Clarin64

4
COOPERACIÓN VOLUNTARIA NO E X IÓN ÓRGA D E PRES D LF T EN DEF N A E REN E ES PO LA NO Í DE U R AUTO MA LA JED FRENTE UNIVERSITARIO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA UJED #64 Año 5 Editor: Enrique Arrieta Silva Victoria de Durango, Dgo., junio de 2015 A nadie motiva la frase de Erasmo Návar: “la UJED tiene rumbo y futuro”, por vacía, sin emoción. Lo que es importante es definir el rumbo que le han dado y el futuro que le espera a la Institución. El pasado 19 de mayo, en la ciudad de Lerdo, Dgo., Návar García invitó a directores de unidades universitarias, algunos académicos, representantes sindicales, de la FEUD y personajes de la clase política incluyendo al gobernador Jorge Herrera Caldera; notoria la ausencia de rectores de otras universidades del país ni siquiera del Norte, represen- tantes de ANUIES, CUPIA o CUMex. La lectura de Erasmo ante sus invitados fue una oda a lo superfluo, verdades a medias y un derroche de demagogia. Dejó en el cajón de lo indecible, las luchas internas entre los directores por el puesto de encargado de rectoría, la caída en varios de los indicadores nacionales de calidad educativa y la manifiesta corrupción del manejo discrecional de contrata- ciones, sueldos, antigüedad y otras prerrogativas que se auto designan los funcionarios que lo rodean. También calló boca en el penoso rubro de la ingobernabilidad y en la cual, los órganos de gobierno de la La Secretaría de Educación Pública informó que se suspende indefinida- mente el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia de docentes en la educación básica y media superior, lo que afectará a más de 350 mil profesores y directivos del país que serían examinados en el ciclo 2015-2016. Las pruebas, que se aplicarían a partir del segundo semestre de este año, formaban parte de un eje estratégico en la aplicación de la reforma educativa, pues por primera vez se evaluarían las habilidades de los maestros en servicio, quienes de UJED han sido rebasados y temas de importancia institucional son llevados a la oficina de “Toño” Herrera Caldera: representantes sindicales que le informan y piden ayuda para resolver problemas laborales, “lideres” estudiantiles que se ufanan del padrinazgo de “Toño” y/o “Nabor” y para desgracia de la Institución, directores de todos los niveles, carentes de ética y autoestima que piden la “protección” del empresario. Tampoco ha incluido la vergüenza institucional de haber permitido la violentación del proceso de elección de la directora de la Facultad de Enfermería y que, increíblemente, aún mantiene con una encargada de dirección por más dos años, sola- pando todo tipo de marrullerías que sólo hinchan una malsana venganza y fomentan la represión por no someterse a los designios de quien ostenta el poder Ejecutivo; este hecho por si sólo excluye a la UJED del grupo de universidades libres y democráti- cas, consecuentemente del rumbo a la modernidad. Rumbo, ¿cuál rumbo? El de una Institución sometida a los caprichos de la familia que en ese momento se encuentre por azahares del destino Informe de Erasmo Návar, otro evento del gobierno de JHC Suspende SEP indefinidamente la evaluación a maestros en el ejercicio del poder. El rumbo de una dependencia oficial, con una visión social de acuerdo al partido que arrase en las elecciones. El rumbo de universitarios de nombre y sin el más mínimo atisbo de libertad, esperando ser ungidos sin mérito ni esfuerzo. Futuro, ¿qué futuro si lo que quieren es enterrar su pasado y el presente apenas lo sobrevive? El futuro de la hipocresía y la traición, de los que aplauden en público y en el anonimato despresti- gian y descalifican al que se encuentra al lado por conside- rarlo un estorbo. Sí Erasmo Návar García cree que rindió un informe a los universitarios, si se siente predesti- nado para ser rector, que recuerde la forma en que fue asignado para cumplir con las tareas que su jefe le encomendó. O lo que es más crítico aún, sí el gobernador cree escuchar el canto de las sirenas por el teatro que le presentaron, que no se engañe, cualquiera que llegue a gobernador despierta el halago fácil y la lisonja fingida. O probablemente, es lo que buscaba cuando orquestó el golpe contra la UJED: poner un rector que le LAURA POY SOLANO EXTRACTO Periódico La Jornada / Sábado 30 de mayo de 2015, p. 7 “agradeciera todas las bondades y beneficios recibidos” sabiendo que todo es falso, levantado sobre la ilegitimidad y la violencia. Tras el anuncio, el INEE convoca a una reunión urgente no alcanzar resultados idóneos en tres ocasiones, podrían ser removi- dos de su tarea de enseñanza. En un comunicado de tres líneas, la dependencia federal señaló que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente –organismo que por ley debe ser parte de la evalua- ción de miles de aspirantes a ingresar al magisterio, y desde este año en la valoración del desempeño de los profesores en servicio– detalló que con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso, las fechas en que se realizarían los exámenes quedan suspendidas indefinidamente para su realización. La víspera, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabaja- dores de la Educación (CNTE) rechazaron la aplicación de dichas pruebas, a las que calificaron de punitivas, y advirtieron que de no suspenderse su aplicación, realiza- rían un boicot electoral el 7 de junio en al menos 11 entidades. Los maestros disidentes señalaron que el primero de junio –fecha en que anunciaron un paro indefinido de labores en al menos cuatro estados y movilizaciones en otros 16– acudirían a la Secretaría de Gobernación para demandar la instalación de una mesa de trabajo, cuyo único punto a discutir sería la suspensión del calendario de evaluaciones. Tenemos 11 puntos en nuestro pliego petitorio, pero no habrá ningún avance si antes no discutimos un esquema de evalua- ción no punitivo, afirmaron el pasado jueves. Por la noche, el INEE informó en un comunicado que convocó a una reunión urgente de su junta de gobierno, encabezada por Sylvia Schmelkes, a fin de elaborar un posicionamiento, luego del anuncio hecho por la SEP. Tampoco a los productores de frijol les fue útil que JHC fuera Presidente de la CONAGO

description

 

Transcript of Clarin64

COOPERACIÓN VOLUNTARIA

NO E XIÓN

ÓRGA D E PRES

D L F T EN DEF N AE REN E E S

PO LA NO Í DE UR AUTO M A LA JED

FRENTE

UNIVERSITARIO

EN DEFENSA DE

LA AUTONOMÍA

DE LA UJED

#64Año 5

Editor: Enrique Arrieta SilvaVictoria de Durango, Dgo., junio de 2015

A nadie motiva la frase de Erasmo Návar: “la UJED tiene rumbo y futuro”, por vacía, sin emoción. Lo que es importante es definir el rumbo que le han dado y el futuro que le espera a la Institución. El pasado 19 de mayo, en la ciudad de Lerdo, Dgo., Návar García invitó a directores de unidades universitarias, algunos académicos, representantes sindicales, de la FEUD y personajes de la clase política incluyendo al gobernador Jorge Herrera Caldera; notoria la ausencia de rectores de otras universidades del país ni siquiera del Norte, represen-tantes de ANUIES, CUPIA o CUMex. La lectura de Erasmo ante sus invitados fue una oda a lo superfluo, verdades a medias y un derroche de demagogia. Dejó en el cajón de lo indecible, las luchas internas entre los directores por el puesto de encargado de rectoría, la caída en varios de los indicadores nacionales de calidad educativa y la manifiesta corrupción del manejo discrecional de contrata-ciones, sueldos, antigüedad y otras prerrogativas que se auto designan los funcionarios que lo rodean.

También calló boca en el penoso rubro de la ingobernabilidad y en la cual, los órganos de gobierno de la

La Secretaría de Educación Pública informó que se suspende indefinida-mente el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia de docentes en la educación básica y media superior, lo que afectará a más de 350 mil profesores y directivos del país que serían examinados en el ciclo 2015-2016.

Las pruebas, que se aplicarían a partir del segundo semestre de este año, formaban parte de un eje estratégico en la aplicación de la reforma educativa, pues por primera vez se evaluarían las habilidades de los maestros en servicio, quienes de

UJED han sido rebasados y temas de importancia institucional son llevados a la oficina de “Toño” Herrera Caldera: representantes sindicales que le informan y piden ayuda para resolver problemas laborales, “lideres” estudiantiles que se ufanan del padrinazgo de “Toño” y/o “Nabor” y para desgracia de la Institución, directores de todos los niveles, carentes de ética y autoestima que piden la “protección” del empresario. Tampoco ha incluido la vergüenza institucional de haber permitido la violentación del proceso de elección de la directora de la Facultad de Enfermería y que, increíblemente, aún mantiene con una encargada de dirección por más dos años, sola-pando todo tipo de marrullerías que sólo hinchan una malsana venganza y fomentan la represión por no someterse a los designios de quien ostenta el poder Ejecutivo; este hecho por si sólo excluye a la UJED del grupo de universidades libres y democráti-cas, consecuentemente del rumbo a la modernidad.

Rumbo, ¿cuál rumbo? El de una Institución sometida a los caprichos de la familia que en ese momento se encuentre por azahares del destino

Informe de Erasmo Návar, otro evento del gobierno de JHC

Suspende SEP indefinidamente la evaluación a maestros

en el ejercicio del poder. El rumbo de una dependencia oficial, con una visión social de acuerdo al partido que arrase en las elecciones. El rumbo de universitarios de nombre y sin el más mínimo atisbo de libertad, esperando ser ungidos sin mérito ni esfuerzo. Futuro, ¿qué futuro si lo que quieren es enterrar su pasado y el presente apenas lo sobrevive? El futuro de la hipocresía y la traición, de los que aplauden en público y en el anonimato despresti-gian y descalifican al que se encuentra al lado por conside-rarlo un estorbo.

Sí Erasmo Návar García cree que rindió un informe a los universitarios, si se siente predesti-nado para ser rector, que recuerde la forma en que fue asignado para cumplir con las tareas que su jefe le encomendó. O lo que es más crítico aún, sí el gobernador cree escuchar el canto de las sirenas por el teatro que le presentaron, que no se engañe, cualquiera que llegue a gobernador despierta el halago fácil y la lisonja fingida. O probablemente, es lo que buscaba cuando orquestó el golpe contra la UJED: poner un rector que le

LAURA POY SOLANO EXTRACTO Periódico La Jornada / Sábado 30 de mayo de 2015, p. 7

“agradeciera todas las bondades y beneficios recibidos” sabiendo que todo es falso, levantado sobre la ilegitimidad y la violencia.

Tras el anuncio, el INEE convoca a una reunión urgente

no alcanzar resultados idóneos en tres ocasiones, podrían ser removi-dos de su tarea de enseñanza.

En un comunicado de tres líneas, la dependencia federal señaló que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente –organismo que por ley debe ser parte de la evalua-ción de miles de aspirantes a ingresar al magisterio, y desde este año en la valoración del desempeño de los profesores en servicio– detalló que con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso, las fechas en que se realizarían los exámenes quedan suspendidas

indefinidamente para su realización.La víspera, dirigentes de la

Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educación (CNTE) rechazaron la aplicación de dichas pruebas, a las que calificaron de punitivas, y advirtieron que de no suspenderse su aplicación, realiza-rían un boicot electoral el 7 de junio en al menos 11 entidades.

L o s m a e s t ro s d i s i d e n te s señalaron que el primero de junio –fecha en que anunciaron un paro indefinido de labores en al menos cuatro estados y movilizaciones en otros 16– acudirían a la Secretaría

de Gobernación para demandar la instalación de una mesa de trabajo, cuyo único punto a discutir sería la suspensión del calendario de evaluaciones. Tenemos 11 puntos en nuestro pliego petitorio, pero no habrá ningún avance si antes no discutimos un esquema de evalua-ción no punitivo, afirmaron el pasado jueves. Por la noche, el INEE informó en un comunicado que convocó a una reunión urgente de su junta de gobierno, encabezada por Sylvia Schmelkes, a fin de elaborar un posicionamiento, luego del anuncio hecho por la SEP.

Tampoco a los productores de frijol les fue útil que JHC fuera Presidente de la CONAGO

Una de las más bellas apologías de la libertad se debe a don Quijote:

“La libertad, Sancho, -dijo don Quijote-, es uno de los más graciosos dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido, pues en mitad de aquellos banque-tes sazonados y en aquellas bebidas de nieve, me parecía a mí que estaba metido entre las estrecheces del hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos; que las obligaciones de las recom-pensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear el ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!”

Estas sesudas reflexiones sobre la libertad de don Quijote, no tienen desperdicio para el mundo del derecho, la filosofía, ni para la vida cotidiana, las hace don Quijote, cuando cabalga de nuevo, después de dejar el castillo de los duques, en donde fue tan bien atendido él y Sancho, estancia en la que los duques se permitieron tantas bromas que bien les valieron varias fanegas de risas, aventuras como las del caballo de madera Clavileño y la misma ínsula Barataria que gobernó Sancho, sin saber leer y escribir, pero lo hizo con singular tino y ejemplar

sentido común. Desde luego que de las increíbles aventuras que acometieron en el castillo ni don Quijote, ni Sancho, se dieron cuenta que todas ellas eran más que simulaciones urdidas por los duques para divertirse del Caballero de la Triste Figura y de su escudero, valiéndose de la sabia locura de uno y de la simpleza del otro.

Por lo pronto lo que nos interesa resaltar, es que para don Quijote, valen más un pedazo de pan con libertad que la vida en el castillo tan dada a simulaciones, que vale más un mundo de estrecheces que de abundancia glotona, y que resulta mejor una vida de acción que una vida de contemplación.

¿Y qué tiene que ver la libertad con la autonomía?

¡Fácil! La libertad es la columna vertebral de la autonomía.

Libertad para enseñar, libertad para investigar, para difundir la cultura, libertad para administrarse, para elegir a sus autoridades, libertad para todo, puesto que la autonomía es libertad o no es. En su discurso sobre la libertad, don Quijote, establece el contrapunto de la libertad en el cautiverio al que considera el mayor mal que puede venir a los hombres.

No es casual que don Quijote amara sobre todas las cosas a la libertad, puesto que su autor Miguel de Cervantes Saavedra, sufrió cautiverio en Argel a lo largo de cinco años durante los cuales intentó sin éxito cuatro fugas, lo que revela sus ansias de libertad.

El próximo mes de septiembre, septiembre negro, los universitarios cumpliremos cinco años de cautive-

Victoria de Durango, Dgo., junio de 2015

La libertad y la autonomía

rio, sin libertad para nada; digámoslo francamente sin autonomía, con el beneplácito de los beneficiados por el golpe, pero con el repudio de quienes sufren tan lamentable situación que nunca se había vivido en toda la historia de nuestra institución.

Los beneficiados son unos pocos y los perjudicados son cientos, como siempre sucede, pero también como siempre sucede, la justicia acabará por imponerse, y entonces los

beneficiados con la pérdida de la autonomía no hallarán dónde esconder su vergüenza de haber traicionado los más altos valores universitarios.

M i e n t r a s t a n to , s i g a m o s cabalgando adarga en el brazo y lanza en ristre, que como dijo Eulalio Ferrer, cervantista español, que vivió muchos años en México: “En la punta de la lanza de don Quijote brilla la luz imantada de la esperanza.” Al tiempo.

El proyecto Centro de Competitividad y Diseño del Mueble del ISIMA nació de manera tripartita entre el Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Agencia de Cooperación Internacio-nal del Japón y la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Durango, avalado por la Secretaría de Relaciones Exterio-res. En su inicio la UJED se compro-metió ante la sociedad duranguense y el pueblo de Japón, a construir un centro que diera inicio a un cambio de cultura en la transformación de la madera procedente de sus bosques.

En septiembre de 2012, en El Clarín N° 30 se denuncia ya, el incumpliendo de este compromiso el cual continua al día de hoy, agraván-dose con el acoso laboral por parte

de la administración actual del ISIMA-UJED, de la administración central y la pasividad de los sindica-tos ante las protestas de los acadé-micos y trabajadores que se oponen al cambio del proyecto original sustentado en el artículo tercero de nuestra Constitución, por otro que busca convertirlo en una carpintería a la orden del jefe en turno, muy mala experiencia que los universitarios con memoria recordamos cuando ya hace varias décadas el personal y los talleres de carpintería fueron usados para amueblar casas particulares.

El proyecto original se presentó a la comunidad internacional en el XIII° Congreso Forestal Mundial de la FAO del 2009 en Buenos Aires Argentina y en el congreso de la International Union of Forest Research Organization en Seúl,

El desmoronamiento de la UJED, no lo detienenCentro de Competitividad y Diseño del Mueble del ISIMA

LUIS JORGE AVIÑA BERUMEN

Corea del Sur en el 2010. El CCDM del ISIMA fue merecedor de la visita de Directores de Universidades Nacionales per tenecientes al CUMEX, así como del Dr. José Narro Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, de ejecutivos del Banco Popular de Italia así como de funcionarios del Gobierno de Michoacán y personalidades del sector industrial.

El Dr. Sergio García Ramírez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en su publicación La Autonomía Universitaria en la Constitución y en la Ley menciona: “En primer término, como es evidente, la prestación de servicios por parte de las universidades, generalmente a través de alguna de sus unidades específicas adminis-trativas, docentes o de investigación,

debe dejar siempre a salvo la realización suficiente, adecuada y constante de las tareas sustantivas de la Universidad.

En otros términos, no debe convertir a ésta en un “bufete o taller” de empresas o dependencias de gobierno, con deterioro de las actividades correspondientes a la enseñanza y a la investigación científica o humanística”.

Los universitarios creemos en una genuina misión de la universidad ante los ciudadanos y no nos conformamos con frases huecas y de paso; el rumbo y el futuro de Durango están íntimamente entrelazados con el de la UJED, razón por la que exigimos respeto a los proyectos que han cimentado el avance de nuestra Institución y le han dado reconoci-miento y credibilidad.

3Victoria de Durango, Dgo., junio de 2015

El exabrupto racista de Córdova: tres reflexionesFEDERICO NAVARRETE EXTRACTO

1. El “discurso oculto”No cabe duda. Tal como señaló el propio Lorenzo Córdova en la única línea de defensa que ha presentado ante la difusión pública el martes 19 de mayo de su exabrupto racista, el telefonazo grabado era una conversa-ción particular entre él y un colabora-dor. No tengo idea de quién lo esté espiando, ni voy a especular respecto a la lógica política tras la filtración.

Señalaré solamente que su defensa tiene una falla.

La conversación era solo entre el propio Córdova y Edmundo Jacobo Molina, pero concernía un asunto a todas luces público: una reunión entre el Consejero Presidente del INE y un líder indígena de Guanajuato. Seguramente se realizó a través de teléfonos oficiales del propio Instituto y los involucrados discutieron en ella únicamente asuntos de trabajo. No es, por lo tanto, una llamada relativa a su vida personal y a su esfera privada, sino la expresión de sus opiniones personales respecto a su actuación pública. Por ello prefiero decir que es “particular” más que “privada”.

En este sentido, es un ejemplo clásico de lo que el antropólogo estadounidense James C. Scott definió como “discursos ocultos” (hiddentranscripts) en su libro clásico Los dominados y el arte de la resistencia. Estas son las maneras, generalmente despectivas o temero-sas, con que los grupos dominantes (y también los grupos dominados) se refieren a los demás sectores de la sociedad cuando están en confianza y a puerta cerrada. Como tales difieren radicalmente de sus “discursos públicos” (publictranscripts), que son las palabras y gestos que utilizan cuando se saben observados por los otros grupos sociales y quieren comunicarse con ellos. Estoy seguro de que el Consejero Presidente nunca se burlaría de manera pública de Mauricio Mata Soria, ni lo compararía en un discurso oficial con el “indio Toro”, pero eso no le quita un ápice de sinceridad y de valor a sus expresiones particulares.

Su bochornoso desliz se une, de esta manera, a una amplia galería de

“exabruptos racistas”, en México, Estados Unidos y otros países, que han escapado recientemente de la esfera particular para convertirse en asuntos públicos. El teórico de origen sudafricano David Goldberg ha señalado que estos brotes, siempre indiscretos, no deben ser leídos únicamente como manifestaciones de prejuicios individuales, sino como indicios más amplios de las formas en que el racismo sigue articulando nuestras relaciones sociales.

Por esta razón me parece legítimo discutir públicamente este “discurso oculto”, pues nos permite conocer lo que realmente piensan nuestras élites políticas e intelectuales cuando bajan la guardia y se “sinceran” entre amigos.

2. Las formas de hablarEl exabrupto del Consejero Presidente fue desatado por lo que él conside-raba una forma ridícula de hablar español por parte de un dirigente chichimeca de Guanajuato. En este punto, Córdova hizo eco de una actitud muy difundida en la sociedad mexicana que desprecia a los indígenas y a los extranjeros porque no “hablan bien”.

Detrás de esta postura se oculta un prejuicio y una negación.

El prejuicio es la identificación que se establece entre hablar español “correcto” y ser “verdaderamente mexicano”. Esta es producto de la ideología del mestizaje que se impuso en nuestro país en los últimos ciento treinta años y no refleja ni la historia lingüística de México ni su realidad actual. México es un país siempre plurilingüe que solo ha sido mayorita-riamente hablante de español en este periodo reciente, y aún hoy no dejan de crecer los números de mexicanos que aprenden otras lenguas como idioma materno, sean las indígenas o el inglés.

Sin embargo, los hispanohablan-tes de clase media insisten en considerar su lengua como la única de los auténticos mexicanos, como expresó Germán Dehesa hace diez años en un exabrupto (público este sí) en que se negó a admitir que el

empresario acusado de narcotráfico Zhenli Ye Gon (de origen chino) fuera realmente ciudadano mexicano porque: “Con oírlo hablar treinta segundos sale uno de dudas y se establece el diagnóstico: este no es mexicano, pero ni a mentadas de madre.”

La negación consiste en no reconocer que millones de ciudada-nos mexicanos aprendieron a hablar el español como segunda lengua y que por esa razón tienen “acento” y cometen “errores”. Yo estoy seguro de que Córdova podría traducir su expresión favorita, “no mames”, a varios idiomas europeos con mayor o menor corrección, y que considera eso como un signo más de su cosmopoli-tismo democrático. En cambio, no se le ocurre siquiera que eso pueda ser equivalente a la manera en que Mauricio Mata Soria habla el español como un segundo idioma.

Ahora bien, viéndonos puristas, el habla del Consejero Presidente no es ningún ejemplo de manejo elocuente de la lengua de Cervantes. En una conversación de un minuto y medio repite “cabrón” quince veces, y “no mames”, nueve. De hecho, esta última frase se convierte en el alfa y el omega de su pensamiento. Termina por reiterarla de manera casi obsesiva porque ha llegado al estrecho límite de su capacidad intelectual para expresar y comprender la diferencia cultural con que se ha enfrentado.

Si a prejuicios nos vamos, se le podría aplicar a él mismo la “jocosi-dad” que adujo como justificación de su exabrupto en el noticiero de López Dóriga. Así como en su paupérrimo universo humorístico la forma en que usa el español un ciudadano mexi-cano de Guanajuato hablante de lengua indígena lo convierte en el “indio Toro” o en “Toro Sentado” (y me da la impresión que Córdova no logra distinguir claramente entre el personaje de ficción y el dirigente histórico de los sioux en el siglo XIX), mi humor igualmente mediocre no me alcanza más que para afirmar que su propio lenguaje lo convierte en una versión poco graciosa del payaso Brozo o en un aspirante fallido a locutor del Panda Show.

3. Entre Ciudadanos y ciudadanosTambién se puede comparar el exabrupto de Córdova con otros “deslices” recientes de figuras del gobierno actual. Nuvia Mayorga, la directora general de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, aceptó públicamente que tenía dificultades para pronunciar los nombres de los poblados indígenas que visitaba en sus funciones oficiales con esta frase: “es que luego sus nombres son medio raros”. Rosario Robles amenazó con quitar los apoyos gubernamentales a las mujeres indígenas que tuvieran más de tres

hijos porque usan la procreación para obtener más dinero. En particular, me parece que el alma gemela de Córdova es la directora del Inmujer de Tijuana, bautizada como Lady Europa, quien se preguntó (de manera también “privada”) en su página de Facebook (con todo y faltas de ortografía): “Que tal si lo mio está en Europa y yo aquí sufriendo con estos indígenas”.

La diferencia radica en que todas ellas son funcionarias públicas que confirman, con su prepotencia, la abismal distancia que en nuestro país ha existido siempre entre los gober-nantes y los gobernados. En contraste, Lorenzo Córdova ocupa una posición sui-generis: su puesto es de consejero “ciudadano” y como tal se supone que debe representar a sus pares ante los poderes públicos. En este sentido, el desprecio que exhibió hacia el dirigente chichimeca en su discurso oculto tuvo el efecto de establecer una diferencia radical entre él y un conciudadano que, de acuerdo con su discurso público, debería ser conside-rado y tratado como un igual.

Por ello me parece significativa su alusión al libro Crónicas marcianas de RayBradbury. En el contexto de su conversación particular utiliza esta referencia (confundida con TheMatrix) para enfatizar la otredad radical, supuestamente extraterrestre, de los grupos con los que tiene que conver-sar como Consejero (ciudadano) Presidente: los “dramáticos” padres de los desaparecidos de Ayotzinapa y el dirigente indígena de Guanajuato. Sin embargo, la obra de Bradbury no trata tanto de la extrañeza de los marcianos en sí mismos como de los complejos ajustes psicológicos y existenciales que los terrícolas, simples clasemedieros norteamerica-nos del siglo XX, tienen que realizar para sobrevivir en la alteridad desconcertante de un planeta diferente al suyo.

Combinada con su confesión final, “o acabamos muy divertidos o acabamos en el psiquiatra de aquí”, la cita literaria se convierte en una cándida admisión de la propia incapacidad que siente Córdova para lidiar con las diferencias culturales y sociales que se ocultan tras la igualdad ciudadana que ha predicado y de la que se ha aprovechado en su fulgurante carrera de demócrata profesional. El extraviado en estas “crónicas marcianas” es él mismo, y su extravío interesa porque me parece sintomático de la desorientación más amplia y realmente dramática de nuestra vida política.

En efecto, desde su surgimiento en los años ochenta del siglo XX, nuestra cacareada “transición a la democra-cia” pretendió imponer un modelo muy restringido, y claramente excluyente, de lo que debe ser la ciudadanía y la política.

desde mi patria

¡Amigos duranguenses!

Chile, sede de la Copa América, un saludo,

Sól alo f tanes15 mes¡resistan!

4 Victoria de Durango, Dgo., junio de 2015

Dato para entender una pobre economía: el 1º de junio el dólar a la venta en $15.80. Dijo Agustín Guillermo Carstens Carstens que se debía “a cierta turbulencia natural” por la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. El mes pasado Banxico recortó el creci-miento económico del país entre 2 y 3 % para 2015.

La normatividad y las buenas costumbres están pasando al olvido. El Consejo Universitario al que se le debe rendir informe de actividades por parte del rector no fue convocado con las reglas de elemental cortesía universitaria. No circularon oficio ni invitación en las unidades académi-cas para conocimiento de los Concejales ni en los medios de comunicación tradicionales, fue “de tin marín”.

A propósito, el evento llamado “2º informe de actividades” del C.P. Erasmo Návar como encargado de la oficina de rectoría de la UJED, tuvo un fuerte olor a despedida. Dentro de un año, si es que Erasmo hace un tercero, Herrera Caldera ya va de salida, le quedarán sólo dos meses y estaremos en pleno proceso para sustituirlo como gobernador de Durango, por lo tanto, necesitaba oír de alguna forma que los universita-rios lo “aprecian mucho”.

¿Pues qué Javier Hernández, titular de SEDESOE, no encontrará otro espacio más que el de la UJED para entregar apoyos a los colonos? El pasado mes de mayo a unos cuantos días de las elecciones, hizo uso de la Escuela de Pintura para uno de sus actos habituales de “apoyar a los más desprotegidos” (desprotegidos por el sistema). Le recomendamos al ingeniero Hernández que para otra ocasión haga uso de la Plaza Hito 450, la alberca municipal en donde metieron a la gente en el informe de

Esteban Villegas o en la misma colonia donde vive la gente. Desde luego que fue de los que “engrande-cieron” la actividad de Erasmo Návar por su “informe como rector”

Con referencia a lo dicho por Lorenzo Córdoba, conocida abogada en su columna de El Siglo de Durango, menciona entre otras ideas, lo ilegal del espionaje telefónico y que a nadie le gustaría que escucharan lo que una habla por teléfono. Ciertamente, ojalá y la Campeona Nacional de Oratoria, tocara en otra ocasión el tema y diera su opinión en relación al alto porcentaje en que los gobiernos y autoridades judiciales son los que “practican” dicho espionaje en un muy alto porcentaje de la población, que ante tal atraco se encuentra en estado de indefensión.

Muy bonita la comida con que Erasmo Návar festejó su informe en Gómez Palacio, cantos, bailables y demás, muy parecida a las fiestas de las primarias donde todos los niños deben participar; en contraste a la solemnidad que le dieron a la lectura de Návar en el auditorio “Centauro” de Cd. Lerdo Dgo., ahí lo que se dejó ver entre líneas fue el intento de Jorge Herrera Caldera de mostrar una universidad diferente a la que sometió en 2010, una maniobra más de justificar lo injustificable.

La semana pasada, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, fue visitada por evaluadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Medicina Veterinaria para realizar el seguimiento a la acreditación de su programa de licenciatura. Además, dentro de los eventos en el marco de aniversario de los 55 años de existencia de esta Facultad, se realizó una reunión de la Asociación de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en

donde se ofreció una comida en los pasillos de la Facultad, a la cual sólo los más allegados a la Dirección fueron invitados, mientras que, los profesores que no fueron requeridos (la gran mayoría) se vieron en la penosa necesidad de atravesarse entre los comensales. Tache para las autoridades, tal parece que ahí "NO TODOS SOMOS VETERINARIA".

Ya se había dicho: la Secretaría de Educación sólo ha servido como pago

Clarinada especial

de cuota política. Ojalá que los lamentables hechos en la Primaria, donde un menor fue herido PPAF, sea el hasta aquí de tanto desorden.

Muy sentidas las madrecitas del Edificio Central con Erasmo Navar. El pasado 10 de mayo las invitó a desayunar en el Centro de Convencio-nes Bicentenario, que además de bunker ya es restorán, y al 15 para las ocho les dijo que siempre no. No “have money”.

El problema no es la punta del iceberg, es la gran cantidad de hielo que no se ve, lo que se convierte en un peligro. La cuestión no es si le gusta el futbol o no, es la cantidad de millones de dólares que han alimentado acciones corruptas. Lo grave no es que se haya hecho del dominio público la forma de expresarse de Lorenzo Córdova de los mexica-nos, lo que lastima es que lo hizo. El señor Lorenzo Córdova, es un funcionario público, nada más y nada menos que Presidente Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), y la conversación que sostuvo (si se le puede llamar así), con el Secretario Ejecutivo del mismo Instituto público, es un asunto de interés público, como es una reunión con líderes de comunidades indígenas (mexica-nas, no de otro país).Como siempre, en éste país da múltiples ataduras, de inmediato saltaron los corifeos del sistema en defensa de Córdova, varios han sido los argumentos de éstos para tratar de desdibujar los minutos mostrados de la personalidad del Presidente Consejero y en unos casos hasta lo quieren victimizar. El problema central es que urge transparentar de manera absoluta no sólo los recursos públicos y sus destinos sino también, todas las delibera-ciones y reuniones de todos los

funcionarios públicos del país. Es importante que los ciudadanos conozcan la forma de pensar, de expresarse y de actuar de éstos en el ejercicio de sus labores. Ello fortalece la rendición de cuentas y facilita el mejor funcionamiento de las instituciones. Nunca dejaremos de ser una sociedad en desarrollo si continuamos con la cultura de cubrir o minimizar las limitaciones morales o intelectua-les de gobernantes, funcionarios públicos, representantes sociales o directivos universitarios. A través de sus expresiones quedan al descubierto la auténtica forma de ser de ellos. En los últimos meses hemos tenido un sinfín de ejemplos de personajes públicos que en su expresión verbal muestran sus l imitaciones intelectuales, evidentes proble-mas léxico-sintáct icos, su lenguaje procaz, su mezquindad al burlarse de forma racista de indígenas, mujeres y extranjeros, pero sobre todo su doble moral al descalificar la forma de vivir de quienes no pertenecen a su grupo político o estrato social. Son éste grupo de mantenidos por el sistema los principales responsa-bles del enorme desprestigio en que se encuentran sumidas las instituciones del país y en lugar de victimizarse y pedir protección de los medios mejor deberían asumir su responsabilidad institucional.

En el último informe que Herrera Caldera dio hace algunos meses, llamó la atención que el proyecto de ciudad universitaria que manejaba al inicio de la administración lo cambió. Ahora la “moda” es: “Ciudad Salud” y le agregó “Mujer”. Lo mencionado es que, ahí se ubicarán las unidades de Medicina, Nutrición, Enfermería y otras de la UJED. En la última “Gira Universitaria” del 8 de mayo, ya sólo se refirió a las de Medicina y Enfermería. Ante tanta información y desinformación por parte del Ejecutivo, es oportuno puntualizar: El 11 de mayo, Enrique Peña, entregó

en Huixquilucan, Estado de México, la “Ciudad Salud para la Mujer”, que es modelo integral de atención y que tiene como objetivo prevenir la muerte materna, cáncer de mama, violencia de género, adicciones que complican la salud materna e infantil y proveer servicios de guardería, denuncia ciudadana y opciones productivas y laborales. Ésta es la segunda Ciudad de la Salud que Peña Nieto entregó en el Edo. de México, luego que en noviembre pasado hiciera lo propio en el municipio de Cuautitlán, obra que beneficiará a más de 500 mil

mujeres. En Querétaro en agosto de 2014, el proyecto de Ciudad Salud se inició en una extensión de 36.5 hectáreas, donde se construye un complejo médico que albergará hospitales, asistencia social, corporativos médicos y de seguros, guarderías, zona comercial, clínicas de especialidades, consultorios, helipuerto, laboratorios de investiga-ción, hoteles, servicios y vialidades entre otros. El Gobierno del Distrito Federal también ha anunciado la construcción de “Ciudad Salud”, la primera de las cinco Zonas de Desarrollo Económico y Social. El proyecto estará ubicado en el área de Tlalpan y requerirá una inversión de 5,500 mdp. En Tamaulipas también existe un proyecto Ciudad Salud desde hace varios años.

Se puede seguir haciendo referencia a mucho más datos en relación a las mejoras de infraestruc-tura en salud de las diferentes regiones del país; pero lo que ha movido el interés de los universitarios es: ¿de qué se trata eso de poner las Facultades de Medicina y Enfermería en un proyecto llamado “Ciudad Salud Mujer”? Otra ocurrencia del gobierno, sin planeación ni organiza-ción, limitándose a preguntar a uno que otro ¿qué quieres en tu área? Lo evidente: la urgencia de una placa más con el nombre del “benefactor” de la UJED, y si de pasada, viene Peña Nieto y hace la colocación de la primera piedra antes de que termine el sexenio, pues está se usará de peldaño para crecer en el ego y tratar de que le den otra “chamba”.

Ciudad salud mujerCambio de proyecto cada 8 días