coacervados electivo

8
Colegio Saucache Arica Tema: COACERVADOS Nivel: Terceros años Asignatura: Electivo 1 Biología Objetivo: Leer comprensivamente y analizar el texto científico La teoría de Oparin: En 1927 Alexander Oparin expuso esta teoría en la que afirma que la vida surgió de manera espontánea en las condiciones atmosféricas que existían en las épocas tempranas de la tierra, que se supone sustancialmente que las de la actualidad. La atmósfera primitiva era reductora; rica en hidrogeno y carente de oxigeno, y abundaban en ella el metano, el amoniaco y el agua. Esta teoría nos dice que a partir de moléculas simples, como las anteriores, se sintetizaron moléculas orgánicas más complejas. Para que esto sucediera, hubo una etapa en la que ocurrió una evolución química de la materia: las moléculas más estables se hicieron cada vez más abundantes, mientras que las más inestables fueron desapareciendo. Se requirieron de grandes cantidades de energía para la síntesis de estas moléculas, energía que provino de varias fuentes: de los rayos ultravioleta, de la electricidad de la atmósfera, de la reactividad de las rocas primitivas y del calor de los volcanes. Esto llevo a la aparición paulatina de moléculas más complejas, que en etapas posteriores se asocian para formar agregaos temporales. Así surgieron los aminoácidos y a partir de ellos las proteínas. Para imitar las condiciones de la tierra primitiva, Stanley Miller diseño, un aparato al que lleno con agua, amoniaco, metano e hidrogeno. Mantuvo la mezcla circulando por medio de ebullición continua y condeso el vapor de agua. Dos electrodos hacían la chispa. Al cabo de una semana analizo el contenido del matraz y encontró la presencia de varios aminoácidos, componentes estructurales de las proteínas y de otras moléculas orgánicas. Oparin sostenía que las sustancias proteínicas que simplemente se hallaban disueltas en el medio acuoso se empezaron a agrupar entre sí, y se formaron enjambre s moleculares que posteriormente se separaron de la solución en forma de gotas pequeñas. A las que él, le dio el nombre de coacervados. Estos podían crecer absorbiendo diferentes sustancias orgánicas, aunque con diferente rapidez. Su estructura interna fue envolviéndose cada vez más compleja, que permitió que al paso de muchos millones de años, mejoraran la habilidad para incorporar moléculas del medio y crecer. Finalmente los coacervados más complejos prevalecieron y se reprodujeron

Transcript of coacervados electivo

Page 1: coacervados electivo

Colegio Saucache

Arica Tema: COACERVADOS Nivel: Terceros años Asignatura: Electivo 1 Biología Objetivo: Leer comprensivamente y analizar el texto científico

La teoría de Oparin: En 1927 Alexander Oparin expuso esta teoría en la que afirma que la vida surgió de manera espontánea en las condiciones atmosféricas que existían en las épocas tempranas de la tierra, que se supone sustancialmente que las de la actualidad. La atmósfera primitiva era reductora; rica en hidrogeno y carente de oxigeno, y abundaban en ella el metano, el amoniaco y el agua. Esta teoría nos dice que a partir de moléculas simples, como las anteriores, se sintetizaron moléculas orgánicas más complejas. Para que esto sucediera, hubo una etapa en la que ocurrió una evolución química de la materia: las moléculas más estables se hicieron cada vez más abundantes, mientras que las más inestables fueron desapareciendo. Se requirieron de grandes cantidades de energía para la síntesis de estas moléculas, energía que provino de varias fuentes: de los rayos ultravioleta, de la electricidad de la atmósfera, de la reactividad de las rocas primitivas y del calor de los volcanes. Esto llevo a la aparición paulatina de moléculas más complejas, que en etapas posteriores se asocian para formar agregaos temporales. Así surgieron los aminoácidos y a partir de ellos las proteínas.

Para imitar las condiciones de la tierra primitiva, Stanley Miller diseño, un aparato al que lleno con agua, amoniaco, metano e hidrogeno. Mantuvo la mezcla circulando por medio de ebullición continua y condeso el vapor de agua. Dos electrodos hacían la chispa. Al cabo de una semana analizo el contenido del matraz y encontró la presencia de varios aminoácidos, componentes estructurales de las proteínas y de otras moléculas orgánicas.

Oparin sostenía que las sustancias proteínicas que simplemente se hallaban disueltas en el medio acuoso se empezaron a agrupar entre sí, y se formaron enjambre s moleculares que posteriormente se separaron de la solución en forma de gotas pequeñas. A las que él, le dio el nombre de coacervados. Estos podían crecer absorbiendo diferentes sustancias orgánicas, aunque con diferente rapidez. Su estructura interna fue envolviéndose cada vez más compleja, que permitió que al paso de muchos millones de años, mejoraran la habilidad para incorporar moléculas del medio y crecer. Finalmente los coacervados más complejos prevalecieron y se reprodujeron mediante división, mientras que los más sencillos desaparecieron. Según la teoría de Oparin o quimiosintética, uno de estos coacervados llego a tener:

Una membrana que lo separaba de la sopa de moléculas orgánicas circundantes. Capacidad para incorporar moléculas de la sopa y descargar en ella otras moléculas. Habilidad para incorporar las moléculas absorbidas en la estructura del complejo. Capacidad de desprenderse de porciones de si mismo que se conservarán sus características. Probablemente también capacidad para responder a los estímulos externos.

Todas estas características las tiene las células actuales y probablemente los primeros seres vivos también las presentaban. Es importante hablar de los coloides y de algunas de su funciones.Los coloides pueden prepararse de diferentes maneras: agregación de moléculas pequeñas o dispersión de partículas grandes. También se puede separar por diálisis de los no coloides, por ejemplo las sales, donde las partículas del coloide no atraviesan la membrana. Las partículas de un coloide presentan una superficie muy grande a nivel de la interfase, lo cual da lugar a fenómenos importantes de tensión superficial. El aumento de concentración de una sustancia a nivel de una superficie se llama absorción. La absorción podría estar relacionada con la incorporación de enzimas que pueden efectuar reacciones oxidativas e incluso fotosintética, por lo que simulan funciones celulares. Pero estos no pueden efectuar funciones de los ácidos nucleícos en la duplicación de la información celular.

Page 2: coacervados electivo

Los coloides están compuestos por:

1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase corresponde al soluto en las soluciones, y está constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para formar estructuras mayores y bien organizadas.

2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.

Debido a la increíble capacidad "ya probada" de los coacervados, son considerados los protobiontes que dieron lugar a la vida anterior al RNA o DNA, en los mares agitados del la tierra primitiva, llenos de substancias orgánicas, y las grandes cantidades de energía en forma de radiación y el calor producto de los volcanes y las constantes erupciones dan lugar a la idea que los polimeros dieron lugar a coacervados y microesferas de proteína; asimismo, los fosfolípidos, aunque no son reconocidos como sustancias que den lugar a coacervados, son capaces de generar una forma de membrana celular al organizarse conjuntamente en el agua debido a ser una substancia anfipática, con presencia de las colas de ácidos grasos hidrofóbicas e insolubles en agua, y las cabezas de fosfatos son solubles en agua y por tanto hidrofílicas, ésto hace que se organicen en forma de esferas formando sistemas parecidos a membranas celulares, pero no exactamente similares, aunque su química sea igual en las membranas celulares "actuales" encontramos proteínas u otros componentes más que meros fosfolípidos.

En la actualidad se investigan la etapas por las que evoluciono la vida partir de sopas orgánicas, y en verdad hay muchas diferencias de opinión. El que propone de compuestos para sostener la vida es Oparin. Varios investigadores concuerdan que para realmente saber de donde se origino la primera célula es necesario estudiar las células actuales y sus funciones, y relacionar estos acontecimientos con los sucesos y fuerzas que intervinieron en su creación. En el manual poco se hablan de estos detalles que incluí, para formarse una mejor idea de lo que son los coacervados y su posible importancia en el origen de la vida.

Actividad: Lea atentamente el texto y responda con letra clara.1.- ¿En qué sentido son comparables los materiales que utilizo para hacer coacervados, con los que pudieron estar presentes en el océano primitivo?

2.- ¿A qué pH se formo y se degrado su coacervado?

3.- ¿Qué papel supone usted que juegan los iones hidronio en la formación de los coacervados?

4.- Cuando se añadió HCl más allá de cierta cantidad ¿desaparecieron los coacervados? ¿Por qué?

5.- ¿Qué es un coloide y cuál es su composición?

6.- Explique en que consiste la teoría propuetas por Oparin

7.- Explique por qué se relaciona a los coacervados con la célula.8.- ¿Cuál fue el origen de la energía para sintetizar las primeras moléculas, en el origen de la tierra.?

Page 3: coacervados electivo

1.- En que sentido son comparables los materiales que utilizo para hacer coacervados, con los que pudieron estar presentes en el océano primitivo?Pues se supone que los coacervados cuando se disuelven aminoácidos tratados con calor, son como la goma arábiga y el acido clorhídrico; la goma representa a los aminoácidos y el acido clorhídrico el calor que se genera para formar las micro esferas o coacervados.

2.- ¿A que pH se formo y se degrado su coacervado? Se formo en 4 y en 1 desaparecieron.

3.- ¿Qué papel supone usted que juegan los iones hidronio en la formación de los coacervados?Por que necesita un pH especifico para formarse en un medio acido, pero si el ph es muy acido estos se destruyen.4.- Cuando se añadió HCl màs allá de cierta cantidad ¿desaparecieron los coacervados? ¿Por qué?Por que le medio se hizo tan acido que destruyo a los coacervados5.- ¿Qué es un coloide? Son sustancias características que forman la célula, y se describe como protoplasma, Se habla de coloides cuando las dichas partículas miden entre 1 a 100 mu, esta tienden a estar suspendidas, presentan un movimiento de bailoteo errático, que se debe a los choques con las moléculas de agua.

Page 4: coacervados electivo

Colegio Saucache Curso…………Arica Prueba de Biología Temática: Nombre :………………………..……….Fecha: -4-13Pje: Nota……….

Síntesis

¿Qué hemos visto hasta aquí?

     Una intención evolutiva genera el tiempo, y en un instante de éste se crea un punto de energía que luego producirá un gran estallido (big bang). De ahí en adelante todo se expresará en estructuras dinámicas crecientes. Núcleos que logran estabilizarse (hidrógeno y helio), núcleos que logran captar electrones (átomos), átomos que fusionándose entre sí dan paso al nacimiento de las estrellas y estrellas que agrupadas entre sí conforman galaxias. Galaxias que se agrupan con otras formando cúmulos y cúmulos que agrupándose forman supercúmulos.

     ...Y todo esto en una permanente expansión, alejándose cada vez más de su centro, siguiendo ciclos y ritmos precisos, siempre en dinámica y en continua transformación, yendo de lo simple a lo complejo y donde los elementos progresivos

Page 6: coacervados electivo