Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

download Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

of 3

Transcript of Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

  • 8/18/2019 Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

    1/3

    Cirugía Plástica: Concepto.

    Historia y trascendencia social

    CONCEPTO:

    El concepto de belleza y el interés por mejorar laapariencia estética es algo consustancial con el ser

    humano y no privativo de nuestra sociedad actual,sino que en sus distintas facetas se presenta endiferentes culturas a través de los tiempos.

    Tal como se define oficialmente “La Cirugía Plástica,Estética y Reparadora, es una especialidad médicaque se ocupa de la corrección quirúrgica de todo

     proceso congénito, adquirido, tumoral o involutivo,que requiere reparación o reposición de estructurasque afectan a la forma y función corporal, y que en su

     faceta estética trata alteraciones que sin constituir en símismas un proceso patológico, provocan un deteriorode la salud en la medida que interfieren en el bienestar

     físico y psíquico de las personas.”

    En 1597 el Cirujano de Bolonia Gaspar Tagliacozzi(1545-1599), la definía de una forma más literaria,afirmando:“Restablecemos y reparamos todas aquellas

     partes que la naturaleza ha dado pero que la fortunase ha llevado, no tanto para deleitar el ojo sino paraanimar el espíritu y ayudar a la mente del afligido.”

    (Figura 1).

    De estos conceptos hay dos premisas queconsideramos importante destacar:1. La Cirugía Plástica engloba a la Cirugía Estética;

    formando parte del Programa Oficial deResidencia en la Especialidad de Cirugía Plástica,Estética y Reparadora, siendo parte integralde la misma. Esto es así, ya que hay una granimplicación entre ambas ramas ya que la Cirugía

    Reparadora no olvida el componente estético, nila Cirugía Estética el componente funcional enlos casos que le compete.

    2. La Cirugía Plástica trata dolencias, comocualquier otra especialidad médica. Sin embargo,

    a diferencia de otras especialidades quirúrgicas

    en las que se “teme” a la cirugía, en nuestro casoel paciente “busca” la cirugía. De aquí se derivala gran responsabilidad del Cirujano al tener quesatisfacer unas determinadas expectativas que nosiempre son realistas, por lo que hay que informarexhaustivamente de la cirugía al paciente. Porotra parte, en su vertiente estética a diferencia dela Cirugía Reparadora no sólo trata problemasfísicos o funcionales sino también situacionesanímicas de pacientes que refieren “no sentirsebien” con alguna parte de su cuerpo.

    Servicio Cirugía Plástica. Hospital Nuestra Señora del Rosario

    Jefe de Servicio: Dr. Antonio de la Fuente  Dr. Israel Iglesias

      Dr. Ignacio Capdevila

    Fecha: 08/04/2016

    Figura 1. Retrato de Gaspar Tagliacozzi en la Universidad deBolonia.

  • 8/18/2019 Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

    2/3

    Hospital Nuestra Señora del RosarioC/Príncipe de Vergara, 53. 28006 Madrid, España.

    www.hospitalrosario.com

    HISTORIA Y TRASCENDENCIA SOCIAL:

    Desde el siglo VI a.C. se tienen registros deprocedimientos de reconstrucción nasal en la India,ya que las mutilaciones nasales eran frecuentesdebido a que la nariz era considerada un órgano dereputación y respeto y era frecuente la amputación

    nasal y de las orejas como castigo por el adulterio opor actos criminales, o a los vencidos en guerra.

    En la Edad Media hay un declive de la CirugíaPlástica ya que pasa a verse como un acto paganorelacionado con la magia por el poder del cirujanosobre el cuerpo humano.

    En el Renacimiento hay un breve resurgimientode la Cirugía Plástica. Ambroise Paré (1510-1590),

    precursor de la Cirugía Plástica moderna (Figura 2),acuñó su conocida frase “Yo le traté y Dios le curó”.Definía la Cirugía Plástica como: “…. eliminar losuperfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar loque se ha unido, reunir lo que se ha dividido y repararlos defectos de la naturaleza…”. En su libro “LesOeuvres”, relata el horror de sus contemporáneos porlas mutilaciones faciales, no solo por la deformidadocasionada, sino por la marginación social quesufrían. A colación de esto, creemos interesante citarsu siguiente relato: “…había 3 soldados que apoyados

    sobre la pared tenían las caras completamentedesfiguradas sin poder oír ni hablar y sus ropas aúnhumeantes por las quemaduras sufridas por las armasde fuego. Mientras yo los miraba con lástima, unviejo soldado se me acercó y preguntó si había alguna

     forma de curarles. Le contesté que no había ninguna posibilidad y entonces repentinamente se dirigió a cadauno de ellos y suavemente y sin ninguna expresión deenfado en su rostro les cortó la garganta. Ante estacruel acción le recriminé diciéndole que era un mal

    hombre. Me contestó que rezaba a Dios cada día por siél estuviese alguna vez en esa situación hubiese alguienque le hiciese el mismo servicio antes que permitirlelanguidecer miserablemente”. Gaspar Tagliacozzi, ya anteriormente citado y otrode los grandes precursores de la Cirugía Plásticamoderna, cambió la actitud negativa de muchosmédicos hacia algunos procedimientos de la

    incipiente Cirugía Plástica, al dar a conocer de

    manera sistematizada y científica según sus palabrasa: “….esta parte, no innoble por cierto, de la cirugíaque se ocupa de la reconstrucción de narices, orejasy labios mutilados…..”. En su libro De CurtorumChirurgia por Insitionem (1597) (Figura 3), dedicadoexclusivamente a la Cirugía Plástica y particularmentea la reconstrucción nasal, sienta las bases de estareconstrucción, basada en un procedimiento yautilizado por una familia de cirujanos de Sicilia (losBranca) para reconstruir la nariz y otras partes de la

    cara con tejidos del brazo. Se le denominó MétodoItaliano en contraposición al ya conocido métodoindio que empleaba tejidos de la frente.

    Figura 2. Retratode Ambroise Paré

    Figura 3. De Curtorum Chirurgia por Insitionem (1597)Gaspar Tagliacozzi.

  • 8/18/2019 Cirugía Plástica: Concepto. Historia y trascendencia social

    3/3

    Hospital Nuestra Señora del RosarioC/Príncipe de Vergara, 53. 28006 Madrid, España.

    www.hospitalrosario.com

    A pesar de su importancia social, sin embargo laEspecialidad de Cirugía Plástica sufre una ciertamarginación, no solo social sino académica y esapartada de las “especialidades clásicas” durante400 años hasta el siglo XX, aunque siempre tuvouna gran trascendencia, a pesar de las limitacionesde esas épocas, dado el interés de aquellas personas

    con defectos físicos visibles para reintegrarse a unasociedad que no los aceptaba como integrantes dela misma.

    Curiosamente el desarrollo de la Especialidad haestado íntimamente ligado a las guerras comoconsecuencia de esa necesidad de recuperar social yanímicamente a los que sufrían heridas mutilantes ygraves defectos físicos. Así en el Siglo XX, durante la1º Guerra Mundial se dan unas circunstancias en las

    que el número de heridas faciales severas aumentaconsiderablemente como consecuencia de la llamada“guerra de trincheras”, nuevo armamento y laintroducción de la aviación de combate. Esta guerramecanizada origina nuevas lesiones craneofacialessin precedentes en la historia, siendo tal el númerode ellas y la importancia de las mismas que obliga aplantearse la creación de centros especializados enCirugía Plástica que traten a estos pacientes de susgraves heridas. Al tratarse de personas muy jóvenes eldrama humano era una constante en estas personas.

     Los primeros Centros se instalan en Francia y elReino Unido, para posteriormente crearse Unidadessimilares en Estados Unidos y España, aquí durantela Guerra Civil. De esta forma podemos considerara la 1ª Guerra Mundial y al período entre ésta y la2ª Guerra Mundial como el principio de la era enque la Cirugía Plástica se convierte en una auténticaespecialidad individualizada y se constituyen lasdiferentes Sociedades Científicas que facilitan el

    desarrollo de la especialidad.

    Con este breve repaso histórico de la Cirugía Plástica,queremos destacar la enorme labor de nuestrosantecesores, ya que gracias a aquellos sacrificadoscirujanos que nos precedieron, se sentaron las basespara alcanzar el alto nivel científico de desarrolloactual, por lo que merecen nuestro reconocimiento.

    Asimismo, pretendemos recordar la importanciaque tiene socialmente la Especialidad de CirugíaPlástica, intentando evitar cualquier connotación ocomponente frívolo que pudiese tener para algunaspersonas o medios; muy probablemente, pordesconocimiento de la realidad que viven la mayoríade estos pacientes.

    Así si prestamos atención a la definición de Saludenunciada por la OMS en que se cita textualmente:“La salud es un estado de completo bienestar

     físico, mental y social y no solamente la ausenciade afectaciones o enfermedades”,  vemos como seentiende la salud no sólo como la ausencia deenfermedades, sino también que las personas gocende un buen estado anímico y físico, que es lo quepretendemos conseguir a través de esta especialidad.

    Por su parte, asimismo, la Iglesia cambió su actitudcontraria de la Edad Media hacia la Cirugía Plástica,reconociendo su aportación social, como reflejanlas palabras del Papa Pío XII en 1958, quien dice: “siconsideramos la belleza física en su faceta cristiana yrespetamos las condiciones establecidas en nuestros

     principios morales, la Cirugía Estética no está encontradicción con la voluntad de Dios en cuanto querestaura la perfección de la mayor obra de la creación,el hombre”.

    Como vemos, la importancia social de la CirugíaPlástica se basa en la contribución a la solución deproblemas físicos, funcionales y estéticos así comoen mejorar la calidad de vida de los pacientes ysu autoestima al hacerles no sólo verse mejor, sinosentirse mejor, tal como comentan gran número delos pacientes que se someten a intervenciones deCirugía Plástica.