Clase 8

44
La sociedad chilena en el siglo XIX Gabriela Leal M. Universidad Austral de Chile

description

asasas

Transcript of Clase 8

La sociedad chilena en el siglo XIX

Gabriela Leal M. Universidad Austral de Chile

Los alumnos que sean sorprendidos utilizándolos deberán al final de la clase dar un breve resumen.

Guarden sus

smartphone, tablet, etc!!!

Objetivo de la clase:

Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile considerando la diversificación de los sectores sociales

Las transformaciones económicas experimentadas por Chile durante la segunda mitad del siglo XIX

posibilitaron una reestructuración del orden social que se expresó en el surgimiento de nuevos sectores y en

un cambio cultural que modificó las relaciones sociales, alterando el estilo de vida de los diferentes

grupos que componían la sociedad.

La oligarquía

• Sector criollo colonial

ARISTOCRACIA TERRATENIENTE

• Empresarios y

comerciantes

BURGUESÍA •Consolidación de ambos grupos por

medio de matrimonios y participación en

negocios o empresas

OLIGARQUÍA

¿Qué importancia tenía esta clase social en nuestro país?

Controlar la actividad

económica nacional

Mantuvo la dirección

política del país

Manipulación de las

elecciones

ostentación

elegancia

Afrancesamiento

cosmopolitismo

¿En qué se refleja lo anterior?

• Palacios, teatros, clubes y parques

Construcciones

Castillo Las Majadas, Pirque

• Todo importado desde París

Vestimentas y mobiliario

• En la manera de hablar y escribir, en las actividades culturales y las diversiones Sofisticación

Los sectores populares

Obreros y campesinos.

Constituían el 57% de la población nacional en 1907

Inquilinaje y peonaje

Surgida por la persistencia de los latifundios.

Tenían casi nulo acceso a los servicios públicos.

Proletariado

Constituido por obreros fabriles y mineros.

Grupo menos favorecido por el salitre.

Inexistentes regulaciones laborales.

Transporte de Caliche

Migración

Campo Salitreras

Mala condición de vida de los campesinos

Enganchadores Migración

hacia salitreras y carboníferas

Persisten las malas

condiciones de vida

Los sectores medios

El surgimiento de este grupo constituyó el cambio social mas significativo de finales del siglo XIX.

Compuesto por militares, burócratas, pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, profesionales, empleados públicos, artistas, profesores e intelectuales.

• 1937

1937, comerciantes Asociación Sirio – Palestino

Fábrica de calcetines, 1930

¿Cómo surgió este sector?

Educación Administración

pública

Militares Ejemplo: Ministerio de Justicia 1880: 867 empleados 1900: 5948 empleados

Aportes de los sectores medios

Fomentaron el desarrollo cultural

Filosofía, Historia y Literatura

Política: partido Radical, Liberal y Democrático

Partido radical

• Organizados para hacer frente a la oligarquía, sus integrantes se caracterizaron por un espíritu racionalista, laico y democrático.

• Miembros de los bomberos y masonería.

Masones

• En 1862 las logias masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a grandes logias europeas y organizaron para este efecto la Gran Logia de Chile.

• A fines del siglo XIX, la masonería había logrado constituirse a nivel nacional al existir más de 30 logias masónicas

Juan de Dios Arlegui

Mural La búsqueda

Análisis de imágenes

Análisis de textos

Esta clase habría adquirido su condición de tal por el hecho de insertarse dentro de ramas productivas asociadas al capitalismo de fines del siglo XIX: la minería, el transporte, las obras públicas. El otro elemento que definió esta identidad fue su condición de ‘’Clase explotada’’, condición que habría afectado a todos los asalariados por igual. Ante la explotación se rebelaron. Al principio, se trató de rebeliones espontáneas que carecieron de programa y organización, pero después de 1879 desarrollaron una clase organizada y revolucionaria. Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Ediciones LOM, Santiago, 1999.

Es un hecho bastante establecido que los grupos aumentaron con fuerza entre los años 1895 y 1907. (…) Es este sector, que no atribuye en realidad una clase cohesionada, el que recibe los alfilerazos de la burla oligárquica decimonónica, y aún la de este siglo.

Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Ediciones LOM, Santiago, 1999.

Julio Subercaseaux nació en 1870. A los doce años se trasladó con su familia a París, donde vivieron en el lujo y la mayor bohemia de aquella ciudad. Se casó con Marta Aldunate Echeverría, también residente en París e hija del político y ministro de Hacienda y economista, Luis Aldunate. Volvieron a Santiago, brillando en sociedad como una joven pareja afrancesada, y a pesar de enfrentó serios tropiezos económicos en 1906, erigieron una mansión. Julio Subercaseaux hizo algo de política en el Partido Conservador, obteniendo la primera mayoría como diputado por Carelmapu; esto no le resultó difícil, ya que disponía de tres mil votos correspondientes a los inquilinos de sus fundos. Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Ediciones LOM, Santiago, 1999.

Auge de la industria salitrera

Desarrollo de los sectores medios

consecuencias

características