clip lomas · Web viewB+C Consultores Preparado por B+C Consultores: [email protected]...

62
CLIPPING LIPPING DE DE N NOTICIAS OTICIAS B + C C o n s u l t o r e s Preparado por B+C Consultores: [email protected] [email protected] La Plata | domingo, 06 de marzo de 2022 | Elija con un clic el título de su interés Inmobiliari as Justic ia Jurídic as Políti ca Economía El Dóla r Interé s Genera l La Provinc ia Internacional es Editoria les Mercosu r Página/12 Pirulo de Tapa URIBE La presidencia de Colombia informó ayer que el presidente de ese país, Alvaro Uribe, se infectó con el virus de la gripe porcina durante la reunión de los mandatarios de la Unión Suramericana (Unasur) que se efectuó en Argentina el viernes. Uribe fue aislado en su domicilio hasta que se reponga, “según los protocolos de manejo clínico”, y se informó “a través de los canales diplomáticos” a los demás asistentes a la reunión, incluyendo a los mandatarios, para evitar la propagación del virus. Clima: ESTADO ACTUAL (informe de la hora 8:00) Nublado con tormenta si precipitación. Temperatura 13.5° C Sensación Térmica. 13.5° C. Humedad 69 % Presión Barométrica 1008.6 hPa. Viento sur a 14 km/h. Visibilidad 10 km. PRONOSTICO PARA HOY Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas, algunas intensas con probables ráfagas. Mejoramientos temporarios. Vientos moderados a regulares del sudeste. Máxima pronostica 20 ° C Mínima pronosticada 12 ° C. PERSPECTIVAS PARA MAÑANA Nubosidad variable. Vientos moderados a regulares del sudeste. Máxima pronostica 15 ° C Mínima pronosticada 10 ° C. Lo importante de Hoy Vence el plazo para adherir al plan de blanqueo de capitales 08:11 | Tal como señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, hoy vence el plazo para adherir al blanqueo de capitales, al igual que a la última moratoria impositiva y previsional Sigue el fuego en Córdoba y hay siete personas imputadas 08:09 | El Valle de Calamuchita es el sector más afectado y según informó por Radio 10 el asesor del Ministerio de Gobierno, Javier Sosa, la situación sigue complicada, ya que para hoy "no está previsto llueva" en la zona Álvaro Uribe gobernará por video y BlackBerry 08:06 | El presidente colombiano atenderá los asuntos de gobierno a través de internet, del chat de su BlackBerry y del teléfono fijo de la Presidencia, luego de que se le diagnosticara el virus de la Gripe A Inmobiliarias/ Construcción Córdoba/La Voz del Interior Construcción en Córdoba / Perspectivas El mercado inmobiliario mejora sus expectativas Pese a la crisis, los permisos de construcción en la ciudad aumentaron 14,5% en el primer cuatrimestre. Inmobiliarias proyectan vender más lotes y departamentos. Diego Dávila De nuestra Redacción Después de un primer semestre para el olvido, el mercado inmobiliario y de la construcción espera cerrar el año al menos sin pérdidas y con un diciembre en una mejor situación comparado con fines de 2008. 1

Transcript of clip lomas · Web viewB+C Consultores Preparado por B+C Consultores: [email protected]...

CCLIPPINGLIPPING DEDE N NOTICIASOTICIASB + C C o n s u l t o r e sPreparado por B+C Consultores: [email protected]

[email protected]

La Plata | lunes, 08 de mayo de 2023 |Elija con un clic el título de su interés

Inmobiliarias

Justicia

Jurídicas

Política

Economía

El Dóla

r

Interés

General

La Provinci

aInternacional

esEditorial

esMercos

ur

Página/12Pirulo de TapaURIBELa presidencia de Colombia informó ayer que el presidente de ese país, Alvaro Uribe, se infectó con el virus de la gripe porcina durante la reunión de los mandatarios de la Unión Suramericana (Unasur) que se efectuó en Argentina el viernes. Uribe fue aislado en su domicilio hasta que se reponga, “según los protocolos de manejo clínico”, y se informó “a través de los canales diplomáticos” a los demás asistentes a la reunión, incluyendo a los mandatarios, para evitar la propagación del virus.

Clima: ESTADO ACTUAL (informe de la hora 8:00)Nublado con tormenta si precipitación.Temperatura 13.5° C Sensación Térmica. 13.5° C.Humedad 69 % Presión Barométrica 1008.6 hPa.Viento sur a 14 km/h. Visibilidad 10 km.PRONOSTICO PARA HOYCielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas, algunas intensas con probables ráfagas. Mejoramientos temporarios. Vientos moderados a regulares del sudeste.Máxima pronostica 20 ° C Mínima pronosticada 12 ° C.PERSPECTIVAS PARA MAÑANANubosidad variable. Vientos moderados a regulares del sudeste.Máxima pronostica 15 ° C Mínima pronosticada 10 ° C.

Lo importante de Hoy

Vence el plazo para adherir al plan de blanqueo de capitales08:11 | Tal como señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, hoy vence el plazo para adherir al blanqueo de capitales, al igual que a la última moratoria impositiva y previsional

Sigue el fuego en Córdoba y hay siete personas imputadas08:09 | El Valle de Calamuchita es el sector más afectado y según informó por Radio 10 el asesor del Ministerio de Gobierno, Javier Sosa, la situación sigue complicada, ya que para hoy "no está previsto llueva" en la zona

Álvaro Uribe gobernará por video y BlackBerry08:06 | El presidente colombiano atenderá los asuntos de gobierno a través de internet, del chat de su BlackBerry y del teléfono fijo de la Presidencia, luego de que se le diagnosticara el virus de la Gripe A

Inmobiliarias/ Construcción

Córdoba/La Voz del InteriorConstrucción en Córdoba / PerspectivasEl mercado inmobiliario mejora sus expectativasPese a la crisis, los permisos de construcción en la ciudad aumentaron 14,5% en el primer cuatrimestre. Inmobiliarias proyectan vender más lotes y departamentos.Diego Dávila De nuestra Redacción Después de un primer semestre para el olvido, el mercado inmobiliario y de la construcción espera cerrar el año al menos sin pérdidas y con un diciembre en una mejor situación comparado con fines de 2008.

Desde la Cámara de Empresarios Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) advierten que los permisos de construcción en Córdoba vienen creciendo, lo que promete un ritmo de actividad sostenido en los próximos dos años: el promedio mensual de 2008 de la provincia, unos 39.901 metros cuadrados, fue 34,4 por ciento mayor a 2007. En tanto, el promedio de 31.824 metros cuadrados aprobados en los primeros cuatro meses de 2009 fue 14,5 por ciento mayor frente al período enero-abril de 2008.

“En el mercado se observa un cambio en las expectativas, con un mayor desarrollo de inmuebles para el usuario final y una caída en la participación de los productos para inversores, como los departamentos en Nueva Córdoba. Por ahora, no se puede afirmar que el año cerrará con crecimiento, pero lo que es seguro que en diciembre la actividad será mayor que en el último mes de 2008”, afirmó el presidente de Ceduc, Horacio Parga, en el marco de un seminario realizado por el Centro de Estudios Inmobiliarios (Cedin).

En el primer semestre, los despachos de cemento Portland en Córdoba cayeron 8,7 por ciento en relación al mismo período del año pasado.

1

Si la construcción siguió esta misma evolución, las expectativas de mejora previstas para el segundo semestre del año prometen que la actividad de la construcción cierre 2009 con una caída “por debajo del cinco por ciento”, según proyecta Raúl Hermida, titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, integrante del Cedin.

De todas maneras, explicó el economista, “todo depende de las medidas que tome el Gobierno nacional; si el país vuelve al mercado de capitales internacional será una buena señal, ya que obligará al Gobierno a reducir la volatilidad”.

Departamentos y lotes. Las proyecciones positivas que se plantean en el sector desarrollista también se extienden a las inmobiliarias locales.

Una encuesta realizada por el Cedin indica que el 67 por ciento de los operadores prevé mayores ventas de departamentos en los próximos meses y el 60 por ciento proyecta un aumento en la colocación de lotes.

Asimismo, el 50 por ciento estima una mejora en el alquiler de locales comerciales y oficinas. Mientras tanto, la encuesta estima que se mantendrán estables las ventas de casas y locales comerciales, como también el alquiler de casas y departamentos.

Al respecto, el titular del Cedin, Diego Roberts, asegura que los precios tanto para la venta como para alquiler permanecerán estables: “Hay más negociación de los precios de alquileres, pero no hay rebaja, en muchos casos simplemente no se aplican los incrementos anteriormente pactados”, añade.

Lo que sí preocupa es el proyecto para reformar la ley de alquileres que está en el Senado, aunque no creen que prospere.

España/El EconomistaLa depreciación de los activos 'cuesta' a las inmobiliarias 6.800 millonesEn año y medio, la crisis del sector obliga a las principales firmas a hacer provisiones históricas. Las compañías acumulan 2.014 millones de euros en dotaciones durante los seis primeros meses.Carmen CanfránImagínese una hucha en la que va metiendo parte de sus ingresos con el fin de tener un dinero ahorrado para sufragar imprevistos cotidianos. Esto es lo que hacen más o menos las inmobiliarias cuando reservan una parte de sus ingresos, pero para otro fin. Y es que con la crisis inmobiliaria, cada día cae el valor de las propiedades en el mercado, por lo que las principales empresas del sector, bajo una actitud de prudencia, han echado en esa hucha 6.800 millones de euros durante un año y medio, que es el dinero que se han depreciado sus activos.

Sin levantar cabezaEntre enero y junio de este año, las principales firmas del sector provisionaron 2.014 millones de euros, que suponen una cuarta parte de lo que las principales inmobiliarias tuvieron que echar en la hucha a lo largo del ejercicio de 2008. El año pasado, las compañías del sector reservaron 4.808 millones, debido a la gran bajada del valor de las propiedades inmobiliarias. Ese dinero no es que sea una pérdida contable, es decir, que no sale de caja, pero queda inutilizado.

Si a las provisiones del año pasado se añaden esos 2.014 millones más correspondientes al primer semestre de 2009, se demuestra que el sector todavía no levanta cabeza. Es decir, que en medio año casi han guardado en su hucha la mitad de lo que reservaron el año pasado, por lo que no se aprecia una mejoría en el mercado. Si se registrara una evolución positiva, las provisiones de la primera mitad de este año serían menores.

Cuando el valor de los activos crece, principalmente es porque la inmobiliaria ha añadido un valor a la propiedad y, principalmente, porque el mercado está dispuesto a pagar más por ese inmueble. Si la demanda ofrece más dinero en las operaciones de compra, significaría que hay mayor liquidez en el mercado y que empiezan a subir las apuestas. Pero este no es el caso.

Como consecuencia de esas provisiones, las principales inmobiliarias han visto sus cuentas teñidas de rojo el año pasado y a lo largo del primer semestre del actual ejercicio siguen con el mismo color. No obstante, las provisiones que han hecho las inmobiliarias entre enero y junio de 2009 responden a razones concretas.

Por ejemplo, en el caso de Metrovacesa, que ha guardado debajo del colchón 236 millones de euros, por el abandono de su último proyecto en el mercado británico, el desarrollo de oficinas de Walbroock y de otro edificio en París.

Otro caso llamativo son los escasos cinco millones de euros que ha apartado Renta Corporación, y es que la compañía ha ido actualizando el valor de sus activos continuamente y adoptó desde un principio un actitud de mayor prudencia ante la depreciación de sus propiedades. Este es el mismo caso de Afirma Grupo Inmobiliario, que no se ha visto obligado durante este semestre a provisionar ningún euro porque el año pasado ya provisionó casi 400 millones de euros, pese a ser una de las pequeñas del sector. No obstante, la compañía que preside Félix Abánades no ha efectuado una valoración de sus activos durante este semestre, por lo que todavía no se ha visto reflejado si se ha registrado una depreciación de sus activos en esos seis meses.

Ante el roto que hacen las depreciaciones de los activos a las cuentas de las inmobiliarias, las principales firmas del sector están buscando una fórmula contable para que no les perjudique tanto.

2

Justicia

Corrientes/El LitoralSUFRIO UN ANEURISMA CEREBRALComo producto de una fatalidad, murió el titular del Poder Judicial, Eduardo FarizanoTenía 60 años. Estaba cenando con su esposa y un grupo de amigos en un restaurante de esta capital, hasta que de modo imprevisto sufrió una descompensación con desenlace fatal. Lo reemplazará en el cargo su antecesor, Carlos Rubín. EL DATOLa vacante que se produjo en el Superior Tribunal será cubierta por el juez Carlos Benítez Meabe. (Ver más en página 4).

A los 60 años, falleció el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, Eduardo Antonio Farizano, que asumió en el máximo cuerpo judicial hace 5 años y ocupó su titularidad desde 2005. Su deceso se produjo en esta capital como producto de una fatalidad, al sufrir un repentino ataque cerebral en la madrugada del domingo mientras cenaba con amigos y su esposa.Numerosas muestras de congoja y acompañamiento surgieron desde la mañana de ayer, luego de que en la madrugada trascendiera la noticia del fallecimiento de Eduardo Farizano, quien ahora será reemplazado en el cargo por el Vicepresidente del alto cuerpo de Justicia, Carlos Rubín.Farizano tenía 60 años y estaba casado con Leonor Ambrosetti, una oficial del Poder Judicial junto a quien tuvo 3 hijos, Juan Manuel -abogado que reside en Buenos Aires-, Clementina y Ana.El funcionario sufrió un repentino aneurisma cerebral en la madrugada del domingo, mientras compartía un encuentro con amigos en compañía de su esposa, en un restaurante de la avenida Italia de esta capital. De inmediato fue derivado al Instituto de Cardiología, aunque ya no presentaba signos vitales.Sus restos fueron trasladados a Goya, de donde era oriundo, para las exequias oficiales que se ofrecieron en el predio hotelero “La Posada del Sauce”, propiedad de su familia. Hacia la segunda ciudad de la provincia se dirigió el Gobernador junto a parte de su gabinete y una numerosa comitiva institucional de distintas esferas públicas. Finalmente, fue inhumado en el cementerio privado “Lomas de la Paz”, en el sur de la localidad distante 220 kilómetros de esta capital.Eduardo Farizano presidía el Superior Tribunal de Justicia desde 2005, un año después de asumir la magistratura por primera vez, pues en su trayectoria no se registra desempeño alguno en cargos judiciales, sino una aquilatada carrera dentro de la abogacía, en la que contaba 30 años.También tuvo un paso por la política, al punto de ser el primer intendente de Goya luego del advenimiento de la democracia, en 1983, cuando el país comenzó a ser gobernado por Raúl Alfonsín y la Provincia por José Antonio Romero Feris. Además, fue concejal -titular del cuerpo deliberativo- y presidente del Colegio Público de Abogados de la Segunda Circunscripción, con asiento en la ciudad del sur provincial.

Trenque Lauquen-Bs. As./InfoEcos.com.arRivadaviaReforma a la Ley de Defensa del Consumidor: Expondrá el Dr. Jorge RossiSerá el próximo martes 15 de septiembre en el Concejo Deliberante de ese distrito El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Trenque Lauquen, la Asociación de Abogados del Partido de Rivadavia y la Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO) organizan e invitan a la jornada sobre la Reforma de la Ley de Defensa del Consumidor – Nueva Jurisprudencia que con la exposición del Dr. Jorge Oscar Rossi, se realizará el martes 15 de septiembre próximo de 15.30 a 19.30 en el salón del Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia, en la calle Sarmiento 350 (Planta Alta) de la ciudad de América.

La jornada está dirigida, fundamentalmente, a noveles abogados, estudiantes avanzados de Derecho y a aquellos que necesiten actualizarse en temas de Derecho de los Consumidores y Usuarios y su relación con el moderno Derecho de Daños.

El Dr. Rossi es abogado (U.B.A.) y Profesor Titular de la asignatura Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios y Adjunto de Obligaciones Civiles y Comerciales y Contratos Civiles y Comerciales en la Universidad Abierta Interamericana. También es Docente de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires; autor y tutor de cursos de educación a distancia para abogados y autor, entre otras publicaciones, de "Responsabilidad Civil & Daños", de Ediciones D&D; y "Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios", de Editorial Errepar, este último junto con el Dr. Luis R. Carranza Torres.

Azul-Bs. As./El Eco de TandilCongreso de Derecho30.08- “La formación práctica del abogado en la sociedad actual. Hacia un nuevo paradigma” es la consigna con la que fue anunciado el III Congreso de Prácticas Profesionales que se desarrollará, los días 3 y 4 de septiembre, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.La jornada tendrá sus sedes en el Colegio de Abogados de Azul, avenida Perón 514 de Azul, y el Centro de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho, de Bolívar 481 de la vecina localidad.Se desempañarán como presidentes del encuentro el doctor Juan Octavio Gauna, director del Departamento de Práctica Profesional, Facultad de Derecho, UBA; y la doctora Laura Giosa, decana de la Facultad de Derecho.La Comisión Organizadora está conformada por los doctores Magdalena Beatriz Giavarino (UBA), Eduardo Víctor Lapenta (Unicén) y Oscar Zorzoli (UBA).Divididos en cinco comisiones, los profesionales abordarán diversas problemáticas de la disciplina tales como la incorporación de nuevas tecnologías; su utilidad en el campo de la formación práctica; y la inclusión de mecanismos no judiciales en el manejo de conflictos.

3

También disertarán respecto al perfil del abogado penalista en el siglo XXI y los nuevos enfoques en la formación práctica.*

Tucumán/El Siglo Web"Hay excesiva discrecionalidad política en el CAM y el Jury" (29/08/09)Así lo advirtió el titular del Colegio que representa a los letrados tucumanos, Eudoro Aráoz, durante el acto central por los festejos por el Día del Abogado que se celebró ayer.Con una serie de actos, los abogados tucumanos festejaron ayer su día, en conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio de Juan Bautista Alberdi, "padre de la Constitución nacional" y uno de los pensadores más ilustres de la historia Argentina. Como viene sucediendo en los últimos años, las reflexiones de este 29 de agosto giraron en torno a la crisis de la Justicia y la eterna disputa entre el Gobierno y el Colegio de Abogados de Tucumán (CAT) respecto a la integración de los órganos de selección y remoción de magistrados, como lo son el Consejo Asesor de la Magistratura (CAM) y el Jury de Enjuiciamiento (JE), respectivamente."Entendemos que los logros conseguidos en la constitución del CAM y del JE no son suficientes, hay todavía una discrecionalidad excesiva del poder político que hace depender de una concesión graciable el equilibrio de ambos, sobre todo el del Juri de Enjuiciamiento", sentenció Eudoro Aráoz, titular de la entidad colegiada.Durante el acto central por el Día del Abogado, que tuvo lugar en la sede del CAT, en calle Congreso al 400, el dirigente sostuvo que junto a sus pares seguirán trabajando "para modificar esta situación" (por la denunciada preeminencia política en la composición del CAM y el JE). "Lo haremos, como ya lo dijimos, mediante el diálogo, no sólo con el poder político, sino con todos los sectores de la sociedad, en la búsqueda de concientizar acerca de las ventajas de instituciones libres e independientes para el progreso", precisó.Aráoz reiteró que, con la constitución por ley del CAM "Tucumán dio un paso adelante en la búsqueda de una mayor calidad institucional", aunque advirtió que el CAT fue "parcialmente escuchado".

Históricos planteosComo se recordará, la entidad profesional expresó en reiteradas oportunidades su rechazo a la ausencia de representantes del sector académico en ese órgano y a que la mitad de sus integrantes (tres) sean legisladores. Igualmente, cuestionaron la decisión de que en la integración del JE haya cinco parlamentarios, cuatro de ellos por el oficialismo, además de un funcionario del PE, sobre un total de ocho miembros (los otros dos son un representante de la Justicia y otro de los abogados). En su alocución, Aráoz hizo votos para que busque una salida a esta situación a través "del diálogo generoso y fecundo, que nos permita con tolerancia y respeto por la diversidad encontrar el camino del progreso, que tiene como herramienta imprescindible entre otras, una justicia independiente, eficiente y al alcance de todos los tucumanos", acotó.En otro tramo de su discurso, Aráoz recordó que cuando asumió la conducción del CAT, en diciembre de 2008, la entidad "venía de una larga lucha por la plena vigencia del sistema republicano basado en el sistema de división de poderes", en alusión a la disputa con el Gobierno por el CAM incorporado en la reforma constitucional de 2006.

RepresaliasA continuación, dijo que se siempre se trabajó "con la misma firmeza" en la tarea iniciada por sus antecesores "para tratar de consolidar un Poder Judicial independiente", con un CAM y un JE "equilibrados en su composición y sin preeminencia de la clase política". El letrado agregó que "no se comprendió en su momento que el CAT no intentaba convertirse en la oposición del gobierno y suplir los déficit de la clase política ni que no estaba en la búsqueda subalterna de una porción de poder, sino en la honesta tarea de contribuir en forma republicana y democrática al logro de una mejor calidad institucional que permita el progreso de nuestra provincia".Aráoz también recordó: "Por esta lucha fuimos castigados con una ley cuyo objetivo fue desfinanciar a nuestro colegio", en referencia a la norma sancionada por la Legislatura que pretendía retirarle al CAT el control de la matrícula profesional y que finalmente no fue aplicada. Sin embargo, Aráoz reclamó que "la ley dictada al efecto en el marco del conflicto debe ser derogada. Esto en tanto las leyes no deben ser instrumentos de castigo para los que piensan distinto. La democracia se enaltece y perfecciona en la medida en que quien piensa diferente es escuchado", disparó.

La crisis judicialPor otro lado, el representante de los abogados hizo hincapié en la necesidad de "trabajar en forma conjunta con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la elaboración de una política de administración de justicia que permita que la misma llegue a todos". A propósito, advirtió que "hoy miles de miles de tucumanos no tienen acceso a la justicia. Sienten que para ellos es inalcanzable, tienen la certeza de que no serán nunca escuchados por un juez y, por lo tanto, por verla casi como una quimera, no la defienden ni la procuran", aseveróPara superar esa crisis, Aráoz dijo que el CAT impulsará "la sanción de la ley de mediación y la puesta en marcha de los juzgados de menor cuantía, que permitirían una disminución del ingreso de causas en los tribunales de la Capital y del Sur de la provincia y hacer mas palpable para el hombre común la posibilidad de solución de sus conflictos".

Los actosLas actividades por el Día del Abogado comenzaron a las 10.00, con una Misa de Acción de Gracias en la capilla de la Sala Cuna, tras lo cual, a las 11.00, se llevó a cabo el acto central, en la sede del CAT.Posteriormente, a las 12.30 se depositó una ofrenda floral en el monolito donde descansan los restos de Alberdi, en Casa de Gobierno.De esa actividad participaron, además de los integrantes de la comisión directiva del CAT, el titular de la Federación de Colegios de Abogados del NOA, Antonio Bustamante, representantes de la UNT y de la UNSTA, y dirigentes de distintos colegios profesionales. El único funcionario provincial presente en el evento fue el fiscal de Estado adjunto, José Domínguez.

4

Pasado el mediodía, para cerrar las celebraciones del Día del Abogado, se realizó un lunch, del que participaron más de mil personas, en las instalaciones de la Sociedad Rural, en Cevil Pozo.

Chaco/DataChaco.comColegio de Abogados en el día de los profesionalesInstan a solucionar el deterioro en la administración de Justicia (29/08/09)En el día del abogado el Colegio que los nuclea emitió un dcoumento que indica: "No nos hace falta que nos digan que la justicia está colapsada, la vemos a diario”. Y agregan que "sólo algunos logros personales" les reconforta el espíritu ante el deterioro, sin que los abogados hayan conseguido modificarla. El documento hecho público en el Día del Abogado señala:

Los antecedentes históricos de la profesión de abogado- el que tiene el conocimiento y ejercicio de las leyes- se remontan a las antiguas civilizaciones de Caldea, Persia y Egipto. Pero fue en la antigua Grecia donde la actividad se jerarquizó.

Desde 1958, por iniciativa de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, celebramos nuestro Día el 29 de agosto, por coincidir con el natalicio en 1810, de Juan Bautista Alberdi, uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, obra que se tuvo particularmente en cuenta al sancionarse la Constitución Nacional de 1853.

Alberdi vivió gran parte de su vida fuera de la Argentina. Aunque nunca ejerció la profesión de abogado en nuestro país, nos legó a los colegas la mejor de las lecciones a través de la trascendencia histórica de su pensamiento. Era un acérrimo defensor de la paz y el sistema republicano. Resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos. Sufrió el destierro y las persecuciones. Convencido de que sólo con la vigencia plena de la ley se cambiaría la realidad. Soñó con una Argentina en la que se respetaran los derechos individuales. Diseñó la arquitectura constitucional de la república.Por eso hoy 29 de Agosto, celebramos el Día del Abogado.

Para los que hacemos de esta profesión nuestro medio de vida, sólo algunos logros personales nos reconfortan el espíritu, pues sobrellevamos con mucha desazón el trajín cotidiano, frente a una administración de justicia que paulatina pero inexorablemente, año a año se ha venido deteriorando, sin que los abogados, ni en forma individual, ni a través de las instituciones gremiales que nos nuclean, hayamos conseguido modificarla.

Nos preocupa gravemente que los Poderes Públicos no se hagan cargo adecuadamente de la creciente inseguridad que a diario nos vemos compelidos a padecer; que ellos mismos dejen entrever que los Fiscales se hallan abrumados por el cúmulo de causas.

A los Abogados no nos hace falta que nos digan que la justicia está colapsada, la vemos a diario con audiencias que se fijan con una anticipación de cinco, siete u ocho meses, lo que evidencia claramente que los tribunales no pueden absorber el trabajo que les es requerido; con Juzgados con poco personal que hacen el trabajo que pueden, pero que es insuficiente ante las necesidades de los litigantes.

Hoy 29 de agosto festejamos el Día del Abogado, pero con cierta frustración, porque no advertimos que desde los Poderes Instituidos, alumbre la visión que debería tenerse para dar una solución adecuada a este casi crónico problema, que día a día, lejos de mejorar, empeora. No nos corresponde tomar decisiones, pero si señalar que tenemos el derecho, como abogados y como ciudadanos, a que se aboquen de inmediato a la búsqueda de formulas superadoras.

Es de advertir que el avance global de un país, se mide por la calidad e importancia que se asigna al estado de su administración de justicia. ¿Que podemos decir en favor de la nuestra, si hasta las propias cabezas del Poder vienen siendo cuestionadas en cuanto a la legalidad y legitimidad de sus designaciones?

Ante este panorama, los profesionales de la abogacía, como agentes activos, no debemos dejar de insistir en el reclamo de propuestas globales de solución para los problemas cotidianos del sector, con absoluta conciencia de que las necesarias reformas en la administración de justicia son un fenómeno de “reconversión cultural”.

Es cierto que la nuestra es una profesión individualista, que se desarrolla las más de las veces, en la soledad de los despachos, pero ello no debe impedirnos aspirar a conseguir estos objetivos de cambio. Se requiere, ante todo, decisión, firmeza, valor y acción.

Los abogados del “hoy”, insertos en el entramado de nuestra sociedad occidental, que es una sociedad de derecho, debemos ser capaces de afrontar las complejidades de los fenómenos modernos, debemos saber negociar, conciliar mediar, comprometernos con la realidad y propiciar un resultado justo y útil, pero por sobre todas las cosas debemos buscar denodadamente la concreción de los sueños de Alberdi, de que se “respeten a ultranza los derechos individuales” y que “sólo con la vigencia plena de la ley se cambiara la realidad” como criterio cardinal que ilumine nuestra tarea cotidiana.

Nos despedimos hoy, en este Día del Abogado, con la esperanza de que estas reflexiones no sean en vano. Un afectuoso saludo a todos los colegas".

Firma: Ana del Carmen Abraham, presidenta del Colegio de Abogados.

Tandil/El Eco de Tandil

5

En el Día del Abogado, la Asociación manifestó su objetivo de insertarse más en la comunidad (29/08/09)29.08El presidente Ricardo Mauhourat hizo un balance de sus primeros diez meses de gestión. Mostró preocupación por la precarización de los profesionales y las dificultades de los recién graduados para iniciarse en la actividad.“El 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, en conmemoración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi, en el año de la Revolución, 1810”, explicó el presidente de la Asociación de profesionales local, Ricardo Mauhourat.La entidad que nuclea a los letrados tandilenses, dependiente del Colegio de Abogados de Azul, funciona en Hipólito Yrigoyen 644, primer piso, y atiende de lunes a viernes de 8.30 a 12.30 y de 18 a 20. Las autoridades de la Asociación se eligen cada dos años. Mauhourat, que inició su gestión en noviembre de 2008, hizo para este Diario un balance de sus primeros diez meses al frente de la entidad.Por otra parte, anoche en el hotel Libertador, los abogados llevaron adelante su Fiesta Departamental para celebrar su día. La Asociación distinguió con diplomas a los graduados que se incorporaron este año y entregó medallas a los profesionales que llegaron a los veinticinco años de trayectoria.

Tiempo de análisis-¿Cuál es el balance de estos primeros diez meses de gestión?-En este año al frente de la Asociación hemos llevado a cabo diversas actividades académicas, celebrado convenios con la Universidad Nacional del Centro, destinados a la cooperación y ayuda mutua. Estas autoridades hemos tenido una política un poco más agresiva de inserción dentro de la comunidad tandilense. La idea es la integración. De ahí viene el convenio con la Universidad. También tenemos planeado vincularnos con Cáritas, con la Universidad Fasta y la Municipalidad. Queremos ver de qué manera podemos brindarle servicios a la ciudad.-¿En qué se tradujo el convenio con la Universidad?-Estamos organizando para el 4 y 5 de septiembre las jornadas de derecho comercial, donde el principal auspiciante es la Unicén, a través de la Facultad de Ciencias Económicas. Además, tenemos otros proyectos de tipo social, como es la idea de que los profesionales realicen trabajo comunitario en los barrios, a través de la Universidad Barrial. La intención es generar posibilidades de trabajo para los nuevos profesionales y atender demandas insatisfechas por el servicio de Justicia, que creo que en la periferia son muchas. Aparte, la Asociación tiene un consultorio gratuito para aquellas personas que no pueden pagarse un abogado privado. Prácticamente, está desbordado, igual que los organismos oficiales.

Los nuevos letrados-En cualquier profesión, el ingreso al mercado laboral se torna difícil. ¿Cómo atiende la Asociación a los problemas del recién graduado?-Nos preocupa mucho la inserción del recién graduado en el ámbito profesional. Estamos frente a una realidad con mayor presencia de profesionales. Por eso nos interesa que se capaciten los nuevos y los no tan nuevos. Si sacamos una cuenta rápida, en el radio de 200 kilómetros hay entre cinco y siete facultades de derecho, de donde emergen nuevos profesionales. Esa es una realidad que no se nos escapa, sin contar los estudiantes que se van a La Plata o Buenos Aires y luego regresan a Tandil. -¿Preocupa el nivel con el que salen de la facultad?-La formación de los nuevos profesionales preocupa y mucho, sobre todo a nivel institucional, de colegios de abogados. Están trabajando sobre ese aspecto para encauzar la cuestión. Nosotros, puntualmente, tratamos de darles una oferta de mayor capacitación, como para que puedan insertarse al mercado de trabajo con la menor cantidad de inconvenientes posibles. Obviamente que todos los nuevos profesionales salimos con carencias de la facultad.-La pregunta también apunta a la distinción que hace el mercado entre los graduados de cada facultad de abogacía.-A mi criterio, no pasa tanto. La demanda de un profesional no discrimina. El profesional de derecho se termina de formar en la actividad. Ahí es cuando se define el perfil. Y las carencias de formación con las que puede haber salido de la facultad, se pueden compensar. Vemos a los recién graduados como un tema en el que hay que trabajar, no combatir. Por dar un ejemplo extremo, es preferible que a la sociedad le sobren profesionales y no analfabetos.

Las incumbencias-¿La realidad exige de una manera distinta al profesional con respecto a los últimos diez o veinte años?-Me da la impresión que la situación del abogado se ha ido precarizando. Probablemente, debido a la mayor oferta de profesionales. No es un fenómeno exclusivamente de los abogados. Los profesionales antes eran más valorados, y los abogados no escaparon a esta situación. También vemos el avance de otras actividades sobre nuestras incumbencias. Es un aspecto que se debe trabajar al nivel de la Federación Argentina de Colegios de Abogados y del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. El trabajo de base es remarcar que se atienda este aspecto. Necesitamos una mayor presencia mediática, publicidad institucional, para jerarquizar la actividad.-Sumada a las incumbencias, está la imagen que la sociedad tiene del profesional de derecho.-Yo lo he hablado con el presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, que es el doctor (Gerardo) Salas, de Bahía Blanca. Ellos han hecho una investigación de mercado a través de dos preguntas. La primera es cuál es la imagen del abogado. La mayoría de la muestra contesta ‘mala’. Y la segunda es cuál es la experiencia que el encuestado ha tenido con un abogado. Ahí, la mayoría contesta ‘buena’. Tenemos una imagen mala; sin embargo, la gente ha tenido buenas experiencias. Hay que trasladar al imaginario colectivo la buena tarea que en realidad se hace. Para eso debería servir la presencia institucional mediática.

La tarea en la crisis-Usted marcaba la necesidad de insertar más a la Asociación en la comunidad. ¿Esto explica la participación en el Comité de Monitoreo de Crisis?

6

-Al Comité llegamos por una cuestión técnica, cuando surgió la posibilidad de solicitar los Repro para los trabajadores suspendidos. Los subsidios se entregan en el marco de un Procedimiento Preventivo de Crisis de empresas, que establece la Ley 24.013. Esos procedimientos los realizamos los abogados. Por eso nos convocaron, en pos de explicarles a nuestros asociados, con clientes que tenían interés en solicitar el subsidio para sus trabajadores, cómo era el procedimiento. Y hasta el día de hoy seguimos participando activamente.-¿Qué evaluación hace de esta participación, teniendo en cuenta el objetivo de la entidad?-La evaluación es sumamente positiva, porque el ente en sí es positivo. El Comité de Monitoreo de Crisis es una especie de corte transversal de la sociedad, donde están representadas todas las fuerzas políticas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Universidad, la Provincia, la Nación, la Municipalidad y entidades productivas. Tiene un objetivo muy claro, que es mejorar la situación del trabajador que está afectado por la crisis. Y ese objetivo no se empaña por las diferentes visiones políticas. Por eso es una experiencia muy interesante.-Yendo al plano público de la inserción en la comunidad, organizarán una interesante charla a mediados de octubre. -Sí, el 16 de octubre habrá una conferencia multidisciplinaria, dictada por Eduardo Strauch. Es uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes, que dio origen al libro y la película ‘Viven’. Estuvo más de treinta años sin hablar, elaborando el duelo. Y hace poco tiempo comenzó a dar conferencias motivacionales, sobre cómo sacar lo mejor de las personas en circunstancias extremas. La charla se llevará a cabo con el apoyo de la Universidad, se dictará en el auditórium del Centro Cultural Universitario y será abierta a la comunidad en general. También, más adelante, traeremos a la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci, ministra de la Corte Suprema de Mendoza, que vendrá a disertar sobre bioética. *

Chubut/Diario El ChubutTrelew / RawsonColegio de Abogados formó un comité de notables (29/08/09)29/08/2009 | El Colegio de Abogados de Trelew, al culminar una brillante semana por el día del letrado, hizo un acto de emotiva distinción a sus creadores, formadores y ex presidentes, a los que integró a un comité de expertos o notables, para consulta de los ciudadanos y la institución, en busca de su consolidación.

Inclusive se supo que uno de los primeros trabajos sería recepcionar el extraordinario trabajo de revisión que hizo el ex juez Hipólito Giménez, a pedido del Colegio de Puerto Madryn, para ser extendido a todos los Colegios de la provincia, tarea clarificadora para un digesto mucho más veraz y certero que el oficial, única forma correcta de resumir las normas, con autenticidad fedataria.

Con palabras del presidente Julio Cherioni, se mencionaron los comienzos de una simple asociación civil que nació el 10 de octubre de 1959 de la mano de Eduardo Alberto Siliano, Ricardo Elicagaray y Osvaldo Williams. A la que luego en sucesivas presidencias, algunas por más de un período, se sumaron distinguidas personalidades tales como Oscar Fernández, Juan Carlos Guerra, Susana Campana de Aguirre, Hipólito Giménez, Emilio Paternoster, Marcelo Pérez Catán, Antonio Bronci, José Orlando Romero, Kenet Woodley, Luis Oroquieta, Eduardo Martín, Guillermo Conrad, L. López Salaberry, Enrique Korn, Néstor Morejón, Roberto Castro, Javier García Vázquez, Jorge Chialva y Ricardo Lens.

Al cuerpo de notables, fueron agregados los ex jueces Juan Raga, Ernesto Russ, Octavio Conrad, «jueces probos que integraban la magistratura del Poder Judicial». También se mencionó la trayectoria de Jorge Solivella.En la actualidad hay más de 400 abogados matriculados (más del 50 por ciento trabaja en el Estado). El primero en contar anécdotas fue Salaberry, sobre el padrinazgo de una Escuela; luego Chialva relató cómo a los 5 días el gobierno de su mismo palo casi veta la ley de colegiación. También se habló de un viejo partido de fútbol donde Russ hizo de juez y cobró un penal por un episodio ocurrido fuera de la cancha; y se trajeron las primeras actas de la presidencia del Dr. Williams, por parte de su propio hijo.

Tambien se destacó un fallo del ex juez Lens, promovido por Conrad y Mabel Vázquez, contra una ley de jubilación de privilegio en tiempos del gobierno militar, que fue declarada inconstitucional.ría José expuso elogiados cuadros en el salón de la fiesta.

Neuquén/La Mañana de NeuquénSOCIEDAD - DíA DEL ABOGADO - 29.08.2009 Estudian implementar el sistema de Arbitrajes (29/08/09)Desde el Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén se viene trabajando en esta iniciativa como forma de agilizar conflictos.Hoy se celebra el Día del Abogado y la fecha recuerda el nacimiento en 1810 de Juan Bautista Alberdi.

Neuquén > El Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén está trabajando en varias iniciativas relacionadas no sólo a procedimientos, sino también en lo que se refiere a especializaciones y maestrías. Una de esas acciones es la puesta en marcha del sistema de resolución de conflictos a través del arbitraje, con lo que se busca agilizar por un lado el servicio de Justicia y por otro, descomprimir gran parte de la actividad jurídica de la I Circunscripción, que abarca a la capital neuquina, y desde Senillosa hasta Rincón de los Sauces.El arbitraje es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos en el que dos o más partes someten a un tercero neutral para dirimir la disputa. Dentro de este esquema, existen varias formas de arbitraje. El sistema, que es diferente al de la mediación, establece la posibilidad que las partes en conflictos se sometan al fallo del árbitro, para lo cual, las partes deben aceptar el procedimiento. Roberto Rodríguez Bello es el presidente del Colegio de Abogados de Neuquén, y explicó que se espera poder avanzar en esta iniciativa –para lo cual se estima que sea a inicios del año próximo-, que surgió de la

7

propuesta y estudio de los profesionales asociados. En la primera etapa, el sistema se aplicaría a lo comercial. Indicó que desde la entidad se viene observando una mayor y a la vez creciente actividad judicial, teniendo en cuenta la gran cantidad de situaciones que se judicializan y que, en muchos casos, podrían evitar llegar a los juzgados. En cuanto al Colegio de Abogados, Rodríguez Bello explicó que hay más de 2.000 matriculados entre abogados y procuradores, pero no todos están actualmente en actividad. Un dato que resulta interesante es que por año, la entidad recibe entre 150 y 160 nuevos asociados, los que en su mayoría son profesionales recién recibidos o con pocos años de ejercicio.Entre los servicios que presta la entidad se explicó que también funciona un consultorio jurídico gratuito que atiende dos veces a la semana y que, por año, recibe más de 1.200 consultas.

Actividad académicaOtra de las líneas de acción que realiza en forma constante el Colegio de Abogados de Neuquén tiene que ver con la especialización y Maestrías en convenio con diferentes universidades e instituciones de Derecho. Tal como explicó Rodríguez Bello, este año se inició con una Especialización en Derecho de Familia, que se extenderá por 18 meses y del que participan 90 profesionales y funcionarios del Poder Judicial de Neuquén, Río Negro y del fuero federal.También en el mes de marzo se finalizó con la Maestría en Derecho Procesal, que se había iniciado en 2007, y se inició la Segunda Maestría en Derecho Procesal.Además, para el próximo 4 de septiembre está prevista la realización de las II Jornadas de Concientización Ambiental, que tendrán lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y que están dirigidas al público en general.Otra actividad de relevancia a desarrollar por el mencionado colegio en conjunto con su par de Junín de los Andes y de General Roca es el 2º Foro Patagónico de Derecho de Familia, el que se realizará en San Martín de los Andes. Desde el 17 al 19 de septiembre se realizará en la Unidad Académica del Colegio de Abogados de Neuquén las VII Jornadas para la Reforma Penal en la Provincial del Neuquén, que contará con la disertación de destacados panelistas nacionales y de Chile.

Jujuy/Jujuy al DíaDía del Abogado: Recordaron la figura de Juan Bautista Alberdi (28/08/09)Jujuy al día – Con motivo de recordarse el 29 de agosto el natalicio de Juan Bautista Alberdi, fecha en la cual se instituyó el Día Abogado, en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno el Gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo junto al Presidente del Colegio de Abogados de Jujuy, doctor Mario Mallagray encabezaron el acto de homenaje a los profesionales del derecho.De la ceremonia también participaron el Ministro de Gobierno y Justicia, doctor Julio Héctor Costas; Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Sergio Ricardo González; el Senador Nacional, doctor Guillermo Jenefes; el Vocal del Superior Tribunal de Justicia, doctor Sergio Jenefes; la Juez Federal a cargo del Juzgado N° 2, doctora Olivera Pastor, miembros del Consejo Directivo, Tribunal de Ética y Disciplina; otros profesionales, invitados especiales y público en general.

La actividad se inició con la colocación de una ofrenda floral al pie de la urna que atesora la Bandera de Libertad Civil, a cargo del Gobernador de la Provincia, Walter Barrionuevo, el Presidente del Colegio de Abogados y el titular del Superior Tribunal de Justicia.

Posteriormente, se realizó un toque de silencio en memoria de los abogados fallecidos, y luego se dirigió a los presentes el doctor Mallagray, quien indicó que el 29 de agosto se conmemora el natalicio del doctor Juan Bautista Alberdi, escritor de grandes obras y por ello y en su honor la Federación Argentina de Colegios de Abogados en su Junta de Gobierno celebrada en 1958, lo instituyó como el Día del Abogado, por quien fuera y es el padre de la abogacía organizada.

Explicó que abogado es aquella persona que aboga, que intercede y defiende a otro, pide por otro, es la persona que en un estado de derecho, cumple una función esencial al ejercer ante los Tribunales de Justicia, la defensa de la vida, la libertad, la dignidad, el honor y el patrimonio de las personas frente a todo abuso del poder, sea público o privado.

Asimismo, continuó diciendo, el profesional del derecho defiende la justicia y su independencia en toda injerencia extraña, innecesaria e indebida, es decir está formado para hacer respetar la independencia del Poder Judicial, la ley y el derecho, la seguridad, el orden y la paz social.

Puntualizó que como institución comprometida y consustanciada con los problemas de la Provincia, preocupa en especial el Poder Judicial y que este cuente con un presupuesto que permita brindar un mejor servicio de justicia, añadiendo que el actual Sistema Americano de Selección y Designación de Magistrados, no cubre las necesidades del Poder Judicial y se entiende que se ha arribado a un estado de madurez necesaria para discutir su reemplazo, a través de las reformas legislativas que sean precisas.

Ratificó que la Ley de Aranceles Profesionales para abogados y procuradores ha recibido embates mediáticos en fecha reciente, e incluso se presentó un proyecto de ley, pretendiendo dar trato discriminatorio e injusto al Estado Provincial o Municipal en los procesos en trámite, frente al trato que recibe cualquier particular, en lo que respecta a las regulaciones de honorarios que los magistrados concretan en sus sentencias, en franca violación del principio constitucional de Igualdad ante la Ley.

Por último, el doctor Mallagray destacó que recientemente esa institución tuvo a su cargo la organización de la II Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados de la República Argentina, evento que contó con la presencia de su titular, Carlos Andreucci y del Presidente de la Federación

8

Argentina de la Magistratura, Abel Fleming, entre otras autoridades, anticipando que próximamente se reiniciarán las obras en el Salón Auditórium de la institución, concluyó.-

Misiones/Misiones On LineAbogados celebran su día con diversas actividades (28/08/09)Distinguieron a letrados con 25 y 40 años de profesiónMañana se celebra el Día del Abogado en la Argentina, por haber nacido en esta fecha, en 1810, Juan Bautista Alberdi. El Colegio de Abogados de Misiones invitó a todos sus matriculados a participar de los festejos organizados por la institución que se realizarán, mañana 29, durante todo el día. Hoy se entregaron diplomas de Distinción a los colegas Honorarios del Colegio y también a todos los colegas que este año festejan 25 años en la profesión.

Desde el Colegio de Abogados elevan un saludo cordial a todos los colegas que hacen de la profesión de abogado un verdadero sacerdocio, comprometido en la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos de nuestra provincia.

Actividades de mañana 29:A las 10 se realizará un encuentro social y deportivo en el predio del Grupo de Fútbol en cercanías del Aeropuerto de Posadas, habrá una copa de bienvenida, vacío a la estaca y eventos deportivos para niños y adultos, con entrada libre y gratuita. Habrá servicio de cantina.-

A las 22:30 en El Templo de Mentecato, calle San Lorenzo casi Rioja se realizará la Fiesta del Abogado. Habrá Pizza y Cerveza canilla libre hasta las 00:30 horas. Show en vivo y animación de Martín Pastor y los últimos de la Fila. Entradas limitadas $25.-

Los letrados distinguidos fueron:· Altamirano, Mirtha Beatriz.-· Barrionuevo, Gustavo Hugo.-· Bourdieu, Néstor Edgardo.-· Castro, María de los Ángeles.-· Castro, Rubén Elías.-· Comby, Eduardo José.-· Chemes, Nicolás Jacobo.-· Cherneski, Lucia Nilda.-· Di Loreto, Ricardo Alberto.-· Duarte, Fidel Eduardo.-· Gagliardi, Myrian Nelly Hilda.-· Galetto, Eduardo Raúl.-· Goncalves, Raúl.-· Gonzáles Lofeudo, María Cristina.-· Gravier, Raúl Alberto.-· Guizelis, Esther Susana.-· Guliani, Mirta Inés.-· Ibáñez, Alberto Cesar.-· Isasa, Diego Eduardo.-· Martínez Llano, José Rodolfo.-· Montenegro Niveyro, Daniel Adolfo.-· Roldan, Carlos Marcelo.-· Schiavoni, Humberto Arturo Luis.-· Skanata, Ricardo Tomas.-· Suasnavar, Fernando Miguel.-· Toledo, Niceforo.-· Zelada, Narciso Julio

Bs. As./INFOBAE ProfesionalIngresos Brutos: ARBA modificará la preliquidación online de anticipos El titular del fisco bonaerense, Rafael Perelmiter, confirmó a representantes del Colegio de Abogados provincial que el denominado sistema “ArbaNet” será reformulado. Se permitirá que las empresas y particulares modifiquen el monto sugerido por el organismo recaudadorLa decisión está tomada. A fin de desactivar la herencia más pesada que dejó el polémico ex recaudador, Santiago Montoya, la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) modificará el sistema de preliquidación online de anticipos mensuales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos denominado “ArbaNet”.

Así lo comunicó Rafael Perelmiter, titular del fisco bonaerense a los representantes del Colegio de Abogados provincial, en el marco de una reunión realizada hace pocos días, según pudo confirmar iProfesional.com.

El recaudador bonaerense habría asegurado que durante el próximo mes se reformulará el polémico mecanismo. Puntualmente, las empresas y particulares podrán cuestionar y modificar el monto mensual determinado por ARBA.

Hasta el momento, el régimen no permite cambiar el valor a ingresar. Tampoco brinda mayores detalles respecto a los criterios utilizados para el cálculo fiscal del valor mensual a cancelar.

Al respecto, Perelmiter dio a entender que el fisco bonaerense pondrá a disposición de los contribuyentes los elementos que se emplean, a fin de obtener el valor de los anticipos en Ingresos Brutos.

9

Reclamo judicialLa reunión –de la que tuvo conocimiento este medio- se realizó a fin de llegar a un acuerdo con el Colegio de Abogados provincial. La entidad cuenta con un fallo a favor del Juzgado en lo Contencioso Administrativo número 1 de La Plata que obligó a ARBA a dejar de cobrar los anticipos a los abogados agrupados en el Colegio provincial.

La decisión del juzgado a cargo de Luis Arias, abrió la puerta a una posible avalancha de juicios contra el sistema de preliquidación impositiva bonaerense.

Desde el Colegio de Abogados provincial argumentaron que los anticipos calculados por ARBA pueden constituir una doble imposición cuando, por ejemplo, el fisco provincial establece montos calculados con base en operaciones bancarias en las que ya se retuvo un porcentaje destinado a Ingresos Brutos. (Lea más: Un fallo frena el cobro de anticipos de impuestos bonaerenses).

Gastón Vidal Quera, miembro del Departamento Contencioso Administrativo Fiscal y Aduanero de Lisicki, Litvin & Asociados, profundizó aún más las críticas al advertir que “ArbaNet no contempla un procedimiento específico para poder cuestionar el monto que es liquidado por anticipo”.

“De esa manera, se está vulnerando gravemente el derecho de defensa de los contribuyentes amparado por la Constitución Nacional, ya que se le impide conocer los antecedentes que se tuvieron en cuenta para estimar el anticipo”, advirtió Vidal Quera.

Asimismo, el abogado tributarista explicó que “el sistema parece incompatible con la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, que establece que los períodos fiscales del Impuesto sobre los Ingresos Brutos son anuales y que los anticipos de ese tributo deben liquidarse calculados sobre base cierta”.“La Ley de Coparticipación Federal, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), forma parte del denominado federalismo de concertación. Por lo tanto, los compromisos asumidos deben ser observados tanto por la Nación como por las Provincias”, concluyó Vidal Quera.

Problemas operativosEn igual sentido, desde Lisicki, Litvin & Asociados, explicaron oportunamente que “el formulario del anticipo no indica la base imponible ni el cálculo por el cual se arriba al importe del adelanto mensual a ingresar”.

“Sería conveniente que figuren dichos montos, para que el contribuyente pueda establecer las condiciones sobre las cuales le están determinando el impuesto y, en caso de ser excesivo, el contribuyente pueda tener la posibilidad de plantear algún tipo de disconformidad sobre dicho cálculo estimativo”, advirtieron los expertos consultados.

Como agravante, desde el Estudio impositivo, señalaron que “recién al momento de la declaración anual, el contribuyente tiene la opción de conocer anualmente los parámetros con que el fisco bonaerense le liquidó el impuesto mensual, sin permitir que los mismos puedan ser revisados o chequeados por el contribuyente mensualmente”.

“Debería considerarse la posibilidad de que tal control pueda ser efectuado por éste en forma bimestral o semestralmente y, asimismo, prever algún mecanismo de disconformidad para evitar la generación de saldos a favor irrecuperables”, explicaron los profesionales consultados. (Lea más: Cumplir con Ingresos Brutos, un desafío con el nuevo sistema online de Montoya).

Otro punto de conflicto se refiere al mecanismo de devolución de saldos a favor. Desde Kaplan, Volman & Asociados, Mario Volman, aseguró que "el sistema de devolución de los posibles saldos a favor tiene un alcance parcial".

A fin de profundizar la cuestión, Volman detalló las dos situaciones que limitan el sistema de reintegro:

Sólo da lugar a la devolución del saldo a favor proveniente de una declaración jurada con montos liquidados por ARBA y no prevé el reintegro de aquellos que provengan de los desfasajes existentes entre los montos determinados por el fisco y los que efectivamente debió ingresar el contribuyente; Sólo prevé el recupero de los saldos a favor por el período 2008 y no los originados en el corriente año.Retenciones sobre cheques: crece la polémicaPor otra parte, en poco menos de una semana, las empresas y particulares bonaerenses comenzarán a soportar una retención del 0,5% en Ingresos Brutos sobre los cheques que superen los 1.000 pesos, tal como diera cuenta este medio.

Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, fue categórico al expresar su opinión sobre el sistema: "Una vez más, ARBA traslada sus propias ineficiencias en la tarea recaudatoria y fiscalizadora a la cabeza de los contribuyentes, quienes deben sufrir las consecuencias de una medida inconstitucional por traducirse, en muchísimas situaciones, en el cobro de impuesto sin ley que lo respalde, vulnerando el principio de legalidad de la tributación".

"Además, el fisco bonaerense hace recaer los costos de tal sistema en el sector privado: por un lado, los agentes de retención que deben arbitrar los procedimientos administrativos para cumplir con la obligación y, por el otro, los propios contribuyentes, que se ven obligados a administrar retenciones sufridas y ejercitar su derecho a imputar dichas retenciones contra el impuesto liquidado y obtener el recupero de los excedentes sobre este último", concluyó Scalone. (Lea más: ARBA insiste con la puesta en marcha de las retenciones sobre cheques) Hernán Gilardo

10

© iProfesional.com

Centro de Información JudicialLas Cortes del Mercosur analizarán en Buenos Aires la creación de un tribunal regional27/08/2009 - Será el 2 de setiembre en el Hotel Hilton. Participarán presidentes y ministros de los máximos tribunales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en su carácter de miembros del Mercosur, y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y países asociadosLa creación de una Corte de Justicia regional y el establecimiento de una orden de captura y una Carta de Derechos fundamentales, serán los temas que debatirán los participantes del VII Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR, cuyas deliberaciones comenzarán el 2 de setiembre a las 10:30 en el Hotel Hilton de Buenos Aires, luego de las palabras de bienvenida del presidente del Máximo Tribunal argentino, Ricardo Lorenzetti.

El primero de los paneles previstos se desarrollará a partir de las 11:30 y estará dedicado a la creación de una orden de captura regional y tendrá como expositores a la ministra argentina Carmen Argibay; al secretario Ejecutivo del Ministerio de Justicia de Brasil, Luis Pablo Teles Ferreira Barreto; y al ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, José Raúl Torres Kirmser.

Por la tarde, a las 14:30, los jueces debatirán sobre la creación de una Corte de Justicia del MERCOSUR. Las ponencias serán en este caso responsabilidad del presidente de la Corte argentina, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Corte Suprema de Paraguay, Antonio Fretes; el ministro de la Suprema Corte de Uruguay Daniel Gutiérrez y los profesores Jorge Fontoura (5º árbitro del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR) y Ricardo Alonso García (Universidad Complutense de Madrid).

El último panel (17 hs.) abordará la elaboración de una Carta de Derechos Fundamentales del MERCOSUR con las exposiciones del la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, Elena Highton; el presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Gilmar Fererira Mendes; la integrante del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de Paraguay María Mercedes Buongermini; y el ya mencionado profesor Alonso García.

Neuquén/La Mañana de NeuquénREGIONALES Reclaman que el TSJ intervenga ante cortes de ruta y ocupacionesEmpresarios, ganaderos y comerciantes de la provincia presentarán un documento al máximo tribunal, cuyo contenido ya habría sido informado al ministro Bertoya.Solicitaron que no “se tolere la existencia del delito ni que éste conviva con la vida normal de los ciudadanos”, y exigieron la intervención de la Policía y de los fiscales.

Junín de los Andes > Un grupo de empresarios, ganaderos, comerciantes y vecinos de distintas ciudades de la provincia decidió presentar ante el Tribunal Superior de Justicia un escrito solicitando la inmediata intervención del máximo órgano judicial neuquino para poner freno a la ocupación de campos, terrenos públicos y privados, como así también a los cortes de ruta.Para eso contrataron los servicios de tres abogados, cada uno de ellos especialista en un área del derecho, para no dejar resquicio abierto a la hora de hacer la presentación judicial, algo que se llevaría a cabo en los próximos días.Los abogados que elaboraron el escrito son Jorge Reinaldo Vanossi (constitucionalista), Carlos Sánchez Herrera (penalista) y Juan Carlos Cassagne (administrativista). En el documento, al que tuvo acceso La Mañana de Neuquén, se solicita al TSJ que “en ejercicio de sus poderes haga cesar la indefensión colectiva que sufrimos en nuestras personas, familias y bienes de trabajo, por la renuencia del Estado a ejercer el atributo de la fuerza legal y legítima que le es privativo”.

Falta de prevenciónPara los peticionantes esta situación se produce entre otros motivos por “la falta de prevención de los delitos, la insuficiente investigación de los que han sido denunciados; por la no individualización de sus reincidentes autores para impedir la traslación de éstos a diferentes lugares en que vuelven a cometerlos”, como así también “por las omisiones, inacción, desinterés y abulia en el cumplimiento de los mandatos y sentencias judiciales”. “Todas estas omisiones dan origen a la impunidad que alimenta la comisión de nuevos delitos y genera la cada vez más extendida inseguridad, que afecta a la ciudadanía”, afirman los abogados. En sus considerandos el documento afirma que “esta situación se desarrolla desde hace un tiempo en nuestra provincia con el apoderamiento de establecimientos rurales, tierras urbanas y espacios públicos, que son impunemente usurpados y ocupados con violencia”.

ExtorsiónSegún los abogados, “estos procedimientos organizados evidencian la premeditación de un plan al que también se agrega una secuencia sistemática de extorsión al Estado, se emplea para ese fin el corte de rutas y calles, tumultos, marchas con estallido de fuertes explosivos para intimidar, con la comisión de múltiples delitos que se perpetran colateralmente y que quedan impunes, por cuanto sus autores no son identificados. Los terrenos públicos son invadidos tanto como los privados, y las tomas se repiten y potencian día a día ante la ineficacia de la Policía y de la Justicia”.

Justicia paralizadaEn cuanto al objeto de esta situación se afirma que “los autores se mantienen en la propiedad tomada porque su propósito es apropiársela. Esto lo consiguen manteniéndose en la ocupación, desobedeciendo las órdenes judiciales, oponiéndose por vías de hecho a que las propiedades sean restituidas a pesar de las sentencias”.

11

Los abogados Vanossi, Sánchez Herrera y Cassagne, aseguran que “esta pasividad ha llevado a una multiplicación de los delitos que paraliza a la Justicia, genera la prescripción de las causas, produce en definitiva impunidad y hace que los delincuentes aumenten su accionar año a año incrementando en una progresión nefasta el número de malvivientes que encuentran en el delito un oficio redituable”.

“Garantía final”Junín de los Andes > A la hora de hacer la petición formal, los mentores del documento -al que algunos denominan “Garantía Final”, en alusión a la delicada situación por la que entienden atraviesa la sociedad neuquina- solicitan a los miembros del TSJ que se los tenga por “peticionantes de la garantía constitucional de justicia eficaz, y la protección de personas y bienes”.La idea, que habría sido informada al ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, el viernes pasado en Zapala, sería presentada oficialmente en los próximos días. Los mentores de la misma solicitan al TSJ que “en ejercicio de sus poderes haga “cesar la privación de protección y seguridad, la actuación ineficaz ante los delitos, provea y arbitre la inmediata, pronta y eficaz actuación de los tribunales inferiores, el auxilio a los jueces y el acatamiento de sus sentencias”. Se pide también que “la Policía cumpla estrictamente con las tareas de prevención, detención de los delincuentes y presentación inmediata al juez que corresponda, evitando continúen los efectos del delito, disponiendo de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de las órdenes judiciales”. Los abogados representantes solicitan además que “que no se tolere la existencia del delito ni que éste conviva con la vida normal de los ciudadanos y deba ser soportado por estos, arbitrando la acción de las fuerzas del orden, prudente, controlada, y firme, para aprehender a los delincuentes y evitar la pluralidad de delitos que afectan a un importante espectro de nuestra sociedad, y que por su número y permanente aumento bloquean el accionar de la Justicia, generando la impunidad”. En tanto, a la hora de hablar del accionar judicial, se solicita al TSJ que “se realice un control eficaz por personal suficiente de las causas penales formadas con motivo de usurpaciones, corte de rutas, amenazas, coacciones y delitos que acompañan estas conductas”.En cuanto a los fiscales se pretende que “se analice todos los supuestos de inacción o insuficiente trámite”, mientras que para los jueces pide que estos lleven a cabo “la conclusión del sumario con las suficientes pruebas que impidan por carencia o defecto su fracaso y la “summa iniuria” que es, por esas causas, la absolución de un delincuente “con burla no sólo de la victima sino de todo el orden jurídico y la seguridad de los ciudadanos”.

INFOBAE ProfesionalLa comisión de trabajo aprobó un proyecto que apura la indemización Los legisladores dieron dictamen favorable a la iniciativa por la cual los empleados despedidos recibirán resarcimiento en un plazo de 3 o 4 díasLa Comisión de Legislación del Trabajo dio dictamen favorable a la incorporación del artículo 255 bis a la Ley de Contrato de Trabajo, que es una iniciativa propuesta por el diputado Juan Mario Pais. En ésta se reclama que los trabajadores despedidos deberán ser indemnizados en un plazo máximo de cuatro días hábiles, para quienes reciben remuneración mensual, y tres si fuera pago quincenal, computados desde la fecha de extinción de la relación laboral.

Según ordena la iniciativa en su artículo 1º, se incorpora como artículo 255 bis a la Ley 20.744 el siguiente texto:"Artículo 255 bis. Plazo de pago. El pago de las remuneraciones e indemnizaciones que correspondieren por la extinción del contrato de trabajo, cualquiera sea su causa, se efectuará dentro de los plazos previstos en el art. 128 computados desde la fecha de extinción de la relación laboral."

El artículo 128 dispone que “el pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los siguientes plazos máximos: cuatro días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y tres días hábiles para la semanal”.

En sus fundamentos, Pais, de Frente para la Victoria, vocal de la Comisión de Legislación del Trabajo señala que “no se trata de "plazos máximos" sino, lisa y llanamente, del plazo legal para el pago de las respectivas remuneraciones.

Por lo tanto, la mora se operará una vez producidos los vencimientos que describe el artículo 128 de la LCT, disponiéndolo así el artículo 137 de la LCT en tanto establece que: "La mora en el pago de las remuneraciones se producirá por el sólo vencimiento de los plazos señalados".

Para el legislador, puede sostenerse que este "plazo máximo" alude exclusivamente a los créditos laborales, ya que se trata de acreencias de tracto sucesivo que resultan incompatibles con la obligación de pago de los rubros indemnizatorios cuya vocación de cobro nace simultáneamente con la materialización de la extinción, es decir, se concreta en el mismo momento del distracto pues no corresponde esperar el vencimiento de período alguno para efectivizarse su pago.

Durante el encuentro de la comisión también se les dio despacho favorable a la modificación de los artículos 71 y 72 de la Ley 20.744, iniciativas propuestas por el diputado Héctor Recalde, asesor legal de la Confederación General del Trabajo (CGT), según se informó desde Noticias del Congreso Nacional.

La modificación de artículo 71 establece que el trabajador debe estar informado de los sistemas de control dirigidos hacia él. En tanto, la del 72 manifiesta la obligación de la autoridad de aprobar los sistemas de control que se apliquen.

12

“Los sistemas en todos los casos deberán tener la aprobación de la autoridad de aplicación, la que consultará a la asociación sindical firmante de la convención colectiva aplicable a la relación de trabajo”, sugiere la iniciativa.

El órgano también abordó el dictamen unificado sobre la modificación de los artículos 4º y 5º de la ley de Trabajo Agrario –Ley 22.248- con la presencia del secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores –UATRE-, Gerónimo Venegas. No obstante, la iniciativa no obtuvo dictamen ya que deberá pasar primero por la Comisión de Agricultura para luego volver al cuerpo de Legislación Laboral.

INFOBAE ProfesionalQuiso aprovechar error de precio en un plasma, pero la Justicia no lo avaló La Cámara rechazó el pedido de un cliente que intentó aprovecharse de un error en la publicación de una oferta para obtener un televisor. ¿Qué tuvieron en cuenta los jueces para probar que actuó con mala fe? Ver fallo completo y la opinión de los expertosComo cada vez que llegaba al supermercado, tomó el catálogo de ofertas y las analizó sólo por curiosidad, sabiendo que casi todo lo que aparecía publicado estaba fuera de lo que le permitía su presupuesto. Pero aquella vez fue diferente.

Lo que siempre había soñado estaba al alcance de su mano. En una de las páginas se podía leer: “Televisor de 42 pulgadas, pantalla plasma, marca “Phillips”, precio total $1415 ó en 12 cuotas de $415”. Entusiasmado, se dirigió al sector de electrodomésticos y el sueño comenzó a hacerse añicos. El precio del televisor era diez veces mayor al que aparecía en el catálogo. "Se trató de un error en la publicación", le explicaron, y retornó resignado a su hogar.

Sin embargo, hubo una persona que insistió en concretar la compra del televisor en el precio indicado en la revista y, ante las constantes negativas del supermercado de entregárselo al valor publicado, comenzó un litigio que tardó tres años y varios meses en resolverse.

¿Cómo comenzó esta historia? ¿Cuáles fueron los hechos y las actitudes de los involucrados? ¿Se justifica la negativa de la empresa a vender un producto publicado? ¿Cuál es el límite para la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (LCD)? Estas inquietudes son las que tuvieron que responder los integrantes de la Cámara comercial en el caso “De Rueda, Sebastián Matías c/ Jumbo Retail Argentina S.A. S/ Ordinario” (ver fallo completo provisto por Abeledo Perrot)

Todo comenzó el 7 de abril de 2006, cuando De Rueda concurrió al supermercado y retiró de allí un catálogo de la compañía que promocionaba diversas ofertas de venta de productos. Dentro del mismo, se aclaraba que las ofertas eran válidas “desde el 31/3/06 al 16/4/06 inclusive o hasta agotar stock”. La que originó la controversia se refería a la venta de un televisor de 42 pulgadas, pantalla plasma, marca “Phillips”, cuyo precio indicado era de $1415”, aclarándose que podía pagarse en 12 cuotas de $415. Si uno realiza la multiplicación de las 12 cuotas por su importe, podrá apreciar que el número es bastante distinto al precio en efectivo.

Al día siguiente, De Rueda regresó al supermercado junto con un compañero de trabajo. Al llegar al sector de electrodomésticos, comprobaron que el precio del televisor era muy distinto del que aparecía en el catálogo: $15.000. No obstante, trató de realizar la compra en $1415, tal como estaba publicado, pero ante la negativa del vendedor que lo atendió, se retiró.

No se dio por vencido y regresó al comercio acompañado por una escribana pública para relatar los hechos y dejar constancia del reclamo.

Una semana después, le envió a Jumbo una carta documento con el relato de los hechos y el reclamo por la violación a dos artículos de la LDC. Al final del escrito, pedía que se le vendiese el televisor al precio que figuraba en el catálogo. Los abogados de la empresa volvieron a negarle su pedido.

El pleito continuó en Tribunales y el juez de primera instancia rechazó su queja, lo mismo que la Cámara, fundándose en la diferencia entre el precio publicado y el real de mercado de los televisores de pantalla de plasma, de la que se podía entrever la mala fe del comprador.

Como punto central del caso, los camaristas hicieron hincapié en lo que se conoce como error obstativo, en el que la voluntad se ha formado correctamente sobre un exacto conocimiento de la realidad, pero la equivocación se produce al declararla o al transmitirla. Por ejemplo, se pretende vender un bien a $1000 y se declara que su precio es de 100 pesos.

Un precio que sólo puede ser increíbleYa se ha mencionado que la Justicia rechazó la demanda basándose en el error obstativo. Pero ¿cuáles fueron los demás fundamentos? El fallo de primera instancia entendió que:

No llegó a existir por parte del cliente una aceptación de la oferta contenida en el catálogo en fecha anterior al envío de la carta documento del 13 de abril de 2006

Dicha aceptación solamente podría tenerse por existente a partir de la intimación contenida en esa carta para que se cumpliera con la oferta efectuada en el catálogo. Pero, para ese entonces, el ofrecimiento ya se había retractado mediante la publicación hecha por Jumbo, a modo de fe de errata, en el diario “Clarín” del 11 de abril de 2006

13

La oferta tampoco había sido vinculante para el supermercado, pues su publicación en el catálogo no fue inequívoca en cuanto al valor de venta, dada la divergencia entre el precio de contado y el financiado en 12 cuotas

No se probó la mala fe de Jumbo El precio publicado de $1415 no pudo ser razonablemente tenido en cuenta por los compradores, toda vez que luce como irrisorio en comparación con el que, para la misma época, tenían otros televisores similaresLuego, la Cámara sostuvo que la cuestión puede entenderse a partir de los artículos 7 y 8 de la Ley 24.240, que modificaron el régimen del artículo 1148 Código Civil y el 454 del Código de Comercio en cuanto a los "contratos de consumo". Ello da lugar a lo que se denomina "oferta pública publicitaria", porque se combina la oferta pública de consumo -artículo 7- con su publicidad -artículo 8- de la LDC.

Jumbo negó el carácter vinculante de tal oferta, aduciendo que el ofrecimiento contuvo un equivocación en la determinación del precio, dando lugar al error obstativo, antes citado.

Con respecto a la conducta del cliente, el camarista señala que “no puede creerse que actuó de buena fe porque en la hoja siguiente del catálogo aparecían otras dos ofertas de televisores de menor tamaño y distinta calidad, por precios sustancialmente mayores".

El juez consideró que nunca pudo creer, actuando de buena fe, que la oferta no respondía a un error, y que ese precio era el correcto. Además, sus actos posteriores: concurrir al supermercado con un compañero de trabajo primero y con una escribana después, como también la promoción de la demanda, demuestran su intención de aprovecharse de un obvio y nítido error ajeno, lo que demuestra su mala fe.

Una lección para los consumidores “El fallo está ajustado a derecho. En los contratos hay que actuar de buena fe, y acá es evidente que se trató de un error en la impresión. Hay que alertar al consumidor haciéndole saber que no todo lo que cree que lo favorece, lo termina haciendo", opinó Osvaldo Riopedre, abogado de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA).

Para el experto, este caso es una enseñanza para todos. "El principio que dice en caso de duda, se está a favor del consumidor no es absoluto. La Ley 24.240 lo protege si se dan ciertas circunstancias fácticas. Aquí es evidente que el actor se tiró a la pileta tratando de obtener algún beneficio originado en el error de la publicación”, señaló.

En tanto, Carlos Bollaert, profesor de la Universidad del Salvador, explicó que, según se desprende de la sentencia, “se está en presencia de lo que se llama error obstativo, donde hay una divergencia entre la voluntad interna y la manifestada. Al no haber consenso, el contrato no llega a existir”.

Finalmente, sobre la resolución del fallo, Bollaert agregó: “Comparto el voto del Dr. Heredia, por su agudo análisis jurídico y por sentar un digno precedente que obstaculiza el accionar de personas que, aprovechándose de circunstancias anómalas, actúan de mala fe, pretendiendo inclusive un resarcimiento por su obrar disvalioso”.

Luego de este fallo queda claro que si los consumidores ven un producto publicado a un valor irrisorio o sensiblemente menor al de mercado, primero, deben cerciorarse de que no se trate de un error y luego, sí, realizar la transacción. La LCD los ampara siempre y cuando actúen de buena fe.

© iProfesional.com

INFOBAE ProfesionalPolémico: exigen indemnizar a embarazada despedida en período de pruebaEn un fallo contradictorio, la Cámara optó por privilegiar la tutela que ampara a la mujer embarazada, por sobre el derecho del empleador a rescindir el contrato durante los primeros tres meses, sin tener que pagar un resarcimiento por la ruptura del vínculo laboral. Ver fallo completoHay un momento, una etapa, un plazo durante el cual el empresario no tiene la obligación de indemnizar al empleado en caso de decidir su desvinculación de la firma: el período de prueba. En ese lapso, que comienza cuando se inicia la relación laboral y se esfuma a los tres meses, el trabajador se encuentra bajo el examen permanente del empleador, quien evalúa su destreza y desenvolvimiento.

En un fallo de la Cámara laboral, que reaviva la polémica, el tribunal solicita a la empresa, que decide despedir durante esta etapa a una embarazada, algo que el artículo 92 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) no le exige: una prueba de que la decisión de romper el vínculo no estuvo ligada a su estado y, también, la explicación de por qué la empleada no superó las expectativas para continuar en sus labores.

Un testigo fue clave al momento de decidir la suerte de la trabajadora que se desempeñaba en el supermercado Coto. En el juicio, declaró que ella le había enseñado el certificado de embarazo antes de entregarlo y que, luego, vio al delegado de la sucursal con el documento roto en sus manos y a su compañera llorando frente a la gerencia.

En este marco, la empleada llevó su reclamo a Tribunales sosteniendo que, aún durante la vigencia del período de prueba, el empleador no puede disponer con total libertad la ruptura del contrato de trabajo en forma unilateral, sino que debe presentar pruebas.

El panorama legal ordena que este plazo se extiende a los tres primeros meses de iniciada la relación laboral y establece que, de producirse la desvinculación en este período, no habrá derecho al pago de

14

resarcimiento alguno. Por eso, los especialistas consultados por iProfesional.com criticaron la multiplicación de este tipo de sentencias.

Por empezar, coincidieron en que en este juicio se deja de lado, en favor de la trabajadora, el recaudo de la fehaciente notificación del estado de embarazo que resulta del artículo 178 LCT, ya que no ha mediado prueba concluyente de ello.

Lo que se tuvo en cuenta, en cambio, es una serie de indicios, como el testimonio del compañero de trabajo y prevalencia de las normas internacionales de rango superior.

Puntualmente, los camaristas señalaron que aquí se encuentra en juego una garantía de rango constitucional: la tutela de la mujer embarazada según lo dispuesto por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, y lo que surge de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, entre otros.

Así, criticaron que frente a un derecho de tal rango, el empleador se ha limitado a esgrimir que la trabajadora se encontraba en período de prueba. Y que por ello cualquiera de las partes podía extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa y sin derecho a indemnización.

A su vez, los jueces en “S. D. A. c/ Coto C.I.C. S.A. s/ despido” (fallo provisto por elDial.com) subrayaron que no es posible soslayar que el momento de la toma de conocimiento por parte de la mujer trabajadora de su estado de embarazo, y el cumplimiento en término de los requisitos de ley para asegurarse la tutela legal es un tema sensible, que debe ser objeto de un análisis prudente.http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/86592-S-D-A-c-Coto-CIC-SA-s-despido.html

De esta manera, plantearon que, en determinados casos, puede llegar a eximirse a la empleada de acreditar la notificación “fehaciente”, cuando se puede comprobar que efectivamente el empleador tuvo conocimiento del estado de gravidez, como surgió en la causa a partir del testimonio de otro empleado.

¿Qué opinan los expertos?“No debe discutirse en absoluto el derecho de la mujer embarazada a gozar de las protecciones y garantías, incluso las reconocidas internacionalmente. Pero no menos cierto es que la LCT establece el derecho para ambas partes de finalizar el contrato durante los tres primeros meses sin indemnización alguna”, analizó Juan Manuel Minghini, socio de Alegría, Minghini & Asociados.

Para Minghini, nuevamente se efectúa una interpretación errónea y parcial de la ley, ya que ésta exige como condición indispensable, que la trabajadora comunique "fehacientemente su embarazo al empleador con presentación de certificado médico en el que conste la fecha presunta del parto, o requerir su comprobación por el empleador", es decir, se establece un requisito sine qua non.

“Por el contrario, la jurisprudencia laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires flexibiliza cada vez más estos requisitos, en perjuicio de las empresas, estableciendo una desigualdad injustificada”, advirtió el abogado, y sugirió que este criterio tiende a limitar la contratación de personal femenino, por lo menos, hasta que existan reglas más claras.

Héctor García, socio de García, Pérez Boiani & Asociados señaló que estos fallos terminan por afectar la normal inserción de la mujer en el mercado de trabajo, todo un contrasentido respecto de los intereses que se pretender tutelar.

En coincidencia, Esteban Carcavallo, socio del Estudio Severgnini, Robiola, Grinberg & Larrechea, opinó que en esta línea de razonamiento, todo el marco regulatorio laboral interno, comprensivo de derechos, deberes, obligaciones, recaudos y formas, carecería de eficacia frente a tratados y declaraciones de derechos como los que se citan, lo que parece un exceso.

¿Período de prueba?“Este fallo desnaturaliza el sentido del período de prueba, plazo durante el cual el empleador evalúa el desenvolvimiento de la empleada”, criticó García.

Según el experto, se agrava la situación cuando el propio fallo se funda en indicios para sostener que fue un acto de discriminación, ya que se debería actuar con suma prudencia al tratarse de una extinción del contrato de trabajo durante el período de prueba.

“Tanto es así, que el artículo 92 bis estipula que si el trabajador se enferma o accidenta durante el período de prueba, recibirá las prestaciones correspondientes, pero no se desnaturalizará la prueba y mucho menos se extenderá por esta situación jurídica sobreviniente, como la del embarazo”, concluyó García.

Victoria Pérez Zabala©iProfesional.com

Página/12LOS DICTAMENES FAVORABLES AL GOBIERNO PORTEÑO DE LA CANDIDATA MACRISTA PARA EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIALa jueza que ya se hizo amiga (de Macri)Como fiscal, Daniela Ugolini dictaminó a favor de los 2400 despidos de trabajadores, la intervención de Obsba y las recusaciones al juez Gallardo. Se pronunció en contra de la provisión de agua a la Villa 31 bis y de becar a hijos de cartoneros. El CELS la impugnará.Por Werner Pertot

15

Daniela Bruna Ugolini empezó su carrera como fiscal de Cámara asegurando que las funciones de abogado del gobierno porteño y de fiscal eran prácticamente la misma. Y cumplió con esa premisa con suma coherencia: sus dictámenes son una prueba de amor a la gestión de Mauricio Macri, que la propone para ocupar un lugar en el Tribunal Superior de Justicia porteño. Ugolini dictaminó a favor de los 2400 despidos con los que inició Macri su gestión, a favor del decreto de necesidad y urgencia para intervenir la Obsba, a favor de la maniobra macrista de recusar al juez Roberto Gallardo en 700 causas y en contra de incluir a ATE en las negociaciones colectivas con Sutecba. El CELS la impugnará por su posición ante los derechos a la vivienda, a la salud y la educación: se pronunció en contra de la provisión de agua a la Villa 31 bis, de mejorar las condiciones de una persona sin techo que recibía una pensión de 600 pesos, de una beca para que los hijos de los cartoneros siguieran en la escuela, y de dar más vacantes en los jardines de infantes de la zona sur.

Página/12 adelantó la postulación de Ugolini el 2 de agosto. Macri la candidateó por sugerencia del procurador Pablo Tonelli. Ayer, este diario informó que Ugolini incluyó en su declaración jurada una inmobiliaria, pese a que la Constitución porteña prohíbe a los jueces tener actividad comercial. Tiene la mitad de las acciones, mientras que su pareja ostenta la otra parte. Ambos son acreedores por una cifra similar de un hotel y spa. Además, Ugolini tiene autorización del Consejo de la Magistratura para ocuparse de “las actividades bancarias” de la empresa agroganadera de su padre.

En el ámbito judicial, la candidatura de Ugolini generó un importante disgusto, que se puede ver en la dificultad que está teniendo para conseguir avales de sus colegas. “Hubiéramos visto como un postulante más serio a Carlos Balbí o a Inés Weiberg de Roca”, señaló un magistrado sobre los otros dos candidatos que promovía el ministro de Justicia, Guillermo Montenegro.

Quizá el pensamiento de Ugolini quedó sintetizado en la versión taquigráfica de la audiencia para acceder al cargo de fiscal el 27/07/2000. “¿Qué diferencia cree que hay entre el rol que puede cumplir en la Procuración y su rol como fiscal?”, le preguntó el legislador Abel Fleitas Ortiz de Rozas, luego de que ella hiciera una distinción un poco confusa entre las dos partes. Ugolini siguió con una argumentación algo laberíntica y terminó casi homologando ambas funciones: “De eso se trata la función como abogada de Estado o del Ministerio Público: es decir, el cargo apunta a trabajar en beneficio de la sociedad”, afirmó. “Como abogada de Estado, es cierto, primó la defensa del Estado con los argumentos de la defensa (...) Mi defensa no era una defensa ni caprichosa, ni en contra de los intereses privados (...) En la defensa del interés del Estado estaba la defensa del interés público”, se defendió.

“El diputado (Facundo) Suárez Lastra recordó que la definición de la Ley de Ministerio Público no es exactamente defender al Estado, sino defender la legalidad y el interés público. ¿Cuál puede ser el rol del Ministerio Público, en este caso como fiscal, frente a un recurso de amparo contra la administración?”, le repreguntó. “¿Cuál es la función?”, se mostró perdida Ugolini. “Lo que quiero saber es si usted piensa que el rol del Ministerio Público es sostener la acción de amparo del ciudadano”, insistió él. “No, para nada”, contestó ella.

Hablan los dictámenesLos dictámenes de Ugolini como fiscal hablan de su compromiso para el cambio. Este diario informó que Ugolini dictaminó en contra de remover los nombres de represores y autoridades de facto de plazas, calles y escuelas; de hacer refacciones en el Hospital Moyano. Como fundamento, incluyó que “es de público conocimiento que en diciembre del año pasado han asumido nuevas autoridades”, es decir, la gestión de Macri. Pero ésa es sólo una muestra de sus pronunciamientos:

- Avaló las 700 recusaciones del procurador Pablo Tonelli contra el juez Roberto Andrés Gallardo y también que el gobierno porteño le iniciara a Gallardo una querella por daños y perjuicios para avalar esa maniobra, que fue rechazada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo y condenada por un sinnúmero de organizaciones sociales y la oposición porteña como un ataque a la independencia del Poder Judicial. La cruzada macrista se inició por un fallo de Gallardo por la muerte de un bebé en el “centro de evacuados” que tenía el gobierno porteño en Parque Roca. Consecuente, Ugolini ya había dictaminado en contra de un amparo para trasladar a los habitantes de Villa Cartón de ese lugar.

- Se pronunció en contra de que se incorporase a ATE a la negociación colectiva que había iniciado en 2008 la gestión PRO con Sutecba.

- Un magistrado dio un amparo a una mujer que reclamaba al Instituto de la Vivienda de la ciudad una casa definitiva, dado que la pensión en la que estaba no era adecuada para su hijo discapacitado. En 2008, Ugolini pidió que se revocara la medida. Los 600 pesos que recibía le parecieron suficiente dinero.

- El juez Gallardo ordenó la reubicación de personas sin techo alojadas en dos hoteles que no cumplían con condiciones mínimas de habitabilidad. En 2004, Ugolini dictaminó que se violaba el derecho a la defensa del gobierno porteño.

- Un grupo de cartoneros presentó un amparo para que se les brindara una beca a sus hijos para seguir en la escuela. Gallardo les concedió la medida y Ugolini estuvo en contra.

- La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) promovió un amparo porque 8 mil niños –en particular de la zona sur– no obtuvieron vacantes en jardines de infantes. Un juez les dio la razón, pero Ugolini recomendó que se revocara el fallo. Consideró que los jueces no pueden cuestionar la política educativa de la gestión PRO.

16

- El asesor tutelar Gustavo Moreno planteó un amparo para que el Ejecutivo porteño asistiera a menores adictos al paco. Un juez dio 40 días para que el gobierno presentara un plan. Ugolini dictaminó en contra, sostuvo que el fallo es una intromisión en el ámbito del Ejecutivo.

- ACIJ planteó un amparo para que se ordenase al gobierno porteño que diera un servicio de agua urgente a cuatro manzanas de la Villa 31 Bis que “no cuenta con ningún acceso a la red de agua potable”. Un juez hizo lugar y la gestión PRO apeló. Ugolini pidió la revocación de la sentencia: consideró que ningún magistrado le puede imponer al Ejecutivo “una obligación de hacer determinando” ni “la forma en que el suministro de agua debe realizarse”.

Página/12CONTROVERTIDO PROYECTO DE LEY SOBRE “LIBERTAD RELIGIOSA” PRESENTADO POR LA DIPUTADA CYNTHIA HOTTONMarche preso por lengua larga y sacrilegioEn uno de sus puntos más polémicos, el proyecto de ley que impulsa la diputada evangélica establece penas de prisión de seis meses a dos años por criticar a un religioso. Una definición que se presta a interpretaciones riesgosas.Por Mariana CarbajalCriticar a un religioso se convertirá en un delito con pena de prisión de seis meses a dos años, si prospera un proyecto de ley de libertad religiosa que impulsa la diputada evangélica, cercana al vicepresidente Julio Cobos, Cynthia Hotton. Ese es el punto más controvertido de la iniciativa que empezó a tratarse a comienzos de agosto en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja. El proyecto responde a una antigua reivindicación de las iglesias evangélicas, que reclaman la creación de una personería jurídica especial –de objeto religioso– que les dé un status diferente al de una sociedad de fomento o un club deportivo, como ocurre en la actualidad. Pero además le atribuye al Estado la discutible potestad de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. Al status jurídico privilegiado de la Iglesia Católica, definido en la Constitución Nacional, no lo toca. Y no incluye el derecho a no profesar religión alguna.

En realidad, el proyecto retoma un texto cuya discusión y consenso promovió en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, el entonces secretario de Culto, Norberto Padilla, con el objeto de reemplazar la Ley 21.745 reglamentada por la última dictadura militar. La desintegración de la gestión de la Alianza sepultó aquella iniciativa. La diputada Hotton le introdujo algunas modificaciones y se lo atribuyó como propio, aunque buscó el apoyo de referentes de distintas fuerzas para que no quedara rotulado como un proyecto del PRO. Así firmaron la iniciativa Rubén Sciutto y Antonio Morante, del Frente para la Victoria; Juan Carlos Moran y Fernando Iglesias, de la Coalición Cívica; Federico Pinedo, de PRO; Daniel Katz, de Consenso Federal; y Luciano Fabris y el fallecido José Ignacio García Hamilton, de la UCR. El proyecto responde a los intereses de los grupos religiosos. Fue presentado en diciembre de 2008 y a comienzos de agosto se incorporó al temario de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que encabeza el kirchnerista sanjuanino Eduardo Ruperto Godoy.

Hotton pretende capitalizar la sanción de esta polémica ley al interior del campo religioso, principalmente entre los grupos evangélicos, de donde paradójicamente –o no– busca acrecentar su capital político. Los grupos evangélicos se convirtieron en las últimas décadas en la primera minoría religiosa: representan el 9 por ciento de la población, según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, realizada en el país en 2008 a través de un trabajo articulado entre cuatro universidades nacionales y coordinado por el Conicet. En marzo, Hotton se desprendió de la bancada del PRO y formó un bloque unipersonal, que lleva el nombre de su agrupación político-religiosa: Valores Para Mi País (VPMP). De todas formas sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabezan Federico Pinedo y Francisco de Narváez.

Hotton dice que su proyecto tiene el visto bueno del cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y que cuenta con el respaldo de la Alianza Cristiana Evangélica de la República Argentina (Aciera), que nuclea a la mayor cantidad de iglesias evangélicas, las que más han crecido en los últimos años (pentecostales, baptistas, Asamblea de Dios), con excepción de las históricas; de parte de la comunidad judía (tiene buena afinidad con el rabino Sergio Bergman) y de la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otras. Sin embargo, le negaron su apoyo desde la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), que reúne a luteranos y metodistas, porque consideran que Hotton se está atribuyendo un proyecto que no es suyo.

El pastor Juan Shwint, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (integrante de FAIE), consideró –en diálogo con este diario– que una ley de libertad religiosa, como la que impulsa la diputada, no es necesaria, ya que existe una ley antidiscriminatoria y desde el Inadi se trabaja para defender la libertad de conciencia. Académicos consultados por Página/12 coincidieron en que se trata de una iniciativa superflua e inútil. En ese sentido, el doctor en Sociología e investigador del Conicet Juan Esquivel recordó que los resguardos jurídicos a la libertad religiosa en la Argentina son de larga data. Sus orígenes, precisó, se remontan a 1825, cuando un tratado firmado con Gran Bretaña garantizó a los ingleses el libro ejercicio de su culto. “El Congreso Constituyente de 1953, dispuesto a facilitar la radicación de contingentes inmigratorios de múltiples países europeos, portadores de culturas, religiones y lenguas diversas, contempló la libertad de culto en el artículo 14º de la Carta Magna. Desde entonces, la normativa, ratificada en la reforma de 1994, protege el derecho de profesar libremente el culto. Complementariamente, nuestro país es signatario de diversos tratados internacionales que gozan de status constitucional y que hacen referencia a la libertad de conciencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, detalló Esquivel.

El artículo más polémico del proyecto es el 31, que incorpora un nuevo capítulo al Código Penal bajo el título de “Delitos contra la libertad religiosa y de conciencia”. Entre los distintos tipos penales que crea, el más grave es el que prevé prisión de seis meses a dos años para quien “agrediere de hecho o de palabra a un

17

ministro de una confesión religiosa reconocida en ocasión del ejercicio de actos propios de su ministerio o por el hecho de serlo”. “Aquí está el problema que pueda dar lugar a riesgosas interpretaciones”, advirtió el abogado penalista Ciro Annicchiarico. Respecto de la “agresión de hecho” es redundante considerando a la ley vigente: cualquier agresión física, a cualquier persona por el hecho de serlo, ya está prevista en la ley penal, señaló Annicchiarico. “El problema está en la parte que expresa: ‘agrediere de palabra’. Si en tal caso por agresión se entiende algún supuesto de ‘injuria o calumnia’, conforme a los artículos 109 y 110 del Código Penal, aunque se trate de disposiciones discutidas respecto de las cuales muchos penalistas abrogamos por su derogación, por obsoletas y condicionantes de la libertad de expresión, cabría decir lo mismo: no haría falta incluir otra disposición más. Ahora bien, si por ‘agresión de palabra’ a alguien, desaprensiva o intencionalmente se le ocurriera entender ‘crítica’, ‘cuestionamiento’, ‘manifestación de opinión adversa’, aun cuando fuere efectuada de manera vehemente, entonces sí estaríamos mal. Este proyecto en ese aspecto parece invadir peligrosa y en tal caso inconstitucionalmente el lugar del derecho al debate y a la crítica de ideas”, alertó Annicchiarico.

“Es el más peligroso de todos los artículos. Parece haber sido pensado expresamente para acallar las críticas a los personajes nefastos de la Iglesia Católica como (Julio César) Grassi y (Christian) Von Wernich”, señaló Cristina Ferreyra, de la Asociación Civil de Ateos en Argentina (Argatea), en referencia al sacerdote condenado a 15 años de prisión por abuso sexual de menores y al ex capellán de la Policía Bonaerense sentenciado a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.

El proyecto que promueve Hotton crea el Registro Nacional de Confesiones Religiosas, dentro de la Cancillería, ante el cual podrán tramitar su inscripción “las iglesias, comunidades y confesiones religiosas” que desarrollen sus actividades dentro del territorio argentino. Así podrán obtener una personería jurídica de “objeto religioso”, que les permitirá acceder, entre otros beneficios, a exenciones impositivas. Su inscripción quedará supeditada al cumplimiento de una serie de requisitos. En este punto, Esquivel advierte sobre otro aspecto polémico de la propuesta legislativa: “Le otorga al Estado la discutible atribución de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. En realidad, al poder político le compete tutelar por el derecho a la libertad de conciencia y de religión indicado en la Constitución Nacional, pero no es de su competencia definir qué es una religión”, señaló Esquivel. Para el investigador, las asignaturas pendientes en materia de legislación religiosa pasan por introducir reformas que promuevan una mayor igualdad entre los cultos y por la derogación lisa y llana de la Ley 21.745 que impone, como condición previa de actuación en el país a todas las iglesias y comunidades religiosas distintas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la inscripción y el reconocimiento por parte del Estado nacional. “México y Brasil son dos ejemplos cercanos en los que no hay ley de libertad religiosa y, sin embargo, sus instituciones e individuos gozan de la más amplia libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, concluyó.

CriticaCOMIENZA EL JUICIO POR APREMIOS ILEGALES DURANTE LA DICTADURABrusa, el empleado judicial del aprieteFue el primer juez destituido por el Consejo de la Magistratura, porque no había prestado asistencia a un bañista al que había atropellado con su lancha. Mañana, un tribunal de Santa Fe analizará su participación en delitos de lesa humanidad.Martina NoaillesDespués de la tortura, aparecía Víctor Hermes Brusa. Entre amenazas y exageradas tomas de karate, el joven empleado judicial era el encargado de “oficializar” las declaraciones de los secuestrados obtenidas mediante picana. A pesar de ser uno de los símbolos más grandes de la complicidad del sistema judicial con el terrorismo de Estado, ya en democracia, Brusa escaló hasta el preciado sillón de juez federal de Santa Fe, donde se mantuvo hasta el año 2000. Mañana, se convertirá en el primer miembro de la Justicia en sentarse del otro lado del mostrador, acusado por delitos de lesa humanidad.

La causa contra Brusa y otros seis integrantes del circuito represivo santafesino es un emblema de la desidia judicial. Tras años de obstáculos procesales, fiscales inhibidos y magistrados apartados, el inicio del juicio oral es una hazaña y pondrá fin a una red de presiones que entorpecieron el camino del expediente abierto en 2002.

“Brusa se presentaba como secretario del juzgado de Fernando Mántaras y nos decía que debíamos firmar las actas de los torturadores, que eso era materia jurídica. Y que si no firmábamos volveríamos a ser torturados”, denunció José Shulman, sobreviviente del centro de torturas que funcionó en la Comisaría IV de Santa Fe. Desde allí, codo a codo, Brusa operaba con la patota que integraban el ex comisario Héctor Romeo Colombini, su segundo, Mario Facino; los policías Eduardo Ramos, Juan Calixto Perizzotti y María Eva Aebi, y el ex jefe del Destacamento de Inteligencia 122 coronel Domingo Marcellini. Todos ellos serán juzgados desde mañana por el Tribunal Oral de Santa Fe.

El detalle de las trabas que debió sortear esta causa para alcanzar la instancia de juicio oral no cabe en una crónica periodística. Por eso, aquí unas líneas de resumen: El primer juez de instrucción fue Reinaldo Rodríguez, quien tras declarar la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad inició la investigación. El impulso duró poco. En un fallo para muchos desmedido, la Cámara Federal de Rosario apartó al magistrado del expediente por un error de procedimiento. Luego, una docena de abogados se excusaron de intervenir como conjueces bajo el argumento de conocer a Brusa. La misma explicación dieron varios fiscales. Finalmente, en marzo de 2007, el joven abogado santafesino Leandro Corti se hizo cargo de la causa y la elevó a juicio oral. Tampoco fue sencillo. Los miembros del Tribunal Oral de Santa Fe se fueron excusando uno a uno. Ahora, estará compuesto por un juez subrogante, Roberto López Arango (del Tribunal Oral de Paraná) y dos conjueces abogados, Carlos Renna y Andrea Alberto de Creu.

El poder de Brusa sobre la corporación judicial se acumuló: desde 1992 hasta 2000, fue el único juez federal con competencia electoral. Ese año comenzó su caída. En 1997, atropelló a un nadador con su lancha y le negó asistencia, decisión que lo convirtió en el primer juez federal destituido por el Consejo de la

18

Magistratura. Hoy está preso. Atrás quedaron su alta exposición pública, sus salidas al tradicional Club del Orden de Santa Fe y su platea en la cancha de Colón.

Homenajes por el Día del Detenido-Desaparecido “En este monumento faltan nombres, porque los desaparecidos fueron 30.000”, dijo ayer María Adela Antokoletz, hija de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Fue durante el acto por el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, en el Parque de la Memoria, en la Costanera Norte, donde están inscriptos los nombres de unas 9.000 víctimas de la dictadura. En el final, se arrojaron flores al río de la Plata. Los homenajes continuarán hoy con un encendido de antorchas donde funcionó el centro clandestino El Atlético.

La NaciónGanan los títulos tradicionalesSe gradúan casi 4 abogados por cada ingenieroPocos estudiantes eligen carreras con salida laboral aseguradaRaquel San Martín LA NACION Algo no cambió en la universidad argentina desde sus orígenes: nació para formar profesionales liberales y ése sigue siendo su producto más numeroso.En el país, cada año se gradúan casi cuatro abogados por cada ingeniero; casi 11 economistas y contadores por cada especialista en ciencias agropecuarias; 44 médicos por cada físico, y 177 psicólogos por cada estadístico.La comparación, realizada a partir de las últimas estadísticas disponibles del Ministerio de Educación, de 2007, pone frente a frente las carreras tradicionales y más concurridas con algunas de las incluidas en el listado de "carreras prioritarias para el desarrollo del país". Son 106 carreras de grado, así establecidas en 2004, para las que desde ese momento se dan becas específicas. Este año se sumaron, además, becas para impulsar las carreras vinculadas con tecnología e informática. Los números demuestran que, a pesar de las difundidas evidencias de que ciertas ramas de la ingeniería, el campo, la biotecnología y las ciencias de la tierra, entre otras, tienen oportunidades laborales abiertas y en crecimiento, los estudiantes no terminan de volcarse a ellas.Los expertos señalan el miedo a ciertas materias "duras", como la matemática, y el desconocimiento de opciones alternativas de estudio como factores responsables de la falta de interés.

Según los datos oficiales, en 2007 se graduaron 17.631 profesionales de la economía y la administración en las universidades estatales y privadas del país (el 20% del total), seguidos por 13.298 abogados, 5937 auxiliares de la medicina, 5236 médicos y 4698 psicólogos. Pero sólo se recibieron 3475 ingenieros, 1625 profesionales de carreras agropecuarias, 119 físicos, 26 estadísticos y 9 meteorólogos.Si se mira en perspectiva, la tendencia es similar: entre 1995 y 2007, la cantidad de alumnos en carreras de ciencias económicas creció el 2,5% y sus egresados un 8,2%, mientras las carreras de ingeniería e informática juntas aumentaron un 1,7% en alumnos y un 5% en egresados.La excepción son las carreras auxiliares de la medicina, como enfermería, kinesiología, fonoaudiología y nutrición. En total, registraron 5937 graduados en 2007, más que los médicos, y un crecimiento del 9,7% en sus egresados desde 1995."El número de alumnos de ingeniería se mantiene o muestra un crecimiento mínimo", comentó a LA NACION Benito Alvarez Ovide, secretario académico del ITBA. "La cantidad de graduados sigue siendo insuficiente. Hay ramas particularmente críticas, como la informática y la electrónica, en las que a los alumnos les cuesta recibirse porque consiguen trabajo enseguida y ganan bien. Y otras, como la eléctrica, en las que hay más mercado que los egresados que tenemos", dijo. "Hace falta despertar vocaciones tecnológicas, porque en la medida en que haya más gente también se puede aspirar a mayor calidad", analizó Alvarez Ovide.

Mejoras académicasEn 2005, la Secretaría de Políticas Universitarias puso en marcha un programa que financia mejoras académicas y de infraestructura en 245 carreras de ingeniería estatales del país. En total, en el país se dictan 396 carreras de ingeniería, en 21 especialidades. La evaluación realizada por la Coneau en ellas antes de 2005 devolvió un panorama preocupante, con tasas de graduación que rondaban el 6%, bajo rendimiento, atraso en equipamiento tecnológico y superposición de ofertas en el país.Según el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, los resultados del programa empiezan a ser positivos: la reinscripción de alumnos pasó del 46% en 2002-03 al 66% en 2006-07; el promedio de materias rendidas por estudiante pasó de 1,7 en 2002 a 2,5 en 2007 y los egresados crecieron un 19% en esos años."Vamos en buen camino. El sistema de becas va a mejorar la situación. Hay que tener en cuenta que la Argentina tiene un ingreso diferente a otros países. Si la selección es más estricta, el rendimiento tiende a ser mejor", justificó Dibbern, quien resaltó que el 10,5% de graduados de ingeniería e informática del país se acerca al 13% en países desarrollados.En las carreras vinculadas con el campo, la tendencia es a una mejora lenta de la matrícula, sobre todo en las facultades de las provincias. En la UBA, el número está estabilizado y con tendencia a disminuir. Hay 26 facultades de agronomía en el país."La agronomía tiene injerencia directa en dos problemáticas centrales hoy: la producción de alimentos y el cambio climático; por eso tiene un campo laboral interesante", señaló Lorenzo Basso, decano de la Facultad de Agronomía de la UBA."La ocupación de nuestros egresados es muy buena: en empresas de agroquímicos, de semillas y de servicios; en industrias de la cadena agroalimentaria y en temas ambientales." Señaló, además, que no hay egresados suficientes en biotecnología y mejoramiento genético.

El atractivo de la leyDel lado de los que atraen estudiantes sin hacer publicidad, como las carreras de abogacía, encuentran razones coyunturales, pero también históricas, para el fenómeno.

19

"El derecho está en la impronta de la propia institución universitaria; tiene la perspectiva de ascenso social que es muy importante en nuestra sociedad, y desde el mercado, es un título con mucha demanda", analizó Gonzalo Alvarez, secretario académico de la Facultad de Derecho de la UBA. "El título de abogado sigue representando la posibilidad de abordar una amplitud de campos disciplinarios y ámbitos de aplicación."Alvarez arriesgó otra explicación para el interés sostenido por la abogacía. "Las sociedades buscan lo que no tienen. En la Argentina hay un exceso de normas, pero eso no siempre se traduce en el Estado de Derecho que quisiéramos", dijo.Suena paradójico, pero en una generación de chicos hiperconectados con información, el desconocimiento sobre las carreras sigue siendo una constante."El común de los alumnos sólo conoce las carreras tradicionales", admitió Dibbern, quien comentó que se está trabajando en diseñar un programa en ese sentido que se dirigirá a estudiantes de nivel medio. En tanto, en el ITBA preparan una maestría en enseñanza de la ingeniería. "Para redefinirla y dejar de echar culpas al nivel educativo anterior", dijo Alvarez Ovide.

JurídicasNoticias del día

Brutas pretensionesLa Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata hizo lugar al reclamo de un contribuyente a quien la agencia recaudadora bonaerense pretendía cobrar el anticipo de sus ingresos brutos. FALLO COMPLETO.http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38486

Quisiera ser grandeLa Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados trató la modificación de la mayoría de edad. La propuesta busca bajarla a los 18 años. Aunque no se elaboró ningún dictamen, se acordó el tratamiento con modificaciones del proyecto que ya posee media sanción en el Senado. TEXTO COMPLETOhttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38488

Nueva Ley de RadiodifusiónOtros proyectos dormían en el ParlamentoEste jueves ingresó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsado por el Gobierno Nacional. Pero existen otros proyectos que, desde hace tiempo, descansan en el Congreso y también pretenden la derogación la ley 22.285. TEXTOS COMPLETOShttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38489

Luego del fallo Arriola¿Qué propuestas hay para modificar la ley?Tras el fallo de la Corte Suprema que despenalizó la tenencia de estupefacientes para uso personal, se empiezan a tomar en cuenta distintos proyectos que buscan modificar la ley 23.737, cuyo artículo 14 fue declarado parcialmente inconstitucional por el Máximo Tribunal. Cuáles ya están en el Congreso y esperan ser tratados. TEXTOS COMPLETOShttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38484

Exámenes en el Consejo de la Magistratura de Buenos AiresLas nuevas fechas para los exámenes reprogramados por el receso de invierno ya fueron confirmadas. Se trata de los concursos para Defensor Oficial ante el fuero de la responsabilidad penal juvenil y ante el fuero civil, comercial y de familia, y como Agente Fiscal ante el fuero de la responsabilidad penal juvenil. http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38482

La niñez está por encima del derecho a la propiedadEl Superior Tribunal de Justicia de Corrientes frenó el remate de una vivienda porque un menor de 10 años vive allí. El tribunal hizo prevalecer la situación de pobreza en la que se encuentra su familia. “Los jueces deben decidir en el sentido más favorable a la subsistencia y conservación de la vivienda digna, en los términos del art. 14 bis de la Constitución Nacional”. FALLO COMPLETOhttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38483

Hay menos violencia doméstica, pero la cifra sigue siendo preocupanteEn la Justicia de Salta disminuyeron la cantidad de causas que ingresan por casos de violencia doméstica, aunque sigue preocupando la cifra de unas 40 realizadas diariamente. La disminución en el séptimo mes del año es notable respecto a las más de 8 mil causas que se habían registrado durante el primer cuatrimestre. http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38480

Mediación o no mediación: ¿Esa es la cuestión?Conocida por sus beneficios, como la inmediatez, los bajos costos y la reducción de la litigiosidad que ofrece, la mediación tiene adeptos y detractores. En esta nota opiniones de abogados, funcionarios judiciales. Pros y contrashttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38481

BrevatasNotificaciones electrónicas en la Ciudad | Pedro Pou a juicio oral por defraudación | 25 años de prisión | La Justicia argentina no es confiablehttp://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=38487

Política

Critica20

EL 13 DE SEPTIEMBRE HAY ELECCIONESLa pulseada de los ColombiArturo, el actual gobernador, sucedió a su primo Ricardo al frente del Ejecutivo correntino. Ahora, en una campaña escandalosa, compiten de nuevo.Con un cronograma electoral desfasado de los restantes distritos, en dos semanas los correntinos elegirán a un nuevo gobernador. El actual mandatario provincial Arturo Colombi –un ex radical K apoyado por el vicepresidente Julio Cobos– busca su reelección, mientras que su primo Ricardo –que gobernó la provincia luego de la intervención federal– pretende retornar a la gobernación de la mano del radicalismo oficial que lidera Gerardo Morales.

El jueves pasado, mientras el secretario privado del gobernador, Diego Mosquera, declaraba en la sede del tribunal que deberá juzgarlo por el delito de enriquecimiento ilícito (en cuatro años pasó de ser cadete de la sede partidaria de la UCR a tener 2,6 millones de pesos en su cuenta sueldo del banco provincial), Arturo Colombi disfrutaba de una animada fiesta en el Hotel de Turismo ubicado sobre la pintoresca avenida Costanera de la capital correntina. La celebración de lo que los radicales cobistas descartan será “un triunfo contundente” estuvo animada por el grupo de cumbia Los Arturitos, que entonó los jingles de campaña compuestos para la ocasión. “Vamos a ganar con Arturo y con Cobos, vamos a ganar con el Frente de Todos” y “estamos trabajando, estamos en la calle y en los barrios con la gente, seguimos progresando, estamos con Arturo, estamos con Corrientes”, fueron las estrofas más coreadas, mientras el mandatario provincial hacía el trencito del brazo de un grupo de bellas animadoras y otras mujeres que participaban del festejo anticipado. Un estudio sobre preferencias electorales, realizado en doce ciudades de Corrientes, reveló que el candidato de Encuentro por Corrientes, Ricardo Colombi, se perfila como ganador de los comicios en la provincia con una ventaja de casi ocho puntos en la primera y casi 12 en la segunda vuelta.

“Las denuncias aparecen por las elecciones”, explica el jefe de Gabinete

“Acá en Corrientes siempre hubo pobreza, pero las denuncias aparecen ahora porque hay elecciones”, aseguró Carlos Emir Fagúndez, jefe de Gabinete del gobierno provincial y secretario de Desarrollo Humano a cargo del área social.

En diálogo con Crítica de la Argentina, Fagúndez admitió que “la situación social en el distrito capital es muy preocupante porque hay muchos problemas producto de la gran concentración de familias de bajos recursos provenientes de los pueblos del interior correntino”.

A la hora de asumir responsabilidades políticas por la situación, Fagúndez deslindó responsabilidades en los jefes comunales. “Los problemas que padecen las familias vulnerables de las ciudades y los pueblos deben ser atendidos por los intendentes; no se le puede tirar toda la responsabilidad al gobernador”, aseguró el funcionario.

Al ser consultado sobre los indicadores vitales que maneja la provincia, el jefe de Gabinete respondió: “No tenemos las cifras definitivas del año 2008, pero la percepción es que la mortalidad y la desnutrición han bajado en los últimos meses gracias a la asistencia alimentaria que dio la provincia”.

–¿Por qué se desmanteló el Plan Nacer en las localidades con mayores necesidades?

–Esto no fue así. Si hay denuncias sobre irregularidades en el Plan Nacer, deben presentarse en otros ámbitos y no sólo hacerse públicas en un contexto político como el actual, donde se debe realizar una elección provincial tan importante. Pero hay que reconocer que debería llegar a más lugares que aquellos adonde llega actualmente.

–¿Por qué se discriminó en la asistencia a las comunas que no responden al gobernador?

–Cuando se trata de la salud de chicos, no podemos hacer distingos de ninguna índole. No importa el color político al que pertenezca el intendente ni el gobernador de turno.

–Los encargados de los comedores comunitarios se quejan porque sostienen que la empresa Teknofood no brinda un servicio eficiente.

–Éste es un programa que se está implementando desde 1999 en Corrientes. En la capital, la provincia financia el complemento de esas raciones con carne y verdura fresca que se entrega en los comedores. El asistencialismo es siempre insuficiente.

INFOBAEMacri y Solá mantendrán encuentro, con las candidaturas en la agendaSe reunirán esta semana con situaciones diferentes: el jefe de Gobierno porteño, asediado por propios y cercanos para que defina su futuro político; y Solá en pleno armado que dé sustento a su promocionada aspiración presidencialLos socios del frente Unión-PRO con aspiraciones presidenciales, Mauricio Macri y Felipe Solá, se volverán a ver cara a cara y en soledad esta semana cuando se reúnan en la sede del gobierno porteño para intentar "superar" las diferencias que se instalaron entre ambos por compartir el mismo objetivo de llegar a la Casa Rosada en 2011. Al encuentro, que aún no tiene fecha ni horario, pero que se concretaría sobre mediados de la semana, llegarán con situaciones diferentes: Macri, asediado por propios y cercanos para que defina su futuro político; y Solá, en pleno armado que le dé sustento a su promocionada aspiración presidencial.

21

El líder del PRO ya venía sufriendo la presión del electo diputado nacional Francisco de Narváez, quien profundizó -a través de elogios- su acercamiento al líder del peronismo disidente de Santa Fe, Carlos Reutemann y al vicepresidente Julio Cobos. Los reiterados señalamientos hacia el santafesino y al mendocino tuvieron como blanco la indecisión del jefe de Gobierno porteño sobre su candidatura a presidente, según confiaron a Noticias Argentinas fuentes cercanas al empresario. Pero Macri ahora sumó el desordenamiento de su propia tropa y observó como Gabriela Michetti calcó la jugada de De Narváez y se mostró -puertas adentro - favorable a una reelección del porteño a la Jefatura de Gobierno y un eventual respaldo a Cobos para la presidencial. En tanto, Solá avanza a pie firme en el rearmado del peronismo opositor, con el que busca respaldar su meta presidencial, y llegará al cónclave luego de haber encabezado el lanzamiento de la Mesa Juvenil Peronista Interprovincial. Al sindicato de Comercio de la ciudad bonaerense de Tandil llegaron dirigentes enviados por el gobernador cordobés, Juan Schiaretti; el entrerriano Jorger Busti; el misionero Ramón Puerta; el santafesino Reutemann; y del PJ disidente de Corrientes. Fuentes del entorno del ex gobernador bonaerense confirmaron que la reunión con Macri servirá para distender la tensión que se generó desde el cuasi lanzamiento de Solá semanas atrás, pero señalaron que el malestar del macrismo es porque "Felipe está haciendo lo que no hace Mauricio".

Fuente: NA

La NaciónRecursos públicos / El manejo del presupuestoPriorizan el fútbol sobre el gasto socialEl Gobierno demora recursos para programas de salud y educación, mientras que al acuerdo con la AFA ya le destinó $ 400 millonesLaura Serra LA NACION El Gobierno decidió priorizar los fondos para la transmisión gratuita del fútbol, en detrimento de las partidas destinadas a políticas sanitarias, sociales y de educación.Así lo reflejan los datos oficiales del Ministerio de Economía al 23 del actual, que exhiben el nivel más bajo de ejecución presupuestaria de los últimos años. Según esos registros, la subejecución del gasto asignado alcanza el 51% promedio, cuando ya han transcurrido casi dos tercios del período presupuestario.Mientras la Casa Rosada destinó con una rápida decisión administrativa $ 400 millones para financiar la transmisión del fútbol por televisión, el Ministerio de Salud muestra, en programas de atención directa a la gente, subejecuciones crónicas. Es decir que se gastan menos recursos que los asignados.Las subejecuciones en el presupuesto 2009 son palpables en programas sociales de llegada directa a la gente, buena parte de ellos concentrados en el Ministerio de Salud. Según un trabajo realizado por Monitor Presupuestario, una sección de investigación que depende de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), dentro del abanico de programas de este ministerio sobresale uno por su bajísimo porcentaje de ejecución: el de Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos. Ese programa apunta a paliar enfermedades y epidemias como la del dengue, que según advirtió anteayer el propio ministro del área, Juan Manzur, promete azotar otra vez este verano.Sin embargo, en lo que va del año sólo se utilizó el 17% de su presupuesto asignado. Otras partidas de la cartera de Salud con baja ejecución presupuestaria son: Atención a la Madre y el Niño (44%); Sanidad Escolar (10%); Cobertura de Emergencia Sanitaria (46%), y Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas (40%), por mencionar sólo algunos casos. A esta altura del año, la ejecución presupuestaria en todos los rubros debería alcanzar el 60%, según especialistas consultados.Los voceros de Manzur expresaron ayer a LA NACION que en Salud "no existen graves problemas de subejecución de gasto" y remarcaron que las áreas donde hay partidas frenadas corresponden a la gestión de Graciela Ocaña al frente de ese ministerio.Los voceros de Manzur insistieron en que las partidas para campañas de vacunación de niños ya se están ejecutando, al igual que los fondos para compras destinadas a paliar el dengue en el verano. En Salud admitieron que hasta hace menos de dos meses había subejecución de partidas, por ejemplo, en fondos para emitir tres millones de carnets de vacunación o medicamentos contra la gripe A, que ya fueron comprados.La ejecución presupuestaria también refleja algunas inequidades entre las provincias afines al Gobierno y las que no lo son. Un ejemplo, que ya se convirtió en un clásico de cada año, es el de vialidad: al 23 de este mes, Santa Cruz recibió casi el triple de las partidas que le habían asignado originalmente, mientras que a Corrientes y San Luis, por mencionar sólo dos distritos, se les destinó hasta ahora menos del 50 por ciento de los recursos que les corresponden.Educación y ProducciónTambién en el Ministerio de Educación se observan por lo menos un par de subejecuciones llamativas, señala el Monitor Presupuestario: Mejoramiento de la Calidad Educativa (20%), Acciones de Formación Docente (26%) y Acciones para más Escuelas (32%).Según la diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Capital), el Gobierno "apela a gastos demagógicos y no mejoró los niveles de pobreza ni de distribución de la riqueza". La legisladora dijo a LA NACION que de 2004 a 2008 "se ha visto en el presupuesto una transferencia constante de recursos de los servicios sociales a otros sectores gracias a los superpoderes presupuestarios".A la vez, el Ministerio de Producción, creado el año pasado y encabezado por Débora Giorgi, lidera el ranking de las carteras nacionales que han utilizado menos fondos en relación con el crédito asignado. Al 23 de este mes utilizó el 38% de su presupuesto, y las finalidades agricultura e industria (la esencia del ministerio) observan una subejecución del 20,5% y del 6%, respectivamente, según los registros del Ministerio de Economía.

22

Cotizaciones

Divisas Comp. Vend.Minorista $3.83 $3.86Mayorista $3.84 $3.85Dólar Ref. 28/08/09 $3.823

Euro $5.47 $5.56Indices de mercado

MERVAL 1797.02 1.05%DJIA 9544.20 -0.38%NASDAQ 2028.77 0.05%BOVESPA 57700.57 -0.01%Real/US$ 1.88 0.80%US$/Euro 1.43 -0.36%Tasa Call 10.00 0.00%R. Pais 931.00 -0.32%

CER 07/05/09 2,1868+

Fuentes::BCBA, BCRA, La Nación, Portfolio Personal

Entre las entidades que figuran en esta cartera está la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), encargada, entre otras cosas, de destinar subsidios a los productores agropecuarios. Según los datos oficiales, se observa un importante atraso en esas transferencias: en lo que va del año alcanzaron 1458 millones, el 38% de la partida original.En materia de políticas para atraer inversiones, la ejecución es casi nula (de lo que se informa por separado). Tampoco es muy relevante el aporte para las pymes: apenas el 3,9% de su presupuesto.Surgen, en otras áreas de la administración de Cristina Kirchner, otras subejecuciones llamativas. En la Jefatura de Gabinete, la partida destinada a la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo, que administra el plan de gestión ambiental en esa zona, apenas gastó el 36% de su presupuesto. En el Ministerio de Planificación, el programa Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía sólo ejecutó el 12,3 por ciento, mientras que en el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Seguridad Vial gastó apenas el 33% de sus recursos previstos."Esto demuestra que el Gobierno no tiene una clara política en materia presupuestaria; reasigna recursos a discreción gracias a los superpoderes y, en lugar de priorizar lo urgente, utiliza el presupuesto para realizar compensaciones poco transparentes", sostuvo el diputado Luis Galvalisi (Pro-Capital).

EconomíaPortfolio PersonalPor compras del Central, el dólar mayorista cerró con un leve avanceCon un interesante volumen negociado, la última rueda de la semana tuvo otra vez al Banco Central como factor determinante para direccionar los precios del dólar.Por Gustavo Quintana - Columnista de mercado cambiarioEl dólar experimentó un pequeño repunte en el segmento mayorista local. Al cierre de las operaciones de hoy los precios de la divisa americana se acomodaron en los $ 3,849/3,85 por unidad, dos milésimas de peso arriba del final previo.Con un interesante volumen negociado, la última rueda de la semana tuvo otra vez al Banco Central como factor determinante para direccionar los precios del dólar. El desarme de posiciones y los ingresos provenientes de las liquidaciones de los principales rubros de exportación volvieron a alimentar una corriente de ventas que instaló una tendencia declinante para el tipo de cambio.

Los precios fueron retrocediendo hasta tocar mínimos en los $ 3,847/3,848 por unidad, niveles en los que se estabilizaron cuando la reaparición del Central con compras en el sector donde operan bancos y empresas fijó un límite a la baja y estableció un nuevo piso en su cotización. La acción oficial se transformó en la señal esperada por el mercado para determinar un rango de fluctuación y propició simultáneamente un leve reacomodamiento en los valores que los llevaron otra vez a alcanzar los $ 3,85 por unidad.

El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a u$s 152,084 millones, mientras que en el SIOPEL se transaron u$s 217,041 millones y en el OCT u$s 294,500 millones, que incluyen la actividad del Banco Central, en todos los segmentos.

En Brasil, la divisa doméstica finalizó el día cotizando en torno a los 1,8770/1,8775 reales por dólar, con leve retroceso respecto de los 1,8620/1,8635 que mostró en el final de ayer.

La estabilidad en la evolución del dólar fue el signo a destacar de la semana finalizada hoy, en la que la moneda americana acumuló un ajuste positivo de sólo una milésima de peso respecto de los valores del viernes pasado. La estrategia aplicada por el Banco Central determinó un muy tenue ajuste en el tipo de cambio, que sin sobresaltos sigue ubicado en los niveles más altos registrados desde junio de 2002.

Agosto termina con una devaluación algo inferior a la del mes de julio, confirmando que durante este período la autoridad monetaria mantuvo el objetivo de desactivar expectativas de una aceleración en el proceso de ajuste del dólar para evitar estimular cambios de cartera en los inversores, pero sin resignar la posibilidad de generar las condiciones que le permitan rearmar su posición en reservas internacionales.

Página/12LOS RURALISTAS CONCLUYERON SU TERCER DIA DE LOCKOUT CON POCA PARTICIPACION Y CRITICAS DE OTROS SECTORESRating bajo en el campo y en la ciudad“No todo gira en torno al campo, no son los únicos que tienen problemas”, fue la reflexión más escuchada por Página/12 de parte de comerciantes, vendedores y empleados en la ciudad bonaerense de Olavarría.Por Sebastián PremiciDesde OlavarríaEn la ruta 226 en Olavarría hay pocos productores sosteniendo el octavo lockout agropecuario –más allá de que los dirigentes de la Mesa de Enlace aseveren que hay un 100 por ciento de adhesión– y en la ciudad tampoco hay mucho movimiento y expectativa de que una nueva protesta de estas características tenga algún efecto. “No todo gira en torno al campo, no son los únicos que tienen problemas”, es la reflexión más escuchada por Página/12 de parte de comerciantes, vendedores y empleados. Por eso, para convocar adeptos, la Sociedad Rural de Olavarría, comandada por Norma Urruty, una ganadera con 700 hectáreas, publicó una solicitada en el diario local El Popular acusando al gobierno nacional de convocar a un “falso diálogo

23

y gastar el dinero del pueblo en Aerolíneas Argentinas y el fútbol” pero no en el “campo”. La idea es movilizar a la ciudadanía como el año pasado, tarea que por ahora está lejos de lograrse. Por otro lado, en Azul también hubo una escasa concurrencia de ruralistas y en Las Flores, participaron de la protesta ayer al mediodía solo tres personas. Hoy habrá una asamblea en Bolívar para determinar los pasos a seguir.

Las charlas de café son un termómetro del sentido común. En uno de los pocos bares abiertos un domingo por la mañana, seis personas en una mesa dirimen si está bien o no el “paro agropecuario”, si hay que apoyar a los productores en las rutas, o avanzar en los cortes totales o parciales. Estas diferencias que aparecen en una mesa de café, también están diseminadas por toda la ciudad.

“Qué raro que haya poca gente en la ruta, la última vez tuvo mucho apoyo. El tema es que todos tienen problemas, no sólo el campo”, afirmó a Página/12 Mirta, la encargada del Hotel Olavarría. El año pasado, cuando la protesta ya estaba sobre la ruta y producto de los cruces entre los ruralistas y los camioneros a los que no dejaba pasar nada, la llegada de viajantes al pequeño hotel había disminuido un 40 por ciento. Ahora, como consecuencia de la crisis económica, la cantidad de viajantes también es menor, lo que indicaría que hay una menor venta de mercadería en toda la ciudad, según el razonamiento de Mirta.

“Está todo parado, mirá la calle, no hay nadie”, afirmó a este diario Roberto Cavelo, dueño de un cíber y un polirrubro. Eran las 11 de la mañana cuando este diario hizo la recorrida por la ciudad. “Decí que acá siempre viene alguien a comprarte algo”, aclaró enseguida el comerciante.

Cada uno tiene su versión de los acontecimientos. Todos dicen apoyar la protesta del campo, comparten el motivo por el cual están reclamando pero dicen rechazar los cortes de ruta, y en esta ocasión, también se suma la crisis que golpea a diferentes zonas del país, lo que hace que cada uno esté preocupado por su situación. Sin embargo, a veces las diferentes interpretaciones sobre los acontecimientos dan una mirada muy maniquea sobre el contexto. Cuando unos dicen que “todo se prende fuego”, como señaló el dueño del cíber a Página/12, otros dicen que la situación no está tan mal.

“Del primero al quince de cada mes, la calle está llena”, comentó Diego, encargado de un bazar ubicado sobre la avenida principal Vicente López. Por ende, aclara, si ahora no hay mucho público en la calle “es porque es fin de mes, época en la que todos tienen menos dinero”. Para dar una pauta del movimiento general, Diego comentó que durante el Día del Niño las ventas cubrieron las expectativas de los dueños del local.

El negocio agroexportador en estos últimos años no fue tan malo para los habitantes de la ciudad de Olavarría. Se dice que hay varios comerciantes –kiosqueros para ser más precisos– que armaron un pool de siembra. “Si ponés la plata hoy en el banco te dan un 10 por ciento de interés anual. Si la colocás en el campo, capaz que sacás un 30 por ciento”, indicó a este diario un pequeño productor de 20 hectáreas.

Después de varias horas, la polémica en el bar campestre continuaba. ¿A qué conclusión llegaron las seis personas? A ninguna, todo se diluyó en quién sería el próximo presidente de la Nación –por suerte todos hablaban de la vía institucional–, de por qué Alfredo De Angeli es más popular que Llambías. En definitiva, concluyó Rubén, el encargado del café ubicado en General Paz y Vicente López, “Olavarría es una ciudad poco participativa, no se ve mucho movimiento en la ciudad. Cada uno tiene sus propios problemas. No todos tienen el mismo interés que el campo”.

CriticaTERMINA HOY LA MORATORIA IMPOSITIVA, PREVISIONAL Y EL BLANQUEO DE CAPITALESÚltimo día para el “todo legal”Al viernes había 136.700 inscriptos. La mayoría de los interesados dejó todo para después de las elecciones. Hay tiempo hasta las 12 de la noche. Mañana, gran anuncio con las cifras finales. La moratoria impositiva, previsional y el régimen de blanqueo de capitales, enmarcados en el acuerdo fiscal que comenzó en marzo, llega a su fin. Hoy a las doce de la noche vence el plazo para que aquellos contribuyentes irregulares se adhieran al plan ideado por el director general de la AFIP, Ricardo Echegaray, que se reserva para el martes las cifras finales. Al ser consultado la semana pasada por una posible prórroga, el funcionario aclaró que no daría nuevas oportunidades a pesar de que la ley autoriza a extender el vencimiento seis meses más. Según fuentes vinculadas con la entidad recaudadora, a última hora del viernes había 136.700 inscriptos registrados, 24.700 más que el día anterior. Se espera para hoy otra inscripción masiva ante el fin de otra moratoria “extraordinaria”. La gran incógnita es cuánto dinero realmente volvió al país en medio de una fuga de capitales de entre u$s 1.500 y u$s 2.000 millones por mes.

Las autoridades de la AFIP que trabajaron en la campaña de difusión del acuerdo fiscal reconocieron a Crítica de la Argentina que no pensaron en que en el último mes se sumarían más contribuyentes que durante los meses anteriores. “Hasta las elecciones la adhesión venía lenta, pero después comenzó a repuntar. En las últimas dos semanas aumentó la cantidad de inscriptos notablemente”, contó una fuente cercana a la AFIP.

Fuentes de la entidad recaudadora adelantaron a este diario que esperan que hoy se sumen más contribuyentes. “En las moratorias siempre pasa que la gente se adhiere a último momento, más en este caso, en el que no se concedió prórroga”, agregó un director de la AFIP.

Según las planillas del organismo dirigido por Echegaray, en los últimos días muchos individuos declararon propiedades en el país, y se animaron a blanquear sumas de dinero y bienes como autos y embarcaciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos fueron declaraciones que involucraron montos reducidos.

Durante agosto, Echegaray se encargó personalmente de asistir a todos los eventos a los que fue invitado para recordarles a los empleadores la importancia del blanqueo. Así lo hizo en la celebración del Día del

24

Empresario, el 17 de agosto, organizada por la Confederación General Empresaria (CGERA). “Muchachos, faltan sólo 13 días para que finalice el acuerdo fiscal impulsado por el Gobierno. Desde que lanzamos esta herramienta, hemos llevado adelante 1.102.030 acciones de inducción con las que llegamos a una gran cantidad de contribuyentes. El acuerdo vence el 31 de agosto y no analizamos ningún tipo de prórroga. Fue una medida excepcional y extraordinaria”, dijo el director de la AFIP a un auditorio de 200 empresarios de pymes.

Nueve días después, Echegaray repitió su discurso frente al sector textil en el evento que organiza cada año la fundación Pro-Tejer. “Señores, quiero contarles que ya se acogieron 112 mil contribuyentes mediante el acuerdo fiscal y 313 mil trabajadores fueron formalizados a través del plan de regularización de empleo no registrado”, dijo.

Los regímenes de regularización impositiva y previsional, junto con el de exteriorización y repatriación de capitales, vencen hoy. Pero el de regularización del empleo no registrado se extendió hasta el 28 de enero del año que viene.

El plan de facilidades de pago contemplaba: • Pago a cuenta equivalente al 6% de la deuda consolidada. El monto no puede ser inferior a 150 pesos.• El máximo de cuotas no puede exceder las 120. Deben ser mensuales y consecutivas, y el importe de cada una –excluidos los intereses de financiamiento– deberá ser igual o superior a 150 pesos.• La tasa de interés de financiación es del 0,75% mensual.

INFOBAEBoudou: "El Gobierno busca restablecer la relación con el FMI"El ministro de Economía señaló que la decisión se debe a una orden directa de Cristina Kirchner. Aclaró que el organismo no realizará "auditorías" en las cuentas del paísEl Gobierno nacional busca "restablecer la relación" con el Fondo Monetario Internacional por orden directa de la presidente Cristina Kirchner, confirmó el ministro de Economía, Amado Boudou. El funcionario dijo que a partir de esa orden, negociará las condiciones del regreso de la Argentina al FMI, pero aclaró que el organismo no realizará "auditorías" en las cuentas del país, sino que habrá "intercambio de información". En declaraciones televisivas, el ministro de Economía advirtió en la misma línea que "se acabó la época en la que los emisarios del FMI venían a la Argentina como si fueran virreyes". Además, aclaró que el Gobierno no le pedirá dinero al máximo organismo de crédito a nivel internacional para "pagar sueldos", como según dijo hicieron gobiernos anteriores "con los resultados por todos conocidos". En tanto, el ministro Boudou se reunirá este martes con el analista en jefe del FMI, Oliver Blanchard, para avanzar en las conversaciones sobre el retorno de Argentina al mercado de capitales. El objetivo del ministro no consiste sólo en obtener un préstamo del organismo para reforzar la caja nacional en un año muy complicado por la crisis, sino también allanar el camino hacia una negociación con los acreedores del Club de París. El encuentro con Blanchard se concretará pocos días después de que Boudou afirmara que ahora el país "tiene un nuevo marco y una nueva relación" con el organismo multilateral. Por su parte, el titular del Fondo, Dominque Strauss-Kahn, le adelantó por medio de una carta a la presidente Cristina Kirchner el deseo político del organismo de colaborar y acercarse a Argentina.

La NaciónEncuesta de SymneticsLa mayoría de las empresas espera que caiga la rentabilidadBaja en las ventas, falta de crédito y problemas en la cadena de pagos, las principales causasLA NACIONComo consecuencia del impacto de la crisis en sus niveles de venta y en factores como el acceso al crédito y las complicaciones en la cadena de pagos, el 40% de las empresas considera que este año su rentabilidad caerá entre un 20 y un 50% respecto de los resultados de 2008. Así opinaron directivos que participaron de una encuesta realizada por la consultora Symnetics.A la misma consulta el 23% respondió que habrá una caída de la rentabilidad superior al 50%, en tanto que un porcentaje similar -el 24%- dijo que el impacto negativo se reflejará en una baja del resultado, pero inferior al 20 por ciento. Sólo un 6% afirmó que la situación vivida este año no afectará negativamente las ganancias.Los sectores que verían más afectados sus resultados serían la construcción, el inmobiliario, la industria y el comercio. Y los que menos se verían impactados serían los servicios profesionales y el rubro de agroquímicos. La percepción de los directivos -según la muestra de Symnetics, de la que participaron 134 compañías de diversos sectores-se deriva del impacto de la crisis que dicen estar observando en la gestión de sus negocios.Según la encuesta, el 28% de las firmas considera que el reflejo más fuerte de la crisis es la reducción del nivel de ventas; un 20% señaló la falta de liquidez, de crédito o de capital como el principal problema, y un porcentaje idéntico aludió a la aparición de problemas en la cadena de pagos, con un aumento de la mora. También se mencionaron el encarecimiento de insumos y servicios y una mayor rivalidad entre firmas competidoras.Una de las conclusiones del estudio, según afirmó Patricio Guitart, director ejecutivo de la consultora, es que la mayoría de las empresas -el 58%- admite no tener un conocimiento sólido de los efectos de la actual situación en su actividad. Y esa situación las estaría llevando a tomar decisiones de manera discrecional para bajar sus costos. Es una forma de actuar, según advierte Guitart, que conlleva el riesgo de que se aleje,

25

para la compañía, la posibilidad de estar en condiciones para un rápido despegue cuando llegue la recuperación. Un factor que afecta fuertemente en ese sentido es, por ejemplo, el desprendimiento de personal calificado y estratégico para el desarrollo de la firma."Algo que observamos es que hay empresas que tienen un proceso formal de gestión de la estrategia y eso hace que se tomen medidas más racionales ante la crisis: son las empresas que no bajan costos porque sí y tratan de no castigar el largo plazo", comentó el directivo.Las medidas incluyen el recorte de gastos operativos, de costos fijos y de personal; la renegociación con los proveedores, y la postergación de los planes de inversión. A una consulta en la que podían optar por tres respuestas entre diez posibles el 19% de los directivos respondió que una medida predominante es la "revisión estratégica y el planeamiento de escenarios", en tanto que un 18% optó por cambios en la "gestión presupuestaria", que implican recorte general de gastos e inversiones. Un porcentaje similar señaló que busca rediseñar la política comercial y de retención de clientes, y un 15% destacó la decisión de hacer una nueva planificación financiera de corto y mediano plazo.

Dudas y oportunidadesConsultados respecto del grado de incertidumbre que creen que existe en la empresa y en todo el sector al que ésta pertenece, el 54% la calificó como de "grado medio", un 36% la consideró "alta" y un 8% sostuvo que hay "baja" incertidumbre. Sólo un 2% no arriesgó una respuesta.¿Y cuánto de cierto habrá en aquello de que toda crisis representa una oportunidad? El 68% respondió que la crisis ofrece "algunas" oportunidades, mientras que el 14% se mostró confiado en que hay "grandes oportunidades" ofrecidas por la crisis, y un 13% fue tajante: la crisis no da oportunidades. El 5% restante dijo que no sabe si creer o no en la premisa.

Interés General

Página/12EN JUJUY, CERCA DE MEDIO MILLAR DE PRODUCTORES DE COMUNIDADES INDIGENAS REUNIDOSUna red que trabaja lo que da PachamamaOrganizados en una red que reúne organizaciones y comunidades aborígenes, mostraron su producción agrícola, ganadera, artesanal y de alimentos en la capital de Jujuy. Apoyados por el Estado, logran microcréditos que los bancos jamás darían.Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad es el extenso nombre, en sintonía con lo amplio numérica y geográficamente, del colectivo de 500 emprendedores de organizaciones y comunidades aborígenes de los valles y quebradas jujeñas. Y se reunieron para mostrar la producción en agricultura, ganadería, artesanías, alimentos artesanales y otros elementos que producen con la rica materia prima que les ofrece la Pachamama y la asistencia de los microcréditos ofrecidos por el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social.

“Son como hormigas”, decían quienes observaban el trabajo de todos los integrantes de la red para acondicionar el inmenso galpón techado en que se convirtió la antigua estación de trenes de Jujuy, que dejó de recibir locomotoras, vagones y pasajeros a principios de la década del ’90. Todo debía estar preparado para la inauguración de la muestra a las 10.30 y los emprendedores llegaron sobre la hora luego de bajar kilómetros –en los que la relación “por hora” desaparece con el serpenteo del camino de montaña– desde la Quebrada y la Puna, y subir otros tantos desde los valles del Ramal para reunirse en la capital provincial.

Mermeladas, licores, alfajores de quinua, charqui, papines, lechugas, ocas, zanahorias, vasijas, piedras talladas, chalinas, chalecos, ponchos. Con la producción sobre la mesa, la inauguración estuvo a cargo del intendente local, Raúl Jorge; la ministra de Desarrollo Social provincial, Lilian Domínguez; el representante de la Comisión Nacional del Microcrédito, Carlos García, y el representante del Comité de Tilcara, Ismael Vilte.

¿Qué rol cumple un comité dentro de la Red? Está dividida en ocho comités en los que están representadas 65 organizaciones, comunidades aborígenes y municipios. Así, son el último eslabón del programa de microcréditos impulsado desde Desarrollo, que reúne a 1300 organizaciones en todo el país. En esos espacios –una organización, un voto– se decide el monto de dinero que será necesario para otorgar cuántos y qué tipo de créditos por un año. También a qué vecino se le prestará un promedio de dos mil pesos, para que lo devuelva en cuotas con una tasa del 6 por ciento de interés.

Lorenza y Norma Mamani –un símil norteño de López, Pérez o Martínez– llegaron desde Yavi, límite con Bolivia, y explican que el crédito les sirvió para alambrar los corrales de las ovejas y las llamas y construir un galpón para preservar las pasturas. Lo que buscan es mejorar la carne y las fibras de los animales para conseguir mejores precios, porque la “comunidad crece (son 30 familias de la comunidad aborigen del Toral) y las necesidades le siguen”. Además, las hermanas coincidieron en que desde que integran la Red pueden intercambiar los saberes sobre las formas de cría con otras organizaciones y comunidades. “Es más fácil socializar”, aseguró Lorenza, pensando en los cinco kilómetros que recorre a pie hasta la ruta para poder tomar un colectivo.

Mientras las Mamani hablan de su producción, Josefina, Argentina y otras mujeres, hombres y niños con cajas y palillos acompañan sus coplas. Reunidos alrededor de un hueco en la tierra ofrecen chicha, cigarrillos y coca a la Pachamama, a dos días de que termine el mes en que se le agradece “por nuestras haciendas, para que las defienda de las plagas. Por educación y salud”.

Vitalino Salas camina hacia su puesto de cerámicas y artesanías luego de la celebración. La cultura de la “Pacha” está representada en sus artesanías que cada vez son más, gracias al crédito que le permitió agrandar su taller. Sin embargo, no se olvida de sus compañeros de la comunidad de Cuchiyaco: “Lo que

26

nos presta el Estado, además de incentivar la cultura del trabajo, es un desafío porque, aunque el monto sea poco, hay que esforzarse por devolverlo para que se le preste a otro hermano”. Así, a través de un presupuesto inicial de un millón de pesos, todos los préstamos de la Red generaron un movimiento de capital de 8 millones.

“Lo importante en la economía social es el espíritu de solidaridad para involucrarse y comprometerse con los demás. Los que desean crecer solos, no tienen el espíritu de la red”, aseguró Javier Rodríguez, representante de Cauqueva, organización administradora de los fondos.

Con el atardecer, los 34 grados descienden y Benito Mamani ya no se seca la frente, a cada rato, por el esfuerzo que hace al movilizarse con su silla de ruedas. El accidente que le impidió continuar trabajando las seis hectáreas de sus padres en los cerros de Unquía –lejos de los problemas de los grandes arrendatarios– no lo detuvo para ser un autodidacta de la herrería. Con el crédito que le entregó el Comité de Humahuaca, algo a lo que se negaron todos los bancos, compró los hierros para construir una carretilla que permitiría cargar la mayor cantidad de jaulas de lechuga entre los angostos pasillos de sembradío de los cerros norteños. “Cada emprendedor de la Red conoce qué necesita, qué le falta y qué puede producir el resto”, explicó el herrero.

El conocimiento de las necesidades de cada emprendedor de la red se hizo palabra en la asamblea que las organizaciones compartieron para analizar el próximo año de trabajo. Tomando la palabra, los emprendedores acordaron unirse para dar el próximo paso: la comercialización de los productos. Pero el debate no se limitó a los microcréditos y los productores coincidieron en la necesidad de armar una mesa de trabajo para exigir a los organismos de Estado soluciones en infraestructura, comunicación, educación y salud.

El desafío de sumar 30 nuevas organizaciones a la Red y la posibilidad de reunirse con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, para plantear los alcances y problemas de la red, concluyeron en un aplauso cerrado para envalentonarse ante el largo viaje de regreso. Re(d)unidos y con el respaldo de los créditos, seguirán “tejiendo esperanzas”.

Informe: Nahuel Lag.

Mercosur

Cuba/Prensa LatinaVenezuela y Brasil acordaron construcción de refinería en Pernambuco 30 de agosto de 2009, 18:36Caracas, 30 ago (PL) Venezuela y Brasil firmarán un acuerdo para la construcción de una refinería en Pernambuco el próximo 28 de septiembre, durante una visita del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a Caracas.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, informó que para ese día fue reprogramada una visita de Lula prevista para el 28 de agosto pasado, aplazada por la realización de una cumbre de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) en Bariloche, Argentina.

En rueda de prensa, el mandatario venezolano indicó que ambas partes constaron que efectivamente se dispararon los precios del proyecto refinador, pero acordaron seguir adelante y buscar vías para disminuir los costos.

Según el proyecto original la refinería debe comenzar a operar en el primer trimestre de 2011, con capacidad de refinamiento de unos 200 mil barriles diarios.

Chávez descartó que el no ingreso pleno de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) no afectará los avances de integración o bilaterales con Brasil y Paraguay.

Precisó que con Brasil se avanza en proyectos de fábricas, tecnología, comercio, sociales y energéticos, entre otros, y con Paraguay se abordan también temas petroleros, económicos y comerciales.

Según su criterio, con el ingreso a MERCOSUR -pendiente de los congresos de Brasil y Paraguay- se podría avanzar con más celeridad en aspectos comerciales, pero mientras tanto se sigue ampliando la cooperación.

Chávez apuntó que el tema del ingreso a MERCOSUR no es objeto de conversación entre los presidentes, que ya hicieron lo suyo y ahora sólo está pendiente el acuerdo de las decisiones de Brasil y Paraguay.

El mandatario venezolano incluyó el proyecto conjunto de Pernambuco en la proyección de Petrosur, una propuesta de alianza energética de la región.

lac/Ml

ReutersArgentina confirma que elige norma japonesa para TV digitalBARILOCHE, Argentina (Reuters) - Argentina confirmó el viernes que eligió la norma japonesa ISDB-T para la televisión digital, en un acto del que participaron la presidenta, Cristina Fernández, y su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

27

Brasil había sido el primer país en la unión aduanera Mercosur -que también integran Argentina, Uruguay y Paraguay- en adoptar ese patrón, y luego instó a sus socios sudamericanos a hacer uniforme el sistema de modo de facilitar la integración de la industria audiovisual en la región.

"Estamos promoviendo la inclusión digital, puerta de entrada para la sociedad de la información, ya estamos constatando los beneficios de este sistema en Brasil", dijo Lula en el acto.

Perú había elegido el mismo sistema previamente este año.

Un representante del primer ministro japonés participó de la ceremonia, celebrada tras una cumbre de jefes de Estado en la sureña ciudad de Bariloche.

La tecnología digital permite una mejor calidad de imagen que la televisión analógica.

Argentina había elegido en 1998 la norma estadounidense de TV digital ATSC, pero el Gobierno de Fernández anuló esa decisión.

Japón y Brasil venían promocionando el sistema elegido ahora por Argentina como el mejor para llevar transmisiones televisivas a teléfonos móviles y para la producción de programas interactivos de TV.

(Reporte Jorge Otaola/Damián Wroclavsky, Escrito por Guido Nejamkis, Editado por César Illiano)

© Thomson Reuters 2009

Informacion adicional de la CICOMRA – Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentinahttp://www.cicomra.org.ar/cicomra2/asp/Present.%20O.%20Kawakita%20-%20NEC%20-ISDBT-6-Oct.pdf

La Provincia

Córdoba/CriticaLOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, CATAMARCA Y SANTA FE SIGUEN FUERA DE CONTROLMás de 40 mil hectáreas hechas cenizaDefensa Civil aseguró que el peligro continúa y que esperan las lluvias que anuncia el pronóstico para controlar definitivamente el fuego, cuyo avance continúa pero más lento. La policía está detrás de personas sospechadas de haber disparado la catástrofe.El fuego que causó tres muertos y más de mil evacuados en el interior del país sigue fuera de control en algunas localidades cordobesas y se espera que la lluvia que anuncia el pronóstico precipite cuanto antes para poder apagarlo. Mientras tanto, ayer aparecieron nuevos focos de incendio en las provincias de Santa Fe y Catamarca y ya son más de 40.000 las hectáreas que pasaron de su verde habitual al gris ceniza.

Durante la tarde del domingo, decenas de bomberos les dieron pelea a las llamas en las ciudades de Villa General Belgrano, Santa Rosa y Villa Rumipal, todas del valle de Calamuchita, donde Carlos Caserio, ministro de Gobierno de Córdoba, aseguró: “Hay varios focos activos”. La situación empeoró en esos lugares porque se reavivaron algunos centros ígneos. Más de 10.000 hectáreas ya fueron arrasadas por el fuego. El funcionario aclaró que el incendio se mantenía “a una distancia razonable de los centros urbanos”. El jefe de Policía local, Alejo Paredes, informó que la fuerza de seguridad “demoró a varias personas por ser sospechosas de iniciar fuegos”. Incluso precisó que un hombre fue detenido en un campo “probando bombas de estruendo”.

El intendente de Villa Rumipal, Gustavo Gantus, describió que las llamas arrasaron el 90% de la reserva natural El Edén y resaltó que hubo que liberar animales para que no sufrieran las consecuencias del fuego.

Las condiciones meteorológicas colaboraron con las tareas de extinción: el viento estuvo más calmo y ayudó a operar los camiones hidrantes, pero los pobladores esperaban con ansiedad la tormenta de Santa Rosa, anunciada en la zona para las próximas horas.

En Falda del Carmen, 35 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba, el incendio estuvo controlado a media tarde, y quedaba pendiente un tercer frente en San Javier –Traslasierra–, a 180 kilómetros del centro.

La solución parcial de algunos focos permitió que se habilitaran la ruta 5, a la altura de Villa del Dique, y la C-45, entre Falda del Carmen y la autopista Córdoba-Carlos Paz.

En Ambato, al norte de la capital catamarqueña, el fuego arrasó con 3.000 hectáreas de pastizales y arbustos, y mató a animales autóctonos. Si bien los focos se controlaron en el sur de esa localidad, al cierre de esta edición se extendían en la alta montaña. Además, miles de hectáreas resultaron afectadas desde el sábado por la noche en el departamento santafesino de General López, en el límite con Buenos Aires. Las llamas comenzaron en tres diferentes focos, favorecidos por la sequía y la intensidad del viento. En la Asociación de Productores Agropecuarios del Sur de Santa Fe mencionaron la posible intencionalidad de los piqueteros antihuelga del campo.

San Luis estaría bajo control

Según autoridades de la provincia de San Luis, se controló el fuego que arrasó allí con 30.000 hectáreas y provocó la muerte de dos bomberos. Guillermo Musri, jefe del operativo de extinción, reveló: “Cuando terminamos de apagar un incendio, dejamos todo limpio y sin posibilidad de que se reavive, pero a los pocos minutos observamos llamas a escasos kilómetros sin otra explicación más que es intencional”.

28

Río Negro/CriticaHOMENAJE AL BEATO MAPUCHE EN RÍO NEGRONamuncurá ya tiene su altar en el sur del paísCerca de treinta mil personas provenientes de varias provincias participaron de la inauguración de un monumento imponente en Chimpay, el pueblo patagónico donde nació el 26 de agosto de 1886.Pocos minutos antes de la hora prevista para su inauguración, un ventarrón voló el manto que tapaba el monumento a Ceferino Namuncurá, erigido en el corazón de Chimpay, el pueblo patagónico que lo vio nacer el 26 de agosto de 1886. “Lo que pasa es que Ceferino tenía calor”, dijo entre risas el obispo de Viedma, Esteban Laxague, y de inmediato lo bendijo delante del gobernador rionegrino Miguel Saiz y de las treinta mil almas que llegaron desde todos los rincones del país para venerarlo sobre la ribera del río Negro, a 360 kilómetros de Viedma, la capital provincial.

Namuncurá, el mítico indio mapuche, murió en Roma el 11 de mayo de 1905 y sus restos volvieron al país en 1924, para ser venerados en Pedro Luro (provincia de Buenos Aires), desde donde fueron trasladados, el 13 de agosto, al paraje San Ignacio en la cordillera del Neuquén. Hace poco más de año y medio, el 11 de noviembre de 2007, fue declarado beato de la Iglesia católica y desde este domingo tiene una escultura de cinco metros de alto en su honor. La escultura, que fue realizada en mármol travertino por Lucía Seijo, ganadora del concurso convocado el año pasado por la Subsecretaría de Cultura, tiene 5 metros de altura y está colocada a 4 metros sobre el nivel del piso, sobre una base construida en piedra.

“Esta obra es el homenaje que el gobierno de la provincia le debía a la figura de nuestro beato”, dijo Saiz, y añadió que, “al igual que todos los años, estoy aquí, no como gobernador sino como devoto de Ceferino”.

Hubo varios invitados especiales como el popular actor y humorista Luis Landriscina, cuya productora de televisión está realizando un documental sobre la figura del célebre indiecito patagónico. Como todos los años llegaron a Chimpay delegaciones católicas de toda la región patagónica y también del norte del país. Tantos que la municipalidad local informó que unas 12 mil personas pernoctaron en el camping local.

La actividad comenzó a las 9 de la mañana, cuando 30 mil fieles participaron de la procesión que arrancó en la Cruz del Quinto Centenario, sobre la ruta 22, y confluyeron cerca del mediodía en el acceso al Parque Ceferiniano. Antes que el viento actuara como la mano de Dios, miles de feligreses hicieron peticiones frente a la antigua imagen de Ceferino en madera, la misma que en noviembre de 2007 presidió la ceremonia de beatificación. Por la mañana del domingo, las comunidades mapuches realizaron una rogativa en mapudungun, la lengua nativa, para pedir la protección de Ceferino por buenas cosechas en los campos.

La ceremonia central estuvo a cargo del obispo del Alto Valle, Néstor Navarro, acompañado por Laxague y los obispos de Neuquén, Marcelo Melani, y de Bariloche, Fernando Maletti. Ceferino fue hijo del cacique Manuel Namuncurá y Rosario Burgos. Quería ser sacerdote para “evangelizar” a su pueblo sumido en la pobreza y la persecución, pero murió sin poder hacerlo. Su beatificación de noviembre de 2007 ocurrió en una ceremonia que combinó la tradición católica con la cultura indígena y fue presidida por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.

Bs. As./Diario HOYBuscan la salida a la crisis financieraPermiso para endeudarseEl Gobierno nacional y los provinciales intentarán definir la suspensión por dos años de la ley de Responsabilidad Fiscal para permitirles a las provincias tomar crédito del mercado externo para cubrir el pago de salarios. Actualmente esa norma lo prohíbe. De esa manera cubrirían el faltante que presentan muchos distritos del paísEsta semana será clave para definir el futuro de la situación financiera de las provincias con problemas de caja, especialmente la de Buenos Aires, donde la administración de Daniel Scioli deberá encontrar en los próximos días una solución para obtener los 2.500 millones de pesos que le faltan hasta fin de año para el pago de sueldos. En ese sentido, la opción más firme es la del endeudamiento para obtener crédito del exterior. Pero antes, es necesario sortear un escollo: la ley de Responsabilidad Fiscal.Esa norma fue sancionada en 2004 durante la presidencia de Néstor Kirchner y la gestión del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. A través de la ley se estableció la prohibición a las provincias para tomar créditos del exterior para ser utilizados en los gastos corrientes, como el pago de sueldos. Además, se les permite a las provincias tomar un máximo de deuda pública del 15% en relación con los ingresos corrientes de la provincia y también las obliga a ejecutar los presupuestos con equilibrio financiero.Ahora, debido a la situación comprometida por la que están atravesando las finanzas de varias provincias argentinas, se buscará derogar algunos de los artículos de esa ley por dos años. De esa manera las administraciones provinciales podrán tomar crédito del exterior para solventarse.El jueves pasado entró en la Cámara baja nacional un proyecto de ley, con el apoyo de 19 diputados de distintas provincias y sectores políticos, para suspender por dos años las exigencias de la ley de Responsabilidad Fiscal. La iniciativa fue impulsada por el gobernador mendocino, Celso Yaque, y se busca apurar su sanción para evitar que las provincias entren en emergencia económica.Con la derogación de los límites para los endeudamientos provinciales establecidos en la ley de reponsabilidad fiscal, el Gobierno nacional garantiza la entrada de dinero a las arcas provinciales y frena el reclamo creciente de las provincias por un aumento en la coparticipación. Una de las más interesadas en ampliar el porcentaje de los impuestos que recibe de la Nación es la provincia de Buenos Aires, que aporta el 38 por ciento del PBI nacional y recibe menos del 22 por ciento.Esta semana, el ministro de Economía, Amado Boudou, convocará a los ministros provinciales y hoy se reunirá con los secretarios de Hacienda del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. Además, el titular de la cartera de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, recibirá a los miembros de las comisiones de presupuesto en la Legislatura provincial. Tanto Boudou como Arlía buscarán consenso para la emisión de un bono de deuda que se colocará en el mercado externo.

29

Sin embargo, hay poco optimismo en el éxito del endeudamiento. Por un lado, parte de la oposición está en contra de seguir endeudando a la Provincia, que ya presenta un pasivo de 56 mil millones de pesos, reconocidos oficialmente. Por otro, están quienes opinan a la Provincia le será muy difícil cubrir el faltante de 2.500 millones de pesos con aportes del exterior.

Ya se analiza la toma de créditos para la ProvinciaEn la Legislatura bonaerense hay opiniones a favor y en contra de la suspensión de la ley de Responsabilidad Fical por dos años para que la Provincia pueda endeudarse tomando crédito del exterior para pagar los sueldos.Los miembros de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja provincial se reunirán con el ministro de Economía, Alejandro Arlía (foto), para avanzar en esa opción. Pero antes anticiparon a Hoy su posición en relación al tema.El presidente del bloque Ari Coalición Cívica, Walter Martello, consideró que “suspender la ley de responsabilidad fiscal le permite a la Provincia poder endeudarse más y bajar el déficit”. En relación a esa posibilidad, Martello opinó que “la ley es inconstitucional y afecta a las autonomías de las provincias”. Es por eso que desde el bloque del Ari impulsan una iniciativa para solicitar la derogación definitiva de la ley en lugar de una suspensión temporaria.El representante en la comisión de Presupuesto de Diputados del bloque Gen Coalición Cívica, Abel Buil, en cambio, se manifestó en contra del endeudamiento. “Lo que sigue sin definirse es la situación a futuro, porque hasta que no mejore el Indec no va a haber crédito para la Nación y mucho menos para las provincias. A lo sumo se podrá conseguir un bono por 500 millones de pesos que no cubrirá el faltante de dinero que tiene la Provincia”, opinó el diputado opositor.El presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Franco La Porta, del Frente para la Victoria-PJ, también es poco optimista en la suma que la Provincia podría recibir de parte de los mercados externos, pero consideró que “una parte del faltante tiene que provenir del exterior y la otra la tiene que aportar la Nación a través de un fondo extraordinario”. La Porta apoya la suspensión de los impedimentos legales para que las provincias puedan tomar deuda del extranjero, pero aclaró que “esto debe ser por un tiempo determinado y no se debe extender más allá de 2010, para cuando tendríamos que tener un plan de mediano y largo plazo”.

El Gobierno nacional en una encrucijadaAdemás de las dificultades de muchas de las provincias para pagar los sueldos de sus empleados este año, las administraciones provinciales también deberán hacer frente a las deudas que tienen. En total, la deuda de todas las provincias suma 99 mil millones de pesos, de los cuales el 71% es deuda que tienen con la Nación, que en 2001 absorbió obligaciones con otros acreedores. Es por eso que el Gobierno nacional convocará durante esta semana a varios gobernadores de provincias, o a sus ministros de Economía, para avanzar en la negociación por la reestructuración de la deuda que esas provincias tienen con la Nación.Además, la Casa Rosada respaldará la suspensión hasta 2010 de la ley de Responsabilidad Fiscal y también está la posibilidad de que esa medida sea tomada por decreto de la presidenta Cristina Fernández. Ambas medidas son vitales para el Gobierno kirchnerista porque las provincias se encuentran en una situación de crisis que atenta al debilitado poder de la Nación. La suspensión del pago de sueldos o la emisión de cuasi monedas podría generar estallidos sociales en varios distritos del país. Además, los gobernadores que están pasando por situaciones similares de debilitamiento financiero en sus provincias podrían empezar a juntar fuerzas en un reclamo más enérgico para darle una solución definitiva a sus empobrecidas finanzas.

San Martín/Info BANHabría tres sospechosos identificados Detuvieron a 11 personas por el crimen de Ianetta, pero fueron desvinculados del hecho[28/08/2009 | 16:46] Once personas fueron demoradas durante una veintena de allanamientos en el partido bonaerense de San Martín por el crimen del joven Mariano Iannetta, pero la Justicia los liberó más tarde y dejó detenida sólo a una mujer pero por tenencia de armas.Fuentes policiales y judiciales confirmaron que, de todas formas, a todos los demorados se les extrajo una muestra de saliva para, eventualmente, poder realizarles un examen de ADN y compararlo con el patrón genético del material que se les extrajo debajo de las uñas al joven fallecido y a su padre. En tanto, los investigadores aseguraron que por el hecho hay tres personas prófugas que ya fueron identificadas, en base a las huellas dactilares halladas en el auto de la víctima que fue abandonado tras el crimen en inmediaciones de la villa La Rana, de San Martín. Esta madrugada, más de 300 efectivos de la policía bonaerense, con la colaboración de un helicóptero, realizaron un operativo en la villa La Rana con la intención de hallar a tres delincuentes que cometieron el homicidio de Iannetta, ocurrido el miércoles pasado en su casa del barrio San Andrés, en San Martín. Voceros policiales anunciaron, tras finalizar el procedimiento, que 11 personas habían sido detenidas en el marco de la causa, entre ellas una mujer mayor de edad, a quien se le secuestró una pistola calibre .40. Sin embargo, horas más tarde, fuentes judiciales confirmaron a que el fiscal de instrucción 1 de San Martín, Héctor Scebba, había ordenado liberar a 10 de los detenidos y dejó presa a la mujer, a quien le abrió una causa por tenencia de arma de guerra. "Ninguna de ellas tiene vinculación con el crimen de Iannetta", dijo la fuente judicial consultada. El fiscal ordenó que a todos los demorados se les practique una extracción de una muestra de saliva con la intención de poder elaborar, si es necesario, el ADN de cada uno de ellos y compararlo con el del material extraído debajo de las uñas de Ianneta y de su padre Sergio Carmelo. Es que los investigadores determinaron que tanto el estudiante de arquitectura fallecido como su padre se trenzaron en lucha con los dos delincuentes que ingresaron a su casa a robar el miércoles pasado.

30

El hecho se produjo cerca de las cuatro de esa madrugada, cuando Iannetta fue sorprendido cuando regresaba a su casa de Sáenz Peña 2969 del barrio de San Andrés, en San Martín, y fue sorprendido por delincuentes que lo obligaron a ingresar a robar. Dentro de la casa se hallaba durmiendo el padre del joven, dueño de una inmobiliaria de Villa Ballester, la madre y una hermana de 20 años. Se cree que en medio de un descuido, las víctimas comenzaron a golpear a los asaltantes para resistirse al robo, pero éstos les dispararon con sus armas y mataron a Mariano e hirieron de gravedad a su padre. "La casa estaba totalmente revuelta, los muebles estaban tirados por todos lados. Debajo de las uñas de las víctimas se halló material: posiblemente se trate de piel y sea de los atacantes", dijo a Télam un investigador. El muchacho murió de al menos cinco balazos, dos en el pecho, y el hombre recibió un tiro en el abdomen y sufrió el daño de su médula y permanece en grave estado en la Corporación Médica de San Martín. Los delincuentes huyeron en el Renault Clío negro de Mariano, el cual luego fue encontrado en inmediaciones de la villa La Rana, cuando iba a ser incinerado. Peritos de la Policía Científica de la bonaerense encontraron huellas en el Clío de tres hombres con antecedentes penales, a los que ya tienen identificados. "Ya se tienen los nombres y sabemos que tienen antecedentes, uno de ellos por homicidio y los otros por robo calificado", dijo un investigador policial.

Fuente: (InfoBAN)

Lomas de Zamora/Info RegiónLOMAS | VECINOS EXIGEN SOLUCIONESCuando el miedo está dentro de casa: las napas cada vez más altasCansados. Así está gran parte de los vecinos de Lomas de Zamora que padecen, desde hace años, las napas freáticas altas en sus viviendas. Los relatos se suman y cada uno de ellos aporta más datos sobre la difícil tarea de vivir entre la suciedad. Info Región recorrió los barrios más afectados por la problemática que avanza año tras año. Igual que el agua. Las napas freáticas altas obligan a los vecinos de Lomas de Zamora a tener un comportamiento colectivo. Ningún mueble roza las paredes, los baldes de pintura y rodillos se alojan, de forma permanente, en todos los garages de las casas y levantar los pisos se transformó en “la reforma indispensable” de cada uno de los hogares.

La problemática central de los residentes de la zona está ligada al miedo silencioso que habita, en la gran mayoría de las viviendas, a menos de 40 centímetros del piso y que hace que la población de gran parte del distrito conviva con el líquido en el interior de sus propiedades.

Info Región recorrió los barrios más afectados y dialogó con los vecinos que exigieron una “pronta solución”.

“Estamos condenados a vivir con el agua en nuestras casas, porque las napas están muy altas. Los baños no desagotan, no podemos usar el lavarropas; el agua se metió en las viviendas y en nuestras vidas. Vivimos abandonados, es por eso que queremos tener cloacas y que se terminen las obras del Arroyo del Rey y del canal aliviador”, aseveró Eva Gómez, que vive en Vernet y San Vicente. Y agregó: “Lo más terrible es el día a día, no me puedo bañar porque el agua podrida se mete en el baño, es terrible. En la desesperación limpio toda la casa con lavandina, pero a las pocas horas está igual que antes. Ni las plantas crecen; no sentimos que nuestra casa sea un refugio, la vemos como un infierno”.

Las paredes de las propiedades “difícilmente conserven su color” y todas exhiben -excéntricas- muestras de “Art Decó”, generadas a partir de las “manchas de humedad”.

“Tenemos problemas en los baños y las paredes están deterioradas. Compramos una pintura especial con anti-hongo, pero a los dos meses teníamos todo igual. Además, enaltamos la casa y subimos el piso 12 centímetros porque teníamos manchones de agua en la superficie. El líquido brota por las paredes y el pozo ciego está siempre a tope”, contó Francisca Varela, residente de Mayor Olivero y Florencio Sánchez.

Por otro lado, en esa misma intersección de calles -y como si se tratara de Venecia- las aguas servidas está estancadas en el asfalto todos los días del año. Así, los vecinos hacen malabares para cruzar la arteria sin empaparse los pies.

“Vivo a media cuadra y estas calles son un paso obligado para entrar a mi hogar, pero la verdad es que me da mucho asco. Estoy con el bebé y tengo miedo de que se salpique con el agua podrida”, lamentó Mercedes Galván, otra vecina, ante la consulta de este medio.

Paradójicamente muchas de las personas que tienen que “combatir el problema de las napas”, no cuenta con el servicio de agua potable.

“No tengo agua potable, el único líquido que ingresa a mi casa es a través del inodoro. A veces nos lo tomamos en broma, pero es muy triste”, manifestó angustiada Julia Valbuena, que tiene su casa en Constancio Vigil y Perito Moreno.

Es importante resaltar que la contratación de un camión atmosférico para desagotar las napas tiene un costo aproximado de 120 pesos: un precio elevado para muchos de los contribuyentes.

“Padezco el problema de las napas desde que me mudé al barrio, hace 34 años; lo llevo incorporado. En mi casa ya desagoté el pozo dos veces en el año, pero duró tres semanas el arreglo y todo volvió a ser como antes. Hace mucho tiempo las napas tardaban más en subir, pero ahora no y están llenas siempre de agua.

31

La verdad es que no puedo costear el precio de un camión atmosférico cada quince días y, por otra parte, creo que no es justo. Los dirigentes tendrían que preocuparse en ponernos cloacas porque no podemos seguir viviendo de esta manera”, señaló Elvira Gianza, en Constancio Vigil y Cid Guidi De Franc. Y resaltó: “Ya no tengo la misma fuerza que antes y si se rebalsa un poco no puedo limpiar rápido. La humedad está siempre, porque me entra agua en la casa. Otro problema que tenemos es en el baño, porque hay que utilizar el agua necesaria, porque si tiramos muchas veces la cadena rebalsa el agua del inodoro”.

Debido al foco infeccioso que representa convivir con las aguas servidas, los vecinos le atribuyen diversas enfermedades a esa situación.

“Tengo problemas gastrointestinales y úlceras de cornea crónicas. Los médicos me dijeron que se produjeron debido a convivir con elementos contaminantes. Las enfermedades me complicaron la vida, había empezado a estudiar en la Facultad, pero tuve que abandonar porque mi vista era deficiente”, remarcó Gianza, de 61 años.

En ese contexto, Norma Barrios, otra vecina de Constancio Vigil y Timoteo Gordillo contó su experiencia: “Tengo tres chicos, levanté mi casa, pero sigo teniendo el mismo problema. Los roperos se me pudrieron por la humedad, ahora tengo todos los muebles alejados de las paredes. Pero lo peor de todo es que mi hijo de siete años tiene una válvula aórtica bicúspide -una válvula aórtica que sólo tiene dos valvulas, en lugar de tres y que se encarga de regular el flujo de sangre del corazón a la aorta- y tiene mayor probabilidad de desarrollar una infección dentro del corazón. Es por eso que tengo que tomar todas las precauciones necesarias para que nunca esté en contacto con el agua que sale por las napas, pero es casi imposible”.

Según el Foro Hídrico de Lomas de Zamora las napas freáticas altas en el distrito son producto, no sólo de las intensas lluvias, sino también porque “Aguas Argentinas dejó de extraer agua de los canales acuíferos subterráneos para sacarla del Río de la Plata".

A partir de allí, explicaron que “la acumulación de líquido en el Puelche, por su falta de uso, provoca que el nivel de las napas se eleve”.

Pero la problemática se agudiza aún más debido a "la falta de limpieza de los arroyos de la zona".

En ese sentido, la cámara de Info Región retrató cómo se produce la descarga de excrementos al Arroyo del Rey; a pocos metros de un puente peatonal.

“Desde que Aguas Argentinas saca el agua del Río de la Plata de forma horizontal y no retira el líquido subterráneo, el nivel de las napas aumentó. Es necesario que se extraiga el agua del Puelche para que los vecinos dejen de tener estos problemas. Muchas veces se intenta paliar la situación con bombas depresoras, pero eso no brinda una solución duradera”, explicó Ary Díaz, miembro de la agrupación, en diálogo con Info Región. Y aclaró: “Muchas casas de Villa Independencia, Villa Rita, Las Heras y El Faro arrojan el excremento con caños a la zanja, espacios que nunca reciben mantenimiento. Los índices de contaminación de las zanjas y arroyos son muy altos; y estamos notando cambios hasta en la flora que crece en el lugar”.

La mayoría de los damnificados mantiene la esperanza de que se resuelva el problema; aunque son concientes que eso podría demorar varios años. En cambio muchos otros, son escépticos y no creen en que se produzca el cambio.

“Vivo con materia fecal en mi casa, el agua de las napas tarda en bajar y la mayoría de las veces opto por utilizar lo menos posible el baño. Estoy cansada de vivir de ésta manera, pero tampoco tengo los medios para mudarme. La verdad es que muchas veces nos prometieron una solución, pero no creo que se haga nada”, concluyó Valbuena, desesperanzada, como tantos otros.

Lomas de Zamora/Info RegiónSOCIEDAD | IMPRUDENCIA VIALQuién controla las infracciones de tránsito en la regiónInfo Región se instaló en la intersección de la Autopista Camino Negro y Colombres, en Lomas de Zamora, y contabilizó más de 10 infracciones en menos de media hora. Lo curioso es que las transgresiones a las normas de seguridad vial son cometidas tanto por automovilistas, motociclistas y ómnibus como por peatones. Y nadie lo controla. En menos de media hora, Info Región pudo advertir decenas de infracciones de tránsito que se cometen en el cruce de la autopista Camino Negro y Colombres, sobre todo de lunes a viernes y en hora pico de regreso a la zona sur.

La mayoría de los conductores cruzan con luz roja. Además, los peatones ven acotada la posibilidad de cruzar a pie ya que allí no está disponible la senda peatonal, aunque sí el cruce por el puente, utilizado pocas veces por los vecinos.

Otro factor también notorio es la no utilización del cinturón de seguridad, pese a que la mayoría está a punto de acceder a la autopista, o bien quienes aguardan en el semáforo en sentido a Lomas son los que acaban de transitar por esa vía rápida, la que une la Capital Federal con la zona sur del conurbano.

El cronista contó que de 15 motociclistas que circularon por allí, sólo cuatro llevaban casco y, de hecho, varios cruzaron el semáforo cuando aún no se había puesto la luz verde. Es decir, el 24 por ciento de los conductores de motos no cumplen con la principal normativa de prevención de accidentes de tránsito.

32

Con respecto al cruce del semáforo en rojo, hasta los colectivos son partícipes de la imprudencia vial, con el agravante de que se trata de un transporte público de pasajeros.

En este contexto, Info Región pudo constatar que las infracciones de tránsito en las calles del Conurbano bonaerense ocurren minuto a minuto y son cometidas tanto por automovilistas, motociclistas y ómnibus como por peatones. Lo cierto es que nadie está allí para prevenir que eso ocurra, y mientras tanto, la vida de cientos de personas están expuestas minuto a minuto.

En tanto, lass asociaciones civiles que luchan por mejorar el tránsito en Argentina aseguran que el cambio cultural será fundamental para frenar los accidentes sobre calles y rutas, que el año pasado se cobraron más de 8 mil vidas en todo el país.

La Plata/Diario HOYSegún bolicheros"En La Plata puede haber un Cromañón"Dicen que en los bares "no hay controles". Y que "se permite el ingreso de muchos chicos para armar bailes sin estar habilitados". Están de acuerdo con regular el horario, pero como parte de un plan integral para brindar más seguridad a los jóvenes Juan Ignacio se tapa la cara, da vueltas sobre una baldosa, mira al piso. No sabe cómo disimular que esa mujer que habla con el patovica de la puerta, y que encima quiere entrar a “conocer” el boliche, es su mamá. A María Eugenia no le importa, tiene dudas y un sin fin de preguntas. Ella busca tranquilidad y saber que su hijo va a concurrir a un boliche seguro. A casi 5 años de República Cromañón (que dejó un saldo de 194 muertos), y a pocos días del fallo judicial que desató incidentes, los bolicheros platenses sostienen que “la tragedia puede repetirse en nuestra ciudad”.Cromañón hizo que los padres se interesaran personalmente por las medidas de seguridad de los boliches. Ahora, tras el fallo, este fenómeno resurge. Y los bolicheros, en medio de las reuniones provinciales por el tope horario, indicaron a Hoy que “en los bares no hay medidas de seguridad”. Jorge Ruiz, presidente de la Cámara de Discotecas de La Plata, sostuvo que “en La Plata se puede repetir Cromañón, ya que no existen controles en muchos bares. Allí, por ejemplo, se baila a pesar de que no están habilitados. Y no se respetan las medidas de seguridad”.La movida nocturna cambió en los últimos años. Hoy la tendencia, según los propios jóvenes consultados por este medio, es “una buena previa”. Pero ¿a qué le llaman “previa”? “Juntarse con amigos o amigas, en una casa o bar... y obvio, tomar unas cervezas, fernet o vino”. Casi por tradición -y por cuestiones económicas-, los chicos se reúnen antes de llegar al boliche. “Tomamos antes de llegar porque adentro los tragos son muy caros”, indicó Julián, de 17 años.En casas, amigos, música y alcohol. En los bares, a ese cóctel anterior, se le agrega baile. A pesar de existir ordenanzas que prohíben bailar en los bares platenses (por seguridad), los chicos y bolicheros aseguran que “se baila”, y lo que es peor: “Cuando están de moda, se llenan. Muchas veces nos damos cuenta de que en caso de accidente se puede complicar la salida, pero venimos igual”, dijo Rocío, una joven de 16 años.Los controles en la noche platense están a cargo de Bomberos de La Plata y la Municipalidad, a través de la dirección de Inspección de Control Urbano. Roberto Ledesma, oficial principal de Bomberos, explicó que “los boliches y bares se controlan 2 o 3 veces al año. Se observan las salidas de emergencia, los matafuegos, la iluminación y que no exista material inflamable. En La Plata no hay riesgos de que ocurra algo similar a Cromañón”. Y añadió que “quien dice eso no sabe nada”.Ledesma reconoció que en muchos bares platenses pueden llegar a bailar, pero indicó que nuestra tarea no es “controlar bailes. Para eso está la Municipalidad”. Lamentablemente, Ignacio Martínez, titular de la dirección de Inspección, se negó a responder las inquietudes de Hoy referidas a la seguridad que tienen los adolescentes en la noche platense. Algo similar a lo que les ocurre a los dueños de confiterías que, a pesar de haber solicitado entrevistas con las autoridades comunales, aún no fueron recibidos.Pero en declaraciones a una emisora radial, Martínez dijo lo siguiente: “Tenemos muy fresco lo que pasó con Cromañón y estamos muy preocupados para que no ocurra algo similar”. Y agregó: “Los bares tienen que tener una capacidad de una persona por metro cuadrado”.Para cuándo“La seguridad y el tope horario son temas que hemos consensuado con la Provincia. Sin embargo, quien aplica las ordenanzas y quien debe hacerlas cumplir es el Municipio. Hasta ahora, tras haber pedido varias audiencias con el intendente (Pablo) Bruera, no nos han atendido”, dijo el titular de la Cámara de Discotecas de La Plata. Y añadió: “No estamos en contra del tope horario, sólo queremos consensuar un plan de seguridad integral para los jóvenes. Y necesitamos del Municipio”.La intención de la Provincia es controlar las “previas”, pero además limitar el horario de cierre de los boliches bailables. Sin embargo, la última palabra la volverá a tener el Municipio de cada localidad. ¿Por qué? Si lo chicos salen a las 4 am -como pretenden los primeros proyectos de límite- tendrá que asegurar transporte público. También porque se encargará del control tanto de los cierres como de la venta de alcohol a menores en kioscos y maxikioscos.En la Provincia sobran ejemplos. En San Pedro rige hasta el 15 de octubre una ordenanza que obliga a los boliches a cerrar a las 4.30. En Olavarría, un grupo de vecinos presentó una iniciativa para cerrar los boliches a las 3.30 en invierno y 4.30 en verano. En el Norte provincial, Pergamino, Rojas, Arrecifes y Salto avanzan en una estrategia conjunta de cierre a las 6 de la mañana, ya que una medida unilateral carece de eficacia porque al fijar límites en un distrito los jóvenes se trasladan a los boliches del partido vecino.

Quilmes reconoce problemas de control y no habilita más bolichesEl secretario de Gobierno de la Municipalidad de Quilmes, Raúl Oviedo, aseguró que “el Ejecutivo está decidido a que no se instalen más bares ni boliches en el centro de Quilmes”, ya que la situación de nocturnidad en esa zona “ya se ha tornado imposible de controlar, a pesar de la buena voluntad del municipio y la policía”.

33

Tras la aprobación por parte del Concejo Deliberante de la suspensión por 60 días de habilitar nuevos bares y boliches, el funcionario recalcó que “no es una solución, pero sí ayuda el trabajo en comisión que estudie la problemática de la nocturnidad”, como también lo establece el proyecto. La comisión estaría integrada por representantes del legislativo, del ejecutivo y profesionales de Quilmes para establecer un dictamen que mejore las condiciones durante la noche.

Diario HOYInsólito final de una FuegoCuando fue a buscar el auto se lo habían compactadoAsí lo denunció una vecina de La Plata. Dijo que la coupé estaba tuneada y no tenía problemas de papeles. Pero se la secuestraron y cuando llegó el momento de recuperarla supo que la habían convertido en chatarra. Abundan las sospechas y escasean las respuestas Marcela Liliana Conti tenía una Renault Fuego GTX que era lo que se dice una joyita. Negra con decoraciones en brillantina, habitáculo prolijamente pintado color verde manzana, parlantes y hasta equipo de DVD. Sí, efectivamente, estaba tuneada y era motivo de orgullo para su dueña que hasta la había mostrado en exposiciones; el auto era más que eso “era uno de los bienes más preciados de la familia”, resumió.

Todo marchaba sobre ruedas hasta que una cadena de errores precipitaron su final: primero la detuvo la Policía y quedó secuestrada aunque no tenía problemas de papeles. Después cayó en una telaraña judicial, y cuando estaba a punto de recuperarla, supo que la habían compactado. Esta insólita -y se quiere dramática- historia se escribió en La Plata, y a Marcela le gustaría saber si su coche perdió algunas piezas antes de que lo convirtieran en chatarra.

La detenciónSiempre según su denuncia, todo comenzó durante una pegajosa tarde de enero, cuando Marcela circulaba sin mayores preocupaciones. Pero al llegar a la zona de 19 y 72 la comenzó a seguir un patrullero que venía escoltado por dos autos particulares. Le hicieron señas y ella paró.

“Nos trataron como a delincuentes -iba con su hijo que en ese momento (corría el 2007) tenía 16 años-. Nos hicieron colocar las manos sobre el capot y jamás dijeron por qué me estaban deteniendo”, dijo la mujer y agregó: “Revisaron el auto de punta a punta y me obligaron a seguirlos hasta la comisaría Octava”.

Marcela aseguró a Hoy que la Fuego quedó secuestrada y le iniciaron una causa por presunta “falsificación, alteración o supresión de la numeración registrada de objeto”, que recayó en la fiscalía (UFI) n° 5.

En la comisaría le dijeron que el auto quedaría ahí porque “no se le podía dar lectura a la identificación del chasis, ya que no estaba visible”. La mujer contó que, después, el vehículo fue sometido a una serie de pericias que demostraron lo que ella decía: “No presentaba ninguna infracción y entonces me lo tenían que devolver”, dijo y agregó que cuando lo fue a buscar le informaron que debía pedir la orden a la fiscalía que llevaba adelante la causa.

En resumidas cuentas, lo que debía ser un trámite -supuestamente sencillo- mutó en pesadilla.

La telarañaMarcela contó que mientras iniciaba los trámites, el auto fue trasladado desde la Octava hacia un depósito judicial ubicado en 50 y 155, donde -según le dijeron empleados de la UFI- estaba en “resguardo”. Pero la mujer denunció que es “un predio abierto que no inspira seguridad”. Durante meses Marcela peregrinó por la sede judicial en busca de la orden para poder retirar la Fuego, pero la respuesta se repetía: “Tiene que esperar a que la Justicia se expida”. “Jamás pude ver a las autoridades, siempre me tuve que manejar con empleados, y así fue pasando el tiempo”.

La incertidumbre se prolongó hasta el 20 de agosto último, cuando recibió en su domicilio la preciada orden de entrega. El texto enviado desde la Justicia dejaba en claro que a fojas 14 y 15, las pericias realizadas durante febrero de 2007 por los peritos mecánicos de la Asesoría Pericial de La Plata desprendían que “los números del vehículo, chasis y motor son originales de fábrica por lo cual no existe impedimento legal alguno que obste a la entrega del vehículo secuestrado”.

Entonces se procedía a la entrega y quedaba constancia de que la coupé se encontraba “a resguardo del Depósito Judicial cito en 50 y 155 de la ciudad de La Platal”.

El finalGrande y desagradable fue la sorpresa que se llevó Marcela cuando se presentó para retirar el auto y supo que había sido compactado hacía ya varios meses.

“Nadie me dio una explicación. De ahí tuve que ir a la oficina de compactación ubicada en 3 y 123, donde dijeron que había sido compactado el 11 de diciembre de 2008”, sostuvo y se preguntó: “Por qué no me avisaron que las pericias habían dado bien y que no había ningún impedimento legal, yo podría haber retirado mi auto a los 15 días de secuestrado”.

Ahora realizó una denuncia penal y espera que el Estado la indemnice. “Sospecho que lo deben haber desmantelado, porque tenía de todo. En aquel momento estaba tasada en $ 22 mil, y creo que la compactaron para no devolverme una coupé pelada”.

Durante todo ese tiempo, Marcela gastó en abogados y fue acumulando amarguras. “Nos arruinaron la vida, me hicieron un daño moral y no pude acceder a un crédito por la causa que me habían iniciado”, dijo la

34

autora de todas estas denuncias y concluyó: “Mi marido lo había comprado chocado y lo restauró todo. Ese auto era todo lo que teníamos y encima pasé vergüenza en el barrio”.

Un modelo que dejó su huellaEn nuestro país existen varios clubes que reúnen a fanáticos de la Renault Fuego, coupé a la que consideran un “objeto de culto”. Los fans se encuentran varias veces al año para “compartir experiencias, datos y demás cosas sobre el auto que nos apasiona y une”, aseguran desde el Fuego Club Argentino.

La Fuego dejó de fabricarse en 1992 y desde entonces se convirtió en un auto de colección para muchos. Los especialistas aseguran que cuando, en 1980, salió al mercado generó una revolución. Aerodinámica y de color rojo intenso, era imposible no reposar la mirada en ella.

Los modelos fueron: TL, TS, GTS, TX, GTX 2.0, GTX 2.2, GTA y GTA Max y Turbo. En el ámbito deportivo, fue el líder absoluto del TC 2000 argentino. Durante ocho años consecutivos, Renault fue la marca más ganadora de la categoría y tuvo a su máximo referente en “el Flaco” Juan María Traverso. Otros de sus pilotos fueron Silvio Oltra y Miguel Angel Guerra.

Diario HOYDenuncia contra el IOMATiene 85 años y le niegan atenciónUna jubilada denunció a su obra social. Se siente discriminada porque ésta le niega la prestación de material quirúrgico "debido a la edad que tiene"Cesárea Guevara es diabética, tiene 85 años, no tiene hijos y vive con su esposo de 82, que también sufre problemas de salud. Según contó a Hoy, el 24 de junio debió ser intervenida quirúrgicamente para realizarse un injerto osteocondrial, operación que le aliviaría los fuertes dolores que venía sufriendo desde hacía varios meses en sus tobillos. Pero -según denunció- no pudo concretarla porque su obra social “se negó” a cubrirle los gastos del set quirúrgico que representaba unos $ 2.500.Ella es beneficiaria del Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA), donde supuestamente le dijeron que por su edad era “imposible” autorizar lo que le pedía.“Esa negativa hace referencia a una resolución interna, pero no tiene en cuenta la legislación internacional sobre derecho a la salud”, dijo a este medio la abogada de Cesárea, Mariel Mazzocchini, y agregó que “a partir de la reforma constitucional de 1994, los tratados internacionales son ley. Y si nos basamos en ese derecho a la salud no pueden denegarle esa cobertura, es un hecho discriminatorio que se basa en el hecho de tener 85 años. El costo para IOMA es ínfimo y no atenta contra el sistema, entonces la negativa no tiene pies ni cabeza”.Ante la negativa, la letrada promovió una acción de amparo ante el Juzgado Civil y Comercial n° 16 de La Plata. Pero a pesar de que el juez interviniente “resolvió otorgar la medida cautelar solicitada y ordenó a IOMA que en un plazo de 48 horas cubra el 100% del set de injerto ostocondrial, la mutual se mantuvo en su negativa”, explicó la letrada.“Ese plazo ya se cumplido y la afiliada no tuvo respuestas, por lo que el caso sería remitido al fuero penal”, dijo la abogada. Por otro lado, el magistrado implantó una multa de $ 200 por cada día que pasa de incumplimiento.No obstante, los desplantes de la obra social en el plano judicial continuaron. El 18 de agosto los representantes legales del IOMA no asistieron a la audiencia de conciliación, que “tengo entendido fue pedida por IOMA”, aseguró Mazzocchini.

La espera Desde el mes de junio que Cesárea espera una respuesta. Mientras tanto su salud empeora a medida que pasan los días. “Estamos desesperados, mi mujer es la primera vez que tiene este problema; hemos aportado durante años a la obra social y ahora no podemos creer que nos pase esto. No sabemos cómo se va a solucionar este problema, mientras tanto mi mujer está en cama y muy dolorida”, lamentó Roberto Chazarreta, esposo de Cesárea. Sin embargo, para el matrimonio los problemas no son nuevos. Años atrás, Roberto tuvo un inconveniente similar con la obra social a la cual aportó durante 50 años. “El problema fue cuando tuve que operarme de la vejiga, y no sé por qué razón me negaban la cobertura y sólo me dio lo que me correspondía cuando puse un abogado”.En tanto, para la abogada “es algo que no se entiende. Por un lado van a las jornadas de judialización de la salud, que son una instancia para resolver estas cuestiones, pero no las resuelven. No tiene sentido llegar a esta instancia, sobre todo cuando se supone que el derecho a la salud está constitucionalmente garantizado. Además, la señora paga una cuota y es una afiliada voluntaria. Por otro lado, los jubilados no cuentan con ese dinero. También se debe tener en cuenta la relación de consumo que existe entre la obra social y la afiliada, donde se debe garantizar el servicio y eso la obra social tampoco lo está cumpliendo”.

El DíaHabrá estacionamiento para motos a 45 grados Un proyecto busca contrarrestar la presencia de estos rodados en las veredas e imitar a otros distritos Con el objetivo de evitar los problemas -cada vez mayores- que genera la presencia masiva de motos "atadas" sobre las veredas del centro platense, concejales del oficialismo comunal proponer crear sectores específicos para el estacionamiento a 45 grados de estos rodados.

Los espacios, según se precisa en el proyecto de ordenanza firmado por la edil Teresa Razzari, estarían delimitados sobre la calzada, con carácter exclusivo, y no serían mayores a los diez metros de longitud por uno y medio de anchura.

35

"El ordenamiento vehicular no sólo debe estar dirigido a los autos y camionetas, sino también a rodados de menor porte" considera Razzari, quien sostiene que "esto no quitaría espacio significativo a los autos y aportaría un beneficio importante".

Concretamente, dejar las motos en la vereda está expresamente prohibido por las normas urbanas vigentes; sin embargo, es moneda corriente hallar rodados particulares o asignados a tareas de "delivery", particularmente en el área del microcentro comprendida entre las avenidas 7, 51 y diagonal 74, entorpeciendo el paso.

De aprobarse la iniciativa, cuya área de influencia sería determinada por el Ejecutivo, se aplicarían duras sanciones a quienes estacionaran sus scooters, motos o ciclomotores fuera de las parcelas asignadas.

EJEMPLOSEn el país, los municipios de Rosario y Venado Tuerto -Santa Fe-, Saladillo y San Nicolás -Buenos Aires-, Mina Clavero -Córdoba-, Concarán -San Luis-, Paso de Los Libres -Corrientes- y San Salvador -Jujuy- ya cuentan con áreas de estacionamiento exclusivo para motos. Según Razzari, con resultados "óptimos".

De acuerdo con las estimaciones comunales, en la Ciudad existen alrededor de 335 mil vehículos, de los que el diez por ciento serían motos de cada vez mayor envergadura. Y se agregan al menos 1.500 cada año, lo que marca un crecimiento explosivo del parque.

En el Comité para la Seguridad en el Tránsito bonaerense (CoSeTRan), se señala que "está aumentando particularmente la participación de motos 'chicas' en el parque automotor; y en este contexto el tradicional ciclomotor, entendido según las normas como un rodado para una sola persona, con cilindrada no mayor a los 50 cm3 y velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, no existe más. Ahora como mínimo son de 110 centímetros cúbicos, tienen mayor velocidad y rendimiento".

33.500

La cantidad de motos que habría en la Ciudad, según estimaciones de la Municipalidad. También se asegura que cada año se agregan 1.500 unidades.

El DíaOficina anticorrupción: el Concejo evalúa alternativas Ediles del oficialismo estudian tres caminos para avanzar en el proyecto. Publicarán la nómina de empleados de la Comuna Mientras la Comuna platense planea avanzar con medidas de trasparencia como la publicación de la nómina de empleados e información referida a licitaciones y compulsas de precios, en el ámbito del Concejo Deliberante local se discute hoy varias alternativas para la implementación de una oficina anticorrupción en el marco de la administración municipal.En el espíritu de la legislación en proceso se indica la potestad del organismo a crearse para poder recibir denuncias e iniciar investigaciones internas sobre todas las áreas del municipio

En efecto, el proyecto "anticorrupción" del concejal bruerista Cristian Vicent se dividió en tres alternativas, según pudo saberse esta semana en ámbitos legislativos. Las posibilidades en estudio son la implementación de un Programa de Transparencia de Gestión; la creación de una Oficina Anti Corrupción o la puesta en marcha de un Ente Descentralizado para atender esas cuestiones con un funcionamiento que podría ser similar al de la Defensoría Ciudadana.

Fuentes del Concejo señalaron que cualquiera fuera el mecanismo elegido, la idea es que cuente con un área de información pública donde además del libre acceso a los datos sobre las identidades y salarios percibidos por los empleados comunales estarán las declaraciones juradas sobre los bienes de los funcionarios y los concejales y datos referidos a licitaciones y otros movimientos económicos. La estructura a crearse podría ser controlada por la oposición o por un directorio cuya conformación se evalúa.

En el espíritu de la legislación en proceso se indica la potestad del organismo a crearse para poder recibir denuncias e iniciar investigaciones internas sobre todas las áreas del municipio. En ese contexto, también se especula sobre la posibilidad de abrir un mecanismo de recepción de denuncias vecinales.

La estructura contempla la creación de una Oficina de Control de Gestión que se encargaría de analizar la operatividad y eficiencia de cada una de las dependencias comunales.

Según pudo saberse, el intendente Pablo Bruera espera la definición del proyecto para iniciar una ronda de discusión sobre la manera de implementarlo. En ese sentido, las fuentes dijeron que el jefe comunal evaluaría también alternativas sobre el funcionamiento del futuro mecanismo anticorrupción, ya sea a través de un Programa, una oficina o un ente descentralizado.

Entre otros ejes, el análisis pasaría también por la forma en que sería administrado el organismo a crearse y si contará con presupuesto propio elaborado antes de cada ejercicio administrativo mientras que también se discute la forma en que se incorporará personal a esa nueva estructura.

NOMINA DE EMPLEADOSEn tanto, trascendió que el Departamento Ejecutivo planea avanzar con medidas tendientes a mejorar la trasparencia que incluirían la publicación de la nómina de empleados de la Comuna, que estaría lista para darse a conocer en unos 20 días, y otra información relacionada con licitaciones y compulsas de precios.

36

Así lo reveló a este diario una alta fuente comunal que anticipó que mientras el Concejo Deliberante define el diseño del mecanismo anticorrupción que le propondría al Ejecutivo, se tomarían algunas medidas de acceso a la información pública como ocurre en otros distritos.

En ese sentido, la administración Bruera empezaría publicando la nómina de los empleados de planta permanente y contratados, información que se complementaría con el horario y la tarea que cumple cada uno y la categoría que revistan. "Queremos publicar toda la información que podamos", señaló la fuente.

Al respecto, se indicó que se procurará restablecer la vigencia de un convenio firmado el año pasado con el ministerio de Justicia de la Nación para obtener en forma inmediata los antecedentes de las personas antes de que firmen contratos laborales con el municipio. Así, podrían evitarse situaciones registradas años atrás como la contratación de reconocidos miembros de la barra brava de equipos de fútbol de la Ciudad con antecedentes penales como empleados municipales.

La información sobre quiénes trabajan, qué tareas cumplen y qué categorías revistan ha sido reclamada por diferentes expresiones políticas en el Concejo Deliberante. El municipio "subiría" a internet la nómina de los trabajadores de planta permanente, mensualizados y temporales en alrededor de 20 días, señaló una fuente cercana al intendente Pablo Bruera.

Internacionales

Página/12DESPUES DE 50 AÑOS, LA OPOSICION DE CENTRO LES GANO A LOS CONSERVADORES LIDERADOS POR TARO ASOInédito cambio de signo político en JapónDe la mano de un ambicioso programa de cambio social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ), encabezado por Yukio Hatoyama, desbancó al Partido Liberal Demócrata (PLD). Hatoyama predica una visión de una nación más autónoma respecto de Washington.Y un día, después de 50 años, la oposición ganó las elecciones en Japón. De la mano de un ambicioso programa de cambio social, el centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), liderado por Yukio Hatoyama, desbancó al conservador Partido Liberal Demócrata (PLD) del primer ministro Taro Aso, que rigió de manera prácticamente ininterrumpida los destinos del país asiático desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El fin de la hegemonía liberal, en los números, fue contundente: según los primeros resultados emitidos pasada la medianoche nipona de ayer, el PDJ obtendría entre 298 y 329 escaños de los 480 de la Cámara de Diputados, mientras que los liberales apenas lograrían entre 84 y 131 bancas. Hatoyama, de 62 años, rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, será nombrado primer ministro por el Parlamento dentro de unas dos semanas. “El principal desafío será convertir este resultado en una victoria del pueblo”, afirmó el candidato triunfante.

Del lado de los perdedores, la aceptación de la derrota y la asunción de las consecuencias fueron fieles al estilo japonés: inmediata y contundente. “Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir”, afirmó el primer ministro Taro Aso apenas se conocían los primeros boca de urna. “Como simple miembro, debo dedicarme a luchar por la renovación del partido”, agregó.

Su partido, salvo un lapso de diez meses entre 1993 y 1994, no sabe lo que es ser oposición. Según analistas locales, la apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que se suele señalar como una de las responsables de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y de la precariedad. “Asistimos a una transformación radical de la vida política japonesa”, estimó Hideo Otake, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Doshita.

Y es que, por contraposición a la ortodoxia en materia económica que fue el dogma de la economía nipona en los últimos años, el PDJ asegura que quiere poner su política “al servicio de la vida de la gente”. Ello, según los flamantes ganadores, se lograría con un programa muy amplio de subsidios, tanto para las pensiones de vejez como para las familias y los más desfavorecidos. Partidario de reactivar la economía a través de fuertes incentivos al consumo, Hatoyama prometió concretar este clase de anuncios con medidas como la gratuidad parcial de la enseñanza, ayudas económicas directas a las familias por nacimientos y la supresión de los peajes en las autopistas.

Pero reactivar los motores de la segunda economía mundial no será fácil. “El PDJ se verá confrontado al problema del endeudamiento de Japón, equivalente a un 170 por ciento de su Producto Bruto Interno”, advirtió Tahiro Yamamoto, profesor de la Universidad de Tokio. “El envejecimiento de la población lo agrava todo: de 128 millones, en 2050 podríamos ser unos 100 millones, lo que reduciría los aportes al sistema de manera significativa”, agregó el académico.

A nivel diplomático, la apuesta, al menos en potencia, es grande. Hatoyama suele predicar la visión de un Japón más autónomo respecto de Washington, y ello en el marco de una relación bilateral en la que, desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki, según manda la Constitución, los norteamericanos son los responsables principales de defender la integridad territorial de las islas japonesas. “No es deseable una política de seguridad nacional que mantenga a Japón en una posición subordinada respecto de Estados Unidos”, declaró Hatoyama en el último mes de febrero.

Con esa frase en mente y con reflejos instantáneos, la Casa Blanca no demoró sino minutos en estrecharle la mano al candidato ganador. “El presidente Barack Obama espera una alianza fuerte con el nuevo primer ministro”, señaló ayer Ian Kelly, vocero del Departamento de Estado. “Fue una elección histórica en una de las principales democracias del mundo”, elogió el funcionario. Y concluyó: “La alianza entre Estados Unidos

37

y Japón es la clave para la búsqueda de la paz y la estabilidad en la región del Pacífico asiático. Esperamos realizar consultas estrechas y tempranas con el nuevo gobierno en una amplia gama de retos y oportunidades globales”.

El PDJ, que ya tenía mayoría en el Senado gracias al apoyo de otros dos partidos de la oposición, detentará ahora una mayoría absoluta en la Cámara baja. La vía para emprender su programa de reformas está abierta. El otrora todopoderoso PLD se prepara para vestir sus nuevos ropajes de oposición. No obstante, en Japón, como en casi todas partes, la política es cuestión de ciclos. Hace más de medio siglo, en 1954, el abuelo paterno de Hatoyama se hizo con el gobierno que dirigía Shigeru Yoshida (PLD, 1946-1947 y 1948-1954), abuelo de Aso. La batalla vuelve a comenzar.

CriticaPRIMER DICTAMEN DE LA ONU ACERCA DE PRÁCTICAS XENÓFOBAS DE LA POLICÍA EN EUROPAUna historia sobre racismo a la españolaHace 17 años, a Rosalind Williams, estadounidense nacionalizada española, un policía le pidió documentos por ser la única persona negra que transitaba por una estación. El caso se volvió un emblema de la lucha contra la discriminación.La policía no puede trazar distinciones por el color de la piel, que además tampoco debe considerarse indicativo de una posible situación ilegal. Por obvio que parezca, el mensaje que la ONU acaba de dar al gobierno español cobra importancia cuando se considera el endurecimiento del marco legal para la inmigración africana en Europa. El dictamen surge 17 años después de que Rosalind Williams, una española nacida en Estados Unidos, denunciara que entre todos los pasajeros que colmaban los andenes un agente español le pidió el documento sólo a ella, la única persona negra que transitaba por la estación.

El 6 de diciembre –día de la consitución española– de 1992, Williams viajaba a Valladolid con su marido, Tino Calabuig, y su hijo de 18 años. Cuando llegaron a la estación, su esposo bajó del tren para buscar el equipaje y ella empezó a caminar sola, cuando un policía de civil –rubio, alto y flaco– le pidió su identificación personal. Enseguida llegó Calabuig, un militante antifranquista que le preguntó al hombre por qué se la pedía sólo a su mujer. “Tenemos instrucciones de identificar a gente como ella”, fue la respuesta que precipitó los acontecimientos y, al mismo tiempo, actualizó sus recuerdos más angustiantes. Muchos años antes, su padre médico había apaleado por ser un “negro con formación” en Estados Unidos.

“¿Cómo es posible que pase esto en un país con una de las constituciones más modernas de Europa?”, se preguntaba Williams mientras pasaba esa noche en vela. Al mismo tiempo, había pasado a la acción: ella y su esposo denunciaron el episodio primero en la comisaría y después en el Ministerio del Interior, cuya asesoría jurídica dictaminó en julio de 1993 que se había producido una discriminación. El caso siguió por la Audiencia Nacional, sin éxito. Cuando en 2001 el Tribunal Constitucional volvió a desestimarlo, la denunciante atravesó una marcada depresión. La situación empezó a revertirse tres años después, cuando Women’s Link Worldwide, una ONG que lucha por la equidad de género, llevó el caso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La insistencia fue premiada: “Es la primera vez que una instancia internacional emite un dictamen sobre estas prácticas de control policial considerándolas discriminatorias”, consignó el diario El País. Aunque el dictamen no es vinculante, el Estado español deberá dar una respuesta, ya que es uno de los sucriptores del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. “No pude contener la alegría, no lo podía creer”, describió Williams su reacción al enterarse de la noticia llegada desde Ginebra. “La policía no puede tratarte de un modo distinto por el aspecto que tengas. Es humillante. Es fundamentalmente contrario a la idea de que todos somos iguales ante la ley”, ratificó James Goldston, director de otra ONG, Open Society Justice Iniciative.

MUCHAS DEMANDAS, POCAS CONDENAS. En los próximos seis meses, España deberá informar a la ONU qué medidas toma en respuesta al caso Williams. Hasta el año pasado, el país fue demandado 105 veces ante el Comité de Derechos Humanos, pero sólo hubo 15 condenas. Como estos dictámenes no son de cumplimiento obligatorio, es común que sean ignorados: Naciones Unidas no puede forzar el cumplimiento de sus recomendaciones. Con estos antecedentes en cuenta, Williams, que hoy tiene 66 años, vive en Madrid y sigue al detalle cada paso de Barack Obama, también fue moderada: “No hace falta que (el presidente José Luis) Zapatero me reciba en la Moncloa, pero agradecería una expresión pública de disculpas y, por qué no, los 30.000 euros que pedimos en su momento por daños y perjuicios”.

CriticaLO QUE EL PRESIDENTE VENEZOLANO NO REVELÓ EN LA CUMBREUn maletín lleno de secretos bolivarianosEn su primera rueda de prensa después de la cita de la Unasur en Bariloche, Hugo Chávez puso sobre la mesa que conoce la trama oculta del pacto militar entre Colombia y Estados Unidos.De regreso en Venezuela, después de la cumbre presidencial de Bariloche, el presidente venezolano Hugo Chávez dijo que tenía “un maletín lleno de documentos” sobre el acuerdo entre Washington y Bogotá para usar siete bases militares en Colombia, pero que no quiso mostrar el contenido a sus colegas sudamericanos porque no valía la pena. En el hotel Llao Llao, el líder bolivariano tuvo un protagonismo limitado, por la necesidad de Brasil de mantener unida a la Unasur, lo cual le impidió descargar su verbo in situ. En una rueda de prensa ante corresponsales extranjeros en Caracas, puso sobre la mesa un maletín negro en el que dijo tener “el documento completo, con sus 20 puntos, bien analizado”, en referencia al pacto entre Bogotá y Washington.

La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) cerró el viernes con una declaración que insta al flamante Consejo de Defensa de la organización “a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región”, de manera “complementaria” a los mecanismos que establece la Organización de Estados Americanos (OEA).

38

El presidente venezolano volvió a calificar de “exitosa” la reunión en el sur de la Argentina e insistió en que Estados Unidos y Colombia “mienten descaradamente” cuando niegan la naturaleza “militar y estratégica” de su pacto para el uso de bases en el país sudamericano. Además, reiteró que el documento “Estrategia de rutas globales”, del comando de Movilidad Estratégica de la Fuerza Aérea estadounidense, que él presentó ante la Unasur, “desenmascara” que más allá de la interdicción de vuelos del narcotráfico, los planes de “dominación imperial” de Washington, pasan por lograr una capacidad de transporte aéreo pesado que abarque toda Sudamérica, para lo cual la pista militar colombiana en Palanquero es esencial.

El mismo viernes, Estados Unidos aseguró que el documento en cuestión es apenas un informe “académico” de la Fuerza Aérea sobre planes de emergencias y ayuda humanitaria, y que no contiene estrategias ni políticas del país.

“Quizá están incluyendo la guerra como una tragedia humanitaria”, criticó el venezolano. Chávez reiteró que las relaciones con Colombia continuarán en una “ congelación progresiva” y que depende del gobierno del presidente Álvaro Uribe impedir una “ruptura” de las relaciones.

Nace el chavismo a la colombiana

Con la idea de presentar candidatos para las elecciones legislativas y presidenciales que se realizarán en Colombia en marzo y mayo de 2010, respectivamente, a partir de enero, el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB) obtendrá la personería jurídica que le permitirá abrir su registro de votantes colombianos.

La creación del partido en Colombia será la incursión más audaz en el país del proyecto político del presidente venezolano, Hugo Chávez.

“Si el cronograma no sufre alteraciones, entre el 9 y el 11 de enero de 2010 nacerá jurídicamente en Colombia el Movimiento Socialista Bolivariano (MSB)”, precisó el diario bogotano El Tiempo.

A cargo de formar el partido está David Corredor, ligado al partido colombiano de oposición, Polo Democrático Alternativo. En marzo, Corredor instaló mesas en 16 ciudades para recoger las 355.932 firmas, el dos por ciento del padrón, que la ley reclama para otorgar la personería jurídica a un partido.

El promotor negó que el MSB colombiano reciba aportes de Venezuela y dijo que se financia a través de colectas y bonos de apoyo adquiridos por particulares.

En la populosa región central de Meta y en la circunscripción de Bogotá, la campaña de colecta de firmas se realiza mediante la internet y por un “persona a persona” que combina el “respeto” a las ideas de Chávez, con la promoción de un “socialismo bolivariano” que reclama salud y educación para la población carenciada.

OPINIÓN¿Por qué te callaste, Chávez?Nicolás Wiñazki (Desde Bariloche)Cada cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reitera una oposición entre dos polos sudamericanos. Al “Eje del mal” liderado por el venezolano Hugo Chávez se opone con beligerancia, desde otra capital bolivariana, el mayor aliado regional de Estados Unidos, Álvaro Uribe. Consonantes con el presidente colombiano muchas veces actuaron, aunque sin encolumnarse detrás de él, ni menos aceptarlo como jefe de fila, Chile y Uruguay. La reunión extraordinaria convocada en Bariloche no fue una excepción.

Con una constancia sólo superada por su creciente eficacia, Lula sabe equidistar de las dos posiciones. Al presidente brasileño le toca dirimir disputas en un bloque al que quiere homogéneo y entero como interlocutor internacional. Por cierto, él busca tornarse el vocero único y concesionario exclusivo de sus opiniones y demandas ante los foros internacionales. El buen éxito de unas funciones que sabe que debe ejercer, pero que las circunstancias le imponen con una frecuencia que a veces excede a sus propias expectativas, le ha hecho ganar al primer presidente obrero de Brasil este papel que sus antecesores nunca habían dejado de preparar y ensayar con una dedicación esforzada.

En la reunión de Bariloche, cuyo más nefasto desenlace a los ojos de Brasilia habría sido el alejamiento de Bogotá del bloque regional nacido en la incaica Cuzco en 2004, el objetivo era evitar la condena que proponían Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, también presidente temporario de Unasur, del acuerdo por el que Colombia prestará siete bases militares a Estados Unidos. No hay que insistir en que Brasil lo logró plenamente. Según fuentes de la cancillería argentina, Lula había traído el borrador del documento que se firmó. El mayor trabajo de los días anteriores fue aplacar a Chávez. A Evo Morales, Lula lo había visitado personalmente en el Chapare, le había prometido financiar una carretera y lo apoyó en su candidatura para las presidenciales bolivianas de este año. Evo fue, sin embargo, uno de los más vocales al recomendar una condena. Una semana de llamadas por teléfono, y una reunión en Llao Llao, alcanzaron para que Chávez explicara el domingo, desde Caracas y por televisión, que había callado en el sur argentino.

INFOBAEColombia: denuncian que el servicio de inteligencia está realizando espionajes ilegalesUna publicación denunció que están grabando ilegalmente a magistrados, congresistas y candidatos presidenciales para medir el respaldo que tendrá en el Congreso la votación para avalar la iniciativa que convoca a un referendo sobre un tercer mandato de UribeEl servicio de inteligencia y migratorio de Colombia DAS, que depende de la presidencia, continúa grabando ilegalmente a magistrados, congresistas y candidatos presidenciales, de acuerdo a un reporte de la prensa difundido ayer.

39

De acuerdo a un informe de la revista Semana, los nuevos seguimientos ilícitos se estarían utilizando como "termómetro" para medir el respaldo que tendrá en el Congreso la votación para avalar la iniciativa que convoca a un referendo sobre un tercer mandato del presidente Álvaro Uribe.

"¿Qué es lo que está pasando en las últimas semanas y qué nos interesa? Simple: el referendo. Hay que saber en qué están y qué están pensando los políticos", declaró una de las personas encargadas de los monitoreos.

Según la fuente, algunos de los equipos con los que se están haciendo los nuevos seguimientos ilegales se escondieron a la Fiscalía y a la Procuraduría durante la investigación que las instituciones realizaron por las interceptaciones denunciadas por la revista en febrero. "Desde hace dos semanas, algunos de esos equipos que estaban por fuera llegaron a Bogotá para hacer controles a los congresistas a raíz de la votación del referendo", manifestó.

De acuerdo a la investigación del semanario, entre los personajes que continúan siendo monitoreados está el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez, encargado de desarrollar la investigación por los nexos de políticos con paramilitares.

El informe anotó que además de conversaciones con sus familiares y jefes de seguridad, a Velásquez se le intervino una conversación que sostuvo con James Faulkner, funcionario del Departamento de Justicia de los Estados Unidos apostado en la embajada de ese país en Bogotá. "En la conversación Velásquez habla con Faulkner sobre temas relacionados con extradición, justicia e intercambio de documentos", precisó el medio colombiano.

Al conocer la denuncia sobre las nuevas interceptaciones telefónicas, el ex presidente colombiano y jefe del opositor Partido Liberal, César Gaviria, manifestó que el presidente Uribe convirtió al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) "en una máquina criminal a favor de sus propios intereses".

"El presidente Uribe está muy cerca de ser un dictador, para lo cual convirtió al DAS en una máquina criminal", expresó Gaviria ante miles de dirigentes del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Por el caso del espionaje ha sido detenida en los últimos meses cerca de una decena de funcionarios del DAS y se abrió un proceso a los cuatro últimos directores de la agencia de inteligencia.

INFOBAEEn Perú consideran a Evo Morales como "enemigo público"El canciller José García Belaúnde así se refirió al presidente boliviano, por los constantes excesos verbales con los que dijo ataca a Alan GarcíaBelaúnde realizó fuertes declaraciones en el diario limeño La República. Aseguró que Perú y Bolivia sostienen una mala relación producto de "los excesos verbales del señor (Evo) Morales".

El ministro de Relaciones Exteriores aprovechó la oportunidad para negar que su país esté aislado en Sudamérica, atribuyendo tal percepción a la ideologización de las relaciones diplomáticas en la región por algunos mandatarios.

"Hay peruanos que creen en Morales y no les importa que sea un enemigo declarado del Perú, les importa más la ideología de Morales (...) Dicen que estamos aislados porque no aceptamos los insultos de este señor. Tenemos una relación muy fluida con la región", dijo el funcionario.

Por otro lado, José García Belaúnde reiteró que Perú está atento a las negociaciones que sostienen Chile y Bolivia entorno a una posible salida al mar, ya que debe ser consultado según un tratado bilateral de1929 entre Lima y Santiago en caso de un pacto debido a la ciudad chilena de Arica.

Asimismo, el canciller no descartó que Chile pueda ofrecer una solución a Bolivia a través de Tarapacá o Antofagasta.

"Hay muchas maneras de encontrar una salida al problema de la mediterraneidad de Bolivia, pero hay una sola que pasa por Arica, las demás son al sur donde el Perú no tiene nada que decir", agregó el diplomático.

La NaciónAlarma por la pandemia / Comienzan las clases y crece la preocupaciónTeme EE.UU. un rebrote de la gripe ALa Casa Blanca advirtió que el virus puede llegar a afectar a la mitad de la población; pronostican hasta 90.000 muertes durante el inviernoSilvia PisaniCorresponsal en EE.UU. WASHINGTON.- Millones de cartas salieron en los últimos días con el mismo mensaje: "Se convoca de forma urgente a los padres de los alumnos a una vital reunión informativa". Los mensajes de alerta se distribuyen por todo el país, con un llamado a sumarse al más vasto operativo que se conozca contra la gripe A, también conocida como gripe porcina.Ante el inicio del nuevo curso lectivo, esta semana, Estados Unidos se prepara para una movilización sin precedente para enfrentar los riesgos de la nueva gripe, que, según prevé la Casa Blanca, "puede llegar a afectar a la mitad de la población" durante este invierno.

40

Temerosos de su posible condición de centro de contagio, escuelas, universidades, clubes, bibliotecas, albergues estudiantiles y todos los centros vinculados con la educación están en alerta ante la inminente reanudación de actividades.La nueva gripe "es una grave amenaza a la salud pública" que puede contaminar hasta el final del próximo invierno "a la mitad de la población del país" y puede costar la vida "a cerca de 90.000 personas", advirtió la semana pasada el gobierno de Barack Obama.Una de las medidas más extremas en varias universidades es la preparación de espacios para aislar alumnos, en caso de que presenten síntomas y no puedan ser atendidos por sus familiares. En este país, es muy frecuente que los alumnos se trasladen a otra ciudad para sus estudios, y eso complica la atención médica ante la pandemia.La movilización a la que se asiste para prevenir el riesgo de contagio no tiene precedente. Pero como punto vulnerable figura el hecho de que su eficacia descansa, en buena medida, en la necesidad de contar con una vacuna que, si bien avanza con éxito, aún no está terminada.La intención oficial es contar con la inmunización en las próximas semanas y empezar inmediatamente la campaña de vacunación."El problema no es que este virus sea más mortal que otro virus de la gripe, sino que va a infectar a más personas de lo normal porque es un nuevo virus y pocas personas están inmunizadas", añadió la Casa Blanca en un informe, elaborado por el Consejo Presidencial en Ciencia y Tecnología (Pcast)."Es poco probable que el H1N1 de 2009 se asemeje a la pandemia mortal de 1918-1919", uno de los casos de contagio más graves en la historia de este país", agrega. Pero sí admite que "constituye una grave amenaza para la salud pública de la nación" y que "la severidad de su impacto dependerá, para muchos, del comportamiento de los individuos".La prensa local ha sumado su apoyo en la campaña para lo que se considera un invierno vital para determinar las posibles reacciones de defensa ante el virus.Los consejos están todo el día en radio, televisión y medios impresos: lavarse las manos con frecuencia y permanecer en la casa si se está enfermo son los dos primeros.Entre las novedades, figura un especial pedido a las empresas para que "no presionen" a sus empleados a que concurran a trabajar si se sienten enfermos. "Durante años, nos hemos jactado de nuestra responsabilidad por el trabajo. Ahora, nos jactaremos de nuestro sentido común", dijeron las autoridades de la Secretaría de Comercio.La preocupación es que, en medio de la recesión, el creciente desempleo y las condiciones más precarias de trabajo, el temor a perder el puesto de trabajo se imponga sobre la necesidad de quedarse en la casa ante la presencia de síntomas de gripe A y eso termine favoreciendo la expansión del virus."Es increíble. Pero la recesión y el escenario económico de dificultad también tienen impacto sobre la expansión de la pandemia", dijo Stephanie McMullock, de la Universidad Johns Hopkins.La movilización familiar previa al inminente comienzo de las clases es otro de los puntos vitales para la prevención del contagio. "La idea es prevenir a los padres para que no envíen a sus niños al colegio ante el menor síntoma", fue la explicación. En buena parte del país, el ciclo escolar empieza esta semana. Pero en aquellos distritos donde el inicio fue anticipado, comenzaron ya los síntomas y el miedo.En cuanto a la vacuna, la intención de las autoridades es inmunizar a por lo menos el 50% de la población en cuestión de meses, según dicen colaboradores de la responsable de Seguridad Interna, Janet Napolitano. Eso implica inocular a más de 100 millones de personas en cuestión de semanas. "No hay precedente de algo así en el pasado reciente", dicen las mismas fuentes, conscientes de que corren contra el reloj.La buena noticia es que las pruebas para la vacuna avanzan. Hace dos semanas, se aplicaron inyecciones al primer grupo de voluntarios y, hasta ahora, "superaron la prueba con éxito y sin efectos secundarios", dijo el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci.En la fase de producción, se prevé que cerca de 50 millones de dosis quedarán a disposición del público a mediados de octubre. No hay certeza aún sobre el costo de cada unidad, el precio de venta y cómo se podrá acceder a ella.Cerca de 8000 personas fueron hospitalizadas en este país a causa de la gripe A. De ellas, las cifras oficiales hablan de 522 muertos desde abril. Sin embargo, parece claro que el virus se ha propagado mucho más de lo que dicen las cifras oficiales, y la expectativa es que haya un nuevo brote con la llegada de los primeros fríos.El equipo de emergencia tiene plena conciencia de lo rápido que se propagó el virus en América latina, y eso ha colaborado para dar más impulso al operativo de prevención.

La NaciónEuropa prepara masivas vacunacionesAdvierten que el virus H1N1 podría afectar a un tercio de los habitantes; descartan cerrar colegiosLuisa Corradini Corresponsal en Francia PARIS.- Al igual que Estados Unidos, los gobiernos de Europa intensifican las medidas para enfrentar la pandemia de gripe A (H1N1), que podría infectar a un tercio de la población (170 millones de personas) y tener consecuencias imprevisibles para la sociedad y para la economía."Frente a este tipo de amenaza, si no se está preparado para lo peor, no se está preparado", admitió la ministra de Salud Pública francesa, Roselyne Bachelot.Unas 20 millones de personas podrían ser víctimas de la gripe A en Francia, según el Instituto de Vigilancia Sanitaria. Poco afectado hasta ahora por la enfermedad, este país registró 1223 infectados y 10 muertos. No obstante, Bachelot reconoció que en los últimos días el ritmo de contagio superó los 3000 por semana."El virus viaja a una velocidad increíble", afirmó el viernes la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Se trata de un virus totalmente nuevo. Por eso no estoy de acuerdo con quienes dicen que los gobiernos exageran con las medidas que toman", agregó.Algunos países serán más golpeados por la pandemia que otros, según los especialistas. "Francia, por ejemplo, resultará más afectada que Gran Bretaña. Mucha gente ya ha sido infectada en el Reino Unido y no volverá a serlo", vaticinó John Oxford, profesor de virología en el Royal London Hospital.Gran Bretaña ha sido hasta ahora el país europeo más afectado por la gripe A, con cerca de 13.000 enfermos y 66 muertos.

41

Por ahora, ningún país en Europa tiene previsto cerrar establecimientos escolares o tomar medidas drásticas antes de que sea realmente necesario. Por el contrario, las autoridades europeas decidieron poner el acento en la educación pública, en una intensa campaña de vacunación y en las esperanzas de que el virus H1N1 siga mostrándose tan benigno como hasta ahora.En momentos en que millones de niños se preparan para regresar a la escuela esta semana, los laboratorios estadounidenses Baxter entregaron hace cuatro días un primer lote de 200.000 vacunas a Gran Bretaña y una cifra similar a Francia. Según los responsables de la salud de ambos países, los nuevos medicamentos deberían recibir entre septiembre y octubre la autorización de puesta en el mercado.La mayoría de los gobiernos europeos tiene intenciones de vacunar a entre el 30% y el 40% de su población. Los expertos de salud de la Unión Europea (UE) identificaron tres grupos prioritarios: el personal de salud, las personas que padecen patologías crónicas (a partir de los 6 meses de edad) y las mujeres embarazadas.Francia es, según la OMS, el país mejor preparado, gracias a una compra masiva de 94 millones de unidades, suficientes para aplicar dos dosis al 70% de la población, como recomiendan las autoridades. Gran Bretaña adquirió 60 millones de dosis para el 50% de la población. España encargó 37 millones de dosis, que alcanzarán para el 40% de los españoles.Con más o menos intensidad, la misma política ha sido adoptada por la mayoría de los países europeos. Todos han puesto además el acento en la comunicación.Francia, que invirtió 1000 millones de euros sólo en vacunas, lanzó un plan de información de un mes. A través de mensajes por radio, televisión e Internet, se imparten las recomendaciones básicas de prevención.En Francia, donde 12 millones de alumnos de primaria se aprestan a volver a clase el 2 de septiembre, el dispositivo de vacunación voluntaria y gratuita debe comenzar a fin de mes, según Bachelot. El plan contempla la apertura de tres centros de vacunación por departamento y equipos móviles que se desplazarán por los colegios. También prevé que los establecimientos escolares deberán cerrar recién cuando aparezcan tres casos de gripe A en una clase en la misma semana.Aunque los responsables europeos no descartan verse obligados a cerrar los establecimientos, nadie está a favor de esa medida. En un reciente estudio, científicos británicos advirtieron que podría retardar el pico de la pandemia, pero no impedirá su propagación."Esa decisión tendría además serias consecuencias para la economía, ya que los padres deberían permanecer en casa con sus hijos", agrega el documento preparado por los expertos del Imperial College de Londres.Los efectos de una intensa pandemia sobre la economía son justamente una de las principales preocupaciones. Para muchos expertos, el virus H1N1 podría derrumbar la anunciada reactivación económica de los próximos meses y sumergir al mundo en una fase de recesión y deflación.

Editorial

La NaciónUrge reformar la selección de juecesEl Consejo de la Magistratura debe modificar los procedimientos que emplea para elegir a los futuros magistradosEn numerosas oportunidades hemos advertido desde esta columna editorial sobre el grave riesgo que implicaban para la independencia y el buen funcionamiento del Poder Judicial ciertas modificaciones propuestas al funcionamiento del Consejo de la Magistratura. Lamentablemente, la sucesión de hechos que se desarrollaron en el ámbito del Consejo, como las acciones llevadas a cabo por algunos jueces, no hacen más que confirmar los temores y peligros que esa reforma conlleva. Hace pocos días, los miembros kirchneristas y radicales del Consejo de la Magistratura presentaron un proyecto en común de reforma del Reglamento de Selección de Magistrados.

La iniciativa propone acortar los plazos, prohibir prórrogas y cambiar la forma de valorar los antecedentes de los candidatos. Además, prevé que los exámenes escritos dejen de ser anónimos y que los concursantes deban pasar una prueba oral ante el jurado evaluador, que quede filmada. Sobre el particular, el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, señaló que el proyecto tiene "deficiencias graves", sobre todo porque termina con el anonimato, una "garantía de imparcialidad", y porque sigue dando a los consejeros potestad para cambiar el dictamen de los jurados. "Pueden seguir poniendo primero a quien salió noveno", advirtió.

Sus autores, en cambio, sostienen que con oralidad y publicidad se minimiza el riesgo de corrupción en los concursos. Al respecto, cabe señalar que la transparencia y la ausencia de discrecionalidad son condiciones necesarias para impedir manejos políticos y eliminar la posibilidad de que al momento de decidir se lo haga por el postulante más afín al Gobierno y no al mejor o más capacitado. En definitiva, la sociedad reclama que no haya ningún tipo de manipulación para seleccionar a quienes tendrán la augusta misión de impartir justicia.

Para agregar un nuevo elemento que podría condicionar el desempeño de los jueces a la política de turno, el diputado Carlos Kunkel presentó al Consejo de la Magistratura una modificación al Reglamento para la Justicia Nacional, que consiste en eliminar el inciso e de su artículo 8, en atención "a que lo que prescribe es arbitrario, discriminatorio y violatorio de la Constitución Nacional y de distintos tratados internacionales sobre derechos humanos".

El mencionado inciso dispone que los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación "no podrán estar afiliados a partidos o a agrupaciones políticas, ni actuar en política". Lo que pretende entonces el diputado y actual consejero Kunkel es que los funcionarios judiciales puedan -si así lo deciden- estar afiliados a partidos políticos y a través de éstos tener la posibilidad de acceder a cargos públicos electivos.

42

Sólo con recordar algunos hechos de nuestra historia judicial pasada y reciente bastaría para desechar in limine la propuesta del diputado Kunkel. Si con la actual restricción, los magistrados y funcionarios han sido y son muchas veces sospechados de actuar y decidir conforme a las necesidades de un gobierno y no según corresponde a un Estado de Derecho, con la posibilidad de afiliación y participación en política de los jueces esa sospecha se acrecentaría, ya que habría otros intereses más allá de lo estrictamente jurídico, que podrían incidir en las decisiones judiciales.

La autonomía de la magistratura exige que se eliminen los mecanismos a través de los cuales el poder político condiciona, manipulando el funcionamiento de la organización judicial, el comportamiento de los jueces en lo particular y de la magistratura en su conjunto. Para ello resulta necesario revisar la integración actual del Consejo de la Magistratura con el fin de evitar que los representantes de los órganos políticos cuenten con una mayoría suficiente para decidir con un criterio partidario ajeno a la justicia. Y volver al equilibrio establecido por la Constitución.

ClarínDEBATEPor qué invertir en la educación tempranaLos chicos que reciben estimulación adecuada antes de los seis años rinden más en la primaria y secundaria y consiguen mejores empleos.Por: Luis Alberto MorenoFuente: PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOPueden los estudiantes de América latina y el Caribe alcanzar a sus pares de países desarrollados? La evidencia no es alentadora. A pesar de que el acceso a la educación se ha expandido en nuestra región, las pruebas de evaluación de rendimiento estudiantil muestran que la calidad de nuestra educación pública está en los últimos peldaños de la escala internacional. Un tercio de nuestros estudiantes de tercer grado no entienden oraciones que comienzan con "había una vez" y casi la mitad de los de sexto grado no pueden resolver problemas con fracciones.

Hasta hace poco, los esfuerzos para mejorar se enfocaban casi exclusivamente en la educación para niños mayores de seis años. Pero para entonces puede ser demasiado tarde. Para cerrar la brecha educativa, nuestros gobiernos y nuestras sociedades deberían asegurar que todos los niños reciban una estimulación adecuada, así como educación, salud y nutrición, antes de ingresar al primer grado. Numerosas investigaciones señalan que el período entre el nacimiento y el ingreso a la escuela es crítico, ya que 80 % de desarrollo cerebral tiene lugar antes de los tres años de edad.

Las conclusiones de dichos estudios tienen enormes consecuencias para América latina y el Caribe, donde unos 46 millones de niños menores de seis años (muchos de ellos de hogares humildes) no están matriculados en programas de desarrollo infantil temprano o de preparación para el aprendizaje. Los niños de familias pobres que participan en buenos programas de desarrollo infantil temprano tienen 40 % menos probabilidades de requerir educación especial o de tener bajas calificaciones, en comparación con aquellos que no participan en tales programas. Tienen 30 % más probabilidades de terminar la secundaria y el doble de probabilidades de llegar a la universidad.

Estas podrían ser razones suficientes para darle prioridad a la educación infantil temprana, pero estos programas resultan atractivos hasta desde un punto de vista estrictamente económico. En los Estados Unidos, las evaluaciones de un vasto programa de educación infantil temprana indican que cada dólar invertido generó un retorno de 17 dólares. Los beneficios se acumulan tanto en los niños, ya que como adultos pueden ganar mejores salarios, como en toda la sociedad, porque se reduce la dependencia de programas de asistencia social y disminuye la tasa de delincuencia.

Como parte de una estrategia de largo plazo, Trinidad y Tobago ha decidido invertir una parte significativa de su renta petrolera en un plan integral de educación que comienza con un acceso ampliado a jardines infantiles de alta calidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo está apoyando el programa de Trinidad y Tobago, al igual que otros esfuerzos similares en Bahamas, Paraguay y Perú. En base a lo que sabemos sobre los beneficios y recompensas de estos programas, nuestra recomendación es muy simple: nuestros países deberían invertir en una amplia variedad de acciones para que nuestros niños lleguen a la escuela listos para aprender.

43