ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y...

38
IS5N: 0214-3038 En la España Medieval 2001, 24: 9-46 La manufactura del cuero en las principales ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* María Isabel FALCÓN PÉREZ Universidad de Zaragoza La artesanía de la piel y el cuero e industrias derivadas gozó de gran tra- dición en los Estados de la antigua Corona de Aragón, artesanía, por otra par- te, necesaria y universalmente ejercida. El propósito de las pácinas que siguen es presentar una panorámica de esta industria, especialmente en la Baja Edad Media, en diferentes localidades del reino de Aragón así como en las ciudades de Barcelona, Mallorca y Valencia, estableciendo analogías y diferencias en- tre unos y otros reinos, e incluso la nomenclatura exacta de cada actividad en los distintos lugares t. Los materiales tanto inéditos como publicados de que he dispuesto no me permiten trazar una visión tan detallada como la que ofrece el profesor Ricar- do Córdoba de la Llave en su monografía sobre el artesanado en Córdoba 2; no obstante creo que puedo presentar un panorama lo suficientemente rico para que esta síntesis sirva de elemento comparativo con otros reinos hispanos y europeos. * Una síntesis de este trabajo fue prcscntada como ponencia al II Simposio dc Historia de las técnicas, celebrado en Córdoba de 6 al 8 de mayo de 1999, que se centró monográficamente en el trabajo del cuero. He de dejar constancia deque mi investigación documental se limita al reino de Aragón es- tricto. Para las tres ciudades de los otros Estados he recurrido, salvo excepciones documentales, a la bibliografía específica que se indica en cada caso. En cuanto a la denominación de los distintos oficios y labores, conviene advertir de que las grafías en aragonés, catalán, mallorquín y valenciano varian de unos documentos a otros. He ele- gido las usadas con más frecuencia. 2 La industria ,nedieval en Córdoba. Córdoba, 1990, Pp. 145-2 17. En la España Medina! 21)01. 24: 9-46 9

Transcript of ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y...

Page 1: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

IS5N: 0214-3038En la España Medieval2001,24: 9-46

La manufacturadel cuero en las principalesciudadesde la CoronadeAragón

(siglosXIII~XV,~*

MaríaIsabelFALCÓN PÉREZUniversidaddeZaragoza

La artesaníade la piel y el cueroe industriasderivadasgozó de grantra-dición en losEstadosde la antiguaCoronadeAragón,artesanía,por otrapar-te, necesariay universalmenteejercida.El propósitodelas pácinasquesiguenes presentarunapanorámicade estaindustria,especialmenteen la BajaEdadMedia, en diferenteslocalidadesdel reinodeAragón asícomo en las ciudadesde Barcelona,Mallorca y Valencia, estableciendoanalogíasy diferenciasen-treunosy otros reinos,e inclusola nomenclaturaexactade cadaactividadenlos distintoslugarest.

Los materialestanto inéditoscomo publicadosdequehe dispuestono mepermitentrazarunavisión tan detalladacomola queofreceel profesorRicar-do Córdobade la Llave en sumonografíasobreel artesanadoen Córdoba2;noobstantecreo quepuedopresentarun panoramalo suficientementerico paraque estasíntesissirva de elementocomparativocon otros reinos hispanosyeuropeos.

* Unasíntesisde estetrabajo fue prcscntadacomoponenciaal II Simposio dc Historia de

las técnicas,celebradoen Córdobade 6 al 8 demayode 1999, quesecentrómonográficamenteenel trabajodelcuero.

Hededejarconstanciadequemi investigacióndocumentalse limita al reinodeAragónes-tricto. Paralastresciudadesde los otros Estadosherecurrido, salvo excepcionesdocumentales,ala bibliografíaespecíficaqueseindicaencadacaso.

En cuantoa la denominaciónde los distintosoficios y labores,convieneadvertir dequelasgrafíasen aragonés,catalán,mallorquín y valencianovarian de unos documentosaotros. He ele-gido las usadascon más frecuencia.

2 La industria ,nedieval en Córdoba. Córdoba, 1990,Pp. 145-217.

En la España Medina!21)01. 24: 9-46

9

Page 2: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez Lo toan ¿facturadel cuero en lasprincipa les ciudades...

1. ASPECTOSSOCIALESY BENÉFICOS: LAS COFRADÍAS

A partirde mediadosdel sigloXII y sobretodoenel XIII comienzanaapa-receren losreinos y señoríosdela CoronadeAragónlas cofradíasprofesiona-les,entrelas cualesaquellasrelacionadascon el calzadoy curtido sonde lasmás tempranas.Todaslas ordenanzasde la primera época,incluida la mayorpartedel sigloXIV, sonde tipo religioso-benéfico-asistencialy muy semejantesentresí. Regulabanlas limosnas,oraciones,precespor los difuntos, enterra-mientos,bautizosy bodas,ayudaa viudas,huérfanosy cofradesenfermos,fies-tas y banquetepor el SantoPatrón,etc. Solíanmantenercamashospitalarias.Por lo generalreglamentabanasimismolos cargosde gobiernoy estructurain-ternade la corporación,destacandosiempreel control municipal sobreel ofi-cio, plasmadoen la presentaciónanualde los rectorese inspectoresnuevamen-te electosantelos regidoresdel concejoy universidady la expresadeclaraciónjurada«de bienhaberseen el oficio» y acatarlos estatutosy leyesde la ciudad.

La cofradíadeSanFranciscodeZaragozaagrupabaa finalesdel sigloXIIIa artesanoscristianosde distintosoficios, entrelos cualesse mencionanlospellicerosy correeros3.Los pellicerosde la capital se citan ya en 1256 y loszapaterosen l262~.

En Teruel el fuero latino5 sistematizabrevementela actividadde los me-nestralesde varias artesrelacionadascon la piel: pelliceros, zapaterosy co-rreeros,agrupadosen callesdenominadasZapatería,Pellicería, Correerza.

A los zapaterosde Daroca,ya documentadosen 1274, Jaimelles confir-mó en 1295 un privilegio sobrepielesqueya tenían,lo que indicaqueforma-banunaembrionariaorganización,si bien no hay certezade la existenciadecofradía6.

En Jacaexistíanen el siglo XII cinco sectoreso barrios,dosde loscualesse denominabanZapateríaNegray ZapateríaBlanca, lo quedemuestrala im-portanciade la industriadel calzadoen estacomarcamontañosa,aunqueno sepreciseorganizaciónconfraternalalgunatodavía7.

3 Estahermandady ladel EspírituSanto,delabradores,generaronabundantedocumentacióna finalesdel siglo XIII aconsecuenciadesus luchasporel dominio de! poder municipal.Cfr. Fal-cón Pérez,M. 1.: Ordenanzasyotros documentoscomplementariosrelativos a las Corporacionesdeoficio enel reinodeAragón en la EdadMedia. Zaragoza,1997,docs.15, 16 y 17 y Archivo dela Coronade Aragón(ACA.) Cancillería, Reg.101, fols. 260v-261.

4 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,does.4, 5-~ Los últimos trabajossobreel Fuerode Teruel,quetradicionalmentese habíafechadoen

1177,debidosaAnaBarreroy aAntonio Gargallo,aconsejanretrasarla redacciónquehoy cono-

cemos va la nne aludo hasta mediados riel ciclo____ ~ Xiii.6 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otros documentos...,docs.9, 18, 19 y 128.

Lacarra,J. M.: «Desarrollourbanode Jacaen la EdadMedia»,EstudiosEdadMedia Co-ronaAragón, IV (Zaragoza,1950), pp. 147-148y notas21,22y 23. Ambos barriosestabanen tor-no a la actual calledc Bellido. Cfr. Passini,J.: Losnúcleosurbanosdel Camino de Santiago,Za-ragoza, 1988,pp. 28-38.

En la EspañaMedieval2001. 24: 9-46

10

Page 3: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez Lo manufacturadel cuemen lasprincipalesciudades...

Los pellicerosy zapaterosdeHuescaestándocumentadosdesde1140,ins-taladosen callesdenominadasilla Zapataria (mencionadadesde1147)e illaPellizaria (en 1161),ambasparalelasy próximasa la catedral,perono constaquehayanformalizadoa la sazónasociaciónalguna8.En 1200 se creóun ba-rrio nuevo denominadoZapateríaMayor9, lo quenos estáindicandoun au-mentoenestesectorasícomola tendenciaal agrupamientoenvivienday tra-bajo de los menestrales.

Igualmentehay mencionesde estosoficios de la piel y el calzadoen Ca-latayudy Tarazonadesdefinalesdel sigloXIII y principios del XIV tO.

Tambiénlosjudíos teníansuscofradías,llamadasalmosnaso limosnasdela Judería11(utilizar los sinónimoshermandady almosnapara referirsea unacofradíasueleocurrir igualmentecon las cristianas)12, Algunasteníansusedeen una sinagoga,otras la poseíanpropia, como la de los Baldreseroszara-gozanos13 Ademásdeésta,habíaen Zaragozaotrasdoscofradíasartesanalesjudías, la delos Pelliceros14y la de los Zapateros15.De 1336 datanlas orde-nanzasde estos últimos que se constituyeronen una «confratrie Helemosi-ne»¡6 En Jaca,Miguel Angel Motis halocalizadoen 1413 unacofradíadeza-paterosjudíos 17, En Huesca,los documentosdesdeel segundocuartodel si-glo XIV hacenreferenciaa adobadoresdel cuerocristianos,judíos yy a zapaterosde las tresetnias,aunquesólo sehabledecofradíaen el casodelos cristianos~

Cfr. LalienaCorbera,C.: «Estrategiasartesanalesenla épocadeformacióndelos oficios.Los zapaterosde Huesca,siglos XIII-XIV». En Anuario EstudiosMedievales, 18 (Barcelona,1988), pp. 183-184.Enlas notas8,9 y 10 proporcionala documentaciónenqueseapoya.

Durán Gudiol, A.: ColecciónDiplomática de la CatedraldeHuesca,Zaragoza,1965-1969.docs. 179 y 572. TambiénA. Gargalloy otros: Cartulario del TempledeHuesca,Zaragoza,1985,doc. 20.

‘O FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 33.En HuescasedocumentalaHelemosinadejudeisen 1164. Motis Dolader.M. A.: Losju-

dios deAragónenla EdadMedia (siglosXIII-X V). CAí. Zaragoza,1990,pp. ¡24, 125, 127.12 Es frecuenteencontrarloen los documentos.Cfr. Tramoyeres,L: Institucionesgremiales.

Su origeny organizaciónenValencia. Valencia, 1889,p. 47.‘ BlascoMartínez,A.: La judería deZaragozaenel siglo XIV Zaragoza,1988,p. 165.~ Queteníanen exclusivateflir laspielesconlana(sin depilar) con«pan colazo»,queesta-

ba fueradel comerciode los cristianos.Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otros documentoscomplementarios....doc. 153.

‘~ De las cofradíassocio-laboralesse ha ocupadoampliamenteA. BlascoMartínez:«Insti-tucionessocio-religiosasjudíasde Zaragoza(siglosXJV-XV). Sinagogas,cofradías,hospitales»,Sefarad,XLIX (1989)y L (1990), especialmentepp. 40-45deesteúltimo.

6 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos...,doc. 64.~ Mutis Dolader,MA.: La al jamajudía deJacaenel sigloXV Huesca,1998,pp. 242-244.

‘~ «Quodquilibet 1amchristianus,judeusquamsarracenusqui in dieta civitateadopussu-íorutn coria apIaveril, videlicel pellescordovanium,arietum vel similium...» Cfr. FalcónPérez,M.1.: Ordenanzasy otrosdocumentoscomplementarios...,doc. 53.

9 «Pi-edictoruin sutorumtam christianorum,judeorumquamsarracenorum,in vendicio-ne sotularu,nfraudes . Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentoscomplementa-rlos..., does.60 y 62.

En la España Medieval11

Page 4: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Mark, L<abel Falcón Pérez La manufacturodelcueroenlas principalesciudades...

En Barcelonalos zapateros,junto con los pellicerosy otros variosmenes-trales,soncitadosen 1200en un documentode Pazy TreguadePedro1120. En1203 unacofradíademenestrales,en la quehabíavarioszapateros,obtuvodelcapítulodela Catedralun espacioqueincluía un cementerioparael desarrollode susactividades21.Pero sepuedenencontrarmencionesde zapaterosdesdeprincipios del siglo XI, como un cierto Bonefihius,ficarius vel sabater,docu-mentadoen 1028y 1032,Seniofredus,~abatarius, cuyacasaestápróxima a laSeo en 1044, o Guillerm ~17abaterquevive hacia 1079cercadel palaciocon-dal, citasquesemultiplican durantetodoel siglo siguiente.Es decir,que aun-quetodavíano formasencofradía,ya habíaaparecidoentreellosunamentali-dadque les induciríaa vivir y trabajaragrupadosen ipsa Sabatería,citadaen1180, callequeperduródurantetoda la EdadMedia22. En un censode 1079,decatorceartesanosinscritos,tressonpeleteros,doszapaterosy un curtidor23.

La industriadel curtido estuvomuy extendidaen todaCataluña.La deno-minación que reciben invariablementeen los siglos XI y XII es la de blan-quers24.Hay noticiasdel XII decesiones,por el procedimientode censosen-fitéuticos,de molinos de blanquersen las comarcasdel Bagés(Calders)y enCaldasdeMontbui25.En Lérida,segúnLladonosa,esteoficio se remontaríaala propia conquistacristianade la ciudad, continuandola tradición árabe26.Como se indica másarriba, en el siglo XII todo lo relacionadocon el curtido

20 «Qavaters,lavradors, pellicers, sas/res,texidorse totsmenestraissoIsaquestapau e se-

gui-eta! constituimeposam».Capmany,A. de: Memoriashistóricas sobrela Marina, ComercioyArtesde la antiguaciudaddeBarcelona,4 vols. Madrid, t779-1792,Reeditadapor la Cámaraofi-cial deComercioy NavegacióndeBarcelona,en 3 vols, en 196 1-62.Vol. t, p. 448.

21 Cabestanyi Fon, J. F.: «Rsmestressabatersi laconfrariadeSantMarc (segleXIV)». Ho-menajea Jau,neVicensVives, vol. 11. Barcelona,1968,pp. 75-84.Especialmentep. 75. nota 3. Eldocumentoestápublicadopor Puigy Puig, 5.: Episcopologiodela SedeBarcinonense.Barcelona,1929,doc. LXXX VII, p. 430. En todo caso, en esemomentoestacofradíano eraexclusivamentedezapateros.Cabestanyopina quela formabanen el siglo XIII y primeramitad del XIV diversosoficios relacionadoscon la industriadel cuero y quepor razonesdesconocidasacabaronpor serlaúnicacofradtadeSanMarcos,lo queconfirmó Martin el Humanoen 1397. Publicala sentenciain-conelusa[fechada el 7 deenerode 13881, Cfi- op. cii. pp. 76-77.

‘2--~ attRants,Rl,: «Tbeorigins of me“geh,i desabaí&rs’UÍBY&í¿háÁ,tuaderno3deAr-

queologíae Htrtoria de la ciudaddeBarcelona,ni 18(1980),Appendix11, p. 1 t6. IgualmenteEBonnasie:La Catalognedi. ,nilieudi. Xéme.a lafin di. Xíéme.siécle. Croissanceet ,nulationsdi.-nesocíeté,2 vols. Toulouse,1975-76,p. 492,

23 Riera Melis, A.: «La apariciónde lascorporacionesde oficio en Cataluña(1200-1350)».EnCofradías,gremio.t solidaridadesen la Europa Medieval.Pamplona,¡993,pp. 295-296,

24 SegúnJ. M. TorrasRibé las primerascitas documentalesa esteoficio se remontanal si-glo Xl, a unaanotaciónen el Cartulario deSan Cugat del Vallés, Ch. «L’Adobat de pelísa Cata-lunya. Origen i organitzacióde Infiel». En LAvenc,74(1984),p. 17,

25 Serrai Coma, R.: «El molí delBlanquerde Caldcrs»,En MisceLlaniadEstudisRegencs,2 (1982),p. [45. AsimismoTorrasRibé, 1. M.: «L’Adobat dc pelís a Catalunya.Origen i organit-zació de lofici», p. 17. Segúnesteúltimo, en 1164son losTemplarioslos quearriendanvarios‘no-h,,sblanquersenCaldasde Monthui,

26 En Léridahay calles denominadasAludería, Ríanquería,CuríiaYjrs, Assaonadors,Pelle-teno,Adobenia,Sabater,o...

En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

12

Page 5: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

La ,nanufácturadel cueroen las principalesciudades,,.Morir, t<abel Fa/crin Pérez

se identifica con la palabrablanquerso sinónimas,como albificadors, alba-diners..., indicadoradequeel cueroestabaen blanc.A partir del XIII estavozpierdeprotagonismoenfavor deotras comoadobadordel cuir, aluder cuira-ter, assaonadonpellaire del cuir, pellisser, seangenéricaso bien restringidasa partesdel oficio, aunqueno falten lugares,como Igualada,especializadaen pieles bovinas,dondela denominaciónde blanquer o de ladob en blancse mantienen27.Las primerasordenanzastécnicasdelos blanquersde Barce-lona son de 126628.

En cambioen Zaragozala cofradíade blanquerosaparecetarde,en el si-glo XV129. En Aragón las denominacionesmás antiguasencontradassonlasdepelliceros y baldreseros,seguidaspocomástardepor las de adobadoresyzurradores30.De 1500 y de 1512 hay sendaslicenciaspermitiendoa variosoficiales a ejercerel oficio de zurradores‘comopersonasexhaminadas3t,

En Mallorca hubo asociacionesde oficios ya en el siglo XIII, perono eshastael privilegio otorgadopor Juan1 el 18 denoviembrede 1395 cuandolaCoronaotorgó la facultadde constituircofradíasa los distintosoficios de me-nestralesde Mallorca,entrelos quecita a lossabaters32.

El RepartimentdeValenciamencionaa loszapateros,tapineros,pergami-neros, correeros,pelliceros y alguno más entrelos artesanosque pueblanlaciudad33.Recientementese ha publicadoun excelentetrabajosobrela menes-tralía medievalen Castellónde la Plana,un capitulodel cual estádedicadoalas adoberiasy sabaters34

En 1311, en las Cortes de Daroca,JaimeII dictó el fuero intitulado «utmonopolia»,por el queseprohibíanlas cofradíasprofesionales,exceptola deSanJaimede Valencia, aduciendocomo causa«propter confratrumabussumautalias rationalibuscausisinductus»35;perolas excepcionesfueron tan nu-

27 Torras Ribé,J.M.: «LAdobatdepellsaCatalunya.Origeni organitzaciódelofici», p. 17.28 ACA. Cancillería, Reg. 15, fol. 27v.29 El 31 deenerode 1515 los juradosdeZaragozaautorizaronaunartesano,llamadoPedro

Vicent, a estableceren la ciudad un obradorde blanquero,cobrándolelO sueldosporla ticencia,A,M,Z. Ms. 19. Actos Comunesde ¡515,fol. 50v.

>~ FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocumentos,,,,doc. 4.~ 1-Jubo problemascon los exámenesde esteoficio. A.M.Z. Ms. 13, Actos Comunesde

1500, fol, 55v. Ms. 15, ActosComunesdc 1512, fols. 91-91v.32 Publicael documentoE. Quetglas:LosgremiosdeMallorca (siglosXIII al XIX). Mallor-

ca, t939. Reed,Palmade Mallorca, 1980, Pp. 283-284.Fue derogadapor Martín el Humanoen¡402. Cfr. tambiénA. Pons:Ordinacionsgremialsy a/trescapitolsa Mallorca (seglesXíV i XV>.Mallorca, 1930, pp. XXIV-XXVI y nota 1.

32 Tramoyeres,L., Institucionesgremiales.Su origeny organizaciónen Valencia, p. 44.>~ La primeranormativa,de 1385, presentaunaseriede oficios dedicadosa la piel y el cue-

ro: bíanquers,aíuders,assaonadors,corregersy sabaíers.Cfr, Iradiel, P. Igual, D. Navarro, 6. yAparici, J,: Oficios artesanalesy comercioen Castellóde la Hana (1371-1527).Castellónde laPlana,1995,pp. 108-112.

~ Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy oírosdocumentos...doc,27. La causaseseñalaencl preambulode lasordenanzasdadasen 1329, quevienena derogarla prohibición, publicadaspor

13 En lo España Medieval2001, 24: 9-46

Page 6: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturodel cuero en lasprincipalesciudades...

merosasque en esteañoy en el siguienteel monarcapermitió la continuidaddevariasdeellas por susobraspías36,reglamentóla inspeccióna los zapate-ros de Calatayud37así como los pesosy medidasde los zapaterosjudíos deHuesca38,autorizóla cofradíade pellicerosy zapaterosde Daroca,debidoaquesustentabanseiscamashospitalariasen dichavilla39 y unosañosdespuésconfirmó la hermandadde pellicerosdeZaragoza,por la labor benéficaquerealizaba40.La prohibición la derogóAlfonso IV en las Cortesde Valenciade 1329, a la vez que aprobabalos estatutosde variascorporacionesvalen-cianas

No obstante,los intentosde abolir las cofradíasprofesionalesfueron con-tinuos.El capítuloy consejode Zaragoza,en sesiónde 6 de abril de 1469, seplanteóla convenienciade suprimirlas dezurradoresy zapateros,vistala exa-geradasubidade preciosdetectadaen la ciudad; en todocaso suspendiópordos meseslas ordenanzasdeambosoficios42.A principios del sigloXVI Car-los 1 el emperadorprohibió tambiénsuexistencia,algunavez a megosde lasautoridadesmunicipales43.

Sin embargolas cofradías,tanto las puramentedevocionalescomo las deoficio, siguierongozandodevida y salud.En el sigloXVIII el CondedeAran-da pidió unarelaciónde todas las quehabíaen los distintospartidosjudicia-les de Aragón con vistasa la desamortizaciónde bienesde manosmuertas.Puesbien,sóloen la ciudaddeZaragoza,segúninforme emitido el 4 dejuniode 1771, había190 cofradías,de las que61 erangremioso colegios,es decir,profesionales.El gastode cadaunaquedaconsignadominuciosamentey enconjuntoascendíaa 11.709libras, 18 sueldosy 10 dineroscadaaño.El docu-mentodetalla la sedede cadauna,el santoPatrón,la dedicación,comida deHermandady muchosotros datosM.

M. deBofan,!!, queseindicanendiferentesnotasdeestetrabajo.TambiénACA. Cancillería,Reg.479, fol. 175, de31 deagostode 1329.

36 ACA. Cancillería, Reg. 149, fols. 128v,142, 149 y 152; Reg.151, fol. 90. Agunospu-blicadosenlacoleccióndeMI. Falcón Pérez:Ordenanzasy otrosdocumentos.,

‘~ Cfr, Falcón Pérez,M, 1.: Ordenanzasy otrosdocu,nentos dna 33

.

~ Archivo Municipal de Huesca(A,M,H’), Libro dePrivilegios 1, fol. 25.39 En e! documentono constala advocación.Cfn FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otros

documentos..,does.32 y 52.40 En 1327. Cfn FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos.,.doc.54.“‘ Algunasdeellas¡as publicó M, deBofarulí y De Sartorioenel T.XL de la Coleccciónde

documentosinéditosdelArchivo Generalde la Corona deAragón (Co.Do.In..A.C.A.).42 Archivo Municipal deZaragoza(A.M.Z.), Libro deActosComunesde 1469, fols, 83v-84,~ Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos,..does.283 y 284.~ Archivo HistóricoNacional(Al-IN.). Consejos.Libro de investigaciónde las Cofradías

deAragón.Relacionadascon¡a industriadelcueroexistíanenZaragozalasquesiguen,consuspa-tronesy sedesque en cadacasoseanotan:

* Zapaterosde viejo. SanCrispíny SanCrispiniano.MonasteriodeNtra. Sra.de! Carmen.* Zapaterosdenuevo.NuestraSeñoradel Pitar. Conventode SanFrancisco.* Silleros y Guarnicioneros,SantaLucía.Conventode SanFrancisco.

En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

14

Page 7: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Marín IsabelFalcónPérez La manufacturadel cuero en lasprincipalesciudades...

Continuandocon la EdadMedia, en determinadaspoblacionesde Aragóny en las ciudadesde Barcelona,Mallorca y Valencia,hemoslocalizadolas si-guientescofradíasy advocaciones:

ZapaterosdeHuesca:SantaAna. Sede:Iglesiade SantaMariade Sa-las (1318)y (1325)~~.

— Zapaterosy chapinerosde Zaragoza:SantaMaría del Pilar. Sede:IglesiadeSantaMaría la Mayor (1456)46.

— Zapaterosy chapinerosdeCalatayud:SanCrispín.Sede:Monasteriode San Francisco(í503)’4~.

— Zapaterosypellicerosde Daroca:San Luis (1311)48.— Zapaterosy zurradoresde Teruel: SanGil. Sede:Iglesiade SanSal-

vador(l456)~~.— Zapaterosjudíos de Zaragoza:Cofradíade Hasquafim(1336)50.— Sabaters, apinersy cuyratersde Barcelona:San Marcos.Sede:Ca-

tedral(1298), (1370)y (1397)51.— Sabatersde velíde Barcelona:SantCrispí,SantCrispiáy SantAni’a.

Sede:Catedral(s. XV)52.— Sabatersde Mallorca; forman dos cofradías: la deArriba o de San

Marcos,Sede:Iglesiade SantaEulalia, y la deAbajo o deSanPedroMártir, Sede:Monasteriode SantoDomingo(139í)~~.

* Zurradores.San Bernabé,ConventodeSantaCatalina,* Albarderosy vaineros,NuestraSeñoradelaAsunción.Conventodefrailes Mínimos.* Blanquerosy guanteros.SantaAna. IglesiaparroquialdeSantiago.* Peleteros.SanPedro.Iglesiaparroquialde SanGil.~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos...docs,53, 59, 60, 61, 62, 69 y 70.* FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos..,does. 171, 242, 262 y 267.~ Se tratade la fundacióndenuevacofradía.Acogea maestrosy obreros.En las ordenan-

zasatiendenprincipalmentea los aspectosreligiosos:misas,limosnas,beneficencia,comidadeher-mandad,,,,asícomoal funcionamientointerno de la corporacióny elecciónde cargos.Perotam-biénseocupandel aprendizajey examende maestría.Cfi- FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos.,.doc. 266.

~g FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasyotrosdocumentos...doc,32. En el documentono cons-ta la advocación,La noticiadel Patrónladeboal profesorJoséLuis Corral, al quedoy las gracias.

~ Vega,C. L. de la: «Historiay evolución de los gremiosdeTeruel».TerueL 77-78 (1987),pp. 194-203.

~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos...doc. 64.~‘ LasprimeraslasmencionaA. RumeudeArmas:Historia de la PrevisiónSocial enEspa-

na. Madrid, ¡944, p. 65. Lassegundaslas cita y lastercerastaspublica:J. F. Cabestanyi Fon:«BIsmestressabatersi la confrariadeSantMarc (s. XIV)», Apéndice,Pp. 80-84.Fueronconfirmadasyampliadasen 1405 y 1409. Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A.,T. XLI, docs.CVII yCX. Hay otraampliacióndeAlfonsoV dadaenBarcelonael 15 denoviembrede1424,queregulaaspectostécnicosdela industria, ACA. Cancillería, Reg.2589, fols. 144v-145.

52 Cfr. Tinto i Sala,M.: Els greinis a la BarcelonamedievaLBarcelona,1978, pp. 37, 42 y57. (Tuvierondiversassedescuandosesepararonde los zapateros).

~ Quetglas,B.: LosgremiosdeMallorca. Reed.de 1980,pp. 239-242.

15 En la EspoñoMedieval2001, 24: 9-46

Page 8: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Moría J?val,el FalcónPérez Lamanujñclurodel cuero en lasprincipalesciudades...

— Sabatersy tapiners de Valencia: San Franciscoy SantaMaria delPuig. Sede:Monasteriode SanFrancisco(I329)~~.

— Spartersy spardenyersde Mallorca: SanLuis. Sede:MonasteriodeSanFrancisco(I472)~~.

— Pellicerosde Zaragoza:San Pedroy San Miguel del Monte (1327).Sedeen la Iglesiade San Miguel del Monte. En el siglo XV en lasCasasdela Cofradíade SanGil56.Pellicerosjudíos deZaragoza.Cofradíao Almosnaasociadaa la cris-tiana.

— Pellicerosde Huesca:Susordenanzassondeoficio (l494)~~.— PellissersdeBarcelona:San BartoloméApóstol. Sede:Conventode

SanAgustíVelí (1401)58.— PellicersdeValencia: SantoDomingo. Sede:MonasteriodePredica-

dores(l329)~~.— PellicersdeMallorca: Formancofradía,perola ordenanzano indica

patrónni sede(1435)60.— Pellicersy sastresdeGerona:SanMartí. Sede:Iglesiade SanMartin

(1387) 61

— Pelletersde Mallorca: Bautismode Jesús.Sede:Iglesiadel Temple(1499)62

54 Bofarulí y De Sartorio, M. de: Co.Do,In..A.C,A.,T. XL, doc, XVII. En otrasordenanzasdadasen 1332 solo se mencionacomo Patróna San Francisco.Cfr. doc.XXVIII. En 1392 Juan1otorgó Su propiacofradíaa los tapincrosy picadoresdc tanings,perono pareceQuecuaiara la se-

paracióndesabatersy tapinersyaquela reinadoñaMaria tuvo queaprobarlaen 1443.En 1421 seunierona la cofradíade zapateroslos jovesu oficiales, quehastaentoncesla habíantenidopropiaconSantaCatalinacomo patronay sedeen la parroquiade SanLorenzo,Desdeestemomentoseunieronlos bienesdeambosgnipos (los de los maestrosradicabanen la parroquiade SantaCruz)yquedócomopatrónúnicoSan Francisco.ACA, Cancillería,Reg.3119, fols. 24-26v. El 8 deju-ho de 1443 la reinadoñaMaría autorizó, como quedadicho, la separaciónde los zapaterosy lostapinerosvalencianos,aludiendoal citadoprivilegio deJuan1, a la vez queregulabael aprendiza-jey examende suficienciadeesteramode la industriadelcalzado.ACA, Cancillería,Reg.3155,fols. lSv-16v. La separaciónlaconfirmó el rey el 9 dejulio de 1479.

~5 Publicalasordenanzas,en las quesehabla de «calzar de la spertaria”, A. PONS:Ordi-nacionsgremialsyaltrescapitolsaMallorca (seglesXIV iXV), pp. 186-191,

56 Es confirmacióndeunacofradíapreexistente.Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos,.,doc. 54. Ademáshayordenanzasde ¡421, 1436 y 1440, Op.cit does.129, 133 y 153.

~ FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocumentos,,,doc. 251,~ Bofanjíl y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A.,T. XLI, doc. XCVII. El 24 de enerode

1424 el rey Alfonso el Magnánimo,a peticiónde los regidoresde la «confratrieetelemosineoficiipellipariorumcivitatis Barchinone,>,corroborólascitadasordenanzasdeMartín 1 dadasenBarce-boael 3 de febrero de 1401, confirmaciónen la queno señalaadvocaciónni sede.ACA, Canci-llena, Reg. 2610, fols, 100v-lo!,

~9 Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A,,T. XL, doc. XXIV y doc. LXX de 1392,(O A. PONS:Ordinocionsgremialsyaltres capitolsa Mallorca (seglesXIV i XV), pp. 128-

¡33.~~ Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A,.T. XL, doc. LV.62 Quetglas,B.: LosgremiosdeMallorca. Reed.de 1980,pp. 182-184.

En lo EspañaMedievol2001, 24: 9-46

16

Page 9: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

La manufacturadel cueroen lasprincipalesciudades...María IsabelFalcónPérez

— Pellersdel cuir deBarcelona.SantaCreu.No indicansede(s. XVI)63.— Pellers deValencia: No constaadvocaciónni sede(1392)64— Ríanquerosde Zaragoza: San Alejo. Sede: Monasterio de San

Agustín,dondeconstruyensucapilla y cementerio.(1513)65.— Raldreserosjudíos de Zaragoza.Cofradíao Almosna.— Zurradoreso adobadoresde corambrede Zaragoza:No constaad-

vocaciónni sede66.— Ríanquers. albadiners, aluders y pergaminersde Barcelona: San

Agustín. Sede:Conventode SanAgustíVelí (1395) y (1401)67.El 6de noviembrede 1417Alfonso V confirmó susordenanzas68.

63 Igualqueenla industriatextil los pelaireseranlos señoresdelpaño,podríantenersuequi-

valenteenestospellerso pellairesdel cali- quesólo hemosencontradoen Barcelonay desdeelsi-glo XVI.

<4 Se tratadeunanuevacofradía,Aún no hanelegidopatrónni sede,perolasordenanzas,detipo re]igioso-asistencial,son muy completas.Bofarulí y IDe Sartorio,M. de. Co,Do,In.A,C.A,,T.XL, doc. LXVI,

65 FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocumentos,.,does.278 y 279, Las ordenanzasson de tipo religioso, de pactos con el monasterio,prior y frailes de San Agustin. Celebrabansufiestamayorel 15 deagosto.

66 Falcón Pérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocumentos...does.205, 206, 214 y 278,67 Encl siglo XIII, en 1266, Jaime1 aprobóya lasordenanzastécnicasanteél presentadaspor

los sindici, procuratoresej actorescorporis blanqueriorumcivitalis Barcelonae,R. Freitag:Die ka-talanisclien HandvverkerorganisationenunterKónigssclzutzi,n Mitíelalter insbesondereAuJbauundAufgabenbu 14 JahrhunderrEn«SpanischeForchungender Górresgeselleschaft»(Mtinster, 1958),pp. 57-59. Las de 1395 las publicó M. R. JiménezJiménez:«Sobreel gremiodecurtidoresdeBar-celona»,Homenajeal Dr canellas.Zaragoza,1969, pp. 631-640.Sus documentoshacenreferenciaa los «blanquers, albadiners y pergaminers». Las de 1401: M. de Bofarulí y De Sartorio,Co.Do.In..4.C,A.,T. XLI, doc, CII y doc.CVI de 1405. El 6 denoviembrede 1417, pordocumentodadoenValencia,Alfonsoel Magnánimoaprobólasordenanzascitadasde 1401 asícomootrasotor-gadastambiénpor Martin el Humanoel 23 dejuniode 1405 desdeBarcelona.Enlas de 1401 autori-zó lacofradíaconel patróny sedearribacitados,Las de1405 serefierena los cargosde la herman-dady al sistemaelectoral.AlfonsoV, al corroborarambas,amplió algunosaspectosrelativosala fiestadel patrón (obligación de maestrosy jovesde llevar unalibra decera),vela de enfermos,entierros,misasde sanAmador y otros retoquesde tipo benéfico-social.ACA. Cancillería, Reg.2586, fots.120-124. El 15 de febren,de 1439 la reinadoñaMañaamplíalas ordenanzasdel rey Martin enas-pectosdel mismo tipo religioso; hacereferenciaa la plazade la Quintanade la Blanquería,dondesecongregabanparair alasreunionesy oficios religiososqueteníanlugarenel monasteriodeSanAgus-tío, La fiestamayoreraenagosto.el díaqueseconmemorabala conversióndeSanAgustín.ACA.Cancillería,Reg.3133, fols. 174v-Pl, yA.C.A. Cancillería,Reg. 3154, fols. 154-157v.

Cir, tambiénM. Tinto Sala:Els gremisa la Barcelonamedieval,pp. 41-42. Segúnestaúltima,disponíandel altar mayorde la iglesia.La construccióndel famosoretablodeSanAgustín,pinta-do por JaumeHuguety costeadoen 1452 por la cofradía(1.100 libras barcelonesas),ocupabadi-choaltarmayor. Actualmenteestáenel MuseodeArte deCataluña.Paracompletarel conocimientode los bIenquers,cfr, M.Tinto Sala.: «Aportaciónal estudiode los gremiosdel siglo XV: los librosgremialesdeBarcelona»;Proporcionaunalista nominativade los blanquerosconocidosen Barce-lonaentre1402y 1502, procedentedel libro deesteoficio queseconservaen el InstitutoMunici-pal de Historia de la ciudadcondal. Actas del IX Congresode Historia de la CoronadeAragón.Vol. IV. Zaragoza,1984, pp. 203-228.

65 Y el 22 de noviembrede 1451,desdeBarcelona,amplió lasordinacionesañadiendocapí-tulosnuevos.ACA. Cancillería,Reg.3154, fols. 154-157v,

17 Enlo EspañaMedieval

Page 10: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadel cueroen los principalesciudades...

— AssaonadorsdeBarcelona:SanJuan.Sede:Conventode SanAgustíVelí (1332)y luegoCasasdel Hospital69.

— Blanquersy assaonadorsde Mallorca: Santa Fé. Sede: Iglesia deSantaFé (1420)70.Pelletersy aludersde Mallorca: BautismodeJesús.Sede:IglesiadeSantaFé (1499)71.

— filanquersde Valencia: SantaMaría del Carmen.Sede: Monasteriode NuestraSeñoradel Carmen(1392)7=.

— Assaonadorsde Valencia: San Agustín. Sede: Convento de SanAgustín (1392)~~.

— Aludersy pergaminersdeValencia:SanAgustín. Sede:ConventodeSanAgustín(l329)~~.

— PergaminerosdeZaragoza:No constaqueformasencofradía75.— Guanterosy soguerosde Zaragoza(1500).No constaadvocaciónni

sede76.Los soguerosrecibieronordenanzasel 28 deabril de l45O~~.

Comoquedadicho, en 1500 se unieron a los guanteros78.— Cuanters, cinters, bossersy corretgersde Barcelona: San Julián.

Sede:Conventode SanAgustíVell79.

69 Tinto Sala,M.: Els gremisa la Barcelonamedieval,p. 51.1. F. Cabestanyda la noticiade

queen 1332 se establecenlas diferencias queexistenentrelos oficios deblanquery assaonadorCfr. El mes/ressabaters...,p. 79 y nota 37. Al separarseambosoficios, los assahonadorsrecibie-ron del rey Martin el privilegio deformarcofradía,asignándolescomosedelas Casasdela OrdendeSan JuandeJerusalén;teníanquecelebrarla fiestadel nacimientodel Bautistael 24 dejunio yel díadeSanJuandeNavidad. El 20 denoviembrede1437,enBarcelona,la reinadoñaMaria ra-tificó ambosdecretosy añadióalgunascosasrelativasa losjovesy a los aprendices.ACA. Can-cillería, Reg. 3131, fols, 132-133.Por su parteJuanII, al pocodeheredarla Corona,lesotorgódosdocumentosratificandolacofradía y susordenanzas.A.C.A. Cancillería, Reg. 3302. fols. 114-115y 118-118v.

70 El texto completode las ordenanzas,aprobadopor Alfonso el MagnánimodesdeCastel-nuovo,enNápoles,el 20 deagostode 1421, seconservaenel ACA. Cancillería, Reg. 2783, fols,lOlv-102v. A. Ponspublicó la redacciónde las mismas,aprobadapor el gobernadorgeneral en1420: Ordinacionsgremialsya/trescapilolsa Mallorca (seglesXIV i XV), pp. 86-94.Cfr tambiénB. Quetglas:LosgremiosdeMallorca, Reed,de 1980.nn. 115-116.El 22 de mayode 14=4seam-pliaron los capítulosy por cartafechadael 9 deoctubrede ¡456, el lugartenienteJuandeNavarra,a petición de los procuradoresdel oficio, corroborótodala legislaciónanterior(queno incluyeenla misiva). A.C.A. Cancillería, Cartas realesdeAlfonsoIV caja 17, n,0 2248.

~‘ Quetglas,B.: LosgremiosdeMallorca. Reed,de 1980,pp. 182-184.72 Bofanjll y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A,, T. XL, doc, LXIX.~ Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co,Do.In.A.C.A., T. XL, doc. LXV, La casadel oficio ya

existíaenel siglo XV, puessemencionaen las ordenanzasde 1486. Cfr. L. Tramoyeres:Institu-clonesgremiales p. 90.

~“ Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co,Do.fn.A.C.A.,T. XL, doc. XXIII.~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...doc. XVIII, p. 710.76 FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...doc. 263.77 A,M.Z. Libros dePregonesPre-2:Cridasde 1450, fols. 13v-14.78 El 31 demarzode 1514los juradosde Zaragozaautorizarona tressoguerosaparar obra-

doresdesu oficio enla ciudad,cobrandoles10 sueldosa cadauno.~9 Tinto Sala,M.: FIs gremisa la Barcelonamedieval,pp. 41 y 52-53.

En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

18

Page 11: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La toanupcloro del cueroen lasprincipalesciudades...

— Guanters,faldriquers depelí y tiretersde Mallorca: SanAntonio deViana. Sede:Iglesiade la Merced. No constafechadefundación80.Guanters,bolsersy tiretersdeValencia:No constaadvocaciónni fe-chade fundación81.

— Corrigiarios de Valencia: San Lázaro. Sede: Iglesia de Santo Do-mingo (1329)82.

— Rastersde Barcelona:SanEsteban.Sede:Catedral83.— ManguiterspellissersdeBarcelona:SanBartolomé.Sede:Convento

de SanAgustíVell84.

Sin duda habríamásoficios de los citados,de los queno conservamosor-denanzas.CarmenBatíle publicó un listado con la nómina de maestrosdeveíntinueveoficios de Barcelona,datableentre1445 y 1452,afirmandoquefaltan del libro las hojas correspondientesa otras diez profesionesal menos,por lo tanto podemosconsiderarque a mediadosdel siglo XV habíaen estaciudad de Cataluñaunoscuarentaoficios distintos.Relacionadoscon la in-dustriadel cuerocita a los sabaters,quecontabancon 66 maestros,los blan-quers, 30, los assaonadors, 39 y lospellisserscon 41, lo quevienea indicarqueestaindustriaseríala terceraen importanciade la ciudad, tras la textil yla metalurgia85.En losfogaitgesde 1364 y 1378 figuran, respectivamente,79y 102 sabaíers86.Se conservan,ademásde los llamados«libros gremiales»,cuatroprotocolos notarialesde la cofradíade sabatersde los años 1452 aisoo~~. En el censode 1516 los sabaterseran72 y otros tantoslospellairesdel cuir y assaonadors,constituyendoya la segundaindustria, por delantedela construcción,aunquepareceque los zurradoresvan disminuyendoen be-neficio de los pelairesdel cuero88.

ParaZaragozano contamoscon censossemejantesa los anteriormenteci-tados,perounaamplia investigaciónsobrelos contratosde aprendizajecon-servadosen los protocolosnotarialesdel periodo 1400-1493noshapermitido

‘«> Que¡glas,B,: LosgremiosdeMallorca. Reed.de 1980,pp. 167-170,~<‘ L. Tramoyeres:Institucionesgremiales...,p. 77.82 Bofarulí y De Sartorio,M. de: Co.Do.In.A.C.A.,T. XL, doc,XXVI.83 Sonlos guarnicionerosy albarderos,Tinto Sala,M.: Els gremisa la Barcelonamedieval,

p. 52.84 Tinto Sala,M.: Els gremisa la Barcelonamedieval,p. 56.85 Batíle Gallan, C.: La crisis social y económicadeBarcelona a mediadosdel siglo XV

Barcelona,1973. Apéndice,doc.4 pp. 580-603.86 CabestanyFort, J, F,: Els mesíressabaters...,p. 78.87 M. Tinto Sala.: «Aportación al estudiodelos gremiosdel siglo XV: los libros gremiales

deBarcelona»,p. 206 y nota 17.~ GarcíaEspuche,A,: Barcelonay Cataluña, Un siglo decisivo: 1550-1640. Alianza Ed,

Madrid, 1998, pp. 174-175.Cita un doc.del Archivo Municipal deBarcelona.Documentacióncor-porativagremial. Panicular35, 45, Ríanquers.Llista de conf—ares,1420-1683,p. 387 a 396. 1. E.Cabestany,en Els íneslressabaters...,p. 78, dice quelos maestroszapaterosenesteañoeran186,citando la obradeCapmanyy Durany Sanpere.

19 En la EspañaMedieval2001. 24: 9-46

Page 12: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria [rabel Falcón Pérez La ~nonufactnra del cueroen los principalesciudades...

localizar322contratosreferentesa 37 oficios distintos.Los zapaterosfigurancon 32 contratos,los zurradorescon 20, los pelliceros con 5, los cinterosyguanteroscon 6; hay sendasreferenciasapergaminerosy reboleros.En la ca-pital deAragón, en el XV, la industriatextil aparececomo la más importante,seguidade la construccióny carpinteríay en tercer lugar la manufacturadelcuero89

En Valencia,una relación hechapor los juradosen 1392 con motivo de laentradaen la ciudaddel rey Juan 1, detalla los siguientesoficios en el ordendeprelación quese consigna:carniceros,correeros,sederos,zurradores,cu-chilleros, vaineros,tapineros,horneros,esparteros,tejedores,pescadores,he-rreros, molineros,corredoresdecuello, carpinteros,zapateros,pelliceros,co-rredores de oreja, roperos, labradores,freneros,sastres,plateros, curtidoresypelaires90.Hay queteneren cuentaquelos másantiguose importantesibanal final, comoocurríasiempreen las procesionesy ceremoniasen todaslas vi-llas. Cadaoficio llevabasupendóno estandartepropio y peculiar.

En Mallorca,basándoseen losregistrosderecaudacióndel impuestode latalla, MariaBarcelóha localizadoa fines del siglo XV y principios del XVIlas profesionesrelacionadascon las industriasde la piel, cuero y calzadodeassaonadorbainen baster blanquer, cinter corretgen espardenyerguanter,pelletenpelliser, sabai~ery tapinen de cadaunade las cualesfacilita el núme-ro de contribuyentes91.

En Huescaen un documentode compraventade 1140, de los 17 confir-mantes,seisson zapateros.En otro contratosemejantede 1147,de 28 testi-gos,cinco son zapaterosy dos pelliceros.Basándoseen unarecaudacióndelimpuestodel monedajede 1284,J.F.Utrilla pudo hacerun censodeartesanosen esaciudady año,un 20% delos cualessededicabaa estaindustria,con 13zapateros,7 pelliceros, 10 correeros,6 adobadoresy 3 bolseros92.En Mon-zón,en 1293, un 30% de los industrialespertenecena esteramo93.

La cuantificaciónde los maestrosde cadaoficio en las distintas localida-des,así como el porcentajedecadaindustriasobreel total, esposible,sobretodo parael siglo XV, analizandolas fuentesfiscalesy la documentaciónno-tarial, peroconstituyeunalabor largay minuciosaqueexcedelos límites quenoshemospropuesto.

~ FalcónPérez,M. 1.: «Fuentesparala historiadel trabajoen la BajaEdadMediaaragone-Sa».Aclas de lasPri merasjornadasdeMetodologíade la investigaciónhistóricasobrefuentesara-gonesas.Zaragoza,1986,pp. 165-177,

»> L, Tramoyeres:loslilucionesgremiales....p. 105.9’ BarcelóCrespí,M.: Ciutatde Mallorca en el/Mnsit a la Modernitat,Palmade Mallorca,

1988,.p¡t l65-17a92 Lltrilla, J. E.: «E] monedajedeHuescaen 1284>~.EnAragón en la EdadMedia, 1(1977),

pp. 14-15.«~ SesmaMuñoz.J. A.: «Demografíay sociedad:la poblacióndeMonzónen los siglos XIII-

XV». Príncipe de Viana, XLVII (1986), Pp. 687 y ss.Para masdetallescfr. LalienaCorbera,C.:«Estrategiasartesanalesen la épocadeformaciónde los oficios,,,»,pp. 184-185.

En la España Medieval20(11.24: 9-46

20

Page 13: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Moría [rabel FalcónPérez La ~oanu/hcturodel cuero en lasprincipales ciudades...

A juzgarpor las ordenanzasde quedisponemos,las cofradíasartesanalesde fines del siglo XIII y del XIV teníanentodas partesunosfines mayorita-riamentepiadosos-benéfico-asistenciales,conpocao ningunaatencióna la ac-tividad profesionaly técnica.Y, como quedadicho másarriba, sonmuypare-cidas en todos los reinos, tanto ibéricoscomo extrapeninsulares,y en losdistintosoficios94. Podemossintetizarlasasí:

En lo referentea organizacióninterna, existíaun capítulogeneral,a cuyacabezafiguraban los mayordomos(recibíandistintosnombressegúnlas ciu-dadesy menestralías:consules,mayorales,prebostes,etc);por lo regularerandos, queconstituíanla representaciónde la entidad.Capítulo y mayordomosposeíanciertajurisdicciónsobrelos cofrades;ademáséstosestabanobligadosa cumplir los mandatosde sus regidoresen negociosen beneficio de la cor-poración. Los veedoresejercíanla inspeccióndel trabajoque los artesanosejecutaban,buscandosiemprela «obrabien hecha».Habíapocoscargosmás:sesuelecitar a un limosneroy a un sayón,quepareceserun funcionariomu-nícipal y no de la cofradía.En todocasoconvienerepetir quelas autoridadesmunicipalesejercíanun control sobrelos oficios, que seconcretabaen el ju-ramentoquemayordomosy veedoresdebíanprestaranteaquellasal serelegi-dosparael cargo.

En los puntosrelativosa beneficenciay previsión social, seprevéasisten-cia económicaen casode incapacidadlaboral,debidaaenfermedad,a pobre-zae inclusopor encarcelamiento;las sumasa percibir por el damnificadoos-cilabande uno a tres sueldosde la caja común,más un dinero del peculioparticulardecadacofrade,«entro quesaneo muera».Seestableceincluso elpago de una sumaigual a la anterior en el supuestode fallecimiento en po-breza,parasaldarsusdeudasy en previsiónde losgastosde entierro.Porotraparte,suelenmantenerun hospital propio parapobresenfermoso, en su de-fecto, costearvariascamasen otro.

Si un miembrode la corporaciónmuerefuerade la ciudad, a unajornadao menos,el capítulodesignaráa los cofradesquehande ir abuscarel cadá-ver y acompañarlointramurosparaserenterrado.Con ocasióndefallecimien-to de un hermano,todoslosdemásirán a velarle a sucasay posteriormenteala iglesia para las exequias,que se celebrabanen el altar del SantoPatrón,dondeardíacontinuamenteunalámparadeaceitecosteadapor la hermandad,y finalmenteal entierro,portandocadaunounavelaencendida.

El ingresoen la cofradíasuponíael pagounaciertacantidadde dinero; loshijos de cofradesdifuntos pagabanla mitad o menos,ocupandoel puestode-jado por el padre.En muchasordenanzasse estableceque si un socio acce-

‘“ LIna exposicióndetalladapuedeverseen R Bonnassie:La organizacióndel trabajo enBarcelonaa fities del siglo XV pp. 121-t38.Tambiénen L. Tramuyeres:Institucionesgremiales.Su origen y organizaciónen Valencia.pp. 54-72, y en generalleyendocualquieradelas Ordenan--zas publicadasporM. de Bofarulí, citadasen notasanteriores,

21 En lo EspañaMedieval2001, 24: 9-46

Page 14: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcónPérez Li manufacturadel cuero en lasprincipalesciudades...

dieraa un cargo del concejomunicipal o fueraencargadodemensajeriaso decomandasde bienes,teníaque satisfacera la caja común la cantidadde dossueldos,sumaquetambiénabonabanal contraermatrimonio.Ademásde lai-cos,habíacofradesclérigos, cadauno de los cualesestabaobligado a decirunamisapor los hermanosdifuntosal díasiguientedela fiestamayorNingúnmiembropodíaexcluirsevoluntariamentedela cofradíasalvo el díadel capí-tulo general,al cual todoseranconvocadosmediantepregónpúblico, pero sípodíaserexpulsadopor diversasrazones,entreellasno pagarlas calonasim-puestascomo consecuenciade determinadosdelitos.La expulsiónla realiza-ban los mayordomosacompañadosde dos cofradesy el reoeraborrado(‘ra-dido’) de la nóminade socios.

La fiestapatronalsecelebrabacon granpompa.La vísperase rezabaunamisa. El día dela fiestateníalugar el mencionadocapítulogeneraly unaco-midadeconfraternidad.Al día siguienteunamisade requiempor losherma-nos fallecidos.En estaocasióntodoslos miembrospagabanal limosnerodosdinerospor los cofradesdifuntos; los queno estabancasadoslegalmentesinoqueconvivían con unabarraganaeran penalizadoscon el pagode unasumamuy superior: dos sueldos,para limosnas. En el capítulo general estabaprohibidohablar,exceptoaquéla quien sehubieraconcedidola palabra(te-ner la carta en la mano)y estabapenalizadocon multasbastanteelevadas«tirar la carta» airadamente.Como es habitual en estostextosarticulados,cada unade las disposicionesva acompañadadel monto de la correspon-dientesanciónpor incumplimiento,unasvecesexpresadoen metálicoy otrasencerao aceite.

II. ASPECTOSTÉCNICOSREGULADOSEN LAS ORDENANZAS

Desdemediadosdel sigloXIV y sobretodoen el XV las ordenanzasde-jan de lado,en parteo totalmente,lospreceptosreligiososde la cofradía,con-cretándoseen el mododetrabajarde los artesanos,calidaddelos materiales,regulacióndel aprendizajey del examende maestría,es decir, seocupanes-pecialmentede los aspectosprofesionales.Continúapatenteel control de losmunicipiossobrelas corporacionesdeoficio, con la presentaciónde los prin-cipalescargoscadaaño,trasla elección,antelos regidoreslocales,en presen-cia de los cualesprestabanun juramentode ejercersu direccióne inspecciónde modorectoy leal.

1. Las materiasprimas: las pieles

En los estadosorientalesde la Península,lospellejos de las resessacrifi-cadasrecibían el nombre de cuiram (Mallorca), coram (Valencia), cuyram

En la EspañaMedieval2001. 24: 9-46

22

Page 15: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcónPérez Li manufacturadel cuero en las principalesciudades...

(Barcelona)o corambre(Aragón), vocabloderivadodel latino coriamen.Tam-bién encontramosen las fuenteslas variantespelis, pelellos,pellam y pelle-xos.La comercializaciónde los mismoscorríaacargodeunosintermediariosapeladosen Zaragozareboleros95,muchosde los cuales,al menosa partirdela segundamitad del siglo XIV, fueronjudíos.A finalesdel primer tercio delsiglo XIV los principalesreboleroszaragozanospertenecíanaunafamilia deciudadanoscristianosapellidadaGruniol,Domingoy susdoshijos Peroy Do-mingo Martín9Ñ Desdefinalesdel siglo XIV y en el XV encontramoscitadacontinuamentea la familia judía zaragozanadenominadaAbuzmel, alias«Chamorro»,a Mossey a sushijos Mossey Juce,queademásde traficarconpieles eran mercaderes,prestamistasy atesorabangrandescapitales97.Otrosreboleros localizadosen estaciudad en la segundamitad del siglo XV son:Davit Rodrich (1457, 1466), JuceTrigo (1457), Simuel Alcolumbre (1466),Mosse Silcón (1468), SperandeuSalvador(1466, 1468, 1469, 1470, 1474),JuceMorfarín (1469)y ZacaríasAlfa (1480).Como en tantasotras prácticasmercantilesexistía el intermediario,denominadocorredorde corambres,quedependíadel municipio. Pareceser que en Zaragozahabíadejadode nom-brarseal morir el último deellosy en 1456sevolvió a creary regularestecar-go, queno podíaserdesempeñadopor ningúncurtidor ni zapatero98.

La nomenclaturade pielesmás antiguaencontradaen la parteseptentrio-nal de Aragón es árabe. En el testamentode Oriol Iñiguez. otorgadohacia1059, se indican, entreotras cosasunapelle de alfanek (piel de comadrejablanca)y otrade ~ingab (de ardilla)99.En el siglo XV la variedaden el terri-torio aragonéses muchomayor:esquirol(deardilla), veyres(devero) lOO, gri-ses,vays,gebellinsy marts(de marIa), erminis (armiño), vebres(decastor),jenetarios(dejineta), coleminasy conellunas(deconejo),abortones(pellejosde animalesnonatos),beterines(vitela), alludasy baldreses(baldeses,pielesfinas de ovinos),batanas,badanes(badanasdeoveja o carnero),boquinasy

95 Esta nomenclaturano la heencontradoencatalán,mallorquínni valenciano,EnFrancia,en el siglo XIV, tos mercaderesde pielesenbrutorecibenel nombredecoyratiers.Cfr. Wolff, Pf:Commercesetmarchandsde Toulouse(vers1350-vers1450),p. 144.

96 Los documentosles atribuyentráfico depielesdeabortones.Archivo Históricode Proto-colosdeZaragoza(A.H.P.Z.),Mss.2314 y 2315:protocolosdeMiguel Pérezde Tauste,año1331,bIs. 97, 214,219v y 238; afio 1332, fols. 113, 297v y 360.

97 At producirsela expulsión en 1492, los bienesconfiscadosaesteúltimo, quea la sazóneraclavario delaaljama, fueroncuantiosos.Cfr. Motis Dolader,M. A.: La expulsiónde losjudíosdeZaragoza.Zaragoza,1985,pp. 144 y ss.,especialmente166-172.

98 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos...doc, 171.99 Lacarra, J. M.: Documentospara el estudiode la reconquistay repoblacióndel valle del

Ebro, Ed. Anubar,T. 1. Zaragoza,1982,doc. n.’ 1.~ En estaépocaen los Estadosde la Coronade Aragónsedenominaveyreal vidrio. Sin

embargohemosencontradodocumentosdeprotocolosnotarialesenqueclaramenteseapreciaquesetratade algúntipo de piel con su pelo. Vairo en catalány varo encastellanohacenreferenciaaunaporciónde piel decierto animalparecidoa la ardilla, quesedestinabapara fonos. (Cfr Dic.Coroniinas).

23 En la EspañaMedieval2001,24: 9-46

Page 16: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcó,, Pérez La manufacturadel cueroen las principalcts ciudades...

crabunas(pielesde cabrao de machocabrío),cabritunas(decabrito),corde-rinas (decorderito),salvagina (de animalesmonteses),ovejunas(de oveja),carnerunas(decarnero),calefas(piel de asnocon supelo). moltoninasy tras-quirones(pielesde ovino queconservanla lana),pelló (piel de oveja sin es-quilar), penyas(pequeñaspielesconpelo paraforros, quese cosíanen crudounasa otrasy securtíanconjuntamente),cueropeludo (piel debovino con supelo), vaquetas(pielesdevaca), cordovanes(cordobán,piel demachocabrío,uno de los cueros más caros y apreciados),squinas(piel de buey muy re-sistente,para zapatos),correger (cuero gruesopara suelas),cueros (de todotipo de animales,y de diversasclasessegúnel tipo decurtido), pellejosmor-tecinos(pielesde animalesmuertospor enfermedad)101

NoticiasextraídasdeJordandeAsso,Capmanyy UzanoindicanqueunaspielesdecarnerollamadaszaleasseexportabandeZaragozahaciaItalia en elsigloXV ~

Las medidasrecogidasen la documentaciónaragonesasonéstas:paralaspieles adobadascon su lana, la faldahade serde dos codosy cuartade lon-gitud, la cinta codoy medio de anchuray codoy cuartodelargura y la cabe-zaun codode anchuray codo y cuartade largura,con un margende dos de-dos de error~ Como vemos se trata de recortes,para forros y adornosyguarnicionesen prendasde vestir,puesaclaranquese tratadepenyasde cor-deros.

En cuantoa los preciosde las pielesen crudo, sinsalar104,la documenta-ción notarial zaragozanaabundaen ventasy acuerdosdecomprade las pro-ducidasen carnicerías,delas queen la capitaldel Ebro existíanen el siglo XVdoscristianas(Mayor y del Mercado),unajudía y otra mora.El valor del pe-llejo cambiabasegúnla estacióndel año,por si habíansido trasquiladoslosovinos recientemente,y hay que recordarque durantela Cuaresmano se sa-crificabanreses.En 1411 BerenguerCarreras,mercadery ciudadanode Bar-celona,compró todala producciónde un añode la carniceríade Zuera,a ra-zón de 29 sueldosla docenade pieles de machocabrio; a 30 por docenadepielesde camerocon toda su lanadesdePascuahastaSanJuany a 10 desdeSan-Migueta-~arnaVai7to-s1rasquilones-a<sueldosla docena,-y -la- arrohade

Paramayordetallecfn Sesma,J.A. y Líbano,A.: Léxicodel comerciomedievalenAra-

gón (siglo XV). Zaragoza,1982,¡02 Asso, 1. Jordande: Historia de la economíapolítica deAragón, p. 231.¡03 Estatutode los pellicerosde Zaragozade 1436. Cfn Falcón Pérez,M. 1.: Ordenanzasy

otrosdocumentos,,,does, 129 y 133.‘~ Ph. Wolff, en su tesis titulada Comínercesel ,narchandsde ‘Ibulause(vers l350-vers

1450).estudióel comerciomedievaldelaspielesenbruto.Los contratosseestablecíanentreel car-niceroy enintermediario,quecomprabatodala producciónanualdesdePascuahastala Cuaresmasiguiente.Los carnicerosno salabanlas pieles,porqueleshubieraresultadoruuinoso.Citado porC. Caster:«LescuirsbrutsáToulouseau XVléme siécle»,Annalesdu Midi, T. 90, nóms, 138-139,pp. 353-376. En Zaragoza,en el siglo XV, sí quehemoslocalizadoen protocolosnotarialescon-tratosen los queseacuerdaquelascorambresseentreguensaladas.

En la EspañaMedieval2t10 1, 24:9-46

24

Page 17: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Li manutúcturadel cueroen lasprincipalesciudades...María IsabelFalcó,,Pérez

seboa 6 sueldos,siempreen dinerosjaqueses~ De 1463 a 1485 los preciosencontradososcilan(deCarnavala SanMiguel) entre28 y 37 sueldosla do-cenadepielesde machocabrío,20 a 12 sueldosla docenade cabra,20 suel-dos los decamerosin esquilary 6 a 8 sueldosla docenadecabritoy corderi-to. DeSanMiguel a Carnaval16 sueldosla docenade cameroy la docenaymediadeoveja.De SanJuana SanMiguel las pielesdecarneroy ovejaseco-tizabansólo a 6 ó 7 sueldospor docena.El sebosuelepagarsea 32 sueldoselquintal, aunquehemosencontradopreciosmás bajos.como28 y medioy másaltos,hasta38 el quintal106, En estosañosla equivalenciadel florín y el suel-dojaquésesdel por 13-17.

En 1491 lacofradíadezapateroscristianosdeZaragozafirmó unaconcor-dia con el honorableGabrielSoler, mercadercatalánpara queles suministra-ra cordobán,400 docenasde piezas,a lo largo de un año.La procedenciadelas pielescrudaseranlas carniceríasde Fuentesde Ebro,Elix, Cubel,Paniza,Montalbán,Cariñena.Longares,Almonacid de la Sierra,Cutanda,Navarrete,Luco y Mamar.El mercaderlas haciaadobary las iba suministrandoa los za-ragozanossegúnse iban curtiendo, puestasen estaciudady libres de gastosdetransporte,todas,yaqueel mercaderno podíaseleccionarlas mejoresparast mismo. No obstantelos zapaterospodíanrechazarlas pielesmoridizas,re-pleguadizas,sotiles o taradas.Deproducir másde las 400 docenas,el merca-derestabaobligado aofrecerlasen primer lugar a los zapateroszaragozanos,a razón de 58 sueldospor docena;si no las necesitaban,podía venderlasaotros clientes.Tambiénle encargan60 docenasde corambreen pelo de cra-bunas,ya adobadas,delas queno señalanprecio~

En Mallorca, parala segundamitad del siglo XV, OnofreVaquerha reco-gidode la documentaciónnotarialde Ciutat preciosdepielesimportadas108,

2. Las materiasprimas: los curtientes

Hemosencontradoenlas fuentes,citadoscon maso menosfrecuencia,lossiguientes:

1) Cimach,zumach,sumac(zumaque)2) La casca(cortezasdefrutas y hollejo deuva)3) Majuelo (espinoalbar)

~ A.I-1.P.Z.,Ms, 4.203,JuandeCapilla, 1411,fols. 100, 100v y 101.¡06 Datosobtenidosdeunaampliacataenprotocolosde la segundamitad delsiglo XV del

A.H.P.Z.‘~>~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 242.¡08 VaquerBennassanO.: «Les manufacturesmallorquinesde teixits i de pelí a la segona

meitatdel segleXV: importacionsi exportacions».En La manufacturaurbana i elsmenestrals(se-glesXIIí-X VI). PalmadeMallorca, 1991,pp. 444-446.

En lo EspañaMedieval2001, 24: 9-46

25

Page 18: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María [rabel FalcónPérez Li manufacturadel cueroen lasprincipalesciudades.,.

4) Raudocroldor o roldón (emborrachacabras)5) Tan o tanyo(cortezade roble)6) Otroscurtientes(Escorzade bogia,fustet, tentiscle, cascadepino)

Estos productos eran sometidos a una disgregación que los reducía a pe-queños trozos, a fin de que su efecto sobre la dermis del animal fuera ma-yor. Los molinos constabande un recipiente circular sobre el que habíaen vertical unaruedade moler, quegirabapor la tracción de un asnoo unmulo.

De todosellosel más usadoenAragónen la EdadMediadebíade serelzumaque109, a juzgar por los testimoniosdocumentalesque hemos encon-trado. Eramuy abundanteen las zonasde Calatayudy de Daroca,de ahí laproliferacióndetenerías.Comotantosotros productosy servicioslíO, el capí-tulo y consejozaragozanosarrendabael monopoliode abastecimientodel ci-machnecesarioparapeleterosy curtidores.En el año 1466 fueron JohanLo-pezdeVillanova, PereTorreziellay GarciadeMoros los arrendadoresde estecurtienteprocedentede los lugaresde Paracuellos,Sestricay Sabiñán,sien-do suadministradory procuradorJohanAznar,ciudadanodeZaragoza.En elmesde agostotuvieron un pleito con varios zurradoreszaragozanosy bilbi-litanos, cristianos y judíos, por incumplimiento de la obligación, establecidaen una capitulación firmada por ambas partes en el mes de marzo anterior, desuministrara los citadosindustrialesdel cuero todoel zumaqueque necesi-taran a un precio convenido. A causade dicho incumplimiento se habíanechado a perder muchas corambres,por lo que pedían daños y perjuicios alos arrendadores del cimach, tasando las pérdidassufridaspor cadauno deellos. Las pieles que citan son únicamentecordobanesy badanas.Como esnaturalel administradorno estuvodeacuerdocon la tasaciónefectuada,perolas sentenciasfueron favorablesa los curtidores:en el casodel principal deellos, Ximeno de Soria, secondenóa los arrendadoresa pagarle555 sueldospor cincuentay cinco docenasy mediade cordobanesperdidos,a suminis-trarle inmediatamente50 quintalesde zumaquey, en el restantetiempode laarrendación, enerle bian abkttééido del prodúcto ~ La§ ottásséiúFéiiéfa~fueron de un tenor semejante.

Los curtientesmineralesno aparecenen la documentaciónmedievalma-nejada. El alumbre y el palo Brasil se mencionan en el siglo XV1112.

09 Estearbustopodíallegaraserbastantealto, 2ó 3 metros.Las hojasy tallosson muy ri-cosentanino.Tambiénel iruto, redondoy rojizo.

¡¡O La recaudacióndelos impuestosindirectossolíaarrendarse;rarasvecesel propioconce-jo llavabadirectamentesu percepción.Cfr. FalcónPérez,M. 1., «Finanzasy fiscalidaddeciudades,villas y Comunidadesde aldeasaragonesas».EnFinanzasyfiscalidadmunicipal. León, 1997, Pp.265-267.

¡ ¡ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,does,205 y 206.¡¡2 GarcíaEspuche,A,: Barcelonay Cataluña.Un siglo decisivo:1550-1640, p. 175.

En la EspañaMedieval2001,24: 9-46

26

Page 19: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcónPérez La manufacturadelcueroen lasprincipalesciudades...

De los precios de los curtientes tenemos pocas noticias; en el pleito antescitado no se concreta el coste por quintal («soistenidosabastecera ciertopre-cio...»).

Hemos encontrado en una ordenanza de pellicerosde Huesca de finalesdel siglo XV, unadisposiciónqueobliga a estosartesanos,cristianose infie-les, a adobarcon sayno (grasa de cerdo), prohibiéndoles cualquier otro pro-dueto’13.En otra ordenanzadepelliceros,estosdeZaragoza,se les mandalu-bricar las pieles con seyvode puerco (mantecade cerdo), sin otra mezclaalguna 114 Los assaonadorsvalencianos tenían expresamente reglamentadoengrasar con sagí(grasa de cerdo) y terminantemente prohibido hacerlo conseuneoh (seboni aceite)115

3. Las materiasprimas: la cal

La cal se utiliza paraeliminar el pelo delas pieles.La cal viva es el oxidode calcioblancocasipuro, que sepresentaen trozosporosos,querecuerdanlas piedrascalizasoriginarias,en tanto quela cal apagadaes el hidróxidodecalcio, en forma de polvo seco mas o menos blanco, que se obtiene añadien-do aguaa la cal viva y dejándolasecar.La materiaprima paraobtenerla calviva es la piedra caliza, que sometida a una temperatura de 1.000 0 desprendeel anhidrido carbónico.El horno tradicionalde cal es intermitente;unaespe-cie de hornode cubaenel que se forma, con las piedrascalizasde la carga,un arco o bóveda donde mediante un combustible se quema la piedra; se al-teman abajo capas de caliza y combustible. Cuando la operación se ha reali-zado se deja enfriar y se descarga. La variedad de piedras calizas es muy gran-de, pero de una u otra forma las hay por todo Aragón, de modo que estamateria prima está a mano y es barata.

Hay que añadir a las materias primas los «confits»,que en la Edad Mediase reducían a los excrementosde avesy de perros.Conellos se lograbael de-sencalado y el hinchamiento del cuero, es decir, una dermis totalmente purga-da y con los poros dilatados.

4. Los obradores

Se mencionan en Aragón teneríasy curtidurías116, así como los corralesde pehliceros,de baldreserosy de zurradores,con sus correspondientes pozos,

~ Falcón Pérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 251.¡¡4 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 133.~I5 Roca Traver, E.: «El gremiodecurtidoresde Castellón: unasOrdenanzasdesconocidas

del siglo XIV». Boletíndela SociedadCastellonensedeCultura, T. XXVI (1950), p. 204.¡¡6 Estasegundadenominaciónesmenosfrecuente,peroalgunavez la encontramosen pro-

tocolos notarialesconmotivode treudos.

27 En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

Page 20: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadelcuero en las principalesciudades...

balsasy cursosde agua.Habíateneríasregentadaspor cristianos,por judíosypor moros,si bien estasúltimasson muchomásescasas117

El primer privilegio real documentado,que sepamos,es la donaciónquehizo Jaime1 el 13 de septiembrede 1256 a la pellicerosde Zaragoza(deno-mInaciónqueen estemomentodebíade abarcara todo tipo de curtidores),deun terrenofueradel muro romano,en el Coso,paraextendersuspielesy cue-ros118 Pocoposterioresotraconcesióndel mismo reydeunahondonadajun-to a la parteexteriordel muro de piedraa doshermanosjudíosde dichaciu-dad,queteníanallí al lado instaladosucorral de baldreserost19.

Cuandoamediadosdel sigloXIII el espaciointramurosdela JuderíadeZa-ragozafueinsuficientepor el aumentodela población,los judíossefueronpau-latinamentetrasladandoal otro lado del Coso,a trescallizosdenominadosdeBarrioNuevo:el Primeroo del Arcodedon Júnez,el deMedio, luegodelAgua,y el Zaguero,Susanoo delas Tenarías, denominadoen el siglo XV callizo dela Acequia.El sobrenombrequerecibeesteúltimo vienedela presenciadeunadecenade curtiduríasque se documentanen estacalle, primero propiedaddecristianosy más tardecedidaspaulatinamentea treudo (censo enfiteútico) ajudíos.AsunciónBlascolas tieneminuciosamentedocumentadas,así como lassucesivastransferenciasde dominio 120, Estecallizo ocupaun espaciopróximoal Huervay a la corrientedeaguassuciasquediscurríapor el Coso,por lo tan-to era apropiadoparaunaindustriatan molestay contaminante.

Las trescitarasde tierraantesmencionadas,donadaspor Jaime1 en 1256a los pellicerosse convirtieron en el Corral dePelliceros,queencontramosre-petidamente en la documentación bajomedieval zaragozana. Estaba próximo ala PuertaCinegia,en lo que hoy es plaza de España,flanqueadopor el ce-menteriodela parroquiade SanGil, dentrodel muro,detrásdel Corral, y porel del Hospitalde NuestraSeñorade Gracia, extramuroy contiguoal repeti-

~> Las Ordenanzasde la aljama mudéjarde Huesca,aprobadaspor Martín el Humanoen1399,queregulanlos tributos a pagarpor los distintosoficios dicenasí: «ítem,quetot morodelof-ficio queadoban los cordovamentoso qualesquieraotrascora,nbres,de Vsueldosentayuso[pa-gue]por sueldo,mialla, e entasusopor libro [pague] tres dineros»,ACA. Cancillería,Reg 912,fol, 8. PublicadasparcialmenteporM. Machoy Ortega:Condiciónsocial de los mudéjaresarago-neses(siglo XV). Zaragoza,1923,pp. 188-189.

‘¡8 «,,, Damuselconcedimus.,.etuniversisaliis pellipariis Cesarauguste,presentibusetfu-turis fin perpetuumtres c,taras siveplatias terreinter Cursumetmurumdictecivitatis ñata domosFerrandiScriptoris, ita quod ipsascitarassiveplatias terre liabeatissemperfranchaselliberas etin ipsas exíendatiselponatispellesvestrasetcoria vestraquocumqueel quoíienscumque value-ns», FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentoscomplementarios...doc.4.

«,,, DamusetconcedimusvobisJuceJo AbinbruchoetSala,noniAbinbruchofratri vestroet vesírisin perpeíuumad heredirarempropria~n,franchaniel liberom, 111am tnlíiatnmqueesíex-tra muru,nCesaranguste,per qua discurritur aquadecorrallo vestrode baldreseria,etaffrontatdicta tallyata cumdicto corrallo vestroetcummuroveten depetracivitatis predicteet curnviapu-blica Cursietcu,nmolinoolei Poncil Baldovini,,,». CandíasLópez,A,: ColeccióndiplomáticadelconcejodeZaragoza,T. 1. Zaragoza,1972, doc, 142.

20 BlascoMartínez,A,: La judería deZaragozaen el siglo XIV, pp. loo-los y 118.

28En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

Page 21: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María [rabel FalcónPérez La manujocluradel cuera en lasprincipalesciudades..,

do Corral121. En él curtían también los pelliceros judíos122, En 1460, en unasordenanzassobrelimpieza de la ciudad, JuanII prohibió «estenderni sacarcuerosdebueyesen el dito Cosoni en otras carrerasde la dita ciudat, comoseaen vituperio dela policia de la dita ciudat, iuspenade trentasueldos»123,

Perono fuehasta1468,cuandolos juradoszaragozanosordenaronderribarelCorral dePellicerosy el cementeriodel Hospital,en un intento de sanearestapartedel Coso124 Naturalmente los pelliceros protestaron, exigieron y obtu-vieron del municipio 1.000 sueldos como satisfacción por el derribo del Co-rral y de las casascontiguas,en lo alto del muro,donde vivían, muchasdeellasbienesdepropios y que les habíansido dadasa treudo125

En cuantoa las curtiduríasde los zurradores,con sucorrespondientebal-sa, estabantambiénen el Coso y frenteal muro, pero más abajo,cercade laJuderíade Barrio Nuevo.Allí encontramosfrecuentementecitadaen el sigloXV la carrera de Zurradores, que Ximenez de Embún identificó con la actualde Porcelí. Cabe la teoría de que a esta zona, que albergaba tenerías desde elsiglo XIII, se trasladaran los adobadoreso cofeytadoresdepielesal derribar-les el corral de Pelliceros en 1468. En todo caso la industria seguía estando de-

~ FalcónPérez,M. 1.: Zaragozaenel siglo XV. Mo,falogíaurbana, huertasy términomu-n¡c¡pal. Zaragoza,1981, p. 55. En 1460 aÚn existíay ocupabalos compasescuartoy quinto pasa-da la PuertaCinegia, Cosoabajo:Cfr, op. dt pp. 256y 257: «ítemtrabo el dita procuradorcomael EspitaldeSantaMaria de Gracia tienelos ditasprimeroe segundocompasapresla Puerta Ci-neja, queafruentan conla dita primeratorre e conCorral de Pelliceros. [En estosdas campases]hanfeytofassardel Spital. La segundatorre sta dentrodelfossar».Cfr. tambiénel planodela ciu-dad,dondetodo ello aparececonsignadográficamentey las pp. 332-334con lostraspasosdepro-piedadentre1467 y 1472.

122 En unaconcordiaentrepelliceroscristianosy judíos,de 1446, seacuerda«que los veye-doreschristianassian tenidosdedar al veyedorjudio una clau de la puertadel corral comundelos pelliceroschrisuanos,par razonquesi por venturaalgunjudia del dito cificio querra obrar enel dita corral lo puedafazer». Cfr. FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otros documentoscample-mentarios..., doc.153.

¡23 FalcónPérez,M. 1,: Organizaciónmunicipal deZaragozaenel sigloXV Zaragoza,1978,doc, 11, pp. 277-281.

124 A.M.Z. SerieLibrosdeActas,núm3, Actoscomunesde1468, fol. 106v: Sesiónde12 denoviembrede 1468:«Primafuemesoencasoquelosjurados,por palicia e beldatdela ciudat, ha-vianderraquadoelfosar del SpitaldeSantaMaria deGracia, queescontiguoal muro depiedra,cerquala puertaCinejaetelcarral de las Pellicera.t queescontiguoal dita fosar EtesIopor pro-veyre tirar las inmundiciase malosoloresquedel dito ,/hsare corral delas Pellicerossefazendecadadia el sallen.Et estolosjurados havianfeytopar proveyra la palicia de la ciudat et del ditoCosso».El Capituloy Consejo,ensesiónplenaria,aprobóunánimementela acción.

¡25 A.M.Z. Actos Comunesde 1468, fol, 111. Sesióndel 26 de noviembre:«ttemffiemesoen casoqueya sabian como sehavia derroquadoel fosar del Spitaletel carral de las Pellicerospor losjurados, por policía de ciudate por abellimentdel Cassae por dar desesidaa las aguaspluviales de aqueL E agora restabaque los Pellicerosqui tenian el dita corral e casasalto enel‘nun, demandavanque fuesensatisfeyías,puesla ciudat leshaviatomado el dita corral el derro-quadoaquele casasalto en elInuro contiguasal dita corraL Epara satisferaquestodemandavanbien mil sueldose mas,Fue deliberadoquepor satisfaccionseassignasenetassignaron mil suel-dos e no ,nas»,

En lo EspañaMedieval900l, 24: 9-46

29

Page 22: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcónPérez La manufacturadelcuero en lasprincipalesciudades,,.

masiado cerca del centro de la ciudad, sobre todo al ir creciendoésta,asíquefinalmente los jurados prohibieron en 1528 queestostrabajosse realizaranenespacio abierto en el Coso126.La industriaacabótrasladándosecercadel Ebro,fuera del postigo de La Portaza (luego Puerta del Sol), en la confluencia delmuro de piedra y el de rejola, al barrio zaragozano aún hoy conocido comoLas Tenerías ¡27

Se mencionanalgunasteneríasen los documentosde las moreríasde Za-ragoza,Huesca,Calatayud,Daroca,y algunaotra menor,comoAlmonacid dela Sierray Huesadel Común;en el sigloXV lasalusionesa los oficios deado-badoresdecorambresy zurradoresmorosson muy escasas128

El barrio de las TeneríasdeHuescase cita en los siglosXII y XIII comozonaen la quevivían moros.En cuantoa dedicaciónprofesional,JuanE Utri-lía ha documentado dos alcorqueros,un zapateroy un curtidor129.Da la im-presióndequela industriadel curtidofuepocoa pocoabandonadaenestaciu-dadpor los moros,pasandoa manoscristianas.

Los zapaterosde Zaragozateníansupropiatenería«clamadala tanyeriade los ~apateros», dondeadobanlos cuerospara suconsumo;estabasituadajunto al Huerva«dondeestánlas otras»130 La tenemosdocumentadaen 1503como «nuevamenteedífficada»,y sabemosquele costó a la cofradíadeSan-

¡26 Cfr. San Vicente, A.: Instrumentospara una historia social y económicadel trabajo en

Zaragozaen los siglosXVaXVIII? T. 1. Zaragoza,1988, doc. 84. Sesióndeconcejode22 deabrilde 1528: «Atíendientesycansiderantesque estandoel afficio dep¿rradoresenel Cosoera mucho‘neonvenientepara la policia de la presenteciudal de ~7arago~a,quepor hacerseen la mismaca-líe el exercicio del dichoofficio no solamenteseechavaninmundiciasmuchasperoahuncancal-derasllenasdesevoy elfuegaqueen la mismacalle hazianera cosade infecionarla dicha calley los moradoresdeaquella. Ypor la dichacausafueron losdichos paradores echadosde¡apar-tedearriba deldicho Cosoentiempospassados[en clara alusiónal Corral de Pelliceros].»...«Yel dichoofficio no sepodria ni puedehazerni permitir sehaga en lo calle comoa ningunosde losotroso/fictossepermitaen toda la presenteciudat de~arago~a, sino quehayandehazersusexer-ciciosdentro desus casos».,.«Porendestatuymose ordenamosque los dichos~urradoreshayandehazerelexerciciade los dichossusofficioscada qual dentrolas casasdesu habitacioncotnolo hazenlas otras officiosde la presenteciudat de Qarago~ayqueno seanassadosen‘nanera al-guna deponevcaldétasconfregoéh1dcalLedél dicho Coilo 16b16¿shÍ~¿h~aguasdeado-bosni otros inmundiciasni ponercuerosen el suelode la dicha calle»,.,En estaordenanzano seles asignaotro espacioparaextendercueros,limitándoseaordenarquelo hagantodo dentrodesustenerlas.

¡27 Enel callejeroencargadopor la Coronaenagostode 1769, tras los Decretosde NuevaPlantay para facilitar la regulaciónadministrativaborbónica,el barrio de las Teneríasquedades-crito así: «VIII. BarriodelasTañerías.EsteBarrio comprehendela calledelasTafieriasy todaslasdemáscallejuelasy casasdesu inmediación,extramurosde la ciudad,desdela PuedadelSol has-tu la PuertaQuemada,con inclusiónde la Algeceria,queexistecontiguaal Puentedelos Descal-zosde la Huerva».[La aljeceríaeralazonade fabricacióndelyeso].Cfn Zaragozadividida enqua-tro quarteles,conochobarrios cadauna. Zaragoza,imprentadel Rey, 1769,p. 43.

¡28 LedesmaRubio, M. L,: Estudiossobrelos mudéjaresenAragón. Teruel, 1996, p. 80.¡29 Utrilla, J. F. y Esco,C.: «La poblaciónmudéjaren la HoyadeHuesca(siglos XII y XIII).

Actasdel III SimposiointernacionaldeMudejarismo.Teruel, 1986,p. 195 y 197.~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otros documentos,,,doc. 267.

En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

30

Page 23: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadel cueroen lasprincipalesciudades,,.

ta Maríadel Pilarmásde50.000sueldos,a pesardesertreuderaal municipio.La razónquedanlos zapaterosparahaberadoptadoestamedidaesevitarlosmalos cuerosque les vendían,por lo tanto no sabemossi con anterioridadcomprabansiempreel cuero curtido (de lo quetenemosejemplos) o alterna-ban esto con adobopropio.En todocaso,a partir deahora,todos los zapate-ros deberáncurtir en ella exclusivamente.Parasu buen gobiernose promul-ganordenanzasy ponenal frentedel establecimientoa un zapateroo tapinero,queseelegíacadaaño,encargadode distribuir las pelambresy noquesentrelos usuariosy cobrarlesun precio131,

En Teruel tambiénhubo una teneríade los zapaterosy zurradores,en laque«para la seguridadde la corambrequese adobaen la tanneriadel oficioconvienequese haga un terminadoy unosaposentosy lo necesariopara queviva una personaen la dicha tanneria,para quetengacuentacon la coram-bre», peroesteacuerdode ampliaciónesde 1623 y desconocemosla fechaenque se inició el trabajoen esteestablecimiento132

De las aljamas mudéjares de señoríode la riberadel Aranda,del Isuelaydel Jalón medio y de sus carnicerías moras (Morés, Jarque, Morata, Villanue-va, Mesones,Gotor y Almonacid de la Sierra),zonasde abundanteganadería,procedíana finales del sigloXV unabuenapartedelas pielesque abastecíanlas teneríasde Calatayudy Daroca’33.

En un principio en Daroca y sus alde~tslos talleresde curtido erande pro-piedaddel rey. El 18 de marzode 1274 Jaime 1 prohibió a los zapaterosdaro-censescurtir pielesfuerade las teneríasreales,cuyaubicaciónno precisael do-cumento134En 1300el monarcareconocióquela únicateneríaexistente,la real,era insuficiente para la población,por lo que autorizó al gobierno munIcI-pal aconstruirlasquecreyesennecesariastanto enla villa comoen lasaldeas’35.

~ Las ordenanzassonmuy curiosasy establecenel orden internoevitandoconflictos, Cfr.FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...doc. 267

¡32 Vega y deLuque,C. L. de la: «Historiay evolucióndelos gremiosde Teruel»(2t par-

te>. Teruel,77-78 (1987), p. 195.‘33 GarcíaMarco, E. J,: «Actividadesprofesionalesy económicasde las comunidadesmu-

déjaresde Calatayud y Darocaafinalesdelsiglo XV (1486-1501)». Actas del IV Simposiointer-nacionaldeMudejarismo.Teruel, 1992, p. 163.

~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 9: «.,, necpossitetiamvel sitaususfacerealiquas tinassivetaniariasadadobandumcarlosaliquosbestiarumaliquarummaio-rumvelminarum,ad opussotularium,in villa sivealdeispredictis, nisi tamenin tendisseuopera-toriis nostris ville Daroce’>. Este privilegio fue confirmadopor la reina doñaMaría el 24 dedi-ciembrede 1435. Op. dr, doc. 128.

‘35 Falcón Pérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos,..,doc. 20, de 5 de julio: «Accepi-musquodab ipso primordio populationis Daracealdealisqueipsiusprocessitintra terminumip-s,umquodnon essetnisiuna adobaríatumad adaptandumcoria sivepellesquetune,propterpau-citatem incolarum,possesufficerevidebatur Verum nunc...popull multitudo ethominesesseídeDarocha,.. terminumaugmentaveruníquod nondumuno adobaria sedplures alie essentnecessa-ria.,, Sicduximusordinandumut adabariefianíplures in villa velaldeolissupradictis.ut aldeanisipsiusin hacvaleantsubveniri”. El It de octubrerefrendaestadisposición:Op. dr doc. 21.

31 En la EspañaMedieval2001. 24: 9-46

Page 24: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La ~nanufacturadelcuero en lasprincipalesciudades...

En el siglo XV el concejoordenósu trasladoextramuros,junto al «puentdelas Tanyerias»y la acequiadel Molinar136.La contaminacióndelas aguasdeestaacequiaprovocónumerosasquejasdel vecindarioen la segundamitad delsiglo XV.

El utillaje necesario para el curtido lo encontramos citado en inventariosnotariales de tenerías. En uno de ellos, de 1367, con motivo de un contrato detreudo por cuatro años de un obrador de curtido en el calli~o Susanode lasTanyariasde Zaragoza, se habla de una tina, cuatro pelampnes(pelambres),dos pilas de piedra, nuevenauques(noques),otro nauch mayor de adobar(noque grande), unacaldera, un axadon,un ganchode hierro y dos cubetas.Se entrega con el pozodesescombradoy los arbellones(desagueso cafios)limpios, cosapococierta puessiguenabundantesquejasdel arrendatarioso-breel deteriorode todoslos útiles e inclusola falta de algunos137

5. El procesodel curtido

Estáperfectamentedescritoen el capítulodedicadoal cuerodel profesorRicardo Córdoba, y basta una visita al Museo del Cuero de Igualada para unatotal comprensión del proceso. (Véase el esquema en la página siguiente.)

Estosprocesosvariabanmuy poco.Todainnovaciónestabamal vistaenlos oficios medievales, lo importante era que todos trabajaran igual, confec-cionaran al día un numero similar de piezas y las vendieran al mismo precio,para evitar la competencia entre ellos. En una concordia entre pelliceros judíosy cristianos se dice: «Quesi por venturalos ditas mayardombrese veyedorese confrayresde los pelliceros christianoso alguno d’ellos querran innovarpor utilidad o necessidatdel dito officio dela pelliceria, o en algunaotra ma-nera querran algunacosade nuevofazer o algunagracia o privilegio impe-trar o bayerpor’al dito officio, queaquestono puedanfazersi no es con con-sentimientodel dito veyedorjudioqui la vegadasera,e encaracon voluntateconsentimientode tresotrosjudios del dito officio. los quales los ditospelli-cerosjudiosesleirandesque-la-ora-ios--s-era-noufrcada»’%

6. El productoacabado:pielesy cueros

Todaslas ordenanzasdel sigloXV y muchasdel XIV seocupande la ca-lidad del productoacabadoy de la inspecciónde los talleresy obradoresa fin

¡36 Archivo Municipal de Daroca(A.M.D.). Libro deEstatutos,fols. 111-111v.

¡37 A.H.P.Z., Ms. 3767, Domingo PérezDacelin, 1367-68,fols. 97-98y tambiénMs, 73,SanchoMartinesdela Peira,1368, fols, 102-105 y l20-l20v (en estosdos dítimossedescribenlasdeficiencias),El preciodc la arrendaciónerade 260 sueldosjaquesesanuales.

38 FalcónPérez,M, 1.: Ordenanzasy r.,trasdacutuentos...,doc. 153,

En la EspañaMedieval2t101,24: 9-46

32

Page 25: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María Isabel FalcónPérez La inanufácturadelcueroen lasprincipalesciudades,,.

ESQUEMA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CUERO

SALVADO ADOBADO Y RENDIDO

CURTIDO

COLGADO

LAVADO Y RENDIDO

GRASAS ZURRADO

PLANCHAS ESTIRADOY SECADO

tCUERO

33 En la EspañaMedievul2001, 24: 9-46

CUCHILLOS AFILADOS

Page 26: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María Iiwbel Falcón Pérez La ,oanu/ñcturadel cuero en lasprincipalesciudades...

de evitar queel consumidorseaengañado.Esta inspecciónla realizabanlosveedoresy la decisiónfinal competíaa los mayordomosdel oficio y en ultimainstanciaal almutazalo responsablemunicipal del tráfico comercial.Entrelosblanquersde Barcelona,el compradorde un cuero a su juicio defectuosoybuenoal parecerde los cónsulesdel oficio, podíarecurrir a un ‘tribunal delcuerd, formado por un blanquer un assaonadory un sabater cuya sentenciaera inapelable ~.

Como en otros productos(trigo, aceite,vino...) el cuero zaragozanoeraprotegidode la competenciaexterior medianteestatutosemanadosde los ju-rados,capítuloy consejo,regulandosu inspección,lugaresde lavado,e inclu-soprohibiendosu exportación140,

Las ordenanzasde la cofradíade San Pedroy SanMiguel del Monte delos pellicerosde Zaragoza,así como algún documentode concordiaposteriorregulan la inspeccióndepielescurtidascon su pelo, tanto las de cordero,uti-lizadasparaforros,comolas másfinas,usadasparaadornos,prohibiendoven-dervientresdesquirolespor vebresy squinasdesquirolesporgrises.Laspie-zasmal curtidas,falsaso cortasde medidaerandestruidasy quemadasen elMercadosi su valorno superabalos 20 sueldosy sacadasde la ciudadsilossobrepasaba,corriendola inspeccióna cargo de dos veedoreselegidoscadaaño.En casodetalleresdejudíos,a esosveedoresles teníaque acompañarenla inspecciónel veedorjudío queanualmentese elegía,al mismo tiempoquelo hacían los cristianos 14t

Tambiénlas ordenanzasde la cofradíade pellicerosde Huesca(que to-itavía ño han decidido cual serásu-SantoPatrón);-tienefl-Su serv1ct~ A~ .me-

pección de obradores a cargo de dos veedores, que prestarán especial atencióna las zamarrasy otrasprendastraídasdefuera a vendera la ciudad,declaran-do quequalquierepersonaquetrahera a vendera la dicha ciudatLamarras,abortones,pieleso otras obrasdel dicho officio, no sea osadovenderlas di-chasobras ni abortonesfasta tanto queseanexaminadospor los veedoresyvisto si son buenosy bien adobadoso falsosy defalso adoboo mesclados,porquehay muchoabusopor lospelliceros de otras comarcasdel dicho reg-no deAragón e defuera deaquel quetrahena vezescamarras,pielesy otrasobrasdeldicho offlcio a vendera la dicha ciudat, y aquellossehanmescladosde la tierra con deNavarra, e cabrito con aborton, o mesclancrudo con co-

3’~ Bonnassie,P.: La organizacióndel trabajo en Barcelonaafinesdel siglo XV p. 145.¡40 El 2 de junio de t472 tos regidoresmunicipalespromulgaronun estatutosobrela admi-

sión, inspección,curtido y posteriorutilizacióndc los cueros.A,M.Z. Ms. 6, Actos comunesde1462, fol, 99. £17 de marlO de 1500 prohibieronlavarlosen c¡eflo tramodcl no Huerva nar4evl-

tarla contaminaciónquepadecíael monasteriode JerónimosdeSantaEngracia.A.M.Z. Pre-4.Cri-dasde 1499-1500,fols, 9v-lO, Algo posterioresel estatutoprohibiendosacarcuerosde la ciudadpublicadopor J. E. Romeu:Recopilaciónde los Estatutosde la ciudad de Zaragoza,Zaragoza,1635, pp. 228-229.

~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos..,,doc. 133.

34En la EspañaMedieval200t. 24: 9-46

Page 27: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcón Pérez La ,nanu,tácturadel cuero en las principalesciudades.,.

feytoy lo vendentodoporbuen adobo.Regulan suscargosdegobierno(prior;mayorales), el examen para poder establecerse, el aprendizaje, y el problemade los obreros ya aptos en el oficio que no encuentran trabajo, así como el delos transeuntes.Se ordenaquetodoslos oficiales pellicerospaguencadaañocuatrosueldosparaestasnecesidades,y además,si pueden,denalgo defaenaa los visitantes,paraquepuedanluego seguirsucamino142,

Los preciosde cordobanesy badanasen Zaragozaen 1466 eran: diezsueldos la docenade piezasde cordobán,dos la docenade badanasy unsueldoy dosdineroscadacuero de buey; seentiendesupocaestimaporqueel documentose limita a tasarpieles crudasestropeadaspor falta de zuma-que~ El año 1470 el precio de cadacuero de buey ascendíaa 28 suel-dos144 En 1491, tambiénen Zaragoza,la docenade cordobanessepagabaa 60 sueldos,y eso que la comprafue importante: 400 docenas,rechazán-doselas pielesmoridizas,repleguadizasy sotiles. Tambiénacuerdanla com-prade 60 docenasde corambreen pelo decrabunas,queel vendedorhabráde adobarsiguiendolas indicacionesde la cofradíade zapateroszaragoza-na,de las que no señalanel precio145 En los añossetentadel cuatrocientos,un oficial zurradorcobrabaal año un salariode 130 sueldos,más comidayalojamiento¡46

La piel con su pelo, que era la materiaquetrabajabanlos pelliceros,seusabaparaforros, perotambiénparazamarras,faldillas depielesy otros ves-tires y obrasdel dichoofflcio 147

7. Oficios relacionadoscon la industria de la piel y el cuero

El término curtidores no apareceen los documentosde losterritorios es-tudiados.Dala impresióndeque,al menosen Zaragoza,los oficios dedicadosa la preparacióndepieles de todo tipo sedenominanal comienzo,sin mayordetalle, pelliceros. El término zurradoresno se documentahastael últimocuartodel siglo XIV, así como el de adobadores,el de cofeytadoresde co-

¡42 «Atendidoqueenel officiode la pelliceriaaya algunostnocosmiserablesy passanne-cesidat, assi en enfermedatcomo en prissiones,e no fallar en dondeobrar etaquestoseaengraní cargode la dicha confraria, par tanto ordenanquequalquieremoco soldaderoojornale-ro de la dichaciudat a 0/ficial del dicho officia seatuvido dar e pagarcadaun anyo a la dichacanfraria quatro sueldascadauno para lasdichasnecessidades.Et a losdichosobrerosqueven-ron les tengandedar facienda,e si no la abró lesayan deproveerdelcomunde la dicha can-

fraria detres sueldospara yrsedo visto lessea». FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocu-mentos,,.,doc,251,

~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,docs,205 y 206.~ A.H.P,Z. Ms. 188. JuandeBarrachina,1470, fols. 62v-63,~ Falcón Pérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos..,,doc. 242.~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc,214.

~ FalcónPérez,M, 1,: Ordenanzasy otrasdocumentos.,,,doc. 251.

35 En la EspañaMedieval2001 ‘4- 9-46

Page 28: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcón Pérez La manufacturadel cuero en los principalesciudades...

rambreapareceen el XV, y el de blanquerosa comienzosdel XVI. No obs-tante existeciertaconfusiónacercadela misión de cadaoficio.

1) Pelliceros, asídenominadosenAragón,sonen el sigloXV los pele-teros,los quetrabajanla piel con el pelo.Las ordenanzasde 1440les obligan a adobarexclusivamentecon mantecadecerdo,por tan-to el cuero con su pelo era acabadopor estosartesanos,sin inter-venciónde los zurradores.El restode la ordenanzahacereferenciacontinuaa pielesde adorno,martas,castores,ardillas En Barce-lona recibenel nombredepellissers,en Mallorca pelletersy enVa-lenciapellicers. Tambiénencontramospellers.

2) ZurradoresenAragón (no se les llama nuncasazonadores).Assao-nadorsen Barcelona, Mallorca y Valencia.Eranlos queterminabanel proceso del curtido mediante el escurrido,golpeteo,engrasado,estirado,planchadoy secado,procesoqueaumentabala flexibilidaddel cueroasícomo suconsistenciae impermeabilidad.

3) Blanqueros.es decir, curtidores.Blanquersen Barcelona, Mallorcay Valencia. Repito queen las ciudadesestudiadasde la CoronadeAragón no aparece nunca la palabra curtidor. Se les denominatam-bién adobadoresdecorambre, sin especificarsi su labor es el curti-do o el zurrado. Hemos encontrado también el vocablo cuirater

4) Baldreseroso curtidoresde pieles finas, poco resistentes,propiasparaguantesy similares.En Barcelona,Mallorca y Valencia se lla-manaluders.

5) Cinterosen Aragón.CintersenBarcelona.Fabricantesde cinturonesde formasmuy variadas.En Zaragoza,en 1469, parala obtencióndel gradode maestro,teníanquedemostrarsuficienciaen cortaruncinto y dibujarlo, y luego hacerun cinto plano y otro obrado,o unovizcaino, otro plano y otro de gusanillomorisco148 Hay noticia delicenciasdeaperturadeobradoresdecintería149.

6~ GuanterosenAragón.GuantersenBarcelonay Mallorca.Fabricantesdeguantescon aludo o baldrés,piel curtidafina, a vecesforrados.

7) Tireteros en Aragón. Tireters en Barcelonay Mallorca. Agujeteros,fabricantesde agujetas,esdecir, correaso cintos con un herreteencadapuntausadosen el ataviode las personasparaatardetermina-daspartesdel vestido.

8) Correerosen Aragón. Corretgersen Barcelona.Corrigiarios en Va-lencia. Sonlosfabricantesdecorreasy cintosde cueroparaanimales.

‘48 FalcónPérez,M. t.: Ordenanzasy otrasdocumentos doc. 232.‘“ Por vía deejemplo: el 13 de septiembrede 1514 los juradosotorgaronpermisode abr¡r

su negocioal cinteroFranciscodeLongares,cobrdndolelos 10 sueldosque constituianla tasaor-dinariapor estaslicenciasmunicipales.A.M.Z. Ms. n.> t7. ActosComunesde 1514, fol. 142.

36En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46

Page 29: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcón Pérez La manufacturadel ueroen las principalesciudades,..

9) GuarnicionerosyalbarderosenAragón.Bastersy guarnimentersenBarcelonay Mallorca. También aparecenlos cedaceros,sellers ygarbellers.

lO) Manguiterspellissersen Barcelona.Hacenmanguitosde piel conpelo.Bossersen Barcelona,hacen bolsosy bolsas.Fatdriquersdepelí en Mallorca, fabricantesde bolsosde piel y manguitos.

II) PergaminerosenAragón.Pergaminersen Barcelonay Valencia.Ela-boradoresde pergamino,queno se curtía,simplementese rascabaysecabaen un bastidor.

12) Guadamacilerso guadamacileroselaboran cueros recubiertos deoro, de platao debrillantescolores.Secitanen losEstadosde la Co-ronadeAragóna partir de los siglosXVI-XVII, en fechasvariablessegún regiones.En Barcelona, las primerasordenanzasdatan de1539150,en Zaragozade 1575151.Sonverdaderosartistasqueinclu-sopreparanel cuerocomo lienzt) o basedeun cuadro.Fabricantodotipo de objetosartísticos.Parael examende maestríase les exigíahacerun frontal de altar. El museodel Arte de la Piel deVic guardaverdaderasmaravillas.

III. APLICACIONES DEL CUEROA LA INDUMENTARIA

Menciónapartemerecenlas industriasrelacionadascon la piel y el cueroencargadasde la confecciónde calzadoy prendasde vestir; no olvidemosquelaspielesde losanimalesfueron el únicovestidodeabrigo deloshombrespri-mitivos, asíqueaunquelos pañosy otrastelashayantomadola primacía,nun-casehaabandonadoel usode pielesen la indumentariahumana.

1. La industria del calzado

La confecciónde zapatostiene, necesariamente,gran tradición en todaspartesy la CoronadeAragón no constituyeunaexcepción.En Zaragozaen-contramosa los zapateros,tapinerosy borceguineros,es decirfabricantesde

¡50 SegúnJ. M. Madurelí i Marimon,aunquela organizacióncorporativano apareceenBar-celonahastalas ordenanzasde 1539, en 1316 haencontradodosartesanosapeladosmacilers,PereFerrery PereTorrents,queformabanpartedel ConselídeCent.Aliadequeen lossiglos XIV y XVestabanvinculadosa la Cofradíade SanEsteban,juntocon los frenen, batifullers, sellers,guarul-,nenters,basters,,norralers, aripellers,pintorsy bradadors,Cfr. Ouadamassilers1 Guadamassils.Barcelona,¡972, p. 9. A. GarcíaEspucheafirmaque en e] censode 1516 no habíaningónartesa-no deestenombre:Cir, Barcelonay Cataluña.Un siglo decisivo:1550-1640,p. t71, Vid, tambiénMadurelí,J, M.: El antiguoartedel gadamecíysus art(fices. Vie, 1973,

~ San VicenteA.: Instrumentospara una historia...del trabajo enZaragoza...docs,234y 237.

37 En la EspañaMedieval21101, 24: 9-46

Page 30: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadelcueroen lasprincipalesciudades...

todo tipo decalzadoparahombres,mujeresy niños, tanto de invierno comodeverano.En Barcelonase les denominasabaters,tapinersy cuyraters;en el si-glo XV formancuatrocorporacionesbien diferenciadas:mestressabaters,tapi-ners, sabatersfadrinsy sabatersdevelí. En Mallorca sabatersdobra grossa,quehacencalzadocomún, sabateríd’obraprimao zapateros en fino y tapiners,que están especializados en los chapines femeninos. En Valencia,sabatersy ta-piners.Había también zapateros remendones, llamadoszapaterosde viejo o sa-batersde velí. De todaslas industriasderivadasdel cuero,estaes la únicaa laque se dedican profusamente las tres etnias: cristianos, judíos y moros.

El oficio de zapaterosde Barcelonaes muy antiguo. Un documentode1180 hacereferenciaa ipsa Sabateria,cercade la iglesia de SantaEulalia delCampo. En el año 1203 obtuvieron, como queda dicho anteriormente, del ca-pítulo de la Catedralun espacioqueincluíaun cementerio,en un lugar quesepodría situar en la actualcalledeCondesde Barcelona.En 1208 fundaronenLa Seu el beneficio de San Marcos, lo que puede interpretarse como el naci-míento de la cofradía, puesto que estuvieron bajo su advocación ¡52• SanMar-cos, tuvo una capilla nueva en la Catedral construida en 1346, a donde se tras-ladó el antiguo altar del Patrón ~ Con el paso del tiempo esta actividad creciócontinuamente, de tal modo que incluso revendíancueros,con granenfadodeloszurradores.

En Valencia son citados a raíz de la conquistade la ciudadpor Jaime1. Enun privilegio confirmatorio del Repartiment,otorgado en Lérida en 1242, elrey concedió a los sabatersvarios obradores en la partida de Valí del Paradis,tres adoveriasen Roteros y algunastierrasen el término de la ciudad~ Lasedede la cofradía,queestabaen la parroquiadeSan Lorenzo,la adquirieronpor compra el 17 de agosto de 1369; sufrió varias ampliaciones e incluso seestableció allí un hospital para los cofrades pobres 155, Unaordenanzaotorga-da el 13 de junio de 1421, que autoriza la unión de maestros y oficiales de-clara sin dejar dudas que los bienes y sede de los maestros estaban en la pa-rroquia de Santa Cruz y los de los joves en la de San Lorenzo; los primerostenían por patrón a San Francisco y los segundos a Santa Catalina. Tras la fu-sión, se juntaron todos los bienes muebles e inmuebles,quedócorno patrónúnico San Francisco y la sede se estableció en el monasterio de los frailes Me-nores de Valencia’56.

Los honorablessabatersde Mallorca tuvieron su propio oficio o colegiopor autorización de Pedro el Ceremonioso de 28 de marzo de 1310. Poco des-

‘sz Capmany,A. de: Memoriashistóricas sobrela Marina, ComercioyArtes de la antiguaciudaddeBarcelona. II, p. 448.

~ Sobrelos altaresy capilla deestacofradíacfr. Tinto Sala,M.: Els gremisa la Barcelonamedieval,p. 37.

>~< Repartimentde Valencia,fol. 319. CitaL. Tramoyeres:Institucionesgremiales...,p. 41.~ L. Tramoyeres:Institucionesgremiales...,p. 90.

¡56 ACA. Cancillería, Reg.3119, mIs. 24-26v, Incluyetodaslas ordenanzas.

En la EspañaMedieval2001. 24: 9-46

38

Page 31: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcón Pérez La ~nanufticruradel cuera en lasprincipalesciudades...

pués se dividieron en dos bandos: el de la vila d’amunt, formado por los quevivían en la partealta dela Ciutat, y el de la vila davalí, constituido por losquehabitabanen la partebaja.Cadaunotuvo su propio SantoPatróny susor-denanzas.Pero en 1397,vistas las complicacionesqueacarreabatal divisiónfirmaronunaconcordiay el oficio quedóunificado157, Sobre El calzadoenlasRaleares(siglosXIV-XVIII), el profesorJaimeSastreMolí, de la Universidadde las Islas Baleares,tiene un libro enpreparación158 que sin duda aclararámuchosaspectospocoestudiadoshastahoy en esereino.

Jaime 1 dio un privilegio a los zapaterosde Huescaconcediéndolesenexclusivala ventade calzadolocal y prohibiendola entradade productosforáneos,tanto calzadoscomo cueros,unamedidaclaramenteproteccionis-ta y demandada,no cabeduda,por una agrupacióncon fuerte pesosocial.Perodebidoa la escasezy aumentosinjustificadosde precioel rey revocóelprivilegio a peticiónde los regidoresmunicipales.Los zapaterosinsistierony consiguieronunaconfirmación de PedroIII, pero los resultadosdistabanmucho de serfavorablespara la economíade los vecinos,así que en 1279Arnaldo de la Torre, juez real,dirimió un pleito entreel oficio de zapaterosy los juradososcensesanulandoel monopolioy autorizandola importacióny ventade zapatosdeotras procedencias,en beneficio de los habitantesdela localidad159

Porun Acto de Cortesde las celebradasen Darocapor JaimeII en 1311,seautorizóla manufacturadecalzadoen todoel reinodeAragón’60,indepen-dientementede la abolición queacababade sentenciarde lascofradíasdeofi-cío medíanteel fuero «ut monopolia».

La primera regulación conocida de los zapaterososcensescristianos,yaconstituidosen cofradía,esde 1325. Los artesanosse quejande quepor lapocadisposicióny malacalidaddel cuero queexiste en la ciudad, su oficioha reducidola producciónde «heis sotulareset stivalia», a lo que quierenponerremedio.Jaime II ordenaa todoslos curtidoresde la ciudad, cristia-nos,judíos y moros,que adobenbien los cueros (cita pieles de cordobán,carneroo similar) como es costumbreen el reino, bajo la supervisióndelbaile, del zalmedinay del justicia locales así como de dosinspectoresdelpropio oficio, y los vendana los zapaterosen la cantidadqueprecisen;tam-bién les prohibea los de las tresreligionescurtir endomingocordobanesni

~ Quetglas,B.: LasgremiosdeMallorca. Reed,de 1980,pp. 239-243.~ Tal vezahoraya bayasido publicado,puesla noticiaes deagostode 1999,

~ FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasyotrosdocumentos...,doc. 10.60 Traducidorezaasi:Fstablecemostambiénconel consejoy asentimientodetoda la Cor-

te, quelos zapaterosde todaspanespuedanhacerentodo nuestroreinozapatosgrandesy peque-i~os, espinilleras,polainasy otrasobrascualesquiera,con las pielesde jabalíes,cameros,ovejasyvacaso deotrapie] cualquiera,pero los vendedorestendránquedecirdequépiel son». Savalí, Ey Penen,5.: Fueros, ObservanciasyActosdeCorte del ReinadeAragón. Zaragoza,1866, p. 220.Cm también FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasy otrasdocumentas,,.,doc.28.

39 En la EspañaMedieval200], 24: 9-46

Page 32: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcón Pérez La ,nanufacturadel cueroen lasprincipalesciudades...

badanas161.El 15 de mayo de 1333 acudíande nuevoa la más alta magis-tratura del reino, representadaen esemomentopor la reinaLeonor, reite-randoque «propterparvam aptacionemcorriorum que in civitate ipsafit~>los adobadoresde pieles,tanto cristianoscomojudíos y moros, los zapate-ros cometenfraudesen la manufacturay ventadel calzado,vendiendolos decuerode carneropor cordobán.La reinaordenaa los curtidoresde las tresetniasquedena cadapiel el tratamientoqueprecise,y queenbuenacalidadlo vendana los zapateros.Y a estosqueno defraudenal compradordándo-le zapatosde un material inferior como si se tratarade otro de superiorca-lidad.Y reitera la supervisiónde dosprohombresdel oficio, queprestaráneljuramentopreceptivoantelas autoridadeslocales.Estaordenanzafue con-firmada por Alfonso IV el 10 dejunio de 1333 y por PedroIV el 26 de abrilde 1340162.

Pocosañosdespués,el 14 de mayo de 1333, la mismareinaLeonor, es-posadeAlfonso IV, otorgó las primerasordenanzasa la cofradíade SantaAnade esteoficio y ciudad;sondetipo religioso y de previsiónsocial,regulanloscargosde la hermandad:un prior y dosmayorales,asícomo el capitulogene-ral y la fiestade la SantaPatrona.Fueronconfirmadaspor el rey su maridoel10 dejunio siguientey por PedroIV en 1340.Cabenotarqueen ellasdanca-bida tambiéna mujeres163,

Las ordenanzasde los zapaterosde Teruel,de 1456, establecenun servi-cio de inspeccióna cargode veedoresy prohibenla ventadecalzadoforáneoa no serquehayasido aprobadopor estosfuncionarios164,

En Zaragozala ordenanzamás interesantede estaindustriade zapate-ros,chapinerosy borceguineroses la aprobadapor el Capítuloy Consejodela ciudad el 5 de noviembrede 1456,a petición de los propioscofradesdeSantaMaria del Pilar, bajo cuya advocaciónestabanagrupados.Hacere-ferenciatambién a los zapaterosjudíos y moros.En ella se regulael exa-mende maestría,juzgadopor los mayordomosde la cofradíaparalos cris-tianos,a losqueseañadíaunjudío o un moro,designadopor las respectivasaljamas,en caso de tratarsede aspirantesde las otrasdos religiones; la-mentablementeno dicenen quéconsistíanlaspruebas¡65, Tampocolas pre-cisanlos zapaterosy chapinerosde Calatayud,quefundansu cofradíatresaños después166.

En 1488 los zapaterosjudíos, con motivo de un pleito, presentaronunasordenanzasanteriores,en las que,entreotrascosas,teníanconcedidala elec-

M FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumenlos...,doc. 53.~ FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocumentos...docs,60, 62 y 70.63 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos,..does.59, 61 y 69.

¡(~ Vega y deLuque, C. L. de la: «Historiay evoluciónde los gremiosde Teruel»(2.’ par-te). Teruel, 77-78 (1987), p. ¡98.

<~ FalcónPérez,M. 1,: Ordenanzasy otrosdocu,nentos.,, doc, 17t.‘66 FalcónPérez,N4. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...doc. 266.

En la EspañaMedieval 402001. 24: 9-46

Page 33: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manujácturadel cueroen lasprincipalesciudades..,

ción de un veedorjudío a la vez queseelegíanloscristianos,como lo teníanlos pelliceros,para inspeccionarsus talleres¡67,

En 1500 la corporaciónindustrial zaragozanaregula el examende loschapinerosy aquísi quedejanconstanciadel trabajoa realizar: cortarcua-tro paresdetapinesy acabarlostotalmente,a saber:un parserán«alcorqueslisos de oripel de altezade seysdedos,y un par de taloneray un par deabarquetasy un par de ~apato tapin. Los quales chapines,despuesd’es-plante/lados,los aya de sacar de tavron encasadel maestrochapinerode-saminadory despueslos aya de acabar en casa del mayordombredesami-nador; y los dic/tos quatro pares de japines seanjuzgados despuesdeacabadospor el dicho maestrotapinerodesaminadory por los mayordom-bresy o,ft¡cialesde aquel año»¡68, Unos añosdespuésse llega a un acuerdoentrezapaterosy chapineros:estosno podránhacerzapatosde hombreni denínoen tanto quelos zapaterosse limitarán aellos y no eleboraránchapinesde ¡nujer169.

Hay noticiasde permisosde aperturaen Zaragozade talleresde esteofi-c¡o, traspasarcon éxito el examen,pagandolas mismastasasque todoslosdemássectoresdel artesanado¡70

En el sectordel calzadohay localidadesenAragónen las quedestacanlosartesanosmudéjares.Parael siglo XV el desarrollode la industriazapateraenDarocaesconsiderable,sobretodosi tenemosencuentala abundanciadete-nerías.Unaparteestabaen manosde moros,algunosde los cualeserangenteacomodada,con obradoresy botigas en la carrera Mayor, especializadosencalzado fino y en tapinesde mujer.Tambiénhabíaalpargaterosy abarqueros;en conjunto suponenun 27% de los artesanosde la Morería171.

En las ordinacionesde la aljamade sarracenosde Huesca,otorgadasporMartín el Humanoen 1399 se fijan los impuestospor los diferentestrabajos.Sobre la artesaníadel calzadodice así: «que tot ~apatero, d’aquello quevend[e Ira de nuevoni de riel/o, sia tenido depagar: de V sueldoseníayusopor sueldo,mio/la, et entasusopor llibra, Iii dineros»¡72

161 Archivo HistóricoProvincialdeZaragoza.Inquisición. ProcesocontraJuandeRibas,ju-risperito,habitanteenZaragoza.fols, 71v-74,

‘<‘~ FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentas,..,doc, 262.¡69 21 demarzodc 1514.A.M.Z, Ms. 17. ActosComunesde 1514, fol. 60v.¡7>•> El 17 de junio de 1496 los juradosautorizaronaMiguel Baylo para abrirun obradorde

zapateroy borceguinero,tras habersido examinadoconéxito por losmayordomosde oficio. PagólOsueldosporlalicencia.A.M.Z, Ms, t2,Actos Comunesde1496, fol, 152. El 9deenerodeISISencontramosunaautorizaciónsimilar, pero dezapateroremendón,afavor de PascualDomingo, ve-c¡no deZaragoza.A.M.Z. Ms, 19. ActosComunesde ISIS, fol. 44.

‘>‘ GarcíaMarco, F. J.: «Actividadesprofesionalesy económicasdetas comunidadesmu-déjares dc Calatayudy Darocaa finales del siglo XV (1486-ISOIN, Actas del IV Simposio inter-nacionaldeMudejari.~~no.Teruel, 1992, p. 156.

>12 ACA. Cancillería, Reg. 912, fol. 8. Publicadasparcialmentepor M, Machoy Ortega:Condición social de los mudéjaresaragoneses(sigla XV), Zaragoza,1923, Pp. 188-189.

41 En la EspañaMedieval‘001, 24: 9-46

Page 34: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadel cuero en las principalesciudades...

Los ejemplosson múltiples, en Brea, lugardede la Sobrecollidade Cala-tayud, cuandose expulsóa los moriscos,las autoridadeshubieronde conce-dera loszapaterosunamoratoriadesietemesesparaquepudieranliquidar susabundantestalleres173 Tambiénla comarcabilbilitana contó con numerosastenerías.

Los zapateros judíos son continuamente citados en numerosasvillas deAragón. Los hay en Zaragoza,con ordenazasaprobadaspor Pedroel Cere-moniosoel 10 de mayode 1336.Sonde tipo benéficoasistencial,semejantesa las cristianascotáneas~. En Jaca,ademásdezapateroscristianos,loshabíajudíos 175,

Materialesy técnicas

Las ordenanzasregulanentodoslos reinosel tipo de cueroquehadeusar-separacadaclasede calzado176y tambiénen algunoscasosel modode con-fección~ En 1256 Jaime1 ordenóa los sutoribus sivesappateriisde Zara-goza usarcordobánpara confeccionarel calzadoque pusierana la venta,prohibiendolesel empleodel cuerode ovejao carnero(badana)exceptoparalos zapatos destinados a los niños178.Años después,en 1311, les confirmabay volvía a autorizar el uso del cordobán ~ que en cambio tenían vedado los

~ LedesmaRubio, M. L.: Estudiossobrelos mudéjaresen Aragón.Teruel, 1996,p. 81.‘>‘ FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentas...,doc. 64.~ Motis Dolader,M. A,: La aljamajudía deJacaenel siglo XV, Pp. 242-244.

¡76 En la zonacastellano-manchega,los fueros selialabanlas penasenqueincurriríanlos za-pateros quevendiesencalzadodeun cueropretendiendoqueeradeotro: «El ~apatero que~apatascarnerunospor de cardovan, o vadanapor guade~necívendiere,peche1 maravedí.,.».Cfr, Puflal,T,: «La organizacióndel trabajoen la normativajurídica del siglo XIII: el ámbitocastellano-man-chego»,enLa manufacturaurbana i elsmenestrals(seglesXIII-X VI). PalmadeMallorca, 1991, p.‘Sí,

‘77 i. HinojosaMontalvo recogeuna noticiade 14 de abril de 1416: las autoridadesilicita-nas ordenarona los zapaterosquecosieranlos zapatosconhilo debuencáflamo,biencruzados yconpuntoenlazado,Cfr, «La industriaenElche a finesde la EdadMedia». En La manufacturaur-bana i els menestrals,p. 90.

El 15 denoviembrede ¡424, estandoen Barcelona,Alfonso el Magnánimoatendióa la peti-ción del oficio de los sabatersdeBarcelonay lesaprobóunasordenanzasqueprohibíanla confec-ción y venta en la ciudad condal de zapatos decordobáno devedelíen los cualessehayapuestopiel decamerocosidaen lasuela;dicha piel sóloestáautorizadaparaforro de los zapatos.Encuan-to al cosido,loszapaterosy tapinerosquedencalzadoa cosera costurerosbarcelonesesno lespue-den pagarmásdecuatrosueldospor docenade piezas,bajopenade veinte sueldosbarceloneses,Finalmenteordenaquetodo zapateroo tapineronuevoquequieraabrirbotigaenBarcelonahadepagara la cajade la cofradíadiez sueldos,ACA. Cancillería, Reg.2589, fols 144v-145.

Los zapatosno podíandescosersehastaquela suelaestuvieragastaday tota.De ocurriresto,el zapateroestabaobligadoa volver a cosergratuitamenteel zapato.Cir. T. PUÑAL: op. cit, En Lon¡anufacturaurbana i cís,nenestrat~pp. 15 ¡-152.

‘7~ FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasy otrasdocumentos...,doc.5.‘~ FalcónPérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 30.

En la EspañaMedieval900l 24: 9-46

42

Page 35: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcónPérez Lamanufacturadelcueroen lasprincipalesciudades...

de Daroca, puestoque en 1274 Jaime 1 reguló las pielesqueno podíanusarloszapaterosdarocenses:ni machocabrioni cordobán,prohibiéndolesvenderabarcascanteadasy adobarellosmismos los cuerosparasu propia industria,debiendoproveersedel materialnecesaríoen las teneríasy tiendasreales~~o•

En las Cortesde Darocade 1311 JaimeII dictó un fuero queobligabaalos zapaterosdetodoel reino de Aragón a declarardequeclasede cueroes-tabahecho el calzadoquetenían a la venta ~ Naturalmenteestasórdenesacarreabanpenaspor incumplimiento.La vigilancia de los talleresestuvo acargodeoficialesrealeso municipales,como el almutazaf,y desdeprincipiosdel XIV de losveedores,elegidospor lospropiosoficios. Del mismoaño1311datauna sentenciade JaimeII sobre inquisición a los zapaterosde Calata-yud182,

Del instmmental empleado por los zapateros aragoneses, además de agu-jas y dedales(aguIlas,didals) se hanpodidodocumentar:box(instrumentodemaderade boj), formes (hormas), formeros (estantedestinadoa guardarlashormas), lesnas/lexnas(leznas),lunetas de sabaters(cuchillos en forma demedialuna) y tranchets/trinchets/tranxesde sabaters(tranchete,cuchillo an-cho y curvo) t83,

A la operaciónde ponersuelasse llamabasobresolar.En vadosdocumen-tos sedeterminael mododecoser;los zapaterosdeTeruel,en las ordenanzasde 1456, ordenanque cualquier zapatode hombre,de ocho añospara arriba(portantono afectaa losdeniño),quetengacosidaslasjunturascon agujades-de la lengíletaa abajo, seatenido por falso y destruido.En el casode zapatosdemujer no se podíancoserconagujalas lenglietasenningún sitio 184,

Tipos dezapatos

Los había de invierno y de verano, según regulan las ordenanzas del ofi-cio y las autoridades municipales 185, En Aragón, los aranceles de aduanas

¡80 «Quadnullus ~apatarius ville vel aldearumDaroce,,,sil aususde cetero...lacereseu

venderesotularesdepellibusarietinis nisi lamendepellibus ircinis sivedecordubanoneclacerereí vendereayarcascanteadas.Necpossitetiamreí sit aususfacereoliquastinassivelanariasadadobandumconosaliquos bestiarum aliquarum, maioremven minorem,ad opussotulnrium..-Falcón Pérez, M. i,: Ordenanzasy otrosdocumentos,..,docs.9, 11, 18, 19 y 128 (confirmaciones,la última de 1435).

~ Falcón Pérez, M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentas...,doc. 28.¡82 FalcónPérez,M. 1.: Ordenanzasy otrosdocumentos...,doc. 33.¡83 Sesma,J. A. y Libano,A.: Léxicodel comerciomedievalenAragón (siglo XV).

¡84 Vegay deLuque, C. L. de la: «Historiay evolución de los gremiosdeTeruel»(2.’ par-te). p. 198.

¡85 J. Hinojosacita una ordenanzade los juradosdeElche, de 7 de octubrede 1413, dispo-niendo quelos zapaterostuvieransiemprea la ventacalzado deambas clases.Cfr. «La industriaenElche a finesde la EdadMedia» antescitada, pp. 90-9 1.

43 En la EspañaMedieval200t, 24: 9-46

Page 36: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcón Pérez La ,nanujhczuradel cueroen las principalesciudades.,.

señalanzapatosde mujer,de niño, de hombre,defraile y defadrins,ademásde otros tipos de calzado, como las abarquas/avarquetas(abarcas),albo/-gas, canyamenjasy espartenyas(alpargatas),babuyns(babuchas),borze-guines (borceguíes),calcas (botas altas), ~apatas, cuequos/cuecasy galo-cbets/gua/lotches(zuecos, bien todo de madera, bien con suela de madera yempeinede cuero),tapines(chapines,calzadodemujer y deniño), escarpi-nes y pedugos(calcetines),stiva/lias (calzadoen forma debotín quecubríapartede la pierna) así como diversosornamentosy partesdel calzado,talescomo las calcaderas(cuerdadelgadade cáñamoparaatarlas abarcas)y lastuerdigas(tiras depiel paraajustarlas abarcas)186.Los hacíandedos, tresyhastacuatrosuelas.Algún documentoaragonésde principios del siglo XVIprohibe importar fapatosde quatropuntosen adelantequesehande bada-na, ni menosgapatosde cuerogasconil’, en beneficio de la producciónlo-cal, empero,si los veedoreslo autorizaban,era lícito venderlos.En Barce-lona,un documentode 1655 dejaconstanciade ‘74 variedadesdiferentesdecalzado187

Preciosdel calzado

Los regidoresde las distintasciudadessolíanfijar los preciosde ventadealgunosartículosde primera necesidad,sobretodo alimentos,perotambiénprendasde vestir y calzar.En Castilla los precioslos fijaba el rey; las CortesdeValladolid de 1258 asílo establecieron,prohibiendoa losmercaderesy me-nestralesoprimir a los puebloscon preciosabusivos188,

En el documentobarcelonésantescitado,de 1655, constanlos preciosdelos diferentestipos de zapatos,que oscilabanentredossueldos los zapatitosde primeracalzadura,hasta16 sueldoslosde cordobánpulido contres suelasparacaballerosy 19 los de vaquetade la tierracon cuatrosuelas189.

2. La industria del vestidoy complementos

Aunque la fabricacióndecorazasde cuerotuvoun discretoaugeen los úl-timos siglosmedievales,en la vestimentaordinariamedievalseutilizó funda-mentalmentela piel sindepilar. Los artesanosmáscaracterísticosde esteartefueron los peleteros,ya que ademásde adobarlas pielescon su pelo o lana,estabanautorizadosa confeccionarcon ellas determinadasprendasde vestir,

~ Sesma,J. A. y Líbano,A,: Léxicodel co,nerciamedievalenAragón (siglo XV).

‘~ GarcíaEspuche,A.: Barcelonay Cataluña.Un. siglo decisivo: 1550-1640, p. 169.¡85 Puflal, T.: op. cií En La manufacturaurbana i clsmenestrafv,p. 153,

~ GarcíaEspuche,A.: Barcelonay Cataluña.Un siglo decisivo, 1550-1640,p. 169.

En la España Medieval2001, 24: 9-46

44

Page 37: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

Maria IsabelFalcón Pérez La inanutácturadelcuero en lasprincipalesciudades...

como zamarras,pellotes,forros de habitos, etc. En algún documentose lesdenominazamarreros.En cuantoa complementos,juegan importantepapellos cinteros,guanteros,bolseros,manguiterosy tireteros; más arriba hemosdetalladolos nombresquereciben en los distintosterritorios de los que nosvenimosocupando.

En el curtido de la piel con su pelo no se realizabala operaciónde ape-lambradoni la de depilado.Los curtienteseranmás suavesa fin depreservarel pelo sin dañarlo.Las pieles más usadasparala confecciónde prendas,fo-rros y guarnicioneseranlas de conejo,gato, corderito,cabritoy de todo tipode pequeñosanimalessalvajes.

En cuantoa prendas,citaremosen primer lugar la zamarra,de uso muycorrientetanto por hombrescomo por mujereso niños;eran a modo de cha-quetashechascon piel de cordero,con el pelo haciaafuera,generalmentesinmangasaunquepodíallevarlas.

Los zamarroso zahones, utilizados sólo por losvarones,consistíanen unapiezade cuero que se sujetaba a la altura del muslo, encima de las calzas, yllegabahastadebajode la rodilla dividida en dospartes,unaparacadapierna.El cueromásusadoerael de carnero.

Losforros seconfeccionabancon penyas,queestabanformadaspor variaspielesde animalespequeñoscosidasentresí y curtidasla mismo tiempo. Elforro secosíaen el interior de la prendadepaño,paramayorabrigo. Tambiénexístíanvestidosdepie/esfinas con el pelo haciaafueray forradosde lienzo.En Aragónencontramosel pc/Ion o pc/lot, habitotalardeantiguatradiciónhe-cho totalmentecon pielesy usadopor hombres,mujeresy niños.

Los manguitosseusabanpararesguardarlas manosdel frío; podíanllevarla piel haciadentro o hacia afuera.Semejantefin teníanlos guantes,hechosdealudas, ba/dreses,badanasy en generalcuerosmuy finos, frecuentementedecabritilla, y muchasvecesforradosde piel.

Los cintoso cinturoneserandeformasmuy variadas:degusanillo,planos,labrados,moriscos,vizcaínos...Su utilidadera tanto funcional,para sujetarlaropa,como ornamental.En ocasionesestabanguarnecidoscon ornamentosdelatón e inclusocon hilo deoro. En cuantoa la piel, los habíadecordobán,deternero,de becerroy otros.

Los bolsos,bolsas y zurrones,realizadospor los bolseros,se empleabanparaguardarenseres.Solían serde cuerofino (oveja, cabra,carnero)peroenocasioneseran de piel sin depilar, sobretodo en el casode los zurrones,ce-rradoscon unatapetaquese podíanllevar a la espalda.

Las tiras o agujetas,competenciade los agujeteros,sehacíande cuerodecorderitoo cabritoy se añadíancomo ataduraa laspiezasdel vestido.Iban re-matadaspor piezasmetálicas.

Juntoa estotenemosejemplosde aplicacióndepiel en lasorlasdelas gra-ma/laso ropones;los inventariossonprolijos en ejemplosde ropaspersona-les o decobertoresadornadoscon tiras depieles.

45 En lo EspañaMedieval2001. 24: 9-41,

Page 38: ciudades de la Corona de Aragón (siglos XIII~XV,~* · jurada «de bien haberse en el oficio» y acatar los estatutos y leyes de la ciudad. La cofradía de San Francisco de Zaragoza

María IsabelFalcónPérez La manufacturadel cueraen lasprincipalesciudades...

CONCLUSIÓN

En las páginasanterioreshemosvisto la dificultad quehay paraexpresarcon propiedadlas tareasdecadaarterelacionadacon el curtido. La documen-tación medievales, desgraciadamente,poco precisaal describir las labores,utillaje, pruebasdeexamen,precios,formasde comercio,subproductos...Sinembargosepuedeconcluirdiciendoque la industriadel cueroy susderivadas,calzadoy vestido,tuvo unagranimportanciaen todoslos Estadosde la Coro-na deAragón, en unospor la abundanciade pieles (poderosaganadería),enotros por la de curtientes,o por la facilidad de obteneragua,de maneraqueaunque en algunasciudadeshubierade importarsealgunade las materiaspri-mas, la producciónsiguió en todasun ritmo crecientedurantetoda la EdadMedia.

No se nosescapaquesonmuchaslas cosasquese handejadodetocar,es-pecialmentetodo lo relativo al comerciode importacióny exportaciónde ma-teriasprimasy productoselaboradosy suspreciosen cadauno de los territo-rios. Los trabajosde Angel Sesmasobreel comercio aragonéssuponenunabuenaayudaen estosaspectos.Igualmentetodo lo relacionadocon los mode-los decalzadoy deprendasde vestir forradas,adornadaso totalmentehechasde piel, sehatratadosuperficialmente.

La cuantificaciónde los maestrosde cadaoficio en las distintaslocalida-des, asícomo el porcentajede estasindustriassobreel total ya quedadichoquees posible, sobretodopara el siglo XV, analizandolas fuentesfiscalesyla documentaciónnotarial, peroconstituyeunalabor largay minuciosaquere-quieretiempo,espacioy calmasuperioresa los empleadosaquí.

Tampocohemossobrepasadolos límites indicadosal principio,a pesardedisponerde bibliografíasobrePerpiñán,Montpellier, Nápoles...asícomo demuchasvillas y ciudadesdeCataluña,Mallorcay Valencia,ademásdelas trescapitales.Esperamosque lo expuestoproporcioneunavisión suficiente.

No obstanteestaslimitaciones,confiamosen queestaaportacióntengaal-gunautilidadporalos interesadosen el desarrollode la industriadel cueroenciintrn cte Inc territnrinc n’1e fnrmarnn nrirte le la anticnja (‘nrnna de Aracrnn

46En la EspañaMedieval2001, 24: 9-46