró consolidar todos sus límites, terrestres y marítimos. Si bien la sentencia

no dio la razón a nuestro país en su totalidad, sí recogió varios de los

fundamentos presentados por la defensa peruana. Si bien Chile ha reavivado

la tensión por un triángulo terrestre, lo cierto es que las relaciones bilaterales

se han ido conduciendo con corrección, gracias a ambas cancillerías, como a

encuentros propiciados por la sociedad civil y la prensa de ambos países.

2. EL CASO ANCASH: El caso de corrupción más saltante del año 2014. El

presidente regional de Ancash, César Álvarez, montó una red destinada a

obtener beneficios indebidos de contrataciones públicas, establecer una red

de espionaje contra sus opositores y, además, asesinar a sus principales

detractores. El homicidio del exconsejero regional Ezequiel Nolasco fue el

punto de no retorno para un gobernante que hoy pasa sus días en Piedras

Gordas. A seguir el avance de las investigaciones.

3. GOBIERNO EN MINORIA: Varios hechos mostraron que el gobierno se

encuentra en un fuerte desgaste. Los dos últimos presidentes del Consejo de

Ministros obtuvieron el voto de investidura con las justas. En el Congreso,

ganaron la mesa directiva en forma bastante apretada. Y cada recambio de

ministros implica la presencia de cuadros propios y de tecnócratas con poco

perfil político. Quedan claros los límites de un gobierno con muchos técnicos

pero con pocos políticos y sin partido.

4. EL REGRESO DE CASTAÑEDA: Luis Castañeda Lossio el electo alcalde de

Lima desde el 1 de enero. Su énfasis en obras, la ambigüedad de su discurso

en torno a la informalidad, rivales que no pudieron convencer que gobernarían

8

Page 9: CIENCIA_POLITICA3

para atender las demandas de los sectores populares de la ciudad y un control

de daños sobre sus potenciales errores lo devolvieron a la alcaldía. Se teme

por los posibles retrocesos en los avances que tuvo la gestión de su

antecesora, Susana Villarán, quien no tuvo el manejo político suficiente para

conectar con los ciudadanos.

5. LA UNION CIVIL: El dictamen del proyecto de ley de la Unión Civil no

matrimonial entre personas del mismo sexo fue rechazado en la votación

realizada en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso.

6. ELECCIONES REGIONALES: ENTRE COALICIONES DE

INDEPENDIENTES Y CASOS DE CORRUPCIÓN: La elección regional del

2014 confirmó la hipótesis del politólogo Mauricio Zavaleta. En el ámbito

subnacional tenemos coaliciones poco estables de políticos que se reúnen

para un fin exclusivo: acceder a un cargo público. No existe una línea

programática e ideológica entre ellos y lo que los hermana es la capacidad de

poder obtener recursos y/o reducir costos para poder afrontar con éxito las

campañas políticas. Estos incentivos para no constituir agrupaciones bien

cohesionadas conducen a alianzas de coyuntura, pero también a un estímulo

para la corrupción política.

7. LA LEY DE EMPLEO JUVENIL: La ley del régimen laboral juvenil, conocida

como "Ley Pulpín", fue derogada por el Pleno del Congreso tras conseguir 91

votos a favor (de la derogatoria), 18 en contra y 5 abstenciones en primera

votación y luego ser exonerada la segunda votación. De esta manera, las

cinco multitudinarias marchas que congregaron a jóvenes y diferentes

sindicatos tuvo eco en el Legislativo.

9

Page 10: CIENCIA_POLITICA3

8. EL CASO BELAUNDE LOSSIO: Un empresario cercano al matrimonio

Humala - Heredia obtiene negocios pingües para él y empresas allegadas a

través de contrataciones en gobiernos regionales. Si bien el hecho no llega a

conectar directamente con Palacio de Gobierno, no zanjar a tiempo con el

personaje le cuesta al Presidente de la República buena parte de su

credibilidad, atiza suspicacias sobre el origen de los fondos con los que vivió

entre 2006 y 2011 y enciende en algunos irresponsables (felizmente aislados)

el chip de la vacancia presidencial. Caso se sigue investigando en este 2015.

9. LA RED ORELLANA: El nombre de Rodolfo Orellana Rengifo fue mentado en

las redacciones de varios medios desde, por lo menos, 2011. Pero fue durante

este año que se conoció el alcance de su organización que involucró su

participación en el caso La Centralita, lavado de activos, tráfico y apropiación

ilegal de propiedades, otorgamiento de cartas fianza sin autorización de la

SBS, conexiones políticas y con instituciones del sistema de justicia, así como

un aparato de propaganda y difamación contra sus opositores. Orellana cayó

en Colombia, gracias al trabajo de la Procuraduría de Lavado de Activos, un

puñado de fiscales, periodistas y la acción conjunta de los propios agraviados.

10.DISPUTAS PENSIONARIAS: Otro debate de fondo en el país. La afiliación

obligatoria de los trabajadores independientes a las AFP, finalmente

derogada, puso en el centro de la discusión cuál es el futuro de los sistemas

pensionarios que tiene el país, la necesidad de mayor información, así como

la posibilidad de ir hacia una liberalización mayor de las reglas. Además,

estuvo en el centro la situación de relaciones laborales dependientes

encubiertas bajo el viejo truco del recibo por honorarios.

11.LA LEY UNIVERSITARIA: Otro tópico de vital importancia. Se cambia un

sistema absolutamente anárquico por uno regido por una Superintendencia

10

Page 11: CIENCIA_POLITICA3

Nacional de Educación Universitaria, se pasa de licencias definitivas a

renovables y se aspira a una educación de calidad. La norma elimina la

Asamblea Nacional de Rectores y mantiene la existencia de las “universidades

con fines de lucro” que ya han sido creadas, pero ajustadas a exigencias

comunes a este tipo de casas de estudio. En este 2015 será un año clave

para evaluar su ejecución.

12.EL AÑO AMBIENTAL: En muchos sentidos, el 2014 ha sido un año marcado

por los temas ambientales. A la COP 20, realizada a fines del año 2014, se

sumaron otros hechos. Los reconocimientos a líderes indígenas como Ruth

Buendía y Santiago Manuin, el paquetazo ambiental que recortó facultades de

fiscalización a la OEFA y flexibilizó la obtención de determinados documentos,

el asesinato de cuatro dirigentes asháninkas por su oposición a la tala ilegal,

la deforestación en la Amazonía y el triunfo de un candidato vinculado a la

minería ilegal en Madre de Dios fueron algunos de los hechos que marcaron

un año agitado, en el que se visibilizaron más los problemas existentes, así

como a dirigentes valiosos.

13.LOS LIOS EN TORNO A LA MEGACOMISION: El grupo de trabajo que

investigó la gestión de Alan García llegó a hallazgos importantes sobre la

corrupción en su gobierno. Sin embargo, los mismos pasaron a un segundo

plano debido a la serie de acciones judiciales que el expresidente interpuso

para tratar de invalidar los informes.

14.EL JUICIO A FUJIMORI POR EL CASO DIARIOS CHICHA: Durante todo el

año 2014 se ha podido ver testigos y documentos que comprometen al

expresidente en el desvío de fondos para pagar campañas de desprestigio en

contra de los opositores a su segunda ilegal reelección. El 8 de enero del 2015

la sala lo condenó a 8 años.

11

Page 12: CIENCIA_POLITICA3

15. VOTO DE CONFIANZA A NUEVO PREMIER: El primer ministro, Pedro

Cateriano, y su Gabinete lograron el 28 de abril el voto de confianza del pleno

del Congreso de la República.

Fueron 73 votos a favor, 10 en contra y 39 abstenciones las que determinaron

la cuestión de confianza en beneficio del Gabinete Ministerial presidido por

Pedro Cateriano.

Aunque todavía está pendiente resolver si la representación nacional le dará

al Gobierno facultades para legislar en las materias de economía, seguridad

ciudadana, terrorismo, narcotráfico e inclusión social.

16.LA RESPUESTA DE CHILE POR CASO DE ESPIONAJE: El presidente de la

República, Ollanta Humala Tasso señaló en un mensaje a la nación que el

gobierno chileno brindó las satisfacciones del caso al Perú dejando así por

superado el impase por el caso de espionaje a nuestras fuerzas armadas.

D) ¿Qué partidos políticos nacionales preponderantes existen en la

actualidad?

El adjetivo preponderante se utiliza para calificar a lo que predomina o sobresale

entre aquello con lo que se realiza la comparación en cuestión. El verbo preponderar,

por su parte, refiere a tener más fuerza, impacto, peso o influencia en un cierto

contexto.

Entonces podemos decir que los partidos políticos que más sobresalen en nuestro

país son:

1. El Partido Aprista Peruano (APRA): año de fundación 1956; es un partido

político inicialmente proyectado a escala continental, de postura afín a la

centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista.1 Las siglas APRA

provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana,

12

Page 13: CIENCIA_POLITICA3

propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una

red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina.

Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la Fraternidad creada por

Haya de la Torre.

2. Acción Popular: es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"

(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina"

(humanismo situacional); fundado el 7 de julio de 1956 por Fernando

Belaúnde Terry mediante un pronunciamiento emitido a nivel nacional por

Radio Libertad. Su nombre resume la tradición ancestral del trabajo comunal

que comprobó en Chincheros (Apurímac).

3. El Partido Popular Cristiano (PPC): fundado el 18 de diciembre de 1966; es

un partido político peruano de centroderecha basado en la doctrina social

cristiana. Fundado por un grupo de políticos disidentes del partido político

Democracia Cristiana, liderados por Luis Bedoya Reyes. El partido conformó

la Alianza Electoral Unidad Nacional de 2001 a 2008, y actualmente son parte

de la Alianza por el Gran Cambio.

4. Fuerza Popular: inicialmente conocido como Fuerza 2011, es un partido

político, formado principalmente por fujimoristas. Su lideresa Keiko Fujimori

postuló a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú

de 2011 obteniendo el segundo lugar, llevando como candidatos

vicepresidenciales a Rafael Rey y Jaime Yoshiyama.

En julio de 2012 el partido cambió de nombre de Fuerza 2011 a Fuerza

Popular para consolidar el fujimorismo en un partido político único y con visión

a largo plazo.

5. El Partido Democrático Somos Perú (o simplemente Somos Perú):

fundado el junio de 1997, como Somos Perú; es un partido político peruano

fundado por Alberto Andrade Carmona.

Se autodefine como popular, democrático, constitucional, descentralista,

creyente en la primacía de la persona humana como fin supremo de la

13

Page 14: CIENCIA_POLITICA3

sociedad y del Estado, buscando forjar en el Perú un Estado basado en la

voluntad popular. El ideario define además como meta lograr una sociedad

justa, libre y solidaria, sin discriminaciones, donde la economía esté al servicio

de las personas y se produzca un desarrollo integral.

6. El Partido Solidaridad Nacional: es un partido político peruano de

centroderecha, fundado y presidido por el actual alcalde de Lima Luis

Castañeda Lossio en 1999. Fue miembro de Unidad Nacional de 2001 a 2008.

7. Perú Posible: fundado en 1994, es un partido político peruano de centro. Su

fundador es Alejandro Toledo Manrique, ex Presidente del Perú.

En las elecciones generales del Perú de 2011 conformó la Alianza Electoral

Perú Posible (junto a Acción Popular y Somos Perú), presentando la

candidatura de Alejandro Toledo a la Presidencia de la República.

8. Alianza para el Progreso: es un partido político peruano fundado el 8 de

diciembre del 2001 en la ciudad de Trujillo por César Acuña Peralta.

14

Page 15: CIENCIA_POLITICA3

CONCLUSIONES

1. Hemos desarrollado de manera breve y clara la denominación de los hechos

políticos, la importancia del estudio de la ciencia política. Y concluyo que:

-La concepción de la ciencia Política como ciencia del poder, presenta una

superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia Política como la

ciencia del Estado.

-La Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a métodos

usuales de las ciencias sociales.

2. El suceso político más resaltante políticamente hablando es El primer ministro,

Pedro Cateriano, y su Gabinete del cual lograron este 28 de abril el voto de

confianza del pleno del Congreso de la República. Al igual también que el

gobierno chileno brindó las satisfacciones del caso al Perú dejando así por

superado el impase por el caso de espionaje a nuestras fuerzas armadas.

3. Los partidos políticos es un conjunto de personas que comparten entre sí una

determinada ideología respecto de la manera de gobernar un territorio

específico y que incluye todas las medidas en cuanto a políticas públicas

15

Page 16: CIENCIA_POLITICA3

BIBLIOGRAFIA

Almond, Gabriel; “Una disciplina segmentada”; Ed. Alianza; Madrid;

1999.

Andrade, Sánchez, Eduardo; Introducción a la Ciencia Política; Ed.

Tierra Firme; México; 1983.

Ballivián, Julio; Origen y Desarrollo de la Ciencia Política; Ed. Jass; La

Paz; 2005.

Bobbio, Norberto; Diccionario de Ciencia Política, Tomo I; Ed. Siglo XXI;

México; 1976.

PAGINAS WEB:

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/pedro-cateriano-logro-voto-

confianza-congreso-noticia-1807159

https://es.scribd.com/doc/59213171/EL-HECHO-POLITICO

http://www.importancia.org/ciencia-politica.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Popular_Cristiano

http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_para_el_Progreso_(Per%C3%BA)

http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Popular

http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA_Posible

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Solidaridad_Nacional

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Democr%C3%A1tico_Somos_Per

%C3%BA

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_Popular

http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_del_Per

%C3%BA

16