Clases Sociales

3
1.1 . Clases Sociales Nueva España La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (españoles y criollos), indios y negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y el de los descendientes de éstos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos. Los indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos fue víctima del régimen de la encomienda o el repartimiento. Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como infames de derecho. La población negra se asentó principalmente donde se cultivaba ampliamente la caña de azúcar, o las frutas tropicales aunque también había gran número de ellos en los grandes centros mineros.

description

La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (españoles y criollos), indios y negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y el de los descendientes de éstos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos.

Transcript of Clases Sociales

Page 1: Clases Sociales

1.5. Clases Sociales

Nueva España

La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres

razas; blancos (españoles y criollos), indios y negros. Los blancos a su vez se

dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y

el de los descendientes de éstos que nacían y vivían en América llamados

Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más

importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes

negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de

conquista.

Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no

gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos

lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en

algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una

rivalidad entre españoles y criollos.

Los indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la

descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena

gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados

a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o

trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos

fue víctima del régimen de la encomienda o el repartimiento.

Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como

infames de derecho. La población negra se asentó principalmente donde se

cultivaba ampliamente la caña de azúcar, o las frutas tropicales aunque también

había gran número de ellos en los grandes centros mineros.

Las castas eran integradas por las diversas mezclas entre los habitantes de la

Nueva España. Estas castas representan por su número una parte importante de

la nueva población Nacional.

Page 2: Clases Sociales

Porfirismo

México presentaba una desigualdad en la distribución de la riqueza, por lo que la

mayoría vivía en condiciones de pobreza extrema. Esta estratificación se

determinaba por la capacidad económica de sus integrantes:

• Aristocracia.- La clase más alta, donde estaban los políticos de primer nivel,

capitalistas extranjeros, dueños de haciendas y los banqueros.

• Burguesía Nacional.- La formaban los nuevos ricos, que se beneficiaron con la

desamortización de los bienes eclesiásticos o los favores políticos, pertenecen a

esta clase los caciques y funcionarios de nivel medio.

• Pequeña Burguesía.- La conformaban los profesionistas dedicados a ejercer su

profesión como ingenieros, abogados, médicos, arquitectos, etc. También quedan

ahí los periodistas burócratas y algunos intelectuales.

• Campesinos.- Trabajadores del campo, dentro de esta se hace otra

diferenciación por el origen étnico, como los peones procedentes del cruce de

blancos y alguna casta, luego siguen los indígenas y al último los negros.

Actualidad

En la actualidad se ha acabado la fiebre del oro y el pobre convive, juega, estudia,

entre otras actividades, con el rico. Hoy no existen clases sociales tan marcadas;

muchos de los habitantes se conocen desde la infancia y podemos ver cómo un

individuo con licenciatura o doctorado platica con el bolero, sin distinciones ni

reverencia alguna.

La zona urbana sigue siendo igual que antaño, lo único que se mantiene es el

apellido: “éste es el hijo de fulanito”, o “tu padre es zutanito”. Ahí todos conocen

las historias individuales de los sujetos, aunque sea de oídas, y entre los

habitantes no hay nada que esconder. Quien quiere que su hija se case con una

persona de valía económica, la manda a buscar partido a León, Guadalajara,

Ciudad de México o al extranjero. Aún el padre tiene dominio sobre estos aspectos

del amor, y antes de aceptar una relación formal el joven debe ser presentado a la

familia para averiguar sus intenciones, y después el padre y la madre buscarán

entre sus conocidos las referencias del muchacho.

Page 3: Clases Sociales

Lo más seguro es que si la joven encuentra en su fuero interno un amor intenso,

buscará la manera de escabullirse con la ayuda de sus chaperonas amigas y tal

vez hasta con la de su madre.