CIÓN 2008 Tes - Biblioteca Virtual del...

113

Transcript of CIÓN 2008 Tes - Biblioteca Virtual del...

Tes

EvaluanalítAlajuNorte

INSTIT

sis para op

uación de ltica de losela Sur y

e- Dr. Marc

TUTO CENT

MAESTR

ptar al Títul

las condics especímprocesadoial Rodrígu

PAna

TROAMER

RÍA EN GEII PROMO

lo de Magi

ciones de tmenes obteos en el Lauez Conejo

Estatricia Bala Gabriela

San JosDicie

RICANO DEICAP

RENCIA DOCIÓN 2008

ster Scien

tiempo, traenidos enaboratorioo durante e

tudiantes:todano HeHernández

sé, Costa Rembre, 200

E ADMINIS

DE LA CAL8-2009

tiae en Ge

ansporte y los EBAI

o Clínico Áel mes de A

ernández z Ramírez.

Rica 09

TRACIÓN

IDAD

rencia de l

calidad enIS del Áre

Área de SaAgosto de

.

PÚBLICA

la Calidad.

n la fase pea de Salualud Alajuee 2009.

.

pre ud ela

iii

Resumen Ejecutivo La fase preanalítica es un componente importante del laboratorio. Es en ella

donde pueden detectarse múltiples errores, y el reconocerlos, minimizarlos y

proponer acciones de mejora es responsabilidad de los profesionales del

laboratorio.

En virtud de la importancia que tiene garantizar la fase preanalítica, el presente

trabajo tuvo como objetivo evaluar la fase preanalítica en términos de las

condiciones de tiempo, transporte y calidad de los especímenes obtenidos en los

EBAIS del Área de Salud Alajuela Sur (ASAS) y que se procesan en el Laboratorio

Clínico del Área Alajuela de Salud Norte-Dr. Marcial Rodríguez Conejo (ASAN)

durante el mes de agosto del 2009. La metodología utilizada de tipo descriptivo

mixto, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, usando como muestra 322

especímenes provenientes del ASAS que se analizaron el servicio de Laboratorio

Clínico del ASAN, a los que se les registró las incidencias de las condiciones

estudiadas mediante plantillas elaboradas para este fin. El análisis estadístico se

realizó utilizando las herramientas del programa Excel. Como resultado del

diagnóstico se detectó que los especímenes tardan el doble del tiempo

recomendado para su análisis, las condiciones de transporte no son óptimas y la

calidad de los especímenes desde el punto de vista estudiado no es óptima,

principalmente lo relacionado a el volumen, que es una de las características con

mayor porcentaje de error, caso contrario ocurrió con la hemólisis y coagulación

para las cuales no se detectó ninguna incidencia. Estos resultados ponen en

evidencia la ocurrencia de errores y demuestran que controlar las variables

preanalíticas es el primer paso para obtener resultados confiables en el

laboratorio, siendo indispensable implementar el Plan de Acción propuesto para

mejorar la fase preanalítica de los especímenes obtenidos en los EBAIS del

ASAS.

iv

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

1.Marco contextual .............................................................................................. 3 1.1 Antecedentes ............................................................................................. 3 1.2 Justificación ................................................................................................ 7 1.3 Definición del problema .............................................................................. 9 1.4 Objetivos .................................................................................................. 10

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 12 2. Marco Teórico ................................................................................................ 12

2.1. Importancia del laboratorio como apoyo diagnóstico en la atención médica. ........................................................................................................... 14 2.2 Fase Preanalítica ..................................................................................... 19 2.3 Criterios para el rechazo de especímenes ............................................... 33 2.4 Marco conceptual ..................................................................................... 37

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 43 3. Marco Metodológico ...................................................................................... 43

3.1 Tipo de Estudio ........................................................................................ 43 3.2 Área de Estudio ........................................................................................ 43 3.3 Objeto de estudio ..................................................................................... 46 3.4 Alcances y Limitaciones ........................................................................... 47 3.5 Población y muestra ................................................................................. 48 3.6 Fuentes de información ............................................................................ 48 3.7 Operacionalización de las variables ........................................................ 49 3.8 Selección de técnicas e instrumentos ...................................................... 53

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 56 4. Análisis y discusión de resultados ................................................................. 56

CAPÍTULO V ......................................................................................................... 65 5. Plan de acción para mejorar la calidad de la fase preanalítica ..................... 65

CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 81 5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 81

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 81 5.2 Recomendaciones.................................................................................... 83

APÉNDICES .......................................................................................................... 92 ANEXOS ............................................................................................................. 106

v

Índice de Cuadros Cuadro 1. Cantidad de solicitudes revisadas por cada EBAIS de ASAS para la conformación de la muestra estadística ………………………………………..……56 Cuadro 2. Plan de acción en el Recurso Humano, Procesos e Infraestructura para mejorar la calidad de la fase preanalítica en los especímenes tomados en ASAS……………………………………………………………………………………...67

vi

Índice de Figuras

Figura 1. Los tres niveles del concepto de calidad……………….…………………17

Figura 2. Flujo de un Laboratorio Clínico……………………………………………..19

Figura 3. Porcentaje según posición de los especímenes de orina provenientes de

los EBAIS de ASAS durante el mes de agosto del 2009……………………..…… 56

Figura 4. Porcentaje de solicitudes provenientes de los EBAIS de ASAS con datos

incorrectos, durante el mes de agosto del 2009……............................................. 57

Figura 5. Cantidad de datos de las solicitudes de los EBAIS de ASAS introducidos

erróneamente en el SIL durante el mes de agosto del 2009……………………... 58

vii

Lista de Abreviaturas ASAN: Área de Salud Alajuela Norte.

ASAS: Área de Salud Alajuela Sur.

EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral.

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social.

EPA: Error preanalítico.

SIL: Sistema de Información del Laboratorio.

PEO: Proceso Estándar de Operación.

1

INTRODUCCIÓN La calidad total en los laboratorios clínicos es una corriente que se ha estado

desarrollando en los últimos años. Una parte esencial de esta calidad se

fundamenta en la mejora de la fase preanalítica, que ha demostrado ser la

principal fuente de errores de laboratorio. Una de las funciones primordiales de los

profesionales de laboratorio, consiste en establecer mecanismos que garanticen la

calidad e idoneidad de los especímenes a analizar, ya que de un espécimen

incorrectamente obtenido o deteriorado, se obtendrá poca o mala información.

Por las razones anteriores, este estudio evalúa tres de las principales variables

que afectan la fase preanalítica, ellas son: el tiempo que transcurre desde el inicio

de la toma y obtención de los especímenes hasta el momento que van a ser

analizados; las condiciones en que se transportan dichos especímenes para

llevarlos al laboratorio y como tercera variable las características que presentan

los especímenes desde el punto de vista de la calidad.

Para el análisis de la situación se estudió la obtención y manejo de los

especímenes en los EBAIS del Área de Salud de Alajuela Sur, que posteriormente

son analizados en el Laboratorio del Área de Salud de Alajuela Norte-Dr. Marcial

Rodríguez Conejo.

Considerando la importancia de brindar servicios que satisfagan correctamente las

necesidades de la población, resulta vital que el laboratorio se preocupe por

mejorar la oportunidad y la calidad del servicio que brinda, para así evitar

molestias y riesgos innecesarios a los usuarios que constituyen, en primera

instancia, su razón de ser.

2

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL

3

CAPÍTULO I

1. Marco contextual

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes Internacionales Alrededor del mundo ha aumentado la preocupación por la atención a la salud y la

calidad del servicio que se presta a la población; es por esta razón que es

responsabilidad del laboratorio clínico garantizar la calidad de la información que

proporciona sobre el estado de salud de una persona, y para ello debe controlar

todos los procedimientos en su totalidad, incluyendo las fases pre analítica,

analítica y post analítica.

En este apartado se ofrece una imagen sobre las experiencias en cuanto a la

importancia de la calidad pre analítica de la muestra en otros países, la evaluación

de dicha fase y la importancia que representa este tipo de investigación para el

mejoramiento continuo, lo cual redunda en mejoramiento de atención a la salud de

las personas.

A nivel internacional, el tema ha sido ampliamente abordado, y probablemente se

podría hablar de los trabajos y adelantos que sobre él se han dado en muchos

países, pero para fines de dar una introducción al tema, se expondrán a

continuación algunos de los casos más representativos que fueron encontrados en

la bibliografía revisada.

España:

En el VIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (Sevilla, 1999), los grupos de

trabajo de la Asociación Española de Biopatología Médica presentaron un

borrador de trabajo que intentaba definir, en los casos que existían puntos de

extracción periférica, mecanismos precisos para garantizar su calidad. Entre ellos

4

se encuentran la aplicación de un manual de procedimientos y el registro de

incidencias en las tablas propuestas. (Sempere, 1994).

Asimismo en la VII Reunión de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de

Laboratorios Clínicos (SEDIGLAC) (Zaragoza, 2003) se utilizó un póster en el que

cada participante anotaba sus inquietudes y posibles soluciones a los puntos

críticos de la fase pre analítica. Entre las principales inquietudes se encontraron la

necesidad de establecer una visión según la cual el trabajo del laboratorio

comienza cuando se genera la petición y termina cuando el médico recibe e

interpreta el informe. Otra de las preocupaciones fue la necesidad de estandarizar

y normalizar los criterios en la fase pre analítica. (Etcheverry, 2006)

Al referirse al sistema de aseguramiento de la calidad en fase preanalítica, Camilo

Fernández Espina (2002) dijo lo siguiente: “cuando las muestras se envíen a otros laboratorios para su análisis,

se debería establecer un contrato de colaboración con dichos

laboratorios en el que figuren los conceptos contratados, las

responsabilidades de cada parte, los datos de identificación, la

información clínica que proceda, los modos y tiempos máximos de

envío y transporte. Asimismo, deberían registrarse en una planilla las

condiciones, tiempos máximos y hora a la que ocurren cada uno de

los pasos de la cadena de custodia de la muestra y de envío y

recepción del informe analítico”. (Fernández, 2002, p28)

Recientemente el Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto Nacional de Gestión

Sanitaria (2007) publicó una Actualización de la Fase Pre analítica de los

Laboratorios Clínicos del Hospital “Cruz Roja” en la cual se establece una serie de

recomendaciones para la obtención de muestras con la mejor calidad posible,

minimizar en lo posible el efecto de las interferencias y evitar molestias

innecesarias en los pacientes. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

Domínguez y colaboradores (2003) realizaron una investigación sobre el control

de calidad de la fase preanalítica en los centros de extracción periféricos. Ellos

5

evaluaron retrospectivamente todas las extracciones y envíos de muestras

realizadas desde los CEP (Centros de Extracción Periféricos) y los Centros de

Salud al Hospital, y en las que se informó de alguna incidencia a lo largo de los

años 1999 a 2002. Como conclusiones principales de este estudio los autores

revelan “que las muestras reclamadas o rechazadas han aumentado con los años

sobre todo en los apartados de muestras especiales (cuya extracción o recogida

debe hacerse en el laboratorio), muestras inadecuadas (por no venir muestra

adecuada para la determinación solicitada) y errores en orinas”. (Domínguez,

2003, p27)

Chile:

En Chile existe un Reglamento de Laboratorios Clínicos por Ley desde 1993 que

regula la actividad de los laboratorios clínicos. En cuanto a la derivación de

exámenes, esta normativa sólo destaca que el laboratorio debe señalar a sus

usuarios la nómina de exámenes que remite para su procesamiento a otro

laboratorio con identificación del centro de referencia.

Además en las supervisiones técnicas y fiscalización de los laboratorios clínicos

públicos y privados de Chile, se exigen respecto a la derivación de muestras, la

presentación del convenio con detalle de los exámenes a procesar y sus

respectivas técnicas, así como la participación en un Programa de Calidad Externo

del laboratorio de derivación. Por otro lado, las condiciones de traslado de las

muestras, especialmente los tiempos involucrados y las temperaturas, también

son controladas. (Etcheverry, 2006)

Argentina:

Las instituciones acreditadoras de laboratorios clínicos de Argentina requieren

entre sus estándares de fase preanalítica de la existencia de procedimientos

normatizados para derivación de muestras y de selección de los laboratorios

receptores. Asimismo, deben existir procedimientos para la derivación de

6

muestras al laboratorio que incluyen criterios de rechazo en caso que las muestras

no cumplan con los requisitos especificados.

La revisión de los estudios anteriores pone de manifiesto que existe a nivel

internacional normativas regulatorias con respecto a la obtención y manejo de

especímenes, además de avances conceptuales en relación con la fase

preanalítica. Lo anterior reafirma la necesidad de establecer procedimientos de

trabajo para el envío de especímenes al laboratorio de referencia, lo cual es

relevante para el objetivo del presente estudio ya que, al no existir en el laboratorio

procedimientos estandarizados ni un control de la obtención y manejo de

especímenes en los sitios periféricos (EBAIS), se pone en riesgo la calidad del

servicio que se brinda. Por la razón mencionada, se evaluaron las variables con

mayor probabilidad de afectar los resultados analíticos de las muestras.

1.1.2 Antecedentes Nacionales A nivel nacional desde el año 2002 se dispone de la ley 8279, la cual tiene como

propósito establecer el Sistema Nacional para la Calidad (SNC), como marco

estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la

calidad, facilitando el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia

de evaluación, de la conformidad, y contribuyendo a mejorar la competitividad de

las empresas nacionales, proporcionando confianza en la transacción de bienes y

servicios. (La Gaceta, 2002)

En nuestro país no se encontró evidencia sobre algún trabajo de investigación

específico en el tema que nos ocupa, sin embargo existen documentos

relacionados que se enfocan en el control de calidad de los resultados,

satisfacción de usuarios o certificación de laboratorios según las normas de

calidad, pero en ninguno se ha evaluado la fase preanalítica en los centros

periféricos de toma de muestras.

7

1.1.3 Antecedentes Locales A nivel local no se encontró ningún abordaje sobre la evaluación de la fase

preanalítica en los centros periféricos de toma de muestras, sin embargo, es un

tema que ha cobrado importancia en los últimos años, debido a que de acuerdo al

nuevo modelo de Atención Integral propuesto por la Caja Costarricense de Seguro

Social, se ha dado la apertura de sedes de Equipos Básicos de Atención Integral

en Salud (EBAIS) en las comunidades distantes a la sede de área con servicios de

toma de muestras lo que compromete directamente al laboratorio clínico en los

aspectos relacionados con la fase preanalítica.

1.2 Justificación

Las pruebas de laboratorio constituyen un elemento de gran utilidad para el

diagnóstico médico y la investigación epidemiológica de poblaciones, por lo que

resulta de vital importancia cumplir criterios de calidad analítica. Es

responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de los resultados que

proporciona sobre el estado de salud de una persona, y para esto debe controlar

todos los procedimientos desde que el médico solicita el análisis hasta que recibe

el informe final.

En la actualidad el establecimiento de Sistemas de Gestión de Calidad en los

laboratorios clínicos abarca el proceso en su totalidad, incluyendo las fases

preanalítica, analítica y postanalítica.

Sin embargo, la fase analítica ha sido la más controlada ya que en ésta se

producen gran parte de los errores del proceso, pero hoy en día, con los avances

tecnológicos, la fase preanalítica ha mostrado ser la mayor fuente de errores en el

laboratorio, por lo que los procesos de mejora continua de calidad se centran

actualmente en la utilización de acciones preventivas y correctivas en esta fase.

8

Por otra parte, las pruebas que se deben repetir y los tiempos prolongados de

análisis conllevan al desaprovechamiento de tiempo de personal profesional y

técnico, desperdicio de reactivos, esfuerzos por reparar errores evitables y

aumentos en costos administrativos lo que constituye una justificación de que

estos puntos merecen ser estudiados con el fin de mejorarlos.

El laboratorio del Área de Salud Alajuela Norte-Dr. Marcial Rodríguez (en

adelante, ASAN) recibe especímenes para ser procesados del Área de Salud

Alajuela Central, Alajuela Sur (en adelante, ASAS) y los EBAIS desconcentrados

de Alajuela Este así como de la Clínica La Reforma.

Durante este proceso ocurren muy a menudo una serie de problemas relacionados

directamente con la fase preanalítica a saber: falta de material de toma de

especímenes, mala coordinación del transporte, ya que envían al chofer a otras

diligencias retrasándose la llegada de los especímenes al Laboratorio, además los

especímenes no son transportados en los contenedores correctos, ni en la

posición correcta.

Asimismo, frecuentemente ocurren errores en la digitación de datos de las

solicitudes de análisis clínicos de los especímenes provenientes de los EBAIS,

estos datos deben ser ingresados en el sistema de información del laboratorio (en

adelante, SIL) una vez que llegan al laboratorio para luego identificar con etiquetas

de códigos de barras tanto las solicitudes como los tubos o recipientes

correspondientes. Otra situación que origina errores en la identificación se debe a

que no siempre los técnicos que tomaron los especímenes son los encargados de

digitarlos en el SIL, ni identificarlos, y en algunas ocasiones se deben ausentar del

puesto o más aun solamente envían las muestras al laboratorio como sucede en

algunas ocasiones con los especímenes de ASAS. Esta situación provoca que no

haya un solo responsable de concluir el proceso iniciado en la sede de cada

EBAIS periférico.

9

Otra situación que se presenta en esta etapa es que los especímenes no son

tomados en la cantidad necesaria, lo que significa que se debe solicitar muestras a

otras secciones para la realización de los análisis, o solicitar la repetición de la

prueba si el volumen de muestra es insuficiente.

Algunas muestras presentan condiciones no aptas para procesamiento como lo

son la hemólisis y coagulación, lo que culmina en la solicitud de una nueva toma

de muestra.

Pese a que las situaciones anteriores se dan en diferentes oportunidades en las

tomas de especímenes extra laboratorio, consideramos muy importante prestarle

especial atención al Área de Salud de Alajuela Sur por su ubicación geográfica

respecto a la sede central del laboratorio.

Por las razones expuestas es imprescindible establecer en el laboratorio clínico

del Área de Salud Alajuela Norte-Dr. Marcial Rodríguez evidencias de las

incidencias encontradas en la fase preanalítica para luego recomendar acciones

para la toma, transporte y procesamiento de muestras de los usuarios

provenientes de las sedes de EBAIS para garantizar la calidad del servicio

brindado.

1.3 Definición del problema

¿En qué condiciones de tiempo, transporte y calidad se realiza la fase preanalítica

de los especímenes obtenidos en los EBAIS del Área de Salud Alajuela Sur y que

se procesan en el Laboratorio Clínico del Área Alajuela de Salud Norte-Dr. Marcial

Rodríguez Conejo durante el mes de agosto del 2009?

10

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar las condiciones de tiempo, transporte y calidad en que se realiza la fase

preanalítica de los especímenes obtenidos en los EBAIS del Área de Salud

Alajuela Sur y que se procesan en el Laboratorio Clínico del Área Alajuela de

Salud Norte-Dr. Marcial Rodríguez Conejo durante el mes de agosto del 2009.

1.4.2 Objetivos específicos

• Identificar el tiempo que transcurre desde la obtención del espécimen hasta el

procesamiento de la muestra según los parámetros establecidos.

• Valorar las condiciones de transporte para el traslado de los especímenes al

laboratorio.

• Valorar las condiciones de los especímenes obtenidos de acuerdo con la

caracterización de éstos desde el punto de vista de la calidad.

• Formular un Plan Maestro de Acción para el impulso de un proceso de mejora

continua en la fase pre analítica de los especímenes provenientes de sedes de

EBAIS.

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

12

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

El concepto de salud ha sufrido diversos cambios con el paso del tiempo: en los

años treinta se consideraba salud como la simple ausencia de enfermedad,

amparado al criterio meramente biologista que imperaba en ese entonces, por otro

lado se estudia la influencia que el medio ambiente ejerce para favorecer o evitar

la producción de la enfermedad y se habla de la “tríada ecológica” en la que la

enfermedad es el resultado de la interacción entre un agente y un huésped en un

medio ambiente determinado. Este modelo prosigue la línea de unicausalidad, no

obstante, no se obtuvieron buenos resultados al aplicarlo por lo que el modelo fue

modificado posteriormente y se incorporaron factores socioeconómicos como uno

de los aspectos concernientes al medio ambiente. Esta perspectiva de la salud

resultaba insuficiente, se comienza entonces a conceptualizar la Salud como un

proceso dinámico y no como un estado, la cual en vez de oponerse a la

enfermedad interacciona con ella.

El proceso Salud – Enfermedad varía para cada individuo y para los diferentes

grupos sociales; está influenciado por las condiciones socioeconómicas,

culturales, ambientales así como por los Servicios de Salud de los que se dispone.

A la luz de esta nueva concepción de la Salud – Enfermedad la Caja

Costarricense del Seguro Social ha adoptado una nuevo sistema para la

prestación de Servicios de Salud, en el cual se considera a cada individuo como

un ente integral, su estado de bienestar es dependiente de la interacción de las

condiciones que le rodean: ambientales, psicosociales, biológicas económicas;

que no sólo recibe un servicio sino que es parte del mismo.

La participación social, la calidad en los servicios y la atención integral se

convierten en los pilares que sustentan este nuevo modelo, en el cual las políticas

de prevención y de atención básica juegan un papel protagónico. Se retoma la

misión que en otros tiempos tenían los “Dispensarios” del Programa de Salud

13

Rural del Ministerio de Salud Pública, se readapta según la nueva óptica de Salud

y se conforman los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, conocidos

popularmente como EBAIS y establecidos oficialmente mediante Decreto

Ejecutivo Nº 29946-S del 3 de octubre del 2001 publicado en La Gaceta N° 221

del 16 de noviembre del 2001, se oficializó la Norma de Habilitación de

Establecimientos Sede de los Equipos Básicos de Atención Integral en

Salud.(CCSS)

La creación de los EBAIS obedece específicamente a la necesidad de mejorar la

calidad de atención en los servicios de salud y afines y a la redefinición de las

funciones del Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud, lo que ha

generado acciones para normalizar las condiciones de operación de los

establecimientos que actúan o prestan servicios, directa o indirectamente, en

materias ligadas con la salud y el bienestar de las personas. Es así que se

establece la Norma para la Habilitación de los establecimientos de Salud Sede de

los EBAIS.

El modelo de los EBAIS, implica en esencia, la asignación de un grupo de

funcionarios en atención primaria a un sector geográfico, con una población que

oscila entre 2.500 y 5.000 habitantes, definida bajo criterios demográficos, medios

de comunicación y accesibilidad, cantidad y tipo del recurso humano disponible,

asignación de recursos según necesidades, utilización de infraestructura de menor

costo, costo beneficio y economías de escala.

Tiene como funciones el mejoramiento real en el acceso a los servicios de salud,

atención con enfoque biosicosocial del proceso salud enfermedad, con una

atención integral y continua de la salud de las personas y el ambiente, con énfasis

en la promoción y prevención, fundamentada en la estrategia de Atención

Primaria. Además de una participación activa de la comunidad en el autocuidado

de la salud, ejecución de actividades y en la gestión de los servicios. (CCSS)

14

Es bajo esta versión que se define la red de servicios del primer nivel de atención,

como el conjunto de establecimientos de mayor o menor capacidad resolutiva de

una Área de Salud, que brindan servicios básicos ambulatorios de promoción,

prevención, recuperación, rehabilitación y atención del ambiente, de una manera

estrechamente coordinada y eficiente. De tal forma que todos los habitantes de

esa área, tengan igualdad de oportunidades cuando lo necesiten para acceder al

servicio de mayor capacidad resolutiva. (Asociación Médica Mundial, 2006)

Mediante la creación de los EBAIS y la oportuna atención médica se pretende

prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades, así como mantener y promover la

salud de la población. Es por esa razón que quienes trabajan con pacientes tienen

que especificar las condiciones necesarias para un trabajo de buena calidad y la

evaluación de la calidad del trabajo realizado. Los recursos y la experiencia del

personal de los establecimientos de atención en salud deben ser adecuados para

lograr las condiciones necesarias para un trabajo de buena calidad. Adoptar

mecanismos que aseguren esa calidad debe ser parte de cada sistema de

prestación de atención de cada servicio brindado al usuario. El personal de salud,

debe aceptar la responsabilidad de ser guardianes de la calidad de la atención

médica y no deben permitir que otros elementos de consideración pongan en

peligro la calidad de la atención prestada. (Terrés-Speziale, 2002).

2.1. Importancia del laboratorio como apoyo diagnóstico en la atención médica.

El laboratorio clínico juega un papel central en el diagnóstico clínico, el cual es el

punto crítico más importante en la atención médica, en este ejercicio

multidisciplinario, se establece un diagnóstico integral, donde la clínica sospecha,

y los laboratorios confirman o descartan.

El servicio de Laboratorio Clínico constituye una unidad funcional cuyo principal

objetivo es proporcionar datos de análisis cualitativos y cuantitativos realizados a

muestras biológicas, con fines de contribuir a la prevención, diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades humanas.

15

Las medidas diagnósticas y terapéuticas, que se toman con base en los análisis

de laboratorio, imponen al laboratorio una gran responsabilidad, por eso el papel

de este servicio como medio complementario del diagnóstico médico cobra cada

día más relevancia. Garantizar que sus resultados sean altamente confiables no

es una tarea fácil, pues no es suficiente trabajar simplemente con máximo

cuidado, debe existir, además, un sistema bien establecido que ejerza un efectivo

control y que garantice el funcionamiento óptimo del laboratorio clínico, esta

actividad es el llamado control de calidad (Saturno, 2005). Pueden distinguirse tres

niveles en la conceptualización de la calidad representados en la figura 1:

Figura 1.Los tres niveles del concepto de calidad.

Fuente: Tomada y adaptada de Modelos de gestión de la calidad aplicados a la atención primaria. D. Pedro J.

Saturno, 2005.

El nivel más global es el concepto general de calidad que se aplica a todo tipo de

productos y servicios y que puede resumirse como la satisfacción de las

necesidades y expectativas de aquellos a quienes va dirigido el servicio.

En el siguiente nivel se sitúan los conceptos genéricos de calidad que se aplican a

sectores, industrias o actividades concretas (como los servicios de salud).

El nivel 3 se refiere a las calidades en los procesos de atención o servicios de

salud concretos, relacionados con problemas de salud o situaciones específicas,

la calidad se define por medio de requisitos que se miden a través de criterios

establecidos o indicadores. (Navarro, 2005)

Calidad general

Calidad en los servicios de salud

Calidad en los servicios para un servicio de salud

16

El concepto control de calidad se refiere a técnicas y actividades de carácter

operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relacionados a la calidad, pero

que también requieren validación, es parte del aseguramiento de la calidad que

evalúa desde un inicio los pasos involucrados en los procedimientos estándar de

de operación para garantizar la calidad, efectividad y confiabilidad.

El control de calidad no sólo depende de la tecnología y los recursos materiales

disponibles sino principalmente del recurso humano, de la participación de todos

para generar compromisos como equipo de trabajo en donde todos trabajen para

un fin común: la salud del paciente. Por eso, el control de calidad se desarrolla en

cada uno de los pasos de los procesos que se realizan, logrando que el resultado

de su tarea sea conforme. Es decir, que la finalidad del control de calidad consiste

en formar parte del sistema de aseguramiento de la calidad cuyo fin es controlar y

mejorar los procesos de la unidad. (Fernández, 1999)

La garantía de calidad analítica de un laboratorio clínico se logra mediante un

sistema de control de calidad interno. Esa garantía es la base que fundamenta la

confiabilidad de los resultados obtenidos por los laboratorios y su uso en el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Sin excluir ni renunciar a cualquier otra tarea, función o servicio que pueda incidir

en los objetivos de calidad predeterminados, el Sistema de Calidad incluye la

concepción, puesta en marcha, seguimiento, control y mejora continua de las tres

fases en las que el laboratorio clínico centra muy especialmente su actividad: la

pre-analítica, la analítica y la post-analítica.(Mugueta, 2006)

Como se observa en la figura 2, la fase preanalítica es aquella parte del proceso

que abarca todos los pasos a seguir en orden cronológico, partiendo desde la

solicitud del médico, la indicación, la preparación del paciente, la obtención del

espécimen, el transporte hacia y dentro del laboratorio; finaliza cuando el

procedimiento analítico comienza.

17

La fase analítica corresponde al conjunto de actividades directamente

relacionadas con la ejecución analítica, contempla todas aquellas acciones

destinadas a la cuantificación del parámetro en estudio, manipulación de la

muestra, calibración de equipos, uso de controles adecuados y todo el proceso de

cuantificación. La fase post analítica incluye todas las acciones posteriores a la

obtención del resultado de la medición hasta la recepción del informe final por el

paciente o médico tratante.

Figura 2. Flujo de un Laboratorio Clínico.

Fase Preanalítica Fase analítica Fase Postanalítica

Fuente: Tomada y adaptada de presentación del laboratorio clínico del Hospital Nacional de Niños.

La actividad del laboratorio clínico siempre ha estado ligada al aseguramiento de

la calidad del proceso analítico completo, si bien es cierto que la implantación de

sistemas de calidad según normas de certificación o acreditación incrementa la

exigencia para las fases pre y post analítica, la norma ISO 15189, especifica para

la acreditación de laboratorios clínicos, requiere el diseño de sistemas de calidad

interno y externo que aseguren todo el proceso analítico completo. (Plebani, 1997)

Solicitud Cita Extracción Transporte Distribución Análisis Revisión y validación

Informe Envío

Identificación

Preparación de muestras

Control de calidad

Validación

técnica

Interacción

con el médico

Interacción con

laboratorio

Interacción con el médico

18

En la etapa Analítica, han sido desarrollados programas de Control de Calidad

Externos, Internos y Estándares Internacionales, esto sumado a la automatización

instrumental, permitió que los errores en esta fase hayan disminuido

considerablemente, no ocurrió lo mismo con la Pre-Analítica. De ahí la necesidad

de trabajar sobre los Errores Pre-analíticos (en adelante, EPA).

La precisión y exactitud de los análisis no están solamente determinadas por el

procedimiento analítico sino también por la Etapa Pre-Analítica.

Denominamos incidencia a cualquier defecto durante el proceso entero, que

puede influenciar de algún modo la calidad del resultado del análisis y, por ende,

la calidad del Servicio de Laboratorio, por lo que el EPA, será cualquier defecto

que se produzca desde que el médico emite la solicitud de análisis hasta que la

muestra comienza a ser procesada en el Laboratorio.

En la literatura revisada se encontraron distintos porcentajes de error las distintas

etapas de los procesos de un laboratorio, coincidiendo los mayores valores con

los de la fase preanalítica.

Viroj Wiwanitkit (2001) afirma en su artículo que “dentro de los errores de

laboratorio hallados, el 84,52% fueron EPA, todos los errores fueron de origen

humano excepto 12 los que estuvieron relacionados con el Sistema de

Información”.

A su vez Mario Pleboni y Paolo Camaro hallaron en su estudio que el EPA era de

68,2% del total de errores. (Galbán, 2007)

G. Etcheverry et al (2005) “afirman que no debe descuidarse, buscando

oportunidades de mejora de la calidad, el monitoreo de las fases preanalítica y

postanalítica dado que la distribución de errores en estas fases es mayor que en la

analítica, con un promedio de 46% y 47% para las fases pre y postanalítica

respectivamente”.

19

De todo lo expuesto, se deja ver la importancia de conocer el EPA de cada

laboratorio.

2.2 Fase Preanalítica

La fase preanalítica, como se mencionó anteriormente, es aquella parte del

proceso que abarca todos los pasos a seguir en orden cronológico , partiendo

desde la solicitud del médico, la indicación, la preparación del paciente, la

obtención del espécimen, el transporte hacia y dentro del laboratorio; finaliza

cuando el procedimiento analítico comienza. Esta es una fase tan decisiva como

las otras ya que los factores que inciden en ella afectan de forma trascendental

los resultados. (Etcheverry, 2005)

La exactitud en los resultados comienza al asegurarse que las diversas variables

en la recolección y manipulación de especímenes son controladas

adecuadamente. Toda muestra que se obtiene de un paciente debe ser una

muestra de calidad analítica. Los antecedentes del paciente así como la apropiada

recolección, manejo y transporte de muestras son factores determinantes en la

calidad de los resultados. (Guder, 1999)

La fase preanalítica es crítica y determinará la calidad de las fases posteriores, es

determinante para la fase analítica la cual está basada fundamentalmente en la

muestra clínica. Su manejo y el trabajo conjunto con el paciente, son factores que

de no ser controlados correctamente añaden variaciones que disminuyen la

calidad y dificultan la obtención de un resultado confiable. (Pérez, 2004)

Dentro de las funciones específicas de esta etapa están: recepción y

programación de la solicitud, control de la preparación del paciente y condiciones

de sus muestras, toma de especímenes, recepción y control de muestras, control

de calidad del espécimen, distribución de los mismos.

20

Algunas razones a considerar y por las cuales se debe poner especial atención en

esta etapa son las siguientes:

• Los resultados de análisis que están fuera del rango normalmente son

atribuidos a una enfermedad, pero esta afirmación no siempre es valida.

• La interpretación de los resultados de los análisis pueden estar afectados

por las variables preanalíticas, ya sean fisiológicas, de toma de muestras o

por interferencias endógenas.

• Se puede encontrar resultados de análisis afectados por variables

preanaliticas que corresponden a variables biológicas o sea a factores

inherentes al paciente que pueden o no ser controlables.

• La variación preanalítica puede deberse a otros factores externos a los

pacientes y éstos afectan a las muestras del laboratorio previo al análisis.

Errores en la fase preanalítica extra-laboratorio:

• Solicitud de análisis por parte del médico clínico: elección de la magnitud,

información imprecisa o falta de información.

• Características y condiciones previas del paciente: edad, sexo, estado

físico, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y tóxicos, medicación.

• Obtención del espécimen: identificación del espécimen y del paciente, tubos

y contenedores apropiados, orden correcto de llenado de los tubos.

• Transporte al laboratorio.

Errores en la fase preanalítica intra-laboratorio:

• Registro administrativo: entrada de datos del paciente y peticiones.

• Almacenamiento: tiempo de espera de las muestras hasta su manipulación.

• Centrifugación.

• Distribución y alicuotado.

• Preparación de especímenes.

• Elección del espécimen correcto.

21

Algunos errores no afectan clínicamente al paciente, pero otros implican la

repetición de la solicitud analítica o la generación de exploraciones innecesarias,

dando como resultado un incremento de los costos y en ocasiones, incluso un

diagnóstico incorrecto o un tratamiento inadecuado que incide en la salud del

paciente. Entre las posibles causas de error se pueden citar:

• La medicación administrada al paciente y una mala preparación del mismo

para la magnitud a medir.

• La extracción incorrecta de la muestra: estasis venosa, toma de una vía,

higiene defectuosa.

• La recogida en recipiente inadecuado, conservante incorrecto,

contaminación por arrastre en el llenado de los tubos.

• El transporte y almacenamiento sin las condiciones adecuadas o de

duración prolongada, que puede alterar las condiciones físico-químicas de

las muestras o deteriorarlas.

• La centrifugación insuficiente o excesiva.

• La demora en la medida de la magnitud o la mala preparación del

espécimen.

Además de las posibles causas de error se deben considerar tres tipos de

variables que influyen en la fase preanalitica:

• Fisiológicas: Edad, sexo, horario, estación del año, altitud, período

menstrual, embarazo, estilo de vida.

• Toma de muestras: ayuno, tiempo, postura, tiempo de aplicación del

torniquete, aplicación de infusiones intravenosas, anticoagulantes, aditivos,

manejo y procesamiento de muestras.

• Interferencias endógenas: hemólisis, turbiedad, bilirrubina, anticuerpos

circulantes.

22

Es importante recordar que estas variables pueden ser controlables o no

controlables.

Variables controlables

Son aquellas que no tienen que ver con el estado del paciente, sino que están

relacionados directamente con los procesos sustantivos del laboratorio por

ejemplo los relacionados a la toma de muestra, envío, conservación, etc.

Variables no controlables

Son aquellos factores que no son controlados por el laboratorio como variabilidad

biológica y los interferentes endógenos. (Etcheverry, 2005)

La variabilidad biológica intraindividual se define como las variaciones de cualquier

magnitud biológica bioquímica en un individuo debidas a la homeostasis; su

influencia se reduce al determinar la magnitud bioquímica en diferentes

especímenes obtenidos de un individuo durante un periodo de tiempo

determinado. La variabilidad biológica interindividual por su parte, consiste en las

variaciones observables entre los diferentes individuos. Es una consecuencia de

los factores genéticos y los factores ligados al sexo, a la raza, a la edad, a los

hábitos de comportamiento, a las interacciones ambientales y a los diferentes

estados fisiológicos. (Aguilar, 2004).

Variables de la Fase Preanalítica

A. Solicitud de análisis por parte del médico: La petición es el comienzo del proceso del laboratorio y es la acción mediante la

cual se provee al laboratorio de la información necesaria para llevar a cabo su

trabajo. De su calidad va a depender en gran medida el resto del proceso.

23

La solicitud de petición de la prueba debe ser sencilla y fácil de interpretar, así

como única para cada espécimen. Se pueden solicitar varias pruebas en la misma

solicitud de análisis. (Guder, 1999)

Es imprescindible que en la solicitud se encuentren correctamente especificados

varios tipos de datos:

• Tipo de petición: de rutina o urgente. Normalmente el tipo de petición

condiciona una logística diferente.

• Datos de filiación del usuario: son los que identifican inequívocamente al

usuario y lo relacionan con otros datos. Ejemplo: nombre, apellidos, número

expediente, número de asegurado, etc.

• Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la correcta

interpretación de los resultados, para llevar a cabo estudios

complementarios, revisar la congruencia de los resultados y realizar

recomendaciones desde el laboratorio.

Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo, diagnóstico y otras informaciones en

función de las pruebas solicitadas.

• Datos administrativos de la solicitud: indican de qué lugar y organización

procede la solicitud, a dónde se envía el informe y quién se hace cargo

administrativamente de la petición (médico, procedencia, etc.).

• Pruebas o estudios solicitados: aquí se indica qué pruebas o grupos de

pruebas se desea realizar y sobre qué espécimen; por ejemplo: glucosa en

suero, amilasa en orina.

También es frecuente la petición por perfiles, por ejemplo “perfil cardíaco” o “perfil

lipídico”. En estos casos existen acuerdos entre el laboratorio y los médicos para

definir estos perfiles y protocolos. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007).

24

B. Recepción y obtención de especímenes: La obtención de especímenes es un momento crítico de la fase preanalítica, ya

que si el usuario no está en las condiciones adecuadas, los especímenes no se

obtienen correctamente, no están convenientemente tratadas o se produce algún

problema en la identificación y el resultado de los análisis posteriores va a estar

gravemente afectado. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

En el caso de que la extracción de especímenes se realice en el laboratorio de

Microbiología, éste debe disponer de un área o consulta destinada a este fin, una

sala de espera para los usuarios y los servicios de higiene correspondientes. (Vite-

Casanova, 2004)

Extracción de especímenes sanguíneos:

Las reglas básicas de seguridad que deben tenerse en cuenta antes de manipular

especímenes o muestras son:

• Lavarse las manos antes y después de la toma de muestras.

• Utilizar siempre guantes, gabacha y máscara protectora.

• No llevarse las manos a la boca y ojos hasta tanto no se termine el

trabajo.(Rodríguez, 2007)

De igual importancia para la obtención de especímenes sanguíneos son las

indicaciones previas a la toma de muestra, en un estudio realizado en el

Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Manuel Fajardo de Cuba se obtuvo

un 77.2% de pacientes que no fueron bien orientados en cuanto a ayuno, hábitos

tóxicos (fumar, tomar café o alcohol) o realizar ejercicios antes de la toma de la

muestra. (Kirschbaumweg, 2008)

Para asegurar una correcta extracción sanguínea es importante tener en cuenta

las siguientes consideraciones:

• Identificación del usuario: es responsabilidad del técnico asegurarse de que

el espécimen de sangre se extrae de la persona que figura en la solicitud.

25

Debe solicitar al usuario que se identifique con su nombre completo y

compararlo con el de la solicitud y que el nombre y número de identificación

asignado por el Sistema de Información del Laboratorio corresponda la

etiqueta impresa.

• El usuario debe estar tranquilo y en una posición adecuada, con el brazo en

línea recta, apoyado y sin doblarse a nivel del codo.

• Preparar los materiales adecuados: tubos correctos para los análisis

indicados, torundas con alcohol, aguja, torundas secas.

• Comprobar que el usuario está en ayuno: para algunas determinaciones es

importante esta condición.

La sangre venosa es el espécimen utilizado en forma habitual en los estudios

analíticos ya que su obtención es rápida y relativamente fácil. Según el tipo de

estudio que se vaya a realizar se puede obtener los siguientes especímenes:

• Sangre total: la sangre obtenida por venopunción se recoge en un tubo con

anticoagulante, generalmente EDTA, en una proporción determinada. Es el

anticoagulante utilizado en el estudio cualitativo y cuantitativo de los

elementos formes de la sangre. (Ver anexo 1)

• Plasma: la sangre se obtiene en un tubo con anticoagulante (EDTA, Citrato,

Heparina), éste se centrífuga y el plasma es el líquido sobrenadante. Se

debe mantener la proporción sangre/anticoagulante para asegurar un

resultado correcto. Se utiliza para estudios de coagulación. (Ver anexo 1)

• Suero: La sangre se deja coagular 10 minutos a temperatura ambiente para

que se forme el coágulo y posteriormente se centrifuga para obtener el

suero en el sobrenadante. El tubo adecuado para obtener este espécimen

es el tubo con tapón rojo (sin aditivos) que se usan para determinaciones

analíticas en suero.

Los especímenes obtenidos deben ser colocados en raquetas o gradillas

para mantenerlos en posición vertical, en caso de no transportarlos

26

inmediatamente se deben almacenar de acuerdo a la naturaleza del ensayo

y la muestra (Rodríguez, 2007). (Ver anexo 1).

• Espécimen de orina: Se prefiere la primera orina de la mañana ya que

presenta una mayor osmolalidad lo que refleja la capacidad que tiene el

riñón para concentrar la orina. En esta orina se encuentran más

concentrados elementos como leucocitos, bacterias, cilindros, hematíes,

optimizándose el rendimiento diagnóstico de las pruebas de Laboratorio.

Además presenta menos fluctuaciones en las determinaciones influidas por

la dieta, actividad física, etc. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2005)

El procedimiento de recogida del espécimen de orina es realizado por el

propio usuario por lo que debe estar informado correctamente de forma

verbal y por escrito. El procedimiento debe ser claro y preferiblemente

ilustrado para asegurarse que el paciente recoja un buen espécimen. Es

fundamental extremar en esta técnica las condiciones higiénicas para

asegurar la esterilidad del espécimen y así, una correcta interpretación de

los resultados. (CCSS, 2002)

C. Transporte de especímenes: El transporte de especímenes desde los puntos de extracción periféricos, o

EBAIS, hasta el laboratorio es una de las etapas críticas de la fase preanalítica.

En Costa Rica no se aplica un reglamento al respecto pero a nivel de la Caja

Costarricense del Seguro Social se dispone del Instructivo Manejo y Transporte de

Muestras Clínicas y Otros Agentes Biológicos.(Rodríguez, 2007)

Es indispensable que el Laboratorio tenga un protocolo de conservación y

transporte de los especímenes, desde su obtención hasta su llegada al laboratorio

que garantice la estabilidad del constituyente que se quiere analizar. La estabilidad

durante la fase preanalítica es determinada por la temperatura, carga mecánica y

el tiempo transcurrido desde su obtención.

27

Los contenedores que llevan los especímenes deben estar cerrados, no expuestos

a la luz directamente, colocados en posición vertical en los recipientes adecuados

para el transporte y con gel refrigerante, esto se debe hacer lo más rápidamente

posible.

Esta parte del proceso, en el caso de toma de especímenes en los EBAIS, es la

que más va a estar influenciada por tratarse de puntos distantes del laboratorio

adscrito; esto tiene inconvenientes y debe estar claro en la medida de lo posible el

tiempo máximo permisible para que un espécimen llegue como tal al laboratorio

con la completa garantía de su validez como muestra analítica, para uno o más

constituyentes en concreto.

Hay controversia en cuanto a ese tiempo máximo, pero según documentos de la

NCCLS dos horas es el tiempo máximo que un espécimen (sangre completa)

mantiene la estabilidad de la mayoría de los constituyentes bioquímicos más

comúnmente solicitados.

Si el EBAIS periférico tiene equipamiento necesario para manipular los

especímenes, como sería el caso de una centrifuga, puede obtener muestras

adecuadas, que aumenten el tiempo de estabilidad de los constituyentes a

estudiar y nos permitan una mayor permisibilidad de tiempo preanalítico-

extralaboratorio. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2005)

El transporte de especímenes que se realiza entre laboratorios debe seguir las

normas del laboratorio de "destino" y es responsabilidad del laboratorio de "origen"

el cumplimiento de las normas necesarias para garantizar que la muestra llegue

en perfectas condiciones para su estudio. (Vite-Casanova, 2004)

El laboratorio receptor debe definir, para cada EBAIS periférico, una lista de

pruebas autorizadas en función de la conservación y el transporte.

28

Sobre el tema de transporte se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Los recipientes que contienen los especímenes deben ser herméticos y a

prueba de golpes y rajaduras.

• Si el recipiente es un tubo, debe estar herméticamente cerrado con tapa

de rosca y colocado en una gradilla en posición vertical.

• Los recipientes con especímenes colocados en gradillas o raquetas

deben ser trasladadas en una caja resistente de metal o plástico y a

prueba de fugas de líquido, que contenga una cubierta segura para evitar

quebraduras y derrames.

• La caja en donde se transportan los especímenes deberá ser asegurada

firmemente en el vehículo de transporte.

• Cada caja de transporte deberá ser etiquetada de forma apropiada y de

acuerdo con su contenido.

• Los formularios con datos y la identificación de los especímenes deben

acompañar a cada caja de transporte.

• El vehículo de transporte debe tener un juego o kit, con material

absorbente y desinfectante para utilizarlo en caso de derrames. (Instituto

Nacional de Gestión Sanitaria, 2005)

En resumen, toda persona que efectúe el transporte de materiales biológicos

dentro o fuera de la institución debe conocer los riesgos inherentes a los mismos.

El material biológico será transportado a los lugares de proceso tapado y

acondicionado en gradillas y bandejas de material lavable. No usar tubos o frascos

destapados.

Existen una serie de normas generales establecidas para cada tipo de espécimen

que se transporte:

Sangre: los especímenes de sangre deben ser recibidos por el personal del

laboratorio en 2 horas como máximo desde la extracción. Durante su transporte,

ha de evitarse la agitación (por la posible hemólisis) y se deben proteger de la

exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos constituyentes,

29

como la bilirrubina). Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante

su transporte, con el tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del

coágulo y reduce la agitación del contenido del tubo. (Rodríguez, 2007)

Orina: los especímenes para análisis de orina se recogen y transportan en

contenedores o recipientes de plástico estériles y desechables (de unos 200 ml).

La orina de pacientes pediátricos se recoge en bolsas flexibles de polietileno, que

pueden sellarse para el transporte. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

Los contenedores donde se recoge la orina deben ser limpios, de boca ancha y

con tapa de rosca. (Ver anexo 1). Las muestras deben ser procesadas dentro de

las 2 horas siguientes a la toma del espécimen, sin embargo éste lapso de tiempo

ya es lo suficientemente prolongado para que se presente proliferación bacteriana.

(NCCLS, 1990)

Además de la proliferación bacteriana, el tiempo afecta en forma

significativamente el pH, la evaporación de cetonas y la oxidación de los

pigmentos biliares por acción de la luz. Los cambios principales que se presentan

en la orina después de su emisión, se encuentran: en la coloración, olor por

liberación del amoníaco, incremento en la turbidez. En relación a su composición

química: pH aumenta o disminuye, disminución de la glucosa, bilirrubina,

urobilinógeno y ácido ascórbico; se puede presentar incremento en los nitritos,

respecto al examen microscópico, hay lisis de glóbulos rojos, leucocitos y cilindros

con incremento de los cristales y bacterias. (Etcheverry, 2005)

D. Recepción y distribución de especímenes: Una vez que los especímenes llegan al laboratorio es necesaria una serie de

acciones para prepararlas convenientemente antes de ser enviados a cada una de

las secciones que van a llevar a cabo el o los análisis solicitados.

La entrada de datos al SIL es otro paso crítico. Cualquier error a este nivel va a

repercutir directamente en la veracidad del resultado y por otro lado la propia

30

velocidad de entrada de estos datos va a condicionar toda la logística del

laboratorio, ya que hoy en día no se puede comenzar ningún procesamiento de las

muestras hasta que los datos no estén en el SIL. Por estos motivos se tiende a

utilizar sistemas cada vez más rápidos y fiables.

El sistema de introducción de datos en el SIL se realiza de forma manual

utilizando la información de la solicitud para introducirla en el SIL y obtener los

códigos de barra para la identificación de los especímenes y las solicitudes de

análisis. Es uno de los más lentos, implica trascripción de datos y requiere más

personal. (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

Una vez introducidos los datos se imprimen las etiquetas de códigos de barras

para la identificación de los especímenes y su posterior distribución a las

diferentes secciones de trabajo del laboratorio.

E. Centrifugación de los especímenes: El fraccionamiento de la sangre es el proceso mediante el cual se efectúa la

separación de los componentes de la sangre fresca a través de una centrifugación

diferencial, en el cual, los diferentes componentes sanguíneos al poseer distintas

gravedades son separados en diferentes capas por centrifugación, dependiendo

de tres factores: el peso específico de cada componente, la fuerza centrífuga

relativa (velocidad) y la duración de la centrifugación o sea el tiempo determinado

en revoluciones por minuto (rpm) además de la temperatura, aceleración y la

desaceleración.

La velocidad y el tiempo de centrifugación son los elementos clave en la

separación de los componentes, variables según el tipo de centrífuga. (Terragno,

2005).

31

En cuanto al tratamiento preanalítico de los especímenes de sangre, para separar

el plasma o suero, se debe seguir las siguientes recomendaciones generales o

bien consultar los insertos de cada prueba:

Plasma: La sangre anticoagulada (sangre citrada, con EDTA o heparinizada) se

centrifuga al menos 15 minutos de 2000 a 3000 g para obtener un plasma libre de

células.

Suero: Cuando se completa la formación del coágulo, la muestra debe

centrifugarse al menos 10 minutos a una velocidad mínima de 1500 g.

F. Calidad del espécimen:

-Hemólisis:

La hemólisis es un importante factor de interferencia para los resultados de los

análisis, por lo que este efecto no debería olvidarse. La hemólisis es la ruptura de

los glóbulos rojos que libera hemoglobina y otras substancias en el plasma y este

adquiere un color rojo, que puede ser ligero o muy intenso, el cual es visible en el

plasma o suero después de la centrifugación del espécimen. Otros indicadores de

hemólisis son: incremento imprevisto en el potasio, la lactato-deshidrogenasa, la

aspartato-aminotransferasa, la fosfatasa ácida, la enolasa g,g-fosfopiruvato-

hidratasa, disminución de la concentración de haptoglobina, aumento de bilirrubina

no esterificada, aumento del índice de reticulocitos.

A causa de la mecanización analítica y al incremento de la automatización, la

revisión de los especímenes hemolizados es a menudo insuficiente. Debido a la

existencia de los EBAIS, los especímenes sufren largos desplazamientos y como

consecuencia se produce un incremento de hemólisis de éstos, y a pesar de que

ésta hemólisis pueda no ser, en muchas ocasiones, apreciada visualmente, puede

haberse producido una descarga de los componentes intracelulares al plasma.

Las consecuencias son, a menudo, resultados erróneos en el análisis. Estas

variaciones pueden ser muy altas o por el contrario muy bajas o también

sorprendentes resultados patológicos. (Forbes, 1998).

32

Existen varias causas de hemólisis:

Relacionadas con la extracción sanguínea:

• Aguja demasiado fina.

• Aspiración muy fuerte durante la extracción.

• Se fuerza el paso de la sangre al tubo a través de la aguja. Es mejor quitar

el tapón y dejar resbalar la sangre por las paredes del tubo.

• Evitar venas muy pinchadas para no extraer sangre de un hematoma.

Relacionadas con la manipulación en el laboratorio.

• Centrifugar los especímenes a las revoluciones no adecuadas y en

aparatos mal calibrados.

Relacionados con el usuario:

• Reacción antígeno anticuerpo, reacción postransfusional, anemia

hemolítica, enfermedades hepáticas. (Instituto Nacional de Gestión

Sanitaria, 2007)

-Coagulación:

Los tubos para análisis bioquímicos y serológicos deben mantenerse en posición

vertical para promover la formación del coágulo, la sangre se coagula

normalmente en pocos minutos, y más rápido si se agrega un activador, la

formación del coágulo debe ser completa para poder centrifugar el espécimen si

no se formará fibrina.

En el caso de los especímenes para análisis hematológicos, es muy importante

mezclar rápidamente la sangre con el anticoagulante para evitar la formación de

coágulos o microcoágulos que alterarían considerablemente los resultados.

El espécimen se puede coagular debido a una extracción difícil de larga duración,

por no mezclar la sangre en los tubos adecuadamente, porque queda la sangre

33

estancada en la aguja o por las características del usuario. (Kirschbaumweg,

2008)

-Volumen: El volumen total extraído debe ser suficiente para realizar el análisis en su

totalidad. Para determinar un mayor número de parámetros bioquímicos se

requiere más cantidad de sangre. En extracciones pediátricas se utilizan

microtubos y los analizadores permiten realizar múltiples determinaciones con

volúmenes pequeños de sangre. Los especímenes con volumen insuficiente

deben ser rechazados, pero también si se introduce más cantidad de la adecuada,

como ocurre en los tubos para estudios de coagulación o hemograma. (Rodríguez,

2007)

El tubo debe llenarse hasta que se agote el vacío y cese el flujo de sangre,

asegurando de esta manera una relación correcta entre anticoagulante y sangre.

El volumen adecuado de acuerdo al tipo de espécimen y los tubos de recolección

que tiene la institución son los siguientes:

• Sangre total: 4 ml

• Suero: 6 ml

• Orina: mínimo 20 ml, máximo 100 ml

2.3 Criterios para el rechazo de especímenes El establecimiento de criterios de aceptación-rechazo de los especímenes o las

muestras obtenidas que llegan al laboratorio, debe ser una de las medidas a tomar

para el establecimiento de un sistema de calidad adecuado.

En el laboratorio no podemos aumentar la calidad de las muestras que van a ser

analizadas y por tanto debemos asegurarnos de no malgastar el tiempo y los

recursos en especímenes de baja calidad, que por definición proporcionan

resultados no fiables.

34

Este es uno de los aspectos más críticos de la actividad preanalítica. No existe

una línea clara que diferencie cuándo la calidad del espécimen no es válida, el

laboratorio debe fijar su criterio (no procesar si puede obtenerse un nuevo

espécimen, procesar acompañándolo de un comentario sobre la calidad del

espécimen, etc.). La práctica demuestra que el laboratorio que acepta

prácticamente todo lo que entra deja de poder garantizar la calidad de sus análisis.

(Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

Los criterios que se utilizan para el rechazo de especímenes son:

a. Solicitud de análisis incorrecta: Una solicitud de análisis incompleta o con datos

no claros que generen confusión o duda debe ser rechazada hasta tanto el médico

solicitante no corrija o aclare el error.

b. Utilización de contenedor inadecuado: El Laboratorio debe tener un manual de

toma de especímenes donde debe quedar bien claro el tipo de recipiente/tubo

adecuado para cada determinación. Hay ciertos analitos que se pueden determinar indistintamente en diferentes tipos

de muestras, y también hay ciertos analitos para los que bajo ninguna

circunstancia se admite otra muestra diferente a la estipulada (por ejemplo: el litio,

cuya concentración lógicamente no se puede determinar en plasma obtenido con

Heparina de Litio).

c. Volumen de espécimen correcto: Este criterio de rechazo es crítico en la

determinación de las pruebas de coagulación o en la velocidad de sedimentación

globular, ya que se debe mantener la proporción exacta entre el volumen de

espécimen y el de anticoagulante. Los tubos de llenado por vacío están

preparados para que el volumen que entre sea el correcto.

d. Hemólisis: Se produce por diferentes motivos que deben ser evitados:

venopunción difícil, manejo incorrecto del espécimen obtenido, consecuencia de

una enfermedad que produzca destrucción in vivo de los glóbulos rojos.

35

El grado de interferencia de la hemólisis depende evidentemente de la intensidad

de la misma, de la concentración real del analito y de la metodología empleada.

e. Espécimen coagulado: Aquel que se presenta coagulado parcial o totalmente, y

que se extrajo con anticoagulante en el tubo. Puede deberse a una extracción

lenta, a una mezcla incorrecta del anticoagulante con la muestra o a un defecto del

propio anticoagulante. Hay determinaciones cuyos resultados se alteran cuando

existe este problema.

f. Espécimen insuficiente: Aquel que no se le pueden realizar todas las

determinaciones solicitadas al agotar el espécimen. No entrará en esta categoría

la muestra que se agote por una repetición o por un mal procesamiento en el

Laboratorio.

g. Espécimen no recibido: Aquel que no se ha recibido en el Laboratorio, cuando

en la petición se solicitaba. h. Espécimen mal identificado: se consideran mal identificados aquellos en los

que: no coinciden los datos de la solicitud y los especímenes, no coincide el

código de barras y el espécimen; y especímenes sin identificar. Estas causas

serán motivo de rechazo por lo que no se procesarán. i. Espécimen deteriorado en Laboratorio: Aquel que viniendo correctamente se

deteriora en el proceso de preparación: rotación en centrífuga, derramada, caída

al suelo, extraviada. j. Temperatura de transporte inadecuada: Hay determinaciones que sólo se

pueden realizar bajo estrictas condiciones preanalíticas En la mayoría de analitos

la temperatura es una variable continua y que por tanto no afecta de una forma

brusca sino que disminuye gradualmente la calidad de la muestra en tanto en

36

cuanto más se aleje de la temperatura óptima de transporte o de conservación.

(Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2007)

k. Recorrido preanalítico inadecuado: Este parámetro es especialmente crítico en

los especímenes que llegan desde los centros periféricos de extracción. Cuando el

tiempo máximo permisible es excedido se deben tomar las medidas de aviso o

bien de rechazo para analizar diferentes pruebas.

Para la mayoría de los analitos habituales, se acepta que un recorrido preanalítico

de dos horas es válido, y por encima de cuatro muchos de ellos disminuyen su

calidad de manera significativa. (Etcheverry, 2005)

37

2.4 Marco conceptual Para efectos del presente trabajo se describen a continuación algunos términos

importantes para una mejor comprensión del tema en estudio.

Aseguramiento de la calidad:

El aseguramiento tiene por objeto sistematizar y formalizar los diferentes procesos

que se llevan a cabo en la empresa para tratar de asegurar que la calidad se halla

incorporado al producto o al servicio

Es aquella parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en

que se cumplirán los requisitos de la calidad, crear confianza cumpliendo normas

y un sistema de calidad documentado. Su objetivo es generar la calidad desde el

diseño hasta la entrega.

Las quejas, sugerencias y propuestas de las personas involucradas, son las

fuentes principales de información sobre las que puede iniciarse un programa de

aseguramiento de la calidad. (Guder, 1999, p.81)

Calidad:

Entre tantas definiciones que se han dado sobre este término, se mencionan a

continuación algunas de las más exitosas:

La Asociación Americana para el control de la calidad (ASQC) define la calidad

como el conjunto de características de un producto o servicio orientadas a su

capacidad para satisfacer las necesidades del usuario.

La Fundación Europea para la Calidad (EFQM) entiende la calidad como la

totalidad de las características de un producto o servicio que soportan su

capacidad para satisfacer necesidades establecidas o implícitas.

La Asociación Española para la Calidad (AEC) la define como el conjunto de

propiedades y características de un producto, proceso o servicio que le confiere su

aptitud para satisfacer necesidades establecidas o implícitas. (Casadesús, 2005,

p. 8)

La Sociedad Estadounidense para la Calidad la define como un término subjetivo

para el que cada persona tiene su propia acepción. Desde el punto de vista

38

técnico, la calidad puede tener dos significados:(1) las características de un

producto o servicio que le dan la capacidad de satisfacer las necesidades

explícitas o implícitas, y (2) un producto o servicio libre de defectos.

Al respecto Armand Feigenbaum define el concepto de calidad como una

determinación del cliente, basada en la comparación entre su experiencia real con

el producto o servicio y sus requerimientos-sean estos implícitos o explícitos ,

conscientes o apenas detectados, técnicamente operativos o completamente

subjetivos-, que representa un blanco móvil en los mercados competitivos.

(Summers, 2006, p.60)

Calidad en la fuente:

“Calidad en la fuente significa que las personas responsables del trabajo controlan

la calidad de sus procesos al identificar y corregir cualquier defecto o error cuando

se detecta u ocurre por primera vez. Esto requiere que los empleados tengan una

buena colección de datos, habilidades de observación y análisis, así como las

herramientas adecuadas, entrenamiento y apoyo de la gerencia”. (Collier, 2006,

p.686)

“Calidad en la fuente requiere hacerlo bien la primera vez y por consiguiente,

elimina las oportunidades de desperdicio y reduce los costos. Los operarios

inspeccionan, analizan y controlan su propio trabajo para garantizar que cuando el

producto o servicio pasa a la etapa siguiente éste cumple con las especificaciones

requeridas.” (Collier, 2006, p.742)

Control de la calidad:

Las Normas Industriales Japonesas (NIJ) definen el control de calidad como: “Un

sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes o

servicios de calidad, acordes con los requisitos de los consumidores. El control de

calidad moderno utiliza métodos estadísticos y suele llamarse control de calidad

estadístico”.

En tanto que Ishikawa dice al respecto que “practicar el control de calidad es

39

desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el

más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”. (Ishikawa,

Kaoru,1994)

El control de la calidad se basa en comparar los productos manufacturados contra

las metas y especificaciones. Evalúa el desempeño real del producto y lo compara

con sus metas con el fin de actuar ante la diferencia. (Summers, 2006, p. 28-29).

Cliente Externo:

El cliente externo es aquella organización o persona que recibe un bien o servicio

pero que no forma parte de la organización que lo suministra. Busca satisfacer una

necesidad mayoritaria y fácilmente identificada, alimentación, sed, o recreación,

Cuando el cliente externo se siente insatisfecho con su proveedor, lo puede

abandonar y buscar otro.

Cliente Interno:

El concepto de Cliente Interno, tiene su fundamento en los principios de la gestión

de la calidad, y se define como el departamento o persona que recibe la salida

(información, bien, servicio) de otro departamento o persona pertenecientes a la

misma organización.

Karl Albretch en su libro "Cliente Interno" dice: "Si desea que las cosas funcionen

afuera, lo primero que debemos hacer es que funcionen adentro". Esto obliga a

que las empresas desarrollen una cultura de servicio hacia lo interno de la

organización, si es que quieren ser reconocidas por sus clientes por la calidad de

servicio que brindan.

Espécimen: Cualquier material tomado directamente del usuario incluyendo, entre otros,

excreciones, secreciones, sangre y sus componentes, líquidos corporales, tejidos

y fluidos tisulares que sirven para dar información de él o como base para

decisiones diagnósticas.

40

Estabilidad: Es la capacidad de un espécimen o muestra, cuando está mantenido bajo

condiciones específicas para mantener un estado de valores propios entre límites

específicos, para un periodo de tiempo específico.

Los procedimientos para la manipulación de muestras están regidos por la

estabilidad de los componentes de la misma.

La estabilidad de una muestra de sangre durante la fase preanalítica se define por

la temperatura, la carga mecánica, además de otros como el metabolismo de

células sanguíneas, evaporación o sublimación, reacciones químicas,

descomposición microbiológica, procesos osmóticos efectos de la luz y

mecánicos. La estabilidad se define como el tiempo de almacenamiento máximo

permisible bajo condiciones definidas en el cual se cumple el requisito de

estabilidad del 95% de las muestras. Este es un requisito mínimo, ya que bajo

condiciones patológicas la estabilidad de un componente en la muestra puede

reducirse considerablemente. (Guder, 1999, p40)

Garantía de calidad:

La garantía de calidad en el laboratorio clínico se refiere al sistema total o proceso

diseñado para asegurar la calidad de los resultados. Un resultado seguro y

reproducible sólo se logra si el examen ha sido procesado de una manera

consistente o con materiales satisfactorios. Además, el valor diagnóstico de un

resultado microbiológico está directamente influenciado por las circunstancias

clínicas que rodean la toma y transporte de la muestra. (Guzmán, 1997)

Muestra:

Parte de un espécimen, obtenido tras su manipulación con un fin específico

aumentar la estabilidad de sus constituyentes o facilitar su manejo como muestra

analítica.

41

Procedimiento:

Un procedimiento es una guía detallada que muestra secuencial y ordenadamente

como dos o más puestos de trabajo realizan las actividades en una unidad para

obtener el producto y / o servicio que esta brinda.

Con estos procedimientos se logra documentar los procesos de las unidades de

una manera ordena y sistemática preservando el conocimiento de las mismas.

Así mismo facilita en forma metódica y ordenada, la inducción al puesto de trabajo

así como a la capacitación del personal. (CCSS, 2007).

Son documentos que contienen las instrucciones para la correcta realización de un

ensayo o procedimiento técnico. Deben ser conocidos y seguidos por el personal

encargado de realizar los ensayos. (Cercenado, 2009).

Proceso:

Un proceso recibe entradas y realiza actividades de valor agregado sobre esas

entradas para crear una salida. (Summers, 1999)

Un proceso es un conjunto de actividades organizadas para conseguir un fin,

desde la producción de un objeto o prestación de un servicio hasta la realización

de cualquier actividad interna.

Usuario: Es el destinatario o receptor de un producto o servicio; su razón de ser.

42

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

43

CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Estudio

El estudio que se realizó es de tipo descriptivo mixto (cuantitativo y cualitativo), ya

que su propósito es describir situaciones o eventos que ocurren, se busca

especificar las propiedades más relevantes de la fase preanalítica la cual fue

sometida a análisis.

A su vez, se seleccionaron una serie de variables que se cuantificaron a través de

indicadores para evaluar la toma y transporte de especímenes de los EBAIS al

Laboratorio, los que se midieron de manera independiente para describir el

problema planteado.

3.2 Área de Estudio Es importante aclarar que aunque el estudio se realizó en el laboratorio clínico del

Área de Salud Alajuela Norte-Dr. Marcial Rodríguez Conejo, el objeto de estudio

fueron los especímenes obtenidos en los EBAIS de ASAS.

El laboratorio clínico del Área de Salud Alajuela Norte-Dr. Marcial Rodríguez C

brinda servicios desde el año 1976 en que se inauguró la clínica, a una población

aproximada de 96.348 habitantes produciendo en ese momento,

aproximadamente 100 000 exámenes al año con 13 funcionarios y un área física

de 387 m².

En la actualidad atiende 192.000 habitantes del primer nivel de atención, y tiene

una producción anual de aproximadamente 840.000 análisis, con 25 funcionarios y

en el mismo espacio físico.

44

El servicio de laboratorio clínico se brinda a los siguientes usuarios: Área de Salud Alajuela Norte- Dr. Marcial Rodríguez Conejo, Medicina

Especializada: Medicina Interna, Psiquiatría, Pediatría, Medicina General (EBAIS

Itiquís, EBAIS Carrizal, EBAIS Sabanilla, EBAIS San Isidro, EBAIS Central, EBAIS

INVU1, EBAIS INVU2, EBAIS INVU3, EBAIS Desamparados, EBAIS San Rafael,

EBAIS Río Segundo, EBAIS Rincón Chiquito, EBAIS La Guácima, EBAIS Villa

Bonita, EBAIS San Antonio del Tejar, EBAIS Ciruelas, EBAIS El Roble.

En el laboratorio se toma aproximadamente el 30 % de las muestras, el otro 70 %

se toma en las comunidades (EBAIS concentrados y desconcentrados de todas

las áreas de salud ) para lo cual diariamente se desplaza un técnico desde el

laboratorio hasta la sede de cada EBAIS para recibir y tomar especímenes a los

usuarios, que luego deben trasladarlos al laboratorio.

El laboratorio del ASAN realiza los análisis de los especímenes obtenidos en los

EBAIS del ASAS debido a que este último no cuenta con un laboratorio propio

para realizarlos.

El ASAS posee una población adscrita de 85.434 habitantes (fuente: proyecciones

con cifras preliminares, censo 2000) y cuenta con los siguientes EBAIS: Ciruelas ,

El Roble, Guácima, Las Vueltas, Rincón Chiquito, San Rafael Este , San Rafael

Norte, San Rafael Oeste y San Rafael Sur, San Antonio, Villa Bonita y Río

Segundo.

En todos los EBAIS hay destinado un sitio para la toma de muestras cada vez que

llegue el técnico encargado de la función (esto es una vez por semana), excepto

en Río Segundo donde el usuario es quien acude directamente al Área de Salud

Alajuela Norte- Dr. Marcial Rodríguez Conejo que alberga físicamente al

laboratorio clínico (ver apéndice 7).

El proceso de obtención y manejo de especímenes en los EBAIS de ASAS consta

de tres subprocesos:

- Toma de especímenes en EBAIS concentrado (San Rafael).

45

- Toma de especímenes en EBAIS desconcentrados.

- Recepción de especímenes en el Laboratorio.

Para efectos de visualizar mejor cada uno de estos subprocesos a continuación se

detallan las actividades que se realizan:

I. Toma de especímenes en EBAIS concentrado (San Rafael): ver apéndice 1.

a. El encargado de obtener los especímenes en el EBAIS ocupa una plaza de

técnico de Laboratorio perteneciente al ASAS, razón por la cual se presenta

directamente al EBAIS San Rafael.

b. Una vez en el EBAIS, distribuye 40 fichas a los usuarios que acuden al

servicio para luego iniciar la obtención de especímenes de sangre. Los usuarios

ingresan al área de sangrado y depositan los recipientes de heces, orina, esputos

o secreciones vaginales en la hielera en que se van a transportar hasta el

Laboratorio.

c. El técnico revisa los datos de la solicitud y procede a extraer los

especímenes sanguíneos los cuales coloca en una gradilla de estairofón.

d. El técnico termina sus funciones, recoge los materiales, toma el tiempo de

merienda y espera la hora asignada para la salida del carro que es a las 9:00 am.

e. El chofer va con el técnico de San Rafael por el técnico de los EBAIS

desconcentrados para llevarlos hasta el Laboratorio del ASAN.

II. Toma de especímenes en EBAIS desconcentrados: ver apéndice 2.

a. La obtención de especímenes en los EBAIS desconcentrados del ASAS

está a cargo del personal del Laboratorio del ASAN. El Laboratorio no tiene un

procedimiento estandarizado para este fin, razón por la cual el funcionario

designado tiene la libertad de iniciar sus labores directamente en el EBAIS

desconcentrado o en el Laboratorio.

b. Si el técnico llega al Laboratorio prepara el material para la obtención y

transporte de especímenes, sino lo envía con el chofer del ASAS el día anterior.

46

c. Una vez en el EBAIS entrega las fichas a los usuarios que acuden al

servicio para luego iniciar la obtención de especímenes de sangre. Los usuarios

ingresan al área de sangrado y depositan los recipientes de heces, orina, esputos

o secreciones vaginales en la hielera en que se van a transportar hasta el

Laboratorio.

d. El técnico revisa los datos de la solicitud y procede a extraer los

especímenes sanguíneos los cuales coloca en una gradilla de estairofón.

e. El técnico termina sus funciones, recoge los materiales y espera a que el

vehículo proveniente del EBAIS San Rafael llegue por él para llevarlos hasta el

Laboratorio.

III. Recepción de especímenes en el Laboratorio: ver apéndice 3.

a. Los técnicos provenientes del ASAS llegan al Laboratorio, entregan las

solicitudes de análisis al técnico encargado de digitar para que ingrese la

información al SIL e impriman las etiquetas con códigos de barras.

b. Mientras esperan las etiquetas regresan al vehículo para bajar las hieleras

con los especímenes y sacarlos de las mismas.

c. El técnico que obtuvo los especímenes los identifica, elabora las boletas

para cada sección y los entrega en cada una de ellas.

d. En cada sección los especímenes son preparados para la fase analítica.

3.3 Objeto de estudio El objeto de estudio fueron las actividades desarrolladas en la fase preanalítica, de

los especímenes tomados en los EBAIS del Área de Salud Alajuela Sur durante

agosto del 2009, que tienen como laboratorio de referencia, por red de servicios, el

Área de Salud Alajuela Norte-Dr. Marcial Rodríguez Conejo.

47

3.4 Alcances y Limitaciones

Este estudio comprende la evaluación de las actividades de la fase preanalítica

por la que pasan los especímenes de sangre total y orina de los usuarios que

utilizan los servicios de ASAS y sus respectivos EBAIS, excepto el de Río

Segundo que asiste al ASAN y el de Las Vueltas de la Guácima al cual sólo se le

brinda el servicio una vez al mes.

La variable continua que se tomó en cuenta para evaluar la fase preanalítica es el

cumplimiento del tiempo, mientras que los atributos son las condiciones de

transporte: temperatura, posición de los especímenes, tipo de contenedor y la

caracterización de la muestra desde el punto de vista de calidad: verificación de

solicitud, introducción de datos al SIL, identificación de especímenes, tubo

indicado para el análisis, volumen de muestra, coagulación, hemólisis y cantidad

de tubos.

Se contemplan los especímenes de sangre recibidos para análisis químico-clínicos

y hematológicos. En cuanto a los especímenes de orina solo se tomaron en

cuenta las variables de tiempo y transporte.

La temperatura bajo la cual recibieron los especímenes se registró en términos

cualitativos es decir, a temperatura ambiente o con gel refrigerante, ya que el valor

cuantitativo no agrega valor significativo para fines de este estudio.

Una limitación de este estudio fue el no poder evaluar la fase de preparación del

usuario, ya que no se puede verificar que cumpla con las condiciones requeridas

para los análisis ni que recibiera la información previa para la realización de los

mismos.

48

3.5 Población y muestra La población utilizada para el análisis se obtuvo a partir de los datos de registros

de los usuarios que utilizaron el servicio de laboratorio durante el 2008, siendo

esta en promedio de 14.327 usuarios del ASAS.

En virtud de que el presente proyecto se desarrolló bajo un enfoque descriptivo

mixto, en materia del tratamiento de los datos se decidió establecer una fracción

de muestreo del dos por ciento determinada por conveniencia. Lo anterior condujo

a la consideración de 322 muestras. Además, por las características propias de la

conformación de la población en estudio, se consideró apropiado utilizar el

muestro estratificado con afijación proporcional, a fin de reducir el error estándar

del proceso de selección de las unidades estadísticas elementales que conforman

la muestra a valorar.

3.6 Fuentes de información

3.6.1 Primarias: Plan Anual Operativo, PAO 2007: diagnóstico interno y

externo, Análisis de Situación Integral en Salud. ASIS 2007: reseña

histórica del área de salud ,Sistema de Información (SIL): datos

estadísticos mensuales de usuarios por EBAIS 3.6.2 Secundarias: Instructivo manejo y transporte de muestras clínicas y

otros agentes biológicos .Dirección Técnica de Servicios de Salud.

Sección de Laboratorio. CCSS, Técnicas para la toma de muestras

de sangre por venopuncion Dirección Técnica de Servicios de Salud.

Sección de Laboratorio. CCSS, Manual de Bioseguridad Laboratorios

Clínicos. .Dirección Técnica de Servicios de Salud. Sección de

Laboratorio. CCSS, Manual de procedimientos del Laboratorio

Clínico , Norma 15189

3.6.3 Terciarias: buscadores de Internet, BINASS, CENDEISSS.

49

3.7 Operacionalización de las variables

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacional

Definición instrumental

-Identificar

el tiempo

que

transcurre

desde la

obtención

del

espécimen

hasta el

procesa-

miento de

la muestra

según

parámetros

estableci-

dos.

Tiempo

Magnitud

física que

permite

ordenar la

secuencia

de los

sucesos,

establecien

do un

pasado, un

presente y

un futuro.

Su unidad

en el

Sistema

Internacio-

nal es el

segundo.

-Tiempo de inicio de toma y recepción de especíme-nes. Tiempo de salida de los especímenes de la sede de EBAIS.

Tiempo de llegada de los especíme-nes al laboratorio.

Tiempo de centrifuga-ción de los tubos

Tiempo en que el flebotomis-ta inicia la toma y recepción de especíme-nes.

Tiempo en que el flebotomis-ta sale de la sede de EBAIS con los especíme-nes hacia laboratorio.

Tiempo en que los especímenes llegan al laboratorio

Tiempo en que se centrifugan los tubos de sangre y orina.

Hora de toma y/o recepción de especímenes

Hora en que el flebotomis-ta sale de la sede de EBAIS cuando finaliza la toma de especímenes

100% de los especímenes deben llegar antes de las 2 horas.

Número de especímenes que se centrifugan en el tiempo establecido

Plantilla de registro

Plantilla de registro

Plantilla de registro

Plantilla de registro

50

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacio-

nal

Definición instrumental

-Valorar las

condiciones

de

transporte

para el

traslado de

los

especíme-

nes al

Laboratorio

Transporte

Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro.

Temperatu-ra Posición de los especíme-nes. Contenedor adecuado

Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente.

Postura, actitud o modo en que alguien o algo están puestos.

Recipiente para trasporte adecuado de especíme-nes

Los especíme-nes deben transpor-tarse con gel refrigerante No pueden estar volcadas, destapadas o revueltos con otros especíme-nes.

Número de especíme-nes trasporta-dos en el contenedor indicado

Plantilla de registro

Plantilla de registro

Plantilla de registro

51

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Definición operacio-

nal

Definición instrumental

-Valorar las

condiciones

de los

especíme-

nes

obtenidos,

de acuerdo

con la

caracteriza

ción de

éstos

desde el

punto de

vista de la

calidad.

Calidad

Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Verificación de solicitud

Introduc-ción de datos en el SIL.

Identifica-ción de especíme-nes

Tubo correcto para el análisis

Corroborar que la solicitud de análisis tenga los datos requeridos.

Ingresar los datos de los usuarios del servicio en el sistema de información

Código numérico con el cual se identifican los especíme-nes.

Utensilio destinado a contener o conservar los especíme-nes.

Las solicitudes deben tener los datos legibles y completos.

Los datos del 100% de los usuarios deben ser ingresados en el SIL correcta-mente.

Número de especíme-nes identifica-dos correcta-mente.

Número de especíme-nes en el recipiente o tubo adecuado.

Plantilla de registro Plantilla de registro Plantilla de registro Plantilla de registro

52

Volumen de muestra

Coagula-ción

Hemólisis

Cantidad de tubos

Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensio-nes: largo, ancho y alto.

Se denomina coagula-ción al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida.

Liberación de la hemoglobi-na en el plasma por destrucción de los glóbulos rojos.

Tubos de especímenes necesarios para realizar todos los análisis

Número de especíme-nes que cumplen con el volumen correcto.

Número de

especíme-

nes para

análisis

hematoló-

gicos libres

de coágulo.

Número de especíme-nes libres de hemólisis

Número de tubos necesarios para cada análisis.

Plantilla de registro

Plantilla de registro

Plantilla de registro

Plantilla de registro

53

3.8 Selección de técnicas e instrumentos Para efectos del presente trabajo se confeccionaron plantillas de registro,

utilizadas como guías de observación (ver apéndice 6). Tales guías tuvieron como

fin “ver” más detalladamente las cosas que se observan a diario y recolectar los

datos correspondientes a la variable y los atributos objetos de este estudio. La

observación se realizó en el momento en que se recibieron los especímenes en el

laboratorio.

En el caso de la variable tiempo el técnico observó la hora de inicio y fin de

obtención de especímenes y la hora de salida del EBAIS. Las investigadoras

observaron la hora de recepción en el laboratorio, la recepción en la sección y la

hora de centrifugación de los especímenes.

Para el transporte se observó las condiciones del mismo, posición de los

especímenes y el contenedor en el que llegan y para la calidad de los

especímenes se observó los datos de las solicitudes, los datos ingresados en el

SIL, recipiente, hemólisis, coagulación y volumen.

Se dio inducción al personal técnico que se traslada a los EBAIS con el fin de

obtener la información necesaria. Se les enseñó las plantillas de registro y se les

explicó sobre los datos que debían anotar en ellas. Las investigadoras, a su vez,

revisaron las especímenes tomados en los EBAIS y recibidos en el Laboratorio

registrando posteriormente los datos correspondientes.

Se realizaron entrevistas informales o no estructuradas, al técnico del ASAS y al

técnico encargado de la obtención de especímenes en los EBAIS

desconcentrados, permitiéndoles narrar sus experiencias sobre la obtención de los

especímenes, el servicio de transporte y del material utilizado con este fin.

54

Además se tomaron fotografías de los especímenes y contenedores a su llegada

al Laboratorio.

Se analizaron los datos obtenidos para cada una de las variables utilizando el

programa Excel 97-2003.

55

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

56

CAPÍTULO IV

4. Análisis y discusión de resultados

Como se mencionó en el apartado 3.5, por el enfoque de este estudio se decidió

establecer una fracción de muestreo no menor al dos por ciento con el fin de

realizar una descripción cuantitativa del problema planteado. Utilizando el

promedio mensual de usuarios de ASAS que acude al servicio de laboratorio y

empleando un muestreo estratificado con afijación proporcional se obtuvo el

número de usuarios que contribuyeron a la muestra.

Cuadro 1. Cantidad de solicitudes revisadas por cada EBAIS de ASAS para la conformación de la muestra estadística

EBAIS del ASAS

Promedio de usuarios

mensual según EBAIS

Cantidad de solicitudes

revisadas por EBAIS

Ciruelas 1476 34

El Roble 1829 42

Guácima 1332 30

Rincón Chiquito 1425 32

San Rafael 5117 116

San Antonio 1639 38

Villa Bonita 1294 30

Total 14327 322

57

Resultados

Se revisaron las solicitudes de análisis de 322 usuarios de los EBAIS de ASAS

durante el mes de agosto del 2009 de acuerdo con las variables planteadas en los

objetivos, obteniéndose los siguientes resultados para cada una de ellas:

A. Cumplimiento del tiempo: se obtuvo un tiempo promedio de 4 horas 9

minutos entre el inicio de toma y recepción de especímenes, y la centrifugación de

éstos para su análisis.

El tiempo promedio entre el fin de toma y recepción de especímenes, y la salida

desde EBAIS hacia el laboratorio del ASAN- Dr. Marcial Rodríguez Conejo fue de

49 minutos.

El tiempo promedio de llegada de los especímenes al laboratorio fue de 36

minutos.

El tiempo que transcurrió desde que se recibieron los especímenes en el

laboratorio hasta que fueron entregados a las diferentes secciones del laboratorio

fue de 1hora 8 minutos en promedio y de 11 minutos desde que se recibieron

hasta que fueron centrifugados.

Los resultados obtenidos demuestran que el tiempo entre el fin de toma de

espécimen y el momento que el vehículo asignado para el transporte sale del

EBAIS es de 49 minutos, lo que pone de manifiesto que no hay disponibilidad

inmediata y exclusiva para el traslado de los especímenes hacia el laboratorio. Las

razones por las que esto sucede corresponden básicamente a fallas externas al

laboratorio que afectan la fase preanalítica, principalmente debido a que no hay

disponibilidad inmediata tanto del chofer como del vehículo para transportar los

especímenes.

58

El tiempo que tardan en llegar del EBAIS al laboratorio es de 36 minutos en

promedio, el cual, de acuerdo con la distancia geográfica de aproximadamente 15

kilómetros del ASAS, corresponde al tiempo estimado para el traslado.

Una vez que los especímenes son recibidos en el laboratorio, el tiempo

transcurrido hasta que son entregados en las secciones correspondientes es, en

promedio, de 1 hora 8 minutos. Durante este tiempo el técnico encargado de

obtener los especímenes debe esperar a que otro funcionario ingrese los datos de

las solicitudes de análisis en el SIL e imprima los códigos de barras para que los

especímenes puedan ser identificados.

En ocasiones se observó que no había computadora disponible para la digitación,

debiéndose esperar a que alguna se desocupe. También sucedió que el técnico

encargado de digitar estaba ingresando la información de las solicitudes de otros

EBAIS o estaba tomando el tiempo de merienda. Asimismo, en algunas

oportunidades los códigos estaban listos pero el técnico encargado de identificar

los especímenes se encontraba en su tiempo de merienda.

Cabe destacar que mientras los técnicos identifican los especímenes son

interrumpidos frecuentemente por sus compañeros lo que, además de atrasar la

entrega en las secciones, puede inducir a cometer errores durante el proceso de

identificación.

El tiempo que se tarda para la centrifugación de los especímenes, en el caso de

los análisis de química clínica, se debe a que concuerda con el momento de

mayor afluencia de especímenes a las secciones y, por lo tanto, las dos

centrifugas suelen estar ocupadas.

Otra anotación importante al tema es que en Laboratorio no hay una supervisión

directa del proceso de recepción de especímenes provenientes de los EBAIS por

parte de personal profesional.

B. Cotransp

estair

Los e

volcad

indep

transp

ocasió

Los e

con g

sin ge

los de

Figura

EBAIS

ondicionesportaron a

rofón.

especímene

dos, en un

endienteme

portados en

ón en que u

especímene

el refrigera

el refrigeran

e San Rafae

a 3. Porcent

S de ASAS d

Fuente: Plan

s de transtemperatu

es de orina

48% (Figu

ente de

n hielera ju

utilizaron un

es provenie

nte. De los

nte. Solame

el por olvid

taje según

durante el m

tilla de registro

sporte: en

ura ambien

a llegaron e

ra 3). Vale

la posici

unto con los

na caja de

entes del E

s EBAIS des

ente en un

o de la hiel

posición de

es de agost

o de posición d

59

el caso de

nte, en po

en posición

la pena de

ón, los

s de heces

cartón para

EBAIS San

sconcentra

a ocasión s

era.

e los especí

to del 2009.

e recipientes

e los espe

osición ver

n vertical e

estacar que

especímen

y esputos

a transporta

Rafael se

ados se tran

se transpor

ímenes de o

ecímenes d

rtical y en

en 52% de

en todas la

nes de o

, con excep

arlos.

e transporta

nsportan en

rtaron en fr

orina proven

de sangre

n gradilla d

e las veces

as ocasion

orina fuero

pción de un

an en hiele

n hielera pe

río junto co

nientes de l

se

de

s y

es

on

na

era

ero

on

os

60

Al analizar por qué solamente los especímenes de orina provenientes del EBAIS

San Rafael se transportaron en hielera con gel refrigerante, y no así en los

provenientes del resto de los EBAIS se obtuvo la siguiente razón: Si el técnico

asignado para la obtención de especímenes vive cerca del EBAIS o le queda más

cómodo llegar al mismo, no se presenta al Laboratorio a recoger los materiales

sino que los envía el día anterior con el chofer, por lo cual la hielera no lleva gel

refrigerante ya que éste se descongelaría.

Con respecto a los especímenes de sangre, tanto los de hematología como los de

química clínica se recibieron en la “gradilla” de estairofón en la que vienen los

tubos vacíos que se utilizan para extraer la sangre (ver anexo 1), lo que significa

que no se dispone en el laboratorio de gradillas para el transporte de

especímenes. Lo anterior tiene como consecuencia que por el peso de los tubos

con sangre, los contenedores que se usan actualmente tiendan a volcarse con

facilidad.

C. Características de la calidad de la fase pre-analítica: a. Solicitud de análisis: 154 solicitudes presentaron datos incorrectos esto

corresponde a un 48%, los datos se distribuyeron en los siguientes porcentajes

(Figura 4): 85 % solicitudes sin diagnóstico o con diagnóstico incompleto, 12% sin

fecha de nacimiento, 3% con letra ilegible y 0% con error u omisión de nombre y

número de asegurado.

Figura

incorre

b. Int

introd

16 an

sobra

a 4. Porcen

ectos, duran

Fuente: Pla

troducción

ucción de d

nálisis falta

ante y 1 erro

Fuente: Pla

05

1015202530

FE

ntaje de sol

nte el mes de

antilla de regi

de datos

datos distri

ntes, 14 no

or de origen

antilla de regi

12%

Figura 5. CantEBAIS de ASA

licitudes pro

e agosto del

istro de carac

en el SIL

buidos de l

ombres inc

n (Figura 5)

istro de carac

8

%

3% 0% 0%

tidad de datosAS introducido

mes de

61

ovenientes

l 2009.

cterísticas de

L: se enco

la siguiente

correctos, 8

).

cterísticas de

85%

%

s de las solicitos erroneamen

agosto del 20

de los EBA

calidad.

ontró un 2

e manera: 2

8 fechas de

calidad.

tudes de análnte en el SIL d009

AIS de ASA

20% de e

26 errores e

e nacimient

Sin diagnóstic

Fecha nacimi

Letra ilegible

Nombre

Nº asegurado

isis de los durante el

Cant

AS con dat

rrores en

en el géner

to, 1 anális

co

ento

o

tidad

tos

la

ro,

sis

62

c. Tubo indicado para análisis: de los especímenes obtenidos en los EBAIS de

ASAS, 96% fueron recolectados en el tubo correcto de acuerdo con el análisis

solicitado por el médico y 4% en tubo incorrecto.

d. Volumen del espécimen: durante la verificación de esta dimensión se encontró

un 68% con volumen correcto y con volumen incorrecto un 32%.

De los especímenes obtenidos para análisis hematológicos 87% tenían un

volumen correcto y 13% incorrecto. Para los análisis químico-clínicos se

observaron 49% con volumen correcto y 51% incorrecto.

e. Coagulación y Hemólisis: durante este estudio no se observaron especímenes

con características de coagulación o hemólisis.

f. Cantidad de tubos: De las peticiones de análisis solicitadas, 4 análisis no tenían

el tubo para realizarlos.

El alto porcentaje de solicitudes de análisis con datos incorrectos se debe a fallas

externas que no se pueden controlar desde el laboratorio, sin embargo

representan factores que aumentan la complejidad del proceso debido a que estos

especímenes deben ser rechazados hasta tanto se tenga los datos requeridos

con el fin de garantizar el informe final de los resultados de los análisis.

El ingreso erróneo o la omisión de datos en el SIL afectan de igual manera el

producto final. Tales situaciones se presentan cuando el técnico que digita no

tiene experiencia en la función que realiza, es interrumpido o se distrae con

facilidad debido a que las computadoras para este fin son las que están ubicadas

en la ventanilla de atención al usuario.

El 96% de los especímenes se obtuvieron en el tubo indicado según el análisis

solicitado, mientras que un 4% fueron obtenidos en tubos incorrectos, ya que

especímenes de adultos se extrajeron en tubos pediátricos que no son óptimos

63

para el análisis debido a que el volumen es muy pequeño y en caso de que se

necesite controlar el resultado se dispone de una muestra insuficiente.

Se observó que el volumen de los especímenes obtenidos para análisis

hematológicos es correcto en un 87%, mientras que para los obtenidos para

análisis químicos en donde prácticamente la mitad tienen un volumen incorrecto.

Al respecto se observó que la variación en los volúmenes obtenidos es

dependiente del técnico encargado de la función, ya que retiran el tubo antes de

que se complete su capacidad de volumen.

La cantidad de tubos de especímenes requeridos para realizar todos los análisis

solicitados para cada usuario no fue correcta en un 4% de las veces, lo que

significa que alguna de las secciones tuvo que solicitar el espécimen a otra

sección afectando el flujo de análisis y agrega complejidad al proceso.

Por las razones anteriores, es necesario abordar de manera integral las

condiciones de tiempo, transporte y calidad asociadas a la fase pre analítica de los

especímenes tomados en los EBAIS del Área de Salud Alajuela Sur, considerando

factores claves en su desarrollo como el recurso humano, los procesos y la

infraestructura.

64

CAPÍTULO V

PLAN DE ACCIÓN DE LA CALIDAD DE LA FASE PREANALÍTICA

65

CAPÍTULO V

5. Plan de acción para mejorar la calidad de la fase preanalítica Considerando los lineamientos del Plan Estratégico Institucional de la Caja

Costarricense del Seguro Social 2007-2012, el cual plantea el reto de mejorar la

capacidad de la Institución para responder a los problemas y necesidades de la

población con servicios oportunos y de calidad, en cumplimiento de la visión y

misión hacia el 2025, así como los resultados obtenidos en la Evaluación de las

condiciones de tiempo, transporte y calidad en la fase pre analítica de los

especímenes tomados en los EBAIS del Área de Salud Alajuela Sur y procesados

en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Alajuela Norte- Dr. Marcial Rodríguez

Conejo durante el mes de Agosto de 2009, el presente Plan Maestro de Acción

propone, tal y como se planteó en los objetivos específicos, las acciones para

ayudar al establecimiento de objetivos de la calidad de tal manera que, si no se

cumplen, se tomen las acciones oportunas de mejora y se verifiquen, aplicando de

esta forma el Ciclo de Mejora o ciclo de Deming de manera integral. Asimismo, este documento pretende dar una recomendación sobre los aspectos a

tener en cuenta y ser una guía que el laboratorio puede desarrollar y documentar.

En virtud de lo anterior y según lo mencionado en el marco teórico, se recuerda

que para garantizar la calidad del trabajo producido en el Laboratorio Clínico es

necesario desarrollar procesos que abarquen las fases pre analítica, analítica y

pos analítica. Sin embargo, debido a que las incidencias que se producen en la

fase pre analítica son superiores a un 80%1 se considera fundamental incidir sobre

ella para eliminar las incidencias que se puedan presentar.

La mejora continua se basa en tres pilares fundamentales constituidos por el

recurso humano, los procesos y la infraestructura, sin embargo, dicho plan

pretende impulsar las modificaciones requeridas directamente en los procesos con

1 Wiwanitkit V. Types and frequency of preanalytical mistakes in the first Thai ISO 9002: 1994 certified clinical laboratory, a 6- month monitoring. BMC Clin Pathol ,2001.

66

el fin de mejorar la fase preanalítica y lograr, paulatinamente, un cambio en la

cultura organizacional.

La evaluación es un requisito importante en la implementación del plan de mejora,

específicamente se busca modificar y monitorear los procesos propuestos para la

obtención y manejo de especímenes desde los EBAIS hasta la etapa anterior a la

fase analítica.

Los aportes de la evaluación pretenden obtener un proceso de retroalimentación

entre el personal interno y externo al Laboratorio para lograr una mejora en la

cultura de la calidad.

El plan maestro se relaciona directa o indirectamente con todo el personal

involucrado en el proceso, el cual debe ser responsable de impulsar y desarrollar

políticas de la calidad y mecanismos para la mejora continua. El mismo, se

compone de actividades específicas a realizarse en tres áreas concretas: recursos

humanos, procesos e infraestructura. Para facilitar al lector el abordaje integral de

este Plan de Acción se presenta en el cuadro 2 de la siguiente página el conjunto

de actividades propuestas en cada una de las áreas.

67

Cuadro 2: Plan de acción en el Recurso Humano, Procesos e Infraestructura para mejorar

la calidad de la fase preanalítica en los especímenes tomados en ASAS.

Descripción Objetivo específico Recurso Humano

Promover un cambio en la cultura de la calidad con el fin de asegurar que los procesos en la fase preanalítica se realicen en forma consciente y duradera

Indicadores Metas por trimestre

Actividades específicas ResponsableI - 2010 II - 2010

% de funcionarios inducidos en valores de la calidad

60% 100%

RH-A.1 Reunión para informar a los funcionarios de la situación actual. RH-A.2 Inducción de los funcionarios en cultura de calidad personal

Equipo gestor de la calidad % de sesiones de

retroalimentación realizadas

60% 100%

RH-A.3 Capacitación en el Plan Estándar de Operación. RH-A.4 Desarrollo del Proceso Estándar de Operación (PEO)

% de funcionarios inducidos en el PEO

60% 100% RH-A.4 Realizar reuniones de retroalimentación con los funcionarios.

Descripción Objetivo específico

Procesos Elaborar y monitorear un Proceso Estándar de Operación (PEO) para la obtención y transporte de especímenes provenientes de los EBAIS del ASAS con el fin de disminuir las incidencias de la fase preanalítica

Indicadores Metas

Actividades específicas Responsable I trimestre 2010

Documento final del PEO 100% P-A.1 Elaborar un Proceso Estándar de

Operación. Equipo gestor de la calidad

Documento final de los requisitos para la recepción de especímenes en el Laboratorio

100%

P-A.2 Diseñar un documento con los requisitos para el recibimiento de especímenes.

% de incidencias registradas en la fase preanalítica % de reuniones de seguimiento. % de informes a la jefatura

100%

100%

100%

P-A.3 Supervisión diaria y revisión del registro de incidencias. P-A.4Reuniones semanales del equipo gestor. P-A.5 Entrega de informes a la jefatura

68

Descripción Objetivo específico

Infraestructura Proponer el diseño de una página en el SIL para el registro de las incidencias ocurridas durante la obtención y transporte de especímenes provenientes de los EBAIS del ASAS

Indicadores Metas

Actividades específicas Responsable I semestre 2010

Diseño final de página para el registro de incidencias.

100%

I-A.1Proponer el diseño de la página al ingeniero encargado del SIL. Equipo gestor

de la calidad

I-A.2El equipo gestor valida el diseño de la página

Recurso Humano (RH) Para que el Plan de Acción tenga éxito se debe lograr inicialmente, un cambio en

la cultura de la calidad del servicio, éste debe efectuarse de acuerdo con la

dinámica del Laboratorio, así como con la situación específica que nos compete.

RH-A.1:Reunión de información: en este paso se inducirá al personal del

Laboratorio para entrar en el proceso de cambio mediante la explicación de la

situación que se enfrenta, el proceso que se realiza actualmente, las incidencias

encontradas, el cambio que se propone y las políticas que se seguirán en función

del comportamiento que se desea de ellos.

La reunión se programará para la primera semana de enero del 2010 en presencia

de todo el personal del laboratorio y del Director y técnico del ASAS, estará a

cargo del equipo gestor de la calidad, el cual estará conformado por:

• un coordinador: el cual facilitará las decisiones y mostrará las propuestas y

resultados a la jefatura del Laboratorio.

• un supervisor o dueño de proceso: será el responsable de supervisar

diariamente las actividades del proceso y motivar a los colaboradores del mismo.

69

• Miembros del equipo: contribuirán con su conocimiento y experiencia al

desarrollo y mejora de la iniciativa. En este caso serán los técnicos designados

para la toma y obtención de especímenes en los EBAIS del ASAS.

RH-A.2: Inducción de los funcionarios en cultura de la calidad personal: durante la inducción se considerará el tema de la cultura de la calidad personal a

través de los siguientes tópicos: valores, hábitos y prácticas, con esto se pretende

establecer poco a poco un patrón de creencias y valores compartidos que sienten

las reglas del comportamiento y las normas aceptadas en el laboratorio, con el fin

de que se lleven acabo los procesos en forma eficiente y eficaz.

Esta reunión se programará para la segunda semana de enero del 2010 en

presencia de todo el personal del laboratorio y del Director y técnico del ASAS,

estará a cargo del equipo gestor de la calidad.

RH-A.3: Capacitación en el Plan estándar de Operación PEO: el equipo gestor

de la calidad realizará durante la tercera semana de enero del 2010 la

capacitación en el PEO, de igual forma deberá estar presente todo el personal de

laboratorio y el Director y técnico del ASAS.

El fin de esta capacitación es garantizar que los empleados cuenten con la

instrucción y capacitación necesarias para desempeñar su trabajo en un nivel que

respalde las necesidades, deseos y expectativas del usuario final interno y

externo.

RH-A.4: Desarrollo del PEO: Es el momento donde los trabajadores efectúan el cambio, el cual se hará en dos

niveles culturales: el de aceptación y el de valoración, lo que incluye la bases del

cambio, así como la adopción de nuevos hábitos de trabajo.

El desarrollo del PEO iniciará a partir de la cuarta semana de enero del 2010 y

para que las acciones emprendidas tengan los resultados esperados es necesaria

70

la supervisión diaria a cargo del supervisor del equipo gestor, con el fin de

asegurarse que se estén ejecutando a cabalidad las actividades indicadas.

Además se debe hacer cumplir las normas y políticas del Laboratorio respecto al

cambio y en su defecto la jefatura correspondiente aplicará las sanciones

requeridas según sea el caso.

RH-A.5: Reuniones de seguimiento y retroalimentación: Una vez que el plan

de acción se ponga en marcha se deberán realizar reuniones de seguimiento y

retroalimentación las cuales se realizarán mensualmente los primeros viernes de

cada mes, iniciando en el mes de marzo del 2010, participará todo el personal del

Laboratorio, así como el Director y técnico del ASAS, y estarán a cargo del equipo

gestor de la calidad.

El supervisor del equipo será el responsable de tomar el acta correspondiente en

cada reunión realizada y de velar por el cumplimiento de los acuerdos y cambios

realizados.

En el desarrollo de éstas sesiones se deberán considerar los siguientes puntos:

• Tema y agenda

• Presentación de datos

• Discusión dirigida

• Propuestas

• Acciones acordadas

• Metas futuras

El fin principal de estas reuniones es obtener información que sirva de base para

la mejora continua mediante la presentación del análisis de datos del registro de

incidencias para desarrollar y proponer soluciones para eliminar las posibles

causas raíz de los problemas detectados. Lo anterior se llevará a cabo mediante la

herramienta de los 5 por qué o el diagrama de causa–efecto las cuales junto con

la dinámica de tormenta de ideas permiten visualizar las causas de los problemas

que se presenten.

71

Otro fin de estas reuniones será identificar si hay resistencia al cambio, cuáles son

las causas de ésta y las acciones a emprender.

Procesos: Con base en los resultados obtenidos en este estudio y con el fin de disminuir la

incidencia de errores en la fase preanalítica, se presenta a continuación el

Proceso Estándar de Operación propuesto.

P-A.1: Proceso Estándar de Operación de la obtención y manejo de especímenes en los EBAIS de ASAS

1. Toma de especímenes en EBAIS concentrado (San Rafael): a. El técnico de San Rafael distribuye las fichas a los usuarios que van a ser

atendidos.

b. El usuario ingresa al área de sangrado, el técnico recibe los especímenes de

heces y orina, verifica los datos y el recipiente, y los coloca en las gradillas para

transporte de orinas o heces según corresponda (ver apéndice 9).

c. El técnico coloca alcohol gel en los guantes para desinfectarlos cada vez que

atiende a un usuario.

d. Procede a extraer los especímenes sanguíneos.

e. El técnico anota en la hoja de registro de incidencias cualquier situación que se

presente de las indicadas en la hoja. (Ver apéndice 10).

f. El técnico recoge el material utilizado y coloca los especímenes de orina en la

hielera con gel refrigerante, las heces en caja plástica con cierre y los esputos en

bolsa de bioseguridad. Ingresa todo en el vehículo de transporte.

g. El chofer traslada inmediatamente al técnico al EBAIS desconcentrado.

Para mayor comprensión del proceso, se detalla a continuación el diagrama de

actividades de la toma de especímenes en EBAIS concentrado (San Rafael).

Procesespecím Procedde espe(San Ra Código

OTE-1

OTE-2

OTE-3

OTE-4

OTE-5

OTE-6

OTE-7

OTE-8

OTE-9

OTE-10

OTE-11

OTE-12

so : Obtenciónmenes

dimiento: Obteecímenes en Aafael)

Desc

El técnico dedistribuye lasusuarios queatendidos

2 El usuario esatendido

3 El usuario insangrado.

4 El técnico rede la solicitu

5 El técnico reespecímeneorina.

6

El técnico veel recipiente especímeneorina y los cgradillas parorinas o heccorresponda

7 El técnico cogel sobre losvez que atie

8 El técnico prlos especímesanguíneos.

9 El técnico aobservacionregistro de inEl técnico reutilizado y coespecímeneel recipiente

El Técnico reingresa los mespecímenetransporte. El chofer trainmediatameEBAIS desco

D

n y transporte

ención y transASAS concen

cripción

e San Rafael s fichas a los e van a ser

spera para ser

ngresa al área d

evisa los datos ud de análisis. ecibe los s de heces y

erifica los datosde los s de heces y

coloca en las ra transporte deces según a. oloca alcohol es guantes cadande un usuariorocede a extraeenes nota las es en la hoja dncidencias.

ecoge el materioloca los s recibidos enindicado

esponsable materiales y s al carro de

slada ente al técnico oncentrado.

DIAGRAMA

de Cod

sporte trado Cod

T

Aprox TS

5 min.

30 min

de 1

min

1 min

1min

s y

e

1 min

n a o.

1 min

er 5

min

de 1 min

al

n 15 min

5 min

al 15 min

72

A DE ACTIV

d: LC-OTE-01

d: LC-OTE-ASASc-01

RESPSR Usuario Cho

F

VIDADES

1

PONSABLES ofer

FIN

EP

PROPUES

Ogehecobo

laborado por:BH-AGHR

STO

Observacion

rinas: hielera coel refrigerante. eces: caja plásticon cierre esputoolsa de biosegur

nes

on

ca s: idad

73

2. Toma de especímenes en EBAIS desconcentrados del ASAS: a. El técnico llega al Laboratorio y prepara el material para la obtención y

transporte de especímenes.

b. Se traslada en el vehículo hacia el EBAIS desconcentrado.

c. Distribuye las fichas a los usuarios que van a ser atendidos.

d. El usuario ingresa al área de sangrado, el técnico recibe los especímenes de

heces y orina, verifica los datos y el recipiente, y los coloca en las gradillas para

transporte de orinas o heces según corresponda.

e. El técnico coloca alcohol gel en los guantes para desinfectarlos cada vez que

atiende a un usuario.

f. Procede a extraer los especímenes sanguíneos.

g. El técnico anota en la hoja de registro de incidencias cualquier situación que se

presente de las indicadas en la hoja.

h. El técnico recoge el material utilizado y coloca los especímenes de orina en la

hielera con gel refrigerante, las heces en caja plástica con cierre y los esputos en

bolsa de bioseguridad.

i. Espera al chofer que viene con el técnico de San Rafael. Ingresa el material y los

especímenes al carro.

j. El chofer traslada a los técnicos inmediatamente al Laboratorio.

Para mayor comprensión del proceso, se detalla a continuación el diagrama de

actividades de la toma de especímenes en EBAIS desconcentrados del ASAS.

Procesespecím Procedde espedescon Código

ED-01

Eyoe

ED-02 Evd

ED-03 El

ED-04 Ea

ED-05 Es

ED-06 El

ED-07 Ee

ED-08

Erdedc

ED-09 Egq

ED-10 El

ED-01 or

ED-11

Euer

ED-12

Eiet

ED-13 Eia

so : Obtenciónmenes

dimiento: Obteecímenes en A

ncentrados

Descr

El Técnico llegy prepara el maobtención y traespecímenes. El técnico se trvehículo hacia desconcentradEl técnico entreos usuarios.

El usuario espeatendido El usuario ingresangrado.

El técnico revisa solicitud de a

El técnico recibespecímenes dEl técnico verifrecipiente de lode heces y orinen las gradillasde orinas o heccorresponda. El técnico colocgel sobre los gque atiende unEl técnico procos especímeneEl técnico ano

observaciones registro de inciEl técnico recoutilizado y coloespecímenes recipiente indic

El Técnico respingresa los maespecímenes atransporte. El chofer traslainmediatamental laboratorio.

D

n y transporte

ención y transASAS

ripción a al Laboratoriaterial para la nsporte de

raslada en el el EBAIS o ega las fichas a

era para ser

esa al área de

sa los datos deanálisis.

be los de heces y orinfica los datos y os especímenena y los colocas para transporces según

ca alcohol en uantes cada ve

n usuario. cede a extraer es sanguíneos

ota las en la hoja de dencias

oge el material oca los recibidos en el

cado

ponsable teriales y al carro de

ada te a los técnico

DIAGRAMA

de Cod

sporte Cod

T

Aprox Técni

o

5 min

30 min

a 5

min

30 min

5 min

e 1

min

na. 1

min

el es a rte

2 min

ez 30 seg

s. 5

min

1 min

l 36 min

5 min

os 36 min

74

A DE ACTIV

d: LC-ED-01

d: LC-OTE-AS

RESPO

ico Usuario Chof

FIN

VIDADES

SASd-01 P

ONSABLES

fer

ElaboPBH-

PROPUESTO

Ob

orinasrefrigeplásticesputobioseg

orado por: -AGHR

O

bservaciones

s: hielera con gelerante heces: cajca con cierre os: bolsa de guridad

s

ja

75

3. Recepción de especímenes en el Laboratorio: a. Los técnicos provenientes del ASAS entregan al microbiólogo encargado las

hojas de registro.

b. Los técnicos se encargan de ingresar en el SIL la información de las solicitudes

de los usuarios que atendieron en los EBAIS.

c. Una vez que imprimen todas las etiquetas de códigos de barras, identifican los

especímenes, elabora las boletas para cada sección y los entrega en cada una de

ellas.

d. En cada sección los especímenes son preparados para la fase analítica.

Para mayor comprensión del proceso, se detalla a continuación el diagrama de

actividades de la recepción de especímenes en el Laboratorio.

ProcesLabora Proceprove

Código

REL-01

REL-02

REL-03

REL-04

REL-05

REL-06

REL-07

REL-08

so : Recepción datorio

dimiento: Recnientes de AS

Desc

El técnico de caASAS ingresa aespecímenes dorina y otros.

El técnico de caASAS debe entinmediatamentesección de Químtapón rojo para El técnico entrencargado la hoincidencias a suLaboratorio. El Microbiólogoinformación reqde registro de inEl técnico encaespecímenes ininformación de El técnico identespecímenes saentregan en lassecciones del laE l técnico del Aespecímenes didentifica. El técnico entreespecímenes da la sección de

D

de Especímene

cepción de esSAS.

cripción

ada EBAIS del al Laboratorio coe sangre, heces

ada EBAIS del tregar e al encargado dmica los tubos deser centrifugado

rega al Microbiólooja de registro deu llegada al

verifica la uerida según ho

ncidencias. rgado de las tom

ntroduce en el SIlos usuarios.

ifica los anguíneos y los

s respectivas aboratorio ASAS retira los e la hielera y los

egan los e orina identificaurianálisis.

DIAGRAMA

s en el C

pecímenes C

Tiempo Aprox

n los , 1 min

e la e

os

30 seg

ogo e 15 seg

oja 2 min

ma de L la 30 min

30 min

15 min

ados 1 min

76

A DE ACTIV

Cod: LC-RE

Cod: LC-RE

RESP

Técnico MQC

FIN

VIDADES

EL-01

EASAS-01 PR

PONSABLES

ElabPBH

ROPUESTO

Ob

orado por: -AGHR

bservaciones

s

77

P-A.2 Documento de Requisitos para la recepción de especímenes en el Laboratorio (ver apéndice 5): Como parte de las actividades se redactó un

documento con los requisitos establecidos por el Laboratorio para la recepción de

especímenes provenientes del ASAS, tomando en cuenta las dimensiones

analizadas en este estudio: transporte, tiempo, temperatura y posición, con el fin

de mejorar la calidad en la fuente y disminuir la incidencia de errores en la calidad

de los especímenes obtenidos y establecer los criterios de rechazo.

Asimismo, se pretende darlo a conocer tanto a los técnicos encargados de la

obtención y toma de especímenes en los EBAIS desconcentrados así como al

director y técnico de laboratorio del ASAS.

P-A.3 Supervisión diaria y revisión del registro de incidencias: Una vez que se haya ejecutado el proceso propuesto, el supervisor del equipo

gestor de la calidad será el responsable de verificar diariamente el proceso en el

Laboratorio y con visitas a los EBAIS del ASAS, así como de recibir la hoja de

control de incidencias a la llegada de los técnicos al Laboratorio y completar los

datos requeridos intralaboratorio.

P-A.4 Reuniones semanales del equipo gestor: El equipo gestor de la calidad

se reunirá los días miércoles en la sala de sesiones del ASAN para analizar los

datos de los registros de incidencias de la semana. Se llevará un registro digital

junto con un libro de actas un libro de actas donde se anoten los acuerdos

tomados para mejorar el Plan de Acción y el coordinador del equipo verificará el

cumplimiento de los acuerdos establecidos en cada reunión.

P-A.5 Informes a la Jefatura: el equipo gestor de la calidad elaborará un informe

escrito, tanto a la jefatura del ASAN como del ASAS, con el análisis mensual del

porcentaje de incidencias registradas y las propuestas de mejora para implementar

en el siguiente mes.

78

Infraestructura: I-A.1Proponer el diseño de la página al ingeniero encargado del SIL: como

respuesta a los hallazgos encontrados en este estudio y aprovechando los

recursos informáticos de que dispone el Laboratorio, se propone a la jefatura la

posibilidad de diseñar e integrar una aplicación en el SIL que permita el registro y

la conservación de las incidencias detectadas asociadas a la identificación de

cada usuario. Dicho registro deberá contener como mínimo aspectos relacionados

con: Solicitud de pruebas, preparación del usuario, obtención e identificación del

espécimen, transporte, preparación del espécimen y responsable(s).

I-A.2 El equipo gestor valida el diseño de la página: posterior a la aprobación y de acuerdo con las necesidades identificadas en este estudio, el equipo gestor

valida el diseño final de la página.

Factores claves para el éxito del Plan de Acción: Sin lugar a duda todas las acciones que se propongan para mejorar el problema

en estudio serán poco efectivas si no existe un compromiso e involucramiento real

de todos los participantes en el proceso, ya sea directa o indirectamente.

La supervisión diaria será indispensable para lograr que se lleven a cabo los

objetivos propuestos en el Plan de Acción.

Asimismo debe existir un estricto seguimiento sistemático del Plan por parte del

equipo gestor de la calidad, para la adecuada toma de decisiones y cambios que

sea conveniente realizar.

El apoyo presupuestario por parte de la unidad es de suma importancia para

adquirir los implementos necesarios para el manejo de los especímenes.

79

Resultados esperados: Con el desarrollo del Plan de Acción propuesto y con las recomendaciones, se

espera una mejora sustancial en el tiempo que transcurre desde la obtención de

los especímenes en los EBAIS del ASAS hasta su recepción en el laboratorio,

logrando acercarse al tiempo que establecen los estándares internacionales para

garantizar el resultado de los análisis clínicos realizados a los especímenes.

Con respecto al transporte de se espera que los especímenes sean transportados

en los contenedores adecuados y con el material en frío que garantice su

estabilidad. Además, que el técnico los coloque en posición vertical en gradillas

especiales para este fin.

A través de la capacitación del personal, retroalimentación y supervisión del

profesional del laboratorio, se espera que haya menos errores en la introducción

de datos en el SIL, en la identificación de los especímenes, que sean obtenidos en

la cantidad necesaria para los análisis, que el volumen sea el establecido y que

estén libres de hemólisis y coágulos.

Se espera además un cambio en la cultura organizacional del personal, tanto del

laboratorio del ASAN como del ASAS, el cual, como ya se dijo, resultará clave en

el desarrollo del plan. Es fundamental transmitir a todo el equipo humano que

participa en la fase preanalítica, la importancia de su trabajo, ya que sin la

voluntad personal adecuada, es decir sin la actitud necesaria, difícilmente

conseguiremos mejorar la calidad en esta fase y tener como objetivo común

disminuir al máximo los errores preanalíticos.

80

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

81

CAPÍTULO VI

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

• Se determinó que no se cumple el tiempo según los parámetros

establecidos ya que el tiempo que transcurre desde la obtención del

espécimen hasta el procesamiento de la muestra es de 4 horas 9 minutos.

• Las condiciones de transporte no son las óptimas, ya que no se cuenta con

el material adecuado para este fin. Además no existe un proceso definido ni

se realizan actividades de seguimiento y control.

• De acuerdo con las dimensiones establecidas para la variable calidad, se

determinó que éstas no son óptimas porque las solicitudes no vienen con

los datos completos, hay errores en el ingreso del usuario al sistema de

información y el volumen de los especímenes es incorrecto.

• Estos resultados ponen en evidencia la ocurrencia de errores y demuestran

que controlar las variables preanalíticas es el primer paso para obtener

resultados confiables en el laboratorio.

• Es indispensable implementar el Plan de Acción propuesto para mejorar la

fase preanalítica de los especímenes obtenidos en los EBAIS del ASAS.

• Es fundamental trasmitir a todo el equipo humano de la fase preanalítica la

importancia de su trabajo, se debe trabajar en la idea de que todos los que

participan forman parte de una cadena siendo en esta fase donde más

personas intervienen (citas, extracción, transporte, recepción).

82

• Para el desarrollo del Plan de Acción es necesario hacer énfasis en los

componentes citados: 1) recurso humano, ya que en una cultura

organizacional unificada todos los empleados comparten valores, creencias,

expectativas, actitudes y normas; 2) en los procesos, ya que éstos son los

que tienen mayor impacto en las percepciones de valor del usuario acerca

del servicio que se le brinda, por lo tanto, concluimos que el laboratorio

debe concentrar también los esfuerzos en el mejoramiento de sus

procesos; 3) en infraestructura, debido a que la evolución de los sistemas

de información va enfocada principalmente a facilitar y agilizar la gestión

interna de las solicitudes de análisis. Además para el control de calidad se

hace necesario el registro dentro del SIL indicadores, tanto de los errores

extra como intra laboratorio. El análisis de este registro nos permitirá

conocer las causas de los errores e implementar medidas para la mejora

continua de la calidad.

83

5.2 Recomendaciones

• El ASAS debe gestionar las acciones correspondientes para que haya un

vehículo y un chofer disponibles y exclusivos para el transporte de

especímenes en el momento en que finaliza la obtención de éstos.

• El ASAS gestionar las acciones correspondientes para disponer de

personal para que reciba los especímenes de heces, orina y otros, en cada

EBAIS, para el técnico encargado de obtener los especímenes de sangre

se dedique solo a esta función y sea más adecuado, en términos de

bioseguridad, tanto para él como para los usuarios.

• Tanto el ASAS como el laboratorio, deben realizar las acciones pertinentes

para incluir en el presupuesto la compra de material recomendado para el

transporte de especímenes (ver apéndice 9).

• El laboratorio del ASAN debe realizar estudios adicionales para evaluar el

impacto en los costos de la no calidad asociados a la fase preanálitica de

los especímenes obtenidos en los EBAIS del ASAS.

• La Jefatura del servicio de Laboratorio debe facilitar la realización de

estudios adicionales para evaluar la calidad de las fases analítica y

postanalítica de los especímenes recibidos del ASAS, con el fin de tener

elementos técnicos de valor para ser considerados, junto con las

autoridades superiores de la CCSS, para establecer un laboratorio de

análisis clínicos en esta Área.

• La jefatura del Laboratorio del ASAN debe establecer un rol de supervisión

de la toma y obtención de especímenes en los EBAIS del ASAS.

84

• La jefatura del laboratorio del ASAN debería implementar el Plan de Acción

para mejorar la calidad de la fase preanalítica con el fin de aportar

elementos o herramientas que den valor agregado al proceso sustantivo del

laboratorio clínico.

85

BIBLIOGRAFÍA 1. Sempere C, Bayó M, Enguix A, Galar G M, García Saavedra L. (1994). Garantía

de Calidad de la Fase Preanalítica – Extra laboratorio en Puntos Periféricos de

Obtención y Recogida de especímenes. Revista Diagnóstico Biológico; 48:140-150

Consultado el 5 de marzo el 2009 de www.aebm.org/documentos/docu3

2. Etcheverry G. (2006). Revista Virtual Gerencia Salud ¿Quién responde por los

errores preanalíticos de muestras derivadas? (41). Consultado el 5 de marzo del

2009 de www.gerenciasalud.com/art508.htm

3. Fernández, C. (2002) Los retos del analista clínico en el tercer milenio. 36 (1):

27-40. Consultado el 7 de marzo del 2009 de www.ifcc.org/ria/div/camilo1.html

4. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. (2007). Actualización de la Fase

Preanalítica de los Laboratorios Clínicos del Hospital “Cruz Roja” del INGESA de

Ceuta. Madrid, España. Consultado el 7 de marzo del 2009 de

http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/actualzFasePreanalitic

a.pdf

5. Domínguez, J, Granizo, V. (2003). Control de calidad de la fase preanalítica en

los centros de extracción periféricos del área sanitaria de Guadalajara. Laboratorio

de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Guadalajara. VII Reunión Sociedad

Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos .Zaragoza,España.

Consultado el 7 de marzo del 2009 de

www.sediglac.org/congresos/7congreso03/comunicaciones/Domínguez LópezJ-

com.htm

6. Sistema Nacional de Calidad. (2002, mayo). La Gaceta: diario oficial. San José,

C.R.

86

7. Caja Costarricense Seguro Social. El modelo de Equipos Básicos de Atención

Integral en Salud (EBAIS). Consultado el 7 de marzo del 2009 www.rree.go.cr/cooperacion/Ebais.php

8. Caja Costarricense Seguro Social. Gerencia de Modernización y Desarrollo.

Constitución de EBAIS. Consultado el 10 de marzo del 2009 de

http://modsjoweb01.ccss.sa.cr:81/pub/biblioteca/pmreat09.htm

9. Asociación Médica Mundial. (2006)Declaración de la AMM sobre el Acceso a la

Atención Médica. Sudáfrica. Consultado el 10 de marzo del 2009 de

www.wma.net/s/policy/a6.htm

10. Terrés-Speziale A. Perspectivas en diagnóstico microbiológico. Revista

Mexicana Patología Clínica 2002; 49 (3): 153-164. Consultado el 10 de marzo del

2009 de

www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-patol/e-pt2002/e-pt02-3/em-pt023f.htm

11. Saturno, Pedro. Modelos de gestión de la calidad aplicados a la atención

primaria. Universidad de Murcia. España. Consultado el 6 de marzo del 2009 de

http://www.semergen.es/semergen/microsites/opinion/opinion5/modelos.pdf

12. Navarro, J. (2005).Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Estudios de laboratorio y control de calidad en la obtención de componentes

sanguíneos. (43) (1): 69-71.

13. Fernández, C. (1999). El aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico.

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. (33:46-67). Consultado el 13 de marzo

del 2009 de www.emanlab.com.ar/NMaccarone.asp

87

14. Mugueta, M, Alegre, E, Varo, N, González, A, Gil, M, Monreal, I. (2006).

Química Clínica. Registro de incidencias y cálculo de indicadores en la Fase

Preanalítica. (25) (2): 75-80.

15. Plebani M, Carraro P. (1997). Mistakes in a stat laboratory: types and

frequency. Clinical Chemestry. 43 (8): 1348-51. Consultado el 27 de junio del 2009

de http://www.clinchem.org/cgi/reprint/43/8/1348

16. Galban, G, Misino, S, Van Der Wekken, M, Tomassiniy, L, Suarez, M. (2007).

Revista virtual Bioanálisis. Errores Pre-analíticos (EPA) en el Laboratorio de

Guardia del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) de la

Ciudad de Mar del Plata. (13). Consultado el 27 de junio del 2009 de

http://www.revistabioanalisis.com/ejemplares/ejemplar/notas/index.php?id_edicion

=13&id_nota=156

17. Wiwanitkit V. (2001). BMC Clinical Pathology. Types and frequency of

preanalytical mistakes in the first Thai ISO 9002: 1994 certified clinical laboratory,

a 6- month monitoring. 2001; 1(1:5). Consultado el 27 de junio del 2009 de http://www.biomedcentral.com/1472-6890/1/5

18. Etcheverry G, Domínguez V, Espósito N, Mayon P, Morales M, Roselli M,

Andrieu K. (2005). Propuesta metodológica para la evaluación de errores

preanalíticos en un laboratorio de guardia. Revista Virtual Gerencia Salud. (33). Consultado el 8 de julio del 2009 de http://www.gerenciasalud.com/art446.htm

19. Prieto, Santiago, Sempere, Carmen, Salve, M. Luisa et al. (2003). Metodología

para la estimación del error preanalítico y su significación, en determinaciones

realizadas a partir de especímenes obtenidos en puntos periféricos de obtención y

recogida de especímenes (PPORE). Revista Diagn Biol. (52) (1): 46-54.

Consultado el 8 de julio del 2009 de http://scielo.isciii.es/scielo.php

88

20. Rodríguez R, Marcel, E. (2007). Las variables preanalíticas y su influencia en

los resultados de laboratorio clínico. Revista Mexicana de Patología Clínica. 54

(4).

21. Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección Técnica Servicios de Salud.

Sección Laboratorios Clínicos. (2002, mayo) Instructivo Manejo y Trasporte de

Muestras Clínicas y Otros Agentes Biológicos.

22. Forbes, B, Sahm, D, Weissfeld, A. (1998). Bailey & Scott's Diagnostic

Microbiology. Tenth Edition.

23. Kirschbaumweg, L. Hemólisis como influencia y factor de interferencia.

Frankfurt, Alemania. Consultado el 27 de junio del 2009 de

www.ifcc.org/ejifcc/vol13no4/130401002esp.htm

24. Rodríguez, M, Abraham, E. (2007). Las variables preanalíticas y su influencia

en los resultados de laboratorio clínico. Consultado el 10 de julio del 2009 de

www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074c.pdf

25. Ojeda, A, Sanz, M. (2006). “Normas generales para tratamiento de muestras

biológicas”. Consultado el 27 de junio del 2009

www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo38/capitulo38.htm

26. Terragno, R. (2005). Transporte de especímenes para diagnóstico. Acta

Bioquímica Clínica Latinoamericana, mar. /jun. 2005, (39)(2):217-223. ISSN 0325-

2957.

27. Vite-Casanova, M. (2004). El fraccionamiento de la sangre. Gaceta Médica

Mexicana (140) (3). Consultado el 24 de julio del 2009 de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043av.pdf

89

28. Cercenado, E. & Cantón, R. (2009). Procedimientos en Microbiología Clínica

(cap. 32). Consultado el 5 de agosto de 2009, de

http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap32.asp

29. Aguilar D, J (2004). Protocolo para la estandarización de la fase preanalítica

en la medición de lípidos y lipoproteínas. Revista de Química Clínica 23(3) 137-

140.

30. Guder W.G., Narayanan S., Wisser H., Zawta B. (1999) Muestras: del paciente

al laboratorio. Impacto de las variables preanalíticas en la calidad de los resultados

de laboratorio. Becton Dickinson and Company.

31. Pedro Luis Pérez Gastell y Yaneth Zamora González. “¿Es el Laboratorio el

único responsable del resultado inadecuado de un examen complementario?”.

Revista electrónica Diagnóstico In Vitro, Vol. 2/43, 2004. Consultado el 16 de

noviembre 2009 en www.ifcc.org/ria/div/vol2/43/gastell-gonzalez2004.pdf.

32. Summers, D. Administración de la Calidad. (2006). Pearson Educación,

México. Primera edición.

33. National Committee for Clinical Laboratory Standards. (1990). Procedimientos

para la manipulación y procesamiento de los especímenes de sangre. Guía

aprobada. Publicación H18-A de la NCCLS.

34. Collier, David A. y Evans, James R., (2009) Administración de Operaciones:

bienes, servicios y cadenas de valor, 2ª. Edición, Cengage Learning, México.

35. Bauzá, Francesc. (2003). Requisitos del transporte demuestras de diagnóstico

para garantizar la estabilidad de sus propiedades biológica. Hospital de Sant Joan

de Déu) Generalitat de Catalunya Departament de Sanitat i Seguretat Social

Direcció General de Recursos Sanitaris. Barcelona.

90

36. Guzmán, Ana. (1997). Boletín Escuela de Medicina. Pontificia Universidad

Católica de Chile. Garantía de calidad en el laboratorio de microbiología. UDA

Laboratorios Clínicos. 26:161-164.

37. Caja Costarricense de Seguro Social. (2007). Guía para el levantamiento,

documentación y rediseño de proceso. Dirección de Sistemas Administrativos.

91

APÉNDICES

Apénconce

Proceespec Procede esp(San R Código

OTE-1

OTE-2

OTE-3

OTE-4

OTE-5

OTE-6

OTE-7

OTE-8

OTE-9

OTE-10

dice 1: Pro

entrado.

eso : Obtenciócímenes

edimiento: Obpecímenes enRafael)

Des

El técnico dedistribuye lasusuarios queatendidos

El usuario esatendido El usuario inde sangradoespecímeneorina en la hentrega la sanálisis. El técnico revla solicitud El técnico pextraer los esanguíneos

El usuario s

El técnico rematerial y loy/o recibidoEl técnico tomerienda. El Técnico ringresa los especímenetransporte. El chofer y etraslada al Edesconcentraal otro técnic

oceso: Obte

D

ón y transporte

btención y trann ASAS conce

cripción

e San Rafael s fichas a los e van a ser

spera para ser

ngresa al áreo y coloca loses de heces yhielera y solicitus de

visa los datos d

procede a especímeness.

se retira.

ecoge el os especímenos oma la

responsable materiales y es al carro pa

l técnico se BAIS ado para recog

co

APÉención y tra

DIAGRAMA

e de Co

nsporte ntrado Co

T

Aprox

5 min.

30 min

a s y 2

min

de 1 min

s 1

hora y 9 min

30 seg

nes 5 min

15 min

ara 1

min

ger 15 min

92

ÉNDICESansporte de

A DE ACTIV

od: LC-OTE

od: LC-OTEASASc-

RESPTSR Usuario

S e especíme

VIDADES

E-01

E--01 A

PONSABLES Chofer

FIN

nes en ASA

ElaPB

ACTUAL

O

AS

aborado por:

BH-AGHR

Observacione

es

Apéndesco

Procesespec Procedde espdesco

Código

ED-01

ED-02

ED-03

ED-04

ED-05

ED-06

ED-07

ED-08

ED-09

ED-10

ED-01

ED-11

ED-12

dice 2: Pro

oncentrados

so : Obtencióímenes

dimiento: Obpecímenes en ncentrados

Desc

El técnico lleal EBAIS des

El Técnico lleLaboratorio ymaterial paratransporte deEl técnico se tvehículo haciadesconcentradEl técnico entrlos usuarios. El usuario espatendido El técnico dispara extraer losanguíneos. El usuario ingsangrado y coespecímenes en la hielera ysolicitud de anEl técnico revisolicitud. El técnico proespecímenes El usuario se El técnico recolos especímen El técnico esptransporte, proEBAIS concen El Técnico se especímenes

oceso de O

s del ASAS

D

n y transporte

tención y tranASAS

cripción

ega directamesconcentrado

ega al y prepara el a la obtencióne especímenetraslada en el a el EBAIS do rega las fichas

pera para ser

spone el materios especímene

resa al área deoloca los de heces y ori

y entrega la nálisis isa los datos d

cede a extraersanguíneos.

retira.

oge el materialnes y/o recibido

pera el vehículoocedente del ntrado.

traslada con loal laboratorio

Obtención y

S.

DIAGRAMA

e de Co

nsporte Co

T

Aprox Té

ente o.

n y es.

5min

30 min

a 5min

30 min

ial es 5min

e

na 1 min

e la 1

min

r los 2 min

30 seg

l y os 5

min

o de 49 min

os 36 min

93

transporte

A DE ACTIV

od: LC-OTE-0

od: LC-OTE-A

RESPO

cnico Usuario C

de especím

VIDADES

01

ASASd-01

ONSABLES Chofer

FIN

menes en E

ElaboPBH-A

ACTUAL

Ob

EBAIS

orado por: AGHR

bservaciones

Apén

ProcesoLaborat Procedespecím

Código

REL-01

sst

c

REL-02

REL-03 e

REL-04

d

REL-05 q

REL-06 c

REL-07

REL-08

dice 3: Pro

o : Recepción dorio

dimiento: Recemenes proven

Desc

Los técnicos del Laboratorio con sanguineos y ensolicitudes de antécnicos que digla información e códigos de barra

Los técnicos regpor las hieleras

Los técnicos del especímenes de

El técnico del EBdesconcentrado merienda.

Los técnicos del que les entregue

Los técnicos encla información y códigos de barra

Los técnicos del los especímeneslas respectivas slaboratorio. El personal de lalos especímenespara la fase ana

oceso de R

D

e Especímenes

epción de nientes de ASA

ripción ASAS llegan al los especímenestregan las

nálisis a los itan para ingresaimprimir los

a

resan al vehículo

ASAS retiran lose la hielera.

BAIS toma el tiempo d

ASAS esperan aen los códigos.

cargados ingresaentregan los

as.

ASAS identificas y los entregan secciones del

as secciones recs y los prepara lítica.

Recepción d

DIAGRAMA

en el Cod

AS. Cod

T Aprox Téc

s

ar 2min

o 5min

s 5min

de 20 min

a 30 min

an 30 min

n en

30 min

ibe

10 min

94

de especím

A DE ACTIV

d: LC-REL-

d: LC-REAS

RESPO

cnico Técnico

que digita

T

enes prove

VIDADES

01

SAS-01 A ONSABLES Técnico

que recibe

FIN

enientes de

ElaPBH

ACTUAL

O

ASAS.

borado por: H-AGRH

Observacione

s

95

Apéndice 4 Ciclo de la calidad

96

Apéndice 5 Requisitos para el recibimiento de especímenes en el laboratorio del ASAN-Dr. Marcial Rodríguez Conejo Solicitud de análisis: La boleta de solicitud de análisis debe estar en perfecto estado, no rota ni sucia,

con los datos del usuario, con letra legible, diagnóstico completo y sellos del

EBAIS de procedencia.

Análisis Hematológicos: Los especímenes para análisis hematológicos deben estar contenidos en tubos

con anticoagulante EDTA (tapón morado), con un volumen de 4 mL. Si el tubo no

llena este volumen puede ser que haya perdido vacío y se debe reemplazar por

otro en el momento de la extracción de la sangre.

El tubo debe estar identificado ya sea con el nombre o las iniciales del usuario y el

número de la ficha asignada.

Al transportarlos deben colocarse verticalmente en una gradilla especial para

transporte de especímenes dentro de una hielera con gel refrigerante y

mantenerse en esta posición hasta ser entregados en el Laboratorio.

El tiempo transcurrido entre el fin de la toma de especímenes y la entrega de éstos

en el Laboratorio no debe ser mayor a dos horas.

Análisis Químico-Clínicos: Los especímenes para análisis químico-clínicos deben obtenerse en tubos sin

anticoagulante (tapón rojo), con un volumen de 6 mL. Al igual que ocurre con los

de hematología el tubo debe contener el vacío para extraer ese volumen sino hay

que cambiarlo por otro en el momento de extracción de la sangre.

97

El tubo debe estar identificado ya sea con el nombre o las iniciales del usuario y el

número de la ficha asignada.

Para su transporte deben colocarse en una gradilla especial para transporte de

especímenes sanguíneos dentro de una hielera con gel refrigerante y mantenerse

en esta posición hasta ser entregados en el Laboratorio.

El tiempo transcurrido entre el fin de la toma de especímenes y la entrega de éstos

en el Laboratorio no debe ser mayor a dos horas.

Urianálisis: Los especímenes de orina deben recolectarse en recipientes plásticos de boca

ancha destinados para este fin con un volumen mínimo de orina de 20 mL y un

máximo de 100 mL para evitar que se derrame. No pueden ser frascos de comida

para niños, botellas de medicamentos o alimentos o recipientes de otras

procedencias.

El usuario debe identificar el frasco con su nombre y número de cédula y además

debe ser identificado por el técnico con el número de la ficha entregada al usuario.

El recipiente no debe tener papel higiénico o plástico en la parte interior de la tapa.

Los recipientes deben transportarse verticalmente en hielera con gel refrigerante,

en gradillas especiales para este fin no que permitan que se vuelquen, y

mantenerse en esta posición hasta llegar al Laboratorio.

El tiempo transcurrido entre el fin de la toma de especímenes y la entrega de éstos

en el Laboratorio no debe ser mayor a dos horas.

El incumplimiento de las características descritas en este documento se

considerará criterio de rechazo de los especímenes recibidos.

98

Apéndice 6: Plantillas de registro.

REGISTRO DE LA CALIDAD

LABORATORIO CLINICO CMRC Responsable: ________________ Fecha:

dd/mm/aa: ____________

EBAIS

Solicitudes con datos incorrectos en:

Cantidad Datos del SIL incorrectos Cantidad Recipiente y

tubo indicado Cantidad

SAN RAFAEL nombre código correcto

GUACIMA nº asegurado nombre incorrecto

RINCON CHIQUITO fecha nacimiento origen

EL ROBLE letra ilegible género

CIRUELAS sin diagnóstico análisis incorrectos

VILLA BONITA análisis faltantes

SAN ANTONIO

REGISTRO DE TIEMPOLABORATORIO CLINICO CMRC Técnico Responsable:________________ Fecha:

dd/mm/aa:______________

HORA (hora-minutos)

EBAIS INICIO TOMA

FIN TOMA especímenes

SALIDA DEL EBAIS RECEP LAB RECEP

SECCIÓN CENTRIFUGACIÓN

SAN RAFAEL

GUACIMA

RINCON CHIQUITO

EL ROBLE

CIRUELAS

VILLA BONITA SAN ANTONIO

99

REGISTRO DE TRANSPORTE

LABORATORIO CLINICO ASAN-Dr.MRC Fecha:

Responsable:______________________ dd/mm/aa:_____

Tipo de espécimen: SANGRE

EBAIS Condiciones de transporte

Posición especímenes Contenedor

SAN RAFAEL temperatura ambiente vertical caja GUACIMA con gel refrigerante volcados hielera RINCON CHIQUITO gradilla EL ROBLE CIRUELAS VILLA BONITA SAN ANTONIO

REGISTRO DE TRANSPORTE

LABORATORIO CLINICO ASAN-Dr.MRC Fecha: Responsable:______________________ dd/mm/aa:______

Tipo de espécimen: ORINA

EBAIS Condiciones de transporte

Posición especímenes Contenedor

SAN RAFAEL temperatura ambiente vertical caja GUACIMA con gel refrigerante volcados hielera RINCON CHIQUITO gradilla EL ROBLE CIRUELAS VILLA BONITA SAN ANTONIO

100

Apéndice 7 Recorrido de las actividades extralaboratorio de la fase preanalítica por las que pasan los especímenes tomados en ASAS.

101

Apéndice 8 Calculo de muestra (n) según muestreo estratificado con afijación proporcional.

N: población de usuarios que utilizan mensualmente los servicios

n: muestra

n/N = 0.0225

n= 14327 * 0.0225

n= 322 usuario

102

Apéndice 9

Materiales recomendados para el transporte de muestras extralaboratorio.

En acero inoxidable. Idénticas a las del apartado anterior pero con tapa. Ideales para el transporte de frascos ya que la tapa los mantiene sujetos a la gradilla.

Fabricado en polipropileno blanco. Muy resistente. Es ideal para el transporte de

muestras dentro del laboratorio y como cesto para hacer las extracciones en las plantas.

Se incluyen dos gradillas para 40 tubos de hasta 16 mm de diámetro y un cesto para 18

portaobjetos de 76 x 26 mm. Las divisiones de los diferentes departamentos son

movibles, para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

103

Neveras para el transporte de muestras fabricadas en cuatro materiales diferentes: policloruro de polivinilo, nylon, LDPE, poliuretano. Tienen dos funciones principales: Mantienen la temperatura de las muestras durante su transporte independientemente de las condiciones climáticas durante 8 a 12 horas; Protegen las muestras y su contenido. Disponibles en dos colores, azul y verde. Partes de la nevera: - Poseen tres niveles de cierre: velcro , cremallera, y candado con código numérico (con los modelos de 40 y 70 l.). - Bolsillo interior separado, para las pastillas de frío. - Bolsillo exterior frontal transparente muy resistente, para identificación del laboratorio. - Bolsillo exterior (encima de la tapa) transparente, para documentación. - Incorporan unas pastillas de frío consistentes en una funda de polietileno alta densidad conteniendo un líquido congelante. Estas pastillas se pueden almacenar en congeladores a una temperatura muy baja (- 80ºC). Modo de empleo de las pastillas: congelar el gel 24 h a una temperatura de - 20ºC/-24ºC. Ventajas: - Material muy robusto y con alta resistencia mecánica a la manipulación y los choques. - Ligeras y silenciosas, gran ventaja al compararlas con las neveras rígidas existentes en el mercado. - Inviolables, ya que pueden ser precintadas con un candado. - Ocupan poco espacio de almacenaje. Se suministran plegadas reduciendo así su volumen en un 50%. - Se pueden limpiar fácilmente con detergentes de diluciones normales. - Bordes redondeados y reforzados con doble cosido. - Las asas estan cosidas alrededor de toda la nevera de modo que aumenta su resistencia. - Estas neveras están fabricadas de manera tradicional \"no automatizada\" y la calidad se controla de forma unitaria.

104

Apéndice 10: Hoja de registro de incidencias para la fase preanalítica

Laboratorio ASAN Registro de incidencias

Dr. Marcial Rodriguez C. Fase Preanalítica

Fecha: EBAIS: Responsable:

Indicar con una "x" la incidencia detectada

1. Solicitud de Análisis 2.Obtención de la muestra

Cantidad

Sucia ( ) Rota ( ) Paciente difícil ( ) ____

No se obtuvo muestra ( ) ____

3.Preparación del Paciente Falta de material ( ) ____

Cantidad Otros ( ) ____

No ayunas ( ) ______

Comiendo ( ) ______

Otros ( ) ______ 5.Preparación de muestra

Cantidad

4.Transporte Muestra no recibida ( ) ____

Muestra hemolizada ( ) ____

Temperatura: En frío ( ) Ambiente ( ) Muestra coagulada ( ) ____

Tiempo: Correcto ( ) Incorrecto ( ) Volumen incorrecto ( ) ____

Contenedor: Correcto ( ) Incorrecto ( ) Frasco inadecuado ( ) ____

Posición: Correcta ( ) Incorrecta ( ) Otros ( ) ____

Indique la causa de la no conformidad detectada

Acciones correctivas

Quién registra la incidencia Firma: Puesto de trabajo

105

ANEXOS

106

ANEXOS Anexo Nº 1