CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para...

7
_1 Ciencias Sociales . "', Universidad de la República UIIUGUAY PROGRAMA Herramientas y habilidades de producción académica Edición 2020 Plan 2009 Optativa - Ciclo Inicial 1. Docentes: Mariángeles Caneiro (Responsable), Eugenia Rubio, Valentina Buschiazzo. 2. Créditos: 6 créditos. 3. Carga horaria: 24 horas presenciales y 66 horas no presenciales. 4. Modalidad de enseñanza: taller S.Conocimientos previos recomendados: La actividad está dirigida específicamente a estudiantes del segundo semestre del Ciclo Inicial. No requiere conocimientos previos generales o específicos. 6. Objetivos Objetivogeneral Potenciar estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes del Ciclo Inicial, a través del desarrollo de habilidades especificas que faciliten la participación crítica en sus estudios universitarios. Objetivos específicos 1. Brindar herramientas para la apropiación de los contenidos académicos. 2. Promover procesos de cooperación a partir del trabajo en equipos. 3. Orientar la producción de textos escritos y orales. 4. Fomentar el uso responsable de la información en la producción académica en el contexto de las Ciencias Sociales. 7. Contenidos El curso intenta introducir al estudiante en el contexto académico específico de las Ciencias Sociales y la universidad, la compresión y la producción de textos. Estos son los grandes ejes estructuradores del curso. 1 I / Res. Nro. 1204 del CF de fecha 23/07/2020

Transcript of CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para...

Page 1: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

_1 Ciencias Sociales. "', Universidad de la República

UIIUGUAY

PROGRAMA

Herramientas y habilidades de producción académica

Edición 2020

Plan 2009

Optativa - Ciclo Inicial

1. Docentes: Mariángeles Caneiro (Responsable), Eugenia Rubio, ValentinaBuschiazzo.

2. Créditos: 6 créditos.

3. Carga horaria: 24 horas presenciales y 66 horas no presenciales.

4. Modalidad de enseñanza: taller

S.Conocimientos previos recomendados: La actividad está dirigida

específicamente a estudiantes del segundo semestre del Ciclo Inicial. No requiere

conocimientos previos generales o específicos.

6. Objetivos

Objetivo general

Potenciar estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes del Ciclo Inicial,

a través del desarrollo de habilidades especificas que faciliten la participación

crítica en sus estudios universitarios.

Objetivos específicos

1. Brindar herramientas para la apropiación de los contenidos académicos.

2. Promover procesos de cooperación a partir del trabajo en equipos.

3. Orientar la producción de textos escritos y orales.

4. Fomentar el uso responsable de la información en la producción académica

en el contexto de las Ciencias Sociales.

7. Contenidos

El curso intenta introducir al estudiante en el contexto académico específico de las

Ciencias Sociales y la universidad, la compresión y la producción de textos. Estos

son los grandes ejes estructuradores del curso.

1

I

/Res. Nro. 1204 del CF de fecha 23/07/2020

Page 2: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

Enla situación particular de emergencia sanitaria de la edición 2020 se priorizarán

algunas subdimensiones de estos puntos focalizando en la producción de textos

argumentativos y expositivos como soportes.

Se intcntará contcxtualizar esta cxpericncia remarcando aspectos del ser

estudiante universitario tales como: la autonomía, la relación con el conocimiento,

la integralidad, la comprensión crítica y la producción responsable. Los contenidos

a abordar abarcan sobre todo aspectos conceptuales, habilidades y actitudes

relacionadas al uso competente y responsable de la lengua cscrita en el contexto

académico.

Módulo 1.El contexto académico:

• Intencionalidad de la producción académica.

• Participación y apropiación crítica del conocimiento.

• Integralidad y contexto universitario.

Módulo 11. La comprensión de textos:

• Comprensión: las particularidades de los textos académicos

• Metacognición

• El proceso de producción de ideas

• Habilidades de pensamiento y procesos cognitivos en juego en las consignas

• Trabajo colaborativo

Módulo 111. La producción de textos:

• Lo escrito y lo oral: comunicaciones complementarias y diferenciales

• Producción de textos escritos

• Situación comunicativa y estructuras textuales

• Textos argumentativos

• Textos expositivos

• Criterios para la elaboración de documentos académicos: el contenido y la

forma

• Identificación y uso de recursos discursivos

• Herramientas de tipo procedimentales para la producción de textos:

o Recursos de ofimática para la producción

o Aspectos formales

• Uso responsable de la información:

o Búsqueda de información.

o Referenciamicnto y citado: Normativa de uso frecuente. Sistema

APA.

o Plagio y copia.

• Autoevaluación

2

2-/

Page 3: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

8. Metodología

Para el abordaje de los distintos tipos de contenidos la modalidad regular del curso

es la de taller. En la modalidad semipresencial se propone una dinámica de trabajo

pautada por actividades secuenciadas, conducentes a la elaboración de tres

productos, cada uno de ellos asociado a un módulo del curso y un objetivo de

evaluación, a saber:

PRODUCTO 1: Relato organizado del estudio universitario en tiempos de

emergencia sanitaria. (Individual)

Objetivo: Identificar las características del contexto universitario y sus

transformaciones, tomando como punto de partida la experiencia de los

estudiantes.

Evaluación inicial: Relevar experiencias y habilidades textuales previas.

Este módulo se desarrolla con las actividades de las semanas 1 a 4.

PRODUCTO 2: Mapa conceptual (Grupal)

Objetivos:

Analizar el contexto universitario retomando el trabajo anterior, y

organizar ideas e información con el fin de la elaboración de un textoacadémico.

Acordar un conjunto de subdimensiones a jerarquizar.

Experimentar y pautar aspectos del trabajo colaborativo.

Acordar criterios y acercar herramientas para la autoevaluación.

Evaluación formativa: a- análisis, b- selección de una subdimensión

(autonomía, integralidad, comprensión crítica, participación, otra), c-

problematización, d- selección y organización de la información, e.trabajo

colaborativo, f. autoevaluación.

Este módulo se desarrolla con las actividades de las semanas 5 a 9.

PRODUCTO 3: Texto escrito argumentativo sobre las características del

contexto universitario y sus desafíos (Individual).

/Producción de texto argumentativo enfatizando en una de las dimensiones

3

Page 4: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

jerarquizadas del producto anterior.

Objetivos:

Comunicar el análisis de las distintas dimensiones en el marco del contextouniversitario.

Producir, evaluar y corregir un producto con el fin de participar en distintos

espacios de intercambio.

Aplicar aspectos normativos y habilidades vinculadas a la producción de

textos argumentativos.

Autoevaluar los aprendizajes obtenidos y las competencias en el manejo de

la lengua escrita.

Evaluación formativa: a. síntesis, b. argumentación, c. textualización de

estructura argumentativa, d. autoevaluación.

Evaluación sumativa final: integración de tres módulos en el producto

individual realizado.

Este módulo se desarrolla con las actividades de las semanas 10 a 15.

Los tres módulos se abordarán mediante el complemento de actividades

interactivas y expositivas. Las primeras se realizarán mediante encuentros por

videoconferencia (módulo 1) y videoconferencia y talleres presenciales en

subgrupos (módulos 2 y 3). Las actividades expositivas de docentes _y

eventualmente estudiantes- se realizarán de forma sincrónica y diferida a través de

audiovisuales y guías de estudio.

9. Evaluación

La evaluación del curso es continua, a través de las actividades consignadas y la

participación en las instancias de taller. Combina instancias de autoevaluación con

la evaluación del equipo docente. No todas las consignas serán calificadas.

Los requisitos mínimos y excluyentes para la aprobación del curso son:

• la asistencia a las instancias interactivas y presenciales

• la entrega de la totalidad de las consignas requeridas, incluidos los

productos 1, 2 y 3.

• la reelaboración de los productos que se indiquen.

La modalidad y objetivos de la actividad curricular no habilitan la

aprobación por examen.

Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a

4

Page 5: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

siete (7). Esta es el resultado de las siguientes actividades:

• Producto del módulo 2: producción escrita grupal que corresponde al 30%

de la calificación del curso

• Producto del módulo 3: producción escrita individual que corresponde al

40% de la calificación del curso

• Trabajo en taller, evaluado a partir de las entregas de las consignas

semanales (individuales y grupales): 30% de la calificación del curso

10. Bibliografía

Bibliografía obligatoria

-+ Atorresi, A. (2005) Las respuestas a consignas de escritura académica. En

Taller de escritura 11 Posgrado en Constructivismo y Educación. FLACSO,

Campus virtual.

-+ Bassi, ¡. (2016) La escritura académica: 30 errores habituales y cómo

abordarlos. Quaderns de Psicologia I 2016, Vol. 18, No 1, 119-142 ISNN:

0211-3481. Disponible en:

https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view /v18-n 1-bassi

-+ Coulon, A. (1995) Etnometodología y Educación. (pp. 158 -162) Paidós.

Buenos Aires.

-+ Dutto, M. Soler, S. Tanzi, S. (2008). Palabras más, palabras menos.

Herramientas para una escritura eficaz. (pp. 13-30). Montevideo:

Sudamericana y UCU.

-+ Faichini, A. (2014) La explicación en la comunicación científica y académica.

En: Faichini, A.y Palachi, C.Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento

a los textos de estudio, investigación y divulgación científica. Unidad 3.

Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

-+ Kaplún, G. (2013) La integralidad como movimiento instituyente en la

universidad. En Intercambios Nºl, marzo. (pp.4S-S1).

-+ Knorr, P. (2012) Estrategias de abordaje de textos. En: En carrera: escritura

y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 15-37)

-+ Palachi, C (2014) Conocimientos para "pilotear" la lectura. En: Faichini, Ay

Palachi, C. Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de

estudio, investigación y divulgación científica. Unidad 2. Santa Fe:

5

Page 6: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

.'

Universidad Nacional del Litoral.

~ Palachi, C y Falchini, A (2014). Reformulación y resumen. En: Falchini, A y

Palachi, C. Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de

estudio, investigación y divulgación cientifica. Unidad 4. Santa Fe:

Universidad Nacional del Litoral.

~ Pierella, P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la

experiencias estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional.

Universidades, vol. LXV, núm. 60, abril-junio, pp.51-62.

Bibliografía complementaria

~ Ander Egg, E.YAguilar, M.J. (2002) Cómo aprender a hablar en público. (pp.

57-88). Bs. As.: Lumen.

~ Bassi, J. (2017) La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas.

Athenea Digital- 17(2): 95-147 Qulio 2017) -ARTícULOS- ISSN: 1578-8946.

~ Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. (Cap. 2). Barcelona: Anagrama.

~ Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. (Cap. 3 y 4). Barcelona:Anagrama.

~ Cassany, D. (2004) Explorando las necesidades actuales de comprender.

Aproximaciones a la comprensión crítica. Lecturay Vida, año XXV, 2: 6-23,

número especial junio 2004, Buenos Aires.

~ Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odisea, revista

electrónica de pedagogía, 4. http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo_

corrientes.html

~ Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos.

Manual 2013 .. 10.13140/2.1.5026.8484.

~ Culebra y Vives, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. México.

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

~ De Sousa Santos, Boaventura. La Universidad en el siglo XXI. Para una

reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Asdi - Plural. La

Paz, Bolivia.

~ Dutto, S.,Soler, S.y Tanzi, S. (2011) Palabras más, palabras m~nos: CU

herramientas para una escritura eficaz. MonteVideo. Sudamericana y U .

6

Page 7: CienciasSociales .', Universidad delaRepública · 2020. 8. 11. · aprobación por examen. Para aprobar el curso se deberá obtener una calificación final igualo superior a 4. siete

~ Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. (Cap. 1). Montevideo: Terra Nova.

~ Freire, P. (1990). El acto de estudiar. En: La naturaleza política de la

educación. Cultura, poder y liberación. (pp. 29-32). Barcelona: Paidós.

~ Gómez Torrego, L. (2010) Las normas académicas: últimos cambios. EstudioSM.

~ !vars, O. (2014) Comprensión de textos. Manual de ingreso. Facultad de

Educación elemental y especial. (Cap. 4, pp. 121 - 139). Universidad deCuyo.

~ Maldonado Pérez, Marisabel (2007) El trabajo colaborativo en el aula

universitaria Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 263-278 Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

~ Monereo, C.y Pozo J.I. (2003) La universidad ante la nueva cultura

educativa, Enseñar y aprender para la autonomía. (Cap. 1, pp. 15-30).

Madrid: Síntesis.

~ Stevenazzi, F. (2010) La integralidad en la transformación de la enseñanza

universitaria. Ponencia presentada en el "IV congreso Nacional de

Extensión" Argentina - Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2010.

Disponible en:

http://www.academia.edu/879055/La integralidad en la transformacion

de la ensenanza universitaria.

~ Ude!ar-FCS (2009). Plan de estudios de la Facultad de Ciencias Sociales.

Montevideo.

~ Udelar- CSE (2011). Ordenanza de estudios de grado y otros programas de

formación terciaria. Montevideo.

~ Universidad de VIC-Universidad Central de Catalulia (2016) Guía para

elaborar citas bibliográficas en formato APA. Basada en la 6ta edición.

Barcelona.

7