CLASIFICACIÓN FREFIJAL

7
CLASIFICACIÓN DE PREFIJOS SEGÚN LA GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA LOCACIONALES Y COMITATIVOS 1. POSICIÓN 2. DIRECCIÓN/ META 3. PROCEDENCIA 1. POSICIÓN: Según Manuel Alvar y Pottier los prefijos de posición transmiten numerosos y diferentes significados, por lo que, se complica su clasificación a la hora de establecer un orden. Alvar y Pottier prefieren hablar de “relaciones espaciales”. Algunos de los más usuales son: (en/entre/delante de sobre/por debajo de/ alrededor de/ junto a/ hacia/desde) El sentido locativo de estos prefijos está presente en verbos *DENOMINALES, los cuales, presentan un esquema EN… AR. Véanse algunos ejemplos como: encarcelar, embarcar, encajar, enterrar, empaquetar…). El prefijo –en- con sus correspondientes alomorfos in/im- señalan el lugar “en donde”, es decir, la posición propiamente dicha. Presencia de algunos prefijos como –ante, pre-, pro-/por-… que adquieren el valor de “ante o delante de”. Se puede observar que en algunos casos la frecuencia de aparición y su correspondiente significado locacional son minoritarios. Es el caso del prefijo –ante-. Véanse algunos ejemplos como: (antemostrar, antebrazo, anteponer, antecocina, antesala, antetítulo…). Incluso, como se puede observar, en algunos casos se crean nuevas palabras de tipo compuesto. El prefijo –pre- denota “valor temporal” aunque se sabe que tiene restos de “valor locacional”: (prefijar, premolar, predorsal…) e incluso, en determinadas

Transcript of CLASIFICACIÓN FREFIJAL

Page 1: CLASIFICACIÓN FREFIJAL

CLASIFICACIÓN DE PREFIJOS SEGÚN LA GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA

LENGUA

LOCACIONALES Y COMITATIVOS

1. POSICIÓN2. DIRECCIÓN/ META3. PROCEDENCIA

1. POSICIÓN:Según Manuel Alvar y Pottier los prefijos de posición transmiten numerosos y diferentes significados, por lo que, se complica su clasificación a la hora de establecer un orden. Alvar y Pottier prefieren hablar de “relaciones espaciales”. Algunos de los más usuales son: (en/entre/delante de sobre/por debajo de/ alrededor de/ junto a/ hacia/desde)

El sentido locativo de estos prefijos está presente en verbos *DENOMINALES, los cuales, presentan un esquema EN…AR. Véanse algunos ejemplos como: encarcelar, embarcar, encajar, enterrar, empaquetar…).

El prefijo –en- con sus correspondientes alomorfos –in/im- señalan el lugar “en donde”, es decir, la posición propiamente dicha.

Presencia de algunos prefijos como –ante, pre-, pro-/por-… que adquieren el valor de “ante o delante de”. Se puede observar que en algunos casos la frecuencia de aparición y su correspondiente significado locacional son minoritarios. Es el caso del prefijo –ante-. Véanse algunos ejemplos como: (antemostrar, antebrazo, anteponer, antecocina, antesala, antetítulo…). Incluso, como se puede observar, en algunos casos se crean nuevas palabras de tipo compuesto.

El prefijo –pre- denota “valor temporal” aunque se sabe que tiene restos de “valor locacional”: (prefijar, premolar, predorsal…) e incluso, en determinadas ocasiones indica la “posición de primacía”: (predominar, prevalecer…).

El prefijo –pro- es poco usual, por lo que las formas donde se recoja el valor locativo, son bastante escasas. Denota “delante de o hacia delante” (proponer, proclamar, promover, proveer, propasar…). Denota también “valor de prioridad, al que sustituye el superior, o que se alterna con el prefijo –vice/vi”. El valor de sustitución aparece en algunos contextos especializados (pronombre, pronominal, procónsul). También el prefijo –pro- adquiere el valor de “en favor de” y, a partir de éste mismo prefijo se constituye el prefijo antitético* –anti-.

El prefijo –post- aporta un “valor posicional” que también presenta una interpretación de carácter temporal, dependiendo del contexto en el que aparezca y del contenido semántico que presente (normalmente le otorgará el

Page 2: CLASIFICACIÓN FREFIJAL

carácter posicional). Véanse algunos ejemplos como: pospuesto, postónico, postdorsal.

El prefijo –retro- indica un “valor locativo, la repetición de un proceso, e incluso, la vuelta a una situación anterior”. Algunos de los ejemplos son: retrocarga, retrofaríngeo, retrovisor, retroalimentación, retrovender…

En un principio, el valor del prefijo –re- “detrás de” no es productivo porque este prefijo ha perdido parte de este valor (rebótica, recámara, refluir) y se ha especializado para el “valor iterativo o repetición”.

Los prefijos – contra-, -anti- y –para- presentan un valor semántico posicional similar: “contra, junto a”. El prefijo –contra- cuando presenta el significado de “frente a”, sólo se prefija a nombres y el objetivo que persigue el hablante es marcar la réplica que ha generado dicho prefijo, en la base de la palabra (contrabarrera, contraportada, contraesquina). Por otro lado, cuando dicho prefijo adquiere el significado de “junto a” indica “la secuencia dentro de una jerarquía (contralmirante). El prefijo –anti- sólo conserva el valor locativo y el anticuado en dos ejemplos: antifaz y antiparras. En otras formaciones el prefijo –anti-, adquiere la forma de su alomorfo –ante-. En ambos casos muestra un “valor de oposición”. Véanse algunos ejemplos como: (antibraquial antebrazo).

El prefijo *–para- adquiere el valor de “al margen de, más allá de”. Lo podemos encontrar adherido a ciertos adjetivos y nombres (parapolicial, paranormal, paramilitar, parapsicología).

Los prefijos –intro/intra/endo- tienen el significado de “en el interior de, dentro de”. El vocabulario en el que estos prefijos cobran importancia, es el relacionado con el ámbito médico.

Los prefijos –extra/ecto/exo- indican un “valor locacional en posición externa”. El prefijo –extra- aparece en formaciones nominales: sustantivos, adjetivos, etc. Normalmente este tipo de palabras no sólo toman prefijos sino también sufijos, por lo que derivan en adjetivos de estructura parasintética. Véanse algunos ejemplos: (extraterrestre, extracorporal, extraparlamentario…). También forman verbos pronominales (extralimitarse, extraviarse, etc.). Normalmente, este prefijo tiene un significación de “excepcionalidad o incluso superioridad”, pero en muchas ocasiones también presenta un valor negativo (extraordinario= no ordinario, extraoficial= no oficial). Por otro lado, el prefijo –extra-, puede presentarse como un adjetivo invariable (tienes trabajo extra que hacer).

El prefijo –sobre/supra/super- poseen el significado de “sobre, encima/encima de”. El prefijo –sobre- es la variante popular. Presenta “valor posicional y de exceso”. Véanse algunos ejemplos como: sobrevolar, sobresalir, sobreentendido, sobrenatural..., otros de carácter excesivo: sobreañadir, sobreproteger, sobresueldo, etc. Su variante culta, el prefijo- super- que puede alternar con –sobre-. Posee “valor posicional que se utiliza fundamentalmente con valor superlativo”: superviviente/sobreviviente, supervivencia, sobreponer/superponer, etc. Otros como: superestructura, superestrato, superponer, supervisión. La variante del prefijo restante –supra- sólo se utiliza con “valor locativo” (supranacional, supranatural).

El prefijo –sub- con sus correspondientes alomorfos (so/soto/sota-) y el prefijo infra/hipo- presentan el valor de “bajo o debajo de”. De los presentados el prefijo que cobra importancia es –sub-, ya que su alomorfo –so- sólo se presenta en palabras determinadas en las que, actualmente, el valor locativo no se

Page 3: CLASIFICACIÓN FREFIJAL

aprecia. Véanse algunos ejemplos como: soportar, someter, sostener, soportal. El prefijo –sub- adquiere el valor de “inferioridad, acciones inacabadas o derivado de lo que es inferior en rango o nivel dotado por la base”. Véanse algunos ejemplos como: subclase, subgrupo, subconjunto, subdelegado, subgobernador. Otros de inferioridad: subnormal, subdesarrollo, subcultura… El prefijo –infra- se corresponde semánticamente con el prefijo –sub-, ya que éste también presenta el rasgo de inferioridad (infravalorar, infradotado).

Los prefijos –tran(s)/meta/ultra- indican “más allá de, al otro lado de”. El prefijo –trans- aparece con sustantivos, adjetivos de carácter geográficos, adjetivos denominales. Véanse algunos ejemplos como: transcribir, transportar, translucir, traspasar, trasplantar, trasatlántico, transiberiano, trascutáneo, etc. e incluso, aparece también en palabras heredadas del latín donde no se aprecia la composicionalidad de la palabra: (tránsito, transferir, transacción). Los prefijos –meta/ultra- podrían aunarse por poseer un significado similar, el valor de “más allá de, al otro lado de y junto a, tras”. Véanse algunos ejemplos: (metalenguaje, metafísica), algunos con el prefijo –ultra- (ultravioleta, ultrasonido, ultramarino…).

EL PREFIJO ENTRE-

El prefijo –entre- presenta un significado de “en medio de, entre/entre en”. Puede aparecer en ciertas formas verbales (entremeter, entrecomillar). Puede expresar una relación entre elementos, normalmente con el alomorfo culto –inter- que expresa lo que se encuentra “en medio de/entre” (interdental, intercostal, interlineal). En algunas ocasiones la forma alomórfica –inter-, puede funcionar como modificador del núcleo externo al núcleo nombre que acompañe (interequipos/interzona). Otro de los valores de este prefijo es el que se muestra en ciertos verbos, los cuales, aparecen reforzados por el pronombre SE, que expresa la reciprocidad entre dos identidades (entremezclar, entrechocar, interrelacionarse, entrecruzarse…). Para finalizar con este apartado, diremos que el prefijo –entre- se asemeja semánticamente al prefijo comitativo –con-, ya que su significado denota una relación simétrica entre dos identidades (relacionarse, cartearse, tutearse).Los prefijos comitativos presentan una serie de requisitos sintácticos y morfológicos, como por ejemplo, que el sujeto ha de ser morfológica o semánticamente en plural:

Esas chicas conviven en la misma casa *Juan convive no está permitido, ya que necesita un sintagma

preposicional Juan convive con Pedro.

El prefijo –co/con- sólo es productivo cuando se utiliza cuando expresa una acción conjunta llevada a cabo por dos o más sujetos de manera recíproca.

Page 4: CLASIFICACIÓN FREFIJAL

2. DIRECCIÓN/META:

El prefijo –a/ad- posee un sentido locativo que significa “a o hacia”, aunque se debe decir que ya no forma palabras productivas, debido a que su uso en el español se ha reducido. Todavía este uso se puede observar en algunos verbos y sus correspondientes nombres (abatir, acoger, afluir, adjuntar, allegar, apegar, aportar, atraer) y también en algunos adverbios (adelante, adentro). Por lo tanto, la mayoría de las palabras donde este prefijo aparezca, puede otorgar cierta motivación a la forma prefijada (pre-scrito, su-scrito, de-scrito). Lo curioso de este prefijo es que se hizo intensivo, de manera que muchos verbos se usan indistintamente con prefijo y sin él. Algunos ejemplos son: arremolinarse/remolinarse, asosegar/sosegar, etc. Esta es una de las razones que propician la aparición de vulgarismos (*afusilar por fusilar, *arrascarse por rascarse, etc.)Este prefijo añade información semántica relativa al resultado y se construye con un complemento locativo-meta.

Con el prefijo –a- se forman numerosos verbos parasintéticos tanto sobre nombres como sobre adverbios (apolillar, abaratar, acostumbrar, alejar, acercar, adormecer…). Cuando el fenómeno es la parasíntesis el prefijo denota “adición, locación, causatividad”.

1. En otros verbos denominales, este prefijo –en- otorga un nuevo significado al lexema que se une. En este caso, ADICIÓN: (empapelar, encolar, envenenar). Cuando se une a adjetivos se forman VERBOS CAUSATIVO-INCOATIVOS, los cuales son muy productivos añadiendo el interfijo –ec- (entristecer, ennegrecer, enloquecer…). Incluso hay verbos que han sido formados por el proceso parasintético y que se analizan como denominales (encaminar(se), encuadrar, enmarcar).

2. Es necesario explicar que el prefijo –pro- con el sentido antitético, puede aparecer ante nombres y palabras compuestas. También añadirse a adjetivos denominales en referencia al nombre de la base ( pro-árabe, preamnistía, pro enseñanza pública…)

3. El prefijo –para- tiene valores concomitantes con el prefijo –contra- .

Page 5: CLASIFICACIÓN FREFIJAL