Civilizaciones.

9
Los Hebreos. Fueron un grupo de tribus de raza semítica que, según la tradición, emigró desde Mesopotamia a Palestina (las tierras de Canaán) durante el II milenio a.C. No obstante, algunos estudiosos llevan su origen al desierto de la península del Sinaí. Los hebreos se trasladaron a Egipto, donde fueron esclavizados. Cuando, hacia el 1250 a.C., obtuvieron su libertad gracias a Moisés, viajaron a través del desierto y bajo su líder Josué, conquistaron y se asentaron en Palestina (Canaán). En la Biblia, el término ‘hebreo’ es aplicado a Abraham (Gén. 14,13). Etimológicamente, el nombre hebreo parece significar ‘aquéllos que van de un sitio a otro’ o ‘nómadas’, designación aplicada a ellos por los amorreos. En general, se cree, aunque algunos estudiosos lo niegan, que los hebreos son el pueblo denominado habiru o habiri en las tablillas cuneiformes (1400 a.C.) encontradas en Tell el-Amarna, Egipto. Sin embargo, estas inscripciones no hacen referencia al origen o carácter étnico de los habiru. En el Génesis (40,15), José explica a los egipcios que él había sido secuestrado de “la tierra de los hebreos” en Éxodo (2,6), la hermana del faraón reconoce a Moisés como “uno de los niños hebreos”. Podemos deducir de estas referencias que desde los primeros momentos los israelitas eran conocidos por los extranjeros como hebreos. Sólo después, los israelitas utilizan para sí el nombre, como en Jonás (1,9).

description

Civilizaciones.

Transcript of Civilizaciones.

Page 1: Civilizaciones.

Los Hebreos.

Fueron un grupo de tribus de raza semítica que, según la tradición, emigró desde Mesopotamia a Palestina (las tierras de Canaán) durante el II milenio a.C. No obstante, algunos estudiosos llevan su origen al desierto de la península del Sinaí. Los hebreos se trasladaron a Egipto, donde fueron esclavizados. Cuando, hacia el 1250 a.C., obtuvieron su libertad gracias a Moisés, viajaron a través del desierto y bajo su líder Josué, conquistaron y se asentaron en Palestina (Canaán).

En la Biblia, el término ‘hebreo’ es aplicado a Abraham (Gén. 14,13). Etimológicamente, el nombre hebreo parece significar ‘aquéllos que van de un sitio a otro’ o ‘nómadas’, designación aplicada a ellos por los amorreos. En general, se cree, aunque algunos estudiosos lo niegan, que los hebreos son el pueblo denominado habiru o habiri en las tablillas cuneiformes (1400 a.C.) encontradas en Tell el-Amarna, Egipto. Sin embargo, estas inscripciones no hacen referencia al origen o carácter étnico de los habiru. En el Génesis (40,15), José explica a los egipcios que él había sido secuestrado de “la tierra de los hebreos” en Éxodo (2,6), la hermana del faraón reconoce a Moisés como “uno de los niños hebreos”. Podemos deducir de estas referencias que desde los primeros momentos los israelitas eran conocidos por los extranjeros como hebreos. Sólo después, los israelitas utilizan para sí el nombre, como en Jonás (1,9).

Los Sumerios

Inicio de la civilización sumeriaLos primeros

asentamientos surgen en el sur de

Mesopotamia, donde florecerá la civilización sumeria. Estos

asentamientos se desarrollan gradualmente en las importantes ciudades sumerias de Adab, Eridú, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur.

Durante el V milenio a.C., un pueblo conocido como ubaidí u obeidiano (por ser el tell de El-Obeid el centro neurálgico de su civilización) se asentó en la región conocida después como Sumer; estos asentamientos se desarrollaron gradualmente en las importantes ciudades sumerias de Adab, Eridú, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur. Algunos siglos después, al prosperar los pobladores obeidianos, los semitas procedentes de los desiertos de Siria y Arabia se infiltraron en la zona, tanto como pacíficos inmigrantes como invasores en

Page 2: Civilizaciones.

busca de botín. Después de aproximadamente el 3250 a.C., otro pueblo emigró desde una región quizá al noreste de Mesopotamia, y sus habitantes comenzaron a contraer matrimonio con la población nativa. Los recién llegados, que se conocieron como sumerios, hablaban una lengua aglutinante sin relación aparente con ningún otro idioma conocido.

Durante los siglos siguientes a la emigración de los sumerios, el país creció en riqueza y poder. Floreció el arte y la arquitectura, la artesanía y el pensamiento religioso y ético. La lengua sumeria se convirtió en el principal idioma de la zona y sus habitantes inventaron el sistema cuneiforme de escritura, originalmente pictográfica, que poco a poco se estilizó. Esta escritura pasó a ser el medio básico de comunicación escrita del Oriente Próximo durante unos 2.000 años.

El primer gobernante registrado de Sumer es Etana, rey de Kis (c. 2800 a.C.), a quien se describe en un documento escrito siglos después como el 'hombre que estabilizó todas las tierras'. Poco después de que concluyera su reinado, un rey llamado Meskiaggasher encontró una dinastía rival en Uruk (la bíblica Erech), muy al sur de Kis. A Meskiaggasher, que consiguió el control de la región que se extendía desde el Mediterráneo hasta los montes Zagros, le sucedió su hijo Enmerkar (c. 2750 a.C.). El reinado de este último destacó por llevar a cabo una expedición contra Aratta, ciudad-estado del noreste de Mesopotamia. A Enmerkar le sucedió Lugalbanda, uno de sus jefes militares. Las hazañas y conquistas del Enmerkar y Lugalbanda forman el tema de un ciclo de cuentos épicos que constituyen la prueba más importante del primer Sumer.

Al final del reinado de Lugalbanda, Enmebaragesi (c. 2700 a.C.), rey de la dinastía Etana de Kis, se convirtió en el principal gobernante de Sumer. Sus enormes logros incluyeron una victoria sobre el reino de Elam y la construcción en Nippur del templo de Enlil, una de las principales deidades de la religión sumeria. Nippur fue gradualmente convirtiéndose en centro religioso y cultural de Sumer.

El hijo de Enmebaragesi, Agga (fallecido antes del 2650 a.C.), fue el último regente de la dinastía Etana, y acabó siendo derrotado por Mesanepada, rey de Ur (c. 2670 a.C.), que fundó la denominada I Dinastía de Ur, siendo su capital la ciudad homónima. Poco después de la muerte de Mesanepada, la ciudad de Uruk alcanzó una posición política destacada bajo el liderazgo de Gilgamesh (c. 2700-2650 a.C.), cuyas hazañas se ensalzan en el Poema de Gilgamesh.

Algún tiempo después del siglo XXV a.C., el Imperio sumerio, bajo el mando de Lugalanemundu de Adab (c. 2525-2500 a.C.), se extendía desde los montes Zagros hasta los montes Taurus y desde el golfo Pérsico al Mediterráneo. Después el Imperio fue gobernado por Mesilim (c. 2500 a.C.), rey de Kis. Hacia el final de su reinado, Sumer se encontraba en un claro declive. Las ciudades-estado sumerias iniciaron constantes luchas internas, agotando sus recursos militares. Eanatum (c. 2425 a.C.), uno de los gobernantes de Lagash, logró aumentar su reino a través de Sumer y algunas de sus tierras vecinas. Sin embargo, su éxito duró poco tiempo.

El último de sus sucesores, Uruinimgina (c. 2365 a.C.), introdujo numerosas reformas sociales, pero fue derrotado por Lugalzagesi (que reinó hacia 2370-2347 a.C.), gobernante de la cercana ciudad-estado de Umma. Durante casi 20 años, Lugalzagesi fue el gobernante más poderoso de Oriente Próximo.

Hacia el siglo XXIII a.C., el poder sumerio había decaído hasta tal extremo que ya no pudo defenderse contra invasiones extranjeras. El rey semítico Sargón I el Grande (que reinó hacia 2335-2279 a.C.) conquistó toda la zona y fundó una nueva capital en Agadé (nombre sumerio de la ciudad de Acad), más al norte que Sumer, que se convirtió en la ciudad más rica y poderosa del mundo. El pueblo nativo del norte de Sumer y sus conquistadores poco a poco se mezclaron, hasta convertirse en un grupo étnico y lingüístico conocido como acadio. A la tierra de Sumer se le dio el nombre compuesto de Sumer y Acad.

La dinastía acadia duró un siglo aproximadamente. Durante el reinado del nieto de Sargón, Naram-Sin (que reinó hacia 2255-2218 a.C.), los gutis, pueblo guerrero de los montes

Page 3: Civilizaciones.

Zagros, saquearon y destruyeron la ciudad de Agadé. Más tarde sojuzgaron todo Sumer dejándolo baldío. Después de varias generaciones, los sumerios se libraron del yugo guti. De nuevo la ciudad de Lagash adquirió importancia, sobre todo durante el reinado de Gudea (c. 2144-2124 a.C.), gobernante extraordinariamente devoto y competente. Debido a que se han encontrado numerosas estatuas de Gudea, se ha convertido en el monarca sumerio más conocido para el mundo moderno. Los sumerios lograron la independencia completa de los gutis cuando Utu-hegal, rey de Uruk (que reinó hacia 2120-2112 a.C.), obtuvo una victoria decisiva después celebrada en la literatura sumeria.

Uno de los generales de Utu-hegal, Ur-Nammu (que reinó en 2113-2095 a.C.), fundó la III Dinastía de Ur. Además de ser un jefe militar victorioso, también fue reformador social y creador de un código legal que antecede al Código de Hammurabi babilonio en casi tres siglos. El hijo de Ur-Nammu, Shulgi (que reinó en 2095-2047 a.C.) fue un soldado de éxito, hábil diplomático y mecenas de la literatura. Durante su reinado florecieron las escuelas y academias del reino.

Antes de que comenzara el II milenio a.C., los amorreos, nómadas semíticos del desierto al oeste de Sumer y Acad, invadieron el reino. Poco a poco consiguieron el control de ciudades tan importantes como Isin y Larsa. El posterior desorden político y confusión provocaron que los elamitas atacaran hacia el 2004 a.C. la ciudad de Ur y apresaran a su último gobernante, Ibbi-Sin (que reinó en 2029-2004 a.C.).

Durante los siglos siguientes a la caída de Ur, se produjo una amarga lucha interna por el control de Sumer y Acad, primero entre Isin y Larsa, y después entre Larsa y Babilonia. El rey babilónico Hammurabi derrotó a Rim-Sin de Larsa (que reinó hacia 1823-1763 a.C.) y se convirtió en gobernante exclusivo de Sumer y Acad, marcando de este modo el final del Estado sumerio. Sin embargo, la cultura sumeria fue adoptada casi en su totalidad por Babilonia.

Page 4: Civilizaciones.

Los Fenicios.

Aunque sus habitantes tuvieron una civilización homogénea y se consideraban una única nación, Fenicia no fue un estado unificado sino un grupo de ciudades-reino, una de las cuales normalmente dominaba a las demás. Las ciudades más importantes eran Simyra, Sarepta (Sarafand), Biblos, Gabala, Arados (Ruad), Akko (Acre), Sidón (Sayda), Tripolis (Trípoli), Tiro (Sur) y Berito (Beirut). Tiro y Sidón se alternaron como emplazamientos del poder gobernante.

Los fenicios, llamados sidonios en el Antiguo Testamento y fenicios por el poeta griego Homero (debido al color púrpura, producción habitual de Fenicia, que en griego se escribe phoinikes), eran un pueblo de lengua semítica, relacionados con los cananeos de la antigua Palestina. La investigación histórica indica que fundaron sus primeros asentamientos en la costa mediterránea hacia el 2500 a.C. Al comienzo de su historia, se desarrollaron bajo la influencia de las culturas sumeria y acadia de la cercana Babilonia. Hacia el 1800 a.C. Egipto, que comenzaba entonces a formar un imperio en Oriente Próximo, invadió y controló Fenicia, conservándola hasta cerca del 1400 a.C. Las incursiones de los hititas contra Egipto ofrecieron a las ciudades fenicias la oportunidad de rebelarse, y hacia el 1100 a.C. se independizaron de Egipto.

La contribución fenicia más importante a la civilización fue el alfabeto. Se les atribuye la invención del tinte de púrpura, llamado púrpura de Tiro, y del cristal. Sus industrias, principalmente la fabricación de textiles y tintes, la metalúrgica y la fabricación de cristal, fueron conocidas en el mundo clásico. Las ciudades fenicias fueron famosas por su religión panteísta. Cada ciudad tenía su deidad especial, normalmente conocida como Baal, o señor, y en todas las ciudades el templo era el centro de la vida cívica. La deidad fenicia más importante era Astarté.

Los Cretenses o Egeos.

Civilización del Egeo se desarrolló en la cuenca del mar Egeo, principalmente en Creta, en las islas Cícladas, en el centro de Grecia e incluso en la costa de Asia Menor, desde aproximadamente el IV milenio hasta el 1200 a.C. Sus dos culturas principales fueron: la minoica, que floreció en Creta y alcanzó su esplendor a mediados de la edad del bronce

Page 5: Civilizaciones.

(c. 2000-1450 a.C.), especialmente en Cnosos y Festos; y la micénica, que se desarrolló a finales de la edad del bronce (c. 1450-1100 a.C.) desde su centro de Micenas a otros lugares, tales como Tirinto y Pilos.

Los escritores de la antigua Grecia contaban historias de una remota ‘edad de los héroes’, pero no se conoció nada concreto sobre la civilización del Egeo hasta finales del siglo XIX, cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas en los yacimientos de las legendarias ciudades de Troya, Micenas, Cnosos, y otros centros de la edad del bronce.

Hacia el 3000 a.C. al parecer llegaron nuevos pobladores al Egeo, quizá procedentes de Asia Menor. Usaban el bronce para sus armas y herramientas, con lo que se puede considerar iniciada la edad del bronce en la zona. En el continente los pueblos eran pequeñas unidades independientes, generalmente protegidas por gruesos muros; con el tiempo las construcciones de Creta y de las islas Cícladas se hicieron más complejas. Los enterramientos eran comunales en todo el Egeo, pero las costumbres cambiaron. En el continente, las sepulturas eran fosas comunes, si bien algunas estaban más elaboradas. En las Cícladas, las sepulturas consistían en cámaras cubiertas de piedra (cistas), y en Creta utilizaban tumbas de piedra circulares, osarios rectangulares (depósitos de huesos) y cuevas. En todas estas construcciones había un lugar de ofrendas para el culto, y habitualmente el difunto era enterrado con objetos hermosos.

Hacia el 2200-1800 a.C. otra ola de nuevos pobladores llegó a las islas Cícladas y al continente. Causaron considerables destrucciones, y aproximadamente durante dos siglos se estancó el desarrollo de la cultura, especialmente en el continente. Los invasores introdujeron nuevos tipos de cerámica y el uso del caballo. Formaban parte asimismo de la familia lingüística indoeuropea, a la que pertenecen tanto la Grecia moderna como la antigua.

En Creta, impresionantes construcciones, frescos, jarrones y una escritura temprana dan fe de una cultura floreciente en el II milenio a.C., que llegó a ser conocida como minoica. Grandes palacios reales construidos alrededor de amplios patios eran los puntos centrales de estas comunidades. El palacio más importante estaba en Cnosos. Supuestamente destruido por un terremoto o por una invasión extranjera hacia el 1700 a.C., fue reconstruido a gran escala. Es probable que los minoicos mantuvieran un imperio marítimo, comerciando no sólo con las Cícladas y el continente sino también con Sicilia, con Egipto y con ciudades de la orilla oriental del Mediterráneo.

La religión minoica es representada artísticamente por una sacerdotisa-serpiente, o diosa-serpiente, cuyo culto estaba asociado a la fertilidad y al ciclo lunar y solar. Esta figura de culto había sido una diosa del tipo de las del Próximo Oriente, que probablemente, junto con su consorte moribundo y resucitado, simbolizaban las estaciones.

A la destrucción de los palacios de Creta, aproximadamente en el 1450 a.C. (la de Cnosos tuvo lugar poco después del 1400 a.C.), le siguió el declive de los minoicos y el posterior desarrollo de Micenas. Algunos eruditos han relacionado este cambio con la erupción volcánica en Thera, pero cálculos recientes sitúan el desastre aproximadamente 200 años antes. El arte de estilo micénico y las tablillas lineal B encontradas en la isla de Creta indican la presencia en ella de pobladores procedentes de la península. En todo caso, las ciudades del continente fuertemente fortificadas se convirtieron en los nuevos centros de la civilización del Egeo. La existencia de jarrones pintados y de escenas representando armas de caza y batallas sugieren que los micénicos eran guerreros. Los estilos también son más formales y geométricos que los de las primeras muestras, anticipando el arte de la Grecia clásica.

Una ciudad micénica típica tenía, en el centro, el palacio fortaleza del rey. Las ciudades estaban fortificadas con macizas estructuras de piedra desigual, denominadas muros ciclópeos. Las tablillas lineal B de esta época contienen nombres de dioses griegos, tales como Zeus, y anotaciones detalladas de las posesiones reales. El oro, máscaras, armas y joyas encontrados por Schliemann en los emplazamientos de los enterramientos reales indican la gran riqueza y el poder obtenido por los micénicos cuando conquistaron el

Page 6: Civilizaciones.

imperio mercantil minoico. Troya, situada en la costa de Asia Menor, cerca del Helesponto, se hallaba en un buen emplazamiento para hostigar barcos y recaudar exorbitantes peajes a los micénicos. Pruebas arqueológicas indican que en este emplazamiento una ciudad fue destruida aproximadamente en el 1200 a.C., cerca de la fecha (1184 a.C.) aceptada por los antiguos griegos.

Poco después del 1200 a.C. la civilización egea se derrumbó, hecho que algunos eruditos atribuyen a un desastre natural o, más probablemente, a la invasión de los dorios. Siguió un periodo generalmente mencionado como edad oscura.