Clase 2-I 2015

20
CLASE 2: CONCEPTOS PRELIMINARES PROFESOR JUAN HENRÍQUEZ PEÑAILILLO Optativo PCU: Ética en tiempos de diversidad cultural

description

.

Transcript of Clase 2-I 2015

Optativo PCU: Perspectivas ticas y desafos en el tiempo presente

CLASE 2: conceptos preliminares

Profesor Juan Henrquez PeaililloOptativo PCU: tica en tiempos de diversidad cultural1thike thos: carcter, modo de ser, morada, habitacin

Lugar donde se habita Patria, morada en que se vive

Lugar interior Morada que el hombre porta en s mismoConceptos preliminares e implicancias etimolgicas Cracter

thos Modo de ser

Forma de vidaImplicancias etimolgicas Costumbre

thos

HbitoImplicancias etimolgicasthos

Cracter Moralitas (mos, mores)CostumbrethosImplicancias etimolgicasA. la moral

Conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que, en su conjunto, conforman un sistema, ms o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en una determinada poca histrica.Acepciones terminolgicasB. moral

Cdigo de conducta personal de alguien; como cuando decimos, por ejemplo, que una persona posee una moral muy estricta, o que carece de moral, y estamos queriendo referirnos con ello al cdigo moral que gua sus actos a los largo de su vida.Acepciones terminolgicasC. Moral

Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, segn como lo define el diccionario de la lengua espaola.Acepciones terminolgicasD. moral

Por ejemplo, cuando se habla de estar con la moral en alto, o de estar desmoralizado. Aqu moral es sinnimo de buena o mala disposicin de nimo, fuerza, coraje, o debilidad, para enfrentar los retos que plantea la vida.Acepciones terminolgicasMoral Inmoral

Moral AmoralAcepciones terminolgicasACTO MORALACTO HUMANO (moral):Es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo) y en este procesos se presentan los siguientes elementos:A) Motivos:Aquello que nos lleva a actuar o a perseguir un determinado fin. Pueden existir varios motivos para un mismo acto, slo se consideran aquellos motivos conscientes del sujeto.

B) Conciencia: Aquella anticipacin o darse cuenta que permite sopesar las consecuencias que pueda traer consigo el acto moral.

C) Decisin:Es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo (autnomamente y no heternomamente), en concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o alternativa.D) Eleccin:Es el momento donde el sujeto moral opta por un fin entre varios para llevar a cabo el acto.E) Medios:Aquello externo que utilizamos para cumplir con ese fin (ej: matar a los pobres para acabar con la pobreza)F) Resultado: Es aquello que permite la consumacin del acto moral.

G) Circunstancias: Son las diversas situaciones que rodean al acto moral.

Para finalizar la definicin del Acto Moral, establecemos que las condiciones de todo acto moral corresponden a la conciencia moral y a la responsabilidad moral, ambas basadas en el ejercicio de la Libertad.

Para comentar

FinXITO Y NIMO

DILEMAS TICOSAplicados desde la confrontacin de principios que tienden a la universalidad y desde la confrontacin de valores. Esto alude a la categora de dilema moral.

Ejemplo: Robar para dar de comer a familia-Principio: Vida-Valores:Salud v/s HonradezTEORAS TICAS CLSICAS Y MODERNAS1. HEDONISMO:Concepcin tica que considera que la consecucin del placer determina el valor moral de la accin. De esta manera el hedonismo identifica el bien con el placer, que pasa a ser considerado como el fin ltimo que persigue la accin humana. La gran corriente hedonista de la antigedad fue la representada por Epicuro y sus seguidores. El placer es el principio y el fin de la vida feliz, afirmaba Epicuro, pero no entenda el placer como placer inmediato, sino como placer estable y ausencia de dolor.

2. EUDEMONISMO:Teora que sostiene que el fin de la accin humana es la felicidad, entendida sta como la mejor vida que puede vivir el hombre; eudaimona es, por lo mismo, la vida buena, y se refiere a la calidad sustancial de la vida, no a una simple caracterstica o propiedad de la misma. Su mximo referente fue Aristteles, filsofo de la Grecia clsica. TEORAS TICAS CLSICAS Y MODERNAS3. UTILITARISMO:Sistema tico desarrollado inicialmente en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX, que establece que bueno es aquello que promueve la felicidad y a la vez que el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor nmero posible de personas.4. FORMALISMO:Sistema de tica que, en principio, no se interesa ni por los fines ni por las consecuencias de los actos morales, sino que funda la moralidad de un acto en el hecho moral de que se percibe su obligacin. La moral de Kant, para quien el nico motivo de actuacin moral es la voluntad buena, aquella que se decide a obrar por fuerza del imperativo categrico, o simplemente por deber, es una tica formal clsica. Llamada tambin como tica deontolgica o tica del deber. TEORAS TICAS CONTEMPORNEAS5. BIOTICA:Es la disciplina cientfico - filosfica que considera la vida como el principio fundamental del Cosmos. Tambin puede decirse que es la doctrina que toma la existencia humana como objeto central de la Filosofa. Son propios de la biotica, los siguientes principios que favorecen su aplicacin en estudio de casos:

Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Se basa en que los procedimientos diagnsticos y teraputicos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos.

Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrtico de Primum non nocere, es decir, "ante todo, no hacer dao". En la prctica se refiere a que el balance entre los beneficios y los riesgos de cualquier actuacin mdica debe ser siempre a favor de los beneficios.

Principio de autonoma: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para decidir, siempre que exprese su deseo.

Principio de Justicia: este principio se basa en dos hechos: -Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad, independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de igual consideracin y respeto.-Hay que luchar por una distribucin justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios para conseguir el mximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia sanitaria.TEORAS TICAS CONTEMPORNEAS6. PROCEDIMENTALISMO *

El procedimentalismo asigna a la tica la tarea de descubrir los procedimientos legitimadores de las normas. Son estos procedimientos racionalmente estructurados los que permiten a los individuos distinguir qu normas de las surgidas en el mundo de la vida son correctas. La funcin de estos procedimientos es la de actualizar el concepto de voluntad racional, esto es, el de actualizar lo que todos bajo determinadas condiciones podran querer, y que por su propia condicin de voluntad racional asume el carcter de universal y no particular o sustancial como asume el sustancialismo. Para el procedimentalismo los contenidos concretos exceden el campo de la tica, los contenidos concretos corresponden a los mundos de la vida.

3.1 TICA DISCURSIVA (Comunidad ideal de comunicacin, desde el dilogo)

3.2 TICA DE LA LIBERACIN (Desde la periferia, contra el dominio imperante)

3.3 TICA DE LA JUSTICIA (Sociedad autorregulada)

* Fragmento de Revista Telemtica de Filosofa del Derecho, n 5, 2001/2002, pp. 31-63

TEORAS TICAS CONTEMPORNEAS7. TEORA DE LOS VALORES *

El ser (la cosa) y el valor no son, por lo tanto, lo mismo. Sin embargo, el valor puede aadirse a la cosa, haciendo que sta se haga valiosa: entonces recibe el nombre de bien. Bien es una cosa existente (un ser) que es valiosa (en ella encontramos una valor). Los valores no son cosas por lo tanto no se puede decir propiamente que existen, pues si existieran seran cosas o seres. Por eso suele decirse que los valores no son, simplemente valen. Para que un valor exista, tiene que encarnarse en una cosa, pero entonces lo que existe es la cosa valiosa, es decir, un bien. Pero el valor puede encarnarse tambin en un ser humano, y en este caso lo llamamos bueno (por que posee valores).Valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseable y digna de existir. Es deseable en la medida que favorece la existencia humana (y por ende la convivencia entre los seres humanos).

Para todos los efectos, el supremo valor es la persona.

* De gua Los Valores. Giovanni Araya, Profesor de Filosofa UC.TEORAS TICAS CONTEMPORNEASCLASIFICACIN DE LOS VALORES (Jos Ortega y Gasset)Para entender esta clasificacin hay que decir que est en trminos de jerarqua, partiendo desde los ms simples y banales hasta llegar a los ms complejos e importantes para el ser humano. Vale la pena hacer notar que existe una relacin de apoyo de unos con otros, con lo cual se propone una suerte de secuencia a cumplir: 4 Religiosos: Sagrado; divino; supremo; milagrosoc) ticos: Bueno; bondadoso; justo; escrupulosos; leal; veraz; etc.3 Espirituales: b) Intelectuales: Verdadero; exacto; evidente; objetivo; etc.a) Estticos: Bello; grcil; elegante; armonioso; etc.2 Vitales: Sano; selecto; energtico; fuerte; animoso; etc.1 tiles: Capaz; barato; abundante; til; manufacturado; etc.