CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios...

48
CIENCIAS SOCIALES TEMA 48 LAS GRANDES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL CONTEMPORÁNEO: LIBERALISMO, SOCIALISMO, FASCISMO, Y ECOLOGISMO. NACIONALISMOS. SISTEMAS DE LEGITIMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: DEMOCRACIA, BUROCRACIA, ARISTOCRACIA Y DICTADURA. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL. VALORES SOCIALES. XENOFOBIA, RACISMO, FANATISMO, DOGMATISMO, FUNDAMENTALISMO, SECTARISMO, HOOLIGANISMO.

Transcript of CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios...

Page 1: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CIENCIAS SOCIALES

TEMA 48LAS GRANDES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y

SOCIAL CONTEMPORÁNEO: LIBERALISMO, SOCIALISMO,

FASCISMO, Y ECOLOGISMO. NACIONALISMOS. SISTEMAS DE

LEGITIMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: DEMOCRACIA,

BUROCRACIA, ARISTOCRACIA Y DICTADURA. PRINCIPIOS

ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL. VALORES SOCIALES.

XENOFOBIA, RACISMO, FANATISMO, DOGMATISMO,

FUNDAMENTALISMO, SECTARISMO, HOOLIGANISMO.

Page 2: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

• El pensamiento político contemporáneo

está necesariamente influido por toda una

serie de corrientes anteriores:

– Siglo XVIII: el Absolutismo

• Heredera tradición feudal medieval

• Nobleza y clero. Exento de contribuciones

• El pueblo (Tercer Estado)

– Siglo XVIII: la Ilustración

• Nuevos hombres y valores: Voltaire, Rousseau…

• Reacción: Despotismo Ilustrado

– “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Page 3: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

2 realidades nuevas a finales del XVIII

1. Estados Unidos de América (1776)

– Declaración de Derechos Humanos del Buen Pueblo de Virginia

– Declaración de Independencia

• Primer sistema constitucional de la historia

• Separación de poderes

2. Francia (1789)

– Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto

• Revolución burguesa

Page 4: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

LIBERALISMO

DOCTRINARIOREVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

SISTEMA

CAPITALISTA

RACIONALISMO

SOBERANÍA NACIONAL

• “Contrato Social”

•Separación de poderes

Page 5: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

SIGLO XIX

• Revoluciones burguesas 20, 30 y 48

• Se clausura el “Antiguo Régimen”

– Estado liberal

– Libertad comercial

– Burocracia administrativa

– Igualdad jurídica

– Infraestructuras públicas

– Consolidación de la democracia hacia 1870

Page 6: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

“liberalismo asentado”

Surge:

1. Socialismo (Marx y Engels) y

Anarquismo (Bakunin)

Visión respecto a la Democracia

• “Socialismo Real”(Lenin)

• Socialdemocracia (Bernstein)

Page 7: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

“liberalismo asentado”

Surge:

2. Nacionalismo

“La conciencia nacional”

• Antecedente del:

• Fascismo italiano y Nazismo alemán

• Causa de las guerras del 14 y 39

Page 8: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Tras la Segunda Guerra Mundial

DOS BLOQUES

CAPITALISTA

Liberalismo DemocráticoCOMUNISTA

Socialismo Real

Page 9: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CAPITALISTA

Liberalismo Democrático

Socialdemocracia

Keynes

Neoliberalismo

Friedman

Page 10: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

• Socialdemocracia:

– plantea un estado redistributivo y corrector de

desigualdades, además de la intervención de

éste en la economía

• Neoliberalismo:

– minimización del estado para dejar que sea el

mercado el que se encargue de las relaciones

económicas.

Page 11: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

LA SOCIALDEMOCRACIA

• Participación elecciones

• Reformismo

• “Estado Benefactor”: Keynesianismo

– Fordismo: aburguesamiento obrero

– Defiende libre mercado/propiedad pública

– El Estado:

• Regula sector privado

• Mitiga las desigualdades sociales

• Asume “empresas no rentables”

Page 12: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

NEOLIBERALISMO

IDEOLOGÍA

ECONOMÍAPOLÍTICA

Page 13: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA:

HACIA UN NUEVO MODELO

NUEVA DERECHA NUEVA IZQUIERDA

Democracia Legal Democracia Participativa

modelos

Page 14: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

MODELO DEMOCRACIA LEGAL

• Finales de los 60. Hayeck y Nozick

Intervención mínima

del Estado

Restricciones y reducciones

Grupos de interés

y

colectivismo

Imperio de

la Ley

Liderazgo político

con

principios liberales

Sociedad libre de mercado

Page 15: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

MODELO DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

• Inspirado en Rousseau, pensamiento

libertario y posturas marxistas pluralistas.

Participación directa

Ciudadanos

Parlamento

Partidos

Burocracia

IGUALDAD

Requiere la

Redistribución de recursos

materiales

Sistema institucional abierto

Page 16: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Peligro de la Democracia:

Los Fundamentalismos

• LOS NACIONALISMOS EXCLUYENTES

– Identidad racial e ideológica

– La propiedad como forma de apropiación excluyente

– Poder “soberano” ante todo y todos

Page 17: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Peligro de la Democracia:

Los Fundamentalismos

• FUNDAMENTALISMOS RELIGIOSOS

– Rechazo de la diferenciación radical entre sagrado y

profano.

– Reponer la religión en el centro de la vida social y

política.

Page 18: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Fundamentalismos religiosos

islámicoJudío

Cristiano

Obediencia ciega a los principios

Textos sagrados

Page 19: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Principios éticos de la sociedad actual

• Ética y moral

Conjunto de principios de actuación que

adquirimos al asimilar las costumbres y valores

de nuestro grupo social

La Ética es la parte de la Filosofía que estudia las leyes

de la conducta humana en su orientación a lo que

conviene, a la consecución de una elevación del hombre

• Es producto de la reflexión del hombre

sobre sí mismo. Aranguren

•Justifica la bondad de la obligación moral

•Principios básicos y generales

•Es algo externo a la persona (normas sociales)

•Determina lo que hay que hacer (como

obligación), ya que es bueno para la sociedad

•Principios concretos (cultura específica)

Page 20: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Aranguren la moral es algo que las personas y las sociedades

viven en la vida cotidiana; la ética o moral

pensada es la reflexión que los filósofos han hecho

y hacen sobre la moral

el talante y el carácter son los dos polos de la vida ética, premoral el

uno, auténticamente moral el otro. ¿Qué significa esto?:

•el talante (pathos) es el modo de enfrentarse por naturaleza con la

realidad (primera naturaleza).

•El carácter (éthos) es el modo de enfrentarse por hábito (segunda

naturaleza).

La vida moral tiene una meta - ser persona en plenitud-, y para lograrla es preciso

ir adquiriendo los hábitos correspondientes. A los hábitos que encaminan al bien

se les llama virtudes, a los que alejan de él, “vicios”. Pero para conseguir la

virtud, se necesitan referentes: estos son los valores e ideales de la vida, que en

muchas ocasiones se concretarán en normas.

Page 21: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Principios éticos de la sociedad actual

ÉticaHay dos grandes enfoques teóricos sobre la Ética:

•TELEOLÓGICAS: se centran en la finalidad de las acciones humanas

(felicidad, bien, bondad, belleza, etc.).

•Aristóteles y eudomonismo

•Epicuro y el hedonismo

•Zenón y el estoicismo

•Bentham y el utilitarismo; el pragmatismo y los avances científicos

•Naturalismo y el beneficio específico

•DEONTOLÓGICAS: centradas en el “deber”, independientemente del

fin que logren. Se relacionan con la autonomía o libertad personal más

que con las reglas sociales. Kant

•Otras éticas más actuales son:

•Rawls : la ética de la justicia

•Habermas: la ética del diálogo

•Williams: la ética del bienestar

•Murdosch: la ética de los sentimientos

Page 22: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

Ética y sociedad actualSobre la base de la DUDH de 1948 podemos plantear como principios éticos:

• La defensa de la vida

• La libertad y la responsabilidad

• La autonomía

• La justicia social y la solidaridad

• El respeto a la dignidad de la persona

• La humanización

• Lo dialógico

• La complejidad y totalidad

• La subsidiaridad (democracia)

Page 23: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• LIBERTAD

– La libertad aparece cuando el ser humano dispone de las

posibilidades mentales de hacer una elección y tomar una

decisión, y cuando dispone de las posibilidades físicas o

materiales de actuar según su elección y decisión. Cuanto más

apto es para usar la estrategia en la acción, es decir, para

modificar su escenario inicial en ruta, mayor es su libertad (E.

Morin).

– Estaríamos condicionados por el ambiente y la experiencia:

• Psicofísica (condiciones sensoriales, motoras, intelectuales…)

• Psicosocial (clima familiar, personalidad, desarrollo afectivo,

responsabilidad …)

• Social (educación, sistema político, economía, empleo …)

Page 24: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• RESPONSABILIDAD

– La libertad y la responsabilidad son dos valores que

van unidos y son mutuamente dependientes.

– Todo actuar en libertad, exige y obliga a un

compromiso personal y responsable con el objeto de

la lucha y meta.

Page 25: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• IGUALDAD

– Aristóteles dijo que la justicia es dar un trato igual a

los iguales y desigual para los desiguales.

– Para Rawls, el Estado sólo garantizaría una libertad

igual a todos los ciudadanos, si posibilita que todos

ellos tengan las mismas oportunidades para acceder a

cualquier puesto de responsabilidad en la sociedad;

• y ello requiere conceder más al que menos tiene, de forma

que se compense su inicial desventaja (políticas de igualdad

de oportunidades mediante los planes de discriminación

positiva).

Page 26: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• SOLIDARIDAD

– Este concepto puede ser definido desde diferentes enfoques:

• Sinónimo de generosidad

• Necesidad económica, social y política compartida

– Para Merton, en el desarrollo de las sociedades es vital la distinción entre funciones y disfunciones.

– Durkheim planteó la diferencia entre solidaridad mecánica (existe un sentido total, comunitario y cosmogónico de vida y donde los actos dañinos son respondidos rápida y duramente), y orgánica (sociedad industrial especializada).

Page 27: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• TOLERANCIA

– Las sociedades modernas se caracterizan por su

enorme diversidad sociocultural.

– Es un mecanismo básico para el inicio de los procesos

interculturales y de aceptación de valores.

Page 28: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

VALORES SOCIALES MAYORITARIOS

• TOLERANCIA

– Para hablar de la misma se debe partir de

• pluralidad en la que se dan situaciones y acciones que

generan desagrado;

• a la vez que la posibilidad que da la pertenencia al grupo

dominante o mayoritario de poder impedirlo o coaccionarlo

(desagrado y control sobre determinados comportamientos

ajenos a nuestros esquemas de valores dominantes).

– Implica un respeto a los derechos y libertades del otro,

donde lo dogmático y el libertinaje no tienen cabida.

Page 29: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

Es una actitud de rechazo a los valores

aceptados en una determinada sociedad

democrática y plural, a través de la violencia

y el desprecio hacia lo humano.

Page 30: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• A veces, la interiorización de las normas no

se da por:

– déficit socializador (caso de padres

autoritarios, hostiles o indiferentes; donde

el niño se ve impulsado hacia la pandilla);

– por procesos de frustración o de situación

de anomía.

Page 31: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• RACISMO

Interpretación teórica de la diversidad

cultural basada en las diferencias genéticas

asociadas a las razas, que sirve de

referente “científico” para plantear

manifestaciones de supremacía y

explotación de unos pueblos sobre otros.

Page 32: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

– Los orígenes del racismo estarían en:

• Nivel simbólico: lo “blanco” es

asociado a lo bello, bueno y verdadero;

mientras que lo “negro” lo es a l feo,

malo y falso. El dominio de Europa en la

configuración teórica del mundo

explicaría estas asociaciones.

Page 33: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

–Los orígenes del racismo estarían en:

• Nivel científico-ideológico: existen tres

razas con sus respectivas características

psicosociales. Los blancos poseen

inteligencia, moralidad y fuerza de

voluntad superior; los negros son los

más inferiores mostrando caracteres

infrahumanos (Gobineau).

Page 34: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

–Los orígenes del racismo estarían en:

• Nivel económico-social: traducción

económica de los anteriores niveles en

intereses económicos a lo largo de los

procesos de colonización (esclavitud),

como intereses de clase en el mundo

actual (árabes de pateras en comparación

con árabes de yate en Puerto Banús).

Page 35: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

FORMAS DE RACISMO SEGÚN KLEINPENNING Y

HAGENDOORN (1993)

CONCEPTUACIÓN DEFINICIÓN

EL NO

RACISTA

Representa el extremo más

tolerante.

Explica las diferencias sociales entre los

grupos raciales en función de los procesos

de aprendizaje y de las circunstancias en

las que aquéllos ocurren.

EL

RACISMO

AVERSIVO

Término acuñado por Kovel

(1970) y más tarde retomado

por Gaertner y Dovidio.

Se ha utilizado para describir las relaciones

que mantienen entre sí los negros y los

blancos en la sociedad estadounidense. A

nivel conductual, el racista aversivo se

comporta de forma ambivalente (normas

claras/estructura normativa poco clara).

EL

ETNOCEN-

TRISMO

Comparte con el no racismo y el racismo aversivo la suposición de que las

diferencias observadas entre las razas (por ej.: en capacidad) se deben a

procesos y contingencias de aprendizaje previos.

A diferencia de ellos, en este caso se cree en la superioridad de unas

razas sobre otras (en términos culturales no biológicos como sucede con el

racismo biológico).

Page 36: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

FORMAS DE RACISMO SEGÚN KLEINPENNING Y

HAGENDOORN (1993)

CONCEPTUACIÓN DEFINICIÓN

EL

RACISMO

SIMBÓLICO

Representaría el de carácter

más intolerante, según las

formas modernas de racismo.

Término desarrollado

originariamente por Sears y

Kinder (1970).

Término adoptado por

McConahay (1986) o también

llamado racismo moderno.

En esta forma de racismo es

determinante el contexto normativo

actual, que censura las expresiones

abiertas de racismo.

En el Cuadro 12.5. (pág. 570) se

presentan algunos de los ítems usados

para medir el racismo moderno y su

comparación con los ítems del racismo

más tradicional.

EL

RACISMO

BIOLÓGICO

Coincide con el que

McConahay (1986) denomina

viejo racismo y con

el racismo manifiesto del que

hablan Pettigrew y Meertens

(1995).

El viejo racismo asume la teoría de la

desigualdad biológica entre las razas y

aboga por la pureza racial.

El racismo manifiesto alberga fuertes

sentimientos negativos hacia el

exogrupo racial.

Page 37: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FANATISMO

Este contravalor, en cierta manera, es la

base de todos los demás, ya que representa

el estilo conductual típico de personas que

defienden el racismo, fundamentalismo,

sectarismo y hooliganismo.

Page 38: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FANATISMO

Merton hace una clasificación por grupos sociales mayoritarios en

función de cómo éstos tratan a las minorías, distinguiendo a:

– Liberales consecuentes. No muestran prejuicios hacia

las minorías, e incluso luchan por sus derechos con

todas las posibles consecuencias en su contra (pérdida

de empleo, imagen social,…).

– Liberales tibios. Verbalizan que no tienen

prejuicios, aunque bajo circunstancias de

presión podrían retraerse.

Page 39: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FANATISMO

– Fanáticos tímidos. Tienen prejuicios, pero no los

expresan abiertamente ante las posibles presiones o

reprimendas sociolegales y económicos.

– Fanáticos activos. Presentan fuertes prejuicios que

expresan en conductas discriminatorias abiertas ad hoc.

Page 40: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FUNDAMENTALISMO

Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o

práctica establecida.

Este término esta inexorablemente ligado a la religión.

Page 41: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FUNDAMENTALISMO

– Tipos:

• Fundamentalismo islámico.

Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la

aplicación estricta de la ley coránica a la vida social. Sus orígenes se remontan a los

movimientos reformistas de finales del XIX, que intentan resistir ante el avance de Occidente

contra el Islam; posteriormente, la revolución islámica iraní (1978) de Jomeini.

Page 42: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• FUNDAMENTALISMO

– Tipos:

• Fundamentalismo cristiano. Creencia religiosa

basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en

Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra

Mundial; asociado a la derecha política ultraconservadora,

con gran poder y control mediático. Defienden los valores

tradicionales asociados a la familia, la sexualidad y la fe.

• También existiría el Fundamentalismo judío.

Page 43: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• SECTARISMO

Este apartado está directamente relacionado con el

anterior, ya que las sectas se definen como

conjunto de seguidores de una parcialidad

religiosa o ideológica; siendo el sectarismo el celo

propio del sectario. Las muestras de fanatismo e

intransigencia son lo normal en los sectarios.

Page 44: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• SECTARISMO

Quizás lo que nos interese sea definir más expresamente lo que consideramos sectas destructivas como aquel grupo,

que:

– en su dinámica de captación y/o adoctrinamiento, utilice técnicas de persuasión coercitiva que propicien la destrucción (desestructuración) de la personalidad previa del adepto o la dañen severamente;

– por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o severa de los lazos afectivos y de comunicación efectiva del sectario con su entorno social habitual y consigo mismo; y

– su dinámica de funcionamiento le lleve a destruir, a conculcar, derechos jurídicos inalienables (libertad, intimidad, etc.) en un estado de derecho (Rodríguez, P.).

Page 45: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• SECTARISMO

Para nuestros fines, el rótulo secta se refiere a tres factores:

– El origen del grupo y el rol del líder. Los líderes son personas

autodesignadas y persuasivas que afirman tener una misión

especial en la vida o poseer un conocimiento especial. Suelen

ser líderes carismáticos.

– La estructura de poder o relación entre el líder (o líderes) y los

seguidores. La estructura grupal es altamente autoritaria, estando

los canales y procesos de comunicación controlados, interna y

externamente, por el líder o sus designados.

– El uso de un programa coordinado de persuasión (que se

denomina reforma del pensamiento o, más comúnmente, lavado

de cerebro).

Page 46: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• SECTARISMO

Las razones que llevan a muchos jóvenes en la actualidad hacia este tipo de colectivos estarían

asociadas a los siguientes ámbitos:

– Déficit socialización

• Incomunicación familiar

• Pautas educativas de sumisión

– Dificultades personales (aislamiento, depresión, inquietudes)

– Vulnerabilidad (estilo de personalidad, apoyo soc. …)

– Marketing y legalización de las sectas

Page 47: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• HOOLIGANISMO

Este término proviene del concepto de “hooligan” o “hincha británico de comportamiento violento y

agresivo”.

Vinculado a escenarios deportivos, (los “ultras”. Algunas veces favorecidos por los propios clubes).

Aprovechan la situación para descargar agresividad en el más absoluto “anonimato” que facilita el

propio grupo y la masa.

Page 48: CIENCIAS SOCIALES TEMA 48eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/TEMA 48 NUEVO.pdf · Conjunto de principios de actuación que adquirimos al asimilar las costumbres y valores de nuestro grupo

CONTRAVALORES

• HOOLIGANISMO

Es necesario ligar este fenómeno al más amplio concepto de tribus urbanas con el que podemos determinar una serie

de características conjuntas:

– Asociadas a ambientes macrourbanos del primer mundo. Inicio en los 50 del pasado siglo.

– Problemáticas sociourbanas (desarraigo, paro, pérdidas relaciones primarias).

– Búsqueda de identidad común y simbólica (ropa, proclamas, ideología, estilo de vida, gustos musicales …).

– Ideologías extremistas vinculadas al racismo, vandalismo, xenofobia (a pesar de que la CE en su art.22.2 prohíbe este tipo de asociaciones).