claseotras

download claseotras

of 43

Transcript of claseotras

INMUNOPROFILAXIS EN

AVES

Sistema Inmune en AvesFUNCIN: SIN PARTICULARIDADES DIFERENCIALES DE MAMFEROS ESTRUCTURA:

Bolsa de Fabricio (Bursa) involuciona entre los 2 y 3 meses de vida Ausencia de Ganglios Linfticos Organizados

Tejido Linfoide: Nodulillos

Inmunidad

Pasiva???

Inmunidad PasivaDifusin pasiva magnum circulacin ovario Secresin activa

IgG/Y: fase fluda vitelo IgA/M: fase densa albmen

Inmunidad Pasiva

IgA/IgM

Ig A y M en Intestino (ingestin) Ig G/Y en Suero (absorcin)

IgG/IgY

Interferencia Inmunidad Activa Artificial Promedio 10-21 das posteclosin

Manejo de la Inmunidad Pasiva:ReproductorasPie de vacunacin con vacunas activas Revacunacin pre-postura con dos dosis de vacunas inactivas en adyuvante oleoso Titulos elevados hasta el fin del ciclo Proteccin contra NC, BI, Reo, EIB.

Enfermedades en gallinas-pollosEnfermedades virales Bronquitis infecciosa Encefalomielitis aviar Gumboro Influenza aviar Enfermedad de Marek Enfermedad de New Castle Viruela aviar Leucosis linfoide Sndrome de malaabsorcin Tenosinovitis infecciosa Enfermedades bacterianas Clera aviar Coriza infecciosa Aerosaculitis Tifoisis aviar Paratifosis aviar Diarrea blanca bacilar Agente causal Coronavirus Picornavirus Birnavirus Orthomyxovridae Herpesvirus Paramyxovirus Poxvirus Oncornavirus Reovirus Reovirus Agente causal Pasteurella multocida Haemophilus gallinarum Mycoplasma gallisepticum Salmonella gallinarum Salmonella pullorum y gallinarum Salmonella pullorum

Plan de Vacunacin El xito de un programa de vacunacin est directamente ligado a la interrelacin de tres factores, a saber:

1. vacuna2. aplicacin 3. respuesta del ave.

1. VacunaCalidad y eficacia comprobadasAlmacenamiento y transporte Uso masivo

Formas de aplicacin particulares

2. Aplicacin Las vas de administracin se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Masivas. Cuando vacunamos un gran nmero de aves en un tiempo breve 2. Individuales. Cuando vacunamos a los animales uno por uno (trabajo vs eficiencia)

1. Masivas:

Spray En agua de bebida In ovo2. Individuales:

Subcutnea en pliegue del cuello Puncin de la membrana del ala Inoculacin intraocular Inoculacin intranasal

3. Respuesta del Ave

Inmunidad Pasiva

Inmunodepresin

InmunodepresinFactores predisponentes en avesEscaso desarrollo del sistema linftico Escasa presencia de macrfagos en el pulmn Mnima vascularizacin de los sacos areos Cavidad corporal no compartimentalizada Transmisin de enfermedades por el huevo Enfermedades virales: inmunodepresoras directasVEIB VEM VAI

INMUNOSUPRESION

PREVENIR O CURAR?Relacin costobeneficio: La vacuna y el proceso de vacunacin tienen un determinado costo. Un programa completo de vacunacin cuesta de 3 a 4 huevos por ave (postura comercial), incluyendo la vacuna contra la enfermedad de Marek.Viruela aviar: de 5 a 6 huevos por aveMycoplasma gallisepticum: de 15 a 20 huevos por ave Bronquitis infecciosa: reduce la produccin en 10 a 15 huevos por gallina.

Es evidente la relacin costobeneficio de un calendario de vacunacin.

PRODUCCIN/MANEJO:ENFERMEDAD:INSTALACIONES DENSIDAD DE POBLACIN PERSONAL

AMBIENTE FSICO:TEMPERATURA HUMEDAD VENTILACION ILUMINACIN

GENETICA:POTENCIAL DE LA ESTIRPE

FUENTES DE ENFERMEDAD:SERES HUMANOS

AVES INGRESADASMALA HIGIENE

EPIDEMIAS

ESTADO DEL AVE

PREVENCION DE ENFERMEDADES:BAOS DESINFECTANTES/VESTUARIO

LIMPIEZA DE EQUIPOS

ORIGEN DE LAS AVESTODO ADENTRO/TODO AFUERA

REPOSO (VACIO SANITARIO)CAMA?

STRESS!!!PLAN VACUNAL

Calendario PROPIO

Evitar los planes rgidos de vacunacin permite disminuir las fallas vacunales y la mala inmunizacin-proteccin de las parvadas

EJEMPLO: Calendario Local1 da: Marek (inyectable) 7-10 da: Gumboro + Combinada (N.C. Y B.I.) 21 DA: Laringotraquetis (ojo) 30 da: Gumboro + Combinada (N.C. Y B.I.) 5-6 semana: Combinada (ojo) 9 semana: 12 dosis R9 (Tifus) (iny cuello) 11-12 semana: 1 dosis R9 (Tifus)-Viruela (iny) 13 semana: Combinada (ojo) 15-16 semana: Triple (iny) EL PLAN SE ADAPTA A LA EPOCA DEL AO Y SI HAY BROTES!

INMUNOPROFILAXIS EN

CONEJOS

Enfermedades InmunopreveniblesComplejo Respiratorio Enterotoxemia Mixomatosis Enfermedad Hemorrgica Vrica

Complejo RespiratorioAgentes causales:Pasteurella multocida Bordetella bronchiseptica

Patogenia:Transmisin por contacto directo Predisponentes: stress, polvillo de alimento y factores climticos Muy transmisible (alta densidad poblacional) Infeccin local y posterior generalizacin Puede ser mortal

Complejo RespiratorioSignos clnicos:Resfro intenso con estornudos y rinorrea Respiracin forzada con ronquidos Anorexia y muerte

Tratamiento:Responde a antibiticos tempranamente

Profilaxis:Vacunacin especfica contra Complejo Respiratorio Vacunar a partir de 45 das y revacunar (OTOO)

EnterotoxemiaToxemia letal en conejos y gazapos Agente causal: bacterias del gnero Clostridium Altas temperaturas Mala alimentacin (poca fibra, muchos carbohidratos) Caracterstica de granjas industriales Alimentacin intensiva con piensos concentrados Vacunas comerciales (bacterinas) de eficacia dudosa No se recomienda vacunar a las mascotas

MixomatosisAgentes causales:Virus de la mixomatosis del conejo

Patogenia:Transmisin por contacto directo/mosquitos Predisponentes: Stress, polvo y clima Muy transmisible (alta densidad poblacional)

Sntomas:Lagrimeo y secresin nasal Aparicin de mixomas en cabeza y region genital No hay tratamiento. Los enfermos mueren.

InmunoprofilaxisVacunas heterlogas: virus activo atenuado del fibroma de Shope (factores antignicos comunes) Vacunas homlogas: virus activo atenuado de la mixomatosis, buena replicacin antignica. Superior

inmunidad a las vacunas heterlogas.Criterio de vacunacin: Desde los 4-8 semanas de vida Aplicar Estacional (vectores) Inmunidad de proteccin por 6 meses. Revacunaciones? DEFINIR

Plan de VacunacinEspecfico para cada granja segn se encuentre en:

zona no endmicazona endmica sin brotes infecciosos

zona con brotes infecciosospauta generalizada a seguir: vacunar

la reposicin frente a Mixomatosis

MASCOTAS?

Enfermedad Hemorrgica VricaEnfermedad altamente contagiosa y mortal del conejo (Oryctolagus cuniculus)

Agente causal: calicivirusMuy resistente a los factores del medioambiente

Sensible a desinfectantes comunesDifusin muy rpida, morbimortalidad 90%

Nunca se present en Argentina!

Enfermedad Hemorrgica VricaAfecta principalmente adultos (>60 das) Ingresa con animales enfermos, pasto, herramientas y materiales contaminados. La carne y el pelo de animales infectados transmiten la enfermedad Vas de transmisin: oral, conjuntival y respiratoria Puerta de entrada: mucosas y piel traumatizada

EHV sobreaguda: decaimiento, excitacin y muerteEHV aguda: cuadro febril Temblores Rinorragia asfixia muerte

Enfermedad Hemorrgica VricaNo existen tratamientos medicamentosos contra esta enfermedad y por ser una enfermedad extica no se dispone de vacunas preventivas.

DENUNCIAR CASOS SOSPECHOSOSVacunas en pases problema: se realiza en primavera-inmunidad de proteccin por seis meses

INMUNOPROFILAXIS EN

PECES

INTRODUCCIN

Bases Celulares do Sistema Imunitrio de Peixes Telesteos

Principales diferencias entre el sistema inmunitario de telesteos y de vertebrados superiores

Denominacin

Organos linfohemopoyeticos Organos linfticos primarios Organos linfticos secundarios

Organos hemolinfopoyeticos

Presencia/Ausencia de rganos con competencia inmunolgica Medula sea Linfondulos Centros germinales

Centros de melanomacrfagos

Bases Celulares do Sistema Imunitrio de Peixes Telesteos

Respuestas inmunitarias De memoriaCentros de melanomacrfagos Agius Complejidad estructural (1980) creciente Lamers e De Haas Capacidad de (1985) almacenar Ag Bermdez e col. Asociacin con clulas (2006) productoras de Igs Zapata e col. (1995)

?

Centros germinales

Centros de melanomacrfagos

Bases Celulares do Sistema Imunitrio de Peixes Telesteos

Imunorreatividad a Ac CNA-42

Clulas dentrticas foliculares

Melanomacrfagos Press e col. (1994) Lamers e De Haas (1985) Szakal e col. (1995)

Oveja Cabra Caballo Cerdo Gato Conejo Raton Aves Rata Vaca Monos Humanos Caninos

Odontesthes bonariensis Cyprinus carpio Solea senegalensis

Vigliano e col. (2006) Fish Shellfish Immunol

VACUNACINEN PECES

Factores CondicionantesCondiciones de exposicin Ruta de administracin Mtodo de aplicacin

Calidad deRespuesta

Lograda

Condicin de ExposicinLOS PECES VACUNADOS A

TEMPERATURAS INFERIORES A LAS PROPIAS DE SU ESPECIE (TEMPERATURA FISIOLGICA) PUEDEN PRESENTAR RESPUESTAS RETARDADAS O NULAS A LA VACUNACIN

Ruta/MtodoInyeccin: si bien es poco prctico es extremadamente efectivo. IP en ayunas! Exposicin por branquias o agallas: Bao Inmersin Inmersin hiperosmtica Spray Oral: con las nuevas tecnologas ha aumentado su eficacia. Estimula adems una respuesta inmune mucosal de importancia

Vacunas de ADN para pecesAdministrar al receptor el gen que codifica el antgeno inmungeno La expresin del gen en las clulas del animal vacunado estimula su sistema inmunolgico Las que ofrecen mejores resultados son las vacunas contra enfermedades rhabdovricas de los peces Inyeccin IM de ug de ADN induce proteccin rpida y duradera contra el virus de la necrosis hematopoytica infecciosa (VNHI) o el de la septicemia hemorrgica viral (VSHV) en salmnidos de vivero.

Beneficiosmayor nivel de bienestar animal

menores efectos ambientales de lasactividades acucolas

obtencin de alimentos de mejorcalidad y en mayor cantidad produccin ms sostenible

Inocuidad? no se ha observado hasta ahora ningn efecto adverso en los peces vacunados

Toda vez que la vacunacin con ADN es una tcnica relativamente nueva, an no se han estudiado a fondo aspectos relacionados con la influencia de las vacunas sobre el medio ambiente y la salud del consumidor Animales vacunados con ADN u organismos modificados genticamente? Consecuencias en cuanto a las licencias de comercializacin y a la aceptacin de esta tcnica por parte del pblico

VIDEO