Clase 9 experimentos verdaderos (1)

55
Experimentos Verdaderos o puros Psic. Harold A. Dávila Laynes

Transcript of Clase 9 experimentos verdaderos (1)

Experimentos Verdaderos o

puros

Psic. Harold A. Dávila Laynes

¿Cuál es el primer requisito de un experimento puro?

La manipulación intencional de una o más variables

independientes.

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L.(2008)

¿La variable dependiente se manipula?

La variable dependiente no se manipula, sino que

se mide para ver el efecto de que la manipulación

de la variable independiente tienes de ella.

Grados de manipulación de la variable

independiente.

dos o más grados

El nivel mínimo de

manipulación es

dos: presencia-

ausencia de la VI.

Cada nivel o grado

de manipulación

implica un grupo

en el experimento.

Presencia-ausencia

Implica presencia de la VI

y otro no

los dos grupos son

comparados

A la presencia de la variable independiente se le llama

"tratamiento experimental" o "estímulo experimental".

Para definir cómo se va a manipular una variable es

necesario:

Consultar experimentos antecedentes

• Aplicabilidad al contexto especifico y extrapolación

Evaluar la manipulación antes de que conduzca el experimento

• La VI es la V conceptual

• Los niveles de VI harán que los S se comporten diferente

Incluir

verificaciones

para la

manipulación

• entrevistar a los sujetos.

• incluir mediciones relativas a la manipulación durante el experimento.

¿Cuál es el segundo requisito de un experimento

"puro"?

Medir el efecto que la variable independiente tiene en la

variable dependiente.

La medición debe ser válida y confiable. (Si no podemos

asegurar que se midió adecuadamente, los resultados

no servirán).

En la planeación de un experimento se debe

precisar cómo se van a manipular las variables

independientes y cómo a medir las dependientes.

¿Cuántas variables

independientes y

dependientes deben

incluirse en un

experimento?

depende de cómo haya sido planteado el

problema de investigación y las

limitaciones que haya

conforme se aumenta el número de variables independientes,

aumentan las manipulaciones que deben hacerse y el número de

grupos requeridos para el experimento

factor

mencionado

(limitantes).

Por otra parte, podría decidir en cada caso (con

una, dos, tres o más variables independientes)

medir más de una variable dependiente para ver el

efecto de las independientes en distintas variables.

Al aumentar las variables dependientes, no tienen

que aumentarse grupos, porque estas variables no

se manipulan. Lo que aumenta es el tamaño de la

medición (cuestionarios con más preguntas, mayor

número de observaciones, entrevistas más largas,

etcétera) porque hay más variables que medir

¿Cuál es el tercer requisito de un experimento "puro"?

Cumplir con el control o validez interna de la

situación experimental.

historia

maduración

inestabilidad

Regresión estadística

instrumentalización

Administración de la prueba

selección

Mortalidad experimental

El experimentador

otros

El control en un experimento se alcanza eliminando

esas explicaciones rivales o fuentes de invalidación

interna. 1. Historia. Acontecimientos que ocurren durante el

desarrollo del experimento, afectan a al variable

dependiente y pueden confundir los resultados

experimentales.

2. Maduración. Procesos internos de los participantes que

operan como consecuencia del tiempo y que afectan los

resultados del experimento (cansancio, hambre,

aburrición, aumento en la edad y cuestiones similares).

3. Inestabilidad. Poca o nula confiabilidad de las

mediciones, fluctuaciones en las personas seleccionadas

o componentes del experimento, o inestabilidad

autónoma de mediciones repetidas aparentemente

"equivalentes".

4. Administración de pruebas. Se refiere al efecto que

puede tener la aplicación de una prueba sobre las

puntuaciones de pruebas subsecuentes.

5. Instrumentación. Esta fuente hace referencia a

cambios en los instrumentos de medición o en os

observadores participantes que pueden producir

variaciones en los resultados que se obtengan.

6. Regresión estadística. Provocado por una tendencia

que los sujetos seleccionados sobre la base de

puntuaciones extremas, muestran a regresar, en pruebas

posteriores, a un promedio en la variable en la que fueron

seleccionados.

7. Selección. Elegir los sujetos de tal manera que los

grupos no sean equiparables. Es decir, si no se escogen

los sujetos de los grupos asegurándose su equivalencia,

la selección puede resultar tendenciosa.

8. Mortalidad experimental. Se refiere a

diferencias en la pérdida de participantes entre

los grupos que se comparan.

9. Interacción entre selección y maduración.

Se trata de un efecto de maduración que no es

igual en los grupos del experimento, debida a

algún factor de selección. La selección da origen

a diferentes tasas de maduración a cambio

autónomo entre grupos.

10. Otras interacciones.

El experimentador como fuente de invalidación

interna

Otra razón que puede atentar contra la

interpretación correcta y certera de los resultados de

un experimento es la interacción entre los sujetos y

el experimentador, la cual puede ocurrir de

diferentes formas. Los sujetos pueden entrar al

experimento con ciertas actitudes, expectativas y

prejuicios que pueden alterar su comportamiento

durante el estudio. Recordemos que las personas

que intervienen en un experimento, de una manera

u otra, tienen motivos precisamente para esa

participación y su papel será activo en muchas

ocasiones.

¿Cómo se logra el control y la validez interna?

El control en un experimento logra la validez interna,

y el control se alcanza mediante:

1. varios grupos

de comparación

(dos como

mínimo);

2. equivalencia de

los grupos en todo,

excepto la

manipulación de las

variables

independientes.

¿Qué es la validez externa?

Un experimento debe buscar ante todo validez

interna; es decir, confianza en los resultados. Lo

primero es eliminar las fuentes que atentan

contra dicha validez. Es muy deseable que el

experimento tenga validez externa. La validez

externa se refiere a qué tan generalizables son

los resultados de un experimento a situaciones

no experimentales y a otros sujetos o

poblaciones.

Efecto reactivo o de interacción de las

pruebas

Efecto de interacción entre los errores de selección

y el tratamiento experimental

Efectos reactivos de los tratamientos experimentales

Interferencia de tratamientos

múltiples

Imposibilidad de replicar los

tratamientos

Fuentes de invalidación externa

Fuentes de invalidación externa

Factores que pueden amenazar la validez

externa, los más comunes son los siguientes:

1. Efecto reactivo o de interacción de las

pruebas

Se presenta cuando la preprueba aumenta o

disminuye la sensibilidad o la calidad de la

reacción de los sujetos a la variable

experimental, haciendo que los resultados

obtenidos para una población con preprueba no

pueden generalizarse a quienes forma parte de

esa población pero sin preprueba.

2. Efecto de interacción entre los errores de selección

y el tratamiento experimental

Este factor se refiere a que se elijan personas con una

o varias características que hagan que le tratamiento

experimental produzca un efecto, que no se daría si

las personas no tuvieran esas características.

3. Efectos reactivos de los tratamientos

experimentales

La "artificialidad" de las condiciones puede hacer el

contexto experimental resulte atípico respecto a la

manera en que se aplica regularmente el tratamiento.

4. Interferencia de tratamientos múltiples

Si los tratamientos no son de efecto reversible; es

decir, si no se pueden borrar sus efectos, las

conclusiones solamente podrán hacerse extensivas

a las personas que experimentaron la misma

secuencia de tratamientos.

5. Imposibilidad de replicar los tratamientos

Cuando los tratamientos son tan complejos que no

pueden replicarse en situaciones no

experimentales, es difícil, es difícil generalizar a

éstas.

Para lograr una mayor validez externa, es

conveniente tener grupos lo más perecidos

posible a la mayoría de las personas a

quienes se desea generalizar y repetir el

experimento varias veces con diferentes

grupos (hasta donde el presupuesto y los

costos de tiempo lo permitan). También, tratar

de que el contexto experimental sea lo más

similar posible al contexto que se pretende

generalizar.

DISEÑOS

EXPERIMENTALES

UNIVARIABLES

BIVALENTES

DISEÑOS MULTIVARIABLE O

FACTORIALES

DISEÑOS EXPERIMENTALES

UNIVARIABLES MULTIVALENTES

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑOS EXPERIMENTALES

UNIVARIABLES BIVALENTES

DISEÑOS EXPERIMENTALES UNIVARIABLES

BIVALENTES

Corresponde a los experimentos en los cuales se

manipula una sola variable independiente de los

cuales se toman d0s valores, es decir tienen 2

condiciones y requieren de dos grupos: uno

experimental expuesto a la acción de X y otro de

control no sometido a tal acción (Alarcón, 1991).

Una condición básica para la utilización de este

tipo de diseño especifico es la homogeneidad y

equivalencia de los grupos antes de la aplicación

de X.

A. Diseño de dos grupos totalmente aleatorizados

con postest únicamente y grupo control y grupo

experimental.-

DIAGRAMA: GE X 01

GC - 02

La muestra representativa de sujetos tomadas al azar de la población es

asignada aleatoriamente a dos condiciones experimentales (GE y GC)

en vista de que la manipulación de la VI alcanza solo dos niveles:

presencia y ausencia.

Cuidar que ambos grupos permanezcan equivalentes.

También se puede: Incluir mas de dos grupos. Comparar dos

valores de la VI (métodos de enseñanza, tipos de liderazgo…)

Etapas:

1. definir la población

2. Determinar el numero de unidades para el

experimento ( aleatoriamente)

3. Asignar aleatoriamente las unidades

experimentales a cada condición

4. Exponer a distinto tratamiento experimental a los

grupos.

5. Medir la variable dependiente en ambos grupos

6. Comparar los resultados de los grupos.

Este diseño satisface los requisitos de validez interna:

1. Evita el efecto reactivo de medidas previas puesto que no

hay pretest

2. No hay instrumentación porque es el mismo postest para

todos.

3. No hay efecto de maduración por que la asignación es al

azar

4. No hay regresión estadística por que si un grupo esta

regresando a su estado normal el otro u otros también.

5. Tampoco actúa la selección porque si hay sujetos atípicos en

un grupo en el otro u otros también lo habrá.

6. La mortalidad no afecta por ser grupos equivalentes.

7. Otras interacciones tampoco afectan, si la selección se

controla, también la historia puede ser controlada.

B. Diseño de grupo aleatorio “antes y después”

con un grupo de control.-

DIAGRAMA: GE 01 X 02

GC 03 - 04

Este diseño incorpora el pretest a los grupos del

experimento, los sujetos son seleccionados

aleatoriamente al GE y GC y luego se toma una

medida de la VD y se hace el postest en ambos.

El pretest ofrece dos ventajas:

1. Las puntuaciones del pretest pueden

usarse para fines de control para evaluar

la que tan adecuada fue la aleatorización.

2. Se puede analizar el puntaje ganancia de

cada grupo (La diferencia del pretest y

postest).

ETAPAS:

1. Definir el universo a quien se generalizará los

resultados.

2. Determinar la amplitud de la muestra,

seleccionadas aleatoriamente.

3. Asignar aleatoriamente los sujetos a las

condiciones experimentales.

4. Administrar un pretest a ambos grupos pata

conocer la situación inicial de la VD.

5. Administrar el X al GE.

6. Tomar las medidas pos test al GE y GC.

7. Compara la ejecución de ambos grupos.

• invalidación interna

controla

• validez externa

• parece que el pretest tiene un efecto sensibilizador sobre los sujetos

débil

C. Diseño de dos grupos apareados.-

Este diseño tiene como objetivo esencial conformar

grupos equivalentes antes de administrar X, utilizando

como técnica el apareamiento.

Se busca formar pares de sujetos de características similares con

respecto a la VD aunque pueden diferir en otros atributos.

Las variables de apareamiento pueden ser psicológicas,

biológicas, sociales, de acuerdo a los objetivos del experimento.

Los miembros de cada par son asignados aleatoriamente a

cada uno de los grupos.

Ventajas y desventajas de los diseños de dos

grupos de tratamiento

Desventajas: Sus limitaciones son de todos

los diseños unifactoriales o de una sola variable. Toda

información que se obtiene se

halla referida a una sola

variable a esto se añade el

hecho que se utiliza una condición, o a lo sumo dos

condiciones experimentales.

Ventajas: Al aumentar el segundo grupo

se aumenta sensiblemente la

validez interna. Es una técnica

idónea para el control de

variables extrañas.

DISEÑOS EXPERIMENTALES

UNIVARIABLES MULTIVALENTES

A. Diseño de grupos aleatorios postest con mas

de dos condiciones experimentales-

DIAGRAMA: G1 X1 01

G2 X2 02

G3 X3 03

G4 X4 04

Gk Xk 0k

También llamado “Diseño Multigrupo”,

CARACTERISTICAS:

Ampliación del diseño de dos grupos totalmente aleatorizados

Puede o no puede tener GC.

Ofrece una mayor cantidad de información.

Se puede practicar un mayor numero de observaciones

EJECUCION:

1. selección aleatoria de una muestra de sujetos

2. Conformación aleatoria de tantos grupos de

sujetos de tratamiento.

3. Asignación aleatoria de los grupos de cada

tratamiento

4. Cada grupo recibe el tratamiento experimental

5. Se toman medidas de la VD.

6. Se realiza el análisis estadístico.

Logra controlar todas las fuentes de invalidación

interna:

1. La administración de pruebas no se presenta

porque no hay pretest.

2. La inestabilidad no afecta porque los componentes

de los experimentos son los mismos para todos los

grupos. (excepto la manipulación o tratamiento

experimental).

3. No afecta la instrumentación porque es el mismo

postest para todos.

4. No afecta la maduración porque la asignación es al

azar.

5. No afecta la regresión porque si un grupo esta

regresando su estado normal el otro u otros también.

B. DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE

SOLOMON (Solomon d, 1949)

DIAGRAMA: G1 01 X 02

G2 03 - 04

G3 -- X 05

G4 -- -- 06

Características:

1. Es la mezcla de diseño de pretest-postest con

grupo de control mas el diseño de postest

únicamente con grupo de control.

2. La suma de estos dos diseños origina cuatro

grupos: dos experimentales y dos de control.

3. Los primeros reciben tratamiento experimental y

los segundos no reciben el mismo tratamiento.

4. Solo a uno de los GE y a uno de los GC se les

administra el pretest.

5. A los cuatro grupos se les administra el postest.

6. Los sujetos son asignados aleatoriamente.

• generalización de resultados

En cuanto a la validez externa

• efectos de la selección y mortalidad por medio de la aleatorización

• controla los efectos de la maduración y la historia por el uso del grupo control.

Respecto de las fuentes de invalidez interna

Ventajas:

Desventajas:

dificultad de realizar dos

experimentos al mismo tiempo

el problema de ubicar un

numero grande de sujetos

No poder contar

con un medida

estadística que

analice

simultáneamente

las seis

observaciones.

C. DISEÑO DE GRUPOS ALEATORIOS CON

BLOQUES.-

Son agrupaciones de sujetos con similares valores

en una variable extraña, cuya influencia deseamos

controlar.

ESTRATEGIA DEL DISEÑO:

Estrategia 1: Formar conjuntos homogéneos de

sujetos (bloque) con base a un criterio denominado

“variable de bloque” (variable extraña) que esta

relacionada con la VD.

Estrategia 2:

Introducción de los tratamientos experimentales que

serán asignados al azar a cada una de la unidades

experimentales dentro de cada bloque.

Estrategia 3:

Si los individuos de cada bloque son iguales, las

diferencias que se pueden advertir después de los

tratamientos deben atribuirse a la acción de estos.

Estrategia 4:

El diseño con bloques puede complejizarse. Puede

haber diseños de un sujeto por nivel y bloque y

bloquearse en cualquiera de los dos casos mas de una

variable aunque los requisitos que se exigen son

varios.

BLOQUES SUJETOS PROMEDIO CONDICION

ALTO

MEDIO

BAJO

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

18

17

18

18

16

15

15

15

13

12

13

12

EXP

CTRL

CTRL

EXP

CTRL

CRTL

EXP

EXP

CRTL

EXP

CRTL

EXP

Creación de bloques y asignación a condiciones

C. DISEÑO DE CUADRADO LATINO

Constituye una ampliación del diseño de bloques aleatorios.

El diseño presenta la forma de una matriz cuadrada:

Variable de bloqueo “b”

nivel socio- económico

b1 b2 b3

---------------------------------

Variable de a1 A B C

Bloqueo “a” a2 B C A

inteligencia a3 C B A

----------------------------------

Estrategia:

En este diseño se bloquean dos variables extrañas, es decir se

controlan dos fuentes de variación y con ello el cuadrado latino

ofrece mas oportunidades para reducir los errores que el diseño de

bloques aleatorios no pueden controlar.

DISEÑOS MULTIVARIABLES

O FACTORIALES

DISEÑOS MULTIVARIABLES ó FACTORIALES

O diseños experimentales complejos (León

y Montero, 1993).

Es aquel en el cual se manipulan en forma

simultánea dos o mas VI denominadas

factores, con la finalidad de analizar su

efecto conjunto sobre una VD.

Clasificación de los diseños factoriales

- Diseños factoriales con dos VI o diseños bifactoriales.

- Diseños de múltiples variables independientes.

DISEÑO BIFACTORIAL

En estos diseños la VI puede actuar con

dos valores (niveles) como en el caso del

diseño 2X2, o con mas de dos niveles, por

ejemplo en un diseño 3X3 o en un diseño

2X4.

2 x 2 4 condiciones experimentales

2 x 4 8 condiciones experimentales

Clasificación de los diseños factoriales

¿Qué se evalúa en un diseño Bifactorial 2X2?

Se evalúa 3 tipos de efectos:

1.Dos efectos principales (de las variables A y B)

2.Cuatro efectos simples: los efectos de los dos niveles

de A sobre los dos niveles de B y los efectos de los dos

niveles de B en cada nivel de A.

3.Un efecto de interacción de las dos VIs.

Variable B (tareas abstractas)

B1 (verbales) B2 (gráficas)

Variables A

(activación)

A1

(Si)

(A1 B1)

G1

I

(A1 B2)

G2

II

A2

(No)

(A2 B1)

G3

III

(A2B2)

G4

IV

EL ENFOQUE

INTRASUJETO

EL ENFOQUE INTRASUJETO Alarcón, R. (2008)

La metodología experimental sobre diseños de sujeto único o “diseños intrasujeto” y “estrategias de replicación intrasujeto” ha adquirido un desarrollo en las ultimas décadas bajo el impulso del análisis experimental del comportamiento. Es conocido también como “ diseños operantes”. Estos diseños tiene como característica fundamental la realización de experimentos con organismos individuales (N=1) y la repetición de las observaciones sobre el mismo individuo..

Diseños de sujeto único

El enfoque Intrasujeto

También se puede llevar a cabo un diseño con

un solo sujeto, al cual se estudia durante un

periodo de tiempo, y sobre el que se

recogerían varias medidas.

CLASES DE DISEÑO DE SUJETO UNICO

1. DISEÑO A-B

Línea Base

A

Tratamiento

B

Diseños de sujeto único

2. DISEÑO A-B-A

Con una fase de reversión hacia la línea base A

3. DISEÑO A-B-A-B

Permite un control mas efectivo de la variable

tratamiento B.

Línea Base

A

Tratamiento

B

Reversión

A

Línea Base

A

Tratamiento

B

Reversión

A

Tratamiento

B

Diseños de sujeto único

3. DISEÑO A-B-C-B

En la fase C del diseño se introduce el R.D.O.

A

Línea Base

B

Tratamiento

(Reforzamiento

contingente)

C

Reforzamiento

diferencial de

conductas

(R.D.O)

B

Tratamiento

(Reforzamiento

contingente)

Diseños de sujeto único 3. DISEÑOS DE LINEA BASE MULTIPLE

Estudian varias conductas diferentes con una misma

variable experimental, aplicada en tiempos

escalonados. Establecida la línea base, el

experimentador aplica la variable de tratamiento a la

primera conducta-objetivo seleccionada y registra la

tasa de cambio; luego aplica el mismo tratamiento a la

segunda conducta y registra el cambio. Del mismo

modo, aplica la misma variable de tratamiento a las

demás conductas seleccionadas. El investigador

espera que se opere un cambio en las conductas

seleccionadas a partir del punto en que se introduce el

tratamiento; de ello deduce que la variable

tratamiento es eficaz.

Bibliografía

150.724 A32

ALARCON, R. (2008) Métodos y diseños de investigación de

comportamiento 2ª. Edición Lima Universidad Ricardo Palma.

001.434 ASUA, J.M. & GONZALES, L. (2006) La investigación en ciencias experimentales 1ª. Edición Buenos Aires Geudeba.

150.724 A81

ASCARY, A. (2006) Aplicación de diseños experimentales en Psicología 1ª. Edición México D.F. Trillas.

150.724 V53

BERRIOS, M. (2007) Investigación en Psicología: Investigación en Psicología Aplicada 1ª. Edición Jaén Universidad de Jaén.

150.724 M37

KANTOWITZ, B. (2011) Psicología Experimental 9ª. Edición México D.F. Cengage Learning. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, L. (2010)

Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta

edición. México. SÁNCHEZ, H.; REYES, C. (2006) Metodología y diseños en la

investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Lima