CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

102
CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA Presentada por: RICARDO VILLEGAS FLOREZ SANDRA PATRICIA OSORIO BUITRON JAIRO ALBERTO OCHOA COBOS Dirigida por: JUAN CARLOS MONTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION PROYECTO DE GRADO BOGOTA AGOSTO DE 2003

Transcript of CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

Page 1: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

Presentada por:

RICARDO VILLEGAS FLOREZ

SANDRA PATRICIA OSORIO BUITRON

JAIRO ALBERTO OCHOA COBOS

Dirigida por:

JUAN CARLOS MONTES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION

PROYECTO DE GRADO

BOGOTA AGOSTO DE 2003

Page 2: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

Presentada por:

RICARDO VILLEGAS FLOREZ

SANDRA PATRICIA OSORIO BUITRON

JAIRO ALBERTO OCHOA COBOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Page 3: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este proyecto de grado es mostrar con un ejemplo como se

pueden hacer negocios de alto impacto económico a nivel mundial con la producción

cinematográfica. Como industria, la más reconocida y la que mas éxito ha tenido

globalmente es el cluster de Hollywood, esto es obvio para la mayoría de las personas. Lo

que no es tan obvio es que Los Angeles actúa actualmente como un centro ejecutivo, lo

que quiere decir que cada vez es menor el número de películas que produce, y que gran

parte de las producciones que hoy en día son ganadoras de premios Oscar y que los

mejores éxitos en taquilla, son películas realizadas por productores independientes. Este

es el caso de El Señor de los Anillos, El último Emperador, La Vida es Bella, Shakespeare

Enamorado, Pulp Fiction, Traffic entre muchas otras(1). Por lo tanto la tendencia es que

los siete u ocho estudios líderes estadounidenses, a los cuales nos referiremos como

majors, no están a cargo de las producciones(2). Este trabajo explica la relación entre los

grandes estudios y los productores independientes con el fin de describir la puerta de

oportunidad para que las productoras colombianas tengan acceso al mercado mundial. Y,

como veremos en el documento, la clave está básicamente en los contactos con los

majors a nivel de comercialización.

El reto de hacer una película supera lograr filmarla; es un proceso bastante extenso y

complejo en el que intervienen muchas disciplinas diferentes. Dentro de un proyecto

cinematográfico se cuenta con la parte artística, la técnica y la comercial. El punto de

partida es una historia de ahí en adelante se debe planear, contar con el personal

calificado para sonido, luces, actuación, dirección entre otros, encontrar medios de

financiación y por último, llevar el producto al consumidor final. Pero en Colombia no se

percibe el valor de todas estas actividades como un negocio. Por esta razón el fin de este

proyecto es plantear que la producción cinematográfica es un negocio; y como tal es

necesario mirar la cadena de valor que lo compone con el fin de encontrar las

oportunidades de negocio y fuentes de valor agregado.

La forma como presentemos este documento comienza con una breve descripción de las

actividades o etapas que componen la producción de una película. Después se verá la

1 Sacado de la página web de AFMA , American Film Marketing Association. www.afma.com

Page 4: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

2

situación actual del cine a nivel mundial y nacional con el fin de ilustrar y argumentar la

necesidad de producir globalmente y no localmente, para lo cual mostraremos en detalle

el caso de la productora nacional RED OCEAN. Posteriormente se detallará cada una de

las etapas y finalmente se establecerán las posibilidades y alcances de la propuesta de

hacer cine para el mundo.

2 Warner Brothers, Columbia Pictures, Fox, Paramount, MGM, United Artists, Universal y Walt Disney.

Page 5: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

3

PREFACIO APUNTES PARA EL LECTOR

El siguiente es un Proyecto de Grado, que bien le hace honor a su título de Proyecto, no

pretendemos con este, entregar la fórmula mágica para la resurrección del cine, ya que no

es posible resucitar algo que ni siquiera ha nacido, ni tampoco sumarse a la gran

colección de pretextos y lamentos de porqué hacer cine en Colombia es imposible. Lo que

intentamos, como próximos Administradores, es analizar detenidamente el proceso tan

complejo que está detrás de una película y formular una vía que asegure una continuidad

y que permita sentar las bases de una eventual, esperada e incluyente industria del Cine.

Sin necesidad de caer en las imprecisiones a las que caen frecuentemente quienes

derivan su sustento de las artes en nuestro país, en Colombia NO HAY INDUSTRIA DEL

CINE. Quizás los historiadores empresariales podrán mencionar que lo que ha habido son

intentos aislados entre ellos, los economistas apuntaran a decir que a una demanda pobre

una oferta pobre, y eventualmente un mercado que carga con las pobrezas de ambas, los

cineastas, en cambio encuentran en el azar, el rebusque y las convocatorias del Ministerio

de Cultura los pretextos para estancarse y no contribuir a formular un estructura de mayor

viabilidad a futuro.

La historia del Cine en Colombia, ha carecido, entre muchos otros factores, de mentores o

corrientes que la hayan impulsado a un mayor desarrollo y generen un mayor ambiente de

cooperación y reciprocidad entre sus miembros. La pobreza de recursos económicos y la

ausencia de oportunidades genera entre los cineastas un sentimiento de “mesianismo” al

querer “partir la historia del cine en dos” y pasar a la historia por encima de lo que

colectivamente se puede construir. Desafortunadamente las más importantes industrias

de cine de lo que han carecido precisamente es de héroes y han ubicado la cooperación y

solidaridad como constante principal en sus realizaciones.

Aun así, en la historia del cine nunca se había presentado una oportunidad tan única para

comenzar a construir las bases que necesita la producción de cine en Colombia. El

entorno cultural y tecnológico que vivimos ha generado una nueva generación de

realizadores que buscan, más que la consagración, nuevos medios de expresión más

integrados a la realidad. El Proyecto de Ley que cursa en el Senado reorganizaría el

sector para garantizarle una sostenibilidad a toda la cadena productiva y es una prueba

Page 6: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

4

del nuevo carácter institucional que se le quiere dar al Cine como generador, a su vez, de

otras industrias colaterales. Es por esto que planteamos este Proyecto de Grado como

una referencia integral de lo que es el cine como actividad productiva y Colombia en

materia de producción. Realmente es muy pobre la literatura que sobre este sector existe

en nuestro país, por lo tanto, gran parte del mérito de este Proyecto de Grado está en la

recopilación de datos, conceptos y opiniones que la gente del cine, viendo la necesidad

de consolidar un estudio a nivel de sector, proporcionó decididamente, para que este

Proyecto de Grado sirviera como herramienta objetiva y veraz de lo que realmente es y

puede ser la actividad de hacer cine en Colombia.

Finalmente queda por adelantarle al lector que detrás de los capítulos, las tablas y las

cifras de este Proyecto, existe una profunda convicción del alcance, la trascendencia y los

beneficios que puede llevar la industria del cine a un país como Colombia. Aun cuando los

precedentes no han sido determinantes en sentar las bases para una producción

sostenible, es el momento de construir una industria que pueda marcar la diferencia

dentro del mercado del cine en el mundo.

Page 7: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

5

MARCO TEORÍCO

Teoría de Clusters

A través de la literatura especializada, cuando se busca el concepto de Cluster siempre se

tiende a llevar como ejemplo a Silicon Valley y a Hollywood como muestra del desarrollo

adecuado de este concepto dentro de un sector empresarial, y dada la gran relevancia

que tiene Hollywood como cluster y como centro productivo para el negocio del cine en el

mundo, vamos a profundizar, a manera de marco teórico sobre las características,

formación y alcance que tiene este concepto

A lo largo de la historia económica han sido varios los autores que han escrito sobre el

fenómeno de concentración al que se refiere la palabra cluster. Para Alfred Marshall(3), las

distintas industrias tienden a agruparse en distritos, con precisos puntos geográficos y

ciudades independientes especializadas en la producción de un conjunto de bienes

estrechamente relacionados. Su definición, aunque enfoca en el hecho de que se

comparte un lugar común, no define las características de cómo un cluster se debe

organizar.

Por otro lado, el economista Joseph Schumpeter(4) dice, que las distintas tendencias

empresariales se apoyan en la capacidad irruptiva que tiene la inventiva humana para

proponer nuevos caminos de desarrollo. Este concepto unido al iniciado por Marshall le da

un nuevo alcance al concepto de cluster que además de una unificación geográfica, el

cluster también debería plantear una base de economías de alcance(5) que le permita un

mayor aprovechamiento de los recursos en sus distintas etapas de producción. Otro autor

que ayudó a ampliar el concepto de cluster fue el de Paul Romer cuando habló del

conocimiento como elemento desarrollador de un sector por encima de la acumulación de

recursos y riquezas.

3 Humphrey Institute of Public Affairs, Universidad de Minnesota. (2002). Evolución de la Teoría de Clusters. Recuperado del sitio web: http://www.moea.state.mn.us/p2/forum/030307munnich.ppt 4 IBID 5 Por Economía de Alcance entendemos el aprovechamiento en el uso de cierto recurso involucrado en un proceso productivo específico que determina un ahorro en otro recurso.

Page 8: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

6

Finalmente fue Micheal Porter(6) quien definió los clusters como masas inusuales de éxito

en entornos competitivos en un área de negocios particular en las que se relaciona de

manera exacta y a su vez amplia sobre el área determinada. Porter amplia las anteriores

definiciones y aportes al concepto de clusters agregando una dimensión de interacción de

éste con el entorno empresarial fuera de él. Porter define, además, ciertas características

comunes entre clusters:

• En primer lugar, la competencia se encuentra geográficamente centrada en un punto,

esta competencia comprende tanto firmas complementarias como interdependientes

del sector trabajado.

• Necesidades comunes de talento, tecnología e infraestructura

• Los cambios dentro de la industria se traducen en un mismo dinamismo por parte de

las distintas firmas que se encuentran dentro del cluster.

• Se encuentra en su mayoría una concentración de firmas con la visión de vender en

mercados externos.

• Y finalmente, existe un gran poder de convocatoria y de opinión entre sus miembros

Este autor igualmente plantea la necesidad de eliminar las barreras y restricciones para

la constante actualización del cluster, esta eliminación también debe tener en cuenta que

la cobertura de todos los miembros debe ser plena y la iniciativa de crecimiento debe

provenir del sector privado como garantía de la sostenibilidad de esta figura. Porter en su

planteamiento de clusters reta a la sabiduría tradicional de los negocios, sobre el cómo

deben ser configuradas las empresas para maximizar sus ingresos mediante la

maximización de sus oportunidades y la optimización de sus recursos. Como corolario

también plantea la necesidad de que los países como institución mayor puede obtener

ventaja competitiva entre ellos.

Como se verá a lo largo del Proyecto de Grado, Colombia para la actividad de

producción, distribución y exhibición no tiene una industria consolidada con partes

perfectamente definidas como proveedores, sustitutos y competencia directa. Lo que

6Porter´s Theory of Clusters. Consultado el 29 de mayo de 2003 en Institute of Strategy and Competitiveness, Harvard Business School. www.isc.hbs.edu/econ-clusters

Page 9: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

7

existe actualmente es una serie de 4 o 5 empresas productoras(7) que no alcanzan a

configurar un sector, una industria. Aún así, concretamente la teoría de Porter de

aplicarse para la conformación de un sector como el del cine en Colombia, de llegarse a

establecer un cluster de la producción de cine, teniendo en cuenta sus antecedentes, su

alcance y lo que propone Porter como ventajas en la conformación del cluster, podría

determinar ciertas ventajas competitivas para Colombia dentro del mercado del cine.

• Un aumento en la productividad de las empresas para que sea posible crear valor

para los eventuales accionistas o inversionistas, ya no en proyectos aislados sino para

empresas productoras establecidas con una continuidad.

• Una mayor productividad traería, así mismo, un dinamismo en el manejo de tecnología

e incorporación de nuevas técnicas, tan determinantes en este negocio.

• Y mediante la estructuración de un cluster, se abre paso a la estimulación de nuevos

actores en éste que puedan elevar los niveles de innovación y competitividad.

Procesos de Internacionalización en la Industria del Cine

Como se expondrá con mayor claridad en los siguientes capítulos, la industria del cine

tiene una connotación muy internacional que la hace muy susceptible a los distintos

movimientos que tome el mercado mundial en su conjunto.

Prueba de su gran penetración a nivel global ha sido la construcción de todo un conjunto

de códigos, símbolos y costumbres que se han difundido a través de este medio, gracias

al poder de difusión extra-fronteras que goza el cine a través de su historia. A

continuación expondremos los elementos más importantes que han acompañado esta

evolución contrastado con la teoría sobre internacionalización que expone CATEORA(8)

por etapas y estrategias, características que siguen las empresas en su proceso de

ampliar sus mercados y operaciones:

7 Que tengan una actividad continua y dedicada exclusivamente a la realización de cine no superan las 5 empresas, estas a su vez actúan como ejecutoras del resto de la cadena de producción. La comparación con la primera etapa del empresario en la cual este se dedica a todas las áreas funcionales de la empresa es válido para explicar el estado en que se encuentran nuestras empresas productoras. 8 CATEORA, Phillip. Marketing Internacional.Editorial IRWIN, University of Colorado.10a Edición 2000.

Page 10: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

8

En primer lugar, vemos la inexistencia de una estrategia internacional, la cual se

manifiesta por identificar un foco específico en el mercado doméstico en donde de existir

canales con el exterior estos son indirectos y su resultado son órdenes de pedido no

buscado, es decir, se generan pedidos por un conocimiento casual y en donde no se

cuenta con una estrategia para buscarlo. En este punto de internacionalización, se

encuentran gran parte de las realizaciones y productoras colombianas, la cuales no tienen

una estrategia de comercialización externa planteada y se ven solo logros aislados de

algunas realizaciones en proyecciones esporádicas en otros países vecinos(9).

Después de que se han establecido ciertas relaciones comerciales en el exterior se pasa

a una estrategia de mercadeo ocasional caracterizada por el envío de excedentes de

producción, por un interés temporal a la exportación limitada especialmente a corto plazo,

y por el planteamiento por parte de la(s) empresas(s) de una estrategia formal de

expansión.

Para el mercado del cine, a nivel de Latinoamérica, se han dado las primeras experiencias

en esta etapa para países como México y Argentina10, prueba de esto son películas como

Amores Perros y El Hijo de la Novia, estas películas lograron exhibiciones a nivel de

Latinoamérica en los mercado más representativos de esta: Chile, Brasil, Venezuela y

Colombia. Estas producciones, aunque lograron un óptimo nivel técnico y una buena

respuesta del público, son esfuerzos no continuos por consolidar un mercado

latinoamericano.

Una vez superada esta etapa, y planteada una estrategia regular de operaciones

internacionales, se pasa a una estrategia de mercados externos regulares en donde se

ha consolidado entre un 39% y 50% de las operaciones externas y existen intermediarios

(agentes, distribuidores, vendedores directos o subsidiarias de ventas) perfectamente

establecidos y diferenciados que apoyan parte de la actividad comercial en el exterior. Se

presentan algunos esfuerzos de marketing, pero las políticas de precios son iguales a las

planteadas en el mercado doméstico. Para el mercado del cine, a nivel europeo en donde

existe una política de fomento a las producciones de la Unión, hay regularidad en las

9 Concepto emitido en entrevista con el Productor César Patiño de Día Fragma Grupo Cultural y Yo reinare Producciones en entrevista de la Investigación previa a la realización de este Proyecto de Grado. El estado del Cine Colombiano se explica con mayor detalle en el capitulo II. 10 A pesar de que estos dos paises cuentan con una experiencia en realización mayor, este trabajo contempla el estado de la producción de cine en los últimos 5 años.

Page 11: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

9

operaciones de las distintas productoras y se tiene un avance concreto en cuanto a la

formación de distribuidores y agentes en los otros países. Tanto dentro de la Unión como

por fuera de esta las productoras agrupan para aprovechar las sinergias que se

generan(11). Más adelante se expondrán los movimientos estratégicos que están haciendo

las grandes casas productoras para aprovechar el mercado latinoamericano y convertirlo

en un productor y consumidor unificado.

Después de haber consolidado la regularidad en las operaciones, se procede a establecer

una estrategia de marketing internacional. Esta se caracteriza por que existe una gran

importancia de las ventas que se realizan al exterior ( entre un 50% y 70%)(12), existe un

análisis de mercados y un claro compromiso en las actividades de marketing que resulta

en una adaptación, o conformación del producto acorde a las condiciones de los

mercados internacionales. Al contrario de las demás etapas, la producción externa es

permanente y contando con todos los elementos de planeación, y existe cierta

descentralización de las operaciones como soporte operacional para lograr y apoyar sus

actividades internacionales. En este punto, dentro de la industria del cine, solo existe un

precedente y es el de la industria norteamericana. Esta industria, goza de la posición más

aventajada dentro del mercado mundial, las grandes casas productoras, o majors(13),

manejan directa o indirectamente operaciones en la gran mayoría de los mercados

internacionales representativos, en promedio un 95% de sus producciones son para

comercialización internacional que están entre sus circuitos de distribución a nivel

mundial. En este Proyecto de Grado se muestra cómo lo desarrollado por la industria

norteamericana aumenta la proyección al mercado local colombiano y latinoamericano.

Por último, dentro de las etapas de consolidación internacional, se establece una

estrategia de marketing global, esta se caracteriza por que las operaciones ya no parten

del país de origen hacia el resto del mundo, sino que se divide el mundo en regiones en

donde se incluye el país de origen, y se trazan estrategias de consolidación a nivel

regional. Esto incluye la identificación de necesidades comunes dentro de las regiones

11 A nivel de Europa, Canal + ha servido como entidad que agrupe y distribuye a nivel de Unión las producciones de sus miembros. Un ejemplo de esta coordinación y funcionamiento como entidad es el festival Eurocine que se realiza anualmente e en varias ciudades de Colombia, en donde se exhiben películas de todo la Unión. 12 PROCESOS DE INTRENACIONALIZACION, Presentación preparada por Prof. Luz Marina Ferro, Facultad de Administración , Universidad de los Andes, Febrero 2003. 13 Esta relación de detalla en el capitulo II.

Page 12: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

10

con el fin de lograr los mayores beneficios de una estandarización del producto. A pesar

que todavía no existe una división de la producción a nivel regional en la industria del

cine, como lo plantea esta etapa, sí existe una identificación de necesidades y cierta

estandarización del producto que permite la explotación a nivel mundial. Las majors tienen

un doble papel de productores y distribuidores(14) lo que le permite generar mayores

rendimientos marginales de la exhibición que se haga a nivel mundial.

14 Esta integración vertical se explicará en mayor detalle cuando se profundice en las operaciones de la distribución y comercialización.

Page 13: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

11

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL

1. La Producción Cinematográfica

1.1 Etapa de Pre-producción

La Pre-producción son todas las actividades, realizadas por el equipo de producción,

previas al comienzo del rodaje de una película, esta a su vez se divide en:

1.1.1 Idea y redacción del guión

• La Idea: es la base inicial de la historia de la película, generalmente se reduce a

una o dos frases.

• Elaboración de presupuesto estimado: un primer acercamiento de lo que podría

costar el desarrollo de la idea.

• Moldeaje: es donde se pule la idea inicial, para generar la trama de la película,

desde su inicio hasta su desenlace.

• Guión Literario: es la historia contada, en ésta se encuentran los diálogos de los

personajes y descripciones muy generales de las escenas; está compuesto por:

la idea, la sinopsis y el argumento. Este no indica nada acerca de las

instrucciones para filmaciones específicas.

• Guión Técnico o de tomas: son los planos y las descripciones de las tomas,

escenas y transiciones.

• Sonido y Música: Existen varias formas de imaginar el sonido para una

producción, algunos editores usan clips de música existentes que luego

reemplazan por la composición original. Según la selección de sonido que el

cineasta imagina para la escena, el cinematógrafo y el diseñador de producción

pueden capturar instantáneamente la idea y el sentimiento que deben imprimirle

artísticamente.

1.1.2 Diseño de producción

• Ajuste del Guión y Presupuesto: Algunas veces, invertir mas dinero en una

producción no significa que va a ser mejor. El Director Asistente y el Jefe de

Producción se sientan para hacer un ajuste de guión que no es mas que una

proyección logística y financiera de la película para que no se sobrepase del

Page 14: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

12

presupuesto. Para evitar gastos innecesarios la mejor solución es realizar el

storyboard y poder así rodar lo necesario.

• Diseño Artístico y Secuencial: El Diseño Artístico incluye el diseño del set,

vestuario, utilería, maquillaje y cualquier otro elemento que deba ser fabricado u

obtenido. El Diseño secuencial es el recorrido que hace el director y el

cinematógrafo por una locación, planeando los ángulos y movimientos de

cámara.

• Diseño de Continuidad: Es la composición de planos individuales, el

planeamiento de la acción, la selección de lentes y el orden de los planos finales.

Preferiblemente todo debe ser responsabilidad del director.

• Exploración de Locaciones: Es el recorrido realizado por el equipo de producción,

el productor, el diseñador de producción y el artista de storyboard, examinando

los sitios seleccionados para rodar. El director puede cargar una cámara

fotográfica para poder después estudiar ángulos, composición, lentes y dirección

de la luz del sol con una brújula.

• El Guión Ilustrado: Después de tener bastante material visual para cada escena,

como las fotografías que ha tomado o los bocetos que se hayan hecho, puede

desplegarlas completamente sobre una mesa para tener una vista general de

toda la producción. Todo esto servirá para que no pierda la continuidad visual.

• Reunirse con el equipo creativo estudiar y reorganizar este collage de imágenes y

fotografías es muy aconsejable.

1.1.3 Análisis de guión

Cada cineasta desarrolla su propia manera de trabajar antes de filmar, algunos lo hacen a

partir del storyboard, otros a partir de una lista de planos. Lo mejor es crear el plan de

rodaje, en donde se describe, entre otras cosas, la representación de la acción, la

selección de lentes y el ángulo de la cámara.

• Primer Borrador: Después de haber visitado las locaciones y tomado decisiones de

producción basado en el presupuesto, el director realiza el plan de rodaje a partir

de las fotografías tomadas en las locaciones. El director después hace una lista de

imágenes y así determina qué fotografías de planos son determinantes en el

efecto narrativo de la escena, basado en las ideas que vienen a su mente por

asociación libre mientras lee el guión.

Page 15: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

13

• Segundo Borrador: Aquí el director examina la descripción de cada escena en el

guión, y resuelve el tipo de plano adecuado, abierto, medio, cerrado. A nivel de

producción, el Plan de rodaje, una vez terminado, resume todos los requerimientos

de escenografía, equipo humano y equipo técnico que se necesitan para la

realización del rodaje, esta es la herramienta principal del todo el equipo de

producción para ejecutar el rodaje eficientemente.

• Desarrollo del Storyboard: Una forma de desarrollar fácilmente el storyboard es

distribuir cada escena del plan de rodaje escribiéndola dentro de cajas pero sin

imágenes, solo la descripción principal. Después el director agrega las fotos o

imágenes o una selección de planos cerrados, medios y abiertos de los actores

principales. Después escucha su librería musical para ir seleccionando el

repertorio para las escenas.

1.1.4 Cinematografía

Desde que se inicia la Pre-producción el director de fotografía o cinematógrafo tiene que

estar pendiente de todo lo que corresponda a las locaciones de rodaje, revisiones de

storyboard, pruebas de imagen e iluminación de objetos de utilería, vestuario, maquillaje,

etc. Sus responsabilidades son la iluminación, exposición de la película, y la ejecución del

encuadre y movimiento de cámara determinados por el diseñador de producción, el

director y el cinematógrafo mismo. Algunos directores le muestras a sus directores de

fotografía imágenes, recortes o pinturas como una forma de ilustrar qué es lo que quieren

estética y artísticamente.

1.1.5 Ensayo

El ensayo es una gran opción para evitar perder tiempo cuando se realiza la producción.

Las escenas que requieren mayor concentración o exigencia de habilidades por parte de

los actores y que podrían significar pérdida de tiempo si no están claras, deberían ser

ensayadas a nivel de la misma disciplina que ofrece el teatro.

Page 16: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

14

1.2. Etapa de Producción

Antes de entrar a detallar las operaciones propias de la Etapa de Producción, es

necesario hacer una aclaración sobre la literatura consultada, dentro de algunos textos de

referencia para el estudio de Realización de Cine, se hace referencia a la etapa de Rodaje

o Producción indistintamente, es así como en el texto de Cabezón(15) no existe una etapa

de Producción y se toma la Producción como todo el proceso de concepción de la idea

hasta la comercialización y promoción del producto. El rodaje, en cambio, llega a ser tan

solo un apéndice final de la Pre-producción y un temprano comienzo de la Post-

producción.

Como se ha podido ver a través del desarrollo de este Proyecto de Grado, nosotros, para

efectos académicos e investigativos, ratificamos la cadena de realización como Pre-

producción – producción – Post-producción y Distribución; división que nos ayuda a

abordar la problemática con una visión más integradora y secuencial de todo el proceso

productivo del cine.

Con el propósito de ilustrar con mayor exactitud las diferentes dinámicas del cine, se ha

adoptado como parámetro de comparación, el estudio de 2 casos que exponen fielmente

los distintos movimientos que está tomando la realización de cine a la luz de los nuevos

canales y mercados que ofrece el panorama actual. El primero es un proyecto a pequeña

escala en presupuestación pero de una gran calidad técnica llamado ¡Estatuas! de “Día

fragma Grupo Cultural” y “Producciones 9mm”, empresas que hacen parte de una nueva

propuesta para la realización de cine en Colombia; el segundo es un proyecto de escala

mundial, de “Red Ocean Entertainment”, que estaría, a nivel de presupuesto, entre las

mas grandes de la historia del Cine en el mundo, ambas apuntan al desarrollo puntual de

la capacidad del sector audiovisual en Colombia mediante la innovación y el uso de

nuevos formatos de realización.

15 CABEZÓN Luis A., GÓMEZ – RUDÁ Félix G. (1999). La Producción Cinematográfica. Madrid, España. Cátedra.

Page 17: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

15

1.2.1 Producción

Dentro de las diferentes etapas de la construcción de un producto cinematográfico,

producción junto a la Post-producción son las etapas mas técnicas y especializadas de

todas, estas 2 etapas reúnen los procesos de construcción y elaboración de la película, su

énfasis es netamente técnico y requiere de una gran cantidad de capital y tecnología que

demandan la mayoría del presupuesto ajustado.

Tomando como referencia la Tabla 1 perteneciente al Proyecto Red Ocean(16), la

distribución por etapas del Presupuesto Total revela, entre otras cosas, la gran

importancia que tiene el proceso de Producción dentro de toda la dinámica de realización

de una película.

Pre-

Producción

Producción Post-

producción

TOTAL

U$54.257.000 U$78.500.000 U$47.000.000 U$180.000.000

30.14% 43% 27% 100%

Tabla 1

Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects.

Para el Proyecto ¡Estatuas! La distribución de presupuesto para las distintas etapas es la

siguiente:

16 ORDONEZ, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film projects, The Vison of James Ordonez epics

Page 18: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

16

Tabla 2 Fuente: ¡ Estatuas !

Frente a los anteriores casos analizados, tanto para cortometrajes como largometrajes,

gran parte del presupuesto se invierte en esta etapa, ya que es en esta donde se

materializa lo planeado por las distintas áreas funcionales: Dirección de Arte, Dirección de

Fotografía, Actores, Sonido, entre otras; y se da inicio a la elaboración real del producto.

En cuanto a la financiación en esta etapa vemos en la figura 1 que para el caso del

Proyecto Red Ocean son los inversionistas (particulares u operativos) los que entran a

financiar la etapa más cara dentro de la planeación de esta película y en la que aún no se

puede hablar de retornos sobre la inversión. Dentro de la financiación de cualquier

película, la viabilidad financiera de la Producción, por el gran porcentaje de gastos que

asume, debe estar fuertemente asegurada y es la certeza sobre la disponibilidad de estos

recursos la que permite ciertamente determinar si la película es ejecutable o no. A

Page 19: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

17

continuación en la tabla 3 se ilustran los diferentes rubros involucrados en la Producción,

su valor propuesto o ideal y el valor real ejecutado.

Tabla 3 Fuente. ¡Estatuas!

1.2.1.1 Aspectos relevantes antes del rodaje

Además de la realización del plan de rodaje y de todas las actividades que éste implica,

es necesario hacer énfasis en algunos procesos especiales que cobran relevancia en el

proceso de Producción:

Contratación

Además de lo que técnica o artísticamente se establece dentro del proceso de Pre-

producción, los aspectos formales del proceso de Producción cobran gran importancia

dentro del todo el proceso de realización.

A excepción del director y el guionista de la película, que, muchas de las veces a esta

altura del proceso de Producción, ya han sido contratados o al menos fijados, y que

suelen ser competencia directa del productor, todos los demás miembros del equipo

técnico son contratados por el Productor General. Para el ámbito colombiano la

contratación se rige más por los usos y costumbres legales de lo que se ha manejado

tradicionalmente: se liquida a destajo y por el tiempo que involucre puntualmente un

proyecto, dada la poca continuidad que tienen las producciones en Colombia.

Locaciones

Locación son todos los espacios físicos que no corresponden a estudios o puesta en

escena y que por el contrario se caracterizan por ser lugares naturales sean abiertos o

Page 20: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

18

cerrados. Lo que se pretende lograr con las locaciones es muy concreto: desde el punto

de vista de la producción, hay que tener en cuenta las exigencias presupuestarias y

logísticas para lograr una optimización de estos recursos, y desde el punto de vista

artístico, se busca que las condiciones estéticas y de montaje estén de acuerdo con los

propósitos planteados por la historia, dentro del proceso de selección de estas, se tiene

en gran parte la opinión del Director y el Productor ejecutivo.

El Aspecto geográfico de las locaciones para una Producción es un tema altamente crítico

y es, junto a otros factores económicos, uno de los mayores generadores del fenómeno

de las Runaway Productions que se desarrollarán más adelante. De la óptima elección de

las locaciones depende que la logística de equipos, personal técnico y artístico se reduzca

considerablemente. Otro aspecto a tener en cuenta, respecto a la filmación en locaciones

(bien sea interiores o exteriores), aunque no tan crítico como la ubicación geográfica, es la

obtención de permisos o legislación vigente respecto al uso de espacios. Para el caso

puntual de ¡Estatuas!, por tratarse de un guión desarrollado en ambientes naturales(17),

gran parte de las locaciones utilizadas eran espacios reales dentro de una misma cuadra

del Barrio La Concordia dentro de la localidad de La Candelaria, razón por la cual fue

necesario el trámite de permisos frente a la Secretaria de Gobierno Distrital y la Estación

local de Policía, para poder realizar el rodaje dentro de ciertas condiciones que

garantizaran el normal transcurso del rodaje.

Rodaje

Desde que se comienza a rodar en las locaciones previstas, se puede hablar de fase de

rodaje propiamente dicha. Esta viene a ocupar, de un modo aproximado, entre 5 y 9

semanas, siempre dependiendo de las características propias de la producción. En la

(gráfica 1) se puede corroborar históricamente algunos datos de producciones españolas

de la década de los 90 respecto a numero y estacionalidad de estos. El número de

producciones varían de acuerdo a las 2 estaciones más “útiles” en términos de

producción; verano y otoño.

17 Por naturales se debe entender todos aquellos espacios extraídos de la cotidianeidad sin intervención o puesta en escena que alteren la percepción del espectador sobre una historia que efectivamente pudo haberse desarrollado

Page 21: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

19

Grafica 1

Fuente: Cabezón Luis A., GOMEZ-URDÁ Felix G. “La producción cinematográfica”.

El plan de rodaje (Documento resumen de actividades y materiales, comparable con un

Bill Of Material BOM manejado en operaciones y logística) se va siguiendo de acuerdo a

lo establecido por la etapa de Pre-producción y se concreta en ordenes diarias de trabajo.

Hay que determinar cuantos minutos hábiles de película se filman cada día, cuantas

tomas o planos son validos, para así poder establecer un ritmo de trabajo continuo. Antes

del comienzo de la filmación de cada toma, hay todo un proceso escalonado de acción, a

saber; se terminan de organizar los decorados y toda la ambientación, la iluminación se

ubica de acuerdo a los requerimientos técnicos de la escena, se instala la cámara y se

comienza con los ensayos de movimiento. La realización de las tomas se realiza junto a

un Script quien hace las veces de Secretario del rodaje, esta persona anota en unos

formatos las indicaciones que le va dando el director junto con una descripción de lo que

se va dejando en cada escena para poder llevar la continuidad visual de las diferentes

tomas.

El control que se va realizando durante la etapa de Producción, se limita a disminuir los

rubros de imprevistos y que estos no afecten o comprometan el desarrollo de las

posteriores etapas.

Page 22: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

20

Además de lo necesario para desarrollar puntualmente la parte artística, existe una serie

de contratación de servicios que son indispensables para la ejecución de la etapa de

Producción y la viabilidad de la etapa de Post-producción

1. Servicios Auxiliares

Los servicios de energía, seguridad, transportes, teléfonos, alquiler de oficinas, bodegas y

alquiler de equipos son enteramente necesarios para el desarrollo de las 2 ultimas etapas

y su uso depende de la duración del rodaje haciendo de la negociación de estos cánones

una fuente muy grande de ahorro en el presupuesto proyectado.

2. Seguros

Como se ha venido ilustrando, la realización de cine se caracteriza por ser intensiva en el

uso de capital especializado de gran valor, razón por la cual la gran mayoría de

realizaciones deben contar con un seguro que los ampare frente a los equipos. Aunque

este rubro debió de ser causado en la etapa de Pre-producción, es en lo que suceda

durante la etapa de Producción que tendrá validez el amparo. Estos seguros deben cubrir

cualquier percance por hurto, daño por mal uso o siniestro además de garantizar que en

caso de algún percance, la producción pueda seguir desarrollándose sin tener que

detener momentáneamente o aplazarla, incurriendo en todos los gastos que esto puede

acarrear frente a equipos o personal alquilados o contratados por horas o días.

1.2.2 Post-producción

Siguiendo con el desarrollo del proyecto cinematográfico, una vez se ha realizado todo el

trabajo de cámara y de haber registrado todas las tomas que se establecieron dentro del

guión técnico se pasa al proceso de Post-producción.

La Post-producción vista como un proceso productivo tiene como materia prima lo que se

ha rodado en la etapa anterior y como producto final la película lista para comercializar.

Su función principal es la de transformar el material grabado en una película con

posibilidad de expresar, de ser vista y de entrar eventualmente a un mercado. A nivel

técnico, el material grabado durante la producción debe cumplir con los siguientes

procesos para poder hablar de un producto terminado:

Page 23: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

21

Edición de imagen y Mezcla de Sonido

A nivel de formatos, es necesario aclarar que además de la película de celuloide, la cual

ha servido de estándar para el cine (18), la industria a través del desarrollo de la tecnología

de grabación, avanza hacia la digitalización (pasar del formato de la cinta de celuloide a la

compresión digital de imágenes llamado video) de los procesos audiovisuales que poco a

poco van equiparando, a nivel técnico, la calidad que ofrece el formato de Cine (19). Es así

como progresivamente se ha venido democratizando la realización de Cine como medio

de expresión mas no como formato, aligerando el capital necesario dentro del proceso

productivo de una película y abriendo muchas más posibilidades de realización.

Para el proceso de edición de video, el material es cortado y ajustado para construir la

continuidad que irá a tener la película. Ya que durante el rodaje se llevaron a cabo varias

tomas de un mismo plano, la labor del equipo de edición está en cortar y pegar aquellas

que mejor se ajusten visualmente a lo que el director requiere. Este proceso se realiza

con la ayuda de software especializado (Adobe Premiere, Final Cut Pro, Avid, etc.) que

ubica el material como una línea de tiempo para extraer e incluir libremente. La tecnología

de video a diferencia del celuloide no implica otros procesos externos ya que facilita la

incorporación de cualquier otro elemento de naturaleza digital como música o efectos que

deseen ser incluidos sin necesidad de iniciar otro proceso que implique un costo adicional.

Para el proceso de edición en cine, se procede a hacer exactamente lo mismo pero en

este caso, se corta y se pega físicamente la cinta ayudado por una moviola. La moviola es

un aparato mecánico que mueve dos carretes que van envolviendo progresivamente la

cinta a medida de que el editor va cortando y pegando, el editor se apoya de un pequeño

proyector para visualizar simultáneamente lo que va cortando y pegando, y un cronometro

conectado a los carretes y al proyector que registra el tiempo real que lleva la película.

Una vez terminado el proceso de edición, un rubro muy importante dentro de lo que es el

presupuesto de Post-producción es el concerniente a laboratorios. Este rubro a escala

mundial varía de acuerdo a la infraestructura tecnológica que tenga cada país. Para el

caso de Colombia, no existe un equipo revelador que cumpla con los estándares

18 El Estándar de la industria a nivel mundial es la película de celuloide de 35mm la cual maneja el mejor nivel de contrastes y definición. 19 Dentro del ámbito cinematográfico, cuando se habla de cine como formato de realización de algún largo/cortometraje, se hace alusión a la película de 35mm o 16mm de celuloide.

Page 24: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

22

internacionales de calidad en la definición del color, razón por la cual se duplican y hasta

triplican el costo del revelado. Para el caso de la mezcla sonora, se necesitan igualmente

equipos especializados, que aunque se encuentran en Colombia, son muy pocos los que

ofrecen este servicio con tarifas accesibles. Los equipos que prestan este servicio ajustan

su precio al volumen de producciones del país, lo que eleva los costos y no permiten

mejoras constantes a la calidad y tecnología aplicada en países que sí mantienen un

volumen de producciones que permita hacer renovaciones de capital constantes.

La mayoría de procesos enunciados en esta investigación, hacen parte de un estándar

que es susceptible y flexible a toda clase de cambios que hagan la realización más viable

económicamente. De esta necesidad de ajustar las producciones a los recursos que se

tienen surgió en Francia a mediados del siglo pasado la propuesta de producción

ecológica. La Producción ecológica (20) se fundamenta en que las producciones deben

tener equipos pequeños y multifacéticos que lograrán hacer desde el encuadre que se

necesita para determinado plano hasta barrer el set en que se va a rodar, en estas

producciones no existía una real profesionalización de las distintas labores de la

realización de cine, ni tampoco se manejaba la presión de sacar un producto que

estuviera acorde a las necesidades del mercado.

1. 3. Comercialización

Esta es la ultima etapa. La comercialización la tomamos como distribución y exhibición de

la película. Los detalles que conciernen el propósito de este documento acerca de la

comercialización se exponen mas adelante. Sin embargo esta sección pretende mostrar la

parte técnica de lo que es el ejercicio de la distribución y exhibición. En realidad, como la

propuesta de negocio es global (producción y comercialización de películas), la exhibición

no tiene un papel predominante ya que a escala mundial está separada de la distribución

y hace parte de otro negocio: los multiplex, bebidas y comidas. Por lo tanto no hace parte

de nuestro estudio.

La comercialización es parte fundamental de la cadena de valor ya que es donde se

recupera la inversión y se reciben las utilidades. Nuestro foco de interés es la distribución

20 GODDARD Jean Luc Le Cinéma Francais. Ministere des Affaires Etrangeres. 1994

Page 25: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

23

y una de sus funciones básicas es la promoción. Dentro de sus actividades principales

están: lograr la aceptación del público, las relaciones públicas, la gráfica, los soportes

promocionales y la promoción por parte de director y actores(21). La otra actividad es la

explotación donde entran en juego: la distribución como tal, sus mercados, la exhibición,

el mercado del video, festivales y premios y televisión(22).

En cuanto a las actividades promocionales, el mercadeo es la herramienta para conducir y

proyectar la respuesta del público antes, durante y después del estreno comercial de la

película. (Una de las técnicas utilizadas es el test-screening que es anterior al rodaje y

muestra la actitud del espectador) Como menciona Cabezón(23), este es uno de los

pilares en los que se fundamenta la hegemonía norte americana. Según él desde la

concepción del guión y el contrato entre el productor y el director se debe asignar la labor

promocional a personas especializadas en este tema, quienes han de tener experiencia

en comunicaciones y mercadeo dado que la estrategia de difusión se basa en el manejo

de medios. Esta labor la puede contratar el productor o la puede realizar un distribuidor,

dependiendo de las negociaciones a las que se llegue desde la Pre-producción o desde la

concepción del guión. Una de las modalidades es que la distribuidora aporte el capital

mientras el pre-estreno y presentación. Este monto será retribuido en su totalidad durante

la comercialización, de las utilidades que la productora obtenga de dicha actividad.

En el caso de las majors hay departamentos de mercadeo especializados para cada tipo

de audiencia, y son ellos los que diseñan la campaña en función de un target en

particular. Del resultado de las campañas anteriores se asigna un presupuesto para

publicidad necesaria para la promoción de la película. La contratación se cierra en los

gabinetes de comunicación, de los que hablaremos enseguida.

Antes del gabinete está el Jefe de Prensa quien tiene a su cargo la promoción directa por

medio de: revistas, periódicos, radio y televisión antes, durante y después del estreno. Es

por lo tanto el lazo entre los periodistas, medios, y la película y debe tener amplia

experiencia en medios de comunicación. Su objetivo es anticipar la expectativa del público

por medio de la generación de noticias a cerca del proyecto que lleva o llevó acabo la

21 Esta información corresponde a la visión de : CABEZÓN, Luis A., GOMEZ-URDÁ Felix G. “La producción cinematográfica”.Cátedra signo e imagen / manuales.1999 pgs 173 –237. 22 IBID 23 IBID

Page 26: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

24

productora. Dentro de sus responsabilidades están: adelantar datos generales sobre la

producción (fechas de rodaje, locaciones, interpretes, director), generar noticias y

coordinar los días de prensa. (Que son días en los que debe estar la mayor cantidad de

participantes del rodaje en el momento que se vaya a hacer una noticia).

Los gabinetes de comunicación cinematográfica, en cabeza del promotor cinematográfico,

son los que deben aumentar la expectativa del público por ir a ver la película. Se requiere,

nuevamente, de una inversión que apoye las actividades creativas del gabinete para

atraer clientes sin generar falsas expectativas. Su elemento básico de trabajo es el guión

de donde se desprenden: la historia antes de ser filmada, después del rodaje las

interpretaciones, ambiente de producción, los actores sus características, gustos y

opiniones, la actitud del director y anécdotas interesantes. El guión también es una fuente

de información promocional, como los son: el plan de producción y el proyecto técnico-

artístico. Con todo esto se puede elaborar un pre-pressbook (libreto inicial) para prensa,

agencias e informantes.

La gráfica en concreto es la foto o el diseño que captura la esencia de la película de forma

visual y estática. La calidad del trabajo gráfico promocional depende del presupuesto que

se asigne. Debe estar a cargo de diseñadores que conozcan el guión, hayan asistido al

rodaje y se hayan involucrado con el proyecto de tal forma que conozcan el centro

emocional de la historia. La gráfica es una imagen que representa la película de forma

incitante pero que no revela la totalidad del contenido. Su elaboración es un trabajo de

grupo. Se parte de bocetos iniciales presentados por los diseñadores al productor y/o

distribuidora quienes aprueban los cambios necesarios, después de llegar a un consenso

se tiene la imagen que va a ser la marca de la película.

Los elementos básicos de la gráfica son: el cartel, pressbook y una imagen “arte final”

como soporte publicitario para todo tipo de cosas: paneles, marquesinas, fotogramas (las

fotos de la película que se encuentran en la sala de proyección) libros ilustrados, fotos del

rodaje, productos de consumo para el público (merchandising). De estos los más

significativos son el cartel y el pressbook. El primero es la tarjeta de presentación de la

producción, la representación del concepto y de la marca. El pressbook reúne, a partir de

la imagen creada por los diseñadores, sintetiza y ordena la información a ser manejada

por los periodistas, expertos en cine y aficionados. Además es la carta de presentación

Page 27: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

25

para clientes internacionales, por esto incluye los datos de la productora y/o distribuidora.

Es un paquete que recorre los pre-estrenos en las diferentes ciudades, dentro del gremio

exhibidor, presentaciones e incluso se puede comercializar.

Otros soportes promocionales son la televisión, radio e Internet. El primero como soporte

en video durante el rodaje para “colarse” en la programación. La televisión es uno de los

medios mas atractivos ya que su nivel de penetración en los hogares a nivel mundial es

alto. La radio es un medio que tiene un gran alcance y un alto nivel de efectividad, por lo

tanto es utilizado para hacer propagandas sobre fechas de estrenos, concursos, premios

y otros eventos relacionados. También es útil para pasar entrevistas con actores,

directores y guionistas. Las propagandas en radio y televisión ayudan a la recordación.

Internet, por el otro lado, es una poderosa herramienta de trabajo. Es el medio de

comunicación de mayor alcance y especialización a nivel mundial. Así que se debe tener

una página para la película donde se tiene toda la información que se requiera sobre el

proyecto, se pueden generar foros o chats donde las personas del público puedan

interactuar. Aprovechando la globalidad de los medios de comunicación como Internet y

canales internacionales dan una proyección, es viable pensar en un alcance que supere

las fronteras del país de origen para las producciones nacionales.

Algunos ejemplos prácticos de soporte promocional en estos medios son:

• Making-off :Un documental de 20 minutos de duración donde se muestra información

sobre la historia, el rodaje, entrevistas, fragmentos de la película y banda sonora. Su

objetivo es vender la película pero también puede hace parte del Electronic press kit (un

pressbook electrónico) para vender la película a otros clientes. En el caso de España, los

derechos de emisión sobre el making-off se ceden a las cadenas privadas quienes no

cobran por ponerlas al aire.

• Páginas web: Cada proyecto puede tener su espacio en la red donde se encuentra no

solo la información permanentemente actualizada, sino que se pueden buscar temas y

eventos relacionados con el cine. Su diseño debe ser sencillo y fácil de usar.

• Magazines de televisión: Como publicidad (no pagada) para la producción por medio

de la presencia del equipo artístico en eventos, programas, premios y festivales.

• Espacios publicitarios: Contratos para hacer spots (comerciales), resúmenes del trailer

(avance de la película).

Page 28: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

26

• Festivales y pre-estrenos: Donde la película tiene su primer contacto con el público y

es criticada. De sus resultados se pueden obtener prestigio para los creadores ganchos

promocionales y posibles contratos de distribución. El pre-estreno es un evento social

para atraer tanto a medios de comunicación como para reunir a los profesionales de la

industria.

Cada uno de estos elementos va, claramente, en línea con la gráfica anteriormente

mencionada.

Pasamos ahora a ver cómo son las operaciones en la parte de explotación de la

película(24). El resultado del proceso productivo de una película es la copia estándar, de

esta sale el producto que de una u otra forma se va a transar. Es de vital importancia,

para Cabezón(25), y lógicamente, tener asegurada la distribución antes de empezar el

rodaje, para que en efecto la película llegue al público. Esto, dice, "se logra por medio de

una contratación de la distribución previa a la iniciación del rodaje". Si así se hace, la

distribuidora entra a formar parte activa en la realización de la película involucrándose en

todas las etapas y hasta financiando la producción. Hay casos en los que la distribuidora

aporta hasta un 10% del presupuesto. Dentro de sus responsabilidades en este caso

están la de planificar con fechas concretas los estrenos y la duración de la película en

cartelera. Temas a negociar con los exhibidores.

Los puntos críticos para la exhibición de una producción son: la ubicación de las salas de

cine, la duración en cartelera y los horarios de presentación. En los diferentes países se

tienen políticas diferentes sobre estos puntos dependiendo de los orígenes de las

películas. Es así como se pueden determinar las cuotas de distribución, licencias de

doblaje y ayudas a la distribución. Con esto se adjudican permisos a las personas que

tienen los derechos sobre las películas a explotarlas de una u otra manera para dinamizar

o proteger las relaciones entre los distribuidores y los exhibidores.

Otro punto que pertenece a las operaciones de la distribución es la presencia en los

mercados de películas. Con esto nos referimos a los espacios donde se realizan las

transacciones y negociaciones entre los productores, directores, distribuidores y

exhibidores. Aunque lo hayamos mencionado anteriormente es importante tener en

cuenta los mercados ya que es acá donde los distribuidores hacen la mayoría de sus

24 IBID 25 IBID

Page 29: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

27

compras. Estos son básicamente los festivales anuales: marche international du film

asociado al Festival Internacional de Cannes, el Mercado Audiovisual Iberoamericano y

American Film Market. Es en estos lugares donde se pueden pactar coproducciones y

contratos de distribución.

En cuanto a la exhibición, para propósito de este trabajo no lo tocamos a fondo por ser un

negocio separado, en su mayoría, a nivel mundial de la distribución y de la producción.

Por lo que lo consideramos un aparte, aunque de gran importancia para la amortización

de la película, consideramos que es la labor de la distribuidora asegurar una duración y

posición en cartelera lo suficientemente buena. Es de esta negociación donde salen los

porcentajes con los cuales se va a hacer la repartición de lo recolectado en taquilla para

cada parte. En la práctica esta negociación es un elemento fundamental del proyecto de

ley que cursa en este momento en el senado por que es de estas dinámicas que se va a

nutrir el fondo Apoyo para la Industria.

Para finalizar tenemos los mercados de video, merchandising, rol de la televisión y

festivales. Ya hemos mencionado estas actividades, nos queda por decir que la

integración y coordinación entre ellas hace parte de la estrategia promocional de la

película y por lo tanto amplía los mercados aumentando los ingresos para los

involucrados. Ya que de cada negociación para cada actividad se pacta un porcentaje con

cada contraparte: la distribuidora, los canales, las tiendas de artículos y de video. De acá

se deriva una gran parte de las ganancias que obtienen las majors como conglomerado

de la industria del entretenimiento al obtener economías de escala de cada uno de estos

productos.

Page 30: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

28

CAPITULO II: CINE MUNDIAL

2.1 Recuento Regional

2.1.1. Hollywood

Hollywood le debe su nombre al lugar donde se ubica ya que Holly es el nombre en inglés

del acebo y Hollywood, por lo tanto, corresponde a un bosque de acebo, que es

precisamente donde se estableció hacia 1906 el gran cluster del cine, pero fue hasta 1913

que se reconoció a Hollywood. Para esta fecha, las firmas productoras estaban

establecidas en Nueva York y Chicago, pero dadas las condiciones favorables del sector

cerca de Los Ángeles, comenzó una migración hacia Hollywood que en pocos años

concentraría a los grandes del cine. Las razones por las que se movilizó la industria, por

ponerlo de algún modo, fueron básicamente un buen clima que permitía filmaciones en

exteriores acortando los tiempos de filmación dadas las buenas condiciones

meteorológicas, una primavera eterna, la inexistencia de una burocracia dada la poca

intervención de las autoridades y una población que no interfería con los rodajes, agentes

de propiedad inmobiliaria menos exigentes y más económicos. Por otro lado, hacia 1912,

los estudios buscaban una mayor lejanía de la Compañía de Patentes, ya que entre 1909

y 1918 había una constante presión por obtener las patentes y exclusivas para poder

realizar las producciones, lo que llevaba a constantes pleitos, condenas y arrestos. Entre

los pioneros de la migración están los productores David W Griffith, Edison, Carl

Leammle, WN Selig y compañías como Bison(26).

Es durante esta época en la que los grandes nombres comienzan a surgir: United Artists,

Fox, Metro Golden Meyer, Warner Brothers entre otros. Esto gracias a los hombres

emprendedores que comienzan a sentar las bases economico-industriales del cine en

este sector: Adolphe Zukor, los hermanos Warner, William Fox, Louis B. Mayer, Irving

Thalberg y Arthur Loew. Simultáneamente los directores sientan las bases artísticas de la

industria que se estandarizaría con las administraciones futuras. Como parte de una

segunda generación, a partir de 1919 hasta 1929, se comienzan a consolidar los grandes

estudios como casas productoras con nombre propio bajo la sombra de la generación

26 Historia de Hollywood, Nacimiento de Hollywood. Recuperado el 15 de abril de 2003, de http://www.cineclásico.com/hollywood/nacim/nacim.htm

Page 31: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

29

pasada y a pesar de los rezagos de la post-guerra. Es en esta etapa donde nacen

oficialmente las primeras majors: Fox, Warner Bros, Universal; Metro Golden Mayer y

United Artists. Estas casas y los hombre tras ellas, no pierden la visión del cine como

negocio y son aun más ambiciosos que sus predecesores.

Con estos antecedentes se explica cómo se logró consolidar un cluster generador de

producciones cinematográficas, un conglomerado de empresas complementarias que se

crean y evolucionan alrededor de las majors para suplir su propio mercado y el mercado

global. Las casas o estudios, a su vez, cambian con el tiempo para afrontar las crisis que

presenta la industria para mantenerse en el negocio.

Con el crecimiento de Hollywood se fue adquiriendo un conocimiento sobre el mercado,

se sentaron bases y estándares para la producción de películas en cuanto a los procesos,

especialmente de planeación y rodaje, que se debían llevar a cabo para lograr una

optimización de los recursos y asegurar una producción continua para suplir la demanda

creciente entre los años 10 y 20. Dado que era el estudio el responsable de abastecer el

mercado con producciones nuevas periódicamente, entre 3 y 4 películas por semana, se

perfeccionaron las tecnologías de producción copiando las de producción en masa de los

vehículos. Es acá donde podemos corroborar la teoría de clusters con la evolución que

hasta ahora ha tenido Hollywood como epicentro de la producción de cine en EEUU.

Con estos volúmenes de producción, los estudios contaban con departamentos

especializados por cada área: escenarios, sonido, luces, equipos, revelado, mercadeo y

publicidad. La logística dentro de los estudios era de vital importancia para optimizar los

recursos y estabilizar la oferta. Esta producción en masa requería de un sistema

oligopólico donde se controlaba la distribución y exhibición.

En los años cuarenta se presenta la primera crisis. Aparecen en el mercado la televisión

en blanco y negro y posteriormente a color. Por otro lado la Corte Suprema de Justicia

prohíbe la integración de la exhibición como parte de las actividades de los estudios. Esto

desestabiliza el dominio oligopólico sobre el sector y de igual manera presiona a una baja

en la demanda. Como estrategia, los estudios giran hacia una diferenciación del producto.

La diferenciación habría de lograrse por medio de la innovación en la calidad técnica,

mejorando la calidad de los guiones y por lo tanto aumentando los presupuestos para las

Page 32: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

30

producciones. De acá nacen los spectaculars, las grandes producciones, que buscaban

explotar los mejores talentos e intensificar las actividades de mercadeo y publicidad. Los

esfuerzos económicos realizados demandaban, por lo tanto, insumos especializados. Lo

que implicó un aumento de costo de hacer una película en un 40% a 50% y a su vez una

menor cantidad de películas producidas.

Insumos especializados se tradujeron en una presión por recortar gastos de tal forma que

se desencadenó una desintegración vertical del negocio. En un principio los productores y

los escritores se separaron de los estudios con un doble fin: la reducción de costos y la

búsqueda de innovación en cuanto a ideas e historias. Más adelante se desintegró el área

técnica, los artistas y hasta los directores. Más aun, con el aumento de los honorarios de

las estrellas de cine, que eran el gran atractivo publicitario, se necesitó mayor

desintegración. Ya que gran parte del presupuesto era destinado para las estrellas.

En la década de los 60s se concentran los esfuerzos para seguir una estrategia de

expansión que permitiera estabilizar la demanda por los productos de los grandes

estudios. Esta estrategia requería dos puntos de acción. Por lo tanto se intenta capturar el

mercado internacional en especial los países europeos logrando frutos, convirtiéndose en

el 50% de los ingresos de las majors. Por el otro lado se ofrecen películas de bajo

presupuesto a las cadenas de televisión. Actividad que no resultó exitosa dado que los

compradores eran pocos y poderosos en su sector, por lo que podían adquirir el mismo

tipo de producto, películas de bajo presupuesto, directamente de productores

independientes tal vez con mejores condiciones de pago. Otra dificultad que se presentó

mas adelante fue el aumento en la participación del mercado estadounidense de películas

europeas, que en la década de los 40 tenían el 17% del mercado y pasaron en los 60 a

tener un 64%(27).

Simultáneamente los productores de los grandes estudios como los independientes

aumentaron las filmaciones en espacios naturales. Las majors con el fin de lograr una

mayor diferenciación y los productores independientes con el fin primordial de reducir los

27 JARAMILLO Lino, REINAE Mauricio y ZULETA Luis Alberto (mayo 2002). Impacto del Sector Cinematográfico Sobre la Economía Colombiana. Estudio de Fedesarrollo, Colombia. Capitulo I Recuperado el 20 de septiembre de 2002, en http// www.proimagenes.com/estudiofedesearrollo

Page 33: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

31

costos. Este aumento impulsó nuevas innovaciones como los estudios móviles y la

cámara móvil con imagen estable, panaflex. Este hecho generaba un costo hundido para

los estudios, ya que estos contaban con instalaciones gigantescas que no se estaban

utilizando al máximo y que tenían un alto costo de mantenimiento. Con el fin de recuperar

algo de este costo se optó por arrendar a los productores independientes las facilidades

reduciendo así las barreras de entrada de las medianas y pequeñas empresas a la

industria. Sin embargo, más adelante los productores independientes presionados a

reducir los costos de contratación de los estudios y los términos en cuanto a horarios, y

siguiendo la tendencia que marcaban los estudios grandes, intensificaron las filmaciones

en escenarios naturales. Por lo tanto, la decisión estratégica de los estudios resultó ser un

arma de doble filo, permitiendo la entrada de mayores y mejores competidores.28

Hacia los años 70s los grandes estudios comienzan a perder las ventajas competitivas

frente a los productores independientes, quienes para este momento estaban produciendo

mejores películas cada vez en mayores cantidades. De 151 películas producidas por las

firmas independientes en 1960, las cuales representaban el 28% del mercado, pasaron a

representar el 64% con 223 producciones en 1980(29). Esta serie de acontecimientos

concluyen con una mayor desintegración que la presentada en los años 50 y 60 y por lo

tanto en una redefinición del negocio por parte de las majors.

Aunque los estudios estaban perdiendo el dominio sobre la producción, contaban con

algunas ventajas críticas para el negocio, el poder de negociación. Aprovechando esta

capacidad se empezaron a generar empresas conjuntas (joint ventures, que más adelante

se verá como es esta figura la que permite a los demás grupos competir) entre los

estudios y los productores independientes para la realización de algunas películas. En

estos casos las utilidades se repartían entre los socios (majors e independientes), las

pérdidas se repartían tanto entre los socios como entre los prestatarios, quienes

aceptaban dado el poder de negociación, prestigio y respaldo de los grandes estudios.

La mayor necesidad de especialización generaba un aumento en la desintegración de las

áreas técnicas y por lo tanto más competencia al interior de la industria de empresas de

soporte. A mayor competencia mayores innovaciones, fomentada por los estudios lo que

28 IBID 29 IBID

Page 34: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

32

implicaba una mayor división del trabajo. Toda esta mecánica hacía aumentar el número

de empresas dedicadas a la Pre-producción, Producción y Post-producción. Entre 1974 y

1982 el número de productores independientes crecieró en un 108%, las empresas que

arriendan estudios un 180%, las editoras 264%, luminotecnias 44%, grabación y sonido

467% y efectos especiales 55%(30). Igualmente aumentó la necesidad de cambiar las

tecnologías lo que impulsó a empresas de equipos y complementarias para la industria

del cine.

El paso a seguir era, por lo tanto, diversificar el mercado, lo que implicaba aumentar la

gama de consumidores. La estrategia conjunta entre estudios e independientes fue pasar

de la industria del cine a la industria del entretenimiento, encontrando en esta más nichos

de mercado, nuevos mercados y consumidores para nuevos productos (aumento de la

demanda) que generaban utilidades representativas y reducían la incertidumbre. Esta

ampliación se realizó por medio de la inversión de los estudios, en su mayor parte, en

empresas de la industria del entretenimiento, financiando paquetes de productos de este

sector y distribución. Siempre manteniendo algún control sobre la parte de

comercialización. Los nuevos mercados fueron: televisión, videos, Internet, discos

compactos, discos de video digitales, bandas sonoras, música, juegos, merchandising

(camisetas, afiches, juguetes, termos, gimmicks). A causa de esta nueva visión del

negocio se disminuye la participación de la exhibición en salas de cine como porcentaje

de los ingresos y aumenta la de estos nuevos productos y mercados.

Es así como se comienza a fortalecer el cluster de producciones audiovisuales y

entretenimiento que es Hollywood. Los beneficios para toda la industria son una reducción

del riesgo agregado, mayores ingresos y la ampliación de los nichos del mercado, con la

variedad de productos.

Según el estudio de Fedesarrollo, el éxito de Hollywood como cluster se debe tanto a los

avances y logros tecnológicos, resultado de la especialización flexible, los costos y la

calidad(31) como a los siguientes factores para adquirir una competitividad internacional

muy difícil de igualar:

30 IBID 31 Consideramos que cuando se refiere a costos se hace alusión a la optimización de los recursos y a la intensificación de recursos en las áreas estratégicas como mercadeo y publicidad y para los Joint Ventures.

Page 35: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

33

- Organización sincronizada de las actividades con énfasis en distribución,

financiación, mercadeo y ventas (32).

- Una alta penetración a nivel global con representación de sus distribuidores en

todo el mundo.

- Ampliación del mercado y del número de consumidores por medio de los

productos de merchandising.

- Apertura de nuevas ventanas con la televisión, videos, música y otros.

- Vínculos verticales y horizontales con conglomerados de las industrias de

soporte: informática, electrónica, telecomunicaciones. Formando holdings

mundiales.

- Protección del Estado, específicamente de los Departamentos de Estado y

Comercio estadounidense en las negociaciones comerciales bilaterales y

multilaterales.

Consecuencia de esta evolución, actualmente Hollywood es un cluster en donde se

encuentran el foco del poder de negociación de la venta de producciones

cinematográficas.

2.1.1.1 Descripción de la relación de los grandes estudios con los productores

independientes

Actualmente existen en Estados Unidos alrededor de 60 empresas productoras y

distribuidores aparte de los grandes estudios(33). La participación en el mercado de estas

compañías es considerable, no solo a nivel local sino en el mundo. Este alcance es

gracias, en buena parte, a la desintegración vertical que marca la tendencia de Hollywood

en cabeza de las majors. En 1993 el 63% de las películas, 25.6% de la taquilla bruta y el

36% del empleo generado provenía de las productoras independientes, cifra que hoy en

día debe haber aumentado si tomamos en cuenta, tan solo, la cantidad de películas

32 Como veremos más adelante la importancia de la distribución y mercadeo y ventas siguen siendo de las competencias mas relevantes para Hollywood y la industria. Por esta razón es una de las áreas criticas e este documento. 33 Esta cifra incluye una buen parte de empresas afiliadas a AFMA (American Film Marketing Association), de la cual hablaremos un poco.

Page 36: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

34

taquilleras y ganadoras de premios que no hacen parte de los estudios tradicionales(34).

Cabe anotar que a estas cifras se le debe aumentar el fenómeno de los production

partners, lo que a su vez explica el auge de las productoras independientes frente a las

tradicionales majors.

Esta evolución ha permitido que EE.UU, puntualmente Hollywood, se convierta en el

gestor y comercializador de cine en el mundo, e incluso, dada su gran diversidad cultural y

el gran despliegue de exhibidores que existe a lo largo y ancho del territorio, EE.UU se

configura como un excelente mercado o ventana de exhibición para diferentes productos

del mundo. Es por eso que la gran mayoría de cifras y tendencias enunciadas de acá en

adelante harán referencia a EE.UU, no por sesgo de investigación, sino por ser el más

representativo frente a inversión y público.

2.1.2 Cine en Latinoamérica

El atraso de la industria del cine en países latinoamericanos puede ser causado por una

serie de factores como: el tamaño reducido de los mercados, el número de habitantes con

capacidad de gasto y poder de adquisitivo, la existencia de barreras culturales como el

idioma (Brasil), la pobre infraestructura técnica y la falta de proveedores de calidad; atado

a la falta de capital que impide la evolución de dichos factores. Además los sectores

privados ven el cine como un ejercicio artístico y no como un producto comercial.

El reducido tamaño del mercado en Latinoamérica no representa una ventaja para el

desarrollo de la industria, no existe una demanda segura y estable en la que se pueda

obtener economías de escala, como se mostrara mas adelante.

La especialización flexible con un esquema de división de trabajo se da en un mercado de

buen tamaño (como es el caso de Hollywood en Estados Unidos), si esto no se da, no

posible recuperar la inversión ni obtener ganancias que generen crecimiento. En

Latinoamérica se debería buscar un mercado externo, pero las barreras culturales,

políticas comerciales y enfoques nacionalistas con respectos al cine aumentan los costos

de penetración en otros mercados.

Para 1995 la asistencia a cine en Estados Unidos fue 1.225 millones, cuando en 1996 la

asistencia en toda Latinoamérica solo alcanzo 240 millones de entradas. Estas cifras

34 CICCHETTI, Charles et al. (1995), The economic Consequence of independent Film Making, Arthur Andersen Economic Consulting, estudio realizado para AFMA.

Page 37: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

35

muestran que un estadounidense entró 5.6 veces en el año a cine mientras que un

latinoamericano solo asistió 0.6 veces (35). El mercado de Estados Unidos no solo es

suficientemente grande en términos de población, sino que también su población asiste al

cine más frecuentemente.

Las barreras culturales como el idioma (Brasil) o diferencias de gustos en Latinoamérica

respecto a las temáticas tratadas en cine, también representan un obstáculo para obtener

mercados de mayor tamaño; al contrario de Estados Unidos donde que su cultura ha

alcanzado una aceptación casi mundial facilitando la entrada de sus producciones en el

mercado internacional.

La ausencia de una especialización flexible (mencionada en la sección anterior), la cual se

basa en economías de escala y externas fuertes, junto con una competencia y

cooperación alta desarrollando el nivel técnico y la calidad y diversidad de los

proveedores, no permite que el mercado se desarrolle óptimamente.

El éxito económico de países como Estados Unidos se debe en parte a la importancia que

tiene el que los productos lleguen rápida y efectivamente al consumidor. Eso también se

ve en la industria del cine, su principal fortaleza tanto de la majors como de los

independientes (asociados en la AFMA), es la importancia que otorgan a la distribución,

con el conocimiento de los mercados regionales.

Latinoamérica sufre de déficit de películas y de pantallas de alta calidad, aspectos

fundamentales en la etapa de exhibición.

Los exhibidores latinoamericanos prefieren realizar sus contratos de suministro de

películas con distribuidores que garanticen la entrega oportuna de producciones exitosas.

Es a ellos a quienes le que otorgan las mejores pantallas y horas de exhibición. Los

distribuidores que manejan pocas producciones anuales no encuentran salas disponibles

ya que por lo general están ocupadas por las majors.

El gran problema de las películas latinoamericanas, que quieren ampliar el mercado, es

que no encuentran comprador en los mercados internacionales, solo el 2% de la taquilla

35 Cifras sacadas del estudio de Fedesarrollo: JARAMILLO Lino, REINAE Mauricio y ZULETA Luis Alberto (mayo 2002). Impacto del Sector Cinematográfico Sobre la Economía Colombiana. Estudio de Fedesarrollo, Colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2002, en http// www.proimagenes.com/estudiofedesearrollo

Page 38: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

36

en América Latina es derivada del cine de la región(36). Otro factor es que en América

Latina no hay una empresa que represente los derechos de los productores en forma

unificada reduciendo su poder de negociación frente a los mercados internacionales.

Realmente no existe una industria del cine como tal, solo se puede hablar de actividades

económicas individuales, no existe una cadena de valor clara y dividida, que genere

dinámica y apoyo estatal y privado. Como consecuencia, los productores

latinoamericanos tienen un alto riesgo para sus producciones, ya que no están ligados ni

jurídica ni comercialmente con las grandes multinacionales que puedan reducir los riesgos

llevando las producciones al público.

Igualmente en la región hay una ausencia de información de la actividad cinematográfica.

Esto afecta a los productores para penetrar en sus propios mercados regionales.

2.1.2.1 Instituciones de apoyo a la industria cinematográfica en Latino América

Hay instituciones tanto multilaterales como nacionales. Los instrumentos de apoyo son los

créditos blandos, los subsidios directos a la producción, los subsidios fiscales, las cuotas

de pantalla y la participación directa del Estado como socio en algunas producciones.

Cada una de estas actividades pretende apoyar una o más etapas de la producción

cinematográfica dependiendo de la necesidad de cada país (ver resumen de la cadena

productiva en anexo1).

Las instituciones establecidas son de carácter tanto multilateral como nacional. Entre los

instrumentos de apoyo se destacan los de crédito en condiciones favorables de tasas de

interés o plazos, los subsidios directos a la producción o a actividades de promoción y

capacitación, los subsidios fiscales, las cuotas de pantalla y la participación directa del

Estado como socio en algunas producciones.

Para Latinoamérica existe la Conferencia de Autoridades Cinematográficas

Iberoamericanas (CACI), cuya labor principal es representar a los países en foros

internacionales y como iniciativa del CACI se creo el programa IBERMEDIA que es un

fondo para la financiación del cine, este se nutre con cuotas anuales de sus países

afiliados.

Como resultado de estas iniciativas latinoamericanas sobre cine, se creó también la

Federación Iberoamericana de Productores de Cine y Audiovisual (FIPCA). Esta es un

36 IBID

Page 39: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

37

instrumento para la creación de foros de todos los agentes de la industria, además de los

productores.

IBERMEDIA concede prestamos para la realización de coproducciones entre países de la

región, con máximo de 200 mil dólares, sin exceder el 50% del costo de la producción.

También se otorgan créditos para la actividad de promoción con las mismas

características que para la producción(37).

IBERMEDIA concede el 14% de sus fondos a fomentar la distribución, en función del

número de espectadores que asisten a películas no nacionales, recursos que se deben

invertir en financiar la producción de filmes(38).

Igualmente IBERMEDIA asigna becas de estudio para capacitación en diversas áreas

relacionadas con la actividad audiovisual, con un máximo por participante de 2.500

dólares.

Las cuotas de pantalla en Latinoamérica han impulsado un poco el desarrollo de cine en

la región, por ejemplo en Argentina la cuota es de una película Argentina por trimestre. En

Brasil la ley de fomento obliga a los operadores de TV por cable a tener un canal de cine

brasileño independiente,

Los incentivos fiscales también son usados por los países para el desarrollo de la

industria. En el caso de Brasil existe la ley de Fomento a la Industria Audiovisual de 1993

la cual dice que el impuesto de renta se puede deducir hasta un 3% con inversiones

hechas en producciones cinematográficas independientes(39).

Aunque existen variados instrumentos de apoyo para impulsar el cine, estos son

relativamente recientes, de la década de los 90s, lo que muestra que requieren nuevos

enfoques para apoyar la industria, también con los nuevos adelantos, se generan nuevos

escenarios, lo que hace evidente la necesidad de nuevas estrategias y mecanismos para

poder ser competitivos.

37 IBID 38 IBID 39 IBID

Page 40: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

38

2.2 Cine como una industria mundial

2.2.1 Globalización de la industria como cualquier otra

Basta con mirar una calculadora, un teléfono, un diskette o unos tenis para darse cuenta

de cuál es el camino que hoy en día sigue la producción de bienes y servicios a través del

mundo. Las dinámicas mundiales de producción se dirigen hacia la internacionalización

de lo que antes se hacía localmente, hacia la producción en distintos puntos del planeta.

Hoy en día es posible ver que la producción de un Jet de vuelos comerciales tiene partes

de más de 30 países o que un automóvil que se vende en Manila puede tener partes de

su motor pre-ensambladas provenientes de otros 3 continentes.

A medida que avanzan los mercados hacia inter-relaciones cada vez mas estrechas, la

tecnología hace posible plantear negocios de ejecución mundial que antes no se podían

contemplar, este escenario impulsó el gran crecimiento que ha tenido y tendrá el sector de

servicios dentro de la mayoría de economías del mundo. La evolución que experimentan

varios países en desarrollo hacia una economía plenamente desarrollada está en parte

basada en el crecimiento del sector de servicios por su alto nivel de valor agregado y por

el gran impulso que le da a muchas otras industrias colaterales. Es así como dentro de

este sector, los grandes beneficiados del crecimiento, por su fácil penetración y

aceptación, han sido esencialmente los sectores de entretenimiento y comunicaciones.

Estos 2 sectores tienen 2 características fundamentales que los ubican por encima de

otros sectores en cuanto a alcance y crecimiento. A continuación nos centraremos en el

sector del entretenimiento como marco para caracterizar la industria del cine.

Ø Global

El éxito esencial del negocio del entretenimiento es que no existen limites espaciales o

geográficos en su difusión y puede comunicarse fácil y eficazmente ante cualquier grupo

de personas. Por el lado del consumidor, la globalidad frente al consumo de

entretenimiento hace que se fortalezcan los canales y se generen sinergias entre

consumidores y productores, es decir, se produzcan patrones sobre lo que las personas

consumen y sobre lo que se produce.

Page 41: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

39

Ø Masivo

La tecnología aplicada dentro de los distintos sectores facilita la actividad productiva

respectiva haciéndola de alguna manera más eficiente, de mejor calidad y más masiva,

entendiendo como masiva, el hecho que más gente en más lugares pueda tener acceso a

lo que yo estoy produciendo.

Dentro del sector del entretenimiento, la Industria del cine es la más dinámica y la que

históricamente ha tenido mayor impacto a escala mundial. El cine, como actividad

primaria (40), es el eje bajo el cual la mayoría de la industria del entretenimiento gira y es

la que está siendo trasformada por las nuevas dinámicas de la producción mundial.

Debido al carácter global de las distintas variables que se manejan en la realización de

cine, estas empresas manejan un alto grado de internacionalización, ejecutando

operaciones en distintos países, estas operaciones, que hoy en día van en incremento

como una opción válida se llaman Runaway Productions .

2.2.1.1 Runaway Productions

Actualmente una casa productora de mediano tamaño lleva a cabo anualmente

producciones por U$375 MM41. Una Major como Warner Bros tiene presupuesto para

producciones por U$ 950 MM. Estos números reflejan la relevancia y el tamaño de una

industria que sus productos logran un impacto global, así como sus utilidades.

El cine como una industria que mueve aproximadamente US$8´349.500.000 no ha sido

ajena a la internacionalización de la producción. La producción de cine se está

trasladando a países en que la realización ofrece mejores condiciones para proyectos

cinematográficos de gran presupuesto y diseño de producción de grandes proporciones. A

partir del modelo realizado por Culkin & James(42), se establece un mapa estratégico que

confronta expertise cinematográfico con infraestructura, e ilustra los países "atractivos" y

las fortalezas de otros para poder realizar una película, este mapa permite visualizar las

40 Entendiendo como actividad primaria, lo involucrado en la realización de una película en todas sus etapas. 41 ORDOÑEZ, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film proyects, The vison of the James Ordonez epics. 42 CULKIN N, RANDLE K, A Perfect World for Capital’: Hollywood in the Era of the “Runaway” Production, Film Industry Research Paper 6, University of Hertfordshire Business School.

Page 42: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

40

distintas competencias y fortalezas que se tienen en cuenta al elegir un sitio para llevar a

cabo un proyecto.

La realización de cine es apenas una de muchas formas en que se puede presentar la

inversión extranjera en un país(43). Para países como Inglaterra o Australia, existe una

historia de producción y una capacidad instalada que está siendo explotada de manera

mucho más contundente frente a lo que es Latinoamérica. Como veremos en el Capítulo

3, el estado en que se encuentra Colombia al nivel de recursos técnicos, humanos y

operativos es muy bajo frente a otros competidores geográficos. Al llevar este modelo a

una escala regional, Colombia no posee relevancia histórica ni técnica en ninguna de las

2 variables de medición, Posición de la industria y experiencia acumulada

Gráfica 2

Fuente: Culkin N, Randle K, (2001). A Perfect World for Capital’: Hollywood in the Era of the

“Runaway” Production

Como tema de estudio, el traslado de operaciones del país fuente de los ingresos hacia

otro que en principio solo proporcionan locaciones se le llama Runaway production.

43 IBID

Page 43: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

41

Para el año de 1999 el Directors Guild of America (DGA) junto con Monitor Company

(empresa de Investigación de Mercados) realizó un estudio para ilustrar y caracterizar el

impacto del fenómeno de Runaway Productions (44)sobre los países receptores. Este

estudio mostró que a nivel de producciones de cine, de EE.UU han sido trasladados

U$10.3 Billones en los últimos 3 años45 y año tras año este fenómeno dejará de ser una

alternativa rentable para las casas productoras y se convertirá en un estándar para las

producciones que requieran múltiples locaciones y flexibilidad en la operación.

Las Runaway Productions (de aquí en adelante RP), son aquellas producciones que son

desarrolladas con el propósito inicial de lanzarlas o exhibirlas dentro de un país

determinado, pero son rodadas en otro país distinto.

Existen 2 grandes tipos de RP: las creativas, las cuales salen del país de origen porque la

historia tiene lugar en una locación que no puede ser duplicada o por alguna otra

consideración de carácter creativo o artístico, y las económicas las cuales son

producciones que salen del país de origen para disminuirle costos a la producción del

proyecto. El estudio de Monitor Company revela que las RP de carácter económico son

un fenómeno persistente y creciente que está teniendo un fuerte impacto en los países

que tradicionalmente producen cine. Para el caso de EE.UU de 1075 producciones

contabilizadas en 1988, 285 (27% del total) fueron RP económicas, un crecimiento del

185% frente a lo sucedido en 1990.

Frente a los países que reciben el capital de las RP, Canadá logra captar el 81% de las

producciones que salen de EE.UU, un restante 15% lo reciben Australia e Inglaterra. En

1998, 232 producciones salieron hacia Canadá de 63 que salían hace 5 años

A nivel de impacto económico, las RP económicas reportan un equivalente a 200.000

empleos directos entre actores, extras y equipo técnico, lo que implica, sumando todos los

costos de Pre y Producción, un traslado de U$ 2.8 Billones en gastos directos de

producción, U$5,6 en gastos indirectos, lo que en total generarían, a la tasa impositiva de

EE.UU, un ingreso al país por cuestión de impuestos de U$1.9 billones.

44 WELLER JERRY (2002) Runaway Productions. Independent Films and Television programming, recuperado el 12 de Marzo de 2003, www.dga.org/thedga/leg_congrec.php3. 45 Estas cifras incluyen producciones para televisión y cine independiente que no se contabilizan dentro de los circuitos de las majors.

Page 44: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

42

A medida que la industria cinematográfica esté menos desarrollada, en la misma

proporción menos interrelaciones tendrá y menos ingresos, e industrias colaterales se

verán dinamizadas por la realización de películas. A manera de ejemplo citamos una

noticia del Screen daily del Mes de Marzo sobre el impacto que tuvo el rodaje de una

secuencia de películas durante el 2002 y 2003:

“Matriz II y Matrix III representa el proyecto cinematográfico más grande en la historia de

Warner Brothers, este proyecto generará más de 1050 empleos directos y 1000

indirectos, 7000 días de trabajo para extras y más de 10000 noches de registro en

hoteles”.

2.2.2 Estadísticas y comportamiento de la industria en Colombia y el mundo

2.2.2.1 Hollywood: Estructura y Estrategias

Para muchos el nombre de Hollywood es sinónimo de toda la parafernalia glamorosa que

rodea al cine y que induce al referente de grandes estudios por donde se pasean

importantes actores, pero este, al igual que el referente de Wall Street para hablar del

mercado accionario, es solo un símbolo de una gran estructura (de aprox. US$ 37

BILLONES(46) y 5 empresas) que soportan la industria "glamorosa" que han vendido por

años.

Así como en muchos sectores se han visto fusiones que determinan el liderazgo de

empresas específicas en sectores como el automotriz, bancario y tecnológico(47), la

integración vertical en las empresas de mayor protagonismo en la industria del cine ha

sido la constante estratégica para mantener una vigencia en un sector de gran

competencia y constante innovación. Al margen de las empresas mencionadas como

majors (que para el caso de la producción y distribución son solo un eslabón de todo un

conglomerado), los grupos que tienen como core-competence la industria del

entretenimiento son grandes grupos, mundialmente reconocidos, que manejan portafolios

complementarios e íntimamente relacionados entre ellos, a continuación se enumeraran

las principales empresas de las que son dueñas:

46 Movie Chart, Internet Movie DataBase, www.imdb.com 47 Daimler-Chrysler, Bank Boston-Credit Suisse, HP-Compaq

Page 45: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

43

1. Grupo News Corp(48)

Conglomerado económico del magnate australiano de las comunicaciones Rupert

Murdoch, entre sus empresas se encuentran en el negocio de la producción de cine 20th

Century Fox, Fox Broadcasting para la televisión y en los medios escritos se encuentra el

Times y Sun de Londres, el NY Post, Sydney Telegraph, TV Guide y la editorial Harper

Collins.

Valor: US$ 11.2 Billones

Inversión en cine: US$ 3.2 Billones

2. Grupo Viacom

Dueños de Paramount Pictures y de los canales MTV, Showtime y Nickelodeon, de la

editorial Simon & Schuster y de la Cadena de Alquiler de videos Blockbuster.

Valor: US$ 11.2 Billones

Inversión en cine: US$ 3.9 Billones

3. Grupo Seagram

Dueño de una de las majors de mayor reconocimiento, Universal Films, Este grupo,

además maneja en su gran mayoría la industria discográfica en el mundo, dentro de sus

sellos disqueros, se encuentra, MCA (Universal Records), Geffen, Interscope, Polygram,

Def Jam, Island, Decca, Mercury y Deutsche Grammophon. Dentro de este grupo también

se encuentran grandes inversiones, aunque no estratégicas para el negocio del

entretenimiento, como Jugos Tropicana y la Licorera Seagrams.

Valor: US$ 18 Billones

Inversión en cine: US$ 4.2 Billones

4. Grupo MGM Disney

Después de la fusión entre ABC (Canal de televisión) y Disney en el año 96, este grupo se

configura como uno de los más poderosos. En televisión manejan directamente los

canales ABC, ESPN y Disney Channel, y en cine manejan Walt Disney Pictures, MGM,

Hollywood Pictures, Touchstone Pictures y Miramax.

Valor: US$22.5 Billones

48 ROSE Frank. (1998). There’s No BUSINESS LIKE SHOW BUSINESS. Revista FORTUNE 137 (12), 42-55.

Page 46: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

44

Inversión en cine: US$ 11 Billones

5.Time Warner

La Unión Time Life - Warner también fue una de las mayores fusiones que le abrió la

puerta a otras empresas del sector del entretenimiento para que hicieran lo mismo con

empresas que le aportaran estratégicamente a su futuro crecimiento. Este Mega-grupo

eran en realidad tres grupos que manejaban cada uno una parte específica del negocio.

En Televisión CNN, TNT y Cartoon Network, en Publicaciones revistas como Time,

People, Sports Ilustrated y Fortune y en Cine Warner Bros y New Line Cinema,

consolidaron una de las integraciones de mayor valor a nivel de crecimiento de los últimos

años.

Valor: US$24.6 Billones

Inversión en cine: US$ 6.8 Billones.

6. Sony

Dueña de Columbia Tri-Star Pictures y Columbia Records, de gran recorrido en la

industria de entretenimiento mundial. Sony, desde el año 1997 logró consolidar una

alianza estratégica con Canal + (Conglomerado europeo de Cine y Televisión) para

ampliación del mercado. Como dato para resaltar encontramos que por su condición de

conglomerado económico de presencia mundial, Sony es la única Major que ha podido

mantener su pertenencia sobre una de las más grandes cadenas de exhibición de cine en

EE.UU, Loews Theaters sin que haya tenido problemas con la Comisión Federal de

Competencia por posible monopolización de la cadena de producción de cine.

Valor: US$51.8 Billones

Inversión en cine: US$ 5.1 Billones.

A lo largo de la historia del cine en Hollywood, se han visto situaciones que llevan a las

diferentes empresas a actuar juntos para poder responder ante lo que plantea el

ambiente, es así como existe una amplia tradición de producción mutua, este es el

ejemplo de la Película Titanic (1997). Titanic fue concebida desde un principio como una

película de proporciones "titánicas" en la producción que significaría un gran riesgo para

la eventual Casa productora que llevara a cabo este proyecto. Para este caso, 2 de las

más importante productoras a nivel mundial Paramount y Fox decidieron compartir la

Page 47: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

45

realización de la película para así mismo compartir el riesgo. Una vez hecha la película,

se buscó el mejor canal de distribución para una banda sonora que iba a ser determinante

en el plan de promoción de la película, fue así como Sony Classical y los artistas que

tenían Contrato de exclusividad con esta disquera, elaboraron una banda sonora de gran

impacto sobre los oyentes y futuros espectadores de la película, meses después de

estrenada se buscó el mejor canal de distribución para Televisión por Cable, fue así como

se le vendieron los derechos a HBO (Time Warner), quien es el canal líder en Estrenos de

Películas para la televisión de Cable, y por último el grupo de productores de la película

decidió venderle los derecho de impresión de la novela escrita a la editorial HarperCollins

(de propiedad de News Corp). Otro ejemplo de la interdependencia de mercados y

empresas fue la película Face-Off (Ver anexo 2), esta película al igual que Titanic, requirió

para su realización de 2 empresas productoras Paramount (Viacom) y Touchstone

(Disney), la banda sonora fue prensada con el sello Hollywodd Records (Disney), y

después se desarrolló como novela por la Editorial HarperCollins, entre otros ejemplos(49).

Estos 2 casos ejemplifican de manera puntual la dependencia que puede haber en este

negocio, esta dependencia debe entenderse como un constante pulso entre las

posibilidades y debilidades de cada grupo y no como la supremacía de uno solo de ellos

sobre los demás.

A medida que el entorno se vuelve más complejo, el apalancamiento en cuanto a

operaciones entre empresas con servicios complementarios, sustitutos y competencia

será más necesario. Anualmente, según proyecciones de las mismas empresas

productoras recaudan como ingresos brutos directos de taquilla alrededor de US$ 8.5

Billones anuales, descontando productos derivados del producto exhibido en las salas de

cine, esta cifra es apenas un multiplicador de lo que a nivel agregado se produce en cine

contando las producciones que salen de su territorio (Runaway Productions) y lo que

destinan las Majors productoras como inversión de capital en producciones alrededor del

mundo.

49 Revista FORTUNE ROSE Frank. (1998). Hollywoods Global Cold War . Revista FORTUNE 137 (11).

Page 48: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

46

2.2.2.2 Mercado del cine en Colombia: Cifras de Fedesarrollo y reportes de taquilla

Esta sección está dedicada a la descripción del mercado del cine en Colombia con el fin

de visualizar, en cifras, el tamaño y potencial que tiene en comparación con las cifras

arriba mencionadas. La definición del mercado se basa en su tamaño, capacidad de

compra (principalmente la boleta), su composición y estructura. Por el otro lado

mostramos una fotografía de esta definición con cifras de taquilla, mejores películas y

comportamiento de los espectadores. La información que se encuentra en esta parte del

documento sustenta la baja viabilidad del mercado local en este momento y la necesidad

de desarrollar de manera externa la producción y distribución de películas, impactando de

manera positiva la economía interna para presionar una evolución de sectores

proporcionando un ambiente favorable para una futura integración de la parte de

producción del negocio del cine.

La cantidad de espectadores en Colombia ha venido teniendo una tendencia a la baja

desde 1990 (aunque en los últimos años ha presentado un aumento)(50). El promedio

entre 1992 y 1997 fue de 22.9 millones de espectadores y para 1998 fue de 19.3 millones.

Se explica que una de las razones más poderosas para esta caída fue la recesión a la

que se vio enfrentado el país desde finales de la década de los noventa.

Dicho mercado está altamente concentrado en la ciudad de Bogotá ya que representa el

40% del recaudo bruto en taquilla. En la capital el 79% de la población pertenece a los

estratos 1, 2, y 3, y el 21% a los estratos 4, 5 y 6. Esta distribución es muy importante ya

que el 70% de los espectadores pertenece a los estratos bajos. Si se tiene en cuenta que

los estratos 1 y 2 tienen una muy baja capacidad de compra, es el estrato 3 el que

compone una parte considerable del mercado. Sin embargo en los estratos más altos que

representan el 30% de los espectadores son 50% de la población de estos estratos. El

valor de este mercado anualmente es de 66,000 millones de pesos en taquilla(51).

50Jaramillo Lino, Reinae Mauricio y Zuleta Luis Alberto (mayo 2002). Impacto del Sector Cinematográfico Sobre la Economía Colombiana. Estudio de Fedesarrollo, Colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2002, en http//www.proimagenescolombia.com.co 51 Gaitán Carlos Fernando(2003, 9 de mayo). Multiplex: La película Continua. El Tiempo, pp.2-2

Page 49: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

47

Claro está que las ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla tienen también un peso en

cuanto a la exhibición de películas. Bogotá cuenta con el 36% de las pantallas del país,

Medellín tiene el 10%, Cali el 8% y Barranquilla el 7%, todas representan el 60% del total

de pantallas. Por otro lado, 51 de 1.160 municipios cuentan con salas de cine, esto

representa un 5% de pantallas con respecto al país. Consecuentemente con la

información anterior, esto demuestra una baja cobertura del territorio. Sin embargo es en

las ciudades principales donde se concentra la mayor parte de la población.

La frecuencia con que cada persona va a cine es otra estadística que nos muestra cómo

es el comportamiento de las personas frente al cine. En el caso de Colombia el índice era

0.45 para 1998 lo que es bastante bajo si se compara con otros países. Argentina por

ejemplo tiene un índice aproximado de 0.7 (el cual debe haber disminuido con la crisis),

en Brasil es de 0.6, 0.5 para Chile, 0.4 en Venezuela y 1 en México. Estas cifras son

dramáticamente bajas si se considera que el público hispano en Estados Unidos tiene un

índice de 6.7. Lo que indica que cada persona va 6.7 veces a cine en un año y 2.5 en

España. Por lo tanto se puede decir que en los países latinoamericanos no se tiene una

cultura de ir a cine con frecuencia lo que muestra un barrera para la evolución y viabilidad

de una industria nacional rentable ya que no hay una demanda que amerite los esfuerzos

de la creación de dicha industria.

Estos factores, la disminución de la demanda y las alternativas de entretenimiento de las

personas como centros comerciales, televisión parabólica (formal o informal), videos y

televisión por cable ente otros, llevaron a los exhibidores a tomar acciones estratégicas

como la construcción de multipex en centros comerciales, con el fin de ofrecer una mayor

variedad y atraer un mayor numero de espectadores. Estas salas tienen una menor

capacidad pero se espera una mayor rotación. Para este año se espera una gran

inversión en este tipo de proyectos por parte de los exhibidores: Cine Colombia, Cinemark

y Procinal, quienes tiene proyectos por mas de 25,000 millones de pesos para la

construcción de multiplex (de 4 a 12 salas) en las principales ciudades del país.(52) 8La

concentración de estos exhibidores es muy alta respecto al país. Con Cine Colombia a la

cabeza, que tiene el 35% del total de las salas (126), Cinemark 4% (22) y Procinal 6%

52 Gaitán Carlos Fernando.(2003, 9 de mayo). Multiplex: La pelicula Continua. El Tiempo, pp.2-2

Page 50: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

48

(26). Aun con toda la inversión que se ha hecho y se tiene planeada la infraestructura no

es suficiente para el total de la población, el promedio esta en 143,000 habitantes por

pantalla de cine cuando el promedio latinoamericano es de 80.000, lo que quiere decir

que nos faltan alrededor de 200 pantallas de cine para estar en el promedio(53).

Cantidad de pantallas en Colombia 1992 a 1999

Gráfica 3

Fuente: ACDPC Asociación Colombiana de Distribuidores de Películas Cinematográficas

2.2.2.3 Informe de Taquilla

Tabla 4 Fuente: Exposición de Motivos del Proyecto de Ley para la Estructuración de un Industria del Cine

en Colombia, www.proiamgenescolombia.com.

53 IBID

11

Page 51: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

49

A lo largo de este Trabajo de Grado, se han ido explicando las diferentes características

de la industria del cine, pero hasta ahora no se ha dimensionado esta diferencia

comparativamente. Es así como el Tabla 4 se muestra como paralelo los mercados mas

desarrollados como EE.UU y Europa, así como desafortunadamente el concepto de

subdesarrollo, como menor capacidad de producir y crear es proporcional en la gran

mayoría de expresiones sociales como el arte y su capacidad de crear espacios de

entretenimiento. El índice de concurrencia refleja muchas características de los distintos

mercados y entornos diferentes en los cuales se desarrolla la industria del cine, mientras

para el mercado norteamericano este índice es de 5.2 veces por año por cada habitante,

para Colombia es apenas una décima parte de lo que maneja esta industria, el numero de

largometrajes también es bastante claro en cuanto a oferta, solo 11 largometrajes

producidos comparado con las 695 de EEUU o 669 de Europa. Cabe anotar que en

Europa aunque la concurrencia es menor que en EE.UU, existe una producción similar en

cuanto a número frente a este mercado dada la integración que a nivel de producción y

distribución existe entre los países miembros.

A nivel latinoamericano las cifras de asistencia y recaudo, aunque distan mucho de las

mostradas por los mercados de EE.UU y Europa, revelan un avance en la estructura de

mercado, construida por las recientes producciones que se han hecho de carácter

regional (Latinoamérica) y no de país.

El índice de concurrencia explica en parte la población que habitualmente asiste a cine.

Según estudios de Napoleón Franco,(i) en su mayoría son estrato 4 y 5 los que son

“asiduos” espectadores y quienes son en últimas los que sostendrían un mercado más

sostenible a futuro. Este sector de la población no es significativamente importante frente

al total de la población, que en su mayoría esta compuesta por estratos 1,2 y 3.

Page 52: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

50

Tabla 5 Fuente: Exposición de motivos, Proyecto de Ley para el fomento del cine en Colombia54

La Tabla 5 muestra la evolución del precio de la boleta frente a la tasa de inflación

proyectada al 2005, estas cifras corresponden a una proyección hecha por Fedesarrollo

contratado por el Fondo Mixto de Cinematografía Pro-Imágenes en Movimiento y

corresponde a un escenario con un crecimiento moderado de los exhibidores y sin

crecimiento real de las producciones nacionales. De acá podemos resaltar que de

acuerdo a lo concluido por Fedesarrollo, el crecimiento de la boleta corresponde a la

mitad del crecimiento porcentual de taquilla manteniéndose constante a medida de que la

inflación se mantenga constante, el valor de la taquilla reportaría un crecimiento de un

95% aproximadamente entre los años 2000 y 2005.

Aunque el cuadro solo revela datos cuantitativos sobre el crecimiento, la racionalidad que

se maneja es que en la medida en que crezca el número de exhibidores, en la medida en

que busque otros nichos además a los estratos 4 y 5, crecerá el correspondiente valor

recaudado en taquilla. El estudio además revela que en este momento, existe un potencial

de crecimiento en todas las ciudades intermedias o en estratos que pueden llegar a tener

el poder adquisitivo de asistir habitualmente a cine, pero no tienen las opciones

adecuadas en cuanto a sitios y desplazamiento.

54 IBID

Page 53: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

51

Tabla 6

Fuente: Exposición de Motivos, Proyecto de Ley para el fomento del cine en Colombia (55)

Históricamente el precio de la boleta ha crecido del 1992 al 1999 un 18.5%, siendo los

años 93 y 98 los que más reportan incrementos sobre el precio y sobre el valor de la

taquilla. La tecnología utilizada por los exhibidores en sus salas y el alto costo de

mantener el concepto de multiplex(56), hacen que para los años mencionados existe una

incremento significativo en el precio promedio de una boleta. Para los exhibidores, el

hecho de que el mercado de la exhibición haya girado hacia la construcción de un mayor

número de salas en los últimos 5 años, ha repercutido en el precio de la boleta como

opción de entretenimiento. Por otro lado, gracias al aumento en el valor de la boleta, la

evolución del valor total de la taquilla y el número de espectadores entre los años 1994-

1998 muestran una disminución del 31% pero a su vez un crecimiento del 35% en el valor

recaudado. La estrategia planteada ahora por los exhibidores es la de mantener un

crecimiento del valor de la boleta apenas lo que crece la inflación, para que mediante sus

procesos de expansión de salas de exhibición, poder “recuperar” el mercado de

aproximadamente 22 millones de asistencias que arrojaron el año 1994.

55 Op.Cit Pro imágenes en Movimiento

Page 54: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

52

2.2.3 Caso Red Ocean(57)

2.2.3.1 La compañía

Red Ocean Entertainment es una compañía productora de filmes creada para producir

historias épicas con gran impacto mundial. La compañía tiene sus operaciones situadas

es Los Ángeles, Bogotá, y Madrid.

La mayor meta de Red Ocean Entertainment es la producción de películas con gran

calidad cinematográfica para un mercado mundial y una viabilidad financiera para los

inversionistas.

2.2.3.2.El proyecto

El mayor proyecto de Red Ocean Entertainment es la producción de la película Red

Ocean, que es el desarrollo de la mayor batalla naval en la historia del mundo, es

desconocida y fue la inspiración de la independencia de Estados Unidos. Es una historia

heroica donde con pasión, inquisición, y amores trágicos, muestra como un ejercito

español en 1741 gana una batalla en Cartagena de Indias con solo 6 barcos y 700

hombres cuando eran atacados por una flotilla inglesa con 186 barcos de guerra y

28.000 soldados profesionales, la cual cambio el curso de la historia del continente

americano.

2.2.3.3 La producción de “Red Ocean”

La producción de la película “Red Ocean” es uno de los proyectos mas grandes en la

industria de Hollywood por sus requerimientos técnicos y visuales.

La filmación se llevaría a cabo en varias partes del mundo. Aproximadamente el 80% de

la película sería filmada en España donde se reproduciría la Cartagena de 1741. Así

mismo, también se usarían localizaciones en Cartagena, Puerto Rico, República

Dominicana, Jamaica y Antigua.

Los Estudios Pinewood en Londres y otras locaciones europeas serán usadas para las

replicas de los exteriores e interiores de Londres en 1939. Los Castillos de San Marcos y

57 Ordonez, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film proyects, The vison of the James Ordonez epics.

Page 55: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

53

San Agustín en Florida serían usados para la filmación de las secuencias en el castillo

de San Luis en Cartagena.

Para la filmación de las batallas navales y en el mar se utilizaría un enorme tanque

natural en España (En el Mar Menor). El castillo de San Felipe de Barajas también

reproduciría escenas de locaciones españolas.

Diez de los 186 barcos de batalla ingleses serán construidos a escala 1:1 para darle el

mayor realismo. Los otros serán reproducidos digitalmente construidos en miniaturas

con efectos ópticos para hacerlos que se vean reales.

Personal y artistas serán buscados en las mejores compañías de efectos visuales en

California, como también digitalmente se reproducirán más de actores 3.000 extras.

2.2.3.4 Estudio de mercado

Debido a los enormes requerimientos técnicos del rodaje de la película “Red Ocean”,

Red Ocean Entertainment hizo un profundo estudio de mercado para conocer la

viabilidad del proyecto y poder garantizar el dinero de los inversionistas, la rentabilidad y

el éxito en las taquillas de las salas.

Cuando el guión fue terminado empezó un proceso para demostrar a la industria fílmica

que es posible anticipar el éxito o fracaso mundial en taquillas de una película. Y así

asegurar la rentabilidad del proyecto.

El estudio del guión es un proceso de dos partes. La primera, el guión fue analizado por

expertos en Hollywood quienes analizan la historia, la trama, los personajes, los

diálogos, etc., identificando las fortalezas y debilidades del guión.

Los expertos de Hollywood después de leer el guión llegaron a los siguientes resultados:

� “Red Ocean” es escrito con un corazón patriótico. El autor revela detalles acerca de la

historia de Cartagena y elementos de cada batalla. Los personajes son héroes militares

con admirables valores. El amor de Carlos (el protagonista) por Cartagena y España

da un toque romántico a la historia. Y la mini historia acerca de la esposa de Carlos es

trágica y romántica. (Storybay en Los Ángeles)

� “Red Ocean” esta muy bien escrita, animado por una compilación de protagonistas

capturados de gran poder social, personal, militar y espiritual. Manejado en una

dramatización histórica en el siglo diez y ocho de una guerra entre España e Inglaterra

en la ciudad de Cartagena. (Paul Youn, consultor literario y de guiones en Los Ángeles)

Page 56: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

54

� Un drama como ningún otro, la historia épica que se había esperado por años. Tiene

una compilación de personajes que serán protagonistas en los Academy Award. “Red

Ocean es el mejor drama histórico que he leído”. (Alan Thompson. Consultores de

guiones).

La segunda parte del estudio del guión es una lectura de guión a gente de diferentes

culturas, clases sociales, condiciones económicas y niveles de educación para mirar las

reacciones a la historia. El objetivo es crear un impacto con una película que no tiene

imágenes, actuaciones ni música. Si es así la película tendrá éxito.

Para “Red Ocean” se hizo lectura de guión en frente de 5.000 personas en las ciudades

de Miami, Los Ángeles, Washington, Madrid, Londres y Bogotá, en sesiones entre 400 y

500 personas, con colaboración de psicólogos para analizar la reacción durante las

cuatro horas de lectura que duraba toda la historia.

Los resultados de las lecturas de guión son los siguientes:

Tabla 7 Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects

Page 57: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

55

2.2.3.5 Mercado

La película con características épicas tiene un mercado mundial. Desde un punto de

vista cultural, el mercado latinoamericano y europeo están fuertemente relacionados con

la película. Para Latinoamérica, la producción muestra aspectos fuertemente

relacionados con su cultura, raza y coraje.

El mercado europeo esta fuertemente relacionado con la película porque muestra el

poder español de esta época nunca mostrado antes en otro filme, incluyendo la historia

de un héroe español que inspiró la independencia de Estados Unidos.

Así mismo, la película contiene fuertes elementos de drama y tragedia de una historia de

amor verdadera, la cual atrae al mercado femenino y secuencias de una gran batalla

naval atrayendo al mercado masculino. El objetivo de estos elementos es crear una

película blockbuster que tenga grandes recaudos en taquilla como lo hizo la película

“Titanic” en 1997.

2.2.3.6 Análisis de la industria

“Red Ocean” no es solo una historia de guerra, amistad y amor, son todas estas

características en una espectacular película épica. Históricamente en Hollywood se ha

mostrado que las películas épicas son siempre muy bien aceptadas obteniendo

mundialmente altos recaudos en taquilla. Los siguientes casos son ejemplo de lo

anterior.

� En los años 60s películas de gran presupuesto fueron producidas, algunas de ellas

(ajustadas a la inflación) costaron mas de 200 millones de dólares. “Cleopatra” fue

hecha con un presupuesto de 20 millones de dólares y recibió ganancias en taquilla de

44 millones en Estados Unidos. “Ben-Hur” costó 15 millones de dólares y recaudo en

taquilla cerca de los 70 millones y “Los Diez Mandamientos” costó solo 13 millones y

recaudó en taquilla 80 millones.

� En los años 70s y 80s no fueron importantes las películas épicas, pero en los 90s hay

algunas que fueron muy importantes. “Danza con Lobos” costó 15 millones y recaudo

424.2 millones, en 1995 “Corazón Valiente” con Mel Gibson costo 72 millones y recogió

en taquillas 202.2 millones, en 1997 la película “Titanic” con elementos muy fuertes de

amor e historia, fue la película mas taquillera de la historia con 1.814 millones

Page 58: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

56

recaudados en taquilla y con un costo de 200 millones, la película “Pearl Harbor” con

un presupuesto de 143 millones recaudo mas de 450 millones.

2.2.3.7 Plan Financiero de “Red Ocean”

Principal Objetivo

El mayor objetivo de “Red Ocean” es convertirse en un éxito en taquilla que no solo de a

la audiencia entretenimiento, sino clases importantes de historia y valentía. Para la

realización de “Red Ocean” se optimizarán los recursos financieros, ofreciendo a los

inversionistas niveles de rentabilidad medios y altos. Hay múltiples formas de inversión

en el proyecto que incluye inversión directa, licenciamiento de productos y otros.

Itinerario

Básicamente cualquier proyecto fílmico tiene cuatro pasos, después que el desarrollo

esta terminado y aprobado.

� Preproducción: para los preparativos de “Red Ocean” esta estimado un tiempo de 20

meses, haciendo el diseño y construcción de barcos, sets, vestuario y armas del siglo

XVIII.

� Producción: El tiempo estimado de rodaje es de 7 meses en las distintas locaciones del

mundo seleccionadas.

� Post-producción: Las acciones necesarias para dejar lista la película para la

distribución.

� Distribución: Periodo en que se recupera la inversión, representada en taquilla, rentas,

ventas y otras. La duración es de aproximadamente 12 meses.

Para cada paso la compañía define estrategias, recursos, evaluación y control de

mecanismos, riesgos, planes de contingencia, modelos de administración y

presupuestos. Siempre teniendo en cuenta el costo beneficio y las mejores cuantías

financieras.

Presupuesto

Los presupuestos estimados para el proyecto son calculados para cada paso del

proyecto total.

Page 59: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

57

Tabla 8

Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects

Proyecciones financieras

Para consolidar proyecciones financieras con altos niveles de rentabilidad, los ingresos

fueron calculados de acuerdo a los siguientes parámetros:

� Los recaudos para “Red Ocean” fueron calculados basados en el comportamiento de

otras películas del mismo género.

El análisis fue hecho tomando 8 películas épicas y de drama. Se incluye la taquilla de

Estados Unidos, la taquilla del resto del mundo (América Latina, Europa, Asia, Australia

y Sudáfrica) e ingresos de renta de video.

Tabla 9

Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects

2.2.3.8 Plan de negocios de Red Ocean entertainment

Los estudios de Hollywood en los últimos años han mostrado una preferencia por los

distribuidores independientes como una forma de ampliar sus portafolios. Esto incluye la

adquisición de productos de compañías independientes como Red Ocean Entertainment,

las cuales tiene sus propios equipos de producción y recursos financieros. Las

compañías de producción independientes pueden traer capital de afuera para sus

proyectos mejorando la rentabilidad.

Page 60: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

58

Las compañías independientes de producción también tienen sus propios equipos

gerenciales, personal con experiencia única en las distintas áreas para la producción

como el desarrollo, adquisición, producción, aspectos legales y conocimiento del

negocio. Además estas personas tienen relaciones fuertes con creativos como

escritores, directores, actores, cinematógrafos, etc., los cuales trabajan por salarios

menores de los que los estudios pagan.

Con esta alternativa financiera, las compañías productoras independientes establecen

relaciones productivas con talento creativo y alianzas de distribución internacional. En

los últimos años, la mayoría de películas innovadoras y rentables provienen del mundo

independiente, de compañías que operan como lo hace Red Ocean Entertainment y en

muchos de los casos son las primeras películas producidas por esas empresas para ser

distribuidas por el mercado de Hollywood.

Tabla10 Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects

2.2.3.9 Estrategias de producción

� Red Ocean Entertainment operará como un estudio virtual, controlando muchos de los

factores esenciales de la producción de una película sin incurrir en grandes inversiones

de capital. Red Ocean puede operar sin tener costosas infraestructuras corporativas y

organizaciones burocráticas. La compañías con sus “production partners” puede hacer

Page 61: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

59

filmes de gran calidad con presupuestos modestos en comparación con los grandes

estudios. Es mas con esta estrategia se puede tener una gran flexibilidad permitiendo a

la compañía seleccionar y trabajar con gran numero de productores, escritores,

directores y talento.

� La mayoría de costos de producción en una película de Red Ocean Entertainment

serán financiados por una combinación de ventas anticipadas a distribuidores

internacionales e inversionistas de capital. Red Ocean Entertainment provee el capital

inicial para adquirir los derechos y desarrollar los proyectos.

2.2.3.9 Costos de producir una película

El costo aproximado para producir una película por un “major” o estudio independiente

esta entre 45 millones de dólares y 180 millones de dólares. Los costos de producción

consisten en adquirir o desarrollar un screenplay, rentar un estudio, costos de Post-

producción y los costos de compensación para el equipo creativo y de producción. Los

costos de distribución consisten en la publicidad.

Compañías de producción independientes como “Red Ocean entertainment”

generalmente evitan los sobre costos contratando equipos creativos y de producción y

evitando otros costos para la Pre-producción principalmente en fotografía y Post-

producción. Los independientes típicamente financian sus actividades de producción de

prestamos bancarios, acuerdos de preventas, ofertas de bonos y joint ventures.

Page 62: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

60

CAPITULO III: PRE-PRODUCCIÓN

3.1 Pre-producción

En la etapa de Pre-producción de una película es donde se van a definir todos los

aspectos concernientes a la película, que mostraran la viabilidad del proyecto. Un buen

trabajo de Pre-producción ahorrará trabajo y tiempo en el rodaje.

La Pre-producción también tiene una importancia muy grande para cualquier película ya

que es la tarea de seleccionar los interpretes, técnicos y de construir el engranaje que

permita el buen funcionamiento de la película, desde el presupuesto hasta los seguros.

El guión es un trabajo de escritorio pero es clave para el éxito de cualquier película, este

es un trabajo artístico por lo cual no tiene normas estrictas. Cuando la historia de la

película está escrita, el siguiente paso es la planificación del presupuesto el cual nos da

la valoración de la posible continuación de la película, con este obtenemos los valores

cinematográficos y las expectativas de costeo.

Cuando se tiene un guión definitivo, el productor necesita juntar al equipo artístico y

técnico competente, que se adapte al tipo de historia que se desea contar.

Para la selección de la historia existen unos criterios de valoración según Luis A.

Cabezón(58) en su libro:

� El mercado al cual ha de dirigirse esta historia y las tendencias que sea necesario

cubrir,

� La comercialidad que se supone al proyecto de la cara al público, cómo se identificará

el espectador con el proyecto ofrecido,

� las cualidades internas de la historia, el tema planteado, los conflictos existentes, la

carga dramática o cómica de los personajes, es decir, todo aquello que pueda resultar

interesante para el público.

� los valores propios de producción o aquellos factores externos por los que se pueda

vender una historia: el reparto, la ambientación, las locaciones exóticas o urbanas, los

efectos especiales,

� el coste de la historia; es necesario identificar aquellos valores de producción que

repercuten en su dimensión económica,

58CABEZÓN Luis A., Gómez – Rudá Félix G. (1999). La Producción Cinematográfica. Madrid, España. Cátedra

Page 63: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

61

� el convencimiento, la pasión del productor por la historia, le lleva a tomar decisiones de

alto riesgo, incluso a veces a contradecir la lógica del mercado, lo que puede resultar

nefasto como la obtención de pobres beneficios.

Con el guión bien elaborado, se organiza el plan de trabajo que es el que define el

camino del equipo que participa en los días del rodaje, se interesa reducir los días de

rodaje con el fin de economizar. Así el desarrollo cronológico del guión se rompe con el

fin de optimizar el rodaje basándose en los escenarios. En el plan de trabajo también se

analiza los factores de proximidad de los actores, agrupándolos por escenas de trabajo,

también se intenta rebajar el tiempo de empleo de los actores por parte de la empresa

productora.

Partiendo del plan de trabajo y el plan de rodaje se está en condiciones de elaborar un

presupuesto de producción que es simplemente la traducción monetaria de estos planes.

Para elaborar las partidas de gastos del presupuesto el Instituto de la Cinematografía y

de Artes Audiovisuales de España las ha divido en los siguientes capítulos:

1. guión y música 1.1 guión 1.2 Música 2. Personal artístico 2.1 Protagonistas 2.2 Principales 2.3 Secundarios 2.4 Pequeñas partes 2.5 Figuración 2.6 Especialistas 2.7 Ballet y Orquestas 2.8 Doblaje 2.9 Efectos sonoros 3. Equipo técnico 3.1 Dirección 3.2 producción 3.3 Fotografía 3.4 Decoración 3.5 Sastrería 3.6 Maquillaje 3.7 Peluquería 3.8 Efectos especiales 3.9 Semovientes 3.10 Sonido 3.11 Montaje 3.12 Electricistas y maquinistas

Page 64: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

62

3.13 Personal complementario 3.14 Segunda unidad 3.15 Horas extraordinarias 4. Estenografía 4.1 Decorados y escenarios 4.2 Ambientación 4.3 Semovientes y carruajes 4.5 Varios 5. Estudios de rodaje/sonido y varios producción 5.1 Estudios de rodaje 5.2 Montaje y sonorización 5.3 Varios de producción 6. Maquinaria, rodaje y transportes 6.1 Maquinaria y elementos de rodaje 6.2 Transportes 7. Exteriores 7.1 Localizaciones 7.2 Viajes 7.3 Dietas 7.4 Hoteles y comidas 8. Película virgen 8.1 Negativo 8.2 Positivo 9. Laboratorio 9.1 Revelado 9.2 Positivado 9.3 Varios 10. Seguros e impuestos 10.1 Seguros 10.2 Impuestos y timbres 11. Gastos generales 11.1 Generales 12. Gastos de explotación, comercio y financiación 12.1 Internegativo 12.2 Publicidad 12.3 Intereses pasivos

Este modelo contiene todos los conceptos que se manejan en la producción de una

realización cinematográfica y por ser tan exhaustivo se puede hacer un mejor cálculo en

las partidas de gastos, observando donde existe exceso o defecto de dinero para

arreglarlo.

Igualmente el productor debe tener en cuenta los imprevistos durante el rodaje

incluyendo partidas mas holgadas para la prevención de estos.

En la etapa de Pre-producción también está el trabajo de conseguir los recursos

financieros para la producción de la película basados en la evaluación de los costos que

Page 65: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

63

ya se hizo anteriormente. La financiación de una película puede ser por medio de la vías

descritas en el Capitulo V de distribución y exhibición, o si la producción es por parte de

una major estas empresas las financiarían con sus recursos propios o con recursos de

sus empresas asociadas.

Para la contratación del equipo técnico, hay poco personal fijo en la nómina dentro de la

producción de una película, y una gran mayoría de personal contratado temporalmente,

lo cual da que estos profesionales solo son contratados por serie de servicios o película.

El personal técnico o que esta al otro lado de las cámaras es clave para el buen

desarrollo de la producción y para hacer una buena contratación el productor debe

conocer la normativa laboral, que afecta a los trabajadores, las distintas modalidades de

contratos y condiciones especiales como las horas extras, trabajos de noche y seguridad

social. El contrato debe hacer constar la identificación de las partes, el objeto del

contrato, la retribución acordada, la fórmula de pago, la duración del contrato y posibles

causas de rescisión, y la cesión de los derechos de explotación comercial de acuerdo a

las leyes de cada país(59).

Para la contratación del equipo artístico, el productor debe buscar los interpretes

adecuados ya que son los que llevan el peso artístico y tienen la labor de introducir al

espectador a la historia. Los contratos con los interpretes protagonistas se realizan por

un periodo de tiempo y estos deben estar sujetos a la disciplina de la productora, estos

contratos deben hacer constar los mismos elementos que en los del equipo técnico,

aunque también puede contratarse a un personaje por sesiones de trabajo, las cuales

deben ser fijadas de antemano, con un precio acordado. Para realizar este tipo de

contrataciones toca hacer un casting o tarea de selección, que suele ser bastante

costoso, además se requiere paciencia, y continuas charlas con los actores. Desde el

punto de vista creativo, es importante que el personaje tenga verosimilitud, y desde el

punto de vista de producción interesa que el personaje tenga atractivo comercial.

Para la contratación de servicios técnicos y artísticos el director de producción debe

buscar empresas auxiliares que faciliten una buena producción. Los servicios auxiliares

como son alquiler de luces, seguridad, catering, transportes, teléfonos, alquiler de

59 CABEZÓN Luis A., Gómez – Rudá Félix G. (1999). La Producción Cinematográfica.pg142 Madrid, España. Cátedra.

Page 66: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

64

oficinas, almacenes, cámaras y todo aquello necesario para rodar la película es costoso

y por lo general no se compra sino se alquila. Este alquiler dependiendo de su

utilización, puede hacerse por días o para todo el rodaje.

Para la contratación de laboratorios y servicios de Post-producción el calculo es mas

fácil de hacer ya que cada laboratorio cuenta con lista de precios por el alquiler de los

equipos para la Post-producción cinematográfica.

Con el plan de rodaje se tiene claro donde se va llevar a cabo la filmación de la película,

bien sea en el estudio o en localizaciones del rodaje. Para escoger las localización se

debe tener en cuenta las exigencias presupuestarias y logísticas. También desde el

punto de vista artístico, el decorado debe servir para el desarrollo de la historia.

Ver la Pre-producción como un paso independiente en la realización de una película es

un poco difícil, ya que por lo general en el mundo y en Colombia, el mismo equipo que

se encarga de la Pre-producción es el que producen, la venta de paquetes de Pre-

producción no es muy común, nadie quiere vender los proyectos que pueden ser

exitosos sin ellos estar en la jugada.

Colombia debe aprovechar las ventajas y capacidades que tiene en cuanto a Pre-

producción, como las tiene en escritura de guiones y consecución de ideas, igualmente

en el desglose de guiones, storyboards, arte de las películas y planeación de

presupuestos. En estos campos hay profesionales muy preparados y competitivos

mundialmente. A diferencia de las debilidades claras que se pueden encontrar en los

suministros para las empresas cinematográficas, estudios profesionales, revelados de

rollos, que en muchos casos no se tienen en Colombia y toca hacerlo por medio de

empresas en Estados Unidos principalmente.

Una tarea importante en la Pre-producción es la consecución de equipos para el rodaje

como son las cámaras, luces, grips, etc., lo que en Colombia puede ser un proceso

demorado ya que solo existen tres empresas que alquilan este tipo de equipos que son:

Congo Films, Hangar Films y Videomovil, que en la mayoría de los casos no tienen los

equipos aquí en Colombia sino en Estados Unidos y cuando alguien los necesita los

tienen que traer (importarlos temporalmente). Estas empresas también prestan el

servicio de asesoría técnica en equipos, para que puedan ser utilizados al máximo.

Page 67: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

65

Una vez concluida la etapa de Pre-producción y resuelta la tarea de financiación, se está

en condiciones de empezar el rodaje o etapa de producción.

3.2 Conclusiones

� La Pre-producción es una etapa fundamental en la realización de una película, es

donde se programa todo el desarrollo, desde la consecución de la idea hasta que llega

a los espectadores en las salas u otros medios de distribución.

� Una buena Pre-producción es clave en el ahorro de costos, de tiempo y para cumplir

con los itinerarios planteados. Una buenas proyecciones financieras y logísticas hacen

posible el óptimo desarrollo de cualquier proyecto.

� En la Pre-producción se deben tener en cuenta todos los detalles que puedan afectar

todo el rodaje, Post-producción, distribución y exhibición de una película. Tener todo

planeado para evitar ineficiencias en los procesos que pueden represar tiempo y

dinero.

� Colombia debe aprovechar las ventajas en cuanto a Pre-producción que tiene en

relación con otros países, pero también debe tener en cuenta las debilidades que tiene

en cuanto al poco desarrollo de la industria en Colombia. Si lo miramos desde un punto

de vista de estrategias de internacionalización actualmente se está en una etapa

primaria donde no hay estrategias formales para abarcar los mercados externos. Los

esfuerzos que se han realizado en forma de co-producciones no corresponden a una

pretendida continuidad de este tipo de proyectos si no a esfuerzos aislados.

Page 68: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

66

CAPITULO IV : PRODUCCIÓN Y POST –PRODUCCIÓN

4.1. SITUACIÓN ACTUAL: ¿ Cómo funciona el sistema de Producción y Post-

producción en los distintos mercados?

Como se explicó en el Capítulo I, las etapas de Producción y Post-producción son claves

dentro de la concepción de una película ya que es acá donde se mezclan todos los

insumos (actores, equipo técnico, máquinas) para llegar a un producto terminado llamado

película quedando listo para su comercialización.

A nivel mundial, la producción y Post-producción actúan como una unidad productiva

autónoma de la cual se pueden derivar ingresos por el servicio que prestan,

independientemente de lo que se haya ejecutado durante la Pre-producción o lo que sería

un eventual proceso de distribución. Para países donde la realización de cine es una

actividad sostenible a través del tiempo, la producción y la Post-producción gozan de

presupuestos, personal y actividades independientes que les permiten un trabajo mucho

más profesional y una mejor planeación de los recursos utilizados.

Los distintos avances tecnológicos han impulsado una mayor especialización de estas

actividades lo que ha determinado un mayor avance en técnicas usadas para la Post-

producción de películas. Es así como para el revelado de una película se necesita un

equipo humano altamente especializado que realice la edición manual antes del revelado

del celuloide y posteriormente otro proceso de corrección de color para poder asegurar

cierta calidad en la imagen. Hoy es posible apoyarse en la tecnología digital, que tiene un

menor valor en cuanto a capital invertido y permite mejorar en productividad y eficiencia

en un proceso que antiguamente requería mucha mano de obra.

Gráfica 2

CASA PRODUCTORA

MEZCLA AUDIO

CORR.COLOR REVELADO

EFCT.ESPECIALES

CASA PRODUCTORA

MEZCLA AUDIO

CORR.COLOR REVELADO

EFCT.ESPECIALES

Page 69: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

67

A medida de que subían los estándares de calidad en la industria y que

consecuentemente exigían mayores inversiones en capital para sostener estas

tecnologías, las casas productoras decidieron subcontratar con aquellas empresas que

realmente contaban con el conocimiento técnico del tema y podían ofrecer servicios con

tecnología de punta. Es de esta evolución que han surgido empresas como Pixar que se

han posicionado dentro de la industria como una empresa dedicada a vender

digitalizaciones animadas para grandes empresas como Disney-Buena Vista Pictures(60).

Para Colombia, dado el nivel de demanda que tendrían los distintos servicios de Post-

producción como servicio de revelado, mezcla profesional para cine en el país, es

necesario acudir a proveedores fuera del país lo cual eleva los costos. Actualmente

existen solo 2 máquinas reveladoras de cine de 16mm, una de ellas se encuentra en la

Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional la cual dejó de funcionar

aproximadamente hace 5 años por ausencia de repuestos. La segunda hace parte de la

Escuela de Cine Black María, la cual, aunque sigue funcionando, no permite revelar en el

formato universal de 35mm, formato en el que se han hecho la mayoría de adelantos

tecnológicos en cuanto a resolución. En cuanto al proceso de mezcla de Audio, existen

algunas empresas que prestan este servicio dentro del país, que aunque no hacen mezcla

exclusivamente para realizaciones cinematográficas, aprovecha la infraestructura

existente para realización de comerciales para la mezcla digital de diferentes productos

audiovisuales (cortometrajes y largometrajes).

Cabe resaltar que en el país no ha existido una empresa dedicada exclusivamente a la

Post-producción de cine, que constantemente innove y explote tecnologias nuevas, el

proceso de edición lo hace en su mayoría la misma empresa que ha emprendido la Pre-

producción y eventualmente hará los contactos para la distribución. Para poder revelar lo

filmado en una cámara de 35mm se acude a Estudios especializados en Buenos Aires,

Miami o Caracas. La ausencia de infraestructura técnica es uno de los puntos más críticos

de los cuales se deriva la problemática del cine en Colombia, el difícil acceso a los

principales proveedores de servicios para las producciones colombianas, hacen que el

costo de una película salga significativamente mayor en comparación a lo que se puede

hacer en países como EE.UUU, España o Inglaterra.

60 Toy Story (1998), Una producción de Disney MGM y Pixar

Page 70: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

68

4.2. A NIVEL MUNDIAL : Sinergias en la Producción, Ventajas en la Exhibición

La intensa competencia a la que quedaron expuestas muchas empresas, no solamente de

la industria del cine sino en general de toda la economía a raíz de la globalización de los

mercados, obligó a muchas de éstas a replantear sus estrategias para poder mantenerse

competitivas. Este replanteamiento incluyó la fusión o supresión de ciertas unidades de

negocios que no correspondían directamente a su Core Competence. Para el caso de la

industria del cine, los altos requerimientos de capital que cada vez exigían las

realizaciones hicieron que muchas empresas productoras unieran esfuerzos de

financiación y comercialización. Este es el caso de Canal +, esta empresa productora

surgió de la necesidad de unir esfuerzos, y mercado para las producciones europeas(61).

Aunque la Unión europea maneja muchos idiomas y culturas, esta característica aparte de

ser una dificultad de comercialización, es una oportunidad de tener acceso a un mercado

mucho más amplio y con cultura de cine, es así como todas las producciones europeas

que salen a buscar oportunidades de distribución en países distintos al de origen, llevan la

coproducción de Canal + como garantía de exhibición en la mayoría de países de la

Unión.

4.2.1 Producción : ¿ Cuál es la negociación que se debe tener con las majors?

Como ya se ha mencionado, las majors son grandes conglomerados que manejan

mayoritariamente el negocio del cine en el mundo y han consolidado una integración

vertical a lo largo de la cadena productiva del cine que les permite tener tanto economías

de alcance como economías de escala(62) dentro de su operación.

Para la gran mayoría de producciones provenientes de países con una industria del cine

poco desarrollada, el gran impedimento para lograr una distribución ideal es el bajo poder

de negociación que tienen para poder negociar justamente con los dueños de los canales

de distribución (exhibidores). Para el caso de las majors, estas empresas gozan de

representación directa o asociada con otro distribuidor local en la mayoría de países lo

cual les facilita tener negociación directa en todos los mercados. Esta representación

61 Canal +, Canal de Televisión por cable que adquirió el mercado de la Unión Europea ofreciendo películas producidas en Europa. 62 Entiéndase por economías de escala la difusión de los costos fijos mediante la producción de un mayor volumen de unidades producidas.

Page 71: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

69

hace posible un acercamiento entre los productores de un país y las empresas que

manejan grandes redes de exhibición en varios países, asegurando de este modo uno de

los factores más críticos dentro de la producción de cine como el nuestro. Este fue el caso

de la película mexicana Amores Perros, el respaldo que tuvo desde la etapa de

producción por parte de Universal Pictures hizo que para la etapa de exhibición contará

con un gran despliegue de exhibidores a nivel local (México) así como a nivel regional

(Latinoamérica). Este tipo de asociación, de Universal a Amores Perros, abrió la

posibilidad para muchas producciones mexicanas de ser exhibidas alrededor del mundo,

con la calidad y difusión de las películas producidas y distribuidas por cualquiera de las

majors.

Como estrategia de consolidación, las majors, aunque tienen presencia en casi todos los

países de Latinoamérica, están considerando esta región como un solo mercado al cual

se proponen unas metas de exhibición de producciones hechas por ellos directamente o

coproducidas entre una productora local que ejecuta la Pre - Pro y Post-producción, y una

major que garantiza la distribución a través de toda Latinoamérica. El asocio con una

major para cualquier productora latinoamericana no solamente trae beneficios en el

momento de la distribución sino que además brinda sinergias tecnológicas para el

proceso de Post-producción dada la infraestructura tecnológica que pone a disposición y

que garantiza un producto de estándares internacionales.

Amores Perros fue de los primeros proyectos de gran formato y presupuesto(63)

planteados para un mercado latinoamericano el cual ha seguido todo el proceso

enunciado en el Capítulo 5 (Comercialización), además apoyado de una banda sonora

también de alcance latinoamericano que incluyó grupos de Argentina, EE.UU y México.

Su estrategia planteada desde un principio fue pensada y ejecutada para un mercado

latinoamericano que le pudiera dar la viabilidad económica que la Major estaba buscando.

4.3 A nivel Colombiano: ¿Cómo se financia una producción el Colombia? Leyes: ¿Apoyo o limitaciones?

A raíz de lo complejo que se vuelve la competencia en el sector cinematográfico, el

concepto de regulación se viene reformulando al lo largo de los últimos años. Mientras

63 Gran presupuesto respecto a las producciones latinoamericanas, no frente a cualquier proyecto formal de una major los cuales superan, la gran mayoría, los US$10MM.

Page 72: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

70

que antes la acción reguladora sustituía el funcionamiento del mercado, hoy en día el

objetivo principal es posibilitar la operación eficiente y competitiva, lo que se traduce en

distintos tipos de acción pública.

Para Colombia existe una Ley marco (Ley 397 de 1997(64)) que ordena y establece las

principales funciones que tiene el Estado en el desarrollo del cine para el país, además

del papel que deben cumplir distintos estamentos de orden nacional, esta ley en su Art 40

establece que son el Ministerio de Cultura, el de Desarrollo y el de Hacienda los llamados

a la preservación y desarrollo del cine en Colombia. Esta Ley marca un precedente muy

importante en cuanto a que involucra a entidades como el MinHacienda a quien

tradicionalmente no se les había asignado responsabilidad por el desarrollo del cine en

Colombia. Del mismo modo, el Art. 41 enuncia el doble carácter industrial y artístico de

esta actividad, y determina los distintos estímulos a los que habrá lugar en el desarrollo de

la cinematografía, finalmente el Art. 42 establece el título de empresas cinematográficas a

todas aquellas que ejecuten o desarrollen proyectos de cinematografía, haciéndolas

merecedoras de una serie de estímulos y beneficios para que puedan desarrollar su

actividad. Cabe resaltar que actualmente hace curso en la Cámara de Representantes un

proyecto de ley que busca generar recursos mediante una contribución parafiscal por

parte de todos los actores de la cadena de producción del cine que se reinvierta en

proyectos que puedan mantener una producción sostenible.

La principal línea de acción de las distintas normativas que sobre cine existen en los

países latinoamericanos es el fomento de la producción de obras cinematográficas de

origen nacional y su eventual difusión en el mercado local e internacional. A partir de este

hecho, es posible identificar 4 herramientas de desarrollo que han tenido las legislaciones

en diferentes países y que están presentes en la propuesta para desarrollo del sector

mencionadas en el Proyecto de ley:

4.3.1 Subsidio y/o Financiación a la producción nacional

Durante mucho tiempo en nuestro país se reemplazaba la dinámica natural del mercado

con una estructura regulatoria que "mal crió" de alguna manera la producción de cine en

64 CASTELLANOS GONZALO, Sistema legal de la industria cinematográfica en Colombia 2000, Ministerio de Cultura, 2000.

Page 73: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

71

Colombia. Vemos que al nivel de producciones durante la vida de Focine(65) se

apalancaron muchos realizadores para lograr sacar sus productos con una amplia

mayoría de recursos (provenientes del Estado) asegurados.

Cuando se acabó Focine, la pseudo-industria no había generado mecanismos para

capitalizar y generar una estructura industrial auto-sostenible que pudieran mantener la

oferta de películas que se había manejado en años anteriores. Visto en términos de

estructura, el desempeño que registra hoy en día el cine en Colombia obedece al

desmantelamiento de una estructura que se mantenía con capital del Estado y no con la

explotación de un mercado.

Lo que pretende el proyecto de ley en curso es que no sea una institución la que maneje

directamente los recursos, sino que sean directamente los productores, a través de

créditos preferenciales, quienes ejecuten teniendo el expertise requerido en

presupuestación y ejecución de un proyecto cinematográfico.

4.3.2 Contribuciones fiscales

El proyecto de Ley contempla las siguientes contribuciones para cada sector de la

producción, exhibición y distribución de películas colombianas:

• A cargo de los exhibidores cinematográficos, un 8.5% sobre el monto neto de sus

ingresos obtenidos por la venta o negociación de derechos de ingreso a la exhibición

cinematográfica en salas de cine o sala de exhibición.

• Un 8.5% a cargo de los distribuidores o de quienes realicen la actividad de

comercialización de derechos de exhibición de películas cinematográficas no

colombianas para salas de cine establecidas en el territorio nacional, sobre el monto

neto de sus ingresos obtenidos por la venta o negociación de tales derechos bajo

cualquier modalidad.

• Un 5% a cargo de los productores de largometrajes colombianos sobre los ingresos

netos que les correspondan, cualquiera sea la forma o denominación que adopte

65 Compañía de Fomento al cine colombiano

Page 74: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

72

dicho ingreso, por la exhibición de la película cinematográfica en salas de exhibición

en el territorio nacional(66).

4.3.3 Sistemas de Información y Registro Cinematográfico (SIREC)

El Proyecto de ley contempla la creación de un sistema de información entre todos los

miembros de la industria en donde se registren todas las actividades que entre los ellos se

desarrolle como registro de entradas, contratos de distribución, presupuestos de

producción y en general toda la información que pueda describir la situación en que se

encuentran todas aquellas instancias involucradas en el desarrollo de una película. Ya

que la industria del cine guarda una gran interdependencia entre todos sus niveles, toda

esta información servirá para redireccionar las ayudas en los sectores que más lo

necesitan. El SIREC también hará las veces de censo tributario y registro único de cifras y

contabilidad para evitar tanto la evasión como la elusión de los impuestos destinados al

Fondo

4.3.4 Consolidación del Fondo para el desarrollo cinematográfico

El Proyecto establece, como herramienta principal para la consolidación de una industria

cinematográfica, la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, como una

cuenta especial sin personería jurídica administrada por el Fondo Mixto de Promoción

Cinematográfica El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico será administrado por una

entidad de carácter mixta o privada representativa de los diversos sectores de la industria

cinematográfica o pública de carácter financiero o fiduciario. Sus funciones principales

estarán encaminadas a los créditos, concesión de estímulos y subsidios que apalanquen

las actividades más críticas dentro de la cadena de producción del cine y generen un

beneficio común a todos los sectores económicamente involucrados en este. Esta

propuesta incluye además beneficios de re-embolso tributario para los exhibidores y

distribuidores que impulsen la comercialización de cine colombiano, así como beneficio en

la declaración de renta para aquellas personas naturales que inviertan en la producción

de cine colombiano.

66 Texto del Proyecto de Ley " Por el cual se disctan normas para el fomento del cine en Colombia", Cámara de Representantes.

Page 75: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

73

El replanteamiento de la industria del cine que plantearía esta nueva legislación se

diferencia sustancialmente de anteriores esfuerzos en que esta vez se le da tratamiento

de cadena de producción al cine, de pequeñas industrias interconectadas, dejando de

lado la antigua visión de sector aislado e independiente de cualquier otra expresión

económica que debían asumir anteriormente los realizadores.

4.4 Conclusiones

• Colombia no posee la infraestructura para Post-producción que responda a las

necesidades de una eventual producción más continua dentro del país. Esta

infraestructura es de un costo muy alto para el nivel de producciones que tiene

actualmente Colombia, lo cual hace que todas las empresas realizadoras busquen

proveedores de servicios de Post-producción por fuera del país, encareciendo aún

más la realización de una película. La infraestructura existente está muy por debajo de

los estándares del mercado internacional.

• Ya que las etapas de Producción y Post-producción son las que más valor agregado le

aportan, en términos técnicos, estas son determinantes a la hora de buscar alianzas

estratégicas que permitan aportar tecnología y Know-how por parte de majors que

aporten esta clase de conocimiento.

• Las realizaciones como Amores Perros apuntan a un mayor grado de

internacionalización, pretendiendo abarcar un mercado más amplio pero sin asegurar

la continuidad de este tipo de producciones y sin querer la consolidación de un

mercado latinoamericano a diferencia del caso europeo. La Unión tiene un nivel más

alto de internacionalización puesto que los países tienen mercados externos regulares

con operaciones externas. Esto se logra por medio de los beneficios que este bloque

económico provee.

• La Nueva legislación Cinematográfica, próxima a aprobarse, brinda nuevas

herramientas de financiación para toda la cadena de producción, enfatizando en

aquellos actores que puedan apalancar el desarrollo de toda la cadena. Para el nuevo

Fondo creado se recibirán aportes de los más importantes miembros de la cadena,

respaldados por una poderosa herramienta de información que puede llegar a ser el

SIREC como base de datos estructural de los futuros contribuyentes.

Page 76: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

74

CAPITULO V: COMERCIALIZACIÓN: DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN

5.1 Descripción de las Operaciones

5.1.1 Descripción General De La Comercialización

Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la industria cinematográfica es la

comercialización de las películas, ya que dependiendo de los niveles de eficiencia que se

alcance tanto en el funcionamiento como en la estructura de esta actividad, se logrará

ubicar la producción de las películas de una forma más o menos efectiva y en beneficio o

perjuicio directo de todos los miembros subsiguientes de la cadena de producción. Antes

de entrar en el detalle y en la problemática de las operaciones de la distribución y

exhibición en Colombia, es preciso explicar cómo es el proceso que sigue una película

una vez el producto se ha terminado.

La comercialización de las producciones se lleva a cabo, como actividad, cuando se tiene

la película o producción terminada y editada. Esta es la fase en la que la película es

introducida al mercado como mercancía. Es por lo tanto, cuando se puede explotar

comercialmente y el producto recupera la inversión de la producción(67). Es por esto que

es muy importante para toda la cadena ya que los resultados son determinantes para la

remuneración de las personas involucradas en la producción de la película y para el fututo

de las empresas dedicadas a la producción cinematográfica por ambas partes. La primera

por que un excelente retorno sobre la inversión implica el pago de la producción ya sea

que se haya financiado con deuda o capital propio. Por otro lado es un capital que se

vuelve a invertir en más producciones y que por lo tanto asegura la continuidad del

negocio del productor, lo que se traduce en nuevos proyectos o productos, en más

películas. Por el contrario si ni siquiera se logra recuperar la inversión, no solo habrá

pérdidas para el productor y muy posiblemente deudas, si no que no se tiene el incentivo

para hacer otros proyectos.

La comercialización consta de dos actividades que pueden verse como negocios

independientes: la distribución y la exhibición(68). La primera etapa puede ser realizada

por el mismo productor y/o director o por una empresa diferente a estos dos. En este

último caso la producción es vendida al distribuidor quien tiene como misión colocar la

67 Bebe Kaim. “ Intrducción a la Producción Cinematográfica- presupuesto- plan financiero”. Centro de Investigaciones Cinematográficas. Buenso Aires – Argentina. 1999 pg. 109 68 Bebe Kaim. “ Intrducción a la Producción Cinematográfica- presupuesto- plan financiero”. Centro de Investigaciones Cinematográficas. Buenos Aires – Argentina. 1999

Page 77: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

75

producción en las salas de cine y dar una participación de las ganancias al productor,

según lo que se pacte.

En el momento en que terminan todos los procesos de Post-producción, el Productor se

encarga de contactar los canales de distribución apropiados, de manera que se crea un

mercado entre los productores y los distribuidores. Estos últimos son quienes representan

a los productores en los mercados a donde serían eventualmente exhibidas las películas.

El distribuidor adquiere total o parcialmente los derechos de la película, lo que le permite

tener el derecho de negociar directamente con los exhibidores el uso de la película sin

que el productor de esta participe en esta negociación. El exhibidor en cambio, al comprar

los derechos de exhibición, puede explotarla de manera en que maximice su utilidad,

teniendo en cuenta el ciclo de vida y sus propios costos de exhibición. Por lo general, en

el caso de las negociaciones con los grandes estudios (para la distribución) el exhibidor

adquiere los derechos de distribución de la película tras comprárselos al distribuidor quien

le ha pagado al productor una suma fija como garantía no reembolsable. Después de esto

puede tener un porcentaje sobre los ingresos recaudados en taquilla. A su vez el

distribuidor puede recibir desde un 35% a un 50% de los ingresos de taquilla dependiendo

del éxito que tenga la película. (Estas cifras son para el caso de majors)(69) Es por esta

razón que, independientemente del porcentaje exacto que reciben los distribuidores, se

hace un seguimiento cuidadoso de las estadísticas de asistencia a la sala de cine por

parte de ambos, distribuidores y exhibidores, lo cual en Colombia tiene sus fallas, por la

ya mencionada integración, lo cual aumenta, una vez más, el poder de Cine Colombia y

Allied Artists frente a los productores, ya que es Cine Colombia la misma empresa que

controla reporta la asistencia a las salas de cine.

La distribución de las obras cinematográficas se realiza, por lo general, mediante tres

vías: (i) la distribución a través de empresas extranjeras que actúan en el plano local

como sucursales o filiales de grandes empresas; (ii) por medio de distribuidoras locales de

películas extranjeras, las cuales representan los derechos de películas extranjeras para

su comercialización ante los exhibidores del país o región; (iii) y por último, por las

distribuidoras nacionales que dedican la mayor parte de su actividad a la comercialización

69 ORDONEZ, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film proyects, The vison of James Ordonez epics.

Page 78: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

76

de películas producidas localmente(70). Las majors realizan la distribución de las películas

bajo cualquiera de estas modalidades. La fórmula de mayor éxito ha sido la creación de

una gran red de distribución global directa, o en asociación directa con las distribuidoras

de cada país. En la Tabla 10 se observa como el capital mixto (nacional y extranjero) está

presente en la mayoría de cadenas de distribución y exhibición de América Latina, siendo

esta forma de asociación la más común por la menor inversión y consecuentemente la de

menor riesgo.

Tabla 10

Fuente: www.procompetencia.gov.ve

Se debe tener claro que la respuesta del público es el determinante, hasta el momento,

básico para diferenciar entre una producción buena y una mala, en términos comerciales.

Por lo tanto, es recomendable tener estructurado desde la Pre-producción, los estudios de

mercado y la universalidad de los guiones para hacer un pronóstico de la demanda que

puede tener la historia y la película. Como, habíamos mencionado, la explotación

involucra la elaboración y distribución de noticias, publicidad, campaña y licenciamiento a

exhibidores. Para las majors, el costo aproximado de la distribución de una película está

alrededor de los 50 millones de dólares: 20 millones para la publicidad y 30 para la

campaña. Este presupuesto depende de la cantidad de salas de cine donde se va

70 JARAMILLO Lino, REINAE Mauricio y ZULETA Luis Alberto (mayo 2002). Impacto del Sector Cinematográfico Sobre la Economía Colombiana. Estudio de Fedesarrollo, Colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2002, en http// www.proimagenes.com/estudiofedesearrollo

Page 79: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

77

proyectar (su género). La capacidad de los exhibidores es directamente proporcional a los

ingresos esperados y percibidos y por lo tanto también influye en el presupuesto de

distribución.

Teniendo presente lo anterior, pasamos a exponer algunos puntos críticos en la

distribución que afectan directamente el desempeño de la película en el mercado. Como

mencionamos anteriormente, la forma como se va a introducir la película al mercado y

más específicamente la logística de la exhibición resulta de las negociaciones que se

lleven a cabo entre el distribuidor y el exhibidor (ya sea que el que distribuye sea el

productor o no). El primero como representante del productor y el segundo como

representante de los dueños o accionistas de las salas de cine. Es interés de las dos

partes tener la mayor asistencia posible a las salas. La competencia es entonces, entre

los distribuidores, por ofrecer el producto más atractivo para el exhibidor y el consumidor

final. Pero las estrategias de los distribuidores van más allá. Entre los puntos más críticos

a considerar están: la ubicación geográfica de las salas, la cantidad de salas por

distribuidor, la concentración demográfica del target market, la duración del la película en

cartelera, las fechas de estreno y los horarios que vaya a tener.

Cada uno de estos puntos es un factor o elemento en la negociación entre las partes. La

ubicación geográfica y cantidad de salas son una herramienta manejable para los

exhibidores. Ellos pueden manipularla para su mayor beneficio. En el caso de la

concentración demografíca del targert market, podría verse como una variable exógena o

de suerte dependiendo de la cantidad de películas que se produzcan. El tener a favor

estos puntos aumenta o disminuye el poder de negociación de las partes. En cuanto a

horarios, duración en cartelera y fechas de estreno, son resultados de la expectativa

generada por el producto. El distribuidor, con su prestigio o con el éxito de su campaña

publicitaria puede mandar sobre estos aspectos y demandar al exhibidor el cumplimiento

de sus horarios. El objeto de este punto es ver la dinámica que existe entre distribuidor y

exhibidor. Claro que está dinámica no es del todo libre; puede haber regulaciones en

cuanto a la explotación de las películas y en cuanto a la proyección. Es el gobierno en

esta medida quien protege de una u otra forma las producciones nacionales, generando

barreras de entrada para los demás competidores. En España, por ejemplo la explotación

de películas de la comunidad tiene ciertos privilegios en cuanto a cuotas de distribución,

normas impuestas por el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Page 80: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

78

Los mercados de las producciones cinematográficas tienen varios matices y se

interrelacionan unos con otros. Aunque en general se toma el mercado como el público

que va a las salas de cine y que pagan la boleta por una a tres horas de diversión, este no

es el único mercado en el que se mueven las películas. Ciertamente es el más

representativo por los ingresos que genera y por que la producción, va en la mayoría de

los casos, dirigida a ellos. Aun así existe una gran cantidad de oportunidades de mercado

al margen de las salas de cine. Estos pueden tener un valor comercial o formar parte de

una ventaja comparativa para la película. En el primer caso, hablamos de actividades que

representan ingresos directos como es el merchandising. El segundo se refiere a los

premios que se puede ganar la producción tras su exhibición en festivales.

Claro esta que el que más nos interesa como mercado es el público, hay otras fuentes

importantes que obedecen al ciclo de vida de una producción hoy en día. Y es el mismo

mercado que compra los productos periféricos como: bandas sonoras, DVD`s, videos y

artículos relacionados con la película.

Tabla 11 Fuente: www.procompetencia.gov.ve

La comercialización obedece a una perfecta sincronización de canales que permite la

mayor exposición del producto a los distintos canales y hacia la mayor cantidad de

mercados posibles(71).

"Tres o cuatro meses después del estreno el filme es transmitido en aerolíneas y hoteles

con el servicio "pay-per-view (ppv)". Cerca de los primeros días del séptimo mes se

realiza el contrato para el video doméstico. Visto de otra manera, el comienzo del

lanzamiento en video posterior al estreno cinematográfico. Al mismo tiempo se realizan

proyecciones no-teatrales de las películas. Dentro de los treinta a sesenta días después

del lanzamiento en video se realiza la venta a canales ppv, existen estudios que han

71 En Abrante F, Jessica: Procesos de distribución y exhibición cinematográfica en Venezuela. Tesis de Grado UCAB, Escuela de Comunicación, Venezuela.

Page 81: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

79

demostrado que este sistema no interfiere con la renta de las películas en los locales de

alquiler de video. Posteriormente, nueve meses después del video, se realiza la venta a

canales de transmisión por cable, seguido por los canales de señal abierta. La exhibición

en mercados extranjeros puede darse de 3 a 6 meses, beneficiando a las películas por el

éxito doméstico obtenido (...)"(72)

Hasta acá hemos visto: como cambian los derechos del productor al distribuidor y bajo

qué condiciones, cual es la dinámica del mercado entre distribuidores y exhibidores, cómo

se realiza la comercialización de la película de formas diferentes a la proyección en cines

y en general la labor comercial del distribuidor. Todo esto con el objeto de encontrar la

forma como se recupera la inversión de una producción. Por último nos queda ver algunas

oportunidades de percibir ingresos que no requieren de la terminación de la película.

Aunque estos temas se han tocado desde otras perspectivas, acá los observamos como

las movidas estratégicas para lograr la recuperación de la inversión y como movimiento

estratégico para dar a conocer la productora. Punto que nos será muy útil para la

conclusión. Los elementos comercializables son: el guión, el plan de producción y la

producción (los derechos). El guión puede venderse a un estudio que esté interesado. La

inversión es muy baja pero lo más probable es que no se de participación al creador del

guión de las utilidades futuras. Lo mismo ocurre con el plan de producción, a menos que

se haga como una coproducción. En este caso, la inversión es mayor que con el guión

pero significativamente menor que si se llevara a cabo el rodaje. Su negociación puede

variar desde la compra por un monto fijo sin participación posterior, financiación por parte

de un estudio con participación posterior hasta un joint venture en el que ambas partes

aportan. Lo interesante de este tipo de combinaciones es que los derechos pueden ser

compartidos o propios, lo que aumenta la participación en las utilidades futuras. Este es

un punto importante, ya que hay que recordar que, de ser un éxito, se pueden obtener

ingresos por participación de por vida. Ya sea por videos como por merchandising. Por

ultimo, se puede llevar a cabo el rodaje y vender la producción, caso en el cual se

requiere de un capital muchísimo mayor que los casos anteriores y con un mayor riesgo

para que un distribuidor lo suficientemente bueno la compre. Este caso puede representar

mayores utilidades dado que los derechos sobre la filmación son propios, pero a su vez

72 PROCOMPETENCIA,Superintendencia para la promoción y protección de la libre competencia (agosto 2000). Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del sector cinematográfico, Caracas - Venezuela. Recuperado el 10 de febrero de 2003, en http// www.procompetencia.gov.ve/informe.ppcines

Page 82: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

80

conlleva mayor riesgo. Para su mayor comprensión se pueden ver las oportunidades

análogas al caso de las empresas puntocom, donde se podía vender la idea, hacer la

empresa y venderla ya constituida o crearla en conjunto con inversionistas.

La posición que se adopte depende de la estrategia de la empresa productora para entrar

en el mercado. Combinado con su capacidad financiera y habilidad para conseguir

inversionistas y por ultimo de su trayectoria y madurez en el mercado. Por ejemplo, si la

empresa es muy nueva y quiere ir ganando reconocimiento poco a poco puede dejar

escapar utilidades con el fin de afianzar relaciones con distribuidores, abriéndose campo y

ganándose un prestigio, este caso aplica a las más recientes empresas colombianas.

5.2. ESTADO ACTUAL DE LA COMERCIALIZACIÓN

5.2.1. A nivel mundial

Aunque los grandes estudios mantienen su hegemonía global en la industria del cine,

están abiertos a nuevas ideas y producciones independientes, las cuales puede financiar

o adquirir. La mayor fortaleza de las majors es la capacidad de cubrimiento a escala

mundial que tienen ya sea por medio de empresas filiales, representaciones de forma

directa. Esto les permite mantener el poder de negociación suficiente para llegar al

mercado la película en el momento adecuado y bajo las condiciones más favorables.

Esta no es una actividad fácil dada las diferencias de regulación que hay entre países. En

esta sección veremos cómo es la estrategia negociadora de los distribuidores; en general

cómo se maneja en el mercado más significativo que es Estados Unidos y algunos datos

del costo que tiene.

Todo empieza con la búsqueda permanente por parte de los estudios de proyectos

rentables considerando el crecimiento de los segmentos entre las audiencias y del

mercado en general. Esto es una oportunidad que se abre a los productores

independientes que son generadores de proyectos innovadores y creativos pero muchas

veces carecen de capital para llevarlos a cabo. Los productores independientes tienen

varias opciones para llevar a cabo sus proyectos. El capital o inversión inicial es una

barrera de entrada fuerte para ellos puesto que hay un grado de incertidumbre (la

aceptación de la película) que va acompañado con una inversión inicial muy alta

Page 83: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

81

(producción y mercadeo principalmente) que pueden traducirse en ingresos por largos

periodos de tiempo a través regalías o en prácticamente nada dependiendo del éxito que

efectivamente tenga la película. Por lo tanto, es de vital importancia combinar la

financiación y distribución de acuerdo con la aversión al riesgo que se tenga, y la

estrategia de la empresa. Los siguientes son algunos elementos que se pueden combinar

para superar esta barrera(73):

• Acuerdos por pasos: en los que la financiación se otorga por etapas condicionada al

cumplimiento de requisitos predeterminados como escogencia de casting o aprobación de

guiones.

• Paquetes: el productor arma los puntos clave de un proyecto para después ofrecerlo a

los estudios para que lo financien. Un banco puede prestar dinero contra una promesa de

que un estudio financie mientras el productor obtiene una garantía, préstamo que será

saldado por dicho estudio.

• Pre-ventas: el productor vende los derechos de distribución y exhibición para financiar

la producción antes de empezar el rodaje. Estas son las licencias de distribución las que

también incluyen video y distribuidoras extranjeras.

• Fondos privados: donde el productor pone de su capital propio los recursos para la

realización, lo que le permite mantener los derechos completos sobre la producción.

Aunque las oportunidades son varias hay una realidad y es que los estudios tienen el

liderazgo en la distribución y buen manejo (control de costos y know-how) del marketing

de las obras cinematográficas. Es por lo tanto un beneficio aliarse con uno de ellos para

lograr la distribución de la película en cualquiera de las modalidades mencionadas a lo

largo del documento por las siguientes razones. Primero por el conocimiento que tienen

sobre el mercado, el capital con el que cuentan para la promoción de la película y la

cobertura mundial que asegura retornos sobre la inversión. Segundo por que conocen y

manejan la dinámica del mercado entre distribuidores y exhibidores que es cada vez más

compleja en la mayoría de los países. Y tercero por que disminuye las barreras de

entrada a todos los países por ser aliados de multinacionales de cadenas de cine, por su

amplia cobertura del mercado global (presencia mundial) y por su prestigio y poder de

negociación.

73ORDONEZ, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film projects, The Vison of James Ordonez epics.

Page 84: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

82

A continuación exploraremos cómo es esta dinámica distribuidor – exhibidor en el caso

de Estados Unidos(74). La distribución se hace en cascada, primero se ofrece a los

mercados que representan mayor ingreso en el menor tiempo, por un periodo de tiempo

definido y después los mercados que representan menos ingresos . Los primeros son las

proyecciones en salas de cine, bajo licenciamiento, televisión por cable, televisión

nacional. Para acortar el tiempo en que se recupera la inversión, puede arriesgarse a

penetrar los diferentes mercados casi de forma simultánea y con precios diferentes,

dependiendo de la capacidad de compra del cliente y su potencial. Cosa que no es de

preferencia de los exhibidores que basan una de sus ventajas en la exclusividad de la

proyección para mantener su negocio, ya sean dueños de las salas de cine o de canales

de televisión y que por lo tanto presionan a un trato preferencial. Esto nivela el poder de

negociación de los distribuidores y exhibidores, como veremos también más adelante,

quienes no tienen total control sobre las películas en su poder, cosa que no se da en

Colombia dada la integración de los dos negocios.

Como habíamos mencionado antes, la campaña publicitaria está a cargo del distribuidor,

quien la desarrolla según su mercado objetivo y capacidad financiera. Por lo tanto los

estrenos y la cobertura pueden ser locales, regionales, nacionales o mundiales. Depende

del tipo de audiencia a la que va dirigida la película y de la capacidad del distribuidor.

(Caso en el que las majors llevan la ventaja sobre todos por su capacidad y campañas

promocionales). De acá la necesidad de la universalidad de los guiones para esperar un

mayor alcance. La estrategia a seguir se determina tomando como punto de referencia la

respuesta del público a películas similares, pues se espera un comportamiento análogo.

Hay varias formas de pactar la proyección en salas de cine (algunas ya están expuestas):

la más común es tener una negociación estándar que no cambia de película en película

ya que se realiza entre cadenas de salas de cine de corte mundial y con distribuidores

prestigiosos y reconocidos, four walls (cuatro paredes) donde el distribuidor arrienda el

teatro con un costo semanal y paga por los gastos operativos. Otra es flat rental (renta

plana) en la que el exhibidor paga un monto fijo por poder mostrar la película por un

determinado periodo de tiempo.

Actualmente los contratos grandes se manejan por participación en taquilla. Esta puede

ser escalonada por periodos de tiempo, por ejemplo dos semanas, según lo que dure la

película en cartelera. Así puede comenzar con porcentajes de 70% para el distribuidor y

74 IBID

Page 85: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

83

30% para el exhibidor hasta llegar a un 50/50. La garantía que tiene el distribuidor del

exhibidor es un monto fijo deducible después de cubrir los costos o housing del exhibidor

o un porcentaje que supere el 50% de los ingresos de taquilla para el distribuidor, como

contraparte la garantía para el exhibidor y/o su cadena es la exclusividad temporal de la

película(75). Aun así, el negocio de las salas de cine, y en especial de los multiplex, no

está únicamente en la proyección de películas pero en la venta de bebidas, comidas y

juegos, actividades que son excelentes generadores de liquidez. El distribuidor pasa a ser

uno de sus proveedores de los productos que ofrece el exhibidor. Y razón por la cual el

costo de la boleta es de mayor importancia para el distribuidor, pues su objetivo es

mantener el costo y no bajarlo, ya que sus ingresos dependen de la participación de la

recaudación en taquilla. Por el otro lado es de mayor provecho para el exhibidor bajar el

precio de la boleta a fin de atraer mayor número de personas que son potenciales

consumidores de sus otros bienes ofrecidos. Esta es otra forma en la que se nivelan los

mercados para lograr un mayor beneficio para el consumidor. Nuevamente hay una

diferencia con el mercado Colombiano.

Otro factor de equilibrio es el de las estrategias y regulación de los mercados. Las

estrategias son de ambas partes. Para los distribuidores es mejor sacar las películas lo

antes posible, presionados por los altos presupuestos que están detrás, la inversión en

mercadeo y las tasas de interés. Esto se intenta lograr en el momento en que la

expectativa es más alta para lograr mayores ingresos en un menor tiempo. Sin embargo,

esto requiere de la colaboración de los exhibidores con las fechas de estreno, duración de

las películas en cartelera y los horarios, exigencia a la que los exhibidores están

dispuestos a complacer pero bajo ciertos parámetros. Por ejemplo, el distribuidor no

puede exigir lo anterior y a su vez demandar el mas alto porcentaje de recaudación en

taquilla. Por esto los exhibidores también tienen estrategias como ponerse de acuerdo

para no aceptar ofertas que superen determinado precio para los derechos de algunas

películas en particular, partiendo de lo importante que es para el distribuidor contar con su

canal para la proyección programada de las películas. Estas uniones pueden resultar en

leyes como la Anti-blind-law, vigente en 23 estados de los Estados Unidos, bajo la cual los

exhibidores tienen derecho a ver y evaluar una producción antes de comprarla. Esto

indica una fuerte representación de este gremio frente al gobierno, sin dejar de lado que

es un negocio que puede llegar a mover 2.4 millones de dólares diarios en salas de cine

75 IBID

Page 86: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

84

650 mil dólares en videos y 2 millones en pay per view(76). De la otra cara de la moneda

está una producción que el exhibidor anhele tener y para obtenerla el distribuidor exige

unos horarios no solo para esta película si no para otras de sus producciones o

simplemente como contraprestación a las exigencias sobre los precios de los exhibidores.

De esta manera el distribuidor asegura la proyección de filmes que de otra manera no

habrían tenido cabida o de las que no se espera tanto éxito.

5.2.2. A nivel Colombiano

La exhibición como etapa de la cadena productiva llega a estar muy relacionada con el

proceso de distribución. Para el caso colombiano, quien ha desarrollado la industria de la

exhibición, llega a ser un caso atípico dentro de toda la estructura de la comercialización y

exhibición de cine en el ámbito mundial, ya que el más grande distribuidor es a su vez el

más gran de exhibidor. Cine Colombia domina el 50% de la distribución total de películas

en el país y es dueña de un 40% de toda la red de exhibidores. Cine Colombia representa

acá en el país a Allied Artists (filial distribuidora de United Artists) y distribuye los

productos de Warner Bros. Esta concentración de poderes garantiza una gran ganancia

para esta empresa ya que al manejar el 50% del negocio de la distribución, los altos

costos por la compra de los derechos de las películas, se diluyen por el volumen de salas

propias que manejan creando economías de escala entre la exhibición y la distribución.

Al margen de Cine Colombia, el negocio de la distribución en Colombia se encuentra muy

disgregado y separado de otras relaciones que puedan hacerse a lo largo de la cadena

productiva del cine, lo que dificulta que se pueda generar un poder de negociación

suficiente para equilibrar las cargas entre Cine Colombia y las distribuidoras

independientes. L.D Films, Centauro Cine y Babilla Films son un ejemplo de la distribución

independiente de películas provenientes de otro mercado que no necesariamente es el de

las Majors.

A nivel de exhibición, Colombia ha evolucionado hacia una oferta de exhibidores mucho

más intensos en capital y en convocatoria de espectadores, es así como los pequeños

76 Este calculo viene de la capacidad teorica de los exhibidores (como lo plantea Red Ocean) R = N x S x t x A (done N = f(P)) siendo: R es el retorno, P es el promedio de tiempo de proyección, N numero de días que se proyecta, A nuemro de sillas en la sala, S numero de pantallas, T el precio promedio de la boleta. Si el costo del tiquete es de $4 dólares, que se proyecte 4 veces al día, en salas con capacidad para 300 personas y con 500 pantallas. Como lo menciona James Ordonez.

Page 87: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

85

exhibidores que operaban a nivel de barrio le han dado paso a complejos de exhibición

más masivos, dejando un ingreso marginal por espectador mucho mayor que cuando

solamente se funcionaba con una sala, de igual modo, los exhibidores han alcanzado

progresivamente mercados más amplios a medida que la población urbana en Colombia

ha crecido y la demanda crece en esta misma proporción(77).

En cuanto a la disgregación de la oferta, se han hecho grandes esfuerzos para

descentralizar el poder que como exhibidor y distribuidor tiene Cine Colombia y poco a

poco se van posicionando nuevas redes de exhibición que han impulsado el concepto de

Multiplex. El Concepto de Multiplex convoca a un gran numero de espectadores alrededor

de varias opciones lo que para una cadena de exhibidores significa un ahorro en distintos

gastos operacionales que implica el operar a pequeña escala en varios puntos. Cinemark

y Procinal son ejemplos de empresas exhibidoras de Cine que han tomado la opción de

competir directamente con tecnología.

Como se menciona en la introducción, existe una evidente lógica economicista detrás de

la industria del cine que procura maximizar los ingresos vía mayor eficiencia del proceso

de “fabricar” una película. Es así como a medida que se han consolidado las empresas

dentro de la cadena de producción, se han construido relaciones horizontales que

determinan el comportamiento de esta industria a nivel mundial.

En primer lugar, las primeras empresas que invirtieron en capital con el deseo de una

producción sostenible a futuro fueron desarrollando fuertes relaciones con otras

actividades involucradas en la producción de cine; este es el caso de Panavisión,

empresa líder en la fabricación de Cámaras de cine, que es en la actualidad una filial de la

productora y distribuidora norteamericana Warner Bros y es posible que suministre

maquinas de filmación a gran parte de los largometrajes producidos en EE.UU. En los

inicios de la cinematografía latinoamericana, se puede mencionar los casos de Estudios

Luminton y San Miguel de Argentina; Estudios CLASA (Cinematografía Latinoamericana,

S.A), en México; Chile Films, etc, empresas que además de realizar películas, las

editaban y procesaban en sus propios laboratorios de imagen y sonido, e inclusive en las

77 Cabe anotar que aunque la población concentrada en las principales ciudades ha crecido, Colombia todavía tiene un gran déficit de salas en ciudades intermedias que potencialmente se convierten en mercados muy atractivos.

Page 88: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

86

primeras mencionadas se diseñan y producen maquinarias y equipos de filmación y

exhibición (GETTINO 1990)(78).

Con el paso de los años, esta integración se ha transformado en la consolidación de

grandes conglomerados que tanto en el ámbito industrial y financiero puedan ejecutar las

grandes inversiones de capital que se requieren para financiar las actividades del sector.

Es así como las siete grandes compañías productoras estadounidenses (mejor conocidas

como Majors), integradas a su vez a la actividad de distribución de filmes (Paramount

Pictures Corporation, United Artists, Transamérica Corp., Metro Golden Mayer Inc.,

Columbia Pictures Industries Inc., Universal Pictures Inc., Twentieth Century Fox) se

caracterizan por ser grandes corporaciones integradas con otros negocios. Universal

Pictures es una división más de la multinacional Music Company of America, que se ha

diversificado desde sus principios de la industria del disco, Twentieth Century Fox,

absorbida en 1981 por FCF Holding Inc, conglomerado de una amplia dinámica en los

medios de comunicación y en el sector de los servicios, Paramount Pictures Corporation

representa aproximadamente el 15% del conglomerado Gulf & Western Industries Inc.,

propietaria de compañías de seguros y financiamientos, empresas tabacaleras,

explotaciones de petróleo en Indonesia y Ecuador, ingenios Azucareros en República

Dominicana y Estados Unidos, y maneja adicionalmente un circuito de más de 400 salas

de cine en EE.UU, entre otras.

Esta integración y formación de conglomerados solo se ha visto en EE.UU donde distintas

empresas de la cadena de producción surgen por contar con el respaldo de un gran

conglomerado que patrocina y maneja su cadena de producción. Acá en Colombia los

únicos esfuerzos "inter-institucionales" que se han visto en pro de la producción de cine

fue en la época del 70 cuando Focine apadrinó estérilmente la producción de

largometrajes en Colombia, sin visión de explotar un mercado para consolidar una

industria que llegara a ser rentable. A nivel latinoamericano tampoco existen precedentes

de la formación de conglomerados como los que se han conformado en EE.UU. Esto es

importante para entender cómo se llega en Colombia a tener una industria del cine

basada en distribución y exhibición y muy poco en la producción de películas.

78 GETTINO, Octavio. “Cine Latinoamericano”, Editorial Trillas, México, 1990.

Page 89: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

87

5.3. Conclusiones

Como vimos a lo largo del documento la etapa de comercialización es de vital importancia

tanto para la recuperación de la inversión de la producción como para la continuación del

negocio del productor y como incentivo para el mismo. Para que esta fase tenga éxito es

critico hacer una considerable inversión en mercadeo y promoción, y tener la capacidad

de negociación con los exhibidores para lograr recoger los efectos de las campañas

publicitarias. Estos en el ámbito mundial actúan como negocios independientes al

distribuidor, lo que les permite hacer mayores inversiones en infraestructura, pero no solo

en cantidad de salas para la mayor proyección de películas sino con características

estratégicas para atraer mayor público que no solo representa un ingreso por la compra

de la boleta de cine. Este conflicto de intereses entre el distribuidor y el exhibidor es

básico para generar la competencia suficiente que lleva a la evolución de los dos

mercados presionando hacia delante y hacia atrás de la cadena, la generación de nuevas

ideas y formas de acercarse al público, lo que a su vez se traduce en el nacimiento de

empresas de todo tipo de soporte y ventanas de oportunidad para productores, otros

exhibidores y distribuidores independientes. Por lo tanto, es esta dinámica una de las

fuerzas que promueve el desarrollo de una industria cinematográfica. Además es la

responsabilidad del distribuidor la campaña publicitaria, la promoción y explotación de la

película. Por lo tanto, dentro de sus habilidades deben estar el excelente manejo de

medios y estrategias para maximizar los resultados, trabajar la aceptación del público y

éxito en taquilla. Como vimos esta es una labor que requiere de capital, conocimiento del

medio, contactos, habilidad de negociación, cobertura y experiencia. Todas estas

características las dominan las majors como actores prestigiosos en todas las actividades

relacionadas con la industria del entretenimiento.

En el caso Colombiano, hay dos puntos de vista que hacen del mercado Colombiano una

opción menos valiosa que la de pactar con una major. Desde el punto de vista del

productor, las barreras de entrada para la distribución y exhibición de su película son muy

altas. Como primera medida por el gran poder de negociación que tiene el mayor

distribuidor Cine Colombia frente a un productor nacional, ya que su negocio está con las

representaciones de las majors quienes tienen los privilegios en fechas de estrenos,

horarios y duración. Además por que de poder lograr la distribución no se asegura un

Page 90: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

88

buen trato con el exhibidor, principalmente por que es el mismo distribuidor en el caso de

Cine Colombia. O por que los demás exhibidores deben pactar bajo las condiciones que

este o los lideres plantean. Este sistema de oligopolio y dominio sobre los dos negocios,

por un lado limita las posibilidades de maximización de ingresos para el productor y por el

otro no asegura un crecimiento apropiado en cuanto a salas de cine. Este es el segundo

punto de vista. Aunque no es la única razón, el estar ligados a la distribución limita el

juego entre competidores en le negocio de la exhibición, y al tener el mercado asegurado,

al no existir la misma dinámica mundial, no hay presión para expandirse en grande con

mayor numero de salas en el país. La cobertura no es igual de prioritaria que en otros

países precisamente por que el mercado está encerrado. Aunque no se puede negar el

gran esfuerzo que se esta haciendo por parte de Cine Colombia, Procinal y Cinemark

para ampliar la cobertura, no llegamos ni al promedio de salas latinoamericano. Lo que es

otra gran barrera para los productores, puesto que así lograran la mejor negociación de

distribución y exhibición en el país, el mercado local no es lo suficientemente grande

como para asegurar la continuidad de las producciones dada su baja rentabilidad.

Este es un punto crítico dado que con las condiciones del mercado que hemos expuesto

queda descartada la posibilidad para los distribuidores independientes de alcanzar la

estructura de negocio de los distribuidores a nivel mundial (capacidad de financiación de

producciones, complejos niveles de negociación con exhibidores, capital para campañas

publicitarias...) producto de la competencia y oportunidades de un mercado grande. Esta

estructura es inexistente en Colombia, y hasta no lograr tener una mayor cobertura,

dinámica de mercados y aumento de competidores, no es viable pensar en este tipo de

desarrollo.

A nivel mundial el costo de la explotación es bastante alto, considerando los dos grandes

rubros de inversión que tiene un filme, la producción y el mercadeo. Por lo tanto en una

industria como la estadounidense donde las empresas involucradas en la distribución y

exhibición son bastantes (con sus lideres sin lugar a dudas) los productores encuentran el

eslabón de la cadena que completa la fase de explotación. Esto es el resultado de una

historia, la de Hollywood, donde la desintegración del negocio de los grandes estudios dió

cabida al desarrollo de este tipo de estructura, en las que el costo, riesgo e ingresos de la

producción y comercialización se reparte entre productor, distribuidor y exhibidor. La

acción combinada de los tres actores logra maximizar de forma exponencial la capacidad

Page 91: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

89

de retorno de una película provocando mayores ingresos para los tres. Es una sinergia sin

la cual el retorno no seria el mismo si el productor hiciera todos los esfuerzos, pensemos

en los datos de la siguiente tabla y pensemos en las mismas actividades sin la

colaboración de distribuidores y exhibidores : ¿ Sería el resultado el mismo? Esta tabla

también muestra el peso de los rubros de mercadeo y producción y su relevancia.

Tabla 12 Fuente: Red Ocean Entertainment Film Projects

Es, por lo tanto, una opción mas que viable contactar una distribución de escala mundial.

Lo que requeriría de los productores darse a conocer en el medio de las majors o

distribuidores independientes de alta influencia y cobertura mundial. Las cuales tienen

Page 92: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

90

varias ventanas de oportunidad como hemos mencionado el costo de explotación puede

ser muy alto para independientes y las majors tienen la capacidad de crear paquetes que

tienen asegurados los horarios y duración en cartelera de varias de las películas que

distribuyen por lo cual hay mayor seguridad para la proyección. Además cuentan con

negociaciones estandarizadas con las cadenas multinacionales de cine, conocen el

mercado mundial por que superan las barreras de know-how. Su cobertura mundial

asegura muchos mercados internacionales y otros canales para merchandising, al igual

que contactos, ya sea por filiales o negociaciones, de medios y canales de televisión. Es

todo un negocio estructurado basado en relaciones públicas y técnicas de mercadeo que

superan los conocimientos de los productores.

Los acuerdos de distribución mundial hacen que los inconvenientes o protecciones

nacionales no representen una barrera de entrada significativa en forma de costos por

hacer insignificante un mercado en particular y lograr un mayor alcance mundial. Además

las diferentes estrategias que tienen los estudios como las majors, con figuras como

representaciones y filiales permiten una mayor penetración en el mercado sin restringir la

entrada por barreras de regulación nacional por que dado el prestigio con el que cuentan

estos estudios tienen en la mayoría de países (como en Colombia) contratos con

distribuidoras y exhibidores de alto poder en el mercado local.

Es necesario por lo tanto que las productoras que llevan proyectos ante estas casas

tengan los requisitos necesarios para ser aceptados. Estamos hablando entonces del

cumplimiento de los estándares de presentación que son exigidos por los estudios. Estos

estándares incluyen el tipo de presentación de los guiones y de los paquetes (bussines

plans). Además es necesario ser muy persistentes ya que es a través de varios intentos

que se logra un contacto exitoso(79). Es también necesario tener en cuenta que las

historias sean de tipo universal con el fin de lograr la atención y capacidad de relación con

los personajes en la mayor cantidad de países en el mundo.

La estandarización es una característica de los más altos niveles de internacionalización

del negocio de producciones cinematográficas con el fin de lograr la coordinación de las

actividades que se realizan continuamente en diferentes zonas geográficas a fin de

aprovechar las ventajas que cada una de estas tiene en cuanto a costos y competitividad.

79 En palabras de Jaime Ordóñez, gerente de Red Ocean.

Page 93: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

91

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

Antes que la globalización le diera la vuelta al mundo como fenómeno económico y social,

el cine reflejaba, así fuera en su forma más rudimentaria y básica los sentimientos y

emociones humanas en audiencias capaces de comprender de manera similar su

mensaje. Es así como el cine se configura como el primer medio de comunicación masivo

de carácter global, que involucraba no solamente la estrechez de una realidad sino la

amplitud de poder contar historias, de trasmitir emociones, más allá de nuestras fronteras

o limitaciones. Al margen del espíritu con que nació el cine, en Colombia hemos vivido

una involución en cuanto al uso y alcance que tiene este medio de comunicación, vemos

como la universalidad del lenguaje que manejaba el cine en sus principios es

reemplazado por historias de carácter coloquial y locales con las que una audiencia fuera

del país no genera relación con las historias que ve y que vive.

Nadie duda de la hegemonía de Estados Unidos en la industria del entretenimiento, y

sobre todo en la parte de producciones cinematográficas. Ya sea por su infraestructura, el

tamaño de su mercado, sus altos niveles tecnológicos o su gran poder de negociación.

Hollywood por ser el primer cluster de alcance mundial en cuanto a la industria

cinematográfica cuenta con las ventajas del primer jugador, que se tradujo en la

universalización de su cultura y estilo de vida, aceptado en la mayoría de los países. Aún

así vemos que se ha venido abriendo a los mercados internacionales y a su vez las

industrias de otros países han invitado y colaborado con dicho cluster para lograr las mas

espectaculares producciones que no solo han sido éxitos de taquilla en todo el mundo,

sino que han marcado la pauta en una cultura mundialmente difundida. Es así como hoy

en día, al igual que en la mayoría de las industrias, la producción no está concentrada en

los recursos de un país o encerrada en determinadas fronteras físicas. La globalización

llega, por lo tanto, con todas sus oportunidades al sector cinematográfico. Ya que las

actividades realizadas para lograr la trasformación de una idea en una película en

cartelera no se concentra en una región especifica ni mucho menos en un solo país, sino

que es el resultado de las operaciones de todo tipo de empresas colaterales esparcidas

alrededor del mundo.

Esta apertura que está experimentando el sector genera oportunidades para que

Colombia salga de su modelo monopólico en distribución y exhibición, del poco alcance

Page 94: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

92

de las producciones y de su precaria infraestructura técnica para Pre-producción,

Producción y Post-producción. Esto sumado al pequeño mercado local que tiene el país,

en comparación con el internacional agregado, hace que la idea de las producciones

globales desde Colombia sea una oportunidad de negocio para las empresas productoras,

para el crecimiento del capital humano nacional (especializado en el sector audiovisual) y

para que el gobierno y el sector real enfrenten la necesidad de apoyar la industria hacia

un crecimiento real e internacional, por medio de normas y capital de riesgo. Las

empresas productoras tienen le reto de ofrecer productos de calidad mundial y de

arriesgarse a competir con todo el mundo, pero ya no con producciones realizadas

únicamente con historias con las que escasamente se relacionan los países latinos, sino

con proyectos de interés mundial. Claro que los créditos no son 100% para la empresa,

pero si es un trabajo que tiene impacto económico dentro del país. Nos referimos que las

películas concebidas bajo los modelos que mostramos pueden no tener el titulo legal de

ser enteramente colombianas, pero serían las empresas nacionales las que recibirían las

utilidades por las realizaciones de corte mundial. Esto genera un efecto bola de nieve en

el que la participación de empresas colaterales y el involucramiento del Estado van

aumentando. Además las empresas que tradicionalmente no están involucradas en el

negocio pueden llegar a hacer inversiones estratégicas como parte de su portafolio de

inversiones así la producción no se considere nacional pero la entidad productora si.

Además esta actividad hace parte del sector de servicios, que refleja un gran crecimiento

en los últimos años, en especial en las telecomunicaciones. Este tercer sector crece en

la medida que los países se desarrollen y sube el poder adquisitivo de las personas,

mostrando una gran oportunidad de negocio en los países en vía de desarrollo ya que

estos sectores son pequeños pero con un gran potencial de crecimiento. Así mismo el

sector de servicios es un fuerte generador de empleos calificados, lo que ofrece una mejor

calidad de vida en los países(80).

No es, como cualquier negocio, una opción libre de riesgo. El cine acá y en Latinoamérica

necesita de constancia, perseverancia, apoyo por parte del público, del Estado y de las

empresas del sector privado. También es necesario mirar en retrospectiva lo que ha sido

el “desarrollo” de la “ industria” del cine en Colombia, observar sus historias y el alcance

que han logrado, no más historias de rebusque que solo divierten a unos pocos latinos.

80 Ya que como lo menciona el reporte del banco mundial (Developement Education Program. www.worldbank.org) los países con mayor poder adquisitivo tienden a tener un sector de servicios que supera

Page 95: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

93

Siendo que si de historia se tratara, nuestro país, y el continente, tiene mucha riqueza

cultural lejos de los estereotipos de miseria que se han venido usando. Además en

Colombia contamos con recursos que son muy importantes para el proceso productivo

como lo son: artistas, guionistas, creativos, actores, escenarios naturales ( aunque por el

momento no se puedan aprovechar dadas las pocas ventajas arancelarias que tiene filmar

en Colombia en comparación con México o Australia). Por lo tanto estamos en la

capacidad de hacer producciones de calidad mundial. Por ejemplo se puede pensar en

partes de la producción desde la concepción de la idea pasando por los guiones y

storyboards hechos en Colombia y contactando y contratando la distribución mundial con

una major. Las posibilidades son muchas, este documento es una base que muestra las

oportunidades, los procesos y los actores que hacen parte de la industria mundial del

entretenimiento. Cada una de las etapas tiene un sin fin de oportunidades y puede verse

como una unidad de negocio diferente donde hay un potencial de crecimiento muy grande

para países como Colombia. Por lo tanto los temas de investigación que pueden

elaborarse a partir de este momento son infinitos. Los siguientes son unos de ellos.

1. Estudio comparado de las legislaciones para la promoción de cine en América Latina:

Este estudio puede contribuir a formular un marco regulatorio que se acomode mejor a

los antecedentes cinematográficos y a la infraestructura existente.

2. Estudio de viabilidad sobre la conformación de un cluster de Pre y Post-Producción en

Colombia: El estudio de factibilidad sobre una serie de empresas geográficamente cerca

que presten los servicios de Pre y Post Producción pensando en un mercado que atienda

mercados de varios países y que mantenga su vigencia y liderazgo mediante la inversión

constante de capital y tecnología.

3. Impacto de la Ley de Cine en las distintas etapas de la cadena productiva del cine:

Balance sobre los efectos negativos y positivos que haya tenido la conformación del

Fondo para ayuda del cine, analizando las ayudas hechas.

4. Competitividad del Cine Colombiano frente al latinoamericano: A la luz de las

herramientas propuestas por este Proyecto de Grado, evaluar la evolución que hayan

tenido las producciones colombianas en un mercado latinoamericano.

5. Estudio de proveedores: Un estudio que detalle los proveedores a nivel mundial y la

forma como se puede tener acceso a ellos. También un benchmarking de las empresas

existentes por calidad y precio.

a los otros dos. Y a través del tiempo este sector emplea a mayor numero de personas.

Page 96: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

94

6. Estándares: Un estudio que muestre cuales son los estándares de negociación con las

majors o distribuidoras independientes con el fin de saber cuales son los requisitos

técnicos para tener acceso a estas empresas. También para saber cuales son las

capacidades que se requieren para poder ofrecer productos de calidad mundial.

7. Planes de Negocios: Ya que se tiene el conocimiento de las oportunidades

un plan de negocios es la forma de concretar las ideas innovadoras de empresas como

Diafragma, quienes tienen en conocimiento técnico para la producción de películas y el

personal especializado. Así que un plan de negocios para ampliar la visión de la

compañía es un proyecto que puede resultar muy interesante.

Estos son solo algunos ejemplos de los temas de investigación para esta industria. Este

Trabajo de Grado es una base para saber cuales son los actores involucrados en el

proceso productivo y los alcances de cada una de las etapas. En Colombia sí hay

recursos para hacer producciones de calidad mundial y con los que no contamos

podemos tener acceso a ellos gracias a la globalización. Por lo tanto el cine en Colombia

tiene que dar un giro y reenfocar el negocio para producir para el mundo, sabiendo que

tiene la capacidad para hacerlo.

Page 97: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

95

BIBLIOGRAFÍA

1. AFMA Repersenting the independent motion picture and television industry wordwide. WWW.

afama.com. Recuperado el 10 de marzo de 2003, de http// www.afma.com

2. Algunas Investigaciones (2), Modelo de Internacionalización de Uppsala (Wiedersheim,

Johanson y Vahnle), 1977, 1977, 1990.

3. ARIAS Jimmy.(2003, 9 de mayo). Hacia un Hollywood criollo. El Tiempo, pp.2-3

4. Beyond Economic Growth, meeting the development. Crecimiento del sector de servicios.

Development Education Program. The world Bank. Capitulo 9. Recuperado el 29 de mayo de 2003

en www.wordbank.org/depweb/beyond/beyondsp/cht9.html

5. CABEZÓN Luis A., GÓMEZ – RUDÁ Félix G. (1999). La Producción Cinematográfica. Madrid,

España. Cátedra.

6. CASATELLANOS Valenzuela Gonzalo.(2000). Sistema legal de la industria cinematográfica en

Colombia 2000. Bogotá – Colombia. Unilibros.

7.CATEORA, Phillip. Marketing Internacional.Editorial IRWIN, University of

Colorado.10a Edición 2000.

8. CICCHETTI, Charles et al. (1995), The economic Cosecuence of independent Film Making,

Arthur Andersen Economic Consulting, estudio realizado para AFMA.

9. CULKIN N, RANDLE K, (2001). A Perfect World for Capital’: Hollywood in the Era of the

“Runaway” Production, Film Industry Research Paper 6, University of Hertfordshire

Business School

10. CVC, Centro Cultural Cervantes. Cinematografías de la semejanza Historia de una relación

cinematográfica., España. Recuperado el 09 de abril de 2003, en http//

cvc.cervantes.es/actcult/cine.

11. El mercado cinemtográfico español bate su récord de recaudación en el 2002, pero pierde en

espectadores. Cine por la red, Disitribución. Consultado el 3 de abril en www.porlared.com/cinered

Page 98: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

96

12. GAITÀN Carlos Fernando.(2003, 9 de mayo). Multiplex: La pelicula Continua. El Tiempo, pp.2-2

13. GODDARD Jean Luc Le Cinéma Francais. Ministere des Affaires Etrangeres. 1994

14. HILL Charles W.(2003) International Business. Nueva York, Estados Unidos. McGraw –Hil.

15. Humphrey Institute of Public Affairs, Universidad de Minnesota. (2002). Evolución de la Teoría

de Clusters. Recuperado del sitio web: http://www.moea.state.mn.us/p2/forum/030307munnich.ppt

16. JARAMILLO Lino, REINAE Mauricio y ZULETA Luis Alberto (mayo 2002). Impacto del Sector

Cinematográfico Sobre la Economía Colombiana. Estudio de Fedesarrollo, Colombia. Recuperado

el 20 de septiembre de 2002, en http// www.proimagenes.com/estudiofedesearrollo

17. LUZARDO Julio. (2003). La Distribución, el Cuello de Botella del Cine Colombiano . En Rodaje

Cine y Televisión en Colombia. Recuperado el 9 de marzo de 2003, de http// enrodaje.tripod.com

18. Ministerio de Cultura. Dirección de Cinematografía(1999).¿ Le gusta o no le gusta el cine

Colombiano? Estudio Napoleón Franco. Colombia.

19. ORDONEZ, James. (2003). Red Ocean Entrertainment – film projects, The Vison of James

Ordonez epics.

20. PATIÑO Cesar Augusto, MENDOZA Ruben.(2003)!ESTATUAS¡ La sal es la vida del mango.

Bogotá, Colombia. Departamento de Cine y Televisión, Facultad de Artes y Humanidades,

Universidad Nacional.

21. Porter´s Theory of Clusters. Consultado el 29 de mayo de 2003 en Institute of Strategy and

Competitiveness, Harvard Business School. www.isc.hbs.edu/econ-clusters

22. PROCOMPETENCIA, Superintendencia para la promoción y protección de la libre competencia

(agosto 2000). Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo del sector cinematográfico,

Caracas - Venezuela. Recuperado el 10 de febrero de 2003, en http//

www.procompetencia.gov.ve/informe.ppcines

23. Revista AFMA independent vol3 # 3. WWW. afama.com. Recuperado el 10 de marzo de 2003,

de http// www.afma.com/uploads/AFMAindependents11-9.pdf.

Page 99: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

97

24. Revista FORTUNE ROSE Frank. (1998). Hollywoods Global Cold War . Revista FORTUNE 137

(11).

25. ROSE Frank. (1998). There’s No BUSINESS LIKE SHOW BUSINESS. Revista FORTUNE 137

(12), 42-55.

Page 100: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

98

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1 PREFACIO........................................................................................................................................................ 3 MARCO TEORÍCO .......................................................................................................................................... 5

Teoría de Clusters .................................................................................................................................... 5 Procesos de Internacionalización en la Industria del Cine .......................................................... 7

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL........................................................................................... 11 1. La Producción Cinematográfica .................................................................................................... 11

1.1 Etapa de Pre-producción ................................................................................................................ 11 1.1.1 Idea y redacción del guión...................................................................................................... 11 1.1.2 Diseño de producción.............................................................................................................. 11 1.1.3 Análisis de guión...................................................................................................................... 12 1.1.4 Cinematografía ......................................................................................................................... 13 1.1.5 Ensayo ....................................................................................................................................... 13

1.2. Etapa de Producción ...................................................................................................................... 14 1.2.1 Producción ................................................................................................................................ 15

Fuente: ¡ Estatuas ! .................................................................................................................................. 16 1.2.2 Post-producción........................................................................................................................ 20

1. 3. Comercialización .......................................................................................................................... 22 CAPITULO II: CINE MUNDIAL............................................................................................................... 28

2.1 Recuento Regional.......................................................................................................................... 28 2.1.1. Hollywood.................................................................................................................................... 28

2.1.1.1 Descripción de la relación de los grandes estudios con los productores independientes.............................................................................................................................................................. 33

2.1.2 Cine en Latinoamérica ................................................................................................................ 34 2.1.2.1 Instituciones de apoyo a la industria cinematográfica en Latino América ................... 36

2.2 Cine como una industria mundial ............................................................................................... 38 2.2.1 Globalización de la industria como cualquier otra.................................................................. 38

2.2.1.1 Runaway Productions .......................................................................................................... 39 2.2.2 Estadísticas y comportamiento de la industria en Colombia y el mundo ............................ 42

2.2.2.1 Hollywood: Estructura y Estrategias .................................................................................. 42 2.2.2.2 Mercado del cine en Colombia: Cifras de Fedesarrollo y reportes de taquilla ............ 46 2.2.2.3 Informe de Taquilla .................................................................................................................. 48

2.2.3 Caso Red Ocean() ........................................................................................................................ 52 2.2.3.1 La compañía .......................................................................................................................... 52 2.2.3.2.El proyecto............................................................................................................................. 52 2.2.3.3 La producción de “Red Ocean” .......................................................................................... 52 2.2.3.4 Estudio de mercado .............................................................................................................. 53 2.2.3.5 Mercado ................................................................................................................................. 55 2.2.3.6 Análisis de la industria......................................................................................................... 55 2.2.3.7 Plan Financiero de “Red Ocean” ........................................................................................ 56 2.2.3.8 Plan de negocios de Red Ocean entertainment................................................................. 57 2.2.3.9 Estrategias de producción.................................................................................................... 58 2.2.3.9 Costos de producir una película.......................................................................................... 59

CAPITULO III: PRE-PRODUCCIÓN..................................................................................................... 60 3.1 Pre-producción ................................................................................................................................. 60 3.2 Conclusiones .................................................................................................................................... 65

CAPITULO IV : PRODUCCIÓN Y POST –PRODUCCIÓN........................................................... 66 4.1. SITUACIÓN ACTUAL: ¿ Cómo funciona el sistema de Producción y Post- producción en los distintos mercados?............................................................................................ 66

Page 101: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

99

4.2. A NIVEL MUNDIAL : Sinergias en la Producción, Ventajas en la Exhibición ............. 68 4.2.1 Producción : ¿ Cuál es la negociación que se debe tener con las majors?........................... 68

4.3 A nivel Colombiano: ¿Cómo se financia una producción el Colombia? Leyes: ¿Apoyo o limitaciones?......................................................................................................................... 69

4.3.1 Subsidio y/o Financiación a la producción nacional............................................................... 70 4.3.2 Contribuciones fiscales ............................................................................................................... 71 4.3.3 Sistemas de Información y Registro Cinematográfico (SIREC)........................................... 72 4.3.4 Consolidación del Fondo para el desarrollo cinematográfico ............................................... 72

4.4 Conclusiones .................................................................................................................................... 73 CAPITULO V: COMERCIALIZACIÓN: DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN.................................. 74

5.1 Descripción de las Operaciones ................................................................................................. 74 5.1.1 Descripción General De La Comercialización ........................................................................ 74

Fuente: www.procompetencia.gov.ve................................................................................................... 76 5.2. ESTADO ACTUAL DE LA COMERCIALIZACIÓN .............................................................. 80

5.2.1. A nivel mundial........................................................................................................................... 80 5.2.2. A nivel Colombiano ................................................................................................................... 84

5.3. Conclusiones ................................................................................................................................... 87 CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ............................................................................................... 91 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 95

Page 102: CINEGLOBAL: UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

100