cierredeempresas211207

download cierredeempresas211207

of 3

Transcript of cierredeempresas211207

  • 8/8/2019 cierredeempresas211207

    1/3

    ESTUDIO

    CABALLERO BUSTAMANTE

    Fuente: www.caballerobustamante.com.peDerechos Reservados

    El Cierre de Empresas: Disolucin, liquidacin, extincin

    y concurso de empresas

    Informe Especial

    Las empresas por su propia naturaleza estndestinadas a desempear un rol importante enel desarrollo de las actividades mercantiles yeconmicas de un pas, constituyndose en unagente central en torno al cual giran diversosintereses de otros agentes econmicos (trabaja-dores, acreedores, consumidores, Estado, etc.).De tal orma que la desaparicin de la empresacomo persona jurdica aecta directamente alos agentes con quien mantiene una relacinpermanente, por ello el ordenamiento legal se

    preocupa que el proceso por el cual se le ponefn a la existencia de la empresa, se haga demanera ordenada, transparente y debidamentepublicitada a fn de no lesionar sus intereses.

    En nuestro pas, el proceso por el cual seextingue una empresa, denominado Disoluciny Liquidacin, se encuentra regulado principal-mente en la Ley General de Sociedades, Ley N26887 (09.12.97), para el caso de empresas quehan adoptado orma societaria. En el caso deEmpresas Individuales de Responsabilidad Li-mitada (E.I.R.L.) su regulacin se encuentra enel Decreto Ley N 21621 (14.09.76). Asimismo,coexiste conjuntamente con las disposicionesmencionadas, un rgimen de disolucin yliquidacin de empresas insolventes al amparode la Ley General del Sistema Concursal, LeyN 27809 (08.08.2002).

    En nuestro ordenamiento legal existen otros procedi-mientos de disolucin y liquidacin de empresas de-dicadas a actividades econmicas especfcas, comolas establecidas, por ejemplo, en la Ley General delSistema Financiero y Sistema de Seguros y Orgnicade la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N26702 (09.12.96) y en la Ley del Mercado de Valores,Decreto Legislativo N 861 (22.10.96).

    I. Concepto de disolucin confor-me a la Ley General de Socie-dades

    La disolucin es la operacin o acto por la

    que se dispone suspender, de manera voluntariao por uerza de la ley, la continuacin de la em-presa para poner fn a la existencia de la misma,previa liquidacin de patrimonio empresarial,cumpliendo con el mecanismo establecido porlas normas a fn de proteger los intereses deacreedores y terceros. Al disponerse la diso-lucin de la empresa, cesan las actividadesdestinadas a cumplir con el objeto social man-tenindose aquellas que exclusivamente estnrelacionadas con su liquidacin. De tal orma

    que la liquidacin es el proceso en el cual serealizan los activos de la empresa, se cancelanlos pasivos y se distribuye el patrimonio rema-nente entre los socios o titulares, sin que elloconstituya la prdida de la personalidad jurdica,pues sta se mantiene vigente hasta terminadala liquidacin, al inal de donde operar laextincin de la sociedad.

    La disolucin de las sociedades mercantilesy civiles, a dierencia de su constitucin nosolamente opera por propia voluntad de lossocios sino incluso contra su consentimiento,por disposicin judicial o legal. La Ley Generalde Sociedades recoge tanto las causas volunta-rias como legales para que opere la disolucinde una sociedad.

    Causales de disolucinConorme a la nueva Ley General Socieda-

    des, en trminos generales las sociedades sedisuelven por las siguientes causales:a) Por Vencimiento del Plazo de Duracin:

    Es una causal poco usual pues generalmen-te las sociedades se constituyen con unplazo de duracin indeterminado, siendonicamente las Sociedades Colectivas lasque de orma obligatoria deben contar conun plazo fjo de duracin (artculo 267).Esta causal opera de pleno derecho, ipso jure,

    vale decir que no se requiere de acuerdo oresolucin expresa que declare la disolucinde la sociedad. Sin embargo no opera si

    previamente al vencimiento del plazo deduracin se inscribe la prrroga en el Registrode Personas Jurdicas respectivo.

    b) Por Conclusin, No Realizacin oImposibilidad Manifesta de su ObjetoSocial: La sociedad se disolver cuando havisto concluido su objeto social, o cuandoel mismo no se ha realizado por un perodoprolongado o existe una imposibilidad ma-nifesta de realizarlo. La disolucin basadaen esta causal requiere necesariamente de

    un acuerdo de la junta de socios.c) Por Inactividad de la Junta General: Lacontinuada inactividad de la Junta Generalde Socios o Accionistas, se debe principal-mente a desacuerdos o desinters por partede algunos socios lo que impide que stergano social uncione con los qurums ylas mayoras necesarias, por tal razn ladisolucin basada en esta causal requierede un acuerdo de junta general, pero sinexigirse qurum ni mayora califcada.

    d) Por Prdida de Dos Terceras Partes delCapital Social: La sociedad deber disol-verse cuando existan prdidas que reduzcanel patrimonio neto a cantidad inerior a latercera parte del capital pagado, salvo quesean resarcidas o que el capital pagado seaaumentado o reducido en cuanta sufciente.

    e) Por Acuerdo de Junta de Acreedoreso Quiebra de la Sociedad: Constituyecausal el acuerdo de disolucin que tomela Junta de Acreedores de las empresasdeclaradas insolventes conorme a la Leyde Reestructuracin Patrimonial. Por otrosi bien la ley hace mencin a la quiebracomo causal de disolucin, en verdad staproduce la extincin de la sociedad.

    ) Por Falta de Pluralidad de Socios: Laalta de pluralidad de socios importa la di-

    solucin de la sociedad, si en el trmino deseis meses dicha pluralidad no es recons-truida. Actualmente se requiere al menos

  • 8/8/2019 cierredeempresas211207

    2/3

    ESTUDIO

    CABALLERO BUSTAMANTE

    Fuente: www.caballerobustamante.com.peDerechos Reservados

    dos socios para mantener la pluralidad encualquiera de las ormas societarias.

    g) Por Resolucin de la Corte Suprema dela Repblica: El Poder Ejecutivo medianteResolucin Suprema expedida con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros soli-

    citar a la Corte Suprema la disolucin delas sociedades cuyos fnes o actividadessean contrarios a la leyes que interesan alorden pblico o a las buenas costumbres.

    h) Por Acuerdo de la Junta General deSocios o Accionistas: Por acuerdo dela Junta General, sin mediar causa legal oestatutaria, se puede disponer la disoluciny liquidacin de la sociedad.

    i) Por Otras Causas Establecidas en laLey, Pacto Social, Estatuto o Conve-nio de Socios: Asimismo, se constituyenen causales de disolucin de sociedadesaquellas establecidas en la ley o previstas

    en el pacto social, estatuto o en conveniode los socios registrado ante la sociedad.

    Convocatoria y acuerdo de disolucinLuego de operada la causal de disolucin,

    corresponde al directorio, o cuando ste noexista a cualquier socio, administrador o ge-rente, el convocar dentro del plazo de 30 dasa junta general de socios o accionistas, a eectode adoptar el acuerdo de disolucin o las medi-das que correspondan. El socio, administradoro gerente, que considere que la sociedad haincurrido en una causal de disolucin estable-cida en la Ley General de Sociedades, puede

    requerir al directorio para que convoque a unajunta general. Si el directorio no convoca a lajunta general, sta podr ser convocada porel juez del domicilio social. Si la junta generalno logra reunirse o reunindose no adopta elacuerdo de disolucin o alguna otra medida co-rrespondiente, cualquier socio, administrador,director, o gerente puede solicitar al Juez deldomicilio social que declare la disolucin dela sociedad. Las solicitudes al juez se tramitanconorme a las normas del proceso sumarsimoestablecido en el Cdigo Procesal Civil.

    Publicidad e inscripcin de la diso-lucin

    El acuerdo de disolucin, comprendiendoa su vez a la resolucin judicial que declara ladisolucin, debe publicarse dentro de los diezdas de expedido, por tres (3) veces consecuti-vas. Las publicaciones se eectan en el peri-dico del lugar del domicilio social encargadode la insercin de los avisos judiciales. Lassociedades con domicilio en las provincias deLima y Callao harn las publicaciones cuandomenos en el diario ofcial El Peruano y en unode los diarios de mayor circulacin de Lima ode Callao, segn el caso.

    Luego, dentro de los diez (10) das de eec-tuada la ltima de las publicaciones, deber

    presentarse la solicitud de inscripcin de ladisolucin al Registro de Personas Jurdicasdel lugar donde domicilie la empresa, bastan-do para ello copia certifcada notarial del acta

    que decide la disolucin, no siendo necesariaescritura pblica.

    II. Liquidacin de la sociedad

    La liquidacin es el proceso que se inicia

    una vez disuelta la sociedad y no supone elcambio de personalidad jurdica, pues la mis-ma se mantiene, aunque slo para fnes de laliquidacin, hasta la inscripcin registral desu extincin. La liquidacin comprende, pues,el conjunto de actos por el cual se realiza elpatrimonio social y se procede a cancelar lospasivos de la sociedad que ha incurrido enuna causal de disolucin, antes de proceder ala entrega del haber social a los socios. Desdeque se produce la declaratoria de disolucincesa la representacin de los directores,administradores, gerentes y representantesen general, asumiendo el liquidador o liqui-

    dadores, designados en nmero impar, lasunciones que les corresponden conorme a laley, al estatuto, al pacto social, a los conveniosentre accionistas inscritos ante la sociedad y alos acuerdos de la junta general.

    Durante la liquidacin la sociedad debeaadirse a su razn social o denominacin laexpresin en liquidacin en todos los docu-mentos y correspondencia mercantil, a fn deadvertir a terceros del cese de los negocios yla extincin de la sociedad. La omisin de estaobligacin no aecta en absoluto la validez delos actos celebrados por el liquidador, perolo hacen responsable por cualquier perjuicio

    derivado de tal omisin.

    El liquidadorEl liquidador es la persona que asume la

    labor de liquidacin de la sociedad disuelta,debidamente nombrado por la junta general,los socios, o en su caso, por el juez. El cargode liquidador es remunerado, salvo que el es-tatuto, el pacto social o el acuerdo de la juntageneral disponga lo contrario, pudiendo serejercido por una persona natural o jurdica. Enste ltimo caso, se debe nombrar a la personanatural que la representar, la misma quequeda sujeta a las responsabilidades que se es-tablecen en la ley para el gerente de la sociedadannima, sin perjuicio de la que corresponde alos administradores de la entidad liquidadora ya sta. Los socios cuya representacin alcancela dcima parte del capital social y el sindicatode obligacionistas, tienen derecho a designarun representante que vigile las operacionesde liquidacin.

    Principales unciones del liquidadorEl liquidador ejerce la representacin de la

    sociedad en liquidacin y su administracinpara liquidarla, adems por el solo hecho de sunombramiento goza de las acultades generalesy especiales de representacin procesal y adi-

    cionalmente le corresponde lo siguiente:a) Formular los documentos contables desde

    da que se inicie la liquidacin.b) Requerir la colaboracin de los directores,

    administradores cesados, para la elabora-cin de los documentos reeridos.

    c) Llevar y custodiar los libros y correspon-dencia de la sociedad y entregarlos a lapersona que habr de conservarlos luegode la extincin.

    d) Velar por la integridad del patrimonio social.e) Realizar las operaciones pendientes y las

    nuevas que sean necesarias para la liqui-dacin.

    ) Exigir el pago de los crditos y de los divi-dendos pasivos existentes al momento deiniciarse la liquidacin.

    g) Transigir y asumir compromisos y obliga-ciones que sean convenientes al procesoliquidacin.

    h) Pagar a los acreedores de la sociedad.i) Convocar a junta general cuando lo conside-

    re necesario, as como en las oportunidadesque seale la ley, el pacto social, el estatuto,

    los convenios entre accionistas (o socios)inscritos ante la sociedad o por disposicinde la junta general.

    Cese del cargo de liquidadorEl cargo de liquidador cesa o termina:

    a) Por haber concluido la liquidacin.b) Por renuncia del liquidador.c) Por remocin del cargo acordada por la

    junta general.d) Por resolucin judicial a pedido de socios, que

    mediando causa justa, que representen cuan-do menos la quinta parte del capital social.

    Obligacin de solicitar el concurso deldeudor

    Existe la obligacin de los liquidadores, si es quedurante la liquidacin se extingue el patrimonio dela sociedad y quedan acreedores pendientes de pago,de convocar a la junta general para inormar de estasituacin, sin perjuicio de solicitar el sometimiento aconcurso de acreedores, conorme a la Ley Generaldel Sistema Concursal.

    Balance fnal de la liquidacin. Apro-bacin y publicacin

    Concluida la liquidacin el liquidador oliquidadores debern presentar a la junta ge-neral la memoria de liquidacin, la propuestade distribucin del patrimonio neto entre lossocios, el balance fnal de la liquidacin, el es-tado de ganancias y prdidas y dems cuentasque correspondan, con la auditora que hubiesedecidido la junta general o con la que dispongala ley, a fn de someterlos a su aprobacin. Sila junta no se realiza en primera o segundaconvocatoria, los documentos se considerantcitamente aprobados por ella. Aprobado,expresa o tcitamente, el balance inal deliquidacin se publica por una sola vez.

    Distribucin del haber social rema-

    nenteAprobados los documentos de la liquida-

    cin, la distribucin del haber social remanentees practicada con arreglo a lo sealado por laley, el estatuto, el pacto social y los conveniossocietarios. En deecto de stas, la distribucin

  • 8/8/2019 cierredeempresas211207

    3/3

    ESTUDIO

    CABALLERO BUSTAMANTE

    Fuente: www.caballerobustamante.com.peDerechos Reservados

    Informe Especial

    se eecta proporcionalmente a la participacinde cada socio en el capital social.

    En todo caso, se debe observar las si-guientes reglas:1. Los liquidadores no pueden distribuir el

    haber social entre los socios, sin que haya

    cancelado las obligaciones con los acree-dores o consignado su importe.

    2. Si no se hubiesen integrado al capital social lasacciones o participaciones social en la mismaproporcin, se pagan en orden descendente alos socios que desembolsaron mayor cantidad,hasta el exceso sobre la aportacin del quehubiese pagado menos; el saldo se distribuyeentre los socios en proporcin a su participa-cin en el capital social.

    3. Si los dividendos pasivos (aportes nopagados) se hubiesen integrado al capitalsocial durante el ejercicio en curso, el habersocial se repartir en orden descendente

    entre los socios cuyos dividendos pasivosse hubiesen pagado antes.4. Las cuotas no reclamadas deben ser consig-

    nadas en una empresa bancaria o fnancieranacional.

    5. Los liquidadores, bajo responsabilidad so-lidaria, pueden realizar adelantos a cuentadel haber social a los socios.

    III. Extincindelasociedad

    Por la extincin se pone a fn al contrato ya la persona jurdica. Es la ase ltima, luegode realizada la liquidacin, que involucra la

    desaparicin legal de la sociedad. Eectuadala distribucin del haber social, la extincinde la sociedad se inscribirse en el Registro dePersonas Jurdicas respectivo, bastando paraello un recurso (solicitud) frmado por el o losliquidadores indicando la orma cmo se hadividido el haber social, la distribucin delremanente y las consignaciones eectuadas,acompaando la publicacin del balance fnalde la liquidacin. Si algn liquidador se niegaa frmar la solicitud, sta ser presentada porlos dems liquidadores anexando copia delrequerimiento con la debida constancia derecepcin. En la solicitud presentada se deberindicar el nombre y domicilio de la personaque se le encargue la custodia de los libros ydocumentos de la sociedad. Cabe mencionaral respecto, que existe la obligacin tributariade conservar los libros y dems documentosmientras el tributo no est prescrito (artculo87 inciso 7 del Cdigo Tributario).

    IV. Disoluciny liquidacin delaEmpresaIndividualdeRespon-sabilidadLimitada(E.I.R.L.)

    Las empresas tambin pueden adoptar laorma de Empresas Individuales de Responsabi-lidad Limitada (E.I.R.L.), reguladas por el Decreto

    Ley N 21621, siendo aquellas que se constitu-yen por voluntad unipersonal, conormandoun patrimonio distinto al de su titular. Dentrode las causales de disolucin existentes para

    la E.I.R.L. encontramos la voluntad del titularde la empresa, la conclusin de su objeto o laimposibilidad sobreviniente de realizarlo, lasprdidas que reduzcan el patrimonio de la em-presa en ms del cincuenta por ciento (50%) sitranscurrido un ejercicio econmico persistiera

    tal situacin y no se hubiese compensado eldesmedro o disminuido el capital, la usin, laquiebra de la empresa, la muerte del titular, laresolucin judicial que ordene la disolucin de laempresa expedida conorme a la ley y cualquierotra causal de disolucin prevista en la ley.

    A dierencia de las sociedades, la E.I.R.L. sedisuelve mediante escritura pblica en dondecontar la causal de disolucin y la designacindel liquidador, debiendo inscribirse en el Regis-tro de Personas Jurdicas publicando su extractopor tres (3) veces dentro de los quince (15) dassiguientes a la echa de su inscripcin. Al igualque en el caso de las sociedades, la EIRL disuelta

    conserva su personalidad jurdica mientras serealiza la liquidacin, debiendo aadir a sudenominacin la rase en liquidacin en susdocumentos y correspondencia mercantil.

    Una vez inscrita la disolucin en el Registrode Personas Jurdicas se abre el proceso deliquidacin, salvo en caso de usin, cesando larepresentacin del gerente, la misma que debe-r ser asumida por el liquidador. Correspondeal liquidador, entre sus unciones, el ormularel inventario y el balance de la empresa, alinicio y trmino de la liquidacin; custodiarlos documentos de la empresa y velar por laconservacin e integridad de su patrimonio;

    ejercer la representacin de la EIRL para losfnes propios de la liquidacin; dar cuenta tri-mestralmente al titular de la empresa o al juez,de ser el caso, de la marcha de la liquidacin;e inscribir la extincin de la empresa en elRegistro de Personas Jurdicas.

    Al inicio de sus unciones el liquidadorde la EIRL deber publicar por tres (3) vecesconsecutivas un aviso de convocatoria a losacreedores para que, en el transcurso de 30das de contados a partir de la ltima publica-cin, presenten los documentos justifcatoriosde sus crditos. El liquidador deber entregarel remanente de la liquidacin al titular dela EIRL, si lo hubiere, luego de pagar a losacreedores de sta.

    Concluida la liquidacin, el liquidadorbajo responsabilidad personal deber pedirla inscripcin registral de la extincin de laEIRL, mediante solicitud con frma legalizadanotarialmente, acompaando el balance fnalde la liquidacin con sus respectivos anexos. Eltitular de la EIRL extinta deber conservar loslibros y documentos de la empresa por cinco(5) aos, bajo responsabilidad personal.

    V. Disolucin y liquidacin de

    empresas al amparo de la LeyGeneral del Sistema Concursal

    En el pas, existe un rgimen concursalde disolucin y liquidacin de empresas, alamparo de la Ley General del Sistema Con-

    cursal, Ley N 27809, aplicable particularmentea empresas, personas naturales o personasjurdicas que no realicen actividad empre-sarial, declaradas insolventes conorme a lamencionada ley.

    Vemos, pues, que este rgimen especial se

    aplica nicamente a aquellas empresas (socieda-des o EIRL) que hayan sido sometidas a concursode acreedores por la autoridad administrativacorrespondiente (Comisin de ProcedimientosConcursales del INDECOPI), por tener deudasimpagas y vencidas en ms de treinta (30) das,superiores a cincuenta (50) Unidades ImpositivasTributaria (UIT); por que sus prdidas acumu-ladas sean mayores al tercio del capital socialpagado, deducidas las reservas, o que el totalde sus obligaciones se encuentren impagas porms de treinta (30) das calendarios.

    Al amparo de esta ley, la atribucin deacordar la disolucin de la empresa, la tiene

    la Junta de Acreedores conormada para talfn. Para la adopcin del acuerdo de disolucinde la Junta de Acreedores se requiere en pri-mera convocatoria el voto de acreedores querepresenten crditos por un importe superioral 66.6.% del monto total de los crditos reco-nocidos por la Comisin de ProcedimientosConcursales; en segunda o tercera convocato-ria el acuerdo de disolucin se adoptar con elvoto avorable de acreedores representantes deun importe superior al 66.6% del total de loscrditos asistentes.

    Al involucrar la disolucin y liquidacinconcursal, la salida del mercado de la empresa

    insolvente, a travs de la realizacin del patri-monio y de los activos de la empresa, la Juntade Acreedores deber de celebrar un Conveniode Liquidacin, nombrando al liquidador que seencargar de su ejecucin, quien deber cumplircon el pago de los adeudos, reconocidos en elproceso de declaratoria de insolvencia, respe-tando el orden de prelacin de crditos.

    La Ley General del Sistema Concursal esta-blece, pues, que los acreedores sern pagadosconorme al siguiente orden de prelacin:1. Las obligaciones laborales, incluyendo los

    crditos por aportes impagos al SistemaPrivado de Pensiones.

    2. Las deuda por alimentos, hasta por elmonto de una (1) UIT.

    3. Los crditos respaldados con garantasreales o embargos.

    4. Los crditos de origen tributarios del Estado.5. Los dems crditos segn su antigedad.

    Si el liquidador, luego de eectuar lospagos a los acreedores en el orden sealado,comprueba la extincin del patrimonio de laempresa quedando aun acreedores pendientesde pago, deber solicitar ante el Juez Especiali-zado en lo Comercial la declaracin judicial dequiebra de la empresa concursada.

    Presentada la Demanda de Quiebra, el Juez,dentro de los treinta (30) das hbiles y previa

    verifcacin de la extincin del patrimonio, sinms trmite declarar la quiebra, la extincinde la empresa y la incobrabilidad de susdeudas. n