CME_12

download CME_12

of 63

Transcript of CME_12

  • 7/26/2019 CME_12

    1/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    1

    A. ANTECEDENTESA.1 Un Establecimiento de Salud Estratgico se define como un Establecimiento de salud con

    capacidad resolutiva de mediana complejidad, que puede atender las necesidades de atencin desalud ms frecuentes en un radio de dos horas para la atencin no quirrgica y de cuatrohoras para la atencin quirrgica. Es parte de la estrategia de fortalecimiento de la oferta deservicios de salud y de redes de servicios de salud1que promueve el sistema nacional de salud2.

    A.2 Procesos desarrollados por el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales a travs de lasDirecciones Regionales de Salud (DIRESA) o quienes hagan sus veces; y en el caso de LimaMetropolitana con las Direcciones de Salud (DISA) respectivas, para la elaboracin del: i) ListadoNacional de Establecimientos de Salud Estratgicos (EE.SS), aprobado mediante R.M. N 632-2012/MINSA, modificado mediante R.M. N 997-2012/MINSA; e ii) Identificacin de necesidades de

    inversin basada en el documento tcnico Planeamiento multianual de inversiones en salud a nivelregional, aprobado mediante R.M. N 577-2011/MINSA, modificado mediante R.M. N 889-2014/MINSA.

    B. APLICACINB.1 El presente Contenido Mnimo Especfico (CME) ser aplicable a los estudios de preinversin a

    nivel de perfil de los Proyectos de Inversin Pblica (PIP) que contemplen intervenciones en losEstablecimientos de Salud Estratgicos del Ministerio de Salud identificados en el listado aprobadomediante Resolucin Ministerial N 632-2012/MINSA, y modificatorias. No aplica a PIP menores,es decir, ser aplicable a aquellos proyectos cuyo monto de inversin sea mayor a S/.1 200 000,00(Un Milln Doscientos Mil y 00/100 Nuevos Soles).

    B.2 Los PIPs que se formulen pueden incluir intervenciones en ms de un establecimiento de salud

    (EE.SS.), siempre que se complementen para brindar servicios de salud a la poblacin de undeterminado mbito geogrfico. Dichos EE.SS. deben estar articulados territorialmente, a travs deuna red vial; y funcionalmente, a travs de un sistema de referencia y contrarreferencia, medianteel cual derivan y reciben pacientes. Para estos casos, la aplicacin de este CME se debecomplementar con los Lineamientos bsicos para la formulacin de Proyectos de Inversin Pblicacon Enfoque Territorial. En el perfil se incluirn los anlisis detallados de la situacin actual yesperada de cada uno de los EE.SS. intervenidos.

    B.3 En el presente CME se precisan los aspectos tcnicos y econmicos relevantes en el proceso deelaboracin del perfil; y con la finalidad de facilitar su comprensin y aplicacin, se han incorporadoapndices, que incluyen tanto orientaciones metodolgicas, como orientaciones sobre el contenidode la documentacin que justifica la pertinencia y sostenibilidad del PIP. Complementariamente,para el desarrollo del perfil se puede utilizar como un referente la Gua General para identificacin,

    formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil aprobada conResolucin Directoral N 001-2015-EF/63.01.

    1Definiciones operativas, tem 6.1.16. R.M. N 983-2012/MINSA. Red de servicios de salud. Conjunto deestablecimientos de salud de distinta capacidad resolutiva y de diferentes niveles de complejidad interrelacionadospor una red vial y corredores sociales, articulados funcionalmente, cuya complementariedad de servicios asegura eluso eficiente de recursos y la provisin de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, ubicado en undeterminado espacio geogrfico.2Definiciones operativas, tem 6.1.8. R.M. N 983-2012/MINSA.

    Anexo CME 12CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEPROYECTOS DE INVERSIN PBLICA EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTRATGICOS DEL

    MINISTERIO DE SALUD

  • 7/26/2019 CME_12

    2/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    2

    B.4 De acuerdo con lo establecido en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica(SNIP), corresponde a la Unidad Formuladora (UF) elaborar el perfil, considerando el anlisis sobrelos aspectos sealados en el presente CME; y, a la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI),verificar su cumplimiento cuando se evale el PIP.

    B.5 Corresponde al MINSA, en el marco de sus competencias, facilitar la normatividad sectorial3

    aplicable, y brindar la asistencia tcnica4 que se requiera para su aplicacin, a travs de losrganos tcnicos respectivos; asimismo, absolver las consultas sobre aspectos tcnicosrelacionados al desarrollo e implementacin de servicios de salud, no previstos en las normastcnicas sectoriales o en los que la UF requiera orientacin para su aplicacin, as como sobre laspropuestas respectivas. Para tal efecto, la OPI Salud canalizar las consultas sobre los aspectossealados al rgano tcnico normativo correspondiente, para su pronunciamiento.

    B.6 La declaracin de viabilidad de los PIP formulados con estos, podr realizarse con un slo nivel deestudio, siempre que ste contenga la informacin que permita reducir los riesgos para la decisinde la inversin, y que evidencie y justifique la necesidad de las intervenciones planteadas, sulocalizacin, tamao, tecnologa, costos, plan de implementacin, organizacin y gestin, entreotros, de acuerdo a los criterios de pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad. Asimismo, ladeclaracin de viabilidad de estos PIP debe contar con la opinin favorable de la Oficina de

    Programacin e Inversiones del Ministerio de Salud OPI Salud, independientemente de que laUnidad Formuladora pertenezca a una entidad del nivel de gobierno nacional, regional o local. LaOPI responsable de la evaluacin del PIP debe pronunciarse respecto del cumplimiento de losaspectos anteriormente indicados en los informes tcnicos de evaluacin respectivos (segn AnexoSNIP 16 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica).

    C. INFORMACIN PARA EL PERFIL Y CARACTERSTICAS DEL EQUIPO FORMULADORC.1 La elaboracin del estudio de preinversin se deber basar en la informacin proporcionada por el

    MINSA y la autoridad de salud en el mbito de intervencin del PIP, adems de la obtenida en losEE.SS. involucrados, as como en las ltimas publicaciones de fuentes oficiales como INEI (ej.censos, proyecciones de poblacin, ENAHO), y en trabajo de campo, segn se detalla en elpresente CME. En todos los casos, es indispensable que se precise la fuente de informacin, el

    nombre del documento y la fecha.C.2 La autoridad de salud en el mbito de intervencin del PIP facilitar la informacin correspondiente

    a la prioridad del PIP, perfil epidemiolgico, organizacin y gestin de la oferta de servicios desalud en el mbito del PIP, cartera de servicios actual y proyectada del EE.SS.,disponibilidad derecursos humanos para la operacin de dichos servicios; y saneamiento fsico legal del terrenodonde se ubicara el EE.SS. Asimismo, deber emitir opinin acerca del planteamiento tcnico delPIP, el requerimiento de recursos humanos incrementales, sobre los costos de operacin ymantenimiento respectivos y la sostenibilidad.

    C.3 El EE.SS. facilitar informacin sobre horarios de atencin semanal, nmero de turnos por da,produccin de servicios de salud, inventario de activos, gestin integral de los residuos generadosen el EE.SS., entre otros. Dicha informacin deber estar validada por la autoridad de saludcorrespondiente.

    3Tener en cuenta que es posible descargar la normatividad para PIP de Salud, sealadas en el Anexo SNIP 09, de la DirectivaGeneral de SNIP, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.

    4Segn la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, en el artculo 23, Funciones de los Ministerios, numeral 23.3: Para el ejercicio de

    las competencias compartidas, en las funciones que son materia de descentralizacin, corresponde a los Ministerios: .. c)Prestar apoyo tcnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas.Asimismo, segn el artculo 2 del Decreto Supremo N 035-2014-SA: El Programa Nacional de Inversiones en Salud tiene porobjeto formular, ejecutar y supervisar a nivel nacional los estudios de preinversin y los proyectos de inversin en salud paratodos los niveles de complejidad, adems de la asistencia tcnica integral, conforme a las disposiciones legales vigentes, ascomo los convenios respectivos.

  • 7/26/2019 CME_12

    3/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    3

    C.4 La dependencia responsable de la planificacin y asignacin del presupuesto del PliegoPresupuestal al que pertenece la Unidad Ejecutora (UE) a cargo de la operacin y mantenimientode los servicios de salud objeto del PIP en la Fase de Postinversin, deber confirmar la capacidadpresupuestal para financiar el gasto incremental en la Fase de Postinversin del PIP con laDireccin General de Presupuesto Pblico (DGPP) del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

    C.5 Es recomendable que la elaboracin del citado estudio est a cargo de un equipo profesionalmultidisciplinario ad-hoc a las caractersticas y particularidades de cada PIP, con experiencia enformulacin de proyectos de inversin en salud, que incluya las especialidades de arquitectura,ingeniera, medicina, economa y administracin de servicios de salud (centros de salud yhospitales, segn sea el caso).

    D. CONTENIDOS MNIMOS ESPECFICOS (CME)

    1. RESUMEN EJECUTIVOConstituir una sntesis del estudio de preinversin que contemple los siguientes temas:

    a) Informacin general- Consignar el nombre del PIP con el que ser registrado en el Banco de Proyectos.-

    Sealar la UF y la UE para la Fase de Inversin, as como la UE para la Fase dePostinversin y, en caso de corresponder, el Operador durante la Fase de Postinversin.b) Planteamiento del proyecto

    Especificar el objetivo central del PIP, los medios fundamentales o componentes y las acciones dela alternativa seleccionada.

    c) Brecha oferta y demanda de los bienes o servicios que se proveern en la Fase de Postinversin.Presentar brecha (de atenciones segn cartera de servicios) en el horizonte de evaluacin del PIP,sobre la base de la comparacin de la demanda efectiva proyectada (en la situacin sin proyecto ocon proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sidoposible optimizarla.

    d) Anlisis tcnico del PIP- Precisar las metas de productos a alcanzar en la Fase de Inversin; sealar los resultados del

    anlisis de localizacin, tamao, tecnologa y las condiciones tcnicas y legales relevantesque la UE deber tener en cuenta en dicha Fase.- As mismo, precisar el Programa de Requerimiento de RR.HH., entre otros aspectos

    importantes, a cargo de la UE en la Fase de Postinversin.e) Costos del PIP (a precios de mercado)

    - Presupuesto del costo de inversin de la alternativa seleccionada, organizado porcomponentes del PIP (medios fundamentales).

    - Costos de reposicin.- Costos de operacin y mantenimiento.

    f) Evaluacin Social- Describir los beneficios sociales que generar el PIP y presentar el flujo estimado en el

    horizonte de evaluacin.- Presentar el flujo de costos sociales incrementales.- Indicadores de rentabilidad social (costo-eficacia) y resultados del anlisis de sensibilidad.

    g) Sostenibilidad del PIPSealar brevemente las medidas previstas para contar con la capacidad de producir los serviciosde salud intervenidos, de manera ininterrumpida a lo largo del horizonte de evaluacin. Incluye lasmedidas para cautelar la disponibilidad de recursos humanos y dems recursos necesarios para laoperacin y mantenimiento, el cumplimiento de los arreglos institucionales e interinstitucionales, laparticipacin de los usuarios, el uso de los servicios, la gestin de riesgos de desastres y la gestinambiental.

  • 7/26/2019 CME_12

    4/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    4

    h) Impacto ambientalSealar los principales impactos negativos que el PIP puede generar en la Fase de Inversin y enla Fase de Postinversin, as como las medidas de mitigacin y control que se implementarn.

    i) Gestin del PIP- Describir la organizacin que se adoptar para la ejecucin, operacin y mantenimiento del

    PIP.- Sealar las entidades y/o los rganos que sern responsables de la ejecucin del PIP o de

    sus componentes, as como de la operacin y mantenimiento. Precisar las condicionesprevias relevantes y los responsables de su cumplimiento, para garantizar tanto el iniciooportuno de la ejecucin del PIP, como la generacin de los beneficios previstos en la fase deoperacin.

    - Plan de Implementacin. Presentar: i) el cronograma de actividades previstas para el logro delas metas del PIP, sealando responsables de su ejecucin; y ii) el cronograma de ejecucinfinanciero en la Fase de Inversin.

    j) Marco LgicoPresentar el marco lgico de la alternativa seleccionada considerando el fin, el propsito y loscomponentes, con los correspondientes indicadores, medios de verificacin y supuestos.

    2. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del PIP5

    El nombre del PIP debe permitir identificar la naturaleza6y el objeto7de la intervencin, as como lalocalizacin geogrfica del mismo.

    2.2. Institucionalidad

    Identificar a las dependencias de la entidad que participan en las tres Fases del Ciclo del Proyecto.Para cada Fase, se deber sustentar la competencia de las dependencias identificadas, en elmarco de las funciones sealadas en el Reglamento de Organizacin y Funciones de la EntidadPblica respectiva. Asimismo, sealar los arreglos interinstitucionales donde se precisa laparticipacin de las dependencias del MINSA en las diferentes Fases del Ciclo del Proyecto.

    2.2.1 En la Fase de Preinversin: Identificar a la UF, registrada en el aplicativo informtico del Banco deProyectos del SNIP, responsable de la elaboracin de los estudios de preinversin y de lostrminos de referencia (TdR) o planes de trabajo, segn sea el caso. Sealar si la UF cuenta conlas competencias legales y las capacidades tcnicas para la formulacin del PIP.

    2.2.2 En la Fase de Inversin: Identificar a la UE para la Fase de Inversin. Asimismo, identificar a lasreas tcnicas de la entidad que estarn a cargo de la definicin y conformidad de los aspectos

    tcnicos de cada uno de los componentes del PIP. Precisar el documento mediante el cual laentidad a cargo del PIP seala la UE y las reas tcnicas que participarn en la Fase de Inversin,de corresponder.

    5 Al inicio de la elaboracin de un estudio de preinversin no siempre se contar con toda la informacin para definir el nombre delPIP, por eso se recomienda que al finalizar el estudio se actualice con los resultados obtenidos.6Ver la definicin de las naturalezas de intervencin de los PIP en pg. 2 del Anexo SNIP 09.7 Establecimientos de salud (EE.SS.) y/o servicios de salud asociados a EESS que forman parte del Listado Nacional deEstablecimientos de Salud Estratgicos, en los que interviene el PIP.

    En este mdulo se sustenta la pertinencia y prioridad del PIP. Incluye informacin sobre la competenciade la Entidad para su formulacin y ejecucin; as como, las dependencias involucradas.

  • 7/26/2019 CME_12

    5/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    5

    2.2.3 En la Fase de Postinversin: Identificar al Operador responsable de los servicios de saludintervenidos con el PIP que estar a cargo de su operacin y mantenimiento.

    2.3. Marco de referencia

    2.3.1 Antecedentes. Presentar el marco referencial para la preparacin y formulacin del PIP, citar losdocumentos que consignen prioridades, acuerdos y definiciones tcnicas a cargo de lasautoridades involucradas (resoluciones, actas, informes, etc.). Asimismo, de ser el caso, presentarde manera resumida, las acciones correspondientes a los intentos previos para solucionar elproblema identificado.

    2.3.2 Pertinencia y prioridad del PIP. Sustentar la competencia de la entidad para la formulacin yejecucin del PIP, asimismo, indicar por qu es necesario y qu resultados se esperan alcanzar.Sealar la relacin explcita del PIP con los lineamientos de poltica nacional-sectorial-institucional,con los objetivos sectoriales e institucionales, con las normas tcnicas aplicables, entre otros.Precisar la prioridad del PIP dentro de la Programacin Multianual8, cmo se complementa conotros PIP9priorizados por las diferentes autoridades competentes, con los que de manera conjunta

    se espera contribuir a mejorar los indicadores de salud de la poblacin a beneficiar con el proyecto;y de ser el caso, con qu instrumento legal se ha asignado la prioridad del PIP.

    3. IDENTIFICACIN

    3.1. Diagnstico de la situacin actual

    3.1.1 rea de estudio y rea de influencia

    a) Delimitacin del rea de estudio: El rea de estudio es el espacio geogrfico donde se recogerinformacin para el PIP. Comprende el rea donde se localiza la poblacin a beneficiar (actual ypotencial), el rea de ubicacin del PIP (considerando las diversas alternativas de localizacin); y,los EESS donde actualmente la poblacin a beneficiar busca atencin10. El rea de estudio puedeser mayor o igual al rea de influencia. Se requiere ubicar:

    - El EE.SS. objeto del PIP.- Otros EE.SS. articulados funcionalmente11, a travs de una red de servicios, con el EE.SS.

    objeto del PIP; y que se complementan para brindar servicios de salud a la poblacin que se

    8Plan Sectorial Intergubernamental Multianual de Inversiones en Salud y los Planes Regionales Multianuales de Inversiones enSalud, segn lo establecido en el Art. 4 del D. Leg. N 1157, que aprueba la modernizacin de la gestin de la inversin pblicaen salud.9Por ej. PIP en otros EE.SS. de diferente nivel de complejidad, PIP orientados a mejorar las condiciones de acceso a servicios de

    saneamiento bsico de la poblacin a beneficiar con el proyecto, entre los principales.10Por ejemplo, si actualmente la poblacin para acceder a determinado servicio de salud debe trasladarse a EE.SS. ms lejanos

    (durante ms de 2 o 4 horas, segn corresponda), el rea de estudio involucrar a ese EE.SS. a fin de obtener informacin de lospacientes referidos o que sin ser referidos, son atendidos en dicho servicio. Si el PIP se orienta a ampliar la capacidad resolutivadel EE.SS. objeto del PIP a fin de evitar que la poblacin se traslade a EE.SS. ms lejanos, en ese caso, el rea de estudio sermayor al rea de influencia del PIP.11Identificar a los EE.SS. que derivan pacientes al EE.SS. objeto del PIP, as como a los EE.SS. que reciben pacientes referidos

    por el EE.SS. objeto del PIP.

    En este mdulo se identifica el problema que el Estado debe resolver a travs de un PIP, as como losmedios fundamentales para lograrlo. Incluye la informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico,fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin de contextoactual.

  • 7/26/2019 CME_12

    6/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    6

    ubica en el mbito de dicha red. Identificar a los EE.SS. de contencin de la demanda debaja y mediana complejidad en el citado mbito; as como, a los EE.SS. a donde el EE.SS.objeto del PIP refiere pacientes.

    - Otros EE.SS. alternativos que brindan servicios similares a los que proveer el EE.SS.objeto del PIP.

    - EE.SS. de otros prestadores con los que se ha acordado intercambio prestacional.

    En todos los casos, sealar el cdigo de los EE.SS. identificados, segn prestador, en el RegistroNacional de Establecimientos de Salud (RENAES)12del MINSA.

    En esta rea se identificarn los corredores viales que articulan a los EE.SS. identificadosanteriormente. De igual forma, sealar los corredores viales que conectan al EE.SS. objeto del PIPcon los dems EE.SS. identificados.

    Sealar, de ser el caso, las perspectivas de modificacin de los corredores viales que articulan losservicios de salud, que influencian o podran influenciar en la accesibilidad de la poblacin a dichosservicios. Identificar los proyectos en formulacin, viables y en ejecucin ligados a mejorar lascondiciones de integracin de la zona, incorporados en los planes viales de los diferentes niveles

    de gobierno que tienen competencia para intervenir en dicho mbito.Mapa del rea de estudio: Presentar la delimitacin del rea de estudio. Para dicha delimitacin esnecesario identificar, previamente: los lmites administrativos, infraestructura que constituya unabarrera para el acceso (existente o proyectada) de la poblacin a los servicios de salud, lasrelaciones funcionales entre EE.SS. Se presentar el mapa del rea de estudio, indicando losaspectos sealados anteriormente, as como los lmites geogrficos y las principales vas deacceso.

    El rea de estudio puede coincidir con el rea de influencia, cuando esto no ocurra presentar elCuadro de distancias y tiempos entre el EE.SS. objeto del PIP y los EE.SS. a los que derivapacientes, segn flujo de referencias actual, precisando servicio destino (Distancias en km. y lostiempos en horas entre los EE.SS.).

    b) Delimitacin del rea de influencia: El rea de influencia es aquella donde se encuentrala poblacin que requiere atencin en materia de salud. Asimismo, comprende el conjunto deEE.SS. de distinta capacidad resolutiva y de diferentes niveles de complejidad, interrelacionadospor una red vial y corredores sociales, articulados funcionalmente y que ubicados en undeterminado espacio geogrfico, se complementan para atender a dicha poblacin.

    Para la delimitacin del rea de influencia es necesario tener en cuenta las relaciones funcionalesentre EE.SS., las cuales no siempre corresponden a las que consider la autoridad sanitaria paraconformar las microredes y redes, respectivamente. En el mapa del rea de influencia, indicar loslmites geogrficos, principales vas de acceso, EE.SS. que envan referencias al EE.SS. objeto delPIP. Sealar los EE.SS. con carteras de servicios similares.

    c) Diagnstico del rea de influencia: En este anlisis se debern considerar los siguientes aspectos:

    - Caractersticas climticas, su influencia en el estado de salud de las personas, en el estadode las vas de transporte, traslado de materiales, diseo y ejecucin en la fase de inversin.

    - Identificar los peligros que pueden impactar sobre los servicios de salud, as como lascondiciones de vulnerabilidad que los pudieran afectar, considerar situaciones de riesgo de

    12http://app12.susalud.gob.pe/

  • 7/26/2019 CME_12

    7/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    7

    desastres o de contaminacin ambiental13.

    - Identificar la disponibilidad de servicios bsicos (agua, saneamiento, energa,telecomunicaciones) y su influencia en el estado de salud de las personas; de igual modoidentificar la disponibilidad de dichos servicios en los servicios de salud.

    3.1.2 EE.SS. en los que intervendr el PIPLa informacin respecto a las variables asociadas con la capacidad productiva actual, deber teneruna serie histrica de 05 aos, como mnimo, de tal forma que ayude a la caracterizacin y anlisisde la situacin actual, a su interrelacin con otras variables, as como el anlisis de su tendencia ycreacin de escenarios futuros. Dicha informacin deber tener una sola fuente oficial, estarsistematizada y validada por el rgano tcnico responsable para garantizar su fiabilidad y facilitarsu obtencin; cuya opinin tambin es relevante para el anlisis de las causas que podran explicarlas variaciones que se presente en dicha serie histrica.

    Excepcionalmente, en caso de que no se disponga de una serie histrica de 05 aos, el rganotcnico responsable de su sistematizacin deber sealar las limitaciones existentes, implementaracciones para presentar una serie histrica de 03 aos como mnimo, las medidas en curso para

    superar las citadas limitaciones y los compromisos asumidos para superar dicha situacin.a) Diagnstico de los servicios de salud en el rea de influencia: En este diagnstico se presentarn

    en forma concreta los resultados del anlisis14funcional de los servicios de salud con enfoque dered, en el rea de influencia del PIP. Se debern considerar los siguientes aspectos:

    - Organizacin de servicios de salud: Se analizarn las limitaciones de la organizacin actual(microred, red o redes) de los servicios de salud priorizados, que deban superarse con laejecucin del PIP, debindose precisar lo siguiente: i) Organigrama; ii) Cartera de serviciosde salud de los EE.SS. del mbito de influencia; y, iii) Los intercambios prestacionalesactuales entre los EE.SS. objeto del PIP y otros prestadores, en el marco de los arreglos dearticulacin interinstitucional vigentes.

    - Sistema de referencia y contrarreferencia: Se presentarn las limitaciones para elfuncionamiento de ambos sistemas, como por ejemplo: Limitaciones en vas decomunicacin, unidades mviles, recursos humanos para el transporte asistido depacientes, equipos de comunicacin, equipamiento de unidades mviles, entre otros, segnel caso.

    - Cuadro de distancias y tiemposentre los EE.SS. relacionados con el EE.SS. objeto del PIP,segn flujo de referencias actual, precisando el servicio de destino (Distancias en km. y lostiempos en horas entre los EE.SS.)15.

    b) Diagnstico de EE.SS. objeto del PIP: El diagnstico debe permitir identificar las restricciones queestn impidiendo que se provean los servicios de salud demandados, utilizando los estndares decalidad establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta. Para ello, se debeanalizar:

    - La cartera de servicios, nivel de complejidad, capacidad instalada, capacidad resolutiva,produccin de dichos servicios, nivel de utilizacin (incluye por ej. el anlisis de la tasapromedio de ocupacin de camas y duracin media de la estancia hospitalaria).

    13Formato para el Informe de Estimacin de Riesgo (desarrollar todos los puntos, en anexos considerar nicamente el mapa depeligros, vulnerabilidad y panel fotogrfico) Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil, Direccin Nacional de Prevencin(DINAPRE) "Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo".14En anexo, presentar el documento completo del anlisis funcional de los servicios de salud con enfoque de red.

    15Tomar como referencia el anlisis funcional de los servicios de salud del mbito de influencia del PIP.

  • 7/26/2019 CME_12

    8/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    8

    - La situacin actual de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, teniendo presentelas normas y estndares tcnicos aplicables16. Sealar en forma concreta los resultados dela evaluacin tcnico legal de la ubicacin actual del EE.SS.

    - La produccin en los diferentes servicios, incluye anlisis de la informacin sobre la

    poblacin atendida (distritos de procedencia, nivel de aseguramiento, su proporcinen la poblacin atendida y las facilidades de acceso). Adems, se deber analizar lagestin de los servicios de salud, especialmente, en los aspectos vinculados a laorganizacin de los procesos de atencin al usuario (ej. incluyendo horarios, mecanismospara obtencin de citas), y a la optimizacin de factores productivos (gestin de recursoshumanos, recursos financieros, grado de uso de la infraestructura y equipamiento,administracin de insumos y medicamentos), incluyendo la gestin del mantenimiento de lainfraestructura y equipamiento, la gestin integral de residuos slidos y lquidos generadosen el EE.SS.; y, en general, de la gestin de los servicios generales y su influencia, en laoperacin de los servicios de salud.Asimismo, se deber analizar el uso de sistemas deinformacin en la gestin del EE.SS. (ej. citas, produccin de servicios, informacinactualizada sobre la gestin de activos: inventarios, mantenimiento, entre los principales).

    - Considerando que un aspecto crtico para la prestacin de servicios de salud es el recurso

    humano, se debern recabar antecedentes sobre las caractersticas que envuelven o determinanla dotacin del recurso humano en los servicios a intervenir; explorar acerca de cmo haevolucionado la disponibilidad del recurso humano a travs del tiempo (durante los ltimos cincoaos), para de esta manera determinar si han existido falencias en la posibilidad de contar conciertos recursos; asimismo, determinar si se han suscitado problemas al respecto. El resultado deeste anlisis es comprobar si existe capacidad del entorno para retener, atraer, disponer o formarrecurso humano idneo para desempearse en el establecimiento de salud a intervenir. Asmismo, considerar la gestin de los programas o planes de capacitacin del recurso humano delestablecimiento de salud de los ltimos tres aos.

    - En el anlisis de la gestin de recursos financieros se deber presentar la evolucin de los

    ingresos y gastos del EE.SS. en estudio (durante los ltimos cinco aos), incorporando grficos yrelaciones con variables como la dotacin de recursos humanos. Cabe destacar, que a partir deeste anlisis se obtiene parte de la informacin necesaria para construir los flujos de caja delproyecto.

    - Asimismo, se debern identificar las limitaciones17que impiden un uso eficiente de los recursos yque afectan la atencin a los usuarios de los servicios de salud. De igual manera, se deberanalizar la limitante de recursos humanos para atender en los servicios de salud en general yespecializados en el establecimiento de salud.

    - Finalmente, se efectuar el anlisis de vulnerabilidad frente a los peligros identificados en eldiagnstico del rea de influencia y los impactos ambientales.

    c) Identificar a los EE.SS. con servicios de salud similares a los que son objeto del PIP, diferenciando

    la poblacin que debe acudir a estos servicios, la cual no debe ser considerada en la demanda delos servicios similares intervenidos con el PIP, a fin de evitar sobredimensionamiento o duplicidadde intervenciones. Incluir el anlisis de la informacin estadstica de los ltimos cinco aos de laproduccin de servicios de salud similares.Asimismo, se debern analizar los flujos de pacientes

    16Listado de Valores referenciales del Volumen de Produccin Optimizada de los Servicios de Salud. (R.M. N 442-2014/MINSA)17Incluye precisar si en el EE.SS. existen ambientes donde funcionan otros servicios que no corresponden a dicho EE.SS. o si

    existen obras inconclusas o en arbitraje o si la disponibilidad de recursos o servicios bsicos es parcial (ej. por horas), afectandola atencin a los usuarios de los servicios de salud.

  • 7/26/2019 CME_12

    9/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    9

    que se atienden por diversos motivos en los establecimientos de salud ms lejanos y no utilizan losservicios del establecimiento ms cercano.

    d) Sustentar la complementariedad del PIP con otros PIP (incluyendo aquellos a cargo de otrosprestadores) en el mbito de influencia del PIP. Considerar los PIP en los ltimos cinco aos,

    ejecutados, en ejecucin, viables y en formulacin, en servicios y/o EE.SS. del mbito de influenciadel PIP. Cautelar que no exista duplicidad o fraccionamiento. Si se han ejecutado inversiones enlos ltimos 5 aos en el EE.SS. objeto del PIP, indicar adems, cules han sido los resultadosalcanzados.

    3.1.3 Los involucrados en el PIP:

    a) Diagnstico de la poblacin afectada por el problema: Especial atencin tendr el diagnstico de lapoblacin afectada por el problema, dado que sobre esta base: (i) se plantear el problema central;(ii) se efectuar el anlisis de la demanda; y, (iii) se definirn las estrategias de provisin de losbienes y servicios. Se deber consignar la siguiente informacin:

    i. Indicadores del perfil epidemiolgico de la poblacin del mbito de influencia que reflejen losprincipales problemas sanitarios. Precisar los indicadores vinculados con la carterareferencial de servicios, y que forman parte de los indicadores de la lnea de base del PIP.De ser el caso, precisar la relacin entre ciertas caractersticas del rea de influencia (ej.acceso de la poblacin a servicios de saneamiento bsico, condiciones de las vas,actividades econmicas, seguridad ciudadana) y las principales causas de morbilidad y demortalidad.

    ii. Caractersticas demogrficas y socioeconmicas de la poblacin, cuantificando a lapoblacin y sealando la tendencia de crecimiento a futuro. Se deber desagregar lainformacin por grupos de edades, gnero u otras caractersticas, para luego estimar yproyectar la poblacin demandante potencial.

    iii. Caractersticas culturales, es decir, costumbres relacionadas con uso de los servicios desalud, cultura de pago, patrones culturales, idioma y estilos de vida. Sobre esta base sepodrn definir las caractersticas de los servicios que se proveern y las estrategias deintervencin.

    iv. Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud en los que se intervendr con el PIP.Al respecto, es importante saber el nivel de acceso y satisfaccin de los usuarios conrelacin a los servicios que demanda y las razones que lo motivan. Asimismo, se debernanalizar las condiciones de accesibilidad geogrfica18, econmica19 y sociocultural de lapoblacin a los servicios de salud, as como tambin se debern describir, de ser el caso,las limitantes y problemtica que dificulten la accesibilidad a los servicios de salud,incluyendo creencias, costumbres, y tradiciones en funcin a la bsqueda o acceso a losservicios de salud, bajos ingresos, etc. Por otro lado, se debern conocer los factores queexplican la demanda o la no demanda. Sobre esta base se podrn sustentar los supuestos yparmetros asumidos para efectuar estimaciones y proyecciones de la demanda.

    v. Asimismo, se deber indagar sobre otros aspectos que pudiesen afectar el comportamientode la demanda o los beneficios del PIP, por ejemplo: condiciones especiales de

    discapacidad, condiciones de riesgo ante situaciones de peligro de desastres y decontaminacin ambiental.

    b) Anlisis de involucrados: Se debern identificar a los grupos sociales involucrados en el proyecto, alas entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento; y a lasentidades que tienen a su cargo la ejecucin de otros PIP que contribuyen a mejorar la salud de la

    18Distancias y vas de acceso desde las comunidades o centros poblados, a los establecimientos de salud.19Incluye informacin de poblacin segn tipo de seguro.

  • 7/26/2019 CME_12

    10/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    10

    poblacin. Asimismo, se debern analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas eintereses, as como su participacin en el Ciclo del Proyecto. Igualmente, es importante que seanalice los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP; sobre esta base seplantearn las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. Incluirmatriz20 resumen, donde se reflejen los compromisos asumidos por las autoridades competentes

    para la implementacin del PIP y para la ejecucin de intervenciones complementarias, orientadasa mejorar los indicadores de salud de la poblacin a beneficiar.

    3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos

    Al respecto, se deber especificar con precisin el problema central identificado a partir de ladeterminacin de cmo afecta a la poblacin a servir, el estado actual de los servicios hospitalarios(infraestructura, equipamiento, recursos humanos), as como la gestin de los servicios clnicos yno clnicos, de acuerdo al anlisis de identificacin realizado in situ. Asimismo, debern analizarsey determinarse las principales causas que generan dicho problema, as como los efectos que steocasiona, sustentndolos con indicadores o evidencias provenientes del diagnstico realizado ; deser el caso, incluir los resultados del anlisis de riesgos. Finalmente, se proceder a sistematizar elanlisis en el rbol de causas-problema-efectos.

    3.3. Planteamiento del proyecto

    Se deber especificar el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivosespecficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios quese espera lograr con las intervenciones previstas. Asimismo, sistematizar el anlisis en el rbol demedios-objetivo-fines.

    Por otro lado, se plantearn las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis delas acciones que concretarn los medios fundamentales. Dichas alternativas debern tener relacincon el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables. Finalmente, seprecisar el marco terico o estudios utilizados como referencia, que sustentan su planteamientocomo solucin al problema identificado.

    4. FORMULACIN

    4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto

    Comprende el perodo de ejecucin del proyecto (Fase de Inversin) ms el perodo de generacinde beneficios (Fase de Postinversin). Dicho perodo deber definirse en el perfil y mantenersedurante todas las fases del Ciclo del Proyecto. En el caso de los servicios de salud, teniendo en

    cuenta la vida til de sus instalaciones, se recomienda considerar un perodo de 15 aos.4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda

    a) Estimacin de la demanda de servicios de salud sin proyecto y con proyecto17

    En primer lugar, se debe definir la cartera de servicios de salud correspondiente al EE.SS. objetodel PIPa considerar en el estudio de preinversin, la cual ser sealada por la autoridad de salud

    20Esta matriz se construye progresivamente y se completa cuando se selecciona la alternativa incorporando las estrategias,

    acuerdos, compromisos; y, de ser el caso, incorporando nuevos involucrados relevantes para la ejecucin del PIP.

    En este mdulo se definirn las metas y requerimientos de recursos del PIP, en trminos de losservicios que se ofrecer a la poblacin objetivo; la identificacin y cuantificacin de sus costos totalesa precios de mercado y su organizacin en flujos en el horizonte de evaluacin. Incluye el anlisis de lainformacin relacionada con cada una de las alternativas de solucin identificadas en el mduloanterior.

  • 7/26/2019 CME_12

    11/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    11

    competente, segn lo sealado en el artculo 7 del D. Leg. N 1157, Decreto Legislativo queaprueba la modernizacin de la gestin de la inversin pblica en salud. Asimismo, la autoridad desalud competente deber precisar la poblacin de referencia a considerar segn el tipo deprestaciones21y nivel de complejidad de los servicios a proveer en el citado EE.SS., de acuerdo alenfoque de red proyectado en el anlisis funcional de servicios de salud del mbito de influencia.

    En la poblacin de referencia, diferenciar por grupos involucrados, segn el tipo de prestaciones ynivel de complejidad.

    Sobre la base de la informacin anteriormente indicada, estimar la poblacin demandante y lademanda de los servicios de salud que se proveern en la Fase de Postinversin en el EE.SS.objeto del PIP.

    La estimacin de la poblacin demandante potencial y de la poblacin demandante efectiva, serealizar utilizando informacin actualizada de INEI-ENAHO; asimismo, se analizar la consistenciade dicha estimacin, con la informacin que se obtenga en los registros de produccin de serviciosde los establecimientos de salud. La proyeccin de la poblacin se realizar teniendo en cuenta elperodo comprendido entre la Fase de Preinversin y el inicio previsto para la etapa de ejecucindel PIP, as como el horizonte de evaluacin. Para dicha proyeccin se utilizar el mtodo de

    crecimiento geomtrico, sobre la base de la informacin de la informacin del ltimo censo y la tasade crecimiento intercensal.

    La estimacin de la demanda de servicios de salud se realizar de acuerdo a los parmetrossectoriales o en su defecto, se sustentarn los criterios utilizados para dicha estimacin. Se debepresentar segn tipo de prestaciones, diferenciando servicios finales, servicios intermedios yservicios de apoyo (estos dos ltimos son demandas intermedias por lo que podr considerarseusar ratios), de acuerdo a la cartera de servicios sealada por la autoridad de salud competente.

    En tal sentido, de acuerdo con la tipologa de PIP, se requiere estimar y proyectar la poblacindemandante y la demanda de servicios en la situacin sin proyecto y, de corresponder, en lasituacin con proyecto22. Se deber sustentar el enfoque metodolgico, los parmetros y lossupuestos utilizados.

    b) En segundo lugar, se deber estimar la oferta en la situacin sin proyecto y, de ser el caso, laoferta optimizadade los servicios de salud en los que intervendr el PIP. La oferta en la situacinsin proyecto ser igual a la produccin que se puede alcanzar en la prestacin de los serviciosfinales e intermedios, con aquel factor que tenga la menor capacidad 23. La oferta optimizada serigual a la produccin que puede alcanzarse interviniendo en los factores con restricciones, conrecursos financiados con el presupuesto que dispone la entidad a cargo de dichos servicios. Laproyeccin en el transcurso del horizonte de evaluacin debe incluir el anlisis de si los factorescon restricciones podran o no variar en dicho perodo, por ejemplo, las restricciones dedisponibilidad de recursos humanos especializados en el mbito del PIP.

    Asimismo, se presentar el anlisis de las posibilidades de optimizacin de cada uno de losfactores de produccin. Como medidas para optimizar se puede considerar aumento de personal o

    reasignacin de personal existente, establecimiento de turnos adicionales, cambio de procesos y/o

    21Preventivo promocionales, recuperativas, no quirrgicas y quirrgicas.

    22Para plantear la demanda en la situacin con proyecto debes tener una alta certidumbre sobre los cambios que pueden

    generar las acciones incluidas en el proyecto, en el comportamiento de la poblacin demandante y en los ratios de concentracin;al igual que en la magnitud de esos cambios.23El anlisis de la capacidad de cada uno de los factores productivos debe ser cuantitativo y cualitativo, a fin de evaluar si dicha

    capacidad permite cumplir los estndares de calidad establecidos en las normas tcnicas para los servicios involucrados.Considerar el listado de valores referenciales del Volumen de Produccin Optimizada de los Servicios de Salud. (R.M. N 442-2014/MINSA).

  • 7/26/2019 CME_12

    12/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    12

    procedimientos de gestin, cambio de uso o readecuacin de ambientes existentes, reparacin orepotenciacin de equipos existentes. La oferta optimizada se estimar en funcin a la capacidadque se lograra con la ejecucin de las medidas respectivas.

    c) Finalmente se determinar la brecha de atenciones segn cartera de servicios a lo largo del

    horizonte de evaluacin del proyecto, sobre la base de la comparacin de la demanda efectivaproyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizadao la oferta sin proyecto cuando no haya sido posible optimizarla.

    4.3. Anlisis tcnico de las alternativas propuestas

    Se deber presentar de manera clara y concreta los resultados del anlisis tcnico de lasalternativas propuestas, que incorporen las intervenciones recomendadas, segn especialidades, afin de mitigar los riesgos identificados en el diagnstico y lograr que el EE.SS. a implementarcumpla con los Estndares Mnimos de Seguridad y dems condiciones tcnicas y funcionalesestablecidas en la Normas Tcnicas vigentes. Asimismo, se deber sealar las consideracionestcnicas y legales relevantes que la UE deber tener en cuenta en la Fase de Inversin. De igualmodo, sealar los aspectos relevantes a cargo del Operador responsable en la Fase dePostinversin.

    4.3.1 Aspectos tcnicos:a) La localizacin24 del EE.SS. debe permitir el acceso a la mayor cantidad de la poblacin

    demandante de los servicios que provee, en el tiempo definido por la autoridad de salud comoptimo. Asimismo, debe presentar en forma concreta los resultados del anlisis tcnico legal de lalocalizacin, considerando los parmetros urbansticos establecidos por la municipalidadrespectiva, factibilidad de servicios bsicos, el rea requerida para el desarrollo de los servicios desalud, el tipo de suelo, facilidades de acceso, disponibilidad de materiales en la zona para laejecucin y condiciones para su traslado, as como las caractersticas de la topografa del terreno,peligros existentes, dimensiones ambientales que podran afectarse, entre otras consideracionesestablecidas en la normatividad del Sector Salud.

    b) La tecnologade la construccin y del equipamiento a implementar en la Fase de Inversin debeser acorde a lo sealado en la normatividad vigente aplicable (Reglamento Nacional deEdificaciones, normatividad del sector, incluyendo las disposiciones vinculadas con el riesgo dedesastres y los impactos ambientales). Se requiere analizar las opciones de tecnologa que puedenemplearse en los procesos para la produccin de servicios en los que se interviene con el PIP,teniendo en cuenta los diversos factores tales como: vigencia tecnolgica, garantas de servicio demantenimiento, condiciones climticas y fsicas, entre otros. Asimismo, sealar lo correspondientea las tecnologas de la informacin y comunicacin consideradas en el PIP.

    c) El tamao. Es la capacidad de produccin de servicios que proveer el EE.SS. objeto del PIP paracubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluacin del PIP. Para la determinacindel tamao se requiere tener en cuenta aspectos como los que se sealan a continuacin:- El tamao de cada uno de los servicios de salud a proveer se determina a partir de la brecha

    oferta-demanda, y de otros factores como los valores referenciales de volumen deproduccin25 optimizada de los servicios de salud y se refleja en el Programa Mdico

    24Las alternativas de localizacin y de tecnologa pueden generar distintos costos de inversin, operacin y mantenimiento, lo quese debe tomar en cuenta en la estimacin de los costos, a ser considerados en la evaluacin a realizar para seleccionar laalternativa.25Listado de valores referenciales del Volumen de Produccin Optimizada de los Servicios de Salud. (R.M. N 442-2014/MINSA).Evaluar posibilidad de contar con los recursos humanos requeridos para la prestacin de servicios en el horizonte de evaluacin;de existir limitaciones para la puesta en marcha, se deber sealar las metas parciales de produccin de servicios (% de avanceen los perodos previos a la etapa de consolidacin), con lo cual se estimar el plan de produccin de servicios.

  • 7/26/2019 CME_12

    13/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    13

    Funcional (PMF).- El tamao de los servicios generales se determina teniendo en cuenta los parmetros

    sectoriales respectivos, en su defecto sustentar los criterios utilizados.- En la determinacin del tamao de los servicios, usualmente, se consideran criterios de

    economas de escala por sus efectos en la disminucin de los costos promedios deproduccin; no obstante, el tamao debe ser cuidadosamente analizado por sus implicanciasen los niveles decapacidad ociosa que pudiese generar el proyecto.

    - En tal sentido, la determinacin del tamao de los factores productivos (infraestructura,equipamiento y recursos humanos) debe ser acorde a la cantidad de servicios a entregar a lapoblacin objetivo, segn lo previsto en el Plan de Produccin, teniendo en cuenta la vida tilde los activos involucrados, factores tcnicos y financieros, as como las normas tcnicasaplicables. Por tanto, se requiere sealar las previsiones consideradas para el crecimientoflexible y modular de la infraestructura; as como, de la posibilidad de implementacin gradualde equipamiento, en caso no se disponga de los recursos humanos para la operacin de losmismos.

    En el Plan de Produccin se reflejarn los incrementos graduales de la cantidad de servicios

    (finales, intermedios, de apoyo y generales) a proveer en el EE.SS. objeto del PIP, precisando elperiodo de maduracin y el aoen que iniciara el perodo de consolidacin del proyecto. En laelaboracin de dicho plan se tendr en cuenta las limitaciones existentes, segn sea el caso, porejemplo, la disponibilidad de recursos humanos, financieros, aspectos institucionales, entre otros,que conlleven a que no sea posible atender el 100% de la brecha desde el primer ao de la Fasede Postinversin.

    d) Gestin del riesgo: Luego del anlisis prospectivo del riesgo, sealar las medidas que debenimplementarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

    4.3.2 Metas de Productos: Para cada alternativa tcnica analizada, sealar con claridad las metas26fsicas de los medios fundamentales o componentes del PIP, que se pretenden lograr en la fase deinversin. Tratndose de PIP que involucran intervenciones en los servicios de salud en el EE.SS.objeto del PIP, se requiere precisar la naturaleza de las intervenciones planteadas para laimplementacin de los citados servicios. Asimismo, precisar aspectos, tales como:

    a) Nmero de Unidades de Produccin: Precisar las Unidades Productoras de Servicios de Salud(UPSS) y las Unidades Productoras de Servicios (UPS), as como el nmero de unidades de cadauna de dichas unidades productoras, segn lo sealado en el Programa Mdico Funcional (PMF).Precisar tambin la capacidad de los servicios generales involucrados.

    b) Nmero de ambientes y reas segn UPSS/UPS: Se presentan en el Programa Arquitectnico(PA), sobre la base del requerimiento de unidades productoras (UPSS y UPS) determinadas en elPMF. El rea resultante del PA es una estimacin inicial del rea total a construir; no obstante, conel fin de reducir las diferencias con el anteproyecto de arquitectura, se recomienda identificardetalladamente los ambientes requeridos para las UPSS y las UPS; y, definir parmetros bsicosque permitan clasificar reas hospitalarias con sus respectivos porcentajes de circulaciones

    (internas y externas), segn los valores determinados en anteproyectos (o proyectos) dearquitectura finalizados de EE.SS. similares. El rea definitiva, sobre la cual se efecta laestimacin de los costos de inversin del PIP, se determina en el anteproyecto respectivo, en elque se precisa la ubicacin espacial de todos los servicios considerados y las circulacionesgenerales que los unen; as como las dems, consideraciones tcnicas a nivel de especialidades.

    26Corresponde a la UE en la fase de inversin el logro de las metas de producto: metas de los indicadores de los componentes

    del PIP,las cuales se incorporarn en la Matriz de Marco Lgico. En el seguimiento del PIP en la fase de inversin, as como enlas evaluaciones intermedia y ex post se verificar el cumplimiento de dichas metas.

  • 7/26/2019 CME_12

    14/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    14

    Sobre la base del citado anteproyecto se elaborar el Estudio Definitivo en laFase de Inversin.

    c) Obras complementarias necesarias para generar condiciones adecuadas para la prestacin de losservicios de salud: Precisar las obras complementarias y sus respectivas metas, tales como el

    cerco perimtrico, instalaciones de control de ingreso (vehicular, peatonal), veredas exteriores einteriores; y, de ser el caso, precisar las intervenciones necesarias para acceder a los serviciosbsicos (ej. energa, agua potable), as como, para la evacuacin de aguas residuales a la red dealcantarillado local, de acuerdo a lo sealado en los documentos de factibilidad de serviciosemitidos por las entidades responsables.

    d) Metas relacionadas con las medidas de reduccin de riesgos (incluye las relacionadas con lagestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales negativos). Porejemplo: sistema de evacuacin de agua pluvial, muros de contencin, pararrayos, entre otras.

    e) Equipamiento segn UPSS/UPS: Se presenta en el Programa de Equipamiento (PE). Sobre labase del PA, segn unidades productoras, determinar el requerimiento de equipos, de acuerdo a lanormatividad vigente del MINSA. Adjuntar adems, las especificaciones tcnicas del equipamientoms representativo a adquirir.

    4.3.3 Requerimiento de recursos:

    a) En la Fase de Inversin. Se debern sealar los recursos que permitirn alcanzar cada mediofundamental o componente, por ejemplo: m2 de rea construida, metros lineales de lneas deconduccin de servicios bsicos, m3 de almacenamiento, nmero de equipos mdicos, nmero deunidades de mobiliario clnico, entre otros. Incluye adems los siguientes recursos que se van anecesitar:

    i. De manera temporal, durante la ejecucin del proyecto, como por ejemplo: alquiler temporalde local o la construccin de obras provisionales.

    ii. Las licencias, los permisos, los registros y otros necesarios para iniciar la ejecucin y/ooperacin de los servicios en los que se interviene con el PIP.

    iii.

    Para la gestin27

    del PIP, por ejemplo, si se requiere contratar personal para elaborar losTdR para contratar estudios detallados (ej. expediente tcnico de obra, expediente paraadquisicin de equipamiento, etc.) o coordinar la ejecucin de las inversiones.

    b) En la Fase de Postinversin. Se debern identificar los recursos adicionales requeridos en lasituacin con proyecto, que una vez valorizados, se incorporarn en la evaluacin del PIP. Estosrequerimientos se refieren a personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizarla prestacin de los servicios de salud. Dichos requerimientos se determinarn teniendo en cuentael plan de produccin o provisin de los servicios de salud en la situacin con proyecto.

    En el caso del requerimiento de los recursos humanos, se debe identificar y cuantificar los recursoshumanos que se requieren para la provisin de los servicios de salud en la situacin con proyecto;y, considerando los recursos humanos en la situacin sin proyecto (incluyendo el anlisis de si

    estos podran o no variar en el transcurso del horizonte de evaluacin en funcin a cmo se haproyectado la oferta sin proyecto o la oferta optimizada, segn sea el caso), determinar losrecursos adicionales.

    4.4 Costos a precios de mercado:

    4.4.1 Costos de inversin: Se debern organizar los costos de inversin segn componentes para

    27 En el tem Gestin del PIP del mdulo de evaluacin, se debern detallar y sustentar los requerimientos de recursos

    necesarios.

  • 7/26/2019 CME_12

    15/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    15

    alcanzar las metas de productos de las alternativas propuestas y presentar el presupuesto delcosto de inversin. En cada componente, detallar las acciones y actividades necesarias sobre labase de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior. Sustentar los costosestimados para la ejecucin de dichas actividades, considerando la ubicacin y caractersticas delas intervenciones. Precisar todos los gastos28en que se tenga que incurrir en la Fase de Inversin;

    as por ejemplo, costos de elaboracin de estudios definitivos, costos de las medidas de reduccinde riesgos y de mitigacin de los impactos ambientales negativos, costos de supervisin,liquidacin y dems costos de gestin (precisar costos segn actividades previstas) del PIP, entreotros, segn los componentes del PIP. Es importante precisar las fuentes y las fechas de lainformacin en las cuales se sustentan los costos.

    En el caso de inversin en infraestructura, se deber considerar informacin a nivel deanteproyecto de ingeniera.

    En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar las especificaciones tcnicas e incluircotizaciones de los equipos ms representativos. Precisar costos a precios de mercado (en Lima ycostos variables por el traslado e instalacin en el establecimiento de salud de destino).

    En el caso de inversin en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de lasactividades a realizar y de los especialistas que intervendrn.

    4.4.2 Costos de reposicin29: Corresponden a aquellos activos del PIP cuya vida til culmina dentro delhorizonte de evaluacin y que es necesario reemplazar para que se contine produciendo la mismacantidad de los servicios previstos hasta su culminacin. Especificar el flujo de requerimientos dereposiciones o reemplazo de activos durante la Fase de Postinversin del proyecto y estimar loscostos correspondientes.

    4.4.3 Costos de Operacin y Mantenimiento: Se debern estimar los costos de operacin ymantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sinproyecto y en la situacin con proyecto. Asimismo, describir los supuestos y parmetrosutilizados30y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. Al respecto, en lasituacin sin proyecto identificar, de ser el caso, los servicios que se tercerizan (ej. mantenimientode equipamiento, limpieza, tratamiento, recoleccin y disposicin final de residuos slidos, etc.),con sus respectivos costos; y, de igual forma, precisar los cambios que se esperan en la situacincon proyecto.

    5. EVALUACIN

    5.1 Evaluacin Social

    5.1.1 Beneficios Sociales: Se debern identificar los beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuariosde los servicios de salud objeto del PIP. Dichos beneficios31guardarn coherencia con los fines delPIP y con la gestin del r iesgo de desastres. Asimismo, se debern elaborar los flujos de beneficios

    28Presentar la estimacin segn actividades previstas, considerar los costos del EIA que corresponda, plan de contingencia, etc.29Tener presente que el monto de inversin total con el que se declara viable el PIP no debe incorporar dichos costos; en el flujode costos para la evaluacin si corresponde incluirlos.30En operacin: Tener en cuenta la planilla de RRHH vigente, los incentivos para la programacin entregados a especialistas quelaboran en EE.SS. Estratgicos. En mantenimiento: Tener cuenta las garantas y el mantenimiento preventivo y correctivo. 31Consultar el Anexo SNIP 10 Parmetros para Evaluacin. Pgina 5.

    En este mdulo se realizar la evaluacin econmica a precios de mercado de las alternativas desolucin del PIP, la evaluacin social de las mismas; as mismo, el anlisis de sostenibilidad, el anlisisde impacto ambiental, el anlisis de la gestin y el marco lgico de la alternativa seleccionada.

  • 7/26/2019 CME_12

    16/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    16

    sociales incrementales, sobre la base de la comparacin de la situacin sin proyecto y la situacincon proyecto.

    5.1.2 Costos Sociales: Se elaborarn los flujos de costos sociales incrementales sobre la base de lacomparacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto32, incluyendo los costos

    sociales asociados con el riesgo de desastres y los impactos ambientales. Para tal efecto, sedebern utilizar los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10, de la Directiva Generalde SNIP, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.

    5.1.3 Indicadores de rentabilidad social: Se debern estimar los indicadores (costo incremental porbeneficiario o atendido y costo incremental por atenciones) de rentabilidad social del Proyecto deacuerdo con la metodologa costo efectividad o costo eficacia.

    5.1.4 Anlisis de sensibilidad: Se efectuar el anlisis de sensibilidad con la finalidad de: (i) determinarcules son las variables con mayor incertidumbre, cuyas variaciones pueden afectar la rentabilidadsocial del proyecto o la seleccin de alternativas; (ii) identificar las variables crticas y definir loslmites de variacin de dichas variables que afectaran la rentabilidad social o la seleccin dealternativas; y, iii) profundizar el anlisis sobre el comportamiento de las variables crticas y acercade la probabilidad de que varen por encima de los lmites, a fin de identificar el nivel de riesgo yproponer las medidas para mitigarlo. Preliminarmente, se propone analizar las siguientes variables:poblacin a ser atendida, atenciones, costos de operacin y mantenimiento, costos de inversin.

    5.2 Evaluacin privada

    En aquellos casos en los que el sector privado participe en la ejecucin del PIP a travs deasociaciones pblico privadas (APP), considerando que el proyecto sera cofinanciado por elEstado y el inversionista privado, se realizar la evaluacin desde el punto de vista de uninversionista privado, con la finalidad de estimar su rentabilidad econmica y su viabilidadfinanciera. Este anlisis se efecta solo a la alternativa seleccionada en la Evaluacin Social.

    5.3 Anlisis de sostenibilidad

    Uno de los requisitos para la declaracin de viabilidad de un PIP es la sostenibilidad; en el caso de

    un PIP que interviene en servicios de salud, la sostenibilidad implica la capacidad de producirdichos servicios de manera ininterrumpida a lo largo del horizonte de evaluacin. Se debe sealarla estrategia para manejar los riesgos y limitantes identificados, as como las dependenciasinvolucradas. Entre los factores a analizar estn:

    a) Sostenibilidad tcnica e institucional, la cual comprende:- Los arreglos institucionales para que el proyecto se ejecute con eficiencia y que se alcancen

    las metas de productos del PIP, en la Fase de Inversin; para que la produccin de losservicios no se vea interrumpida a lo largo del horizonte de evaluacin y se generen losbeneficios previstos de manera permanente (plan de produccin) en el PIP.

    - Las previsiones para contar oportunamente con recursos humanos, y el mantenimiento delequipamiento.

    -

    Los factores o aspectos a desarrollar para mejorar las capacidades de gestin de lasentidades involucradas en la gestin del servicio en la Fase Postinversin.- Organizacin para enfrentar situaciones de riesgo de desastre, as como otras situaciones

    en los que se paralice uno o ms servicios.

    b) Sostenibilidad financiera: Importante para la disponibilidad oportuna de los recursos para financiarla inversin, operacin y mantenimiento; y la adquisicin de los activos para reposicin. Para elanlisis de la sostenibilidad financiera se deber:

    32 Considerar que hay costos sociales que no estn incluidos en los flujos de costos a precios de mercado.

  • 7/26/2019 CME_12

    17/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    17

    - Presentar el flujo financiero proyectado, considerando entre otros, tanto los ingresos porconcepto de: i) recursos directamente recaudados por el EE.SS. (segn serviciosprincipales, produccin y tarifas); ii) recursos ordinarios asignados por el pliego presupuestalrespectivo; y, iii) transferencias del Seguro Integral de Salud (segn servicios principales,produccin y tarifas); como los costos de operacin y mantenimiento en la situacin con

    proyecto.- Confirmar la capacidad presupuestal para financiar los costos de operacin y mantenimiento

    en la Fase de Postinversin del PIP. Incluir informe de la dependencia responsable de laplanificacin y presupuesto del Pliego Presupuestal al que pertenece la Unidad Ejecutora(UE) a cargo de la operacin y mantenimiento de los servicios de salud objeto del PIP en laFase de Postinversin.

    c) Sostenibilidad social, la cual implicareducir los probables conflictos que se puedan generar durantela operacin y mantenimiento, a fin de evitar que se detenga o postergue las intervencionesprevistas para cumplir con los objetivos sanitarios.

    5.4 Impacto ambiental

    Al respecto, se deber considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA yel SNIP aprobada con R.M. N 052-2012-MINAM. Dicha norma dispone que la autoridadcompetente (DIGESA, en este caso) se pronuncie en la Fase de Preinversin sobre lacategorizacin de los impactos ambientales, este pronunciamiento es condicin previa para ladeclaracin de viabilidad del PIP. Asimismo, se debe adjuntar la resolucin de la autoridadcompetente donde se seale la clasificacin segn riesgo ambiental, y el estudio que se deberealizar.

    Asimismo, se elaborar la informacin referida a la Evaluacin Ambiental Preliminar (EVAP), ascomo la propuesta de Trminos de Referencia (TdR) para el estudio ambiental correspondiente, afin de solicitar a la autoridad competente, la clasificacin del estudio ambiental respectivo.

    Por otro lado, la EVAP deber desarrollarse respecto de la alternativa seleccionada, segn el

    Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA, sin perjuicio de la informacin adicional que puedasolicitar la autoridad competente durante la tramitacin del mismo. Cabe precisar que la EVAP y losTdR, debidamente suscritos por el o los profesionales responsables de su elaboracin, debern serpresentados por la UF, a la autoridad competente a fin de obtener la Clasificacin Ambiental delPIP.

    En la EVAP se deber identificar y caracterizar los impactos ambientales negativos que generarael PIP, as como proponer medidas de prevencin, supervisin, correccin y mitigacin, cuyaestimacin de riesgos, costos y cronograma de ejecucin debern ser incluidos en el PIP.

    Finalmente se debe incluir la propuesta de manejo de residuos slidos generados por el EE.SS. enel que se interviene con el PIP, segn norma vigente (Resolucin Ministerial 554-2012-MINSA.Norma Tcnica N 096 MINSA / DIGESA V 01. Gestin y manejo de los residuos slidos en

    establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo). De igual modo considerar laimplementacin de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

    5.5 Gestin del Proyecto

    5.5.1 Para la Fase de Inversin se deber: (i) Plantear la organizacin que se adoptar; ii) especificar laUE y el rea tcnica que coordinar la ejecucin de todos los componentes del PIP y/o seencargar de los aspectos tcnicos, sustentando las capacidades y designacin, respectivamente;iii) en el plan de implementacin, detallar la programacin de las actividades previstas para el logrode las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y

  • 7/26/2019 CME_12

    18/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    18

    recursos necesarios33, asimismo, presentar: el cronograma de ejecucin fsico y financiero en laFase de Inversin, organizado por componentes del PIP (medios fundamentales); iv) sealar lascondiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y eficiente de la ejecucin; y, v)sealar la modalidad de ejecucin del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin.

    5.5.2

    Para la Fase de Postinversin se deber: (i) Detallar quin se har cargo de la operacin ymantenimiento y la organizacin que se adoptar. Asimismo, establecer la dependenciaresponsable de la operacin de los servicios de salud implementados; ii) Definir los recursos einstrumentos que se requerirn para la adecuada gestin de los servicios; y, iii) Precisar lascondiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operacin.

    5.5.3 Financiamiento: Se deber plantear la estructura de financiamiento de la inversin, operacin ymantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin relativa y, de ser elcaso, los rubros de costos a los que se aplicar.Asimismo, describir los cambios institucionalespara asegurar el financiamiento, especialmente, en la etapa de operacin y mantenimiento.

    5.6 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

    Se presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern

    consignar los indicadores relevantes34 y sus valores actuales y esperados, a efectos delseguimiento y evaluacin ex post.

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, se debe sealar la alternativaseleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Asimismo, sealar lasmedidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables crticas quepuedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el anlisis de sensibilidad.Incluye el seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades competentes para laejecucin de acciones orientadas a mejorar los indicadores de salud de la poblacin a beneficiar.

    6.2 Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo de Proyecto, teniendo en cuentalas condiciones previas relevantes para garantizar tanto el inicio oportuno de la ejecucin del PIP,

    como la generacin de los beneficios previstos en la fase de operacin.7. ANEXOS

    Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los temas analizados en elestudio de Preinversin, suscrito por los responsables de su elaboracin y aprobacin, segncorresponda.

    7.1 Informacin sustentatoria del marco de referenciaa) Documento de necesidades de inversin del mbito al que pertenece el EE.SS. objeto del PIP

    (Documento visado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA).b) Documentos de gestin que evidencien la prioridad del PIP: planes multianuales de inversin35y la

    programacin multianual de inversiones, y/o instrumento legal con el que se ha asignado laprioridad del PIP (ej. Listado Nacional de EE.SS. Estratgicos).

    33La Unidad Formuladora coordinar con la entidad a cargo del PIP y con el MINSA, las estrategias para superar la brecha derecursos humanos estimada y el perodo en que se implementar. La programacin de la adquisicin del equipamiento debe sercoherente con la disponibilidad de recursos humanos a cargo de su operacin.34Consultar la lista de indicadores incluidos en las Pautas Generales para la Evaluacin Ex-post publicadas en:http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2832&Itemid=100273&lang=es 35Plan Sectorial Intergubernamental Multianual de Inversiones en Salud y los Planes Regionales Multianuales de Inversiones enSalud, segn lo establecido en el Art. 4 del D. Leg. N 1157, que aprueba la modernizacin de la gestin de la inversin pblicaen salud.

  • 7/26/2019 CME_12

    19/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    19

    7.2 Mapa donde se delimita rea de influencia del PIP, identificando los EESS de distintacapacidad resolutiva y de diferentes niveles de complejidad, interrelacionados por una redvial y corredores sociales. (Documento visado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicosadscritos al MINSA).

    7.3 Informacin sustentatoria de los servicios de salud en el rea de influencia del PIP.

    a) Informe de anlisis funcional de los servicios de salud del mbito de influencia del PIP, con enfoquede red (Documento visado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA y Red deSalud).

    b) Lista de recursos humanos de la regin por grupo ocupacional y tipo de contrato (Documentovisado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA y Red de Salud /Hospital).

    7.4 Informacin sustentatoria del diagnstico del EE.SS. objeto del PIP. Los documentos deespecialidades que se detallan a continuacin deben ser elaborados y suscritos por losespecialistas36respectivos.

    a) Informacin estadstica de la produccin del EESS objeto del PIP y de corresponder, del EESS alcual refiere (Documento visado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA yRed de Salud / Hospital).

    b) Informe de evaluacin de disponibilidad de recursos humanos en el EE.SS. objeto del PIP

    (Documento visado por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA y Red de Salud/ Hospital).

    c) Informe tcnico y legal de la evaluacin de la ubicacin actual, con el sustento tcnico y normativo,acompaado de registro fotogrfico y planos de ubicacin de terreno (Documento firmado por losespecialistas en ingeniera y visado por funcionarios de la Unidad Formuladora). Los informes deevaluacin que se detallan a continuacin sern requeridos si luego del anlisis de localizacin sedetermin que el terreno en la ubicacin actual del EESS objeto del PIP, tiene un rea suficiente ycumple con los requisitos exigidos en la normatividad sectorial.

    i. Informe de evaluacin arquitectnica funcional (Documentos firmados por el Arquitecto).ii. Informe de evaluacin estructural (Documentos firmados por el ingeniero civil).iii. En caso, se proponga la reubicacin o demolicin total del EESS por motivos de

    vulnerabilidad, adicionalmente debe adjuntarse el informe de defensa civil37.

    iv. Informe de evaluacin de las instalaciones mecnicas (Documentos firmados por el Ing.Mecnico o Ing. Electromecnico).v. Informe de evaluacin de las instalaciones sanitarias (Documentos firmados por el Ing.

    Sanitario).vi. Informe de evaluacin de las instalaciones elctricas (Documentos firmados por el Ing.

    Electromecnico).vii. Informe de evaluacin de las instalaciones para el sistema informtico y de comunicaciones

    (Documentos firmados por el Ing. Electrnico y de Comunicaciones).

    36 En el diagnstico de la infraestructura de servicios de salud de primer nivel de atencin participarn especialistas en: 1)Infraestructura de Salud: responsable del anlisis fsico funcional de las instalaciones (incluye la evaluacin de los artefactoselctricos como luminarias, tomacorrientes, interruptores entre otros y aparatos sanitarios como griferas, inodoros, lavaderos etc.,

    cuando la situacin lo requiera); 2) Evaluacin Estructural: responsable de la evaluacin estructural de las instalaciones fsicas yla recomendacin del tipo de intervencin; 3) Equipamiento de Servicios de Salud: responsable de la evaluacin del equipamientoexistente e identificacin del equipamiento recuperable; 4) Diagnstico Ambiental: responsable del diagnstico ambiental y elmanejo de los residuos slidos. En el diagnstico de la infraestructura de servicios de salud del segundo nivel de atencinparticiparn adicionalmente especialistas en: 5) Instalaciones mecnicas: responsable de la evaluacin de las instalacionesespeciales o mecnicas; 6) Instalaciones Sanitarias: responsable de la evaluacin de las instalaciones sanitarias; 7) Instalacioneselctricas: responsable de la evaluacin de las instalaciones elctricas y 8) Comunicaciones: responsable de la evaluacin de lasinstalaciones de telecomunicaciones como cableado estructurado, telefona IP, entre otros.37 Segn "Gua para la Elaboracin del Informe de Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle aEstablecimientos de Salud" (Anexo 10.1 Informe de Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil - Establecimientos deSalud y el Anexo 11.1).

  • 7/26/2019 CME_12

    20/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    20

    d) Informe de evaluacin y diagnstico del equipamiento (Documentos firmados por el especialista(Ing. Biomdico, Ing. Electrnico, Ing. Electromecnico, Ing. Mecnico e Ing. de Sistemas).

    e) Evaluacin desde la ptica de Hospitales Seguros, segn norma de la Organizacin Mundial de laSalud (Si contiene cartera de servicios hospitalaria)38.

    f) Informe de Estimacin de Riesgo (desarrollar todos los puntos, en anexos considerar nicamente el

    mapa de peligros, vulnerabilidad y panel fotogrfico. Documento firmado por el especialista).7.5 Informacin sustentatoria de la participacin de involucrados

    a) Acta de acuerdos del taller de identificacin de establecimientos de salud estratgicos en el marcode las redes de servicios de salud y panel fotogrfico.

    b) Acta de taller de involucrados (autoridades, actores del sector, las organizaciones y principaleslderes que representan a la sociedad civil) y panel fotogrfico.

    7.6 Informacin sustentatoria del anlisis tcnico de las alternativas propuestasa) Informe de opinin favorable emitido por la autoridad sanitaria respectiva, que aprueba la cartera

    de servicios, de acuerdo a lo sealado en el artculo 7 del D. Leg. N 1157.b) Programa Mdico Funcional (PMF) suscrito por especialistas a cargo de su revisin, y por los

    responsables de la UF, la autoridad sanitaria respectiva y la OPI Salud, en seal de conformidad.c) Programa Arquitectnico (PA) y Programa de Equipamiento (PE) suscritos por especialistas a

    cargo de su revisin y por los responsables de la UF y la instancia correspondiente del MINSA, enseal de conformidad, de acuerdo a los arreglos interinstitucionales respectivos.

    d) Los documentos de especialidades que se detallan a continuacin deben ser elaborados ysuscritos por los especialistas39 a cargo de su revisin y por los responsables de la UF y lainstancia correspondiente del MINSA, en seal de conformidad, de acuerdo a los arreglosinterinstitucionales respectivos.

    i. Informacin sustentatoria de la localizacin: Informe tcnico y legal de la seleccin delterreno, con el sustento tcnico y normativo, acompaado de registro fotogrfico y planos deubicacin de terreno (Documento firmado por los especialistas en ingeniera). Incluyeevaluacin de la ubicacin actual y de ser el caso, de los terrenos alternativos.

    ii. Informacin sustentatoria del anteproyecto: ubicacin, arquitectura, estructuras,instalaciones mecnicas, instalaciones sanitarias, instalaciones elctricas e instalaciones

    para sistemas informticos y de comunicaciones. En todos los casos, presentar documentossuscritos por los especialistas respectivos. Incluye memorias, clculos que justifican lassoluciones y resultados expresados en la memoria, planos y esquemas que ayuden acomprender el planteamiento tcnico, se indicarn las normas, reglamentos, certificado deparmetros urbansticos y edificatorios40, entre otras disposiciones aplicables para laejecucin del proyecto; as como los requisitos tcnicos aplicables y el presupuestorespectivo. Informacin de estudio topogrfico y estudio de mecnica de suelos.Documentos que acrediten ttulo de propiedad u otro documento que respalde el

    38http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/hs_frente_desastres/guias_pdfs/indice.pdf39En el diagnstico de la infraestructura del primer nivel de atencin participarn especialistas en: 1) Infraestructura de Salud:

    responsable del anlisis fsico funcional de las instalaciones (incluye la evaluacin de los artefactos elctricos como luminarias,tomacorrientes, interruptores entre otros y aparatos sanitarios como griferas, inodoros, lavaderos etc., cuando la situacin lorequiera); 2) Evaluacin Estructural: responsable de la evaluacin estructural de las instalaciones fsicas y la recomendacin deltipo de intervencin; 3) Equipamiento de Servicios de Salud: responsable de la evaluacin del equipamiento existente eidentificacin del equipamiento recuperable; 4) Diagnstico Ambiental: responsable del diagnstico ambiental y el manejo de losresiduos slidos. En el diagnstico de la infraestructura del segundo nivel de atencin participarn adicionalmente especialistasen: 5) Instalaciones mecnicas: responsable de la evaluacin de las instalaciones especiales o mecnicas; 6) InstalacionesSanitarias: responsable de la evaluacin de las instalaciones sanitarias; 7) Instalaciones elctricas: responsable de la evaluacinde las instalaciones elctricas y 8) Comunicaciones: responsable de la evaluacin de las instalaciones de telecomunicacionescomo cableado estructurado, telefona IP, entre otros.40Emisin no mayor a 4 meses.

  • 7/26/2019 CME_12

    21/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    21

    saneamiento fsico legal (Documento con fecha de expedicin no mayor a 4 meses) delterreno seleccionado.

    iii. Informacin sustentatoria del equipamiento: presentar el equipamiento requerido por UPSS,UPS y ambientes del EE.SS., especificaciones tcnicas de los equipos ms representativos,entre otras disposiciones aplicables. Precisar las normas tcnicas y/o clculos que

    sustentan dicho requerimientos. Los documentos debern estar suscritos por losespecialistas respectivos.

    iv. Informe tcnico sobre posibilidad de uso de la infraestructura existente en caso dereubicacin del EE.SS. (Documento emitido por DIRESA/GERESA/rganos pblicosadscritos al MINSA). Para el caso de reutilizar dicha infraestructura para fines asistenciales,sustentar cmo afectar dicha propuesta al comportamiento de la demanda del EE.SS. aintervenir con el PIP, flujos de referencia, cartera servicios, recurso humano, entre otros.En dicho caso, adems de la opinin favorable de la autoridad sanitaria respectiva, serequiere opinin de la Direccin General de Salud de las Personas (DGSPMINSA).

    e) Informe tcnico que sustente la implementacin de los recursos humanos incrementalesrequeridos (cierre de brechas) para la operatividad de los servicios en la fase de postinversinemitido por la DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA.

    f) De requerirse implementar un Plan de capacitacin de los recursos humanos del EE.SS. durantela fase de inversin, presentar el Informe respectivo emitido por la DIRESA/GERESA/rganospblicos adscritos al MINSA, que incluya lo siguiente:

    i. Necesidades de capacitacin.ii. Relacin de personal a capacitar.iii. Programa de capacitacin, incluyendo modalidad, duracin y costos.

    g) Para los casos de intervenciones en el mismo terreno, se debe presentar adicionalmente el Plande Contingencia que sustente la continuidad de la operatividad de los servicios durante la fase deinversin (Documento firmado por los especialistas y DIRESA/GERESA/rganos pblicosadscritos al MINSA), que incluya lo siguiente:

    i. Relacin de los servicios que brinda el establecimiento de salud actual.ii. Relacin de ambientes existentes por UPSS y complementarios.

    iii. Propuesta de programa de referencia de los servicios crticos (centro quirrgico, centroobsttrico, emergencia, UCI) a otros establecimientos de salud cercanos, para garantizar lacontinuidad de la atencin.

    iv. En caso de contar en la localidad con infraestructura social en las que previa evaluacin, sehaya determinado la posibilidad de reubicacin de servicios no crticos (administracin,consulta externa, tpico de emergencia, CRED, Inmunizaciones, botiqun u otros similares),sustentar dicha propuesta.

    v. En caso de tratarse de una localidad donde no se cuenten con la infraestructura antesmencionados, considerar la posibilidad de alquiler de locales.

    vi. Esquema de ubicacin y localizacin de la propuesta de contingencia.vii. Descripcin de acciones a ser tomadas con el equipamiento existente.viii. En caso de que el establecimiento de salud sea Unidad Ejecutora hay que garantizar que el

    local donde se desplace cuente con las instalaciones adecuadas para su comunicacincontinua y su funcionamiento permanente.7.7 Informacin sustentatoria de costos de inversin

    a) Costos de infraestructura aprobados por la UF y la instancia correspondiente del MINSA, en sealde conformidad, de acuerdo a los arreglos interinstitucionales respectivos.

    b) Costos de equipamiento aprobado por la UF y la instancia correspondiente del MINSA, en sealde conformidad, de acuerdo a los arreglos interinstitucionales respectivos. Cotizaciones delequipamiento ms representativo.

  • 7/26/2019 CME_12

    22/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    22

    c) Informe de aprobacin del anteproyecto suscrito por la UF y la instancia correspondiente delMINSA, en seal de conformidad, de acuerdo a los arreglos interinstitucionales respectivos.

    7.8 Informacin sustentatoria de costos de operacin y mantenimientoa) Reporte detallado de costos de operacin y mantenimiento sin proyecto (Documento firmado por

    DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA). Incluye informacin de sustento de:

    i. Costos anualizados por concepto de personal. Relacin de personal y costos anualizados.ii. Costos anualizados por concepto de insumos.iii. Costos anualizados por concepto de servicios. Servicios a cargo de terceros (ej. limpieza,

    mantenimiento, recoleccin y tratamiento de residuos slidos, entre otros) y serviciosbsicos.

    b) Sustento de estimacin de costos de operacin y mantenimiento con proyecto (Documentofirmado por DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA). Incluye informacin desustento de:

    i. Costos anualizados por concepto de personal. Relacin de personal y costos anualizados.ii. Costos anualizados por concepto de insumos.iii. Costos anualizados por concepto de servicios. Servicios a cargo de terceros (ej. limpieza,

    mantenimiento, recoleccin y tratamiento de residuos slidos, entre otros) y servicios

    bsicos.7.9 Informacin sustentatoria de sostenibilidad

    a) Informe de la dependencia responsable de la planificacin y presupuesto del Pliego Presupuestalal que pertenece la Unidad Ejecutora (UE) a cargo de la operacin y mantenimiento de losservicios de salud objeto del PIP en la fase de postinversin, sobre la capacidad presupuestalpara financiar el gasto incremental en la fase post inversin del PIP.

    b) Informe de compromiso de formacin de plazas de profesionales especialistas para los tres aossiguientes (Documento emitido por DIRESA/GERESA/rganos pblicos adscritos al MINSA).

    7.10 Informacin sustentatoria de impacto ambientala) Informe de anlisis de impacto ambiental (Documento firmado por el Ingeniero Ambiental).b) Clasificacin ambiental emitida por la DIGESA (Resolucin Directoral emitida por la Direccin

    General de Salud Ambiental).

    7.11 Informacin sustentatoria de la gestin del PIPa) Documentos de opinin favorable sobre las acciones previstas para la organizacin y gestin enlas fases de inversin. Documento visado por la UE en la Fase de Inversin.

    b) Documentos de opinin favorable sobre las acciones previstas para la organizacin y gestin enlas fases de postinversin. Documento visado por el Operador en la Fase de Postinversin.

    c) Plan de implementacin donde se detalla la programacin de las actividades previstas para ellogro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin, responsablesy recursos necesarios. Incluye el cronograma fsico y financiero.

    7.12 Informacin digital (Archivos PDF del estudio y anexos, debidamente suscritos y archivos Excelde clculos y estimaciones).

  • 7/26/2019 CME_12

    23/63

    Aprobado por Resolucin Directoral N -2014/63.01

    Anexo CME 12

    Anexo de la Resolucin Directoral N -2014-EF/63.01

    23

    APNDICE 1Anlisis funcional de los servicios de salud del mbito de influencia del PIP con enfoque de red41

    1. Descripcin del mbito de influencia de la Red de Servicios de Salud

    Ubicacin. Divisin poltica. Mapa de mbito. Poblacin total. Pirmide poblacional.

    2. Anlisis funcional de la red actual de servicios de salud del mbito de influencia del PIP

    2.1 De la Organizacin Institucional y de los servicios de salud del mbito de influencia del PIP:

    Organigrama de la DIRESA/GERESA u Organismos pblicos adscritos al MINSA /Red. Establecimientos de salud que conforman la red de servicios de salud del mbito de influencia del

    PIP, describiendo la poblacin asignada a cada uno de ellos y sus categoras. Cartera de servicios de los establecimientos de salud que conforman la red de servicios de salud

    del mbito de influencia del PIP. Produccin (ltimos cinco aos) de aquellos servicios de salud que pretenden ser extendidos en el

    establecimiento de salud objeto del PIP y que en la actualidad son brindados por otroestablecimiento del rea de estudio.

    Recursos humanos de aquellos servicios de salud que pretenden ser extendidos en elestablecimiento de salud objeto del PIP y que en la actualidad son brindados por otroestablecimiento del rea de estudio.

    Establecimientos de salud de otros prestadores en el mbito de influencia del PIP (EsSalud, PNP,privados, etc.) con sus respectivas poblaciones, cdigo RENAES, carteras de servicios ycategorizacin actual.

    Precisar si se realiza intercambio prestacional con otros prestadores. Descripcin de los limitantes funcionales y de la articulacin de la red asistencial.

    2.2 Del Sistema de referencia y