Clase #5 parte 2

9
Problemática Ambiental

Transcript of Clase #5 parte 2

Page 1: Clase #5 parte 2

Problemática

Ambiental

Page 2: Clase #5 parte 2

CAUSA FUENTES-AGENTE EFECTOS ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Degradación del

suelo por:

Salinización

Contaminación

Erosión acelerada

Conflictos de uso

(agrícola, industrial,

recreacional)

Practicas agrícolas

inadecuadas:

Riesgo excesivo,

abono exagerado,

sobre explotación,

uso inapropiado.

Sales

(herbicidas,

insecticidas,

plaguicidas,)

y fertilizantes

Pastoreo abusivo

(en terrenos

inadecuados debido

a su fuerte pendiente)

Destrucción de su

fertilidad natural, con

grave perjuicio para

su rendimiento como

recurso

El caso mas extremo

es la utilización total

de excelentes tierras

agrícolas.

Prohibición de ciertas

practicas perjudiciales

Planes de mejoramiento

y reforestación de

suelos

Sometimiento de áreas

a régimen de protección

especial

(parques nacionales,

monumentos)

Aplicación, revisión y

actualización de leyes

proteccionistas

Emplear métodos y

técnicas agrícolas que

permitan la

conservación del suelo

Degradación de los suelos

Page 3: Clase #5 parte 2

CAUSA FUENTES-AGENTE EFECTOS

ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Patológicas

Climáticas

Competencia por la

sobrevivencia

sobrepastoreo

Agricultura itinerante

de subsistencia

Desarrollo

urbanístico

Construcción de vías de

comunicación

(carreteras, autopista,

puertos, aeropuertos)

Practicas ganaderas

Desarrollos industriales

y

turístico-recreacionales

Deterioro o extinción

de la vegetación

Cambios en la

composición del aire al

no producirse la

fotosíntesis

Desmejoramiento del

paisaje

El material de arrastre

y sedimentación

facilita las

inundaciones

Programa de

recuperación y

protección de la

vegetación.

Limitaciones y

restricciones en su

aprovechamiento

Aplicación, revisión y

actualización de leyes

protecciones

Planes y programas

sobre educación

ambiental

Degradación de la Vegetación

Page 4: Clase #5 parte 2

CAUSA FUENTES-AGENTE EFECTOS

ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Cacería comercial

Cacería Deportiva

Destrucción de hábitats

Practicas agrícola y

pecuaria

Desarrollos urbanísticos,

industriales, turístico-

recreacionales.

Cazadores comerciales

Y deportivos

Pescadores comerciales

y deportivos

Eliminación o

disminución de las

poblaciones de una

especie y la

proliferación de otra.

Disminución de

recursos alimenticios.

Efectos negativos sobre

el ciclo de transferencia

de energía entre las

animales y las plantas

y los procesos de

polinización.

Redacción del valor

paisajístico del medio

ambiente.

Ciertos planes y programas

específicos deben estar

destinados a:

Incorporar a todos los niveles

educativos y al publico en

general del país el

conocimiento de nuestra

fauna y sus hábitats.

Valorizar el recurso fauna

desde el punto de vista

económico y de

investigación.

Apreciar el recurso en

función de su relación con

los recursos y con el

equilibrio ecológico.

Proponer la protección de

áreas de refugio de especies

en peligro de extinción.

Degradación de la fauna silvestre

Page 5: Clase #5 parte 2

CAUSA FUENTES-AGENTE EFECTOS

ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Expansión y

diversificación

industrial.

Crecimiento de las

áreas urbanas.

Practicas agrícolas y

pecuarias.

Urbanizaciones

industriales y

residenciales

productoras

de grandes cantidades

de desechos y que no

disponen de plantas de

tratamiento de aguas.

Sus aguas

contaminadas van

directamente a los ríos

lagos y mares.

Actividades

agropecuarias

caracterizadas por el

uso intensivo de

fertilizante y otros

productos químicos.

Físicos: Malos olores,

alteración del color,

enturbiamiento.

Químicos: Excesos de

nutrientes que

ocasionan el

crecimiento de algas

que ocupan la

superficie de las aguas

Biológicos: Destrucción

de ecosistemas

acuáticos.

Desarrollar

programas de

vigilancia

supervisión y control.

Brindar asistencia

técnicas de la

población par que

realice un manejo

adecuado del recurso.

Programa sobre

educación ambiental

a escala nacional,

regional, y local.

Contaminación del Agua

Page 6: Clase #5 parte 2

CAUSA FUENTES-AGENTE EFECTOS

ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Acelerado proceso

urbanístico e industrial

Producción de bienes de

consumo, que luego de ser

utilizado por el hombre,

son desechados

Hogares domésticos,

industrias, comercios,

agricultura, ganadería,

hospitales, oficinas, centros

educativos.

Desechos metálicos,

plásticos, vidrios,

escombros, concretos,

papel, textiles, restos de

alimentos y de jardinería

(ramas, hojas, flores, frutos)

restos de vegetales y

animales de origen agrícola

Sobre la salud:

La proliferación de ratas,

moscas, cucarachas y

mosquito que se alimentan

de la basura y traen

numerosas enfermedades.

Del contacto directo con la

basura también surgen

grandes riesgos de contraer

enfermedades.

Programa de control,

recolección y disposición

final de la basura y otros

desechos solidos.

Control de los productos de

consumo elaborados por la

industria, para evitar el

exceso de desperdicios.

Implantar sistemas efectivos

de recolección y transporte

de desechos solidos

Recirculación de desechos

(recuperación, reutilización,

regeneración)

Tratamiento de desechos

(reciclaje, incineración,

compostaje)

Contaminación por Desechos Solidos

Page 7: Clase #5 parte 2

ReferenciasAcosta, V., Lodeiros, C., Senior, W. y Martínez, G. (2002). Niveles de metales pesados en

sedimentos superficiales en tres zonas litorales de Venezuela. INCI, 27: 686‐690.

Aguilera, J. (1981): Venezuela y sus ambientes naturales. UCV, Colegio Universitario de

Carupano, Caracas.

Albornoz, L. (2009) Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales.

(Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Seguridad y Defensa

Nacional). Caracas. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Gran Mariscal de

Ayacucho Antonio José de Sucre” (IAEDEN). Junio. 193p.

Angulo, A. (2011) Venezuela: Páramos en peligro por vertedero de desechos. 5 de abril.

[Documento en línea]

http://www.paramo.org/content/venezuela‐p%C3%A1ramos‐en‐peligro‐por

‐vertedero-de‐desechos [Consulta 2015, Septiembre].

Banco Interamericano de Desarrollo. (s/f). Programa de fortalecimiento de capacidades

nacionales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos. Informe de gestión

ambiental y social. [Documento en línea]

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35149583 [Consulta: 2015].

Page 8: Clase #5 parte 2

Cárdenas, A. (1965) Geografía Física de Venezuela. ULA, Mérida.

FUNDAMBIENTE. (1998) principales problemas ambientales en Venezuela. Caracas.

Fuenmayor, W. Strauss, E. Romero, J. (1997) Geografía Física de Venezuela. Universidad del

Zulia Escuela de educación Departamento de Geografía.

García y Hernández (2013) Isla de margarita video promocional [Video en Línea]. Disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=mX3f0dZ7bRM [Consulta: 2015, Septiembre]

Hernández, O. (2009). Aportes de las ONG ambientales al conocimiento y la investigación.

Presentación realizada en el I Foro de la Red ARA. [Documento en línea]

http://www.slideshare.net/redaravenezuela/aportes‐de‐las‐ong‐ambientales‐al‐Conocimiento‐y‐a‐la‐investigacin[Consulta: 2015, Septiembre].

Iriarte, M. (2006). Niveles de bacterias coliformes en las descargas de aguas servidas que

desembocan en la laguna de Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. Memoria de la

Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 166: 81‐93.

León, J, (1981) Ecología y ambiente en Venezuela. Ariel-Seix Barral Venezolana, Caracas.

Lozada, J. R. (2009). Deforestación en Venezuela arriesga el desarrollo sustentable. Eco-diseño

y Sostenibilidad, 1: 163‐169.

Page 9: Clase #5 parte 2

Machado‐Allison, A. (S/F.). Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre en Venezuela, Simposio

en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. pp. 109‐120. Caracas: Embajada de Finlandia, Academia

de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, FUDECI, IZET, UNELLEZ, USB,

PROVITA, FLSCN, PDVSA, FIBV.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010). Estrategia Nacional para la

Conservación de la Diversidad Biológica. [Documento en línea]

http://diversidad2010.blogspot.com/ [Consulta: 2015, Septiembre].

Rodríguez, J., Rojas‐Suárez, F. y Giraldo, D. (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas

Terrestres de Venezuela. Caracas: Provita, Shell Venezuela y Lenovo.

Osorio, (2014) Isla de Margarita Venezuela [Video en Línea]. Disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=vn4G2ks2pJw [Consulta: 2015, Septiembre]

Vila, M. (1962) Aspectos Geográficos de las Dependencias Federales corporación

venezolana de fomento. Subgerencia de servicios técnicos división de geoeconómica.

Fundación Eugenio Mendoza