CISO - Facultad de Ciencias...

31

Transcript of CISO - Facultad de Ciencias...

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 2

Dr. John H. Stinson Fernández Etnólogo

Catedrático Asociado ÁREA ESTUDIO DE ÉNFASIS:

ESTUDIOS PUERTORRIQUEÑOS I - Encabezado del curso Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales General

II – Título y descripción del curso vigente CISO 4306-Emigración y la experiencia puertorriqueña en los Estados Unidos

ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO DE LAS EXPERIENCIAS Y CAMBIOS HISTÓRICO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES DE LA COMUNIDAD PUERTORRIQUEÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS, DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA EL PRESENTE. EL CURSO ANALIZA TAMBIÉN LOS

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 3

INTERCAMBIOS, RELACIONES E INSERCIÓN DE LAS COMUNIDADES PUERTORRIQUEÑAS CON OTROS GRUPOS ÉTNICOS, INCLUYENDO OTRAS NACIONALIDADES LATINOAMERICANAS, LOS GRUPOS DENOMINADOS COMO ASIÁTICOS, LOS AFROESTADOUNIDENSES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS CAUCÁCICOS.

III - Codificación del curso El curso retiene la codificación y numeración CISO 4306. IV - Número de horas y créditos El curso consta de tres horas contacto y equivale a tres créditos. V - Prerrequisitos, corequisitos y otros requerimientos § El curso tiene como prerrequisito los cursos de educación general de CISO

3121 y CISO 3122. § El curso no tiene corequisitos u otros requisitos. § El curso es una electiva dentro del área de estudios de énfasis, ESTUDIOS

PUERTORRIQUEÑOS que ofrece el programa revisado del Departamento. § El curso sirve como electiva libre para otros programas subgraduados de la

Facultad de Ciencias Sociales y del Recinto. VI - Descripción del curso

A) ANTECEDENTES AL CURSO El fenómeno de migración es uno de los procesos histórico culturales y económicos que más persistencia tuvo a todo lo largo del siglo XX para los puertorriqueños. Los eventos temprano en los inicios del siglo XXI parecen decirnos que el flujo de población entre Puerto Rico y diferentes partes del noreste, centro y sudeste de los Estados Unidos habrá de continuar. Al menos durante los próximos 20 años no existen indicadores históricos y demográficos que contrapunteen sobre lo dicho. Queda por añadir, que este patrón de movilidad demográfica no se limita a Puerto Rico. No es sabio argumentar que el mismo responde estrictamente al el hecho de la relación jurídico colonial que existe entre el país y el gigante del norte. Este patrón de movilidad migratoria hacia los EEUU parece ser el común denominador de grandes focos que tienen su origen migratorio en México, América Central y la Cuenca del Caribe. Es por esta razón que los estimados y proyecciones de población y, particularmente aquellos índices que describen un patrón de crecimiento, indican que la población de origen hispano se duplicará en número para el año 2050. Esto por

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 4 consiguiente se traduce en la posible peculiaridad de que este segmento étnico de la población de los Estados Unidos rivalice numéricamente con la hasta ahora mayoría caucásica de origen anglo germano1. Gracias a que el segmento de la población de origen hispano mantiene una alta tasa de natalidad como resultado de un alto índice de fertilidad para las primeras tres generaciones, y que se añade al hecho de que el flujo de población migratoria es continuo, se puede entonces predecir con mucha seguridad y confiabilidad en los hechos, de que este patrón de crecimiento poblacional continuará su escalada ascendente. Los puertorriqueños en los Estados Unidos, indistintamente a su cualidad de ser ciudadanos estadounidenses, reflejan exactamente este patrón cultural y demográfico del resto de la población de origen hispano. B) ETNOLOGÍA HISTÓRICA DE LA EMIGRACIÓN Como dije a comienzos de este breve escrito, es posible argumentar que sin duda alguna uno de los eventos más significativos ocurrido en Puerto Rico durante el siglo XX es la emigración de cientos de miles de puertorriqueños hacia los Estados Unidos. Más sin embargo, tales episodios de emigración no son los únicos que caracterizan los procesos de movilidad de población en Puerto Rico en este siglo. Son varios y necesitan de un examen profundo y cauteloso. Por una parte, los movimientos de población en Puerto Rico han sido, además, internos; o sea, mayormente caracterizados por la migración de campo a ciudad. Esto en gran medida motivado por el rápido proceso desarrollista de industrialización y urbanismo de los últimos cincuenta años. Este proceso de migración interna, es posible argumentar, ha sido tan cultural y económicamente significativo como el movimiento de flujos de población hacia los Estados Unidos. Sin embargo, es el menos estudiado. Los movimientos de población desde la ruralía puertorriqueña a las crecientes áreas urbanizadas de los municipios aledaños a San Juan, de alguna manera nutrieron y engrosaron las filas migratorias hacia los Estados Unidos entre los años de la década de 1940 y mediados de la década de los años de 1970, con sus respectivas y específicas particularidades entre cada uno de estos 1 El Censo 2000 que se realizó en los Estados Unidos y en Puerto Rico el pasado año arrojó muchos resultados contradictorios. Este es particularmente cierto para el caso específico de Puerto Rico donde la preparación y administración del instrumento del censo estuvo plagada de serias deficiencias metodológicas y de cuestionables técnicas para la recopilación de los datos. (El curso CISO 3007-Introducción a la Demografía que ofrece este servidor se discuten mucho más a fondo estos señalamientos). En el caso de los EEUU la instrumentalización del censo y los primeros resultados que se han ofrecido al público son mucho más confiables. Es por esta razón que las proyecciones observadas a través de los datos recopilados a los largo de la década de los años de 1990 y que reflejan la tasa de natalidad y el índice de fertilidad, recibieron validez antes los datos comparados que se obtuvieron en el Censo 2000 y que son indicadores del crecimiento espumoso de la población de origen hispano en los EEUU.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 5

periodos, como vamos a ver durante este curso. La formación de los focos poblacionales de puertorriqueños mayormente en el corredor urbano del noreste de los Estados Unidos y en la ciudad de Chicago durante los primeros 50 años del siglo, también dará pie, no solamente a la formación de muy reconocidas y distintivas geografías culturales constituidas por una fuerza de trabajo migratoria puertorriqueña, sino que también se añade a este proceso antropológico de movilidad poblacional las variables de reproducción generacional y la no ruptura de los vínculos familiares de parentescos entre los grupos de familias. Tales factores son cruciales para la eventualidad más tarde de una serie de movimientos de población que permitirá que comiencen a sucederse los episodios de migración de regreso a Puerto Rico. Esto a su vez vendrá a crear lo que hoy conocemos como la migración circular2. La migración de regreso ha estado caracterizada tanto por la existencia de los vínculos familiares de parentesco entre las unidades de familias en Puerto Rico y en los Estados Unidos, así como a las fluctuaciones económicas experimentas en ambos extremos de la corriente migratoria. O sea, en los centros urbanos del noreste y centro/norte estadounidense así como en Puerto Rico. Tales fluctuaciones económicas y las actividades económicas que se generan caracterizan en gran medida los patrones de migración circular y el establecimiento --diría yo-- un tanto flotante de un segmento de la población puertorriqueña. Utilizo la palabra flotante dado el caso de que sí existe un segmento de la población puertorriqueña la que consistentemente, y con variable temporalidad, se mueve entre Puerto Rico y los asentamientos tradicionales puertorriqueños en los Estados Unidos. En años más recientes --con un reconocible y particular incremento-- se han dado flujos de individuos pertenecientes a los segmentos proletarizados de la clase media del país y de la pequeña burguesía altamente profesionalizada y entrenada como fuerza de trabajo, que se han trasladado a los Estados Unidos con el objetivo de, por una parte, obtener garantías salariales y de empleo mejores que las que existen en Puerto Rico. Y, por otra parte, para buscar asegurar su condición de clase social, frente a lo que ellos perciben como un clima de inestabilidad político, social y económica en Puerto Rico3. Estos 2 Este patrón de movimiento circular de la población migratoria no se limita a Puerto Rico, no es un fenómeno estrictamente puertorriqueño. En realidad es una característica esencial que posee la antropología de la migración caribeña la que se caracteriza por la regionalización cultural de diferentes bolsillos de población migratoria desde el Caribe a diferentes puntos en los Estados Unidos y la existencia de una serie de vínculos de parentesco, de identidad cultural y económicos que inciden en el desarrollo de in circuito migratorio. 3 Una vez más este patrón no es estrictamente puertorriqueño. Segmentos de clase similares en otras partes de la Cuenca del Caribe y en América Latina también responde a este esquema ideológico económico. Es por esta razón que el estado de la Florida, y en particular, la ciudad de Miami y su corredor metropolitano hasta Fort Lauderdale se han convertido en un atractivo económico de empleo y finanzas para estos sectores latinoamericanos.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 6 sectores se han sentido atraídos a trasladarse a estados donde la existencia de los asentamientos tradicionales de la población de puertorriqueños inmigrantes es menor o inexistente. Este es el caso de la Florida y de Texas. Vale añadir que ha sido hacia el sudoeste4 de los Estados Unidos donde se ha dado la mayor transferencia de los sectores de capital intensivo de ese país, abandonando los tradicionales centros urbanos industriales. Es muy posible argumentar que en toda unidad familiar puertorriqueña existe de alguna forma un conocimiento o experiencia con la realidad de la migración. Entre muchas familias, particularmente entre aquellas que fueron parte, o mantienen lazos con lo que fue la vida rural puertorriqueña, existe un miembro de la familia, o componentes completos de la unidad extendida de parentesco que viven en los Estados Unidos. Por otra parte, es importante señalar que entre las familias que conforman los sectores de clases medias y clases hegemónicas en Puerto Rico también cuentan con experiencias migratorias. Aunque éstas como veremos, están constituidas por condicionamientos sociales y económicos totalmente diferentes a aquellos sobre los que este curso está basado, y que después de todo han venido a evidenciar el significado histórico y cultural que tiene la migración en el país. Sobre este particular, denominado como "fuga de cerebros", hablaremos en el tránsito del curso. Existen en varios documentos de archivo registros históricos sobre varios momentos en este siglo en que se desarrollaron una serie de eventos de carácter sociológico e histórico que estuvieron matizados por la emigración de puertorriqueños hacia los Estados Unidos, y a otras áreas del Caribe; como por ejemplo las islas del Hawaii, los estados de Nueva York y Nueva Jersey, el Canal de Panamá, Cuba, y República Dominicana. Sin embargo, no es hasta el periodo comprendido por los años entre 1945 y principios de la década de los años de 1970 que se adviene un éxodo migratorio de carácter masivo hacia los Estados Unidos. Este proceso social coincide con la puesta en marcha del proyecto desarrollista y populista que conocemos como Operación Manos a la Obra. A pesar de la persistencia de imágenes tanto folklóricas como ideológicas sobre la experiencia migratoria ejemplificada en obras como La Carreta; así como también la persistencia de variadas maneras políticas y "popularizadas" por explicar la razón--o razones--para que esto ocurriera; no podemos decir que tenemos un conocimiento científico y objetivo sobre la migración puertorriqueña y la constitución y cotidianidad de las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos. Esta deficiencia es lamentablemente mucho más conspicua en Puerto Rico que en los Estados Unidos.

4 Conocido como el Sun Belt.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 7

Este curso tiene como su principal objetivo satisfacer esta laguna intelectual. He preparado este curso con un énfasis hacia un acercamiento de conducido por la antropología social y la economía política sobre el estudio del proceso de migración puertorriqueña y el desarrollo de comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos, particularmente ubicadas en el corredor urbano del noreste (ex; Boston, New York, el estado de New Jersey, Philadelphia y Baltimore) y el centro norte de ese país (ex; Cleveland, Detroit, Chicago). En el curso de hará mención a la "emigración" reciente de algunos sectores de las clases medias en Puerto Rico hacia la Florida y los intereses de clases que la caracteriza. C) EXCEPCIONES Y EQUIVALENCIAS § El curso CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LAS COMUNIDADES PUERTORRIQUEÑAS EN LOS

ESTADOS UNIDOS no tiene equivalencia. Tampoco tiene excepciones. § El curso sirve como curso electivo para el área de estudios de énfasis de

ESTUDIOS PUERTORRIQUEÑOS en el nuevo programa subgraduado del Departamento de Estudios Interdisciplinarios.

§ El curso sirve de base para el estudio de los procesos de emigración, emigración de retorno y migración circular asociados con Puerto Rico, y el desarrollo de las comunidades puertorriqueñas, específicamente, en los centros metropolitanos del nordeste de los Estados Unidos, y el centro norte de ese país.

§ El curso forma parte de la oferta que el Departamento quiere hacer de un área de estudios de énfasis corta en ESTUDIOS DE POBLACIÓN.

§ La revisión y modificación de este curso conforma nuestra propuesta de revisión curricular, su misión, metas y objetivos y la conceptualización del nuevo modelo del bachillerato del Recinto.

§ El curso representa una electiva recomendada para el programa subgraduado de Trabajos Social. Sirve además, como electiva libre para los programas subgraduados de la Facultad de Ciencias Sociales y del Recinto.

§ El curso puede ser integrado a la oferta de cursos electivos en Ciencias Sociales en otras unidades del Sistema de la Universidad de Puerto Rico.

VII - Objetivos y logros del curso 1. Conferencia, discusión y material lectivo dirigido a aprender a identificar las

fuentes de información estadísticas, demográficas, historiográficas y etnográficas para familiarizar a cada estudiante con el proceso de migración puertorriqueña y las causas de tipo culturales, demográficas, económicas y políticas, así como las consecuencias históricas resultantes tanto de la

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 8

formación de diversas comunidades migratorias puertorriqueñas en los Estados Unidos, como también las consecuencias del mismo orden con la migración de retorno.

2. Asignación, estudio bibliográfico y discusión comparativa orientada a lograr

un conocimiento amplio sobre las explicaciones tradicionales que se han ofrecido al fenómeno de la migración en Puerto Rico, y que a su vez, los/las estudiantes tengan a su disposición evidencia científica que les permite cuestionar tales explicaciones.

3. Asignación y estudio bibliográfico interdisciplinario, con conferencias y

discusión sobre el desarrollo cultural, histórico y demográfico de los enclaves urbanos étnicos puertorriqueños en las localidades estadounidenses. Se estudiará la formación particular de identidades, organizaciones de bases, luchas políticas por representación, escolaridad y adquisición y diversidad lingüística.

4. Adquirir destrezas en la investigación bibliográfica sobre el tema de la

migración y sus múltiples consecuencias. VIII - Bosquejo de contenido y distribución de

horas A. ¿ QUÉ ES LA MIGRACIÓN? Continuamente se habla sobre migración como un fenómeno social que ocurre de manera natural entre las poblaciones más empobrecidas, entre diferentes países y/o regiones del mundo. A pesar de lo mucho que se escucha la palabra migración en diferentes medios, el entendimiento científico que se tiene sobre los factores que le constituyen es en el mejor de los casos, limitada. Se discutirán los patrones de migración interna de campo a ciudad, la migración de retorno y la migración circular. B. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO Y LA MIGRACIÓN PLANIFICADA Se discutirán los antecedentes históricos al proceso de migración, la ideología del desarrollismo puertorriqueño, el proyecto político desarrollista de Manos a la Obra y la migración planificada, esta última ejemplificada en lo que se conoció como el Negociado de Empleo y Migración, adscrito al Departamento del Trabajo. Se discutirán las particularidades de la estrategia de desarrollo implementada en Puerto Rico, el cambio económico y cultural que de esta

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 9

estrategia se desprende y la relación que tiene la estrategia de desarrollo con la planificación de una estrategia de emigración hacia los Estados Unidos. C. UBICACIÓN, DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES

PUERTORRIQUEÑAS EN ESTADOS UNIDOS. Esta sección es una de las más importantes que se habrán de discutir. El desarrollo de las geografías culturales por parte de los flujos migratorios puertorriqueños está vinculado a la integración de la fuerza de trabajo en las formas de producción tanto agrícolas como manufactureras. A su vez, en estos asentamientos se desarrollan actividades económicas propias al interior de las comunidades. La participación económica y la reproducción generacional de estas poblaciones se sitúan en demandas por vivienda, escolaridad y representación política. La realidad de la vida cotidiana en múltiples centros urbanos en los Estados Unidos evoluciona al desarrollo de instituciones propias a estas comunidades - por lo general orientadas a los servicios y la promoción de la cultura de identidad-- y que a su vez son propias de la institucionalización política de la sociedad civil. Estas organizaciones juegan un papel muy significativo en la política de representación que se sucede entre diferentes segmentos étnicos-raciales y de clase en las ciudades estadounidenses.

a) Características de su participación económica b) Organización política y participación (organizaciones

comunitarias de base: los servicios) D. CULTURA E IDENTIDAD PUERTORRIQUEÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS Entre las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos se ha desarrollado diferentes formas y prácticas asociadas con la cultura de identidad. Estas formas son en gran medida, el resultado de la apropiación de valoriaciones y modelajes culturales propios de todo aquello cuanto se dice constituye la identidad de lo puertorriqueño. Lo que se dice representa ser puertorriqueño. Sin embargo, los aspectos asociados con la recreación de una identidad puertorriqueña en EEUU vienen a tomar elementos que le son propios y así mismo definitorios, de la realidad histórico cultural en la que los puertorriqueños viven. Esto quiere decir, que se unen tanto, la especificidad antropológica de la vida material en la ciudad, así como la forma en que tales experiencias son vividas, y las respuestas y reclamos propios al estadio de clase social en que se vive.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 10 Esto por supuesto habrá de incluir no solamente los reclamos públicos acerca de la identidad --como es el caso de los centros culturales, las paradas, los festivales de calles abiertas, sino también las expresiones de la variabilidad lingüística. Tal variabilidad lingüística incluye por una parte, el español como símbolo y significante de una construcción de identidad (en este caso no es un reclamo y apropiación directa de la estructura gramática del idioma) y el uso cotidiano del inglés dentro de los espacios culturalmente constituidos de la interacción e intercambio social. En otras palabras, el inglés también adquiere una forma eminentemente “puertorriqueñizada” o al menos hispanizada de su unidad de significados, gramáticas, pronunciación y léxico. Los pronunciamientos y las prácticas culturales de la identidad responden en gran medida --o al menos podemos advertir que están asociados-- a la lucha política por la representación que los puertorriqueños. Es importante recalcar que estas luchas caracterizan a otros grupos étnicos y raciales en ese país. Entre los temas que vamos a discutir se encuentran:

a) Lenguaje e identidad Boricua b) Representación del puertorriqueño: Vivencias c) Representación de la mujer puertorriqueña d) Educación, identidad y participación en la

sociedad de EEUU. E. EL FENÓMENO DEL "REVOLVING DOOR"- PUERTORRIQUEÑOS AQUÍ Y DE

ALLÁ. Con el fenómeno de migración había dicho, que se ha producido varios fenómenos relacionados con el movimiento poblacional. Estos fenómenos pueden ser resumidos en los que se llama la migración de retorno y la migración circular. Esta experiencia migratoria genera a su vez, condiciones y características propias producidas como resultado de segmentos poblacionales fluctuantes o flotantes en dos polos de asentamientos correspondientes. O sea, se desarrolla entre otras cosas, una organización material de la vida cotidiana que toma como su elemento más esencial, el hecho de que quienes se mueven entre los puntos ven en la mudanza una forma de existencia --y de subsistencia económica. La existencia de la continua traslación crea entendimientos familiares y vínculos económicos entre quienes participan, y entre aquellos elementos del aparato de Estado que de alguna manera prestan o interactúan por medio de la prestación de servicios (o la criminalización) a estas poblaciones.

a) Perspectivas futuras del fenómeno puertorriqueño en los Estados Unidos: su efecto en Puerto Rico.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 11

F. LOS PUERTORRIQUEÑOS EN EEUU Y OTROS GRUPOS “LATINOS” O “HISPANOS”. Las crecientes comunidades puertorriqueñas no han sido ni son las únicas comunidades de latinoamericanos de habla hispana en los Estados Unidos que tienen una historia en ese país. Tanto mexicanos así como cubanos, reclaman una larga trayectoria histórico cultural de migración y desarrollo de identidades culturales y económicas. En los últimos años --principalmente desde los años ochenta-- los Estados unidos ha experimentado una fuerte tendencia a la latinoamericanización de un amplio segmento de la fuerza de trabajo no-diestra en el empleo agrícola, la manufactura liviana y los sectores de servicios --que no necesariamente resultan en una renta directa al Estado en la forma tributaria. Esta sección explora la dimensión político y económica de la relación entre los puertorriqueños y otros grupos latinoamericanos de largo asentamiento, así como los de más reciente proceso de migración como por ejemplo son los dominicanos y otros provenientes de la América Central. De la misma forma exploraremos la relación entre los términos “latino” e “hispano”. IX - Estrategias instruccionales Las estrategias que más se utilizarán en el curso son:

1 Familiarización con las colecciones y recursos bibliográficos de la Colección Puertorriqueña, en el Edificio de la Biblioteca José M. Lázaro, y de la Colección de la Biblioteca Monserrate Santana de Palés de Trabajo Social. Hay información y recursos bibliográficos de interés para el curso en la colección de la Biblioteca de Educación.

2 Familiarización con los índices electrónicos, bases de datos y los catálogos de las revistas académicas y científicas publicadas en y fuera de Puerto Rico, así como el índice conocido localmente como CONUCO. También utilizaremos otras fuentes de referencias electrónica en la colección de la Colección de Revistas y Referencias. Esto incluye, conocer y utilizar los sistemas electrónicos conocidos como bases de datos de la Biblioteca.

3 Reconocimiento e identificación de los acervos documentales, estadísticos, reglamentarios, estudios e informes y bibliográficos que producen y poseen diferentes agencias gubernamentales en Puerto Rico, y algunas agencias del nivel federal en los Estados Unidos.

4 Familiarizarse con las excelentes colecciones de fondos documentales, archivos, tesis, libros sobre temas de estudios puertorriqueños, además de la colección revistas iberoamericanas y españolas que hay en el Centro

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 12

de Investigaciones Históricas relacionadas con los tópicos de discusión del curso.

5 Conocer las bases de datos demográficos, culturales, económicos e históricos que existen en formato electrónico en diferentes instituciones mundiales, regionales y universitarias.

6 La conferencia tipo discusión 7 La discusión tipo seminario (donde se espera la participación activa de

los(as) estudiantes. 8 Asignación de material original demográfico, etnográfico e historiográfico

sobre elementos particulares de la sociedad puertorriqueña relacionados con la pobreza o con preocupaciones en torno a la emigración y los patrones de migración e inmigración de puertorriqueños desde y hacia la Isla.

9 Asignación de material original bibliográfico sobre el estudio, teorías y metodologías en torno a qué es migración, y cómo se identifica los factores y variables para el estudio de la migración.

10 Utilización del material de fotografías en Colección Puertorriqueña, así como del material documental en la colección filmoteca en dicha colección. Además, se establecerá un enlace electrónico con la colección sobre migración y la experiencia puertorriqueña en los Estados Unidos que tiene el Centro de Estudios Puertorriqueños del City University of New York, Hunter College.

11 Archivo de Imágenes en Movimiento (fotografías y filmoteca) en el Archivo General de Puerto Rico, que incluye entre varios fondos, colecciones de la antigua Oficina de Información adscrita a la Fortaleza, la División de Educación a la Comunidad del antiguo Departamento de Instrucción Pública y las colecciones de la antigua Administración para el Fomento Industrial, hoy PRIDCO.

X - Recursos de aprendizaje e instalaciones disponibles Centro de Cómputos de la Facultad de Ciencias Sociales, Sistema de Bibliotecas del Recinto, Edificio Biblioteca José M. Lázaro, Colección Puertorriqueña (incluye, además de los fondos bibliográficos, la colección de fotografías y la filmoteca sobre Puerto Rico), Centro de Investigaciones Históricas (incluye su colección de fotografías), Seminario Biblioteca Federico de Onís, Biblioteca de Arquitectura, Biblioteca de Planificación, Biblioteca de Derecho, Biblioteca de la Escuela de Administración Pública, Biblioteca de Trabajo Social, Sala de Referencias y Revistas, acceso a computadoras con comunicación electrónica, catálogo UPRLIB, catálogos de revistas académicas en línea (bases de datos), fuentes de datos y mapas a distancia, catálogo electrónico de revistas puertorriqueñas CONUCO. Archivo General de Puerto Rico (incluye el Archivo Colección de Imágenes en Movimiento; fotografías, filmes y películas), Biblioteca del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y la

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 13

colección particular de Don Ricardo Alegría, Fundación Archivo Luis Muñoz Marín (incluye colecciones de fotografías sobre aspectos varios de Puerto Rico en las décadas de 1940-1970), Biblioteca Fundación Rafael Hernández Colón, Biblioteca de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, Biblioteca de la Rama Judicial-Tribunal Supremo de Puerto Rico, fuentes documentales y bibliotecarias de las agencias de la Rama Judicial. XI - Estrategias de evaluación NOTA: Las estrategias y mecanismos de trabajo y evaluación al trabajo de los(as) estudiantes corresponde a la decisión que tome el profesor o la profesora que ofrezca este curso. A continuación se presentan los criterios que utilizaría la primera vez que se ofrezca este curso por el profesor que hoy suscribe esta propuesta. ENSAYOS MONOGRÁFICOS § No se ofrecerán exámenes. Cada estudiante presentará un total de dos (2)

trabajos de ensayo. Estos trabajos serán el producto de la discusión en clases y de las lecturas que se asignen para la discusión. Los trabajos de ensayo tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes el análisis de una bibliografía de estudio.

§ Cada ensayo tiene que tener no menos de diez (10) páginas tipografiadas a

doble espacio terminado en computadora (Macintosh® o Windows®). No voy a aceptar trabajos en manuscrito. Tampoco voy a aceptar trabajos en disquetes, ni que me los envíen por vía del correo electrónico. Cada estudiante tendrá dos semanas para hacer el trabajo previo a entregarlo. No se aceptarán trabajos tardíos.

§ Cada ensayo tiene una puntuación de 100/100 puntos y cada uno

representa una tercera parte de la nota (30%). Todo(a) estudiante tiene que entregar su trabajo. No voy a ofrecer exámenes de reposición, a menos de que ocurra una situación excepcional que pueda ser documentada y fundamentada. Todo(a) estudiante debe siempre conservar una copia de su trabajo.

§ El ensayo monográfico final lo pueden recoger durante el curso del siguiente

semestre. Una vez cumplido el tiempo reglamentario para su archivo, los trabajos que no hayan sido recogidos serán destruidos.

§ El curso requiere que ustedes presten mucha atención a la discusión en

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 14

clases. Voy a traerles mucha información que no está recogida en las lecturas asignadas y que corresponde en una buena parte, a las fuentes museográficas, instituto de investigación, mapotecas y archivos. Todos(as) recibirán una lista de los archivos, instituto de investigación, museos y colecciones de mapas que se utilizarán en clases y como pueden localizarlos.

RESEÑAS/RESUMEN DE LECTURAS ASIGNADAS § Cada estudiante presentará un total de tres (3) reseñas de lecturas. Estas

reseñas no son otra cosa que un resumen escrito de una selección de las lecturas que estén asignadas para cada semana. Estas reseñas son cortas y se entregarán tipografiadas a doble espacio y constarán de un máximo de cinco páginas de texto. Cada reseña de lectura tiene un valor de 30 puntos.

§ Los cotejos de lecturas representan en conjunto, una tercera parte de la nota

final para este curso. § Los cotejos de lecturas hay que entregarlos el día pautado (ver calendario).

Por cada día de retraso se le restará cinco (5) puntos al trabajo. Después del segundo día de retraso no se aceptará el trabajo.

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LA PUNTUACIÓN

TAREA O TRABAJO A ENTREGAR PORCIENTO Reseñas de una selección de las lecturas asignadas § (30 puntos cada uno)

30%

Dos ensayos tipo monográficos basados en todas las lecturas asignadas por sesión temática y la discusión en clases § (100 puntos cada uno)

60%

Asistencia a clases 10% Total porcentual de la puntuación acumulada 100% CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS Las listas conteniendo las fichas del material lectivo, así como las preguntas para los ensayos tipos reseñas y los ensayos tipo monográfico serán enviados a sus direcciones de correo electrónico en formato “PDF” (portable document file). Las fechas para la entrega de las preguntas y los trabajos de ensayos son:

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 15

ENSAYOS RESEÑAS Y ENSAYOS MONOGRÁFICOS A ENTREGAR ENSAYOS RESEÑAS Entrega de la pregunta Día de entrega del trabajo ENSAYOS MONOGRÁFICOS

XII - Sistema de calificación El sistema de calificación a emplear será el de letra (ej.; A, B, C, D, y F).

XIII - Acomodo razonable y LEY 51 La LEY 515 (7 de junio de 1996) es un mandato de ley que provee para que todo(a) estudiante pueda exigirle a la Universidad de Puerto Rico una serie de servicios y condiciones particulares de asistencia con el fin de salvaguardar un acomodo razonable ante sus necesidades especiales de tipo físico (ej., motoras, auditivas, visión) o psicológico (ej.; dislexia, disfunción del habla, problemas emocionales), y de esta manera, cumplir con las exigencias que impone el trabajo académico.

A esos efectos todo(a) estudiante que tenga una necesidad especial física o psicológica y que ésta sea una de naturaleza discapacitadora, debe pasar por la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento y por el Programa de Rehabilitación Vocacional de la Universidad (Centro de Estudiantes Oficina 101-D) y exigir los servicios a los que usted tiene derecho. En estas dependencias se le explicará los procedimientos que hay que seguir.

También deben hablar con su profesor o profesora para que él/ella estén al tanto de sus necesidades y de esta manera, puedan facilitar el acomodo razonable que esta ley le exige cumplir a la Universidad de Puerto Rico.

La Universidad de Puerto Rico está obligada por esta ley (y el acta federal conocida por sus siglas en inglés como ADA-Americans with Disabilities Act) de proveerle dentro de los límites de sus recursos, una cobertura de servicios básicos para que usted pueda cumplir con las exigencias del trabajo 5 Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 16 académicos. Entre los servicios se encuentran: estudiantes guías, lectores y apuntadores, asistentes de estudio, servicios de habla, asistencia con la escritura y equipos especializados para llevar a cabo esas tareas, entre otros servicios y equipos.

Personas con diagnóstico psiquiátrico y problemas emocionales varios, también pueden solicitar una serie de servicios a las oficinas universitarias antes mencionadas.

Finalmente, el acomodo razonable no es una exención a las exigencias y responsabilidades contenidas en el trabajo académico. El acomodo razonable le garantiza unos servicios para que usted pueda cumplir con las exigencias y responsabilidades de trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Se le proveerá un mecanismo de evaluación diferenciada a los(as) estudiantes con necesidades especiales que estén debidamente certificados(as) a esos efectos por la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos del Decanato de Estudiantes. La evaluación que se utilice responderá a la necesidad particular del(a) estudiante.

La evaluación diferenciada no es un sustituto a los requisitos de trabajo y la obligación y responsabilidad que todo(a) estudiante tiene con su cumplimiento. XIV - Política del Curso ASISTENCIA A CLASES • La asistencia a clases es obligatoria y es de la entera responsabilidad del/la

estudiante. Se va a pasar lista de asistencia todos los días de reunión. La asistencia a clases representa el 10% de la nota final de la clase. En el pasado no acostumbraba a contar como puntuación la asistencia a clases, pero lamentablemente los niveles de ausentismo estudiantil son a mi juicio, intolerables y son además, una falta de respeto.

Estudiar en la Universidad de Puerto Rico es un privilegio. La cuestión de

"derecho" es solo una garantía para que usted solicite bajo condiciones justas e igualitarias. Una vez aceptado(a), a usted se le ha ofrecido el privilegio de estudiar lo que usted quiera, con un claustro de lujo, muchos(as) con ricas

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 17

reputaciones e hinchado reconocimiento internacional, por unas migas como pago de matrícula. No existe una sola universidad de cuatro años, pública (mucho menos privada) en los Estados Unidos o Canadá en las que usted pueda estudiar y recibir una beca, cuyo sobrante además, usted recibe como estipendio. Son también muy pocas las universidades latinoamericanas (con excepción de la UNAM de México) a las que usted puede asistir por un pago de matrícula tan bajo como el que les cobra la Universidad de Puerto Rico. Me reafirmo en decir que estudiar en esta nuestra Universidad es un privilegio, esto muy a pesar de sus muchos problemas de infraestructura y el poco amor y respeto que le tienen por igual muchos gobernantes y figuras políticas en general, una buena parte de la ciudadanía del país, muchos de sus administradores e igualmente trabajadores y estudiantes del Sistema. Para mi es un privilegio y satisfacción trabajar en la institución. Tengo un compromiso respeto para con ustedes. No espero menos.

LA ASISTENCIA A CLASES CUENTA COMO PARTE DE LA NOTA

DE EVALUACIÓN. • Se informará a la Oficina del Registrador sobre las ausencias de los/las

estudiantes. El Registrador penaliza más de cinco ausencias consecutivas a clase.

• El Reglamento y certificaciones de la Universidad de Puerto Rico considera

cinco o más ausencias consecutivas a clase como abandono del curso por parte del(a) estudiante. El Reglamento y certificaciones permite que la Oficina del Registrador penalice esta conducta con una baja administrativa. Esto implica una nota de “F” permanente y que se contabiliza en el expediente.

• Ausencias irregulares, pero consecutivas, también serán informadas a la

Oficina del Registrador. • Se informará al Registrador todo estudiante con más de cinco (5) ausencias

con una X para que éste tome las medidas punitivas establecidas por el Reglamento de la Universidad. El límite establecido de ausencias por la Oficina del Registrador es de un tope de cinco ausencias para considerar la falta como abandono de curso (X).

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 18

• Todo(a) estudiante que llegue 30 minutos tarde a clase sin justificación --esto incluye la letanía "....no encontré parking"--, se le contará como una ausencia6.

• Vuelvo a insistir que el ausentismo a clase tiene el costo de la pérdida de 10

puntos de acumulación para su nota final. El patrón de ausencias a clases es un indicador de falta de disciplina, orden en sus prioridades y efectividad en la ejecución de las tareas. Todo esto son elementos que se consideran en cualquier evaluación, particularmente, si en un futuro deseas continuar estudios graduados. Resulta iluso pedirle a un profesor o profesora una carta de recomendación, cuando exhibió un patrón de ausencias en su clase.

• Si viene de otra Facultad o edificio distante de nuestra clase en la Facultad

de Ciencias Sociales, me lo notifica para no marcarle una tardanza. HORAS DE OFICINA Soy el asesor académico del programa subgraduado del DEPARTAMENTO DE

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Si usted desea hacer una cita, por favor comuníquese por vía del correo electrónico ([email protected]) e indique su disponibilidad. También pueden hablar conmigo al término de la clase o durante el breve periodo de receso.

INFORMACIÓN: HORAS DE OFICINA Y ASESORÍA ACADÉMICA OFICINA Y TELÉFONOS REB 433 - X-7408 (oficina), X-2475 (Departamento) CORREO ELECTRÓNICO [email protected] HORAS DE OFICINA LUNES Y MIÉRCOLES:

9:00am-11:30am; 5:00pm – 6:00pm MARTES Y JUEVES: 8:30am-10:00am; 4:00pm-5:00pm

6 Si tienes problemas con el estacionamiento, la solución es muy sencilla: utiliza el transporte público que ofrece la AMA y el Tren Urbano. Aquellos(as) de ustedes que viven en la Zona Metropolitana, especialmente en San Juan y Carolina, tienen fácil acceso al servicio de rutas de las guaguas de la AMA. Aquellos de ustedes que vienen desde otros puntos del país y te hospedas localmente, puedes dejar tu carro en las cercanías de tu hospedaje y caminar para abordar una guagua de la AMA. Si te hospedas en los alrededores del Recinto, no seas vago o vaga,¡CAMINA! Si vienes desde algún punto en la cercanía al oeste de Bayamón, puedes dejar tu carro en las áreas de estacionamiento en las Estaciones de Bayamón, el Cantón Mall, el Santa Rosa Mall y la Estación Deportivo del Tren Urbano y viajar sin problemas a las UPR. El estacionamiento es gratuito y el pago por tarifa para estudiantes es sólo la mitad. Si van a cantarse y jactarse como "ambientalistas", tomen acción y modifiquen los excesos en sus estilos de vida.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 19

Viernes: Por acuerdo y citas

ASESORÍA ACADÉMICA: E-MAIL

[email protected]

REGLAS DE JUEGO (I)- LA ENTREGA DEL ENSAYO MONOGRÁFICO Y LOS ENSAYOS CORTOS DE LECTURA

• TODO el material lectivo que yo prepare para este curso, el prontuario, la asignación del material de lectura, las preguntas y comunicación en general relacionado con el curso y sus temas la haré por vía del correo electrónico. Es vital y urgente que usted me facilite con una dirección electrónica personal que esté al día y que usted revise con regularidad.

• • Todos los trabajos tienen que ser entregados el día señalado y a la hora

de la clase. Todo trabajo que se entregue luego de la hora de la clase será considerado como tardío y se penalizará. (Ver reactivo # 8)

• Repito: NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS TARDÍOS. A menos de que exista

como justificación una emergencia con una excusa médica en original. Problemas personales no serán considerados como razones válidas, con la excepción de una muerte o desgracia en la familia.

• Una advertencia. Entiendo que hay un número cada vez mayor de

jóvenes, particularmente las mujeres, que tienen a esta edad, la custodia y responsabilidad de crianza de un(a) menor. Algunas inclusive, inician este semestre embarazadas o habrán de quedar embarazadas. Si necesitas información sobre los programas de asistencia y apoyo que tiene la Universidad, con mucho gusto te ofrezco la orientación que necesites. Sin embargo, si bien es cierto que no quiero que piensen que soy insensible a su situación, tampoco quiero que pienses que puedes utilizar tu situación personal de vida como una muletilla para SIEMPRE solicitar excepción. Lo anterior incluye cualquier situación de vida personal o familiar. En la medida que sea justo y razonable siempre voy a tratar de ayudarles. PERO, NO VOY A CONSIDERAR TU SITUACION Y TUS RESPONSABILIDADES PERSONALES DE VIDA COMO UN CRITERIO PARA TRATO PREFERENCIAL. Hay que asumir las responsabilidades que cada uno(a) tiene. Fue tú decisión. Es tu responsabilidad.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 20

• Aprenda responsabilidad y disciplina. No deje para el día y la noche antes a la fecha de entrega del trabajo, la búsqueda bibliográfica, la lectura del material asignado y la redacción de sus trabajos.

• No voy a aceptar más excusas que le endilgan la “culpa” por su atraso a

una computadora por su tardanza en la entrega de un trabajo. ¡¡APRENDA A USAR LA COMPUTADORA!!

• No voy permitir la excusa estudiantil que responsabiliza al Sistema de

Bibliotecas por la ausencia o préstamo de un recurso. Todo el material está disponible y es su responsabilidad buscarlo con tiempo. ¡¡Aprenda a utilizar el Sistema de Bibliotecas!!

• TODOS los trabajos de ensayo se tienen que entregar tipografiados. No

acepto ningún trabajo en manuscrito. Los trabajos se entregan redactados en español.

• A todo trabajo que se entregue, sin justificación válida y corroborable, al

siguiente lunes después del viernes pautado para su entrega, se le descontará 10 puntos de la nota. No se aceptará trabajo alguno al término de ese lunes. Todo trabajo sin entregar se le dará la calificación de F (0/100). Esto incluye los cotejos / resúmenes de las lecturas que serán asignadas (0/30).

• Todo(a) estudiante tiene que seguir las guías para el formato y redacción

de los trabajo de ensayo que yo les voy a entregar. Cada estudiante tiene que atender cada una de las instrucciones que yo discuto sobre cómo hacer las citas y referencias. No voy a tolerar el plagio.

• Cada estudiante está obligado(a) a atender la ortografía y la puntuación

gramatical correcta del español. Voy a quitar 1 punto por cada cinco (5) acentos.

• No voy a aceptar trabajos en disquetes o USB serials, ni que me los envíen por vía del correo electrónico.

• En caso de una muy rara excepción en la cual, yo le he permitido el envío

de un trabajo por vía del correo electrónico; existen dos condiciones que usted tiene que cumplir. (1) El trabajo sólo lo acepto en formato MSWord® o como documento “PDF” (Portable Document File). (2) Usted es responsable porque yo reciba el trabajo, y eso incluye, una copia impresa.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 21

• Tampoco se aceptará el envío de un trabajo mediante el uso del facsímile

(fax) del Decanato de Ciencias Sociales o del Departamento. El personal administrativo de nuestra Facultad no es responsable por sus trabajos. Además, el sistema de facsímile es para el uso oficial de estas dependencia y no de los(as) estudiantes. Para su conocimiento. Los(as) profesores(as) no tenemos el privilegio de uso de esos equipos, ya sea, para recibir comunicación personal no autorizada o para recibir trabajos y comunicación de nuestros estudiantes.

• No hay exámenes de reposición. Todo(a) estudiante está obligado(a) a entregar el trabajo asignado. Solamente haré una excepción a esta regla en aquellos POCOS y RAROS casos que así lo ameriten7. El día del examen será asignado por mi, y cubrirá todo el material. Este examen escrito no va a ser fácil.

• La fecha para la entrega del último trabajo es final. No es una fecha optativa o discrecional para el/la estudiante. NO puedes entregar el trabajo en una fecha posterior a la que se indica como día de entrega. NO puedes utilizar como excusa el hecho de que tengas otros exámenes finales o trabajos por entregar. Así es la vida universitaria y esa es tu responsabilidad de trabajo. Todo trabajo final que no se entregue al día y

a la hora designada para su entrega recibirá la calificación de 0/100. (II) - SOBRE LAS LECTURAS Y EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS UPR-RRP

• La mayoría de las lecturas están disponible en mi reserva en la Biblioteca Reserva de Ciencias Sociales. Otras lecturas pueden formar parte de la colección de esa biblioteca.

• La mayoría del material asignado como lectura está disponible en su

original (ej.; libro, revista académica) en las diversas colecciones y bibliotecas del Sistema de Biblioteca de la UPR, dentro y fuera del Recinto. Todo problema de horario y disponibilidad de las lecturas lo tienen que bregar con el personal de la Biblioteca Reserva de Ciencias Sociales. Yo estaré disponible para aquellos problemas que tengan que ver con la pérdida o destrucción de una lectura.

7 Ver el inciso #2 en esta sección.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 22

• No soy responsable por lecturas extraviadas o mutiladas. Si usted no encuentra algo, tiene la opción de buscar el original en las colecciones del Sistema de Bibliotecas u otras bibliotecas universitarias en Puerto Rico. Solamente voy a intervenir en aquellos casos que el material haya sido hurtado o destruido.

• Voy a tomar medidas punitivas contra cualquier estudiante que se lleve

una o varias de las lecturas en mi reserva por más tiempo del establecido por las guías de préstamo de la Biblioteca Reserva de Ciencias Sociales. Llevarse las lecturas, por las razones que sean por más del tiempo prescrito es un acto de irresponsabilidad, avaricia y falta de disciplina. Todo(a) estudiante que violente esta regla perderá 5 puntos por cada lectura que se haya llevado por más tiempo del establecido por las directrices de la Biblioteca, y que lo haya hecho sin renovar el permiso para llevarse esas lecturas.

• No voy a fotocopiar material de libros puertorriqueños que se pueden

adquirir fácilmente en cualquiera de las buenas librerías de nuestro país. Esto está sujeto a algunas excepciones. Quiero añadir además, que tampoco voy a fotocopiar los artículos de revistas académicas y científicas que están disponibles en la Sala Colección de Revistas y Referencias.

• La Colección Puertorriqueña y el Centro de Investigaciones Históricas

albergan la más importante y amplia colección de libros, revistas académicas, documentos y textos monográficos relacionados con Puerto Rico. El personal bibliotecario siempre está en la mejor disponibilidad de asistirles con sus dudas e inquietudes. Les invito a que se tomen el tiempo de conocer estas importantes salas.

(III) - SOBRE LOS EXCESOS Y ABUSOS DEL “INCOMPLETO”

• No utilizaré la denominación de "Incompleto" como medida de evaluación. Solamente se otorgará en casos de extraordinaria excepción y a solicitud del/la estudiante. La nota final no estará basada en una A. No me parece justo que un estudiante tenga las mismas oportunidades para terminar un trabajo que el/la estudiante que terminó el semestre.

• Bajo ninguna circunstancia voy a ponderar la solicitud de un Incompleto a

un estudiante que no ha presentado trabajo alguno durante el semestre. Si ese es su caso, procure darse de baja de la clase antes de que termine el periodo prescrito que establece el Recinto. De otra manera su nota final será de “F”.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 23

• El Incompleto podrá ser removido únicamente mediante un examen

escrito (no un ensayo) sobre el material de lectura a completar, y que se hará en un día asignado por el profesor.

• Dejar de entregar un trabajo no crea la expectativa de recibir un

"Incompleto". Todo lo contrario. Trabajo que no se entregue tiene un

valor de 0 del total de los puntos correspondientes (0/100 para los ensayos y 0/30 para los cotejos). Todo(a) estudiante que para el momento de entregar las notas finales no haya terminado con un trabajo se

considerará el mismo como 0 y como tal se le hará la evaluación final.

• Se ha convertido en una práctica frecuente entre estudiantes matricularse para un curso y luego no asistir, ni entregar el trabajo asignado. Estudiante que no entregue su trabajo en clase se considerará su nota como una F.

CELULARES (MÓVILES) Todo(a) estudiante que posea un móvil (celular) está obligado(a) a mantenerlo apagado durante el periodo de clase. Así lo establece una certificación del Senado Académico del Recinto y otra de la Junta de Síndicos del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. Estas certificaciones están disponibles a través del portal de la Universidad de Puerto Rico (Administración Central) [www.upr.edu] Para su información, estas certificaciones también incluyen al personal claustral. Un(a) profesor(a) tampoco está supuesto a atender llamadas personales durante el periodo lectivo correspondiente a la sesión de clases. En lo personal, detesto la costumbre de hablar por estos aparatos y la arrogancia de ignorar el entorno que rodea a las personas. En cuanto al salón de clases, queda establecido que no me interesa cuales puedan ser las razones para mantener uno de estos aparatos prendidos y/o la expectativa de una "emergencia". Si usted está esperando una llamada y la considera más importante que la clase, por favor, quédese fuera del salón de clases. Cruzar frente a su profesor, mientras me dirijo a la clase es una falta de respeto. Durante mis conferencias no quiero escuchar la interrupción que el sonido de estos artefactos provoca. Consideraré la violación a esta regla como una falta de respeto a mi persona.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 24 XV – Bibliografía del curso

] Las lecturas que serán asignadas están disponibles en la BIBLIOTECA DE

RESERVA DE CIENCIAS SOCIALES bajo mi nombre. Algunos de los títulos, tomados de libros y revistas académicas son parte de la colección de esa biblioteca. Además, cada estudiante puede buscar las fuentes originales en la Biblioteca Colección Puertorriqueña en la Biblioteca General José M. Lázaro, en la Biblioteca Monserrate Santana de Palés de Trabajo Social, o en cualquier otra biblioteca del Sistema de Bibliotecas de la UPR.

] La Universidad de Puerto Rico y su Sistema de Bibliotecas-Recinto de Río

Piedras cuenta con una abarcadora colección de "journals" (revistas académicas) libros y "abstracts" a las que se puede acceder a través del sistema de Bases de Datos. Este sistema nos permitirá poder trabajar sobre estos temas. Los objetivos de investigación del curso se pueden satisfacer haciendo uso disciplinado y continuo de la excelente Colección Puertorriqueña, así como del también excelente, Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Historia en la Facultad de Humanidades. La Universidad posee además, un catálogo en línea compartido a nivel internacional donde aparecen múltiples títulos y obras referenciados como recursos bibliográficos. Ustedes pueden trabajar con estos catálogos desde cualquier computadora que esté ubicada en el Sistema de Bibliotecas. No hay excusas para decir "…es que no hay nada..."

] Entre otros recursos utilizaremos la Revista CENTRO del Centro de Estudios

Puertorriqueños en Hunter College-CUNY New York, International Migration Review, Handbook of Hispanic Cultures in the United States (4 tomos en Historia, Antropología, Sociología y Arte y Literatura) el cual está disponible a partir de enero de 1995; y la Colección Puertorriqueña. También nos vamos a familiarizar con los archivos documentales de la antigua oficina del Negociado del Trabajo y Migración en el Archivo General de Puerto Rico. La mayoría de estos recursos están disoponibles en el Sistema de Biliotecas de la UPR. Muchos están en Sala Reserva de Ciencias Sociales.

] TODAS las fichas bibliográficas y otras fuentes adicionales que se habrán de

asignar en el transcurso de las clases forman parte de las colecciones del

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 25

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico. TODAS estas fichas y fuentes están también, disponibles en las bibliotecas del Recinto.

] Yo me reservo la autoridad de hacer cambios de último momento a la lista de las lecturas asignadas.

LECTURAS REQUISITO

Carmen Teresa Whalen (2001). From Puerto Rico to Philadelphia: Puerto Rican Workers and Postwar Economies. Philadelphia: Temple University Press.

José Cruz (1998). Identity and Power: Puerto Rican Politics and the

Challenge of Ethnicity. Philadelphia: Temple University Press. Andrés Torres & José E. Velázquez (1998). The Puerto Rican Movement: Voices from the Diaspora. Philadelphia: Temple University Press. Clara Rodríguez & Virginia Sánchez-Korrol (1996) Historical Perspectives

on Puerto Rican Survival in the United States. Princeton: Markus Wiener Publishers. (originalmente publicado en 1980)

Ana Celia Zentella (1998). Growing Up Bilingual: Puerto Rican Children in

New York. Oxford/New York: Blackwell. John H. Stinson Fernández, (1996) "Acerca de una Antropología sobre

la Migración Planificada: El Negociado de Empleo y Migración y el Caso de Philadelphia". Revista de Ciencias Sociales. 1(1) [Nueva Epoca].

Clara Rodríguez, (1989) Puerto Ricans: Born and Raised in the U.S.A. . Boulder: Westview Press. Virginia Sánchez Korrol (1994) From Colonia to Community: The history

of Puerto Ricans in New York City. Berkeley: University of California Press.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 26 Carlos Antonio Torre, (1994) The Commuter Nation. Río Piedras:

Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Altagracia Ortiz, et. al. (1996). Puerto Rican Women and Work in the

United States. Philadelphia: Temple University Press. Juan Flores, (1993) Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity Houston: Arte Público Press. Bonnie Urciuoli, (1996). Exposing Prejudices; Puerto Rican Experiences

of Language, Race, and Class. Boulder: Westview Press. Juan E. Hernández (1985). "¿Migración de retorno o circulación de

obreros boricuas"? Revista de Ciencias Sociales. Vol. 27 # 1-2, pp. 81-112.

César Andreu Iglesias, (1981;1994) Memorias de Bernardo Vega. Río

Piedras: Ediciones Huracán. Nicholasa Mohr, (1993) In Nueva York. Houston: Arte Público Press Nicholasa Mohr, (1988;1994) Rituals of Survival: A Woman's Portfolio. Houston: Arte Público Press Tato Laviera, (1985) AmeRícan. Houston; Arte Público Press Tato Laviera, (1992) La Carreta Made a U-Turn. Houston: Arte Público Press. Piri Thomas (1977-1993) Down These Mean Streets. New York: Random House. Jesús Colón (1961;1988) A Puerto Rican in New York and Other Sketches. New York: International Publishers. Denis Lynn Daly Heyck, (1995), (ed.) Barrios and Borderlands; Cultures

of Latino and Latinas in the United States. New York: Routledge.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 27

Usaremos extensamente artículos sacados del Handbook of Hispanic Cultures in the United States a cargo de Nicolás Kanellos y Claudio Esteva Fábregas (editores) publicado en 1994 por Arte Público Press. La colección consta de 4 tomos del "Handbook" y está disponible en las Salas de Reserva de la Biblioteca Reserva de Ciencias Sociales y la Biblioteca General José M. Lázaro. Aunque esta colección ya comienza a mostrar sus años, sigue siendo un excelente recurso para comenzar a estudiar el fenómeno demográfico de la emigración y el desarrollo cultural de los grupos hispano parlantes de inmigrantes en los Estados Unidos. Los artículos que utilizaremos son: Virginia Sánchez Korrol (1994) " In Their Own Right: History of Puerto Ricans in the United States" Tomo-History. pp.281-301 María Alicea (1994) "The Latino Inmigration Experience: The Case of Mexicanos, Puertorriqueños y Cubanos". Tomo-Sociology. pp.35-

56 (41-47) Luis M. Falcón & Dan Gilbarg (1994) "Mexicans, Puerto Ricans & Cubans

in the Labor Market: A Historical Overview". Tomo-Sociology. pp. 57-79 José Ramón Sánchez (1994) " Puerto Ricans and the Door of

Participation in US Politics" Tomo-Sociology. pp.110-132 William Vélez (1994) " Educational Experiences of Hispanics in the United States: Historical Notes" Tomo-Sociology. pp.151-160 Altagracia Ortiz (1994) "Historical Vignettes of Puerto Rican Women

Workers in New York City 1895-1990". Tomo-Sociology. pp.219-238 Thomas Weaver (1994) "The Culture of Latinos in the United States".

Tomo-Anthropology. pp.15-38 Margarita B. Merville (1994) " Hispanic: Ethnicity, Race and Class" .

Tomo-Anthropology. pp. 85-106 Diego Vigil & John M. Long (1994) " Social Problems in Urban Latino Communities" Tomo-Anthropology pp. 209-226 Frances R. Aparicio (1994) " From Ethnicity to Multiculturalism an

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 28

Historical Overview of Puerto Rican Literature in the United States" Tomo-Literature and the Arts. pp19-39

Cordelia Chávez Candelaria (1994) "Latina Women Writers: Chicana,

Cuban and Puerto Rican Voices" Tomo-Literature and the Arts pp. 134-162

Gary D. Keller & Randall G. Keller (1994) " The Literary Language of United States Hispanics". Tomo-Literature and the Arts. pp. 163-188 Eva Sperling Cockcroff (1994) "From Barrio to Mainstream: The

Panorama of Latino Arts" Tomo-Literature and the Arts. pp 192-217 BIBLIOGRAFIA ADICIONAL SOBRE EL CURSO Joan W. Moore, (1991). Going Down to the Barrio; Homeboys and

Homegirls in Change. Philadelphia: Temple University Press. Edwin Meléndez & Edgardo Meléndez (editors) (1993) Colonial Dilemma: Essays on Contemporary Puerto Rico. Boston: South End Press. Luis Rafael Sánchez, (1986), La Gua-Gua Aérea. Río Piedras: Editorial Cultural Carmelo Rosario Natal, (1983). Exodo Puertorriqueño; Las Emigraciones

al Caribe y Hawaii (1900-1915). Río Piedras: EDIL. Pedro López Alamo, (1991) Papiros de Babel. Río Piedras: Editorial de

la Universidad de Puerto Rico. (Colección de poesías de autores(as) puertorriqueños que una vez vivieron en los EEUU o son naturales de ese país.)

Manuel Maldonado Denis, (1980) Puerto Rico y los Estados Unidos: Emigración y Colonialismo. Río Piedras: Antillana. Rodolfo O. de la Garza & Angelo Falcón, (1992). Latino Voices:

Mexicans, Puerto Ricans and Cuban Perspectives on American Politics. Boulder: Westview Press.

Esmeralda Santiago, (1993), When I was Puerto Rican. New York: Vintage.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 29

___________________, (1993), Cuando era puertorriqueña. New York: Vintage.

Félix Padilla (1987) Latino Consciousness: Mexicans and Puerto Ricans in Chicago. Notre Dame; University of Notre Dame Press. Harold Augenbraum and Ilan Stavans (1993) (eds.) Growing Up Latino: Memoirs and Stories. New York: Houghton Mifflin. Juanita Ramos. (1994) (eds.) Compañeras: Latina Lesbian Literature and

other Stories. New York: Routledge. Pedro Pietri (1992), Illusions of a Revolving Door. Río Piedras: Editorial

de la Universidad de Puerto Rico. Julio Morales (1986). Puerto Rican Poverty and Migration; We Just Had to

Try Elsewhere. Westport: Praeger. Rodney E. Hero, (1992). Latinos and the U.S. Political System; Two-Tiered Pluralism. Philadelphia: Temple University Press. James Jennings & Monte Rivera (Ed.) (1984). Puerto Rican Politics in

Urban America. Westport: Greenwood Press. History Task Force/Centro de Estudios Puertorriqueños, (1979). Labor Migration Under Capitalism; The Puerto Rican Experience. New

York: Monthly Review Press. Clara Rodríguez, et.al. (Ed.) (1980). The Puerto Rican Struggle; Essays on Survival in the U.S. Maplewood: Waterfront Press. Ruth Glasser (1995). My Music is My Flag; Puerto Rican Musicians and

Their New York Communities (1917-1940). Berkeley: University of California Press.

Ilan Stavans, (1995). The Hispanic Condition; Reflections on Culture and Identity in America. New York: Harper Collins.

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 30 Recursos bibliográficos que pueden ser localizados mediante el uso de tecnologías electrónicas y la Internet Los recursos bibliográficos y las fuentes documentales y archivísticas sobre los temas de este curso son bien limitados. Particularmente en lo que toca a Puerto Rico. Una parte considerable de lo que aparece en el medio electrónico sobre los temas de estudio relativos a Puerto Rico es de muy dudosa credibilidad académica y científica. En todos los casos son portales personales o de grupos activistas que poco aportan al interés científico de estos temas. § La primera son las fuentes bibliográficas producidas por múltiples revistas

académicas y científicas. Estas fuentes pueden ser localizadas y obtenidas a través de los catálogos e índices de artículos de revista del Sistema de Bibliotecas del Recinto. Las facilidades de cómputos y catálogos del Sistema de Bibliotecas del Recinto (www. biblioteca.uprrp.edu) en el Edificio Biblioteca José M. Lázaro.

§ Acceso a computadoras con comunicación electrónica al catálogo UPRLIB

(www. biblioteca.uprrp.edu/bases%20de%20datos.htm) para localizar y obtener los catálogos e índices de abstractos y artículos de revistas académicas y científicas en Etnología, Arqueología, Etnohistoria, Lingüística, Antropología, Geografía Economía e Historia sobre los temas del curso.

§ Los catálogos particulares de las bibliotecas que forman parte del Sistema de

Bibliotecas del Recinto y que fueron mencionadas en la sección # X de esta propuesta, pueden ser localizadas a través del portal de enlaces de UPRLIB en http://wwwbib.upr.edu/Bibliotecas.htm

§ Los datos económicos y censales de Puerto Rico se pueden obtener a través

del portal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; específicamente, por medio de la Junta de Planificación. (www.gobierno.pr) La Junta de Planificación tiene un fondo de datos demográficos y sus proyecciones que se conoce como el Centro de Datos Censales de Puerto Rico.

§ En los Estados Unidos existe una magnífica colección bibliográfica y de

fuentes archivísticas sobre la experiencia puertorriqueña en los Estados Unidos. Esa colección pertenece al Centro de Estudios Puertorriqueños del Sistema del City University of New York, Hunter College. (www.centropr.org/lib-arc/index.html)

CISO 4306-EMIGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA PUERTORRIQUEÑA EN LOS EEUU 31

§ A través del Sistema de Bibliotecas de la Universidad se puede hacer un

enlace con los catálogos de otras unidades del Sistema UPR y las bibliotecas de otras instituciones académicas universitarias en el país. Estas bibliotecas pueden ser acezadas a través del servicio de búsqueda español UNIVERSIA (http://universia.pr/bibliotecas/catalogos.jsp)

§ Entre las bibliotecas en Puerto Rico que todo(a) estudiante puede consultar

se encuentran:

§ UPR-Recinto Universitario de Mayagüez (COLEGIO). Excelente biblioteca. http://unilib.uprm.edu/uhtbin/cgisirsi.exe/x/0/0/49

§ UPR-Cayey http://hip.upr.edu:85/ipac20/ipac.jsp?profile=cy § Universidad Interamericana de Puerto Rico

http://ocssirp.inter.edu/uhtbin/cgisirsi/3KpVmTLoT1/RMETROPOLI/33410046/60/502/X

§ Universidad del Sagrado Corazón. Biblioteca Madre María Teresa Guevara http://uscbib.sagrado.edu/uhtbin/cgisirsi/Tue+Feb++6+21:06:38+AST+2007/0/49

§ Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. http://www.prtc.net/~centro/bibliotc.html La biblioteca del Centro hay que visitarla para utilizar su catálogo e índices.