circulacion

55
Dr. Jorge H. Velásquez G-

description

as

Transcript of circulacion

Page 1: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 2: circulacion

PRINCIPALES FUNCIONES PRINCIPALES FUNCIONES DEL SISTEMA DEL SISTEMA

CIRCULATORIOCIRCULATORIO Transportar y distribuir sustancias Transportar y distribuir sustancias

esenciales a los tejidos.esenciales a los tejidos. Remover los productor del metabolismo.Remover los productor del metabolismo. Ajustar el suministro de oxígeno y Ajustar el suministro de oxígeno y

nutrientes a los diferentes estados nutrientes a los diferentes estados fisiológicos.fisiológicos.

Regulación de la temperatura corporal.Regulación de la temperatura corporal. Comunicación humoral.Comunicación humoral.

Page 3: circulacion

Corazón

Aorta

Arterias

Arteriolas

Arteriolas terminales /metarteriolas

Esfínteres precapilares

Capilares

Vena Cava

Venas

Vénulas musculares

Venulas

Page 4: circulacion
Page 5: circulacion
Page 6: circulacion
Page 7: circulacion

Distribución de sangre en la circulación sistémica

67% en venas y vénulas67% en venas y vénulas 5% en capilares5% en capilares 11% en arterias11% en arterias 5% en venas pulmonares5% en venas pulmonares 3% en arterias pulmonares3% en arterias pulmonares 4% en capilares pulmonares4% en capilares pulmonares 5% en ventrículos y aurículas5% en ventrículos y aurículas

Page 8: circulacion

Bomba

DistribuciónTubuladuras Vasos finos

Colección

Tubuladuras

El circuito principal

Page 9: circulacion

Caída de presión en la CirculaciónCaída de presión en la Circulación

GRANDES ARTERIAS

PEQ. ARTERIAS

ARTERIOLAS

CAPILLARESVENULAS & VENAS

PR

ES

IÓN

ME

DIA

DIAMETRO INTERNOPEQUEÑO GRANDEGRANDE

Tejido Elástico

Muscular

Page 10: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 11: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 12: circulacion

Velocity and Area in the Vascular SystemVelocity and Area in the Vascular SystemTotal cross-sectional area of the vascular system is greatest in the capillaries and lowest in the large vessels.

Because flow is constant the blood velocity is fastest in the large vessels and slowest in capillaries.

A erythrocyte spends 0.5 to 1 second in the capillaries.

Page 13: circulacion

AO AG AP ART CAP VEN VP VG VC

VELOCIDAD

PORCENTAJE DE VOL. SANGUINEO

PRESION

AREA CORTE TRANSVERSAL

Page 14: circulacion

En forma más detallada:

Page 15: circulacion

0

20

40

60

80

100

120m

mH

g

Presión Sistólica

Presión Diastólica

Notch Dicrotico

} Presión pulsatil

MAP=(1/3 PP) + DP~

Page 16: circulacion
Page 17: circulacion

Elastina: MElastina: Material “elástico” que posibilita aterial “elástico” que posibilita almacenamiento de energía.almacenamiento de energía.

Tejido Conectivo: Tejido Conectivo: integridad estructuralintegridad estructural Músculo liso: Músculo liso: causa vasoconstricción y causa vasoconstricción y

vasodilataciónvasodilatación Endotelio:Endotelio:

– Revestimiento lisoRevestimiento liso– Funciones especializadasFunciones especializadas

» CoagulaciónCoagulación

» Modifica tono del músculo lisoModifica tono del músculo liso

» Filtración (capilares)Filtración (capilares)

Page 18: circulacion
Page 19: circulacion
Page 20: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

MICROCIRCULACION

SISTEMA CIRCULATORIO: Sangre: Satisfacer necesidades de O2 y nutrientes:

• Arteriolas musculares: Vasos de resistencia Regulan el flujo sanguíneo regional hacia los lechos capilares.

• Capilares: Una sola capa de células endoteliales rápido intercambio de agua y solutos

• Venas y vénulas: Conductos colectores Vasos de almacenamiento o capacitancia

Page 21: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

ARTERIOLAS:

• Diámetro: 5 - 100 m

• Capa muscular: Gruesa

• Adventicia: Delgada

• Revestimiento endotelial

• Dan origen a los capilares: Diámetro: 5 - 10 m o metarteriolas: 10 - 20 m y éstos a los capilares.

• Las metarteriolas: Canales de acceso indirecto a las vénulas. Conexiones

cruzadas entre las arteriolas y las vénulas.

• El diámetro de los vasos de resistencia está determinado por el equilibrio entre la fuerza de contracción del músculo liso vascular y la fuerza de distensión producida por la presión intraluminal

Page 22: circulacion
Page 23: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Circulación capilar

Vénula

Metarteriolas

Arteriola

Page 24: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CAPILARES.

• Mayor densidad en tejidos metabólicamente activos: músculo cardíaco, m. esquelético , glándulas.

• Poca densidad: Tejido subcutáneo, cartílago

• El flujo sanguíneo es uniforme y depende del estado contráctil de las arteriolas. Esta vasomotricidad es parcialmente una conducta intrínseca del músculo liso vascular e independiente de influencias externas.

• Los cambios de presión transmural (P. intravascular menos extravascular) afectan la contracción de los vasos precapilares.

• Aumento de presión transmural (por aumento de la presión venosa o por dilatación de las arteriolas) Provoca:Contracción de las arteriolas terminales.

• Disminución de la presión intramural : Relajación del vaso precapilar.

Page 25: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CAPILARES.

• También afectan algunos factores humorales y nerviosos

• Flujo a través de los capilares: Flujo nutritivo

• Flujo que se desvía del lado arterial al venoso: Flujo de derivación o no nutritivo

• Los capilares no tienen músculo liso

• Las células endoteliales tienen actina y miosina pero no regulan el flujo.

• Las variaciones del diámetro capilar son pasivas y causada por alteraciones de la resistencia precapilar y poscapilar.

Page 26: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

POROS CAPILARES:

• Capilares del hígado muy permeables y sale la albúmina.

• Capilares musculares menos permeables

• Las terminaciones venosas más permeables que las arteriales. Permeabilidad máxima en las vénulas: Mayor número de poros.

• En el músculo cardíaco y esquelético: Hendiduras entre células endoteliales adyacentes.

• En el cerebro no hay poros

• Capilares del riñón y del intestino: Fenestraciones de 20 - 100 m de ancho

• Hígado: Endotelio discontinuo.

Page 27: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 28: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 29: circulacion
Page 30: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

INTERCAMBIO TRANSCAPILAR:

Solventes y solutos atraviesan la pared endotelial mediante tres procesos: Difusión - Filtración - Pinocitosis

DIFUSIÓN:

La difusión es el factor clave en el intercambio de gases, sustratos y productos de desechos entre los capilares y las células de los tejidos.

2% del plasma que pasa a través de los capilares:

Filtración y absorción: 0.06 ml de agua /1´/100 g de tejido

Difusión: 300 ml de H2O/1´/100 de tejido

Page 31: circulacion
Page 32: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

FILTRACION CAPILAR:

La magnitud y la dirección del movimiento del agua está determinada por la suma algebraica:

PRESIONES HIDROSTATICAS + P. OSMOTICAS

HIPOTESIS DE STARLING:

Mov del líquido = K ( Pc + i ) - ( Pi + p )

Pc = Presión hidrostática capilar

Pi = Presión hidrostática del líquido intersticial

p = Presión oncótica del plasma

i = Presión oncótica del líquido intersticial

K = Constante de filtración de la membrana capilar

Page 33: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 34: circulacion
Page 35: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 36: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

VASOS LINFATICOS:

Parecidos a los capilares pero carecen de uniones hendidas entre las cél. endoteliales y poseen finos filamentos que los anclan al tejido conjuntivo circundante:

Contracción muscular Distorsión del vaso linfático

Abre espacios entre las cél.

Permite el ingreso al capilar

linfático de: Proteínas, gran-

des partículas y células

Filtrado capilar sanguíneo, proteínas y células que pasan del compartimiento vascular al intersticial,vuelven a la circulación por:

.Presión tisular .Contracción del músculo esquelético

.Contracción de los vasos linfáticos

.Válvulas unidireccionales

Page 37: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

MUSCULOS

Page 38: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 39: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

VASOS LINFATICOS:

No tienen vasos linfáticos:

• El cartílago

• El hueso

• Los epitelios

• Tejidos del sistema nervioso central

El retorno linfático es importante para el retorno de las albúminas y líquidos.

El sistema linfático filtra la linfa

Page 40: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 41: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Circulación linfática

Vénula

Arteriola

Vaso linfático

Page 42: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 43: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CIRCULACION PERIFERICA Y SU CONTROLCIRCULACION PERIFERICA Y SU CONTROL

DOBLE CONTROL:

• Control central: Sistema nervioso

• Control local : Factores locales de la vecindad inmediata de los vasos sanguíneos.

• Piel y regiones esplácnicas: Predomina la regulación nerviosa

• Corazón y cerebro: Predominan factores locales

• Los vasos de resistencia (arteriolas): Regulan el flujo sanguíneo en todo el cuerpo

Page 44: circulacion

Cerebral

Coronaria

Renal

Digestiva

MúsculoEsqueletico

Piel

Aurícula Derecha Aurícula Izquierda

Ventrículo Derecho Ventrículo Izquierdo

Pulmones

V Tricúnspide V. Mitral

Vena Cava Arteria Aorta

ArteriasVenas

Válvula Pulmonar

Hemicardio derecho Hemicardio Izquierdo

15%

5%

25%

25%

5%

25%

100%

100%

100%

Page 45: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

MUSCULO LISO VASCULAR:

•Son pequeñas, mononucledas y fusiformes

• Controla :

• Resistencia periférica total

• Tono arterial y venoso

• Distribución del flujo sanguíneo en todo el organismo

Page 46: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CONTROL EXTRINSECO DEL FLUJO SANGUINEO CONTROL EXTRINSECO DEL FLUJO SANGUINEO PERIFERICOPERIFERICO

Estimulación de la región dorsolateral del bulbo:

• Vasoconstricción

• Taquicardia

• Aumento de la contractibilidad cardíaca

Las regiones vasoconstrictoras son tónicamente activas.

Pueden ser modificados por estímulos reflejos o humorales

Pueden variar tónicamente:

Ondas de Traube-Hering: Aumentan descarga durante la inspiración.

Los vasos de capacitancia más sensibles que los de resisten- cia. En el ejercicio físico, hipotensión arterial (Hemorragia), shock: HAY CONTRACCION DE LOS VASOS DE CAPACITAN-CIA

Page 47: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

ZONA PRESORA ZONA DEPRESORA:Zona caudal y anterointerna

Médula espinal T1-L2 ó L3 Asta inter-medio lateral

Nervios ra- quideos

Arterias venas Norepinefrina (-adrenér.)

Ganglio paravertebral

Fibras blancas (Mielínicas)

Fibras grises (amielínicas)

( - )

( - )

Page 48: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 49: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CONTROL EXTRINSECO DEL FLUJO CONTROL EXTRINSECO DEL FLUJO SANGUINEO PERIFERICOSANGUINEO PERIFERICO

INERVACION PARASIMPATICA:

Músculos esquelético y piel: No tienen inervación parasim- pática.

El efecto es pequeño.

FACTORES HUMORALES:

• En el músculo esquelético:

• Epinefrina en bajas concentraciones: Dilata vasos de resistencia (Efecto -adrenérgico)

• Altas concentraciones: Los contraen (Efecto -adrenér- gico.

• En la piel: La epinefrina sólo produce vasoconstricción

• Lechos vasculares: Nor-epinefrina: Vasoconstricción

Page 50: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CONTROL INTRINSECO O LOCAL DEL FLUJO CONTROL INTRINSECO O LOCAL DEL FLUJO SANGUINEO PERIFERICOSANGUINEO PERIFERICO

AUTOREGULACION DEL FLUJO SANGUÍNEO:

• En algunos tejidos el flujo sanguíneo se ajusta a la actividad metabólica del tejido.

• Si metabolismo tisular constante: Las variaciones de la presión de perfusión son manejadas por cambios de la resistencia vascular.

• Hipótesis miógena:

• El músculo liso vascular se contrae en respuesta al estiramiento y se relaja al reducirse la tensión.

• Hipótesis metabólica:

Page 51: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

CONTROL INTRINSECO O LOCAL DEL FLUJO CONTROL INTRINSECO O LOCAL DEL FLUJO SANGUINEO PERIFERICOSANGUINEO PERIFERICO

• Hipótesis metabólica:

Hipoxia Liberación de metabolitos vasodilatadores de los tejidos

Dilatación de los vasos de resistencia

MEDIADORES:

Acido láctico K+

CO2 Fosfatos inorgánicos

H+ Osmolaridad del líquido interst.

PO2

Adenosina Prostaglandinas

Page 52: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

REGULACION METABOLICA

ADENOSINA

•Concentraciones bajas de O2

•Disminucion de ATPATP AMP

VASODILATACION

Page 53: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 54: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-

Page 55: circulacion

Dr. Jorge H. Velásquez G-