CIENCIAS DE LA NATURALEZA - iesitaba.com · Laboratorio de Ciencias Naturales . 5 ... Existen dos...

862
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2017 / 2018 IES ITABA Teba, Málaga Jefe Departamento: José Antonio Martínez Barranco

Transcript of CIENCIAS DE LA NATURALEZA - iesitaba.com · Laboratorio de Ciencias Naturales . 5 ... Existen dos...

  • PROGRAMACIN DIDCTICA

    CIENCIAS DE LA NATURALEZA

    2017 / 2018

    IES ITABA

    Teba, Mlaga

    Jefe Departamento: Jos Antonio Martnez Barranco

  • 2

    NDICE GENERAL

    I.- CONTEXTO ................................................................................................................................... 2

    II-.INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 6

    A. JUSTIFICACIN .............................................................................................................................................. 6

    B. CONSTITUCIN DEL DEPARTAMENTO .................................................................................................... 7

    III. COMPETENCIAS CLAVE Y CONTRIBUCIN DE LAS C.C.N.N.......................................... 8

    IV. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11

    V. CONTENIDOS ............................................................................................................................. 17

    VI. LIBROS DE TEXTO ................................................................................................................... 24

    VII. FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES AL

    CURRCULO..................................................................................................................................... 24

    VIII.METODOLOGA ...................................................................................................................... 25

    A.- METODOLOGA GENERAL ........................................................................................................................ 25

    B.- METODOLOGA POR MATERIAS .............................................................................................................. 28

    C.- TEMPORALIZACIN Y SECUENCIACIN ............................................................................................... 33

    D.- MEDIOS Y RECURSOS ......................................................................................................................... 38

    E. ATENCIN A LA DIVERSIDAD ................................................................................................................. 39

    F. ACTIVIDADES ....................................................................................................................... 47 IX. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE

    CALIFICACIN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLGICAS

    ESTABLECIDAS. ............................................................................................................................. 47

    X. RECUPERACIN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES..........70

    XI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ......................................... 71

    XII. SEGUIMIENTO DE LAS PROGRAMACIONES DIDCTICAS........................................... 73

    XIII: TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NUESTRA REA ..................... 73

    XIV: TICS ........................................................................................................................................ 76

    XV: PLAN DE MEJORA/AUTOEVALUACIN/INDICADORES DE LOGRO .......................... 76

    XVI: INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS ...................... 78

    XVII. NORMATIVA DE REFERENCIA ......................................................................................... 79

    XVIII. PROGRAMACIONES DE AULA ........................................................................................ 79

    A. ASPECTOS DIDCTICOS Y METODOLGICOS, OBJETIVOS, COMPETENCIAS CLAVE,

    CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIN, ESTNDARES DE APRENDIZAJE,

    ACTIVIDADES...... ................................................................................................................................. 79

    B. 1 ESO BIOLOGA ......................................................................................................................................... 80

    C. 2 ESO FSICA Y QUMICA ........................................................................................................................ 172 D. 3 ESO BIOLOGA ....................................................................................................................................... 297 E. 3 ESO FSICA Y QUMICA ........................................................................................................................ 428 F. 4 ESO BIOLOGA ....................................................................................................................................... 571

    G. 4 ESO FSICA Y QUMICA ........................................................................................................................ 671

    H. 4 ESO CULTURA CIENTFICA ................................................................................................................. 773

    I. 4 ESO CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL ............................................ 857 J. 1ESO REFUERZO DE MATEMTICAS ................................................................................................... 941

    J. 3ESO LIBD BIOLOGA-GEOLOGA y FSICA Y QUMICA ................................................................. 948

    XIX. PROCEDIMIENTO PARA REVISIONES Y RECLAMACIONES .................................... 950

    XX. ANEXOS ................................................................................................................................. 950

  • 3

    I.- CONTEXTO

    Caractersticas del centro y su entorno

    Perteneciente al consorcio del Guadalteba, y a unos 500 metros de altitud, la Villa de Teba est

    situada al norte de la provincia de Mlaga. Se comunica con la capital de la provincia, a 70 km, por la

    carretera del eje del Valle del Guadalhorce. Est a 50 km de Ronda y a 45 km de Antequera, desde donde se

    enlaza por autova con la capital.

    Existe un apeadero a 1,5 km. en la lnea frrea Algeciras-Bobadilla.

    El I.E.S. Itaba nace con el curso acadmico 1999-2000; el edificio que ocupa, por su parte, es nuevo tambin

    Est situado en la falda de la Sierra de la Camorra, al este del casco urbano de la localidad, en la zona de

    circunvalacin. Se trata del punto de mayor altitud de la poblacin, excepcin hecha del castillo.

    El centro tiene en funcionamiento ocho unidades de ESO, ms dos grupos de Pmar, uno de 2 y otro de 3.

    En el centro encontramos las instalaciones habituales: Laboratorio de Ciencias de la Naturaleza, Aula de

    Educacin Plstica y Visual, Aula de Educacin Musical, Taller de Tecnologa, Sala de Usos Mltiples, tres

    Aulas de Desdoble, Aula de Convivencia, Departamentos Didcticos, Sala de Profesores, y en un edificio

    anexo al centro el Pabelln de Educacin Fsica, el aula de Msica y la Biblioteca.

    Hay que destacar que el centro tiene en funcionamiento los siguientes planes y proyectos educativos en el

    curso 2016/17, momento de realizar el presente Plan de Centro:

    Proyecto Centros TIC desde el curso 2004/05 en el que est implicado todo el profesorado del centro.

    Proyectos Lectores y Planes de Uso de la Biblioteca Escolar, cuyos objetivos principales son incrementar

    el hbito lector de nuestros alumnos e incardinar el uso de los recursos de la biblioteca escolar en todas las

    reas del currculo.

    Proyecto Escuelas Deportivas

    Plan para la Igualdad entre hombres y mujeres.

    Plan de Salud Laboral y P.R.L.

    Escuela TIC 2.0

    Planes de desarrollo de hbitos de vida saludable: Prevenir para vivir y A fumar no me apunto.

    Proyecto Biblioteca-T de desarrollo de competencias bsicas desde la Biblioteca Escolar, en el marco del

    programa ARCE del MEC

    Programa PARCES, de apoyo y refuerzo.

    Programa de tutora compartida.

    Plan de autoproteccin.

    Ecoescuelas.

    Formajoven

    Sealemos tambin que el centro dispone de pgina web propia con una actualizacin permanente y

    desarrollada por varios miembros del Claustro, en la cual estn implicados los distintos departamentos

    didcticos. (Accesible actualmente en dos direcciones, www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701337 y

    www.iesitaba.com).

    Realidad socio-econmica y cultural del entorno.

    Para el presente el curso acadmico 2016-2017 se han matriculado en los cuatro niveles de la

    Educacin Secundaria Obligatoria 165 alumnos, la mayor parte de los cuales es de extraccin sociocultural

    media-baja. El ndice socioeconmico y cultural del centro suministrado por la Consejera de Educacin en

    las pruebas de Evaluacin de Diagnstico del curso 2009-10 es de -0,43, correspondiente a un perfil medio-

    bajo. La mayora de los hombres trabaja en la agricultura y en la construccin, aunque la situacin laboral en

    este momento es precaria. La mujer no se ha incorporado mayoritariamente al mundo laboral, y slo un

    mnimo porcentaje de ellas trabaja fuera del hogar (servicio domstico, comercio y atencin a personas

    mayores y discapacitadas). Es de destacar la gran incidencia del paro en la localidad.

    Perfil del alumnado.

    El alumnado de nuestro centro procede casi exclusivamente de la localidad, siendo menos del 5% los

    que utilizan el transporte escolar desde ncleos rurales dispersos.

    Todos proceden del C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rosario de Teba. Habitualmente no hay alumnado inmigrante en

    el centro.

    http://www.iesitaba.com/
  • 4

    El centro no presenta problemas serios de convivencia ni de absentismo. El nivel de convivencia del centro

    es bastante bueno y slo un pequeo porcentaje del alumnado, en torno al 2 o 3 por ciento presenta

    problemas de convivencia que merezcan ser reseados y, generalmente, se deben a la falta de motivacin y

    de atencin familiar. El alumnado absentista no suele pasar del 1 o 2 % y los contactos con las familias y las

    respuestas de esta suelen ser inmediatas y positivas, aunque pasado un tiempo vuelven a recaer.

    Los niveles de competencia detectados en las Pruebas de Evaluacin de Diagnstico han ido subiendo en los

    ltimos cursos, estando por encima de la media andaluza.

    Anualmente se realizan planes de mejora en funcin de las deficiencias detectadas en el anlisis de

    resultados de las pruebas del curso anterior.

    Los principales problemas que detectamos en nuestro alumnado proceden de la falta de inters, esfuerzo y

    hbitos de estudio. El centro programa peridicamente actividades encaminadas a paliar estas deficiencias,

    tanto a travs de las tutoras como de las familias.

    Al tratarse de un centro pequeo, el contacto entre el profesorado es continuo y las relaciones interpersonales

    pueden considerarse muy buenas. Unas veces desde el Equipo Directivo y otras como iniciativa del propio

    profesorado se organizan actividades de convivencia fuera del horario lectivo, que contribuyen a que el

    profesorado, a pesar de estar lejos de su lugar habitual de residencia, se sienta a gusto en el centro.

    Perfil de las familias.

    La mayor parte de las familias de nuestro alumnado puede catalogarse en un perfil socioeconmico

    medio-bajo. El trabajo temporal en el sector agrario y las ayudas provenientes del rgimen especial de

    desempleo agrario son las principales fuentes de la economa de muchas familias. La cada del sector de la

    construccin ha afectado enormemente a la localidad, sector en el que muchos de sus habitantes trabajaban

    en las localidades costeras.

    Aunque suelen estar muy pendientes de sus hijos hasta que finalizan la etapa de primaria, cuando stos

    llegan al instituto, habitualmente cambia esta situacin, bien por la propia autonoma que sus hijos van

    reclamando, bien porque se ven incapaces de ayudarles en las tareas escolares al aumentar el nivel de las

    mismas.

    De todas formas, el grado de implicacin de las familias es muy alto. Prcticamente siempre responden a las

    llamadas y convocatorias del centro, sean de parte del profesorado, del departamento de orientacin, de los

    tutores o del equipo directivo; colaboran en la bsqueda de soluciones a los problemas que se plantean,

    establecen compromisos por escrito y muestran de buen grado su disposicin a cumplirlos. Desde nuestro

    punto de vista, quizs habra que hacer ms hincapi en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en

    lo referido al control de tareas de sus hijos e hijas en casa.

    El centro cuenta con un AMPA con buen funcionamiento y juntas directivas comprometidas en el

    desempeo de sus funciones como tales, a la que pertenecen la mayora de las familias, en torno al 80%, que,

    entre otras cosas, colabora con el centro y el departamento de orientacin en la organizacin de la escuela de

    padres.

    Habitualmente la participacin de los padres y madres es baja, tanto sean reuniones ordinarias, como en las

    actividades programadas por el AMPA o la Escuela de Padres, siendo habitual un nmero de participantes

    por debajo de 20 personas.

    Otras caractersticas del centro.

    El centro es de reciente construccin (1999) y cuenta con los siguientes espacios destinados a la

    docencia directa:

    a) Aulas:

    C Denominacin Capac. Tipo y Caractersticas

    2 Aulas 1 y 2 28 al. Aulas TIC 2.0. Pizarra digital. Wi-Fi

    6 Aulas 3, 4, 5, 6, 7, 8 28 al. Aulas ordinarias Wi-Fi

    1 Aula de informtica 34 al. Aula de informtica. 30 porttiles

    1 Aula de exmenes 34 al. 34 mesas individuales para exmenes

    2 Aulas PDC 15 al. Aula reducida especfica para PDC

    1 Aula de desdoble 15 al. Aula reducida para grupos de refuerzo. PD

    1 Aula de apoyo 6 al. Aula reducida para grupos de apoyo

    b) Aulas especficas:

    Aula-taller de tecnologa

    Aula de Plstica

    Laboratorio de Ciencias Naturales

  • 5

    Aula de Msica

    Aula de Convivencia

    c) Otros espacios:

    Gimnasio

    Biblioteca

    Saln de actos

    Estos espacios se consideran suficientes para cubrir las necesidades educativas del alumnado.

    El I.E.S. Itaba cuenta slo con un centro adscrito, el C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rosario de Teba, de donde

    proviene la prctica totalidad de su alumnado.

    A partir del curso 2009/10 se puso en funcionamiento el sistema SGD, de control de ausencias de alumnado

    y profesorado, control de convivencia y comunicacin con las familias permitindoles estar informadas

    peridicamente de las incidencias de sus hijos mediante el envo de SMS y el acceso inmediato a

    informacin ms detallada o el contacto con el profesorado a travs de la WEB con un adecuado nivel de

    proteccin de datos.

    Descripcin de los grupos en los que se imparte materias desde este departamento.

    Existen dos lneas A y B para cada nivel de la E.S.O.

    En primero se reparten en 19 alumnos/as y 20 alumnos/as respectivamente y se imparte biologa y geologa.

    Adems existen dos refuerzos de matemticas para el A y el B que constan de cuatro alumnos cada grupo.

    En segundo la distribucin es de 16 y 17 respectivamente, impartindose fsica y qumica.

    En tercero 20 y 20 para biologa y geologa, fsica y qumica y una materia de libre disposicin en ambos

    cursos.

    En cuarto se agrupan de la siguiente manera, un grupo de 17 que recibe, fsica y qumica, biologa y geologa

    y cultura cientfica y un grupo de 13 que cursan ciencias aplicadas a la actividad empresarial.

    El nmero de alumnado repetidor en los distintos grupos es el siguiente: Un alumno en 1B, dos en

    2A y en 2B, un alumno en 3A y en 3B, un alumno para 4A y, por ltimo, dos para 4B. Respecto a

    nuestra materia y rea los alumnos con materia pendiente se focalizan en 3B con tres casos, todos ellos con

    la materia pendiente de segundo.

    En resumen, el centro cumple con la legislacin referente a organizacin escolar en cuanto a

    requisitos mnimos para que se impartan enseanzas (Real Decreto 132/2010), calendario y jornada escolar

    (Decreto 301/2009) y en cuanto al Reglamento Orgnico de los centros (Decreto 327/2010).

    Segn el Proyecto Educativo en el I.E.S.ITABA se va a apostar por una cultura de paz y no violencia

    as como por la igualdad entre ambos sexos. Adems en esta programacin didctica se va a reforzar de

    manera especial las competencias instrumentales introducindose, puntualmente, el trabajo por proyectos,

    tratndose desde este departamento de colaborar y participar en aquellos que permitan desarrollar el

    currculo oficial de la materia para este nivel educativo. Por otro lado en esta programacin se potenciar el

    trabajo cooperativo y el trabajo en equipo.

    Por otra parte, nuestro alumnado es homogneo en cuanto a su origen, en su mayora espaol, no

    encontrando dificultades en cuanto al idioma. El perfil socioeconmico es medio-bajo y el nivel curricular

    medio es adecuado segn las fuentes e informes solicitados a los colegios de los que provienen. No obstante

    se trabajar con especial atencin la diversidad con actividades de iniciacin, ampliacin y refuerzo a todo el

    alumnado que pueda necesitarlo. (Ver anexos)

  • 6

    II-.INTRODUCCIN.

    A. JUSTIFICACIN

    La elaboracin de la Programacin didctica supone un proceso de reflexin global sobre la realidad

    educativa y social de la escuela. Por esta razn se elaborar respondiendo a una serie de cuestiones que irn

    enfocando su contenido y ajustndolo al contexto en el que el centro escolar lleva a cabo su tarea.

    Cules deben ser los objetivos de los documentos curriculares en general y de la programacin

    didctica en particular?

    Los documentos curriculares persiguen el xito educativo que supone educar individuos, creativos,

    bien adaptados y capacitados para responder a las exigencias de la sociedad en la que se integran.

    La programacin didctica de aula, es el nivel de concrecin curricular que deber marcar las pautas

    para garantizar el xito educativo.

    Cmo contribuye la programacin didctica a la consecucin del xito educativo?

    Todos los documentos curriculares, incluida la programacin didctica , deben tomar como punto de

    partida aspectos propios de la escuela y otros que trascienden esta realidad: contexto socioeconmico,

    presencia de evaluaciones externas, cambio en los contenidos, los enfoques curriculares y la metodologa, y

    necesidad de ofrecer a los alumnos una formacin que les capacite para integrarse adecuadamente en la

    sociedad y que les permita desarrollar las competencias necesarias para llevar a cabo su papel en ella.

    Las dos ideas esenciales que deben reflejarse claramente en los documentos curriculares deben ser:

    La realidad cambiante en la que los centros educativos se encuentran inmersos, en cuanto a contenidos, exigencias, mtodos y recursos educativos y la relacin directa de estos aspectos con un cambio

    cualitativo y cuantitativo en los procesos de evaluacin.

    La concepcin de que los elementos curriculares deben entenderse y desarrollarse con claves sociales, econmicas, polticas e histricas.

    La elaboracin de la P.D. debe estar orientada a la adecuacin de los procesos educativos a la

    realidad social, intentando, en la medida de lo posible, hacer una proyeccin a futuro de la evolucin que

    ambos experimentarn y del modo ms adecuado de ajustar los resultados de la escuela a la sociedad.

    Como consecuencia de lo anterior, la programacin didctica se debe desarrollar atendiendo a los

    siguientes parmetros:

    La garanta de coherencia pedaggica y coordinacin de todos los agentes implicados en el proceso educativo.

    La responsabilidad compartida de todo el equipo educativo, ya que teniendo como referentes de la programacin las competencias bsicas, su adquisicin ir ligada a la transferencia de aprendizajes entre

    unas reas y otras.

    La adecuada vinculacin entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece el marco para el tratamiento de cada uno de los elementos del currculo para cada curso.

    La reflexin sobre la contribucin que cada rea o materia hace a las diferentes competencias bsicas.

    La relacin entre los elementos curriculares y las competencias.

    La previsin de los resultados que proporcionar el proceso.

    Las estrategias de evaluacin y revisin de los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    La flexibilidad que permitir detectar dificultades en el proceso y disear las estrategias para superar dichas dificultades.

    Adems, y sin perjuicio de lo anterior, esta programacin atiende y sigue las directrices del proyecto

    educativo de este centro, por lo que aunque flexible, como debe ser toda programacin, tiene vocacin

    continuista.

    Pretende, como toda programacin, planificar la enseanza, para su adecuado desarrollo y poner en

    conocimiento de la comunidad educativa la oferta global de nuestro departamento, comprometindose a lo

    que expone mediante aprobacin del claustro de profesores y facilitando su comprensin mediante los rasgos

    generales en cuanto a estructura que dicta el proyecto educativo del centro.

    Por ltimo citar que est basada en las leyes vigentes en materia educativa, tanto a nivel nacional,

    como al autonmico que se citan en el apndice XVIII de esta programacin.

  • 7

    B. CONSTITUCIN DEL DEPARTAMENTO

    El departamento de Ciencias Naturales est integrado por dos profesores: D. Jos Antonio Martnez

    Barranco, jefe del departamento, y D Elisabel Lpez Arredondo, que ocupa el cargo de tutora de 2 ESO A

    en el Centro. La distribucin horaria y los grupos asignados se muestran a continuacin:

    D. JOS ANTONIO MARTNEZ BARRANCO

    o 1ESO A Y B BIOLOGA Y GEOLOGA 3HORAS X 2 = 6H

    o 1ESO REFUERZO DE MATEMTICAS X 1 = 1H

    o 3ESO A Y B BIOLOGA Y GEOLOGA 2 HORAS X2 = 4H

    o 4ESO BIOLOGA 3H X 1 = 3H

    o 4ESO CULTURA CIENTFICA 3H X 1 = 3H

    o JEFATURA DPTO. 2H

    o GUARDIA LECTIVA 1H

    TOTAL= 20 HORAS.

    DOA ELISABEL LPEZ ARREDONDO

    o 1ESO REFUERZO DE MATEMTICAS X1 = 1H

    o 2ESO AY B FSICA Y QUMICA 3H X 2 = 6H

    o 3ESO A Y B FSICA Y QUMICA 2H X 2 = 4H

    o 4 ESO FSICA Y QUMICA 3H X 1 = 3H

    o 4ESO CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 3H X 1 = 3H

    o TUTORA 2A 2H

    o GUARDIA LECTIVA 1H

    TOTAL= 20 HORAS.

    Como impartimos materias de otros departamentos se mantendrn encuentros peridicos con el fin de

    asegurar la coordinacin entre el profesorado y los departamentos implicados.

  • 8

    III. COMPETENCIAS CLAVE Y CONTRIBUCIN DE LAS C.C.N.N

    Se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

    de cada enseanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realizacin adecuada de actividades y la

    resolucin eficaz de problemas complejos.

    En lnea con la Recomendacin 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de

    diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en

    la potenciacin del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una

    renovacin en la prctica docente y en el proceso de enseanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques

    en el aprendizaje y evaluacin, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver

    los alumnos y planteamientos metodolgicos innovadores. La competencia supone una combinacin de

    habilidades prcticas, conocimientos, motivacin, valores ticos, actitudes, emociones y otros componentes

    sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una accin eficaz. Se contemplan,

    pues, como conocimiento en la prctica, un conocimiento adquirido a travs de la participacin activa en

    prcticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a travs del

    currculo, como en los contextos educativos no formales e informales.

    Se adopta la denominacin de las competencias clave definidas por la Unin Europea. Se considera

    que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realizacin y desarrollo

    personal, as como para la ciudadana activa, la inclusin social y el empleo. Se identifican siete

    competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento econmico y la

    innovacin, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada

    una de ellas.

    Las competencias clave que se recogen en el currculo son las siguientes:

    Comunicacin lingstica (CL).

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT).

    Competencia digital (CD).

    Aprender a aprender (AA).

    Competencias sociales y cvicas (CSC).

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor (IE).

    Conciencia y expresiones culturales (CYEC).

    Algunos de los rasgos caractersticos de las competencias son los siguientes:

    Son aprendizajes que se consideran imprescindibles.

    Se consideran aprendizajes interdisciplinares, ya que todas las materias contribuyen a la adquisicin de las competencias claves, en mayor o menor medida.

    Constituyen un saber, un saber hacer y un saber ser. Se trata de todos aquellos recursos que el sujeto es capaz de movilizar de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situacin en un contexto

    dado.

    Son saberes multifuncionales y transferibles, pues la adquisicin de una competencia implica el desarrollo de esquemas cognitivos y de accin que se pueden aplicar en variados contextos, segn las

    necesidades.

    Tienen un carcter dinmico e ilimitado pues el grado de adquisicin de una competencia no tiene lmite, sino que se trata de un continuo en el que cada persona, a lo largo de toda su vida, va adquiriendo grados

    diferentes de suficiencia dependiendo de las necesidades acadmicas y laborales que se le vayan

    planteando.

    Son evaluables, en tanto que se traducen en acciones y tareas observables.

    Requiere un aprendizaje situado, vinculado a un determinado contexto y a unas determinadas tareas.

  • 9

    1. Contribucin del rea de Biologa y Geologa, Fsica y Qumica a la adquisicin de las

    competencias

    El trabajo en Biologa y Geologa se relaciona directamente con las competencias en ciencia y tecnologa

    y la competencia para aprender a aprender, por la enorme importancia que se otorga en el rea al desarrollo

    de procesos de trabajo vinculados al mtodo cientfico. No obstante, tambin se abordan en ella un gran

    nmero de aspectos que forman parte del resto de competencias.

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa. En este caso, se establece una

    relacin de carcter disciplinar ya que esta competencia est vinculada directamente a conceptos,

    procedimientos y actitudes de las reas de Biologa y Geologa y de Matemticas. Algunos aspectos propios

    de esta competencia que se desarrollan son los siguientes:

    Produccin e interpretacin de distintos tipos de informacin.

    Anlisis y expresin de aspectos cuantitativos y cualitativos de la realidad y del entorno natural.

    Solucin de problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

    Interaccin con el mundo fsico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la accin humana.

    Comprensin de sucesos.

    Prediccin de consecuencias de una determinada actuacin.

    Valoracin e inters por la mejora y preservacin de las condiciones de vida propia, de las dems personas y del resto de los seres vivos.

    Competencia para aprender a aprender, vinculada, sobre todo, con el Bloque 1. Metodologa cientfica y

    proyecto de investigacin en el que se recogen procedimientos y estrategias propias del mtodo cientfico

    que servirn como referente a los aprendizajes de otras reas. Las habilidades propias de esta competencia

    estn relacionadas con las capacidades para aprender de forma cada vez ms eficaz y autnoma de acuerdo a

    los propios objetivos y necesidades. La metodologa del rea y los procedimientos propios de su estudio

    contribuyen decisivamente a la consecucin de esta competencia.

    Competencia en comunicacin lingstica. El lenguaje es el instrumento fundamental del aprendizaje porque

    cualquier actividad de las personas tiene como punto de partida el uso de la lengua. En el proceso de

    aprendizaje en general y en esta rea en particular, la competencia lingstica tiene un gran protagonismo

    porque es el vehculo a travs del cual se producen los siguientes procesos:

    Comunicacin oral y escrita.

    Representacin, interpretacin y comprensin de la realidad.

    Construccin y comunicacin del conocimiento.

    Organizacin y autorregulacin del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

    Competencia digital. Las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin proporcionan un acceso

    rpido y sencillo a la informacin sobre el medio; ofrecen herramientas atractivas, motivadoras y facilitadora

    de los aprendizajes; son soportes para la comunicacin de tal modo que permiten compartir la informacin

    para construir productos colectivos; y, finalmente, se constituyen en meta u objetivo del estudio. Las

    habilidades sobre las que incide especialmente esta rea son la bsqueda, obtencin, procesamiento y

    comunicacin de la informacin y sobre la capacidad de transformacin de dicha informacin en

    conocimiento.

    Competencia social y cvica. En esta competencia estn integrados conocimientos diversos y habilidades

    complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y

    responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas, en relacin sobre todo con el entorno natural. El

    rea de Biologa y Geologa proporciona un contexto significativo para el desarrollo de esta competencia

    porque ofrece saberes, se sustenta en procesos de trabajo que se desarrollan en diferentes situaciones de

    aprendizaje y aborda actitudes en relacin con el propio individuo, con su entorno inmediato y, en un sentido

    amplio, con el mundo que le rodea.

    Iniciativa y actitud emprendedora. Esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos.

  • 10

    Ello significa adquirir conciencia de la situacin en la que se interviene o que se resuelve y saber elegir,

    planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio,

    con el fin de alcanzar el objetivo previsto. El mtodo cientfico, propio del rea de las ciencias de la

    naturaleza proporciona elementos para el desarrollo de esta competencia relacionados con las siguientes

    habilidades:

    Creatividad e innovacin para buscar soluciones y respuestas a cuestiones diversas con una perspectiva amplia y abierta.

    Capacidad de anlisis, de planificacin y de organizacin en los proyectos que se plantean.

    Sentido de la responsabilidad individual y colectiva.

    Conciencia y expresin cultural. Las tcnicas y recursos propios de los diferentes lenguajes artsticos

    proporcionan una perspectiva creativa de la realidad, claves para comprender el entorno visual,

    procedimientos para su estudio formal y un soporte para la expresin y representacin de los aprendizajes

    mediante dichos lenguajes. En este sentido, cualquier saber se impregna de esta competencia, pues posibilita

    comprender informaciones visuales y mostrar los aprendizajes con una forma grfica, clara atractiva y eficaz.

    La Biologa contribuye a la adquisicin de las competencias clave integrando las mismas en el proceso

    educativo en el sentido siguiente. Las materias vinculadas con la Biologa fomentan el desarrollo de la

    competencia en comunicacin lingstica (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en

    general y de la Biologa en particular, y ofreciendo un marco idneo para el debate y la defensa de las

    propias ideas en campos como la tica cientfica. Tambin desde la Biologa se refuerza la competencia

    matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT) a travs de la definicin de magnitudes,

    de la relacin de variables, la interpretacin y la representacin de grficos, as como la extraccin de

    conclusiones y su expresin en el lenguaje simblico de las matemticas. Por otro lado, el avance de las

    ciencias en general, y de la Biologa en particular, depende cada vez ms del desarrollo de la biotecnologa,

    desde el estudio de molculas, tcnicas de observacin de clulas, seguimiento del metabolismo, hasta

    implantacin de genes, etc., lo que tambin implica el desarrollo de las competencias cientficas ms

    concretamente. La materia de Biologa contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a travs de la

    utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para el aprendizaje, mediante la bsqueda,

    seleccin, procesamiento y presentacin de informacin como proceso bsico vinculado al trabajo cientfico.

    Adems, sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentacin a travs del uso de los

    laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crtico, creativo y seguro de los canales de

    comunicacin y de las fuentes consultadas.

    La forma de construir el pensamiento cientfico lleva implcita la competencia de aprender a aprender

    (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la

    consecucin de un objetivo, determina el mtodo de trabajo o la distribucin de tareas compartidas.

    Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, adems, a la capacitacin intelectual del alumnado

    para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando as su integracin en estudios posteriores. Por otra

    parte, el desarrollo de las competencias sociales y cvicas (CSC) se obtiene a travs del compromiso con la

    solucin de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crtico de

    opiniones acerca de temas que ataen a la poblacin y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante

    situaciones de desigualdad.

    Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el mbito cientfico que impliquen el

    desarrollo de los procesos de experimentacin y descubrimiento, se fomentar el sentido de iniciativa y

    espritu emprendedor (SIEP) mediante el uso de metodologas que propicien la participacin activa del

    alumnado como sujeto de su propio aprendizaje. Y por ltimo, la cultura cientfica alcanzada a partir de los

    aprendizajes contenidos en esta materia fomentar la adquisicin de la conciencia y expresiones culturales

    (CEC) y se har extensible a otros mbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.

    La aportacin de la Fsica y Qumica a la competencia lingstica (CCL) se realiza con la adquisicin

    de una terminologa especfica que posteriormente hace posible la configuracin y transmisin de ideas.

    La competencia matemtica (CMCT) est en clara relacin con los contenidos de esta materia,

    especialmente a la hora de hacer clculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el

    lenguaje matemtico es indispensable para la cuantificacin de los fenmenos naturales.

    Las tecnologas de la comunicacin y la informacin constituyen un recurso fundamental en el sistema

    educativo andaluz, especialmente til en el campo de la ciencia. A la competencia digital (CD) se contribuye

  • 11

    a travs del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando informacin, obteniendo y tratando

    datos, presentando proyectos, etc.

    A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Fsica y Qumica aporta unas pautas para la

    resolucin de problemas y elaboracin de proyectos que ayudarn al alumnado a establecer los mecanismos

    de formacin que le permitir realizar procesos de autoaprendizaje.

    La contribucin de la Fsica y Qumica a las competencias sociales y cvicas (CSC) est relacionada con

    el papel de la ciencia en la preparacin de futuros ciudadanos y ciudadanas, que debern tomar decisiones en

    materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

    El desarrollo del sentido de iniciativa y el espritu emprendedor (SIEP) est relacionado con la capacidad

    crtica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias,

    utilizando un razonamiento hipottico-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar

    y llevar a cabo proyectos.

    Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han

    ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden

    estudiarse en el marco de la Fsica y Qumica, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y

    expresin cultural (CEC).

    IV. OBJETIVOS

    Son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como

    resultado de las experiencias de enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

    a) Generales de Etapa

    Conforme a lo dispuesto en el artculo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la

    Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades

    que les permitan:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practicar

    la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando

    los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

    comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin

    necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

    discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra condicin o circunstancia personal o

    social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier

    manifestacin de violencia contra la mujer.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

    dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

    resolver pacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico,

    adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas,

    especialmente las de la informacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, as

    como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento

    y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la

    iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

    responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes

    complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as como

    el patrimonio artstico y cultural.

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar

  • 12

    los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para

    favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su

    diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

    seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas,

    utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    Adems la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca contribuir a desarrollar en el alumnado

    las capacidades que le permitan:

    a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingstica andaluza en todas sus variedades.

    b) Conocer y apreciar los elementos especficos de la historia y la cultura andaluza, as como su medio fsico

    y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como

    patrimonio propio y en el marco de la cultura espaola y universal.

    b) Objetivos generales de materia

    La enseanza de la Biologa y Geologa en esta etapa tendr como finalidad el desarrollo de las

    siguientes capacidades:

    1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos bsicos de la Biologa y Geologa para interpretar los

    fenmenos naturales, as como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos cientficos y sus

    aplicaciones.

    2. Aplicar, en la resolucin de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales

    como la discusin del inters de los problemas planteados, la formulacin de hiptesis, la elaboracin de

    estrategias de resolucin y de diseos experimentales, el anlisis de resultados, la consideracin de

    aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la bsqueda de coherencia global.

    3. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico utilizando el lenguaje oral y escrito con

    propiedad, interpretar diagramas, grficas, tablas y expresiones matemticas elementales, as como

    comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el mbito de la ciencia.

    4. Obtener informacin sobre temas cientficos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos

    sobre temas cientficos.

    5. Adoptar actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo,

    cuestiones cientficas.

    6. Desarrollar actitudes y hbitos favorables a la promocin de la salud personal y comunitaria, facilitando

    estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la

    alimentacin, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

    7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biologa y Geologa para satisfacer las

    necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales

    a los que nos enfrentamos.

    8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio ambiente, con atencin

    particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de bsqueda y aplicacin de

    soluciones, sujetas al principio de precaucin, para avanzar hacia un futuro sostenible.

    9. Reconocer el carcter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, as como sus aportaciones al

    pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y

    las revoluciones cientficas que han marcado la evolucin cultural de la humanidad y sus condiciones de

    vida.

    10. Conocer y apreciar los elementos especficos del patrimonio natural de Andaluca para que sea valorado

    y respetado como patrimonio propio y a escala espaola y universal.

    11. Conocer los principales centros de investigacin de Andaluca y sus reas de desarrollo que permitan

    valorar la importancia de la investigacin para la humanidad desde un punto de vista respetuoso y sostenible.

    La enseanza de las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional tendr como finalidad

    desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

    1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Qumica, Biologa y Geologa para analizar y valorar sus

    repercusiones en el desarrollo cientfico y tecnolgico.

    2. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico utilizando el lenguaje oral y escrito con

  • 13

    propiedad, as como comunicar argumentaciones y explicaciones en el mbito de la ciencia.

    3. Obtener informacin sobre temas cientficos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su

    contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre ellos.

    4. Desarrollar actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento cientfico para analizar, individualmente o

    en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnologa.

    5. Desarrollar actitudes y hbitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en

    aspectos relacionados con la alimentacin, la sanidad y la contaminacin.

    6. Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las ciencias para poder participar en la toma de

    decisiones tanto en problemas locales como globales.

    7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnologa con la sociedad y el medioambiente, para

    avanzar hacia un futuro sostenible.

    8. Disear pequeos proyectos de investigacin sobre temas de inters cientfico-tecnolgico.

    La enseanza de la Fsica y Qumica en esta etapa contribuir a desarrollar en el alumnado las

    capacidades que le permitan:

    1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos bsicos de la Fsica y de la Qumica para interpretar

    los fenmenos naturales, as como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo cientfico y

    tecnolgico.

    2. Aplicar, en la resolucin de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales

    como el anlisis de los problemas planteados, la formulacin de hiptesis, la elaboracin de estrategias de

    resolucin y de diseo experimentales, el anlisis de resultados, la consideracin de aplicaciones y

    repercusiones del estudio realizado.

    3. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico utilizando el lenguaje oral y escrito con

    propiedad, interpretar diagramas, grficas, tablas y expresiones matemticas elementales, as como

    comunicar argumentaciones y explicaciones en el mbito de la ciencia.

    4. Obtener informacin sobre temas cientficos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su

    contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas cientficos.

    5. Desarrollar actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento cientfico para analizar, individualmente o

    en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnologa.

    6. Desarrollar actitudes y hbitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en

    aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

    7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de

    decisiones tanto en problemas locales como globales.

    8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnologa con la sociedad y el medio ambiente, para

    as avanzar hacia un futuro sostenible.

    9. Reconocer el carcter evolutivo y creativo de la Fsica y de la Qumica y sus aportaciones a lo largo de la

    historia.

    La enseanza de la Cultura Cientfica en la Educacin Secundaria Obligatoria tendr como

    finalidad el desarrollo de las capacidades:

    1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos bsicos de la Ciencia y la Tecnologa para interpretar

    los fenmenos naturales, as como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo cientfico en

    general y sus aplicaciones.

    2. Desarrollar destrezas bsicas en la seleccin y utilizacin de la informacin de carcter cientfico

    proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables.

    3. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologas de la informacin y la comunicacin, propiciando

    un uso sensato y racional de las mismas para la construccin del conocimiento cientfico.

    4. Desarrollar hbitos de trabajo en equipo, de debate y evaluacin, sobre propuestas y aplicaciones de los

    ltimos avances cientficos que aparezcan en los medios de comunicacin.

    5. Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo comportamientos y actitudes que

    contribuyan a la consecucin de un desarrollo sostenible.

    6. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la tecnologa en el cambio de las

    condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hbitos favorables a la promocin de la salud

    personal y comunitaria.

    7. Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales de la investigacin y de los mtodos

  • 14

    cientficos, aplicando, en la resolucin de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

    ciencias.

    8. Reconocer las aportaciones del conocimiento cientfico al pensamiento humano a lo largo de la historia,

    apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones cientficas que han marcado

    la evolucin cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

    9. Valorar las aportaciones y avances a nivel cientfico y tecnolgico que se han realizado en la Comunidad

    Autnoma andaluza.

    c) Didcticos

    Corresponden a los objetivos relativos a cada unidad didctica de cada materia y se detallan ms

    adelante en las programaciones por materias.

    d) Objetivos curriculares de la Educacin Secundaria Obligatoria y su relacin con el rea de

    Biologa y Geologa

    Todas las reas se relacionan con la mayor parte de los objetivos curriculares. Sin embargo existen dos tipos

    de relaciones:

    Una relacin disciplinar, cuando el rea responde al mbito concreto al que se refiere el objetivo.

    Una relacin de transversalidad, cuando el objetivo se refiere a mbitos que deben impregnar todos los elementos del currculo.

    La siguiente tabla resume dichas relaciones entre los objetivos curriculares y el rea de Biologa y Geologa:

    OBJETIVOS CURRICULARES DE ETAPA

    RELACIN CON BIOLOGA Y

    GEOLOGA

    Disciplinar Transversal

    a) Asumir responsablemente sus deberes

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas

    e) Desarrollar destrezas bsicas

    f) Concebir el conocimiento cientfico

    g) Desarrollar el espritu emprendedor

    h) Comprender y expresar con correccin

    i) Comprender y expresarse

    j) Conocer, valorar y respetar

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo

    l) Apreciar la creacin artstica

  • 15

    e) Objetivos curriculares de la Educacin Secundaria Obligatoria y su relacin con el rea de

    Fsica y Qumica

    OBJETIVOS CURRICULARES RELACIN CON FSICA Y QUMICA

    Disciplinar Transversal

    a) Asumir

    b) Desarrollar

    c) Valorar

    d) Fortalecer

    e) Desarrollar destrezas

    f) Concebir

    g) Desarrollar

    h) Comprender

    i) Comprender y expresarse

    j) Conocer

    k) Conocer

    l) Apreciar

  • 16

    V. CONTENIDOS

    Entendidos como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al

    logro de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin de competencias. Los

    contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y mbitos, en funcin de las etapas

    educativas o los programas en que participe el alumnado. Adems existen elementos comunes que deben

    impregnar el currculo y que son transversales a nuestras materias.

    Por materias son:

    BIOLOGA Y GEOLOGA. 1. ESO

    Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodologa cientfica.

    La metodologa cientfica. Caractersticas bsicas. La experimentacin en Biologa y geologa: obtencin y

    seleccin de informacin a partir de la seleccin y recogida de muestras del medio natural.

    Bloque 2. La Tierra en el universo.

    Los principales modelos sobre el origen del Universo. Caractersticas del Sistema Solar y de sus

    componentes. El planeta Tierra. Caractersticas. Movimientos: consecuencias y movimientos. La geosfera.

    Estructura y composicin de corteza, manto y ncleo. Los minerales y las rocas: sus propiedades,

    caractersticas y utilidades. La atmsfera. Composicin y estructura. Contaminacin atmosfrica. Efecto

    invernadero. Importancia de la atmsfera para los seres vivos. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua

    dulce y agua salada: importancia para los seres vivos. Contaminacin del agua dulce y salada. Gestin de los

    recursos hdricos en Andaluca. La biosfera. Caractersticas que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.

    La clula. Caractersticas bsicas de la clula procariota y eucariota, animal y vegetal. Funciones vitales:

    nutricin, relacin y reproduccin. Sistemas de clasificacin de los seres vivos. Concepto de especie.

    Nomenclatura binomial. Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.

    Invertebrados: Porferos, Celentreos, Anlidos, Moluscos, Equinodermos y Artrpodos. Caractersticas

    anatmicas y fisiolgicas. Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamferos. Caractersticas

    anatmicas y fisiolgicas. Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Caractersticas

    principales, nutricin, relacin y reproduccin. Biodiversidad en Andaluca.

    Bloque 4. Los ecosistemas.

    Ecosistema: identificacin de sus componentes. Factores abiticos y biticos en los ecosistemas.

    Ecosistemas acuticos. Ecosistemas terrestres. Factores desencadenantes de desequilibrios en los

    ecosistemas.

    Acciones que favorecen la conservacin del medio ambiente. El suelo como ecosistema. Principales

    ecosistemas andaluces.

    BIOLOGA Y GEOLOGA. 3. ESO

    Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodologa cientfica.

    La metodologa cientfica. Caractersticas bsicas. La experimentacin en Biologa y Geologa: obtencin y

    seleccin de informacin a partir de la seleccin y recogida de muestras del medio natural, o mediante la

    realizacin de experimentos en el laboratorio. Bsqueda y seleccin de informacin de carcter cientfico

    utilizando las tecnologas de la informacin y comunicacin y otras fuentes. Tcnicas biotecnolgicas

    pioneras desarrolladas en Andaluca.

  • 17

    Bloque 2. Las personas y la salud. Promocin de la salud.

    Niveles de organizacin de la materia viva. Organizacin general del cuerpo humano: clulas, tejidos,

    rganos, aparatos y sistemas. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene

    y prevencin. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donacin de clulas, sangre y rganos. Las

    sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutricin, alimentacin y

    salud.

    Los nutrientes, los alimentos y hbitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La

    dieta mediterrnea. La funcin de nutricin. Anatoma y fisiologa de los aparatos digestivo, respiratorio,

    circulatorio y excretor. Alteraciones ms frecuentes, enfermedades asociadas, prevencin de las mismas y

    hbitos de vida saludables. La funcin de relacin. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinacin y

    el sistema nervioso.

    Organizacin y funcin. rganos de los sentidos: estructura y funcin, cuidado e higiene. El sistema

    endocrino: glndulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor.

    Organizacin y relaciones funcionales entre huesos y msculos. Prevencin de lesiones. La reproduccin

    humana. Anatoma y fisiologa del aparato reproductor. Cambios fsicos y psquicos en la adolescencia. El

    ciclo menstrual.

    Fecundacin, embarazo y parto. Anlisis de los diferentes mtodos anticonceptivos. Tcnicas de

    reproduccin asistida Las enfermedades de transmisin sexual. Prevencin. La repuesta sexual humana. Sexo

    y sexualidad. Salud e higiene sexual.

    Bloque 3. El relieve terrestre y su evolucin.

    Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geolgicos externos y los

    procesos de meteorizacin, erosin, transporte y sedimentacin. Las aguas superficiales y el modelado del

    relieve. Formas caractersticas. Las aguas subterrneas, su circulacin y explotacin. Accin geolgica del

    mar. Accin geolgica del viento. Accin geolgica de los glaciares. Formas de erosin y depsito que

    originan. Accin geolgica de los seres vivos. La especie humana como agente geolgico. Manifestaciones

    de la energa interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad ssmica y volcnica. Distribucin de

    volcanes y terremotos. Los riesgos ssmicos y volcnicos. Importancia de su prediccin y prevencin. Riesgo

    ssmico en Andaluca.

    Bloque 4. Proyecto de investigacin.

    Proyecto de investigacin en equipo.

    BIOLOGA Y GEOLOGA. 4. ESO

    Bloque 1. La evolucin de la vida.

    La clula. Ciclo celular. Los cidos nucleicos. ADN y Gentica molecular. Proceso de replicacin del ADN.

    Concepto de gen. Expresin de la informacin gentica. Cdigo gentico. Mutaciones. Relaciones con la

    evolucin. La herencia y transmisin de caracteres. Introduccin y desarrollo de las Leyes de Mendel. Base

    cromosmica de las leyes de Mendel. Aplicaciones de las leyes de Mendel. Ingeniera Gentica: tcnicas y

    aplicaciones. Biotecnologa. Biotica. Origen y evolucin de los seres vivos. Hiptesis sobre el origen de la

    vida en la Tierra. Teoras de la evolucin. El hecho y los mecanismos de la evolucin. La evolucin humana:

    proceso de hominizacin.

    Bloque 2. La dinmica de la Tierra.

    La historia de la Tierra. El origen de la Tierra. El tiempo geolgico: ideas histricas sobre la edad de la

    Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilizacin del actualismo como

    mtodo de interpretacin. Los eones, eras geolgicas y periodos geolgicos: ubicacin de los

    acontecimientos geolgicos y biolgicos importantes. Estructura y composicin de la Tierra. Modelos

    geodinmico y geoqumico. La tectnica de placas y sus manifestaciones: Evolucin histrica: de la Deriva

    Continental a la Tectnica de Placas.

  • 18

    Bloque 3. Ecologa y medio ambiente.

    Estructura de los ecosistemas. Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo. Relaciones trficas:

    cadenas y redes. Hbitat y nicho ecolgico. Factores limitantes y adaptaciones. Lmite de tolerancia.

    Autorregulacin del ecosistema, de la poblacin y de la comunidad. Dinmica del ecosistema. Ciclo de

    materia y flujo de energa. Pirmides ecolgicas. Ciclos biogeoqumicos y sucesiones ecolgicas. Impactos y

    valoracin de las actividades humanas en los ecosistemas. La superpoblacin y sus consecuencias:

    deforestacin, sobreexplotacin, incendios, etc. La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos

    naturales y sus tipos.

    Recursos naturales en Andaluca. Consecuencias ambientales del consumo humano de energa. Los residuos

    y su gestin. Conocimiento de tcnicas sencillas para conocer el grado de contaminacin y depuracin del

    medio ambiente.

    Bloque 4. Proyecto de investigacin.

    Proyecto de investigacin.

    CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL. 4. ESO

    Bloque 1. Tcnicas Instrumentales bsicas.

    Laboratorio: organizacin, materiales y normas de seguridad. Utilizacin de herramientas TIC para el trabajo

    experimental del laboratorio. Tcnicas de experimentacin en Fsica, Qumica, Biologa y Geologa.

    Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales.

    Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservacin del medio ambiente.

    Contaminacin: concepto y tipos. Contaminacin del suelo. Contaminacin del agua. Contaminacin del

    aire. Contaminacin nuclear. Tratamiento de residuos. Nociones bsicas y experimentales sobre qumica

    ambiental. Desarrollo sostenible.

    Bloque 3. Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i).

    Concepto de I+D+i. Importancia para la sociedad. Innovacin.

    Bloque 4. Proyecto de investigacin.

    Proyecto de investigacin.

    CULTURA CIENTFICA. 4. ESO

    Bloque 1. Procedimientos de trabajo.

    La bsqueda, comprensin y seleccin de informacin cientfica relevante de diferentes fuentes. Relaciones

    Ciencia-Sociedad. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir informacin: ventajas e

    inconvenientes. El debate como medio de intercambio de informacin y de argumentacin de opiniones

    personales.

    Bloque 2. El Universo.

    Teoras ms actualizadas y creencias no cientficas sobre el origen del Universo. Organizacin, componentes

    bsicos y evolucin del Universo. Los agujeros negros y su importancia en el estudio del Universo.

    Evolucin de las estrellas y gnesis de los elementos qumicos. Origen y composicin del Sistema Solar.

  • 19

    Posibilidades de la existencia de vida en otros planetas. Resumen histrico de los avances en el estudio del

    Universo. La exploracin del Universo desde Andaluca.

    Bloque 3. Avances tecnolgicos y su impacto ambiental.

    Los problemas medioambientales actuales y su relacin con el desarrollo cientfico-tecnolgico: soluciones

    propuestas. Influencia de los impactos ambientales en la sociedad actual y futura. Interpretacin de grficos y

    tablas de datos, como climogramas o ndices de contaminacin. La utilizacin de energas limpias y

    renovables, como la pila de combustible, una solucin a medio y largo plazo. Gestin sostenible de los

    recursos.

    Estado de desarrollo en Andaluca de las energas renovables.

    Bloque 4. Calidad de vida.

    Concepto de salud. Las enfermedades ms frecuentes, sus sntomas y tratamiento. Evolucin histrica del

    concepto de enfermedad. La medicina preventiva y su importancia en enfermedades como las

    cardiovasculares, las mentales, el cncer y la diabetes. Repercusiones personales y sociales del consumo de

    drogas. Estilo de vida saludable.

    Bloque 5. Nuevos materiales.

    El uso de los materiales y la evolucin de la Humanidad. La obtencin de materias primas y sus

    repercusiones sociales y medioambientales. Los nuevos materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

    FSICA Y QUMICA. 2. ESO

    Bloque 1. La actividad cientfica.

    El mtodo cientfico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notacin

    cientfica. Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. El trabajo en el laboratorio.

    Proyecto de investigacin.

    Bloque 2. La materia.

    Propiedades de la materia. Estados de agregacin. Cambios de estado. Modelo cintico-molecular. Leyes de

    los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial inters: disoluciones acuosas, aleaciones y

    coloides. Mtodos de separacin de mezclas.

    Bloque 3. Los cambios.

    Cambios fsicos y cambios qumicos. La reaccin qumica. La qumica en la sociedad y el medio ambiente.

    Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

    Velocidad media y velocidad instantnea. Concepto de aceleracin. Mquinas simples.

    Bloque 5. Energa.

    Energa. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energa y su conservacin. Fuentes de energa. Uso

    racional de la energa. Las energas renovables en Andaluca. Energa trmica. El calor y la temperatura. La

    luz. El sonido.

  • 20

    FSICA Y QUMICA. 3. ESO

    Bloque 1. La actividad cientfica.

    El mtodo cientfico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notacin

    cientfica. Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. El trabajo en el laboratorio.

    Proyecto de investigacin.

    Bloque 2. La materia.

    Estructura atmica. Istopos. Modelos atmicos. El Sistema Peridico de los elementos. Uniones entre

    tomos: molculas y cristales. Masas atmicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial inters

    con aplicaciones industriales, tecnolgicas y biomdicas. Formulacin y nomenclatura de compuestos

    binarios siguiendo las normas IUPAC.

    Bloque 3. Los cambios.

    La reaccin qumica. Clculos estequiomtricos sencillos. Ley de conservacin de la masa. La qumica en la

    sociedad y el medio ambiente.

    Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

    Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas de especial inters: peso, normal, rozamiento, fuerza elstica.

    Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, elctrica y magntica.

    Bloque 5. Energa.

    Electricidad y circuitos elctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrnicos de uso frecuente. Aspectos

    industriales de la energa. Uso racional de la energa.

    FSICA Y QUMICA. 4. ESO

    Bloque 1. La actividad cientfica.

    La investigacin cientfica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas.

    Ecuacin de dimensiones. Errores en la medida. Expresin de resultados. Anlisis de los datos

    experimentales.

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en el trabajo cientfico. Proyecto de investigacin.

    Bloque 2. La materia.

    Modelos atmicos. Sistema Peridico y configuracin electrnica. Enlace qumico: inico, covalente y

    metlico. Fuerzas intermoleculares. Formulacin y nomenclatura de compuestos inorgnicos segn las

    normas

    IUPAC. Introduccin a la qumica orgnica.

    Bloque 3. Los cambios.

    Reacciones y ecuaciones qumicas. Mecanismo, velocidad y energa de las reacciones. Cantidad de

    sustancia: el mol. Concentracin molar. Clculos estequiomtricos. Reacciones de especial inters.

    Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

    El movimiento. Movimientos rectilneo uniforme, rectilneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

    Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de especial inters: peso, normal, rozamiento,

    centrpeta. Ley de la gravitacin universal. Presin. Principios de la hidrosttica. Fsica de la atmsfera.

    Bloque 5. La energa.

  • 21

    Energas cintica y potencial. Energa mecnica. Principio de conservacin. Formas de intercambio de

    energa: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Mquinas trmicas.

    Elementos transversales.

    De acuerdo con lo establecido en el artculo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio

    de su tratamiento especfico en las materias de la Educacin Secundaria Obligatoria que se vinculan

    directamente con los aspectos detallados a continuacin, el currculo incluir de manera transversal los

    siguientes elementos:

    a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

    Constitucin Espaola y en el Estatuto de Autonoma para Andaluca.

    b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participacin,

    desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo poltico y

    la democracia.

    c) La educacin para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional,

    el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

    personal, el rechazo y la prevencin de situaciones de acoso escolar, discriminacin o maltrato, la promocin

    del bienestar, de la seguridad y de la proteccin de todos los miembros de la comunidad educativa.

    d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

    mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribucin de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y

    al conocimiento acumulado por la humanidad, el anlisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a

    las desigualdades por razn de sexo, el respeto a la orientacin y a la identidad sexual, el rechazo de

    comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de gnero, la prevencin de la

    violencia de gnero y el rechazo a la explotacin y abuso sexual.

    e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

    oportunidades, accesibilidad universal y no discriminacin, as como la prevencin de la violencia contra las

    personas con discapacidad.

    f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

    conocimiento de la contribucin de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

    humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educacin para la cultura de paz,

    el respeto a la libertad de conciencia, la consideracin a las vctimas del terrorismo, el conocimiento de los

    elementos fundamentales de la memoria democrtica vinculados principalmente con hechos que forman

    parte de la historia de Andaluca, y el rechazo y la prevencin de la violencia terrorista y de cualquier otra

    forma de violencia, racismo o xenofobia.

    g) El desarrollo de las habilidades bsicas para la comunicacin interpersonal, la capacidad de escucha

    activa, la empata, la racionalidad y el acuerdo a travs del dilogo.

    h) La utilizacin crtica y el autocontrol en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y

    los medios audiovisuales, la prevencin de las situaciones de riesgo derivadas de su utilizacin inadecuada,

    su aportacin a la enseanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformacin de la

    informacin en conocimiento.

    i) La promocin de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevencin de

    los accidentes de trfico. Asimismo se tratarn temas relativos a la proteccin ante emergencias y catstrofes.

    j) La promocin de la actividad fsica para el desarrollo de la competencia motriz, de los hbitos de vida

    saludable, la utilizacin responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la

    alimentacin saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la

    educacin para el consumo y la salud laboral.

    k) La adquisicin de competencias para la actuacin en el mbito econmico y para la creacin y desarrollo

    de los diversos modelos de empresas, la aportacin al crecimiento econmico desde principios y modelos de

    desarrollo sostenible y utilidad social, la formacin de una conciencia ciudadana que favorezca el

    cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir

    al sostenimiento de los servicios pblicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y

    responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la tica empresarial y de la igualdad de

    oportunidades.

  • 22

    l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado,

    entre los que se considerarn la salud, la pobreza en el mundo, la emigracin y la desigualdad entre las

    personas, pueblos y naciones, as como los principios bsicos que rigen el funcionamiento del medio fsico y

    natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los

    recursos naturales, la superpoblacin, la contaminacin o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto

    de fomentar la contribucin activa en la defensa, conservacin y mejora de nuestro entorno como elemento

    determinante de la calidad de vida.

    Citar que en todos los cursos se incluyen contenidos que tienen que ver con las formas de construir la

    ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento cientfico. Se remarca as su papel transversal, en la

    medida en que son contenidos que se relacionan igualmente con todos los bloques y que habrn de

    desarrollarse de la forma ms integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso.

    Por ltimo, citando el decreto 111/2016 de 14 de junio, el currculo de la Educacin Secundaria

    Obligatoria expresa el proyecto educativo general y comn a todos los centros docentes que la impartan en la

    Comunidad Autnoma de Andaluca, que cada uno de ellos concretar a travs de su proyecto educativo.

    Para ello, los centros docentes disponen de autonoma pedaggica y organizativa con objeto de elaborar,

    aprobar y ejecutar un proyecto educativo y de gestin que permita formas de organizacin propias. Este

    planteamiento permite y exige al profesorado adecuar la docencia a las caractersticas del alumnado y a la

    realidad de cada centro. Corresponder, por tanto, a los centros y al profesorado realizar una ltima

    concrecin y adaptacin de los contenidos, reorganizndolos y secuencindolos en funcin de las diversas

    situaciones educativas y de las caractersticas especficas del alumnado al que atienden.

    Es por esto que, desde el departamento se adoptarn contenidos mnimos exigibles, si las situaciones

    educativas o las caractersticas del alumnado as lo exigen.

    VI. LIBROS DE TEXTO

    Los libros que utilizaremos de base para impartir los contenidos son los correspondientes a la

    editorial Santillana.

    En 1, 3 y 4 de ESO de Biologa y Geologa y en 4 ESO de Cultura Cientfica, Serie Observa,

    proyecto saber hacer.

    En 2 ESO, 3 de ESO y 4 de ESO de fsica y qumica y en 4 de ESO para ciencias aplicadas a la

    actividad profesional, serie investiga, proyecto saber hacer.

    Estos libros son nuevos y se ajustan a la normativa vigente en todos los elementos curriculares.

    VII. FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES AL

    CURRCULO.

    Biologa

    Hay determinados elementos que guardan una relacin evidente con las estrategias metodolgicas

    propias de la misma, como son las habilidades bsicas para la comunicacin interpersonal, la capacidad de

    escucha activa, la empata, la racionalidad y el acuerdo a travs del dilogo; tambin hay que destacar la

    utilizacin crtica y el autocontrol en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y los

    medios audiovisuales, la prevencin de las situaciones de riesgo derivadas de su utilizacin inadecuada, su

    aportacin a la enseanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformacin de la

    informacin en conocimiento; y finalmente, hay tambin una relacin evidente con la promocin de la

    actividad fsica para el desarrollo de la competencia motriz, de los hbitos de vida saludable y de la dieta

    equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educacin para el

    consumo y la salud laboral.

    Ciencias aplicadas a la actividad profesional

  • 23

    En el desarrollo de los diferentes bloques estn contemplados muchos elementos transversales, aunque

    algunos estn ntimamente relacionados con los contenidos de esta materia. La educacin para la salud est

    presente en procedimientos de desinfeccin y la educacin para el consumo en el anlisis de alimentos. La

    proteccin ante emergencias y catstrofes y la gestin de residuos se relacionarn con la conservacin del

    medio ambiente. La salud laboral con el correcto manejo del material de laboratorio y del material de

    proteccin.

    El uso adecuado de las TIC, as como la valoracin y el respeto al trabajo individual y en grupo y la

    educacin en valores, estarn presentes en todos los bloques.

    Fsica y Qumica

    Los elementos transversales, algunos ntimamente relacionados con la Fsica y Qumica como pueden

    ser la educacin para la salud y la educacin para el consumo, se abordarn en el estudio de la composicin

    de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso domstico y la fecha de

    caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educacin vial se podr tratar con el

    estudio del movimiento. El uso seguro de las TIC deber estar presente en todos los bloques.

    Cultura cientfica

    Favorece especialmente el desarrollo de los siguientes elementos trasversales del currculo: Las

    competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participacin, fomentando el debate

    respetuoso sobre temas de actualidad cientfica o sobre la importancia que tiene la investigacin y el

    desarrollo tecnolgico en la actividad cotidiana y en el progreso del pas; incentiva la educacin para la

    convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la

    realizacin de investigaciones, donde cada miembro pueda poner en valor sus aptitudes, comprobndose que

    la integracin de todas esas capacidades mejora ostensiblemente los resultados finales y disminuye el tiempo

    invertido en realizar el trabajo; perfecciona las habilidades para la comunicacin interpersonal,

    especialmente a la hora de organizar debates y exposiciones de temas relacionados con la materia; favorece

    los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, poniendo de manifiesto la relacin que existe entre

    gran parte de los accidentes de trfico y la prdida o disminucin de las capacidades cognitivas derivadas del

    consumo de cualquier tipo de droga, as como el problema social y humano que dichos accidentes

    representan; favorece la promocin de la actividad fsica, los hbitos de vida saludable y la dieta equilibrada

    como elementos fundamentales para el bienestar individual y colectivo y para una buena calidad de vida; y,

    por ltimo, facilita la adquisicin de competencias para la creacin y desarrollo de empresas basadas en el

    desarrollo de nuevas tecnologas y materiales, fundamentales para el crecimiento del empleo en un futuro

    prximo.

    VIII. METODOLOGA

    A) GENERAL

    Entendida como un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

    planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el

    aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Comprende tanto la descripcin de las prcticas docentes como la organizacin de nuestro trabajo.

    En relacin con los principios establecidos en nuestra legislacin y teniendo en cuenta las

    caractersticas de nuestro alumnado y el contexto de nuestro centro, seguiremos las siguientes lneas de

    actuacin pedaggica formuladas y recogidas en el Proyecto Educativo, expuestas a continuacin:

    1. Fomento de la formacin integral del alumnado en todas las dimensiones de su personalidad:

    intelectual, fsica, afectiva, social, tica y esttica, segn sus capacidades e intereses, encaminada a la

    consecucin de personas capaces de ser crticas consigo mismas y con los dems, de tomar decisiones y, en

    definitiva, de desenvolverse de forma constructiva en la sociedad actual.

  • 24

    2. Fomento de un espritu organizativo y de gestin en el que participen el profesorado, el alumnado

    y las familias con el objeto de mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje y los resultados

    acadmicos.

    3. Adquisicin por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa de una cultura

    democrtica que nos sea til en la vida del Centro y se proyecte en la sociedad en un estado democrtico y de

    derecho.

    4. Fomento de la integracin de nuestro centro en la vida social, econmica y cultural del entorno.

    Las recomendaciones de metodologa didctica para la Educacin Secundaria Obligatoria, segn la

    legislacin vigente nos dicta son las siguientes:

    a) El proceso de enseanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

    dinamismo y su carcter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y mbitos de

    conocimiento.

    En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didcticas se incluirn las estrategias que

    desarrollar el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, as como la adquisicin por el alumnado de

    las competencias clave.

    b) Los mtodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del

    desarrollo en el alumnado, ajustndose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atencin

    a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prcticas de trabajo

    individual y cooperativo.

    c) Los centros docentes fomentarn la creacin de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por

    la confianza, el respeto y la convivencia como condicin necesaria para el buen desarrollo del trabajo del

    alumnado y del profesorado.

    d) Las lneas metodolgicas de los centros docentes tendrn la finalidad de favorecer la implicacin del

    alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superacin individual, el desarrollo de todas sus

    potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autnomo, y

    promover hbitos de colaboracin y de trabajo en equipo.

    e) Las programaciones didcticas de las distintas materias de la Educacin Secundaria Obligatoria incluirn

    actividades que estimulen el inters y el hbito de la lectura, la prctica de la expresin escrita y la capacidad

    de expresarse correctamente en pblico.

    f) Se estimular la reflexin y el pensamiento crtico en el alumnado, as como los procesos de construccin

    individual y colectiva del conocimiento, y se favorecer el descubrimiento, la investigacin, el espritu

    emprendedor y la iniciativa personal.

    g) Se desarrollarn actividades para profundizar en las habilidades y mtodos de recopilacin,

    sistematizacin y presentacin de la informacin y para aplicar procesos de anlisis, observacin y

    experimentacin, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

    h) Se adoptarn estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo

    mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresin.

    i) Se emplearn metodologas activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

    relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de inters, o estudios de

    casos, favoreciendo la participacin, la experimentacin y la motivacin de los alumnos y alumnas al dotar

    de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

    j) Se fomentar el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realizacin por parte del

    alumnado de trabajos de investigacin y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los

    resultados de aprendizaje de ms de una competencia al mismo tiempo.

    k) Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin para el aprendizaje y el conocimiento se

    utilizarn de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currculo.

  • 25

    La metodologa a emplear en la enseanza de las Ciencias de la Naturaleza, ya en particular, y desde

    nuestro departamento, debe ser diversa, variada, enriquecedora e innovadora, que se adapte a nuestra

    realidad cotidiana. Aun as, pretendemos que sea marcadamente constructivista, aunque sabemos bien las

    dificultades de todo tipo que este mtodo plantea, creemos, sin embargo, en su bondad, por lo que las pautas

    a seguir sern:

    1. . Crear situaciones de aprendizaje motivadoras. 2. . Explicitacin de ideas previas. 3. . Reestructuracin de ideas. 4. . Aplicacin de lo aprendido. 5. . Revisin del cambio de ideas.

    1. Esta fase estar destinada a despertar la atencin y el inters de los alumnos por el tema, partiendo de

    situaciones de la vida diaria o de informaciones de prensa, televisin, etc.

    2. Fase que se realizar en grupos de cuatro o cinco alumnos, o de manera individual, o en grupo, dnde

    estos manifestarn de diversas maneras sus ideas previas acerca del tema (cuestionarios, dibujos, posters,

    respuestas semiabiertas, torbellino de ideas, discusiones, pruebas escritas).

    3. Fase donde se cuestionarn las ideas previas de los alumnos mediante contraejemplos que obliguen a la

    construccin de concepciones alternativas. Los nuevos conceptos, procedimientos, destrezas, actitudes, etc.

    pueden llegarle mediante informaciones escritas, transmisin oral de conocimientos organizados por el

    profesor, por invitados, consultas bibliogrficas, videos, documentos de prensa, entrevistas, prcticas de

    laboratorio, salidas y observaciones en el campo etc.

    4. Fase donde los estudiantes tendrn la oportunidad de probar y aplicar sus concepciones revisadas en los

    mismos u otros contextos.

    5. Fase final en la secuencia del tema donde los alumnos revisarn la forma en que han cambiado sus

    pensamientos. Sus ideas previas pueden haber sido modificadas o reafirmadas pero siempre deben

    compararse las iniciales y las finales.

    Sobre la exploracin inicial a los alumnos, es necesaria cada vez que abordemos un nuevo tema de

    estudio, pero resulta interesante para el profesor realizar una exploracin inicial sobre varios conceptos clave

    cuando se trabaja por primera vez con un grupo. Por acuerdo de claustro la exploracin inicial se hace para

    todos los cursos, realizndose posteriormente reuniones de profesores de cada curso de la ESO para intentar

    detectar posibles deficiencias, sin entrega de notas a los alumnos, especialmente para poder llevar a cabo una

    atencin a la diversidad de calidad, como expondremos ms tarde.

    La prueba inicial comprender cuestiones sobre las distintas competencias de la ESO para poner de

    manifiesto el nivel de la consecucin de las mismas.

    Los criterios para la realizacin de este cuestionario inicial sern:

    a .Que responda a objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    b .Que proporcionen informacin sobre la situacin del alumno: capacidad de comprensin de mensajes, de

    razonamiento lgico, de expresin escrita, capacidad para identificar problemas, dominio de vocabulario

    cientfico y sus actitudes ante la Naturaleza.

    c . Que posibilite la deteccin de alumnos problemticos con objeto de adoptar las