coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para...

366
Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE) Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque _________________________________________________________________________________ _____________ PROPUESTA DEL PLAN PLAN DE DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL VALLE JEQUETEPEQUE ____________________________________________________________________________________________ __________________ COAJE i

Transcript of coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para...

Page 1: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

PLAN DE DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL VALLE JEQUETEPEQUE

Jequetepeque, Octubre 2011

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

i

Page 2: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

TABLA DE CONTENIDOCAPÍTULO I..................................................................................................................................1

ANTECEDENTES...........................................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

1.1.1 Objetivo General de la Consultoría....................................................................................1

1.1.2 Objetivos Específicos de la Consultoría............................................................................1

1.1.3 Productos Esperados.........................................................................................................2

1.2 ACCIONES REALIZADAS EN COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA...................................................2

1.2.1 Consejo Nacional de Competitividad.................................................................................2

1.2.2 Plan Nacional de Competitividad.......................................................................................3

1.2.3 Plan de Competitividad Productiva.................................................................................10

1.2.4 Plan de Competitividad Agrario......................................................................................12

1.2.5 Planes de Competitividad...............................................................................................20

1.3 ASPECTOS LEGALES VIGENTES...............................................................................................21

1.3.1 Ley General de Cooperativas...........................................................................................21

1.3.2 Ley del Programa que Crea el Programa de Riego, Ley 28585.........................................22

1.3.3 Ley de Reconversión Agropecuaria, Ley Congreso 29736................................................22

1.3.4 Ley de Recursos Hídricos.................................................................................................23

1.3.5 Ley de Inocuidad, DL 1062...............................................................................................24

1.3.6 Ley de la Mancomunidad, Ley 29029.............................................................................25

1.3.7 Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias, Ley Nº 28062.......26

1.3.8 Comentarios....................................................................................................................26

CAPÍTULO II...............................................................................................................................27

RACIONALIDAD DEL PLAN..........................................................................................................27

2.1 GENERALIDADES....................................................................................................................27

2.2 RACIONALIDAD DEL PLAN......................................................................................................29

2.2.1 Agrosocioeconómica.......................................................................................................29

2.2.2 Agroeconómica................................................................................................................32

2.2.3 Aspectos de Recursos Hídricos........................................................................................33

2.2.4 Aspectos Medioambientales...........................................................................................38

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

ii

Page 3: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Capítulo III: Acciones para la Elaboración del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle Jequetepeque..........................................................................................39

2.3 PROPUESTA DEL PLAN............................................................................................................41

CAPÍTULO III..............................................................................................................................44

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CÉDULA DIVERSIFICADA DE CULTIVOS Y CRIANZAS.................................................................................44

3.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................................44

3.1.1 Estrategia de Desarrollo..................................................................................................45

3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CULTIVOS POTENCIALES PARA FINES DE RECONVERSION.......46

3.3 APROVISIONAMIENTO DE INSUMOS......................................................................................50

3.3.1 Semillas...........................................................................................................................50

3.3.2 Abastecimiento de Insumos............................................................................................53

CAPÍTULO IV..............................................................................................................................55

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVOS.......55

4.1 CONSIDERACIONES PARA LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA.................................................55

4.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN...............................................................56

4.3 RENTABILIDAD Y SEGURIDAD DE MERCADO..........................................................................57

4.4 IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO...........................................................................................57

4.5 NECESIDAD DE PLANES DE NEGOCIOS....................................................................................58

4.5.1 INFORMACIÓN UTILIZADA...............................................................................................58

4.5.2 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS PERUANAS.......................58

4.5.3 CONDICIONES FAVORABLES DEL SECTOR AGROEXPORTADOR FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.................................................................................................................60

4.5.4 ANALISIS DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS.............................................................62

4.5.5 Producción Regional de Cultivos Propuestos...................................................................78

4.5.6 Estudio de Mercado........................................................................................................87

4.5.7 Análisis de los Productos en Estudio...............................................................................90

4.5.8 Empresas Exportadoras...................................................................................................98

4.5.9 Empresas Importadoras................................................................................................102

4.5.10 Generalidades Sobre Mercados Potenciales...............................................................103

4.5.11 Estrategia de Comercialización de los Productos...........................................................107

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

iii

Page 4: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

4.5.12 Cadena Productiva.......................................................................................................110

4.5.13 Plan de Comercialización.............................................................................................112

CAPÍTULO V.............................................................................................................................115

ASOCIATIVIDAD Y CAPACITACIÓN...........................................................................................115

5.1 GENERALIDADES..................................................................................................................115

5.2 NECESIDAD DE LA ASOCIATIVIDAD.......................................................................................116

5.2.1 La Estrategia..................................................................................................................117

5.2.2 Factores Claves para el Éxito.........................................................................................117

5.2.3 Causas del Fracaso de las Asociaciones.........................................................................117

5.3 ASOCIACIONES EXISTENTES..................................................................................................117

5.3.1 Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta, La Calera y Talla de Guadalupe..............................................................................................................................117

5.3.2 Asociación de Productores Agropecuarios Imnovadores de Jequetepeque..................118

5.3.3 Asociacion de Bananeros Orgánicos Chepén “ABCHE”..................................................118

5.3.4 Asociación de Gestión y Desarrollo Empresarial Los Corralones - ex Catalambo (AGECOT)................................................................................................................................118

5.3.5 Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos del Valle Jequetepeque (APCOVAJE)...............................................................................................................................................118

5.3.5 Metas de la Asociatividad..............................................................................................119

5.4 LA ASOCIATIVIDAD.............................................................................................................120

5.5 VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD........................................................................................121

5.6 DESVENTAJAS DE NO ASOCIARSE........................................................................................124

5.7 RIESGOS PARA LA ASOCIATIVIDAD......................................................................................125

5.8 PROPUESTA PARA LAS ASOCIATIVIDAD...............................................................................125

5.8.1 Requisitos que se Solicita al Agricultor para Participar en el Grupo de Gestión............126

5.8.2 Condiciones de los Proyectos para Participar................................................................126

5.8.3 Objetivos del Grupo de Gestión....................................................................................127

5.9 CAPACITACIÓN....................................................................................................................127

5.9.1 Capacitación para la Instalación del Sistema de Riego Tecnificado...............................132

5.9.2 Capacitación para la Comercialización..........................................................................132

5.10 COMUNICACIÓN................................................................................................................133

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

iv

Page 5: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5.10.1 Momentos y Espacios de Comunicación e Información..............................................135

CAPÍTULO VI............................................................................................................................136

ESTUDIOS DE PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO...........................................................................136

6.1 GENERALIDADES...................................................................................................................136

6.2 FASE DE PREINVERSIÓN: PERFIL TÉCNICO............................................................................136

6.2.1 Condiciones de los Proyectos para Participar en la Fase de Pre Inversión....................136

6.2.2 Priorización y Selección de Sub Proyectos de Riego Tecnificado...................................137

6.2.3 Proceso de Evaluación del Perfil de Proyecto................................................................137

6.3 FASE DE INVERSION: EXPEDIENTE TECNICO.........................................................................139

CAPÍTULO VII...........................................................................................................................154

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO............................................................................................154

7.1 RIEGO TECNIFICADO.............................................................................................................154

7.2 TIPOS DE RIEGO TECNIFICADO............................................................................................155

7.2.1 Goteo.............................................................................................................................155

7.2.2 Aspersión......................................................................................................................157

7.2.3 Microaspersión..............................................................................................................159

7.3 FINANCIAMIENTO.................................................................................................................160

CAPÍTULO VIII..........................................................................................................................163

ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA AGRARIA PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PROPUESTO............................................................................................................................163

8.1 SELECCIÓN DE ÁREAS PILOTO...............................................................................................163

8.2 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE ÁREAS PILOTO............................................................164

8.3 FINANCIAMIENTO DE LAS ÁREAS PILOTO.............................................................................164

CAPÍTULO IX............................................................................................................................166

IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES ECONÓMICOS RESPONSABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO...........................................................................................................................166

9.1 GENERALIDADES...................................................................................................................166

9.2 PERFIL ORGANIZATIVO.........................................................................................................167

9.2.1 A Nivel Público........................................................................................................168

9.2.2 Organizaciones Privadas.........................................................................................176

9.2.3 Organizaciones de Gestión y Desarrollo........................................................................191______________________________________________________________________________________________________________COAJE

v

Page 6: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

9.2.4 Organizaciones de Apoyo..............................................................................................192

CAPÍTULO X.............................................................................................................................206

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES DE MODELOS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA VALIDANDO SU VIABILIDAD Y RENTABILIDAD EN EL VALLE JEQUETEPEQUE.......................................................................................................................206

10.1 IMPACTOS AGROECONÓMICOS.........................................................................................206

10.2 IMPACTOS SOCIALES..........................................................................................................207

10.3 IMPACTOS DE RECURSOS HÍDRICOS...................................................................................208

10.4 IMPACTOS DE ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................208

10.4.1 Medidas a Implementar..............................................................................................208

10.5 MODELOS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA VALIDANDO SU VIABILIDAD Y RENTABILIDAD...................................................................................................................................................209

10.5.1 Propuesta de Área Piloto.............................................................................................211

CAPÍTULO XI............................................................................................................................215

ESTIMADO DE COSTOS............................................................................................................215

11.1 ESTIMADO DE COSTOS.......................................................................................................215

CAPÍTULO XII...........................................................................................................................216

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO......................216

12.1 GENERALIDADES................................................................................................................216

Introducción...........................................................................................................................216

Responsabilidad institucional del monitoreo.......................................................................217

12.2 MONITOREO DE ACTIVIDADES DEL PLAN PROPUESTO....................................................217

12.3 MONITOREO DEL PLAN GENERAL......................................................................................219

12.4 MONITOREO DEL PLAN SECTOR PILOTO...........................................................................220

12.4.1 Pasos a Seguir Considerando la Ruta en la Cadena Productiva (Ver Figura 2.2).......222

CAPÍTULO XIII..........................................................................................................................226

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................226

13.1 CONCLUSIONES..................................................................................................................226

13.2 RECOMENDACIONES..........................................................................................................228

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

vi

Page 7: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

ANEXOS1 LEGAL2 COSTOS DE PRODUCCION3 PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO4 PLAN DE CAPACITACIÓN 5 PLANOS6 ENCUESTAS Y FOTOS

7 PLANO, ASOCIACIONES, ANUARIO, COSTO DE CULTIVOS Y FICHAS

LISTADO DE CUADROSCAPITULO ICuadro 1. 1 Lineamientos de Estrategia Nacional de Competitividad................................................2 CAPITULO IICuadro 2. 1 Demografía del Valle Jequetepeque.............................................................................29Cuadro 2. 2 Principales Aspectos Sociales del Valle Jequetepeque..................................................30Cuadro 2. 3 Población Económicamente Activa del Valle Jequetepeque.........................................30Cuadro 2. 4 Tamaño de Predio, Productor y Servicios.....................................................................31Cuadro 2. 5 Principales Características de las Comisiones de Usuarios............................................37 CAPITULO IIICuadro 3. 1Ingreso Neto y Rentabilidad de Cultivos Alternativos para el Año 2004, con respecto al Arroz.................................................................................................................................................44Cuadro 3.2 Clasificación de Suelo de Acuerdo a su Aptitud para Cultivar el Arroz (ha)………………..46Cuadro 3.3 Clasificación de Suelos por Comisión de Usuarios de Acuerdo a su Aptitud para el Cultivo de Arroz………………………………………………………………………………………………………………………..47Cuadro 3.4 Ubicación de Sectores Seleccionados………………………………………………………………………..48Cuadro 3. 5 Características de los Cultivos con Respecto al Arroz...................................................50Cuadro 3.6 Directorio de Casas Comerciales Proveedoras de Fertilizantes y Pesticidas, valle Jequetepeque..................................................................................................................................53 CAPITULO IVCuadro 4. 1 Análisis Comparativo entre el Arroz y otros Cultivos Existentes...................................52Cuadro 4. 2 Perú: Principales Productos Exportados 2009- 2010.....................................................55Cuadro 4. 3 Serie Histórica del Valor FOB de Exportación de Alcachofa (Ton).................................59Cuadro 4. 4 Serie Histórica de Exportación del Cultivo de la Palta (kg)............................................61Cuadro 4. 5 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 3492 mm(1 3/8”)...................68Cuadro 4. 6 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 2 857 mm, 1 1/8” pero inferior a 3 492 mm, 13/8”)..........................................................................................................................68Cuadro 4. 7 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 3 492 mm, 1 3/8”).................69Cuadro 4. 8 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 2 857 mm, 1 1/8” pero inferior a 3 492 mm, 13/8”)..........................................................................................................................70Cuadro 4. 9 Evolución de la Superficie Cosechada del Maíz Amarillo (ha).......................................74Cuadro 4. 10 Evolución de la Producción del Maíz Amarillo (ton)....................................................74Cuadro 4. 11 Evolución de los Rendimientos del Maíz Amarillo (ton/ha)........................................75______________________________________________________________________________________________________________COAJE

vii

Page 8: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 4. 12 Evolución de la Producción del Algodón (ha)..............................................................75Cuadro 4. 13 Evolución de la Producción del Algodón (Ton)............................................................76Cuadro 4. 14 Evolución de los Rendimientos del Algodón (kg/ha)...................................................76Cuadro 4. 15 Evolución de la Superficie Cosechada del Cultivo de Cebolla (ha)..............................76Cuadro 4. 16 Evolución de la Producción de Cebolla (Ton)..............................................................77Cuadro 4. 17 Evolución de los Rendimientos de Cebolla (Ton/ha)...................................................77Cuadro 4. 18 Evolución de las Superficies Cosechadas del Palto (ha)..............................................78Cuadro 4. 19 Evolución de la Producción del Palto (Ton)................................................................78Cuadro 4. 20 Evolución de los Rendimientos del Palto (Ton/ha)......................................................78Cuadro 4. 21 Evolución de la Superficie Cosechada de la Alcachofa (ha)........................................79Cuadro 4. 22 Evolución de la Producción de Alcachofa (Ton)..........................................................79Cuadro 4. 23 Evolución de los Rendimientos de Alcachofa (Kg/ha).................................................79Cuadro 4. 24 Exportaciones Anuales de Productos Agroindustriales de las Empresas Ubicadas en el Ámbito del Proyecto Chavimochic (Miles de US $ FOB)...................................................................96Cuadro 4. 25 Exportaciones de los Productos Considerados en el Estudio Años 2009 – 2010, Valor FOB (US $)........................................................................................................................................99 CAPITULO VCuadro 5. 1 Características de la Asociatividad..............................................................................116Cuadro 5. 2 Proveedores de Semillas.............................................................................................124Cuadro 5. 3 Ventajas y Desventajas de las Buenas Prácticas Agrícolas..........................................127Cuadro 5. 4 Capacitación del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva.......................129CAPITULO VIICuadro 7. 1 Tipos de Riego Tecnificado..........................................................................................156CAPITULO IXCuadro 9. 1 Áreas de Responsabilidad Funcional, Nivel de Intervención y Organismos................166Cuadro 9. 2 Delimitación de la Autoridad Administrativa del Agua V-Jequetepeque-Zarumilla... .172Cuadro 9. 3 Delimitación de la Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zaña..............................172Cuadro 9. 4 Instituciones Presentes en el Valle Jequetepeque......................................................177Cuadro 9. 5 Asociaciones de Productores Agrarios del Ámbito de la Agencia Agraria Chepén-2010..................................................................................................................................180Cuadro 9. 6 Instituciones Conformantes del COAJE.......................................................................185Cuadro 9. 7 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del COAJE.................................185Cuadro 9. 8 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Junta de Usuarios Jequetepeque................................................................................................................................188Cuadro 9. 9 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de CEDEPAS Norte...................193CAPITULO XCuadro 10. 1 Análisis Comparativo Entre el Cultivo del Arroz y Cultivos Propuestos.....................211CAPÍTULO XICuadro 11.1 Estimado de Costos del Personal Técnico……………………………………………………...........217CAPITULO XIICuadro 12. 1 Monitoreo de Actividades del Plan...........................................................................218______________________________________________________________________________________________________________COAJE

viii

Page 9: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

LISTADO DE FIGURASCAPITULO IFigura 1. 1 Fin, Propósito y Meta del Plan Nacional de Competitividad.............................................3Figura 1. 2 Cadena Productiva, según el Plan de Competitividad Productiva...................................11 CAPITULO IIFigura 2. 1 Evolución Histórica del Cultivo del Arroz Comparado con Otros Cultivos, 2005-2010...27Figura 2. 2 Propuesta del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva, Valle Jequetepeque.........................................................................................................................................................43CAPITULO IVFigura 4. 1 Volumen de Exportaciones del Cultivo de Alcachofa (Kg)...............................................59Figura 4. 2 Serie Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Alcachofa (ton)..............60Figura 4. 3 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Alcachofa...................................................60Figura 4. 4 Serie Histórica de Exportaciones del Cultivo del Palto....................................................61Figura 4. 5 Serie Histórica del Valor FOB de Exportaciones del Cultivo del Palto.............................62Figura 4. 6 Destinos de Exportación de la Palta................................................................................63Figura 4. 7 Serie Histórica de Exportaciones del Cultivo de Cebolla.................................................64Figura 4. 8 Serie Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Cebolla..........................64Figura 4. 9 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Cebolla......................................................65Figura 4. 10 Serie Histórica del Volumen de Importaciones del Cultivo de Maíz.............................65Figura 4. 11 Serie Histórica del Valor FOB d la Importación del Cultivo de Maíz..............................66Figura 4. 12 Destino de Exportaciones del Cultivo de Maíz en 2010...............................................66Figura 4. 13 Destino de las Exportaciones del Algodón....................................................................69Figura 4. 14 Lugares de Importación del Algodón............................................................................71Figura 4. 15 Serie Histórica de las Exportaciones del Cultivo de Banano..........................................72Figura 4. 16 Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Banano.................................73Figura 4. 17 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Banano en el 2010...................................73Figura 4. 18 Cosecha de Cultivos a Nivel Nacional 2010 (ha)...........................................................80Figura 4. 19 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel Regional (ha)............................................................80Figura 4. 20 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel de Valle Jequetepeque (ha)....................................81Figura 4. 21 Producción de los Cultivos 2010 a Nivel Nacional (Ton)...............................................81Figura 4. 22 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel Regional (Ton).........................................................82Figura 4. 23 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel de Valle (Ton)..........................................................82Figura 4. 24 Variación de Precios en Chacra del Cultivo de Alcachofa.............................................88Figura 4. 25 Variación del Precio FOB del Cultivo de Alcachofa (US $).............................................88Figura 4. 26 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de la Cebolla..............................................89Figura 4. 27 Variación del Precio FOB del Cultivo de la Cebolla.......................................................90Figura 4. 28 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de la Palta..................................................91Figura 4. 29 Variación del Precio FOB del Cultivo de la Palta...........................................................91Figura 4. 30 Variación del Precio en Chacra del Cultivo del Banano.................................................92Figura 4. 31 Variación del Precio FOB del Cultivo del Banano..........................................................92

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

ix

Page 10: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 32 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de Maíz.....................................................93Figura 4. 33 Variación del Precio CIF del Cultivo de Maíz.................................................................94Figura 4. 34 Mercados Potenciales (Millones de Consumidores)...................................................100Figura 4. 35 Tres Etapas de la Cadena Productiva: Producción, Comercialización y Consumo.......107 CAPITULO VFigura 5. 1 Actores Económicos para la Asociatividad y Capacitación en la Cadena Productiva Agrícola..........................................................................................................................................125Figura 5. 2 Buenas Prácticas Agrícolas............................................................................................127 CAPITULO VIFigura 6. 1 Proceso de Selección y Aprobación del Perfil Técnico..................................................134Figura 6. 2 Proceso de Preparación, Revisión y Aprobación del Expediente Técnico.....................137 CAPITULO VIIFigura 7. 1 Riego por Goteo............................................................................................................157Figura 7. 2 Riego por Aspersión......................................................................................................158Figura 7. 3 Vista de un Aspersor.....................................................................................................158Figura 7. 4 Micro Aspersión............................................................................................................160Figura 7. 5 Esquema de Financiamiento de un Sistema de Riego Tecnificado................................161CAPITULO XFigura 10. 1 Esquema del Sistema de Riego del Valle Jequetepeque Regulado.............................212Figura 10. 2 Sistema de Riego a partir de la Bocatoma Talambo....................................................213CAPITULO XIIFigura 12. 1 Ciclo del Plan Propuesto.............................................................................................218

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

x

Page 11: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

PRÓLOGO

Con el crecimiento de la población del mundo la demanda de agua para uso poblacional, el agua para uso agrícola, industrial y uso minero ha crecido significativamente en los últimos 20 años, es decir que la demanda de agua dulce se está elevando enormemente. El abastecimiento de agua dulce es limitado y se cierne sobre esta disponibilidad existente la amenaza de la contaminación. Para evitar una crisis, muchos países deben conservar agua, reducir la contaminación, regular el suministro y la demanda y controlar el crecimiento de la población.

El agua elemento fundamental para la vida del hombre, la flora y la fauna tiene una producción sostenida en el ciclo hidrológico, con una regeneración automática asombrosa que transforma el agua salada de los mares en el agua dulce que consumimos. El número de habitantes continúa aumentando rápidamente, en todos los continentes y la producción de agua dulce es la misma que hace 2 000 años atrás cuando la tierra estaba habitada por menos del 3% de la población actual. La demanda creciente de agua ha superado la oferta que nos brinda la naturaleza imponiendo una dura competencia por la adjudicación de escasos recursos hídricos a las diversas zonas y tipos de uso. Entre la demanda creciente de agua dulce por una parte, y los suministros de agua limitados y cada vez más contaminados por otra parte, muchos países en desarrollo, entre ellos el Perú en las regiones Sierra y Costa, enfrentan crecientes conflictos y decisiones difíciles.

En el Perú el mayor uso del agua es agrícola orientado a la producción de alimentos y productos que cubren la demanda interna y externa. En el valle Jequetepeque, de acuerdo a los registros hidrométricos históricos la producción del agua debería cubrir ampliamente las actuales y futuras demandas, no obstante la falta de reservorios para almacenarlos durante los períodos de mayor producción y una baja eficiencia, determinan una escasez temporal, que día a día se va incrementando. En consecuencia es de suma importancia tomar medidas inmediatas para brindar soluciones en el corto plazo al manejo y ordenamiento del recurso hídrico a nivel de valle, aprovechando eficientemente los recursos de agua dulce, que redundará en aprovechar mejor el agua para uso agrícola de acuerdo a las necesidades de los cultivos, aprovechando otros recursos naturales, mejorando el saneamiento y reduciendo las enfermedades, entre otros beneficios.

El Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle Jequetepeque es un esfuerzo institucional conjunto de aquellos miembros de la Coordinadora Agraria Insterinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE), que pretenden, con una amplia visión de lo que se avizora en el futuro, sustituir gradual y progresivamente el cultivo predominante del valle que es el arroz que presenta una alta demanda de agua, por cultivos alternativos requeridos tanto en el interior como en el exterior que representen mayor rentabilidad, todo lo cual significará contribuir a la sostenibilidad social del valle y de las familias de productores que la integran. Una característica importante de los cultivos ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

xi

Page 12: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

alternativos es de que son demandantes de menor cantidad de agua que el cultivo del arroz y por otro lado que se van a cultivar con un sistema de riego tecnificado, llámese riego por goteo, con una alta eficiencia y homogeneidad en su aplicación, lo que significa un ahorro de agua y mayor disponibilidad para nuevas superficies, un ahorro en la mano de obra y en labores agrícolas, garantizando un incremento sustantivo de los rendimientos, lo que se traduce en mayor producción y por ende mayores ingresos.

El Plan está orientado principalmente a los pequeños y medianos agricultores, quienes por sí solos independientemente tendrían muchas limitaciones para contar con un sistema de riego tecnificado y con todo el apoyo para los diferentes eslabones de la cadena productiva, desde el financiamiento para la campaña agrícola, pasando por la elaboración de estudios, sistema de riego tecnificado, abastecimiento de fertilizantes y manejo del control de plagas, hasta la obtención de un mercado que brinde garantías de colocación de los productos a los productores a precios competitivos.

El Plan de Diversificación y Competitividad Productiva consta de dos partes, el Diagnóstico de la Situación Actual del Valle Jequetepeque y la propuesta del Plan. El Diagnóstico presentó la situación actual agrosocioeconómica, la situación actual agroeconómica y la situación actual de los recursos hídricos y ambientales. La propuesta del Plan consta de doce capítulos.

El capítulo I presenta los antecedentes de Planes de Diversificación y Competitividad Productiva realizados por diversas instituciones nacionales y regionales; asimismo presenta le legislación existente relacionada con los Planes, incidiendo en la Ley de Reconversión Agropecuaria que brinda los elementos para la asociatividad y financiamiento de la cadena productiva.

El capítulo II presenta la racionalidad del Plan, vale decir el sustento y justificación del Plan como un corolario del Diagnóstico que identificó carencias y fortalezas desde un punto de vista de recursos naturales, actividad productiva y recursos hídricos, desde un punto de vista social y desde un punto de vista institucional para aprovecharlas adecuadamente en el Plan.

El capítulo III presenta la identificación de potencialidades para el establecimiento de una cédula diversificada de cultivos y crianzas. Cabe mencionar que el valle debido a sus limitaciones de agua y por ende de cultivos de pastos, no tiene vocación de crianzas mayores, sino de crianzas menores como un componente del predio familiar.

El capítulo IV presenta las metodologías y estrategias para la implementación de la cédula de cultivos, haciendo mención de los Planes de Negocios como un componente fundamental de la diversificación con cultivos alternativos y competitividad productiva.

El capítulo V presenta todos los antecedentes y elementos necesarios para la asociatividad, desde un punto de vista legal e institucional, las ventajas y desventajas y la propuesta de asociatividad para los grupos de productores que ejecutarán el Plan.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

xii

Page 13: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El capítulo VI presenta las acciones básicas que se requieren para elaborar el Perfil y Expediente Técnico del Sistema de Riego Tecnificado, ya sea si el financiamiento correrá por cuenta del sector público aprovechando las oportunidades que brindan los dispositivos legales vigentes o del sector privado.El capítulo VII presenta los tipos de Sistemas de Riego Tecnificado que se proponen para ejecutar el Plan, describiendo sus componentes, ventajas y desventajas.

El capítulo VIII presenta el establecimiento de las Áreas Piloto para la implementación del modelo propuesto, básicamente en coordinación con las Asociaciones de Productores.

El capítulo IX presenta la identificación de los actores económicos responsables de la implementación del Plan, dejando en libertad al COAJE para designar los más apropiados o contratar a los especialistas de cada uno de los eslabones de la cadena productiva.

El capítulo X presenta un análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales de modelos de producción diversificada validando su viabilidad y rentabilidad en el valle Jequetepeque.

El capítulo XI presenta un Plan de monitoreo y seguimiento del Plan para brindarle la garantía de continuidad a los asociados en grupos de gestión.

El capítulo XII presenta las conclusiones y recomendaciones del Plan.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

xiii

Page 14: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

PLAN DE DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL VALLE JEQUETEPEQUE

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

La Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE) ha seleccionado una consultoría para elaborar el Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle Jequetepeque

Los objetivos del mencionado Plan son los siguientes:

1.1.1 Objetivo General de la Consultoría

Establecer un modelo de producción y crianzas diversificadas con enfoque de ordenamiento territorial y, validando su viabilidad y rentabilidad económica, social y ambiental en el valle Jequetepeque

1.1.2 Objetivos Específicos de la Consultoría

Identificar potencialidades para el establecimiento de una cédula diversificada de cultivos y crianzas.

Establecer las metodologías y estrategias para la implementación de la cédula de cultivo.

Establecer la zona agraria piloto para la implementación del modelo propuesto.

Identificar los actores económicos responsables para la implementación del estudio.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

1

Page 15: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Realizar el análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales de modelos de producción diversificada, validando su viabilidad y rentabilidad en el valle Jequetepeque.

1.1.3 Productos Esperados

Plan de trabajo de la consultoría aprobado, incluyendo los instrumentos metodológicos. Documento con la identificación del diagnóstico y principales propuestas. Plan de diversificación y competitividad productiva del valle Jequetepeque. Plan de la propuesta del Sector Agrícola Piloto para la implementación del estudio. Plan de Monitoreo y Seguimiento de la implementación del estudio. Informe final, incluyendo sistematización de experiencias y lecciones aprendidas.

1.2 ACCIONES REALIZADAS EN COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

1.2.1 Consejo Nacional de Competitividad

El principal antecedente existente es aquel mediante el cual el Ministerio de Economía y Finanzas con el Decreto Supremo 024-2002-PCM del 23.04.02, el Consejo Nacional de Competitividad, el cual es definido como una comisión de coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas encargada de impulsar -con el concurso de entidades del sector público y en alianza con el sector privado- políticas y estrategias orientadas a incrementar los niveles de competitividad del país y sus empresas, a fin de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del Perú.

El año 2003, el Consejo Nacional de la Competitividad en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó el Primer Foro Nacional de Competitividad con la finalidad de presentar los diagnósticos y estrategias de competitividad. El resultado fue la aprobación de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad bajo los diez lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad, mediante el D.S. 094-2003-PCM, de fecha 28.06.03 para la formulación del Plan Nacional de Competitividad, lineamientos, ver Cuadro No 1.1.

Cuadro 1. 1 Lineamientos de Estrategia Nacional de CompetitividadGrupo de Trabajo Lineamientos

1. Articulación Empresarial 1. Articulación Empresarial y Clusters2. Innovación Tecnológica 2. Innovación y Transferencia Tecnológica3. Educación 3. Educación

4. Fortalecimiento Institucional4. Reglas Claras y Estables5. Estabilidad Jurídica6. Institucionalidad Pública y Privada

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

2

Page 16: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5. Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales 7. Política Económica Transparente y Predecible8. Mercado Financiero y de Capital

8. Infraestructura 9. Infraestructura9. Medio Ambiente 10. Medio Ambiente

1.2.2 Plan Nacional de Competitividad1

El Fin, propósito y meta del Plan Nacional de Competitividad se muestra en la Figura No 1.1.

Figura 1. 1 Fin, Propósito y Meta del Plan Nacional de Competitividad

Fin Propósito Meta

ddadfa

En Enero del 2005 se inició el trabajo para el desarrollo del Plan mediante la elaboración de informes sobre los avances en los diferentes temas relevantes para la competitividad por parte de los consultores expertos contratados para este fin. En el mes de febrero se convocó a los siete grupos de trabajo, los cuales estuvieron conformados por representantes del sector público, privado y académico. En el mes de Marzo del 2005 se iniciaron las reuniones de los grupos de trabajo. Dichos grupos tuvieron en promedio 20 personas cada uno y se reunieron intensamente. Las reuniones se llevaron a cabo hasta fines de mayo.

En la primera quincena de Junio se tuvo lista la propuesta de Plan, la cual se afinó en reuniones con diversos actores y funcionarios de instituciones del sector público y privado y con los aportes de los miembros del Consejo Directivo del CNC. El 2º Foro Nacional de

1 MEF, “Plan Nacional de Competitividad”, Breve Síntesis, ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

3

Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana

Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social

El Perú tiene como meta un crecimiento sostenido y sostenible del PBI de 7 % anual, revisando el desempeño y la meta al 2011. Al 2006 el Perú pasa de la ubicación 76 a la 50 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, mejorando su ubicación. Al 2011 el Perú se ubica entre los primeros 30 países en el referido Índice con mejoras en todos los años.

Page 17: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Competitividad representa la parte final de esta etapa. En esta se presentan y discuten las principales acciones incluidas en el Plan ante una amplia representación.

Una segunda etapa de aprobación del Plan se difundirá la versión final del Plan Nacional deCompetitividad para su aprobación por el Consejo Directivo del CNC y por el Consejo de Ministros.

Una tercera etapa de difusión, implementación y seguimiento, será un paso para la difusión del Plan mediante la presentación del mismo ante el Acuerdo Nacional, ya que el Plan Nacional de Competitividad se enmarca dentro de las Políticas de Estado establecidas por el Acuerdo. Asimismo, durante esta etapa se difundirá el Plan por diversos medios impresos y la Web del CNC, además de presentarlo ante diversos foros empresariales, públicos y académicos, en Lima y en las regiones, y a través de los medios de comunicación social. Para su implementación, el Consejo Directivo del CNC jugará un rol importante. Finalmente mediante D.S. 057-2005-PCM se aprueba el Plan Nacional de Competitividad, el cual presenta siete objetivos estratégicos.

Objetivos, Estrategia y Logros del Plan Nacional de Competitividad

a) Fortalecimiento Institucional

Objetivo

Fortalecer la institucionalidad con un Sistema Público efectivo en sus resultados y eficiente en su costo, organizaciones privadas y de la Sociedad Civil que sean representativas y tengan capacidades fortalecidas, para promover un adecuado clima de negocios del país.

Estrategias

1. Contar con un sistema de reglas de juego con definiciones claras, transparentes, flexibles en cuanto al ajuste a cambios en el entorno y estables en cuanto a su aplicación, de fácil interpretación por quienes administran las normas, y con mecanismos de sanción que incentiven su cumplimiento.

2. Fortalecer las capacidades de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, nacionales, regionales y locales, para proponer políticas públicas que favorezcan la competitividad, facilitando sistemas de investigación, análisis, debate y diálogo a fin de formar consensos nacionales en aspectos claves.

3. Facilitar el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del sistema judicial en la solución de conflictos, especialmente en aquellos aspectos que más afectan la competitividad.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

4

Page 18: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

4. Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias que sean imparciales, eficientes y oportunos y cuyos fallos sean aceptados por las partes públicas y privadas.

5. Promover medidas que favorezcan la reducción de la corrupción, sobre todo mediante la fiscalización de entidades representativas de la sociedad civil.

6. Fortalecer la competencia a través de normas claras y de aplicación transparente por los sistemas reguladores y del mercado y las demás entidades del Estado, minimizando las prácticas que restrinjan la competencia, protegiendo adecuadamente a los usuarios y promoviendo el respeto por los contratos suscritos por el sector público y por su aplicación eficiente y efectiva, especialmente por las entidades reguladoras en temas relacionados con la competitividad.

7. Promover la reducción de barreras burocráticas en el sector público e incrementar los niveles de seguridad interna.

8. Introducir la gestión por resultados en las entidades que conforman el sector público, con una rendición de cuentas transparente ante las autoridades correspondientes y la sociedad civil, especialmente los beneficiarios y usuarios de los servicios públicos que afectan la competitividad de las empresas.

9. Establecer una carrera pública que permita mejorar la calificación de equipos técnicos del sector público, que sea libre de interferencia política, creando y fortaleciendo a un servicio civil de carácter profesional, basado en la carrera pública libre de interferencia política.

10. Promover prácticas de buen gobierno corporativo, responsabilidad social y gestión ambiental sostenible en el sector privado y el no gubernamental, a fin de cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y las disposiciones internas del país.

Logros La competitividad como política nacional prioritaria en el Acuerdo Nacional. Todas las macroregiones, regiones, provincias y gobiernos locales, tienen

implementados sus programas de competitividad. Se incrementa el número de juzgados comerciales especializados y capacitados; y se

reduce la carga procesal de cada magistrado. Costos de litigio reducidos. Ventanillas únicas implementadas y simplificación de trámites para reducir costos. Incremento del buen gobierno corporativo, la responsabilidad social y el uso de

recursos naturales de forma sostenible.

b) Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales

Objetivo

Fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país a través de adecuadas políticas económicas, comerciales, fiscales, tributarias y laborales; y mejorar la provisión y el acceso a recursos financieros y de capital.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

5

Page 19: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Estrategias

- Política Económica (Fiscal y Tributaria, Comercial y Laboral)

1. Establecer un sistema tributario universal, simple, equitativo y predecible que amplíe y fortalezca la base de contribuyentes y no sobrecargue la actividad económica formal.2. Afianzar el manejo responsable del gasto y fortalecer la credibilidad y predictibilidad de la política fiscal.3. Mejorar la eficiencia y calidad del gasto e inversión pública. 4. Reducir la vulnerabilidad financiera de la economía ante eventos externos negativos.5. Fortalecer la política y la estrategia de apertura comercial.6. Desarrollar y promover el comercio exterior usando el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) como base.7. Promover la creación de empleos de calidad, que respete la seguridad laboral y que pueda responder a las condiciones del mercado.

- Mercados Financieros y de Capitales

1. Mejorar el marco institucional para proveerlo de mayor seguridad, predictibilidad y celeridad en la administración de justicia, transparencia y competencia.2. Fomentar un mayor acceso a los servicios financieros, especialmente de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).3. Promover el desarrollo del mercado primario de valores.4. Promover el desarrollo del mercado secundario de valores.5. Mejorar el entorno del mercado de capitales.

Logros

Racionalización de exoneraciones y beneficios tributarios; y disminución de la evasión y elusión.

Reducción de las cargas administrativas que desincentivan la asociatividad. Se cumple con los límites de gasto público y de déficit fiscal. Anuncio de un programa de reducción del nivel y de la dispersión arancelaria. Publicación de la agenda referencial de negociaciones comerciales. Servicio aduanero efectivo las 24 horas del día. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) en funcionamiento. Activa participación del sector público, sector privado y los trabajadores en el Consejo

Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. Aumento de la cantidad y calidad de la capacitación de los trabajadores. Ley de Garantías Mobiliarias aprobada. Acceso de MIPYMES a instrumentos financieros alternativos. Desarrollo de Fondos de Inversión, Fondos de Capital de riesgo, Fideicomiso de

Titulización y Esquemas de Garantía.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

6

Page 20: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

c) Infraestructura

Objetivo

Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial.

Estrategias

1. Desarrollar un sistema integral de infraestructura que garantice una eficiente inversión de los recursos públicos y privados.2. Fomentar la participación del sector privado en la provisión de infraestructura de uso público mediante mecanismos como las concesiones y, en aquellos casos que requieran de un cofinanciamiento estatal, mediante esquemas de Asociación Público-Privada (APP).3. Fortalecer el marco regulatorio e institucional para facilitar la participación de la inversión privada en la infraestructura del país y asegurar una adecuada protección de los usuarios.4. Establecer los incentivos adecuados para la reducción de los costos logísticos.

Logros

Incremento del presupuesto anual del MTC destinado a transporte. Expansión y mantenimiento de la red vial. Inversión privada en el puerto del Callao. Reducción de los sobrecostos en las operaciones de carga. Creación de los “centros de controles carreteros”. Disminución del número de horas de espera en los pasos de frontera.

d) Articulación Empresarial

Objetivo

Fortalecer las cadenas productivas y clusters o conglomerados para promover el desarrollo regional.

Estrategias

1. Articular políticas de desarrollo de cadenas productivas y conglomerados, y establecer mecanismos para la identificación, sistematización y evaluación continua de las cadenas productivas y conglomerados con potencial de desarrollo.2. Promover la institucionalidad de agentes públicos y privados orientados a desarrollar cadenas productivas y conglomerados.3. Promover la cooperación al interior de las cadenas productivas y conglomerados.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

7

Page 21: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

4. Impulsar la vinculación con cadenas globales de valor y con el mercado, que favorezcan el aprendizaje dinámico, la transferencia de innovaciones tecnológicas y organizacionales y la modernización de productos, procesos y funciones de las empresas.

Logros

Incremento en el valor de las ventas y de las exportaciones de cadenas productivas y conglomerados.

Fondos disponibles y concursables para promover el desarrollo de las cadenas productivas y conglomerados.

Eliminación de obstáculos y barreras para el desarrollo competitivo de las cadenas productivas y conglomerados.

Puesta en marcha de procesos de concertación público-privados en cadenas productivas y conglomerados.

Implementación de programas de “Desarrollo de Proveedores” y sistemas de subcontratación de pequeñas empresas proveedoras.

e) Innovación Tecnológica e Innovación Empresarial

Objetivo

Aumentar la aplicación de conocimiento para mejorar la competitividad de la producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Estrategias

1. Promover en la sociedad una cultura de la innovación y la calidad.2. Aumentar sustancialmente la demanda por ciencia y tecnología por parte de las empresas de bienes y servicios.3. Mejorar la oferta de los recursos de ciencia y tecnología para atender la demanda de las empresas de bienes y servicios.

Logros

Mejora la calidad de los productos, incrementando la productividad y reduciendo costos.

Incremento de la adopción de normas técnicas y de proyectos de tecnología para mejora productiva.

Aumento del uso de la Prospectiva Tecnológica. Incremento del gasto del Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I). Mayor asociatividad entre empresas y universidades e institutos tecnológicos. Desarrollo de incubadoras y Centros de Investigación Tecnológica (CITEs). Desarrollo de PRO Tecnología en las regiones.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

8

Page 22: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Puesta en marcha de los Planes Nacionales de Biotecnología, de Nuevos Materiales, y de Tecnologías de Información y Automatización.

f) Educación

Objetivo

Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana.

Estrategias

1. Mejorar la gestión del sistema educativo exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes como por la efectividad e impacto de la inversión; en el marco de una reforma institucional más amplia.2. Desarrollar políticas orientadas a mejorar la escolaridad de la población rural.3. Mejorar la atención de la infancia temprana y educación inicial.4. Ofrecer una educación básica, adecuada y de calidad creciente, cuyos logros sean medidos y evaluados periódicamente.5. Fomentar el desarrollo de una cultura emprendedora en la educación básica y técnico productiva.6. Fomentar la articulación entre la actividad productiva y la formación profesional propiciando vínculos entre la Empresa y las instituciones educativas, con el fin de formar los recursos humanos en función a la demanda del mercado laboral y exigencias del desarrollo nacional.

Logros

El desempeño de los estudiantes de 15 años alcanza al promedio de la región latinoamericana.

Aumento significativo de la empleabilidad de los jóvenes. Evaluaciones de impacto de los programas educativos. Construcción de escuelas secundarias y desarrollo de programas a distancia u otros

programas experimentales en zonas donde existe demanda insatisfecha. Programas fortalecidos de atención integral a la infancia y aumento de la cobertura de la

educación inicial. Implementación de la Carrera Pública Magisterial y del Instituto Peruano de

Certificación, Evaluación y Acreditación de la Ecuación Básica y técnico productiva (IPEACE).

Consolidación del sistema y creación del instituto encargado de la evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

9

Page 23: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

g) Medio Ambiente

Objetivo

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su crecimiento comercial.

Estrategias

1. Apoyar la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para que permita mejorar la competitividad de los sectores productivos.2. Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y sostenibilidad.3. Fomentar el enfoque de producción limpia y buenas prácticas empresariales, enfatizando los aspectos de prevención, para sostener la eficiencia de los sectores productivos.4. Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología que favorezcan el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente y que mejoren la competitividad de los sectores productivos.5. Fortalecer una cultura de protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, a través del sistema educativo y de la participación ciudadana, y que garantice el crecimiento comercial y la mejora continua de la eficiencia empresarial.

Logros

Se dispone de estrategias regionales y locales de gestión ambiental coordinadas entre sí, en el marco de una política nacional.

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) fortalecido e implementación del sistema ambiental regional y local.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los recursos genéticos. Planes estratégicos públicos y privados de producción limpia implementados por

sectores productivos.

1.2.3 Plan de Competitividad Productiva

El Plan de Competitividad Productiva fue elaborado por el Vice Ministerio de Industrias del Ministerio de la Producción en Marzo de 2005. El objetivo principal de dicho Plan es dar a conocer a la colectividad nacional una propuesta consensuada de estrategias de desarrollo hacia la transformación productiva con equidad social; fomento del empleo y desarrollo regional.

Las consideraciones básicas tomadas en cuenta en el Plan de Competitividad Productiva fueron las siguientes: Las medidas de promoción orientadas al desarrollo del sector no comprometan los

objetivos de estabilización.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

10

Page 24: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cambio de instrumentos de desarrollo industrial en el nuevo contexto de apertura e integración competitiva.

Desarrollo basado en recursos naturales y complejos integrados de producción.

VisiónLa empresa peruana como agente dinámico de la producción y competitividad emplean su participación en el mercado en forma sostenida diferenciadas por el valor agregado y basadas en el uso racional del capital natural, así como una clase empresarial dinámica y competitiva y una fuerza laboral con una alta conciencia productiva.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

11

Page 25: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

U US $U

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Misión

Poner en marcha un proceso permanente en Competitividad Productiva que genere valor agregado y afecto competitivo contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los peruanos y el desarrollo integral incluyente y descentralizado del Perú.

MetaConsiderando que hay un verdadero crecimiento de la economía peruana y que lleva más de 40 meses en ese ritmo, estimamos un crecimiento sostenido del Producto Bruto de manufactura del 10 %.

El Plan de Competitividad Productiva ha propuesto dentro de sus alcances los siguientes Planes Nacionales relacionados con la Competitividad:

1. Plan Nacional de Cadenas Productivas2. Plan Nacional de Innovación y Productividad3. Plan Nacional de Asociatividad4. Plan Nacional de Normalización Productiva5. Inversión Productiva

Si bien todos estos planes son de gran importancia, nosotros rescataremos dos muy fundamentales para nuestra cadena productiva a formarse sobre la base de la asociatividad, y que son el Plan Nacional de Cadenas Productivas y el Plan Nacional de Asociatividad.La primera considera el siguiente esquema:

Figura 1. 2 Cadena Productiva, según el Plan de Competitividad Productiva

producto producto

US $ US $ producto producto

US $

Productor Consumidor

Fuente: Plan de Competitividad Productiva y Elaboración propia, 2011

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

12

Insumos

Industria Procesamie

nto

Bienes intermedios

Transformación

Producto final

Page 26: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El Plan Nacional de Asociatividad del Plan de Competitividad Productiva a través de la Dirección de Competitividad del Ministerio de la Producción viene fomentando el Programa de Asociatividad Empresarial orientado a difundir y promover esquemas asociativos de cooperación empresarial, como estrategia para desarrollar mercados y generar competitividad en la PYMES, a fin de afrontar la nueva dinámica de los mercados y su globalización.

1.2.4 Plan de Competitividad Agrario

Este Plan lo lleva a cabo la Dirección General de Competitividad Agraria, Dirección de Promoción de la Competitividad, la cual pertenece al Ministerio de Agricultura y que tiene las siguientes funciones:

Son funciones de la Dirección de Promoción de la Competitividad:

1. Promover la competitividad de los productores agrarios, en términos de asociatividad, producción, transformación y comercialización de productos agrarios.

2. Identificar los requerimientos de asesoría técnica y promover la oferta de servicios de asesoría técnica en materia de competitividad.

3. Promover la formación de cuadros técnicos agrarios para elevar el nivel de competitividad agraria.

4. Participar en la elaboración del Plan Nacional de Extensión Agraria para la competitividad.

5. Elaborar propuestas y difundir normas técnicas nacionales de productos agrarios.6. Promover la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas para la mejora de la

competitividad. 7. Conducir el Registro de Entidades Asociativas Agrarias.8. Diseñar un Plan de asistencia técnica y asesoramiento a los Pequeños Productores

Agrarios, en coordinación con las Direcciones Regionales Agrarias para promover la conformación de las Unidades Productivas Sostenibles.

Uno de los principales servicios que brinda la Dirección es la de orientar y brindar asesoramiento para las Cadenas Agroproductivas. A continuación les presentamos todos los servicios que brinda a los agricultores que desean iniciarse en la producción rentable de productos agrícolas para diferentes productos derivados de los frutos vegetales, con la persona responsable de dicho producto, la dirección dónde se la puede ubicar, teléfono, email y las publicaciones o guías, planes, estudios u otros que se han publicado referidos al producto.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

13

Page 27: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Agrícola

1. Cacao y ChocolateResponsable de la Cadena Productiva:Ing. Carmen Rosa Chávez HurtadoDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2119E-mail: [email protected]

. 1. Libro del Cacao 2. Cacao Encarte 3. Guía de Gestión de Calidad 4. Guía Funcional 5. Mercado Interno 6. Plan Estratégico 7. Sistematización de la Experiencia 8. Estudio del Mercado de la Cadena del Plátano 9. “Catálogo de Cultivares de Cacao” 10. Acuerdo de Competitividad Cacao y chocolate abril 2008 11. IV Concurso Nacional CACAO-2010 12. Bases IV Concurso Regional del CACAO 2010 13. Estudio Caracterización Post. Genético Cacao 14. Estudio de Poscosecha Cacao 15. Protocolo Estandarizado de oferta Tecnológica para el cultivo del Cacao

en el Perú16. Catálogo de Cultivares de Cacao del Perú

Anexos costos de producción:

Anexo Nº1. Costos Cacvra

Anexo Nº3. Costos Urubamba

Anexo Nº5. Costos Satipo

Anexo Nº7. Costos Naranjillo

Anexos reportes muestras:

Base datos reportes de muestras

Defectos Cavcra descripcion

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

14

Page 28: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Defectos Naranjillo descripcion

Defectos Satipo descripcion

Defectos Urubamba descripcion

Anexos tercer entregable:

Anexo 1. Fisico Sensorial DBCP 1

Anexo 2 Fisico Sensorial DBCP 2

Anexo 3 Fisico Sensorial DBCP 3

Anexo 4 Fisico Sensorial DBCP 4

Anexo 5 Fisico Sensorial DBCP 5

Anexo 6 Fisico Sensorial DBCP 6

Anexo 7 Fisico Sensorial DBCP 7

Anexo 8 Fisico Sensorial DBCP 8

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11 DBCP1 cadmio

Anexo 12 DBCP2 cadmio

Anexo 13 DBCP3 cadmio

Anexo 14 DBCP4 cadmio

Anexo 15 DBCP5 cadmio

Anexo 16 DBCP6 cadmio

Anexo 17 DBCP7 cadmio

Anexo 18 DBCP8 cadmio

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

15

Page 29: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Anexo 19

Anexo 20

Anexo 21

Anexo 22

Anexo 23

Anexo 24

Anexo 25

Anexo 26

Anexo 27 Método control humedad

Conclusiones y recomendaciones

Resumen ejecutivo

2. PapaResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Miguel Quevedo Bacigalupo Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2277 E-mail: [email protected]

1. Revista Papa - Nº1 2. Costos de transacción y acceso a mercados dinámicos en la pequeña

agricultura del Perú3. The benefits of roads in rural Peru: a transaction costs approach 4. Food policy 5. Journal of Food Composition and Analysis

3. Leguminosas Responsable de la Cadena Productiva:Ing. Rosa Palomino DíazDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2277 E-mail: [email protected]

4. Cereales y Granos AndinosResponsable de la Cadena Productiva:Ing. José Luis Rabines Alarcón

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

16

Page 30: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Ing. Juan De Dios Pomares BancesDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2277E-mail: [email protected] / [email protected]

5. Palta y HortalizasResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Fausto Buitrón Buitrón Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2111E-mail: [email protected]

6. Maíz Amarillo DuroResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Susi Salazar Hinostroza Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2290E-mail: [email protected]

7. AlgodónResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Franklin Suárez GómezIng. Mario Chumpitaz BellezaDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2220E-mail: [email protected]@minag.gob.pe

8. Cultivos Orgánicos y TropicalesResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Marly López RengifoDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2277E-mail: [email protected]

1. Banano orgánico 2. Cartilla Técnica (cartilla producción semillas.pdf)

9. CaféResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Jorge Figueroa RojasDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2219E-mail: [email protected]

1. El mejor café del mundo 10. Maíz amiláceo y Frutales

Responsable de la Cadena Productiva:Ing. Clotilde Quispe BustamanteDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercado

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

17

Page 31: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Teléfono: 01-7113700 Anexo: 2116E-mail: [email protected]

11. Caña de Guayaquil - BambúResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Américo López CárdenasDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2116E-mail: [email protected]

12. Bioenergía Responsable de la Cadena Productiva:Ing. Roxana OrregoDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2142E-mail: [email protected]

13. AgroindustriasResponsable de la Cadena Productiva:Ing. Magno Meyhuay MontesDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2277E-mail: [email protected]

14. Palma AceiteraResponsable de la Cadena Productiva:Ing. Demetrio MancheDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2123E-mail: [email protected]

1. Cartilla de Difusión de Palma Aceitera 15. Proyecto Maíz, algodón, Forestales

Responsable de la Cadena Productiva:Ing. Marino Álvarez NavarroDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2128E-mail: [email protected]

Pecuario

1. Crianza de animales menores (aves, cerdos, cuyes, abejas y caprinos)Responsable de la Cadena Productiva: M.V. Gino Mariño Arquiñigo Ing. Carmen Altamirano AlfaroDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2111E-mail: [email protected] / [email protected]

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

18

Page 32: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Manuales

1. Crianza Tradicional de Aves 2. Cuyes 3. Oficio Aceptación. 4. Sostenibilidad en la Amazonía y Cría de Animales Silvestres

Tripticos de buenas prácticas pecuarias

5. Alimentación agua 6. Aves de corral 7. Bienestar animal 8. Condiciones_de_trabajo 9. Identificación registros 10. Instalaciones 11. Manejo medio ambiental 12. Manejo sanitario 13. Promoviendo una crianza responsable 14. Transporte de animales

2. Vacunos LecheResponsable de la Cadena Productiva: M.V. William Bardales Escalante Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2119E-mail: [email protected]

3. Plan Ganadero NacionalResponsable de la Cadena Productiva:Ing. María Angélica LagosDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo:2116E-mail: [email protected]

1. Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 4. Vacunos de Carne

Responsable de la Cadena Productiva: Ing. María Elena CalvoDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2119E-mail: [email protected]

5. Agroindustria de productos pecuariosResponsable de la Cadena Productiva: Ing Mauricio Zavala Pope

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

19

Page 33: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2123E-mail: [email protected]

1. Aspectos Nutricionales y Tecnológicos de la Leche. 2. Los avances en el diseño de la vaca del futuro. 3. Manual de Plantas de Nitrógeno. 4. La Leche. 5. Dulces a base de Leche 6. Cambios organolépticos y nutricionales producidos por los tratamientos

térmicos durante el procesamiento de la Leche7. El conglomerado quesero de Bambamarca 8. Explicación de la Crisis Financiera Mundial y su Interrelación con la

Producción de Alimentos9. Jamón Serrano Peruano del Norte / Planchado 10. Manual de Centros de Acopio y Pasteurización, en pequeña escala 11. Residuos Químicos en Carnes y su relación con la Normatividad 12. Cien Años de Lechería Peruana 13. Análisis del Sector Lácteo Peruano 14. Normatividad Nacional e Internacional en Lácteos 15. Información Base para la Elaboración de un Programa de Apoyo a la

Agroindustria Rural en el Perú, con énfasis en la Sierra. IICA-DGPA. Setiembre

16. Desechos de cosecha y desperdicios energèticos aprovechables en el Agro

Desechos de cosecha y desperdicios energèticos aprovechables en el Agro

17. Informe de la Agroindustria en el Perú

Report on the Agroindustry in Peru

18. Comparando la Inocuidad de Alimentos de los EEUU con la del Perú 19. El Concepto de Calidad de los Alimentos I. La Inocuidad 20. El Concepto de Calidad de los Alimentos II. La Protección del Consumidor

6. Pastos y ForrajesResponsable de la Cadena Productiva: Ing. Enrique Gutiérrez Ochoa Dirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2228E-mail: [email protected]

7. Camélidos SudamericanosResponsable de la Cadena Productiva:

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

20

Page 34: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Ing. Leónidas GutiérrezIng. Alfonso AtanacioDirección: Jr. Yauyos Nº 258 – Lima cercadoTeléfono: 01-7113700 Anexo: 2123E-mail: [email protected]@minag.gob.pe

1.2.5 Planes de Competitividad

En el valle Jequetepeque se han desarrollado numerosos Planes de Competitividad por diversas instituciones como el CEDEPAS Norte, Consorcio Raymondi y otros en diversos distritos del valle. Como importantes antecedentes a continuación se presenta un listado de los diversos documentos revisados:

Plan de Competitividad del Distrito de San JoséPlan de Competitividad del Distrito de Pacasmayo Plan de Competitividad del Distrito de Pueblo Nuevo Plan de Competitividad del Distrito de Jequetepeque Plan de Competitividad del Distrito de Guadalupe Plan de Competitividad del Distrito de Pacanga

Esta información está actualizada al año 2010.

1.3 ASPECTOS LEGALES VIGENTES

1.3.1 Ley General de Cooperativas, Ley 15260

La primera Ley General de Cooperativas Nº 15260 se dictó en el Perú el 14 de diciembre de 1964 en el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. El Decreto Legislativo No 85 publicado el 21 de Mayo de 1981 en el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry actualiza dicha Ley. Con fecha 14 de Diciembre de 1990 se publica el Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas con las modificaciones del Decreto Legislativo 141 publicado el 12 de Junio de 1981 y el Decreto Legislativo 592 publicado el 26 de Abril de 1990, mediante Decreto Supremo 074/90-TR, durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

Posteriormente se han realizado varias actualizaciones de dicha Ley, entre las cuales son importantes la del 30 de Diciembre de 1998 y el 31 de Octubre de 2005.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

21

Page 35: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El Decreto Supremo N° 018-2009-PRODUCE del 21 de Mayo del 2009 en su art. 67-F. crea la Dirección de Cooperativas, del Ministerio de la Producción, durante el gobierno del Dr. Alan García Pérez.

Dentro de los alcances de este último Decreto se establecen las funciones de la Dirección de Cooperativas, dentro de las cuales destacan: a) Proponer directivas y normas de alcance nacional para el fomento y desarrollo de las cooperativas en el país. b) Emitir opinión técnica en consultas y proyectos de normas en materia de cooperativas. c) Proponer y coordinar la ejecución de actividades y programas para el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de la competitividad de la gestión de las cooperativas. d) Promover, coordinar y apoyar en el ámbito nacional, la asistencia técnica y financiera a las cooperativas, por instituciones y organismos especializados. e) Elaborar y difundir estudios especializados a nivel nacional que fomenten la promoción de las cooperativas y promover la difusión de la estadística en el ámbito nacional, en coordinación con la Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. f) Cumplir con otras funciones en el campo de su competencia que le asigne la Dirección General de la MYPE y Cooperativas.

La Ley General de Cooperativas incentiva a la asociación de unidades familiares que se comprometan a integrarlas, promovidas por los gobiernos regionales, para recibir de la banca regional de fomento en forma inmediata y preferente la ayuda crediticia que requieran.

La Ley menciona que el gobierno central y otras entidades competentes del sector público deberán en cuanto sea su competencia, conceder a las cooperativas, facilidades para la industrialización, transporte, comercialización de sus productos, mediante el establecimiento de mercados de productores, la instalación de depósitos, silos y cámaras de refrigeración para almacenamiento u otros medios que contribuyan al fomento de la producción agropecuaria y a la regulación o estabilización de los precios. En el Anexo 1 se presenta el texto de la Ley.

1.3.2 Ley del Programa que Crea el Programa de Riego, Ley 28585

La Ley publicada el 27 de Junio de 2005, declara de necesidad y utilidad pública la creación del Programa de Riego Tecnificado que promocione el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector agrícola en general.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales son responsables de planificar y promover la ejecución del Programa de Riego Tecnificado en su jurisdicción, coordinando con las organizaciones agrarias de riego y otras Los Gobiernos Regionales y Locales gestionarán los recursos provenientes del financiamiento externo, interno y otros para atender la aplicación del Programa de Riego Tecnificado. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional priorizará este tipo de proyectos orientados a captar la cooperación de agentes internacionales. Para la implementación de la presente Ley, a solicitud de los Gobiernos

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

22

Page 36: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Regionales y Locales, el Ministerio de Agricultura proporcionará el apoyo técnico necesario. El Reglamento establece que la línea de crédito denominada producto financiero estandarizado es el que opera el COFIDE. Asegura la ejecución de proyectos de tecnificación de riego, que tengan viabilidad económica, social y ambiental, de acuerdo al SNIP y la Política de Riego. En líneas generales establecen condiciones muy similares a las otras leyes vigentes.

Considera como los métodos de alta eficiencia, al sistema de riego por aspersión, riego por microaspersión y por goteo. El Anexo 1 presenta el texto de la Ley.

1.3.3 Ley de Reconversión Agropecuaria, Ley Congreso 29736

La reciente Ley publicada el 6 de Junio del 2011 ha sido declarada de interés nacional y carácter prioritario, así como una política permanente del Estado. Define la reconversión productiva agropecuaria como el cambio o transformación voluntaria hacia una producción agropecuaria diferente a la actual, busca innovar y agregar valor a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva.

Es aplicativo a través de programas y proyectos de reconversión productiva promovidos y ejecutados por el Estado a través del Ministerio de Agricultura, gobiernos regionales y Municipalidades. Dentro de sus objetivos, está el de mejorar e incrementar la producción, la productividad y la competitividad agropecuaria sobre la base de las potencialidades productivas y ventajas comparativas de las distintas regiones del país.

El componente de inversión comprende, el financiamiento o cofinanciamiento de los programas o proyectos, provisión y abastecimiento de semillas, fertilizantes, acceso a crédito, en el componente tecnología comprende el cambio o mejoramiento del sistema de riego, la asistencia técnica permanente y supervisada, en el componente de comercialización comprende el apoyo y acompañamiento para la comercialización en el mercado interno y los procesos de exportación y el componente de evaluación comprende el monitoreo y control de cada programa o proyecto.

Establece un área máxima de 20 ha por cada titular individual o asociado. El Ministerio de Agricultura formula y aprueba el Plan Nacional de Cultivos sobre la base de potencialidades y prioridades productivas nacionales y regionales, que sirve de referente obligatorio para la aplicación y ejecución de los programas y proyectos de reconversión productiva. Los órganos responsables del programa tienen seis meses de plazo a partir de la vigencia de la presente ley para presentar sus programas y proyectos y los actualizan dentro del primer trimestre de cada año.

Finalmente establece que se faculta a los órganos responsables para adoptar o aprobar las acciones administrativas, financieras y presupuestales que requieran para la inmediata ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

23

Page 37: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

implementación y ejecución de los programas o proyectos de reconversión productiva agropecuaria de su responsabilidad, es decir podrán incluir estos proyectos dentro de sus presupuestos, los cuales se podrán financiar empleando los recursos que perciben por concepto de canon, sobre canon, regalías y otras transferencias, teniendo en cuenta las Leyes que los regulan. En el Anexo 1 se presenta el texto de la Ley.

1.3.4 Ley de Recursos Hídricos

La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos publicada a los veintitrés días del mes de marzo del año dos mil nueve. La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.La Ley crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados. Se establece que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector de los recursos hídricos y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.La Ley crea el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, siendo la última instancia administrativa para las reclamaciones y recursos administrativos. Establece los Consejos de Cuenca como órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.La Ley establece el orden de prelación de los usos del agua. Tratándose de un mismo uso productivo, la prioridad es la que sea de mayor interés público, conforme a los siguientes criterios: a) La mayor eficiencia en la utilización del agua; b) la mayor generación de empleo; y, c) el de menor impacto ambiental. En igualdad de condiciones, tiene derecho de preferencia la solicitud que tenga mayor antigüedad en su presentación.

1.3.5 Ley de Inocuidad, DL 1062

Tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano con el propósito de proteger la vida y la salud de las personas, reconociendo y asegurando los derechos e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, incluido los piensos, con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico.

La Ley presenta sus principios que son los siguientes: Principio de alimentación saludable, Principio de competitividad, Principio de colaboración integral, Principio de responsabilidad social de la industria, Principio de transparencia, Principio de decisiones basadas en evidencia científica, Principio de cautela o de precaución, Principio de

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

24

Page 38: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

facilitación del comercio exterior, Principio de simplicidad, Principio de enfoque preventivo,

Los proveedores están obligados a: 1. Cumplir con las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la autoridad de salud de nivel nacional, las normas de la presente Ley, su reglamento y disposiciones complementarias y en lo que corresponda, las normas de rotulado. 2. Asegurar que el personal que intervenga en todas y cualquiera de las fases de la cadena alimentaria, cumpla con realizarlo conforme a los Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius. 3. Asegurar que el manejo poscosecha, la fabricación, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y expendio de alimentos se realice en locales que reúnan las condiciones de ubicación, instalación y operación sanitaria y de inocuidad adecuadas, conforme a los Principios Generales de Higiene de Codex Alimentarius. 4. Garantizar y responder, en el caso de alimentos elaborados industrialmente envasados, por el contenido y la vida útil del producto indicado en el envase. Dichos envases deben ser inocuos. 5. Brindar información en el caso de alimentos elaborados industrialmente de manufactura nacional, en términos comprensibles en idioma castellano y de conformidad con el sistema legal de unidades de medida. Tratándose de alimentos elaborados, industrialmente de manufactura extranjera, deberá brindarse en idioma castellano la información relacionada con el producto, las condiciones de las garantías, las advertencias y riesgos previsibles, así como los cuidados a seguir en caso se produzca un daño. 6. Adoptar, en caso que se coloque en el mercado alimentos en los que posteriormente se detecte la existencia de peligros no previstos, las medidas razonables para eliminar o reducir el peligro, tales como notificar a las autoridades competentes esta circunstancia, retirar los alimentos, disponer su sustitución, e informar a los consumidores oportunamente las advertencias del caso.

De acuerdo a la Ley de Inocuidad de Estados Unidos de Norteamérica dictaminada recientemente, a partir del año 2012 es obligatorio cumplir con las normas de inocuidad que establece dicha Ley, antes que cualquier producto ingrese a dicho mercado. Para el efecto se ha dispuesto que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) exija el cumplimiento de lo dispuesto en el DL 1062 a nivel nacional, otorgando el VoBo a los productos que estén orientados a la exportación, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto para los proveedores.

1.3.6 Ley de la Mancomunidad, Ley 29029

Fue publicada el 25 de Mayo del 2007. La Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico para el desarrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, previstas en el artículo 124 de la Ley No 27972, a través de la herramienta de la Mancomunidad Municipal.

La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

25

Page 39: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Los Principios de la Ley de Mancomunidad son la integración, el pluralismo, la concertación, el desarrollo local, la autonomía, la equidad, la eficiencia, la solidaridad, la subsidiariedad y la sostenibilidad.

Los objetivos de la Ley son los siguientes: 1. Promocionan y ejecutan proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local. 2. Ejecutan acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y de equipo para realizar proyectos determinados.

3. Elaboran, gestionan, promueven e implementan proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas, que busquen y auspicien el desarrollo económico, productivo, social y cultural; pudiendo para ello gestionar recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia. 4. Procuran mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a través del cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, propiciando la participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal y los procesos de integración y desarrollo económico local. 5. Desarrollan e implementan planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en Convenio con universidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y privadas.

1.3.7 Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias, Ley Nº 28062

La presente ley tiene por objeto promover entre los agricultores y ganaderos la constitución de organizaciones agrarias con personería jurídica de derecho privado, para la creación de fondos a través de aportes voluntarios destinados al desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de productores, y al mejoramiento de sus labores productivas , así como los servicios de producción, capacitación, transformación, industrialización y comercialización de productos agrarios. Se considera como productores agrarios a quienes laboran y explotan la tierra, así como a quienes tienen la capacidad de transformar y comercializar sus productos agrícolas o pecuarios para obtener un mayor valor agregado en forma individual u organizada. La ley en mención, en su artículo 6º; establece que las organizaciones agrarias reconocidas gozarán de los beneficios de la Ley 27400 (Ley sobre emisión de documentos cancelatorios para el pago de tributos que gravan la importación y venta de fertilizantes, agroquímicos, equipos de riego tecnificado y ganado de reproducción y sus normas ampliatorias).

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

26

Page 40: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

1.3.8 Comentarios

El Anexo 1, Dispositivos Legales, presenta el contenido de las leyes que se han presentado como antecedentes y que contribuyen promoviendo la asociatividad, financiamiento de los eslabones de la cadena productiva como el sistema de riego tecnificado y otros.

Como se puede observar de la lectura de los dispositivos legales, existen las condiciones por las cuales el Estado, representado por el gobierno nacional, por los gobiernos regionales o por los gobiernos locales, puede y tiene la obligación de apoyar no solamente la asociatividad sino que es posible financiar los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Si a esto le añadimos la predisposición del sector privado para apoyar la diversificación de cultivos, tenemos un marco de referencia que nos permite con decisión tomar el camino más adecuado para lograr una competitividad productiva a nivel del valle Jequetepeque, reduciendo gradual y progresivamente la superficie del arroz para sustituirla por cultivos alternativos de mayor rentabilidad, logrando con ello una mejor sostenibilidad económica y social. Por otro lado desde un punto de vista agrológico, los estudios de suelos han determinado que la superficie del arroz no debería ser mayor a las 20 000 ha, sin embargo en la última campaña agrícola la superficie del arroz superó las 29 000 ha.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

27

Page 41: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO II

RACIONALIDAD DEL PLAN

2.1 GENERALIDADES

El valle Jequetepeque presenta un predominio del cultivo del arroz, actualmente con 29 000 ha, seguido por el maíz con menos del 50 % de su superficie bajo cultivo (14 000 ha), a través de los años, ver Figura N° 2.1.

Figura 2. 1 Evolución Histórica del Cultivo del Arroz Comparado con Otros Cultivos, 2005-2010

El predominio del cultivo del arroz además que produce el deterioro de los suelos, genera un impacto negativo en otros cultivos, debido al incremento en el nivel de la napa freática, perjudicial a cultivos de raíces profundas y medianas (caso frutales principalmente) que les restringe la disponibilidad del oxígeno, vital para su sobrevivencia, una de cuyas soluciones es la construcción de sistemas de drenaje para evacuar los excesos de agua, sistemas caros cuyo fracaso generalmente se evidencia por la ausencia de un adecuado mantenimiento. Asimismo y debido a la napa freática elevada se empiezan a generar problemas de salinidad superficial de los suelos afectando seriamente el desarrollo de cualquier otro cultivo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

28

Page 42: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El incremento de las superficies cultivadas, con siembras y cosechas extraordinarias del arroz traen problemas de mercado con caída de precios para el productor creando incertidumbre, debido a la sobreoferta del producto.

En el Perú se han definido lineamientos de política agraria que tienen un gran potencial como elementos orientadores y promotor de la reactivación del sector agrario en general y particularmente de la agricultura bajo riego. Entre ellas podemos citar a las sociales, como son la garantía de la propiedad privada, titulación, registro de predios, adjudicación de tierras eriazas y reconcentración parcelaria. Manejo de los recursos naturales para una agricultura eficiente y sostenible. Políticas financieras como que el precio de la tierra se regirá por condiciones del mercado, comercialización libre tanto externa como interna de insumos y productos agrarios, reestructuración del sistema financiero y que la inversión pública se oriente a complementar la inversión privada. Políticas institucionales como la investigación y transferencia de tecnología en base a instituciones públicas y privadas promoviendo con mayor fuerza la segunda con participación de las organizaciones de los agricultores, reorganización y reestructuración y del aparato estatal buscando funcionalidad y eficiencia. Asimismo desarrollo de acciones en las siguientes áreas prioritarias: manejo tecnificado del agua de regadío, recuperación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, recuperación de tierras degradas, utilización del agua subterránea, de aguas servidas tratadas, inversión en pequeñas y medianas irrigaciones. Elaboración de una política de protección del medioambiente, concordante con el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, biodiversidad y preservación del material genético de la fauna, flora y floresta.

Por otro lado la presencia de la pobreza en la zona del valle Jequetepeque, como política de Estado es una tarea a realizar por todas las instituciones presentes, encabezadas por el COAJE, para asegurar la sostenibilidad de la producción alimentaria.

El objetivo general del Plan es establecer un modelo de producción y crianzas diversificadas con enfoque de ordenamiento territorial y, validando su viabilidad y rentabilidad económica, social y ambiental en el valle Jequetepeque, en consecuencia es concordante con la propuesta de mejoramiento de la situación actual de producción de cultivos del valle Jequetepeque, con las políticas de Estado en el sector rural del valle y de lucha contra la pobreza.

Por lo tanto desde un punto de vista político, social, económico y ambiental se presenta la gran oportunidad de desarrollar el modelo previsto en el objetivo general del Plan. La oportunidad que se presenta a través del Plan es la de cambiar gradual y progresivamente la situación actual, reduciendo el área sembrada del cultivo del arroz diversificando la producción con nuevos productos y con nuevos mercados a través de una gestión de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad y el bienestar de la población, a un ritmo y con una calidad relativa superior a los competidores.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

29

Page 43: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

2.2 RACIONALIDAD DEL PLAN

2.2.1 Agrosocioeconómica

El estudio socioeconómico permite determinar que la cuenca del Jequetepeque se ubica en el tercer y cuarto departamentos más poblados a nivel nacional, tiene una alta presión demográfica (75 hab/km2) y un crecimiento promedio de unos 2 500 habitantes/año.

El distrito de Yonán, pertenece a la región Cajamarca, alberga al 4,3% de la población del valle; sin embargo, guardando las diferencias, expresa características más acordes al área del proyecto, que a las correspondientes a la provincia y región a la que pertenece; siendo importante su priorización en los proyectos por su ubicación en cabecera de valle.

Cuadro 2. 1 Demografía del Valle Jequetepeque

Población T.C. Promedio (%)

Población Urbana (%)

Densidad (hab/km2)

Distribución (%)

Valle 2007: 178 092 habValle 2015: 198 706 habCrecimiento Promedio Valle: 2,500 hab/año 1,38 87,0 63,2 100,0

Prov. Chepén 1,8 93,0 67 42,7Prov. Pacasmayo 1,3 82,0 84 53,0Dist. Yonán -0,01 66,0 14 4,3

El área del proyecto tiene gran potencial de crecimiento económico, especialmente en el sector agrícola y agroindustrial, por ubicación, calidad de suelos, disponibilidad de recurso hídrico, etc, pero al orientarse éstos casi únicamente a la producción de arroz (casi 80%), ofrece una agricultura poco sostenible para el valle (alto consumo de agua, daño al suelo, baja rentabilidad, migración por demanda de mano de obra; producción tradicional por conocimiento del manejo). No consideran cultivos alternativos de mayor rentabilidad y mejor cuidado de los recursos naturales, lo que no ofrece oportunidades de mejora de las condiciones socioeconómicas de su población.

Las condiciones del mercado, los precios y falta de apoyo han generado experiencias negativas en cultivos alternativos (cebolla, algodón, etc.), volviendo los productores al arroz, el cual va paulatinamente incrementando su instalación. Los distritos de Guadalupe, San Pedro, Pueblo Nuevo y Chepén suman unas 33 000 ha. productivas (72% del valle), según el Padrón de Usuarios de la JU. En la cédula de cultivos de la campaña agrícola 2004-2005, el arroz representa el 74% (18 000 ha) del área en producción de estos distritos (24 530 ha). La cédula de cultivos programada por la JUDRJ para la campaña actual reporta 20 000 ha para el arroz (69%) del área en producción de los distritos en mención.

La tasa de actividad se ha incrementado en más de 6% por la incorporación de la fuerza de trabajo a edad más temprana y retiro a edades muy avanzadas. La pobreza y los bajos niveles de educación, especialmente en agricultores mayores de 50 años, que son el 62% ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

30

Page 44: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

del total, inciden en un alto nivel de degradación de la cuenca. Explotan un recurso altamente fraccionado (65% de productores conducen parcelas de 3 ha a menos). Si bien más de 90% son propietarios de su parcela, hay un alto porcentaje de rentabilidad de predios (estiman que en Lurifico llega al 70%).

El valle presenta niveles de desnutrición superiores a 14% en niños de 6 a 9 años y la tasa de analfabetismo promedio es superior al 6%, elevándose a más de 8,5% en las mujeres.

Los principales aspectos sociales que caracterizan al valle Jequetepeque se resumen en el Cuadro No 2.2

Cuadro 2. 2 Principales Aspectos Sociales del Valle Jequetepeque

Área Hogares sin Agua

Hogares sin servicio de Información ni Comunicación

PEA con BNE1PEA sin

Seguro de Salud

PobrezaTotal/Extrema

Prov. Chepén 10,5 40,6 35,0 72,3 36,1/5,3Prov. Pacasmayo 15,0 33,5 29,3 66,8 32,2/4,3Dist. Yonán 17,4 58,4 37,7 61,7 26,0/6,51 BNE = Bajo Nivel Educativo

La PEA femenina, en respuesta a las condiciones de pobreza, se ha incrementado muy por encima a la tasa de crecimiento de la PEA masculina, y participa en más del 20% en las organizaciones de usuarios de agua, lo cual indica la importancia de considerar a este segmento laboral dentro de los actores directos del proyecto.

La Población Económicamente Activa (PEA) del valle Jequetepeque se resume en el Cuadro No 2.3

Cuadro 2. 3 Población Económicamente Activa del Valle Jequetepeque

Area PEA PEA Femenina PEA Primaria PEA Secundaria PEA TerciariaProv. Chepén 63 29 42,2 8,9 39,8Prov. Pacasmayo 64 26 32,8 14,3 40,6Dist. Yonán 63 27 42,6 10,3 47,1

En Yonán es también importante la actividad pecuaria como economía principal de muchas familias que se dedican a la crianza de ganado y animales menores.

Los ingresos agropecuarios obedecen a factores como: costos de producción, área irrigada, volumen de producción, rentabilidad, precio de los cultivos y tamaño del predio; por lo cual el trabajador agropecuario generalmente no alcanza al mínimo vital (menor a S/.500), el que destina íntegramente a satisfacer las necesidades de consumo familiar sin permitir la generación de excedentes para inversión.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

31

Page 45: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Las vías actuales aún no significan un elemento de integración económica regional. La carretera Panamericana y la de penetración a Cajamarca son las mejores vías del valle, unen a importantes centros urbanos y comerciales, pero al interior las vías de comunicación son inadecuadas y en mal estado. Las que es necesario mejorar a fin de contar con buena interconexión con la Panamericana y hacia los aeropuertos y puertos, a fin de mejorar los servicios de la producción local como mejores fletes, costos en transportes, insumos, acceso

al mercado, etc, que faciliten la competitividad del valle. En el trabajo de campo se ha recogido la demanda de los productores del mejoramiento de los caminos para facilitar el acceso de la producción al mercado.

El área promedio de finca en el valle es 3,23 ha. De las 14 Comisiones de Usuarios, la CU Talambo tiene la mayor superficie y el mayor número de conductores y las CUs de Ventanillas y Pay Pay son las más pequeñas y con el mayor nivel de minifundio con áreas promedio por comisión menores a 1,2 ha. Las CUs de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen áreas promedio por usuario superior a 4,54 ha. El minifundio aunado a los actuales niveles de organización, niega las posibilidades de tecnificación a este importante sector económico.

Las características del predio en cuanto a tamaño, productor y servicios del valle Jequetepeque, se resumen en el Cuadro No 2.4

Cuadro 2. 4 Tamaño de Predio, Productor y Servicios

Predio Productor ServiciosPequeña Propiedad: 3,2 ha promedio Mayores de 50 años: 62% Escaso FinanciamientoPropiedad de la Tierra: 90% Bajo Nivel Educativo: Más del 29% Carencia de Asistencia Técnica Arriendo de tierras: 50% Asalariados: Ingresos menores a S/.500 Débil Organización

Fuente: Encuestas e investigaciones de campo, 2010

La mayoría de distritos del área del proyecto cuentan con algunas áreas destinadas a cultivos alternativos (frutales menores, vid, alcachofas, espárragos y hortalizas como ají paprika, ajo, cebolla), los que es necesario apoyar con la implementación del proyecto, ya que son cultivos que demandan mayor inversión y facilidad financiera para la incorporación de tecnologías apropiadas que ofrezcan una explotación eficiente.

La oferta financiera del valle es diversa pero llega en bajo nivel a la actividad agropecuaria, la cual es atendida, mayormente, aunque también en bajo nivel, por las Cajas Rurales, Cajas Municipales y Agrobanco.

El escaso nivel de asociatividad en el valle merma la rentabilidad de la producción en todas sus etapas: adquisición de insumos, uso de maquinaria, comercialización, principalmente.

Las actividades de sensibilización vienen logrando algunos frutos, ya que existe aceptación de los usuarios a las posibilidades de asociatividad para la producción. Actualmente existen organizaciones orientadas a la producción de banano orgánico, espárragos, frutas,

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

32

Page 46: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

menestras, ají, etc. Sin embargo, no logran mayor posicionamiento ante sus escasas prácticas asociativas, deficiente asistencia técnica y financiamiento; por lo que es necesario continuar con este trabajo hasta que el usuario empodere esta ventaja.

Organizaciones como CEDEPAS Norte, Consorcio Raymondi, etc, apoyan en lograr la instalación de cultivos alternativos, CARE-Peru-WWF, trabaja para poner en marcha actividades de control de la erosión en la Cuenca del Jequetepeque y la conservación de los ecosistemas; sin embargo, el Estado y las organizaciones administradoras del recurso hídrico orientan su mayor atención al cultivo del arroz, al ser los usuarios mayoritarios del agua, tanto en número como volumen de demanda y con mayor voz y voto en su organización.

Se requiere que el INIA brinde mayor atención en la investigación de cultivos alternativos para el valle Jequetepeque, de manera similar como lo hace con el cultivo del arroz, por lo que es importante una gestión corporativa ante esta institución para lograr iniciar investigaciones en cultivos que podrían reemplazar al arroz.

Las experiencias negativas en la incursión de diversos cultivos alternativos son múltiples en el valle y han dejado malos precedentes y desconfianza en el agricultor ante nuevas propuestas para el desarrollo de proyectos alternativos. Por ello, la reconversión requiere de un acompañamiento y apoyo permanente desde antes de la instalación del cultivo, hasta la post venta, potenciando la institucionalidad local; ya que el objetivo de la reconversión se orienta hacia un productor pobre, mayor de 50 años, con parcelas pequeñas, con costumbres muy arraigadas, malas experiencias asociativas y mucha desconfianza en las organizaciones.

2.2.2 Agroeconómica

Por falta de servicios de apoyo a la producción adecuados el rendimiento de los cultivos no se llega a alcanzar el potencial productivo de la zona. En las investigaciones de campo y “estudios de casos” se pudo constatar que los productores manifiestan que los principales problemas que afectan a su producción son las plagas y enfermedades.

La baja rentabilidad de los cultivos se debe en gran parte a problemas en la comercialización debido a que se hace en forma fraccionaria y sin ningún poder de negociación frente a los agentes de comercialización.

La asociatividad,  como un mecanismo alternativo de solución a los problemas económicos que se desarrollan en el campo, es una propuesta que debe ser desarrollada, consideramos que se está avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la actualidad obligan a tener que tomar decisiones en ese sentido. Muchos de los productores que se han podido entrevistar o participar en charlas y “estudios de casos” están de acuerdo con la asociatividad, lo que permite vislumbrar que los productores están tomando conciencia de ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

33

Page 47: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

la necesidad de agruparse y en ese sentido se ha podido identificar a productores que deberían considerarse como los promotores de la Asociatividad; entre ellos podemos señalar al Señor Fidel Azañedo Lujan, del Comité de Usuarios de Jequetepeque y Presidente de Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores – Jequetepeque, el Señor Víctor Manuel Izquierdo, Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta La Calera y Talla de Guadalupe, la Presidenta del Comité de Usuarios de Chepén Nancy Palacios, que están ya realizando labores en cuanto a la promoción y difusión de las ventajas que ofrece la Asociatividad de los productores.

Es importante que esta labor de incentivar la Asociatividad debe enfocarse en el sentido de hacerles conocer la ventaja a los productores que van a lograr con economías de escala, lo que les permitirá ventajas en lo referente a la adquisición de los insumos necesarios en el manejo de sus cultivos, como en la etapa de la comercialización, ya que les permitirá celebrar contratos con los agentes de comercialización, lograr una planificación de su producción que garantice su viabilidad y rentabilidad de la misma, como lo hacen las grandes empresas.

Esta asociatividad permitirá la optimización del recurso hídrico y de los suelos, elevar los niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos, con fines de exportación y abastecer la demanda nacional de la agroindustria existente.

Capacitar a los productores en lo referente a un adecuado manejo de los recursos agua y suelo, que son los factores que en la actualidad vienen perjudicando al valle, toda vez que el exceso de la aplicación de agua que hacen en el cultivo de arroz, están degradando los suelos de las partes bajas, y como consecuencia los índices de productividad de estas tierras se ven afectadas seriamente.

Aplicar una tecnología alta para mejorar los niveles de producción, productividad y calidad en las actividades agrícolas, de acuerdo a las exigencias del mercado nacional y externo.Incentivar la sustitución del cultivo de arroz, por otros que ofrezcan garantía en lo que se refiere a comercialización del producto y rentabilidad de los mismos.

Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en las Provincias de Pacasmayo y Chepén de la Región La Libertad y Centros Poblados del Distrito de Yonán, Provincia Contumaza, Departamento de Cajamarca Alto Jequetepeque y por ende el desarrollo de su entorno social.

2.2.3 Aspectos de Recursos Hídricos

El diagnóstico de recursos hídricos en el Valle Jequetepeque recopila la información de la evolución y tendencia del uso actual del recurso hídrico en la intervención de las actividades que demandan su uso, donde la actividad agraria abarca el 96,93%. En concordancia con la diversificación y competitividad propuesta en la agricultura se ven las acciones críticas para la elaboración del Plan desde un punto de vista hídrico donde la ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

34

Page 48: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

eficiencia actual es 42%, que determina usar más del doble de agua para regar y una consecuente salinización y elevado freático (sin explotar). Pudiéndose identificar las áreas de impacto directo como son: la formación de organizaciones de base espacialmente agrupadas, la tecnología de riego, los incentivos que propicie la infraestructura mayor de soporte y las políticas aplicadas por los actores encargados, todo bajo una evaluación y mejora constante de las actividades propuestas.

Capítulo I Introducción La relación que tiene el recurso hídrico finito con todas las actividades derivadas de su uso genera hoy en día conflictos. La propuesta de diversificación y competitividad productividad para el valle Jequetepeque se enmarca en el uso agrario ya que es quien más usa el recurso hídrico 96,93%. Se elabora una línea base del recurso hídrico usado en la agricultura para saber la situación actual, concertando con los actores directos y analizando las tendencias del valle en este aspecto. Bajo ese panorama se plantea una situación sostenible desde el punto de vista hídrico. Finalmente se determina las áreas de impacto en el modelo actual para proponer en el plan las mejoras inmediatas.

Capítulo II Diagnóstico del Recurso Hídrico en el Valle JequetepequeEl Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA) planteó fortalecer 42 000 ha, regular en Zaña 13 600 ha y expandir la frontera agrícola 10 400 ha. Actualmente físicamente se tiene aproximadamente 36 000 ha y por campaña se logra llegar a 51 000 ha sembradas por año. La gestión actual enmarcada en la ley de recursos hídricos consolida a las organizaciones públicas y privadas como; Junta de Usuarios, Comisiones de Usuarios, Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, Municipalidades, Gobiernos Regionales, líderes.

Desde 1942 se describe al valle por su origen aluvial y el curso de los recursos hídricos. La calidad del agua viene siendo evaluada de manera periódica, se considera de condición aceptable. Las descargas del río Jequetepeque varía hasta un pico de 1 030 l/s y un pico máximo de 2 700 Hm3 (1998). La Escorrentía superficial permite un abastecimiento al interior del valle de 800 Hm3. El Flujo Subterráneo muestra un potencial de 260 Hm3

explotables y no utilizados. En la Evaluación del Freático vemos que hay 2 150 ha fuertemente salinas y alrededor de 3 000 ha más con problemas. INRENA registró 1945 pozos de los cuales 1 212 son para consumo doméstico y 115 con fines agrícolas.

La infraestructura que da soporte al recurso hídrico en el valle comprende la presa Gallito Ciego con una capacidad de 400 Hm3, además de toda una infraestructura de canales y drenes para sostener la agricultura.. La operación y mantenimiento de la infraestructura mayor se maneja de manera adecuada, mejorando las medidas de control en los puntos de distribución, aunque en el campo las medidas son empíricas y los mantenimientos solo se dan en un 20% de la infraestructura del Valle y sus 14 comisiones de usuarios. En el uso poblacional se tiene a la empresa SEDALIB en Chepén, mientras que en Pacasmayo es la misma municipalidad. El potencial minero en la cuenca es alto 88,52% de la superficie con buen potencial.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

35

Page 49: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La eficiencia estudiada en el uso del recurso hídrico nos muestra un promedio de 46% en la conducción y aplicación en las fincas. La productividad de los cultivos está íntimamente ligada al consumo de nutrientes y agua oportuna.

La nueva Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y su reglamento consolida el concepto de una gestión integrada de los recursos hídricos en el país. El estado norma su actuar y el de particulares en el uso multisectorial. En él, se encuentran las organizaciones de usuarios agrarios quienes conforman el 96,93 % en la cuenca del Jequetepeque.

La legislación del agua en el Perú establece a la Autoridad Nacional del Agua como la última instancia dentro de la estructura, siendo la segunda instancia las Autoridades Administrativas del Agua que para el caso correspondiente corresponde a la AAA Jequetepeque-Zarumilla. La primera instancia es la Autoridad Local del Agua ALA encargada de dar los permisos de uso en la Cuenca del Jequetepeque.

En la gestión institucional del agua en el valle se ve a las instituciones encargadas de la administrar el uso del agua. Tenemos a la ALA que otorga los permisos de uso, la Junta de Usuarios y sus comisiones de regantes que agrupan a los usuarios agrarios, OPEMA se encarga de la operación y mantenimiento. Por otro lado las organizaciones de usuarios de aguas como SEDALIB son responsables del agua poblacional y Cementos Norte Pacasmayo para energía.

El financiamiento para el PEJEZA asciende a US $ 300 millones y solo podrá ser recuperado y sostenible con un incremento de 10 veces la tarifa actual de S/. 0,0177 soles por m3 valor insuficiente para cubrir la amortización de la inversión y lograr la sostenibilidad del proyecto.

Capítulo III: Acciones para la Elaboración del Plan desde un punto de vista HídricoComo problemas y sus causas tenemos una baja eficiencia de 42%, situación que obliga a una demanda mayor al doble de lo aprovechado por el cultivo y saturación del acuífero con la consecuente salinización del valle y freático elevado. La infraestructura de medición actualmente necesita mejoramiento para lograr un mejor control. La cultura de registro de datos de riego se da de manera empírica. La predominancia del cultivo de arroz bajo un sistema de riego empozado y en zonas altas, por desconocimiento, genera una alta infiltración de agua al freático y una baja en la productividad del cultivo a nivel de valle bajo.

El balance de agua nos muestra en promedio un ingreso de agua de 960 Hm3 por año, de los cuales 700 Hm3 sirven para la demanda interna del cultivo junto con sus pérdidas, y 260 Hm3 probables según la curva de persistencia al 75%. Además 20 Hm3 de agua de recuperación y 260 Hm3 sin explotar en el subsuelo. El volumen del reservorio muestra como tendencia una menor disponibilidad del recurso en los últimos 3 años, proyectándose bajo la misma tendencia de ahorro una utilización completa del embalse para este año 2011

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

36

Page 50: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

y a la espera de contar con lluvia para los meses de febrero y marzo 2012. Bajo la misma tendencia el próximo año se proyecta el agotamiento del embalse.

Los módulos de riego establecidos son teóricos. En el análisis de esta información se tiene que se proyectó una demanda para 51 000 ha de 840 Hm3 para la campaña 2010-2011, pero la necesidad de ahorrar dispuso solo 700 Hm3 situación que mejoro la productividad del arroz y además logró cubrir lo demandado. El consumo real aprovechado por el cultivo en base a la eficiencia de riego es el 46% (322 Hm3) de lo otorgado-demandado, las pérdidas en el sistema de distribución y el tipo de riego llegando a los 378 Hm3.

Para dar sostenibilidad a un plan agrícola se debe analizar desde un punto de vista hídrico la capacidad del recurso finito. Se tiene un promedio de 700 Hm3 de disponibilidad y se cultiva 51 000 ha con una eficiencia del 46 %. Toda medida para mejorar deberá estar siempre apoyada con la inclusión de los usuarios.

La operación, mantenimiento y verificaciones mejorara una oportuna distribución así como un mayor planteamiento de mejoras en el sistema. Debe existir un plano de zonificación de cultivos, como por ejemplo el arroz, evitando su siembra en las partes altas. Son las organizaciones, Junta y Comisiones, quienes deben liderar en concientizar con los usuarios las necesidades de reconversión de áreas arroceras en partes altas e infraestructura para lograr la mejora en la eficiencia.

Capítulo IV: Identificación de Área de Impacto Directo e IndirectoLa identificación de impactos se da directamente en los sectores piloto a implementar en fomento de la reconversión agrícola. La infraestructura de riego y medición deben lograr una alta eficiencia mostrando con el ejemplo a otros. Los indirectos comprenden todo el valle Jequetepeque y la Cuenca donde interactúan más organizaciones de usuarios del recurso hídrico.

Comprende la infraestructura mayor contemplada para dar mayor soporte al valle. De manera puntual en los sectores pilotos debemos tener buenas prácticas de manejo del sistema de riego tecnificado preferiblemente goteo, siguiendo la demanda fenológica de los cultivos y replicable masivamente.

La gestión de los actores involucrados en la implementación del plan formará capacidades para los futuros encargados. Estas mismas cualidades deben ser incluidas en los gobiernos locales y regionales para viabilizar nuevos proyectos.

Para iniciar el cambio debe elaborarse primero el plan de sector piloto bajo el concepto de uso eficiente de los recursos, la productividad y competitividad de los cultivos. La Implementación del Plan determinará la necesidad de infraestructura y controles al sector agrícola donde debe ser a goteo, de lo contrario riego inter secas. De manera grupal cada Comisión de Usuarios o Bloque Riego debe implementar de manera consensuada el Plan propuesto. Implementar compuertas automatizadas en bocatomas y repartidores a cada

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

37

Page 51: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

comisión. Realizar Charlas y Talleres sobre el uso eficiente y formar capacidades para operación, mantenimiento, gestión de recursos, y otros en los usuarios, instituciones, gobiernos locales y regionales.

Las Comisiones de Usuarios del Agua de Riego del Valle Jequetepeque y sus principales características se presentan en el Cuadro No 2.5

Cuadro 2. 5 Principales Características de las Comisiones de Usuarios

Comisión de Usuarios

Usuarios(No)

Superficie Total(ha)

Área Promedio Usuario (ha)

San Pedro 1 863 4 960,92 2,66San José 1 151 3 647,14 3,17Jequetepeque 369 1 386,07 3,75Tecapa 485 989,62 2,04Guadalupe 1 246 3 923,14 3,14Limoncarro 1 348 3 459,42 2,57Chepén 921 2 767,33 3,00Pueblo Nuevo 1 404 6 290,35 4,48Pacanga 1 174 5 329,54 4,54Talambo 324 10 867,46 3,75Hualbazapotal 324 645,05 1,99Tolón 587 1 060,68 1,80Ventannillas 180 214,07 1,20Pay Pay 212 170,55 0,80

Total 14 158 45 711,34 3,23

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

Se concluye que hay disponibilidad de agua pero no se aprovecha de manera eficiente. Es necesario infraestructura moderna para lograr la eficiencia óptima en bocatomas, partidores, canales, bombeo y riego. Aún hay agua asegurada para esta campaña si se regula como la anterior campaña con 700 Hm3 para 51 000 ha, sin embargo bajo la misma tendencia y alguna sequia se proyecta un agotamiento para el 2012. La tarifa del agua de S/. 0,017/m 3

debe dar sostenibilidad pero no cubre ni la amortización de Gallito Ciego. Debe ser 10 veces más S/. 0,17/m3 soles2.

Se recomienda mejorar la eficiencia del uso y reparto del agua con la automatización de las bocatomas y repartidores a cada Comisión de Usuarios, así como medidores a nivel de parcela. Formar capacidades en los actores que usan el recurso hídrico. Identificar mejoras y gestionarlas. Apoyarse en un plano de zonificación de cultivos elaborado por PEJEZA y los Planes de Acondicionamiento territorial de las provincias, en las Comisiones de Usuarios para influir directamente en los usuarios (ver Anexo 5, Planos, terreno aptos para

2 La propuesta técnica de aumentar la tarifa 10 veces es considerado en el Anuario Agroecológico 2008-2009, Volumen I, No 3 del Proyecto CESAH por la SN Power Perú. Bajo el concepto de viable o rentable con suficiente beneficio para mejorar la calidad de vida de las personas y además con los réditos de su operación permitan pagarse por si mismos.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

38

Page 52: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

el cultivo de arroz, tipo de suelos y clase textural así como canales y laterales del valle Jequetepeque). Ampliar la frontera agrícola con la explotación del acuífero. Aumentar la tarifa y hacer una escala de costos a mayor consumo de agua situación que generará imponer una mayor conciencia de uso del recurso entre los usuarios.

2.2.4 Aspectos Medioambientales

El diagnostico de los aspectos ambientales engloba a todos los aspectos; social, agroeconómico, de recursos hídricos, contaminación y políticas a nivel de valle, en donde la propuesta de un sector piloto como parte clave y puntual engloba a manera simplificada las acciones para elaborar el Plan de Diversificación y Competitividad Productiva a nivel del Valle Jequetepeque. Identificándose tanto para las áreas de influencia directa e indirecta, a las instituciones, organizaciones y usuarios responsables directos de la gestión, desarrollo y promoción del uso eficiente de los recursos así como la necesidad de infraestructura. Debe aplicarse factores críticos de éxito para una eficiente gestión de los recursos, cultivar de manera diversa siguiendo el mejor mercado enmarcada en una mejor relación beneficio-costo y que además sea competitiva como; cultivos de Algodón, Espárrago, Pimientos, Ajo, Cebolla, Alcachofa, Maíz amarillo duro, Palto, Mango y Banano Orgánico.

Capítulo I Diagnóstico AmbientalSe conceptualiza al valle como un sistema con entradas y salidas. Dentro del campo de la agricultura hay subsistemas con peculiaridades tales como los aspectos social, económico y de recursos hídricos, asimismo, como se interrelacionan. El área de influencia directa es la consolidación de la propuesta del plan en un sector agrícola piloto con un plan de monitoreo y seguimiento. El área indirecta es la totalidad del plan expuesta en el valle.

Capítulo II Diagnóstico de Aspectos AmbientalesLa descripción del medio físico y biótico del valle, se ubica en la provincia de Chepén y Pacasmayo en el Departamento de La Libertad, así como parte del departamento de Cajamarca. Se goza de un bien clima 19°C, muchas zonas arqueológicas no explotadas, una Flora de huarangos y algarrobales, principalmente. Cantidad de especies de aves (85), de reptiles (7) y algunos mamíferos. El origen del valle es aluvial y tiene un gran almacenamiento de agua subterránea y disponibilidad superficial lo que le da un enorme potencial para el desarrollo de la agricultura. Con una población mayor cercana a los 170 000 habitantes, la mitad cuenta con agua y desagüe y se concentran en las capitales provinciales. Hay una mayor concentración de Cd, Cu, Pb y As en los sedimentos a medida que uno se acerca a las mineras en la parte alta de la Cuenca, ej. Yanacocha. El potencial turístico se viene desarrollando solo en la costa con Pacasmayo y Jequetepeque, desestimando la inmensa cantidad de complejos arqueológicos. El valle sufre de una fuerte contaminación debido a la cantidad de fertilizantes usados que infiltran y salen aguas abajo, asimismo el vertimiento de desechos urbanos, industriales y mineros sin mayor control. Se tiene aproximadamente 36 000 ha físicas con riego, para una gran gama de cultivos, donde destaca y se incrementa año a año el arroz y el maíz. Las políticas planteadas se vislumbran ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

39

Page 53: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

en la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria y Ley de Recursos Hídricos. Los Planes de Acondicionamiento Territorial provincial ven el planteamiento de proyectos con visión al año 2020 pero incluyen el sector agrícola sin una mayor concertación de proyectos específicos.

Del análisis de los conflictos y riesgos de uso de suelos en los aspectos sociales se determina la necesidad de un adecuado ordenamiento territorial, zonificación de botaderos y concientización ambiental así como el cuidado y habilitación de los complejos arqueológicos. De los aspectos productivos, el establecimiento de un plano de zonificación de cultivos, construcción de nuevas vías y caminos y formalización de mineras. De los aspectos de recursos hídricos, la mejora en la eficiencia de conducción y aplicación del agua, las adecuadas dosis de fertilización y el consumo potable.

Capítulo III: Acciones para la Elaboración del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle JequetepequeLas metas planteadas en el valle se analizan bajo la necesidad de una diversificación con competitividad que determina buscar el óptimo productivo en el sector agrícola como tope. Donde el medio ambiente engloba el total de los actores en un mismo sistema, analizamos parte por parte y sus relaciones.

De las relaciones entre los recursos hídricos, productivos y sociales tenemos que para la actividad agropecuaria del valle se enmarca en la capacidad de uso de sus recursos. Una disponibilidad hídrica que bajo la administración del Estado y las organizaciones de usuarios fomenta el cultivo de 36 00 ha con la idea inicial de un plan de valle arrocero, con varios nuevos proyectos en camino para diversificar y volver más competitivo al mismo.

La identificación del área de influencia directa e indirecta de los actores sociales, productivos e hídricos establece en relación de prelación a las; 1.- Instituciones y Organizaciones responsables directos de la gestión directa del desarrollo y promoción del uso eficiente de los recursos. 2.- Usuarios responsables del uso que dan al suelo y el recurso hídrico. 3.- Usuarios en la incorporación de áreas nuevas, 4.-Transformación de áreas cultivadas en base a una zonificación establecida. 5.- Infraestructura de soporte.

Con relación a la línea base elaborada para identificar la situación actual del valle y la problemática para establecer los mecanismos de mitigación de los impactos originados en la situación actual del proyecto y la situación con proyecto tomamos como modelo un sector agrícola piloto y la implicancia de implementar el modelo a nivel de valle. Donde deben haber factores críticos de éxito para la eficiente gestión del recurso hídrico en el modelo y la Cuenca del Jequetepeque: (i) leyes y políticas adecuadas y ajustadas a la realidad de la zona, (ii) incentivo de la inversión privada, (iii) establecer y delimitar funciones claras y precisas, (iv) coordinación intrainstitucional, (v) existencia de organismos de regulación y supervisión, (vi) organizaciones profesionales, (vii)

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

40

Page 54: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

coordinación interinstitucional, (viii) enfoque integral y estratégico de la cuenca, (ix) planificación de las fuentes del recurso hídrico público, (x) inversión en infraestructura hidráulica, (xi) inversión en tecnología hidráulica, (xii) sistema tarifario económicamente sostenible, (xiii) simplicidad del sistema tarifario, (xiv) existencia de programas de concientización medioambiental, (xv) existencia de programas de comunicación medioambiental, (xvi) actualización de información del recurso hídrico y (xvii) disponibilidad de información del recurso hídrico.

La identificación de impactos y los mecanismos para mitigarlos nos lleva a apoyarnos en las experiencias exitosas y existentes, como ejemplo a gran escala tenemos el caso de Cerro Prieto, modelo a seguir, para unir a los usuarios en componentes productivos de mayor escala y con mayor competitividad. El bombeo del freático traerá consigo su disminución y disponibilidad de agua mejorando la productividad, el uso eficiente del agua permitirá tener mayor recurso para nuevas áreas; una cultura de uso adecuado de los recursos agua, suelo, fertilizantes e insecticidas evitara el deterioro del suelo y agua. La planificación ordenada y competitiva traerá un ambiente positivo de desarrollo con crecimiento de las ciudades y las organizaciones de usuarios fortalecidos junto con el apoyo de los proyectos especiales. La asociatividad que se implemente bajo el desarrollo planificado en propuesta, permitirá un mejor poder de negociación, evitará sobreproducción, se tendrá semilla certificada, habrá excedentes, contratos cumplidos, asesoramiento confiable, créditos adecuados y maquinaria disponible. Bajo una distribución oportuna y eficiente del agua de riego en base a una demanda idónea que logre un óptimo productivo.

Capítulo IV: Conclusiones y RecomendacionesSe concluye y recomienda que una producción de otros cultivos aparte del arroz incrementara las rentas de los agricultores apoyados en una asociatividad para mayores volúmenes de negociación y optimización de costos. Las buenas prácticas agronómicas y uso del recurso hídrico permitirán el óptimo de producción de los cultivos. Apoyados de una buena infraestructura de conducción y riego por goteo así como la explotación de pozos se afianza e incrementa el área agrícola. Habrá una mayor producción de productos más rentables incrementando el ingreso bruto de la producción. Se tendrá más interés y apoyo de agentes crediticios, casas comerciales de semillas y fertilizantes confiables así como apoyo privado y del Estado. El aumento de la tarifa es necesario bajo la política de desarrollo sostenible.

Se recomienda fomentar la cultura de buenas prácticas para saber las necesidades de abonamiento y agua. Cambio a riego por goteo y formar capacidades para el uso y gestión de los recursos. Facilitar la inversión de infraestructura de mejoramiento y medición del recurso hídrico. Apoyarse en la asociatividad de grupo y espacio, coordinar con los actores directos para los apoyos necesarios. Implementar una reconversión del cultivo arroz por otros que tengan altos índices de rentabilidad, productividad y mercado asegurado, como es el caso de los cultivos de Algodón, Espárrago, Pimientos, Ajo, Cebolla, Alcachofa, Maíz amarillo duro, Palto, Mango y Banano Orgánico. Asegurando la cadena de financiamiento, asistencia técnica y mercado para fomentar a los agricultores.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

41

Page 55: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

42

Page 56: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

2.3 PROPUESTA DEL PLAN

Como consecuencia de la racionalidad mencionada y sobre la base del Diagnóstico de la situación actual realizado, donde se identifican las fortalezas y debilidades de los aspectos agrosocioeconómicos, agroeconómicos, de recursos hídricos y ambientales y ante la evidente baja eficiencia del agua en el uso agrícola, que determina grandes pérdidas del recurso hídrico, es necesario tomar acciones inmediatas, por lo que se justifica y sustenta plenamente la propuesta del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva.

La Figura No 2.2 trata de representar el Plan a través de un esquema de la cadena productiva que a su vez representa los diferentes eslabones de la misma que son necesarios para realizar una campaña agrícola con cultivos alternativos que irían reduciendo la superficie con el cultivo del arroz, de una manera gradual y progresiva, hasta llegar a las 20 000 ha, como indican los estudios de suelos, como la superficie máxima a sembrar con arroz, apta para riego, desde un punto de vista agrológico. La Figura No 2.2 muestra también los siguientes aspectos importantes:

1. Financiamiento Existente: se refiere al financiamiento que el productor obtiene y realiza todos los años y que no cambiarían sustantivamente, porque con los nuevos cultivos alternativos se realizarían como siempre lo hicieron, pero desde otra óptica con buenas prácticas agrícolas y probablemente con un mayor costo, no obstante la rentabilidad sería mucho mayor. El financiamiento existente se refiere a:

A: Obtención de plantones y semillas B: Labores de siembra y aplicación del agua de riego C: Aplicación de fertilizantes o abonos y control de plagas D: Ejecutar las buenas prácticas agrícolas E: Cosecha de los productos F: Comercialización o venta de los productos

2. Financiamiento Nuevo: se refiere al financiamiento que el productor debe tener para llevar adelante la propuesta del Plan y que de acuerdo a lo previsto, el COAJE a través de sus miembros o a quien designe se encargaría de brindar el respectivo apoyo para obtener dichos financiamiento, que son los siguientes:

1: Elaboración del estudio de Perfil y preparación del Expediente Técnico 2: Obtención del Sistema de Riego Tecnificado 3: Labores de agronegocios que debe ir incluida en los estudios de Perfil y

Expediente Técnico, 4: Aseguramiento del mercado para la colocación de los productos 5: La labor post mercado, que consiste en el monitoreo y seguimiento de las

acciones a realizar por los productores para acompañarlos técnicamente en la continuidad del Plan.

6: Financiamiento para la capacitación

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

43

Page 57: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

3. Capacitación: la cual debe ser prácticamente permanente con los productores y se ha señalizado cinco capacitaciones importantes, no limitativas de incluir otras:

Labores para la asociatividad Acciones para preparar los estudios de Perfil y Expediente Técnico Capacitación en el Sistema de Riego Tecnificado, para conocer sus ventajas y

operación del sistema. Capacitación en un conjunto de acciones conformadas por la comercialización,

los aspectos de agronegocios y del mercado.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

44

Page 58: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

sssds

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

45

Figura 2. 2 Propuesta del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva, Valle Jequetepeque

ASOCIA

TIVIDADFertilizantes Control de

Plagas

Buenas Prácticas Agrícolas

Cosecha Comercialización

Mercado Monitoreo

Financiamiento Nuevo

1 2

Financiamiento Existente

Existente

A B C

Preparación de Perfil y

Exp Técnico

Plantones Semillas

Siembra, Recurso Hídrico

Sistema de Riego

Tecnificado

D E F

4 5

Financiamiento Existente

Financiamiento Nuevo

CAPACITA-CIÓN 1

CAPACITA-CIÓN 2

CAPACITA- CION 3

CAPACITA- CION 4

Agronego-cios

3

CAPACITA- CIÓN 5

Page 59: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE UNA CÉDULA DIVERSIFICADA

DE CULTIVOS Y CRIANZAS

3.1 ANTECEDENTES

El Estudio tiene como finalidad la optimización del uso de los recursos suelo y agua, debido a una excesiva aplicación del recurso hídrico, considerando que el mayor porcentaje de superficie del valle Jequetepeque es sembrado con arroz, cultivo de alta demanda de agua. Se pretende propiciar una reconversión gradual y progresiva del cultivo de arroz, para lograr una explotación racional del recurso hídrico con la finalidad de permitir que se garantice una producción agrícola sostenida y que por exceder el área del cultivo de arroz sin tener en consideración que en ámbito del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, existe cierta inestabilidad hidrológica que puede poner en riesgo la campaña agrícola, como sucedió hace 21 años (1990) y puede suceder en cualquier año.

Los estudios y planteamientos para la sustitución del cultivo de arroz se vienen realizando desde hace tiempo, considerando que el planteamiento en la ejecución de la obra se consideró una siembra máxima3 de 22 000 ha.

En el año de 2004 la Junta de Usuarios realizó un análisis comparativo de rentabilidad de cultivos alternativos al cultivo de arroz. El Cuadro No 3.1 presenta los ingresos netos y rentabilidad por unidad de superficie de algunos cultivos alternativos que se propusieron ese año.

Cuadro 3. 1 Ingreso Neto y Rentabilidad de Cultivos Alternativos para el Año 2004, con respecto al Arroz

Variables Cu l ti v o sMaíz Frijol Pallar Cebolla Piquillo Páprika Arroz

Rendimiento (Kg/ha) 7 886 1 800 2 300 24 600 22 000 4 625 8 850 Precio Venta (S/./kg) 0,52 1,57 1,50 0,50 1,05 4,40 0,58Valor Bruto de Producción S/./ha) 4 100,72 2 826,00 3 450,00 12 300,00 23 100,00 20 350,00 5 133,00

Costo de Producción (S/./ha) 3 120 1 750 2 100 6 250 9 975 9 625 4 220 Ingreso Neto (S/./ha) 980 10 725,00 913,0

3 PEJEZA, 2007______________________________________________________________________________________________________________COAJE

46

Page 60: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

,72 1 076,00 1 350,00 6 050,00 13 125,00 0 Rentabilidad (% ) 31 61 64 97 132 111 22

Fuente: Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque, 2011

Lo que demuestra la constante preocupación que existe y ha existido sobre la siembra excesiva que se está realizando en el ámbito del Proyecto con el cultivo del arroz.

La elaboración del estudio permite que se presente una Propuesta de Reconversión del Cultivo de Arroz, la misma que se presenta a continuación:

Uso óptimo del recurso hídrico y de los suelos.

Elevar los niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos, orientado al mercado interno y externo y abastecer la demanda nacional de la agroindustria existente.

Incentivar a que los productores se asocien por línea de producto o sector de riego con la finalidad de conseguir una producción que pueda ser manejada por ellos mismos pero en una forma empresarial, consideramos que se está avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la actualidad obligan a tener que tomar decisiones en ese sentido, muchos de los productores que se ha podido entrevistar o participar en charlas y talleres que se han llevado en diferentes oportunidades, permiten vislumbrar que los productores están tomando conciencia de la necesidad de agruparse y por ello se han conformado más de 24 Asociaciones de Productores.

3.1.1 Estrategia de Desarrollo

Con la presente Estrategia se busca que el Plan agrícola utilice una cédula de cultivo apropiada a las condiciones de la zona y que les permitirá desarrollar una actividad agrícola de tipo empresarial.

Dada la apertura a diferentes mercados internacionales, la estrategia nacional debería orientarse a la especialización de nuestros pequeños agricultores en los procesos de producción y transformación de sus  productos agregando valor y en alianza con corporaciones globales para atender demandas específicas con contratos de compra-venta de bienes a futuro. Esta estrategia lograría en las regiones el desarrollo de sus mercados y a la creación de empleo sostenible y riqueza que dinamizaría las economías locales.

A continuación se desarrolla la ejecución del estudio:

Se realizaron reuniones con los productores para obtener la aprobación de los mismos en la necesidad de ingresar a la actividad agraria con visión empresarial con cultivos alternativos al del arroz. En base a ello se determino trabajar como áreas piloto las correspondientes a las Asociaciones de Productores siguientes

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

47

Page 61: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CULTIVOS POTENCIALES PARA FINES

DE RECONVERSION

3.2.1 Suelos

Fundamentalmente se ha tomado en cuenta los suelos, para lo cual se ha tenido el “Estudio de Suelos para la Delimitación de Areas Aptas para el Cultivo de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y Chamán”, se enmarca dentro de los lineamientos para la Consolidación de la I Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA) y fue elaborado por dicho Proyecto el año 2007.

El objetivo del mencionado estudio fue determinar en una Primera Aproximación y a un nivel Muy Generalizado las áreas aptas para el cultivo de arroz, las áreas no aptas para el cultivo de arroz y las áreas en las que solamente se podrían sembrar arroz, en los valles del río Jequetepeque y Chamán.

Como puede inferirse, para esta delimitación solamente se ha considerado factores edafológicos, intrínsecos y extrínsecos, dejando de lado otros factores que podrían ser también muy importantes, como por ejemplo los económicos y sociales.

En tal sentido y utilizando la metodología siguiente, delimitar en el plano las zonas críticas en base a la textura no solamente de la capa superficial del suelo sino de las capas inferiores, es decir se tuvo en cuenta una profundidad mínima de 60 cm. Esto diferencia de otros estudios que solamente consideran la textura de los primeros 30 cm., sin tomar en cuenta que la siguiente capa puede estar conformada por material grueso, influyendo significativamente, no solo en el gasto de agua, sino en otras propiedades del suelo. Es necesario indicar que suelos con igual clase textural, pueden tener diferente adaptabilidad, por tener diferencias en el contenido de arcilla, limo y/o arena.

Además de la textura del perfil, mínimo a 0.60 m de profundidad de suelo, se tomó en cuenta, la ubicación fisiográfica (unidad fisiográfica), cota, pendiente, permeabilidad (en base a la textura y estructura), drenaje, Conductividad Eléctrica, humedad del perfil, es decir si había o no procesos hidromórficos y altura de napa freática.

Las áreas determinadas se pueden visualizar en el Cuadro Nº 3.2

Cuadro No 3.2 Clasificación de Suelos de Acuerdo a su Aptitud para Cultivar el Arroz (ha)

Descripción Suelos No Aptos para Cultivar Arroz

Suelos Aptos para Cultivar Arroz

Suelos Aptos Sólo para Cultivar Arroz

Área Total

Superficie 23 422,50 18 127,41 1 150,09 42 700,00Porcentaje (%) 54,85 42,45 2,70 100,00

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

48

Page 62: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

De acuerdo al Cuadro Nº 3.2, puede apreciase que, tentativamente en esta primera aproximación, se están clasificando los suelos por su capacidad de uso para el cultivo de arroz, en base a sus bondades y limitaciones de las características antes dichas, como son: ubicación fisiográfica, cota, pendiente, permeabilidad (en base a la textura y estructura), drenaje, Conductividad Eléctrica, humedad del perfil.

La primera columna del cuadro, nos indica que de las 42 700 ha del valle (100%), 23 422,50 ha (54,85%), son suelos que presentan grandes limitaciones para el cultivo de arroz. Estas limitaciones son por pendiente, por textura del perfil, por permeabilidad, drenaje excesivo, ubicación fisiográfica.En la segunda columna se ubican los suelos que por sus características texturales, con predominancia de partículas finas en el perfil, que le confieren propiedades hidrodinámicas lentas, así como de drenaje imperfecto, son aptos para la siembra de arroz. Estos suman 18 127,41 ha. (42,45%). Esto no quiere decir que no se puedan sembrar otros cultivos.Esta delimitación también se ha hecho de acuerdo a las áreas de cada Comisión de Usuarios como se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.3, superponiendo el área de influencia de cada Comisión de Usuarios sobre el plano general..

Cuadro No 3.3 Clasificación de Suelos por Comisión de Usuarios de Acuerdo a su Aptitud para el Cultivo de Arroz

Nº Comisión de Usuarios

Uso del Suelo (ha)Total(ha)

     No Aptos

ArrozAptos para

ArrozSólo aptos para Arroz

1 Pueblo Nuevo -Santa Rosa 1 773,04 4 593,42 0,00 6 366,462 Pacanga 3 274,41 74,74 0,00 3 349,153 Talambo 6 859,80 1 363,94 0,00 8 223,744 Guadalupe 857,79 3 053,60 0,00 3 911,395 Chepen 1 951,02 548,58 0,00 2 499,606 Jequetepeque 1 439,05 398,66 0,00 1 837,717 Limoncarro 812,27 2 910,57 0,00 3 722,848 San Jose 127,22 3 489,44 434,53 4 051,199 San Pedro 4 332,88 430,65 589,34 5 352,87

10 Tecapa 960,54 20,92 126,22 1 107,6811 Tolon 695,67 454,75 0,00 1 150,4212 Huabal 0,00 708,58 0,00 708,5813 Ventanillas 159,92 79,56 0,00 239,4814 Pay Pay 178,89 0,00 0,00 178,89

Totales 23 422,50 18 127,41 1 150,09 42 700,00

Consideraciones que se tuvieron en cuenta para delimitar las áreas No Aptas para la siembra de arroz

Textura gruesa en el perfil del suelo. Textura fina superficial, pero luego gruesa. Pendiente, ubicación fisiográfica.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

49

Page 63: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Procesos de salinización severa. Perfil con procesos de hidromorfismo y/o gleyzación.

3.2.2 Climatología

La temperatura tiene una media de 22° C en el valle, siendo la mínima de 17° C y la máxima de 27° C.La humedad relativa es 78% y su precipitación total anual es 41 mm.La evaporación total anual es de 1 306 mm.Promedio de observaciones desde el año 1970 al 2005 en la estación meteorológica Talla ubicada a 7° 15' 9" LS y 79° 25' 34" LO y 112,8 msnm

3.2.3 Ubicación de Sectores

Cuadro No 3.4 Ubicación de Sectores Seleccionados

SectoresEste (m)

Norte(m)

Altitud(msnm)

Jequetepeque 659462 9189986 33

Jequetepeque 660518 9190950 37

Jequetepeque 667429 9190622 65

Pay Pay 696105 9198020 314

Pueblo Nuevo 663217 9201494 77

Pueblo Nuevo 659963 9204960 59

Pacanga 660603 9212104 57

Pacanga 655336 9210712 37

Guadalupe 668456 9189884 76

Guadalupe 670541 9192802 113

Guadalupe 670316 9199462 108

3.2.4 Consideraciones para Delimitar las Zonas Aptas para el Cultivo de Arroz

Áreas No Aptas para la Siembra de Arroz

Textura gruesa en el perfil del suelo. Textura fina superficial, pero luego gruesa. Pendiente, ubicación fisiográfica. Procesos de salinización severa. Perfil con procesos de hidromorfismo y/o gleyzación.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

50

Page 64: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Áreas Aptas para la Siembra y Cultivo de Arroz

Textura fina en el perfil del suelo Conductividad Eléctrica alta y Napa Freática profunda Conductividad Eléctrica baja y textura fina del perfil del suelo

Áreas Solamente Aptas para la Siembra de Arroz

Hidromorfismo muy severo, áreas inundadas Suelos con muy mal drenaje y alta concentración de sales que con la carga de agua

profundizan más allá de la zona de raíces, para después ascender una vez concluido el período vegetativo del arroz

3.2.5 Estudios de Mercado

La selección de cultivos para iniciar el proceso de Asociatividad de los Productores se considera como los básicos llamados a sustituir al cultivo de arroz por su demanda en el mercado tanto nacional como externo, a los cultivos de Algodón y Maíz Amarillo,

De acuerdo al estudio de mercado de ambos productos presentados en el Informe se puede determinar que no existe una área mínima de siembra de dichos productos, porque la Empresa Cerro Pietro está en capacidad de adquirir toda la producción del valle, y el maíz como se ha explicado por causas externas y internas tiene el mercado asegurado, así lo demuestra las estadísticas de importación del producto.

Por ello se está planteando iniciar el proceso de conversión con dos cultivos que ofrecen garantías tanto por su productividad como su comercialización asegurada que permite certificar la rentabilidad de los mismos.

Se espera que a mediano plazo se pueda instalar otros cultivos que necesitan una mayor tecnología como el caso de la alcachofa, cebolla y por iniciativa de la Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta La Calera y Talla de Guadalupe que están iniciando la producción de palto y los productores agrupados en la producción de banano orgánico actualmente asesorados por Cedepas, son los cultivos que iniciaran el proceso de Asociatividad en el valle. .

Los otros cultivos como Uva para consumo de mesa presenta la dificultad del alto costo de instalación, es necesario invertir US $ 20 000 por ha para la instalación del cultivo, lo que limita la posibilidad de desarrollo en la zona donde predominan fincas pequeñas a medianas y no están es capacidad de una inversión de esa magnitud.

Con los otros cultivos como espárrago, ají páprika y piquillo, de acuerdo a las investigaciones de campo, no hay mayor interés de los productores debido a que en campañas anteriores los que sembraron estos productos tuvieron problemas en la comercialización.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

51

Page 65: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

A continuación se detalla un análisis de la rentabilidad de los cultivos propuestos frente al cultivo del arroz; para evaluar los Costos en la Situación Futura y sus rendimientos se han tomado en cuenta mejoras en el manejo del cultivo,

Cuadro 3. 5 Características de los Cultivos con Respecto al Arroz

Variables

Cu l ti v o s

Maíz Cebolla Algodón Banano Palto Alcachofa Arroz

Rendimiento kg. / ha. 9 500 33 000 5 520 30 000 22 000 18 000 9 800

Precio Venta S./ kg. 0,83 0,5 2,83 0,44 0,85 1,3 0,97

Valor Bruto de Producción S./ ha 7 885 16 500 15 622 13 200 18 700 23 400 9 506

Costo de Producción S./ha 4 812 12 230 10 034 8 878 13 838 17 600 7 416

Ingreso Neto S./ ha 3 073 4 270 5 588 4 322 4 862 5 800 2 090

Rentabilidad ( % ) 1,64 1,35 1,56 1,49 1,35 1,33 1,28

La información desagregada de los Costos Unitarios de Producción tanto para la situación actual como para la situación futura se presentan en el Anexo.

El análisis de los productos considerados se presenta en el capítulo correspondiente a Plan de Negocios.

3.3 APROVISIONAMIENTO DE INSUMOS

3.3.1 Semillas

El éxito del cultivo depende de la correcta elección de la semilla que se emplea La semilla es el principal insumo que utilizamos al iniciar una campaña agrícola y debe reunir los siguientes atributos: alta pureza física, buen tamaño, buen color. Pureza genética, poseer las características del cultivar. Buen vigor y alto porcentaje de germinación. Buena sanidad, no deben estar dañadas. La semilla debe ser Certificada. En los cultivos seleccionados se ha determinado como las variedades recomendadas las siguientes:

Algodón INIA 801- BJA 594, La ventaja es su mayor precocidad (4.5 a 5.0 meses de ciclo),

menor tamaño de planta (1.30 a 1.50 cm.), y mayor calidad de fibra con respecto a la variedad comercial. La difusión intensiva de esta variedad permitirá contrarrestar las importaciones actuales de este tipo de fibra (40,000 a 50,000 TM anuales). Su comercialización está asegurada debido a la alta demanda existente en el mercado local e internacional.

IPA 49

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

52

Page 66: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Es un cultivar que ha sido desarrollado de manera exclusiva para la costa peruana, por lo que presenta alta adaptabilidad a las condiciones de clima y suelo de la Costa (desde Acarí hasta Piura).

Híbrido HazeraHa sido obtenido por los genetistas de la Empresa Hazera Genetics de Israel e importado y distribuido exclusivamente en el Perú por Semillas del Pacífico SAC. Se ha adaptado desde los valle del norte de Arequipa hasta los valles de Piura y a suelos con ciertos problemas de salinidad (máximo 5 mmhos/cm = 5 ds/m.

Cobalt Pima Es una semilla de Pima americano, con alto potencial de rendimiento, amplia adaptación y excelente calidad de fibra. Es utilizado por la industria textil local como reemplazo de la fibra importada de Pima Americano, en mezcla con Pima nacional para la fabricación de hilos de altos títulos, confiriendo la resistencia necesaria. Además cumple con los estándares internacionales en el comercio global de algodón extra largo, requerido por los exigentes mercados textiles de Asia.

Semilla Cebolla AmarillaLas variedades recomendadas son variedad de Seminis Vegetable Seeds y Goldeneye que están ganando aceptación muy rápidamente en el mercado agrícola con sus excelentes rendimientos en campo y una excelente capacidad para la etapa de post cosecha y almacenamiento. Sin embargo encontramos que su más grande fortaleza es su sabor uniforme y suave. Con buenos azucares y baja pungencia , CENTURY es suave , dulce y tiene un atractivo color dorado ligero. Posee resistencias a la raíz rosada y a la pudrición por fusarium basal, tiene la forma clásica Granex y produce altos porcentajes de centros solos para un híbrido Granex. Constantemente altos rendimientos y buena uniformidad de bulbo han caracterizado al CENTURY.

AlcachofaImperial Star y Green Globe Improved: Variedades de Alcachofa ampliamente adaptadas a las condiciones de la costa y sierra peruana. Esta variedad produce cabezuelas ovales de color verde muy firmes. Planta muy productiva y precoz. Dada su rusticidad los rendimientos que ofrecen son generosamente altos. Planta de cultivo anual multiplicado por semilla botánica, no recomendándose el uso de soca, debido al incremento de los problemas fitosanitarios e incremento de mermas en calidad y productividad.

Maíz DuroEl Híbrido de maíz amarillo Pioneer 30F35, es un híbrido semi precoz con excelente potencial productivo, con elevada capacidad de respuesta a prácticas de manejo como altos niveles de fertilización y reducción del distanciamiento entre surcos para incrementar la población de plantas dentro de los límites sugeridos para el híbrido.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

53

Page 67: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Pioneer 30F35, es la alternativa tanto para siembras de invierno, como de verano, usando las dosis apropiadas de fertilización en relación a la población de plantas adecuadas para cada una de las épocas de siembra. Los ensayos de «Adaptación y Eficiencia Agronómica» han mostrado su estabilidad de rendimiento en las siembras de los seis valles en invierno y 8 valles en siembras de verano, donde han sido probados con la supervisión del INIA.

Pioneer 3041, es un híbrido muy apropiado para los sistemas de producción maicera peruana, que confiere estabilidad de producción, por su adaptación más general tanto a las campañas de invierno, como de verano y a través de los valles productores de la Costa y Selva.

Pioneer 30K73 El híbrido de maíz amarillo es de avanzada tecnología genética con muy alto potencial de rendimiento. Su comportamiento agronómico asegura la estabilidad de rendimiento pues es sumamente defensivo, durante todo su ciclo demostrará sanidad en planta, en mazorca y en grano. Es especialmente resistente a enfermedades de hoja : Complejo mancha de asfalto (Phyllacora maydis + Monographella maydis) y Chinche del maíz (Sthenaridea carmelitana).

El duro Pioneer 30F87, híbrido de maíz amarillo semi precoz de notable potencial productivo y excelente calidad de mazorca El híbrido Pioneer 30F87 ha demostrado en diversos ambientes maiceros excelente comportamiento agronómico. Responde muy bien tanto en siembras de campaña invierno/primavera (mayo – octubre) como en campaña verano/otoño (siembras noviembre – abril).

INIA 605, híbrido que hasta el 2009 ha sido sembrado en 6 000 ha de la Costa Norte del Perú y valles interandinos con una altitud promedio de 1 200 msnm con rendimientos que oscilan de 7,5 a 13,5 t/ha en campo de agricultores. Dentro de sus principales características: es un híbrido con 98 % de grano libre de micotoxinas y sin pudrición de mazorca, con un color amarillo naranja intenso, características muy atractivas para el mercado avícola.

INIA 609 NAYLAMP Amplio rango de adaptación, habiéndose probado con éxito desde Tumbes a Lima con Rendimiento promedio de 10 t/ha, maíz tolerante a estrés hídrico y en terrenos con presencia moderada de sales. El Híbrido triple actualmente está siendo sembrado desde Chimbote hasta la frontera con el Ecuador, con excelentes resultados en rendimiento y precocidad

PaltoPalta Hass conocida en muchas regiones del mundo también como aguacate Hass es la variedad de palta más comercializada en el mundo. Para el caso de plantones de palto se recomienda obtener las semillas, plantones y fertilizantes en:Agropecuaria Las Lomas de ChilcaLos Viñedos del NorteCerro PrietoPE Jequetepeque-Zaña

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

54

Page 68: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Banano OrgánicoLos hijuelos se recomienda comprarlos de plantaciones de banano orgánico de Piura:Asociación de Pequeños Productos Orgánicos de QuerecotilloAsociación de Productores de Banano Orgánico Valle del ChiraAsociación de Bananeros Orgánicos Solidarios SQSAsociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Samán y AnexosUnión de Bananeros Orgánicos Inmaculada Concepción

3.3.2 Abastecimiento de Insumos

Fertilizantes y Pesticidas

Antes de iniciar la siembra se debe hacer el correspondiente análisis del suelo, cuya interpretación mostrara las cantidades de fertilizantes que hay que aplicar. Hay que tener presente que no es técnico ni económico proceder a fertilizar una plantación sin conocer el análisis, puesto que se puede estar aplicando nutrientes que no necesita el suelo y los que en realidad necesita no se están aplicando, como también puede suceder que las cantidades utilizadas sean excesivas o por el contrario deficitarias. Finalmente hay que considerar que los fertilizantes son costosos, por lo tanto no debemos incrementar costos de producción haciendo un mal uso de ellos.

Los productores y/o exportadores de productos vegetales para la ejecución de actividades de campo, cosecha y postcosecha de la planta a exportar, debe dar cumplimiento a las medidas establecidas por los Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del País Importador – País Destino.

Se debe considerar que al plantear que las áreas pilotos sean conducidas bajo la modalidad de riego presurizado se debe coordinar con la Empresa Cerro Pietro y Viñedos del Norte para que apoyen en la adquisición de los productos necesarios tanto para la fertirrigación como para el control de plagas y enfermedades, considerando que dichas empresas conducen sus campos con alta tecnología, la misma que debemos alcanzar en las áreas pilotos a fin de alcanzar los índices de productividad y rentabilidad previstos.

Entre los agroquímicos se incluyen los pesticidas y fertilizantes sintéticos, los que pueden producir buenos resultados temporales en los cultivos, sin embargo, su uso indiscriminado puede dañar y desmejorar las condiciones generales del suelo y del ambiente” (www.forest.ula.ve). Los buenos resultados están relacionados con el desarrollo del cultivo (fertilizantes) y la protección sanitaria del mismo (plaguicidas).

Cuadro 3. 6 Directorio de Casas Comerciales Proveedoras de Fertilizantes y Pesticidas, valle Jequetepeque

Agencia Razón Social Dirección Ciudad Telefono / fax

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

55

Page 69: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CHEPEN FERTILIZANTES SANTA ANA Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 835 CHEPEN 563604  FERTIAGRO PAULITA Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 1415 CHEPEN 562855  FERTILIZANTES VANESSA Calle Pacasmayo Nº 110 CHEPEN 561906  COMERCIAL HERNANDEZ Calle Pacasmayo Nº 120 CHEPEN 327951  FERTILIZANTES JUDITH Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 735 CHEPEN 504771  FERTILIZANTES RENZITO Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 1347 CHEPEN 948643592  AGROPECUARIA CHIMU S.R.L. Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 839 CHEPEN 563093  BIOAGRO Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 813-B CHEPEN    AGRICOLA EL SARCO SAC Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 991 CHEPEN s/t  AGRICOLA SAN ISIDRO S.R.L. Av. E. Gonzáles Cáceda Nº 975 CHEPEN 562431  AGRICOLA FRANCCESCA Av. E. Gonzales Cáceda Nº 875 CHEPEN 562736  AGRICOLA DEL VALLE Av. E. Gonzales Cáceda Nº 737 CHEPEN 949869262PACASMAYO AGRICOLA SAN PEDRO Av. Centenario Nº 105 SAN PEDRO 528307  AGRICOLA L&J LA MADRID Jr. Ancash Nº 638 SAN PEDRO Nextel 826*1828  AGROVENTAS SAN ISIDRO LABRADOR Jr. Ancash Nº 620 SAN PEDRO 528426

Para el control biológico de plagas y enfermedades se cuenta con el apoyo de los departamentos de Biotecnología de los Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC y PEJEZA.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

56

Page 70: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVOS

4.1 CONSIDERACIONES PARA LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

Como metodología en el proceso de selección de cultivos que permita iniciar el proceso de Asociatividad de los Productores se considera necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Condiciones climáticas de temperatura, humedad relativa, horas de sol y velocidad del viento, básicas para la determinación de las necesidades de agua de los cultivos.

2. Estudios e información existente de trabajos similares en el valle: de ello se debe considerar el estudio realizado por PEJEZA “Estudio de Suelos para la Delimitación de Áreas Aptas para el Cultivo de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y Chamán”, del 2007, donde se determina que los suelos aptos para el cultivo de arroz alcanzan un área total de 23 422,50 hectáreas, distribuidos en las catorce Comisiones de Usuarios de los valles Jequetepeque y Chamán y los suelos no aptos para el cultivo de arroz alcanzan un área total de 18 127,41 hectáreas, distribuidos en las catorce Comisiones de Usuarios de los valles Jequetepeque y Chamán.

3. Los suelos solamente para el cultivo de arroz alcanzan un área total de 1 150,09 hectáreas, distribuidos en las Comisiones de Usuarios de San José, San Pedro y Tecapa, del valle Jequetepeque.

4. Se infiere que el 70% de los suelos de estos valles están afectados por sales en mayor o menor grado.

5. Desde el punto de vista edáfico, se han seleccionado superficies que no son aptas para el cultivo del arroz, de acuerdo a los estudios de suelos realizados por PEJEZA en el año 2007.

6. Considerando que gran parte de los predios a nivel de valle están conducidos por arrendatarios, es necesario incidir en predios que sean conducidos directamente por sus propietarios, para cumplir con los requisitos que solicitan las agencias financieras a fin de proceder a los préstamos para solventar los sistemas de riego a nivel de predio.

7. En lo posible se buscarán predios que presenten condiciones favorables para aprovechar las características de energía potencial naturales que presenta la zona para generar la carga de posición o presiones necesarias para que opere el sistema de riego

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

57

Page 71: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

como un sistema autocompensante, evitando mayores costos con sistemas de bombeo para generar presiones.

8. Se identificarán predios donde los propietarios, voluntariamente accedan a integrar las asociaciones sin ningún tipo de presión, por lo que es importante la predisposición de los conductores en el sentido de participar como beneficiarios y más aún en las Áreas Piloto como áreas demostrativas de lo que se pretende realizar. Para ello es fundamental realizar coordinaciones con las Asociaciones de Productores Agropecuarios existentes.

9. Los efectos demostrativos son esenciales. Así tenemos que en el año de 2004 la Junta de Usuarios realizó un análisis comparativo de rentabilidad de cultivos alternativos al cultivo de arroz por hectárea. Dicho análisis se presenta a continuación en el Cuadro No 4.1

Cuadro 4. 1 Análisis Comparativo entre el Arroz y otros Cultivos Existentes

Variables C u l ti v o sMaíz Frijol Pallar Cebolla Piquillo Paprika Arroz

Rendimiento Kg. / ha. 7 886,00

1 800,00

2 300,00

24 600,00

22 000,00 4 625,00

8 850,00

Precio Venta S./ kg. 0,52 1,57 1,50 0,5 1,05 4,4 0,58

Valor Bruto de Producción S./ ha 4 100,72

2 826,00

3 450,00

12 ,300,00

23 100,00 20 350,00

5 133,00

Costo de Producción S./ha 3 120,00

1 750,00

2 100,00

6 250,00

9 975,00 9 625,00

4 220,00

Ingreso Neto S./ ha 98

0,72 1 076,00

1 350,00

6 050,00

13 125,00 10 725,00

913,00

Rentabilidad ( % ) 31 61 64 97 132 111 22

Fuente: Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque, 2004

Lo que demuestra la constante preocupación que existe y ha existido sobre la siembra excesiva que se está realizando en el ámbito del Proyecto del cultivo del arroz.

4.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN

Estos estudios se orientan a presentar Propuestas de Reconversión del Cultivo de arroz, las mismas tienen como objetivo la optimización en el uso del recurso hídrico y de los suelos. Elevar los niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos, con fines de exportación y abastecer la demanda nacional de la agroindustria existente.

Y lo más importante incentivar a los productores se asocien por línea de producto o sector de riego con la finalidad de conseguir una producción que pueda ser manejada por ellos mismos pero en una forma empresarial. Consideramos que se está avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la actualidad obliga a tener que tomar decisiones en ese sentido, muchos de los productores que se ha podido entrevistar o participar en charlas y talleres que se han llevado en diferentes oportunidades, permite ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

58

Page 72: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

vislumbrar que los productores están tomando conciencia de la necesidad de agruparse y por ello se han conformado más de 24 Asociaciones de Productores.

4.3 RENTABILIDAD Y SEGURIDAD DE MERCADO

Otra actividad desarrollada en el estudio fue la de analizar el potencial productivo, la rentabilidad de los cultivos y seguridad de mercado, una de las mayores preocupaciones de los productores agrícolas, quienes en las reuniones de coordinación realizadas con ellos manifestaban la intención de asociarse para iniciar la producción de cultivos alternativos al arroz, siempre que se demuestre la seguridad de mercado y se les brinde el paquete tecnológico de los nuevos cultivos y asesoría técnica en el manejo de los mismos..

De acuerdo al estudio de mercado de ambos productos presentados en el Informe se puede determinar que no existe un área mínima de siembra de dichos productos planteados, en el plan de negocios que se presenta en el presente informe se detalla la demanda existente tanto en el mercado local, como en el externo de los cultivos seleccionado.

4.4 IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO

Otra estrategia fue considerar las alianzas con instituciones que vienen operando en la zona, como la Empresa Cerro Pietro, quien está en capacidad de adquirir toda la producción de algodón en el valle, y en esta oportunidad es la misma Empresa Agrícola Cerro Pietro que está apoyando la siembra de algodón con la participación independiente de operadores precalificados por el Agrobanco y con compradores de algodón también independientes.

La empresa Backus está coordinando con CEDEPAS Norte un convenio para la adquisición del maíz amarillo duro que como se ha explicado por causas externas e internas tiene el mercado asegurado, así lo demuestra las estadísticas de importación del producto.

En el caso de los cultivos de alcachofa y cebolla los productores asociados en la Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Jequetepeque han manifestado su intención de comenzar la producción de dichos cultivos bajo la modalidad de asociatividad, siempre bajo la condición de asegurarles la asistencia técnica en el manejo de los cultivos, y sobre todo teniendo en cuenta que el cultivo de alcachofa está incluido en el Plan Operativo Alcachofa Perx: La Libertad.

Así mismo la Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta La Calera y Talla de Guadalupe que están iniciando la producción de palto y ya han iniciado acciones de coordinación con la empresa Viñedos del Norte, para que les proporciones plantones, asistencia técnica para el desarrollo de su asociación.

Los productores agrupados en la producción de banano orgánico actualmente asesorados por CEDAPAS, son los cultivos que iniciaran el proceso de Asociatividad en el valle en el proceso de instalación de dicho cultivo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

59

Page 73: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La estrategia para el éxito de la propuesta se basa en la Capacitación permanente a los asociados a través de personal capacitado y se está considerado en el Plan propuesto.

4.5 NECESIDAD DE PLANES DE NEGOCIOS

Los Planes de Negocios, como estrategia, tienen como finalidad determinar la importancia de los cultivos instalados en la zona con posibilidades de agro-exportación o destino el mercado interno y relacionar la producción del ámbito del estudio con la producción a nivel nacional, así como determinar las potencialidades de los cultivos seleccionados para la implementación de cultivos.

4.5.1 INFORMACIÓN UTILIZADA

Para la elaboración del Plan de Negocios se tomó como base la serie histórica de producción de los cultivos considerados en el Estudio.

Se recurrió igualmente a información estadística de fuentes como Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, ADEX, PROMPEX, FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, Ministerio de Agricultura, MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Plan Estratégico Nacional de Exportación 2003-2013 (PENX), PERX Plan Operativo Piloto de la Alcachofa-La Libertad y demás páginas web.

Los productos analizados son los siguientes: algodón, maíz amarillo, banano orgánico. Se ha considerado además los cultivos de palto y alcachofa considerando la importancia que tienen a nivel nacional y regional por su importancia en el mercado externo.

Con este primer análisis de la posible demanda se procedió a analizar el mercado exterior, tomando la información proporcionada por la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, ADEX y la demanda interna con información del Ministerio de Agricultura, de tal manera que se pudiera identificar, volúmenes de producción, precios y destino.

4.5.2 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

PERUANAS

Durante el período 2000-2010 el valor de las exportaciones agrarias aumentó significativamente pasando de US$ 785,6 a 3 166, 3 millones. Este importante desempeño se debe en parte al aprovechamiento de las preferencias arancelarias otorgadas por Estados ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

60

Page 74: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Unidos (ATPA+ ATPDEA) y la Unión Europea (SGP Andino + SGP Plus) y a las grandes inversiones realizadas en algunos productos como uva, espárrago, páprika, pimiento piquillo, alcachofa, entre otros. También es importante mencionar la recuperación del precio del café (principal producto de agro exportación) en los cinco últimos años, que pasó de US $/ton 2 151,4 a US $/ton 2 778,8 entre el 2005 y el 2009.

Otros productos que mostraron gran dinamismo en el período en estudio han sido el espárrago fresco, las alcachofas en conserva, el ají páprika, el pimiento piquillo en conserva, los bananos orgánicos y la leche evaporada.

Cuadro 4. 2 Perú: Principales Productos Exportados 2009- 2010

Producto 2009 2010 Var % Part %

Café 584 719 771 888 277 850 52% 92%

Azúcares 39 002 119 68 013 486 74% 7%

Resto 12 809 054 13 885 557 8% 1%

TRADICIONAL 636 530 944 970 176 893 52% 100%

Espárragos frescos 250 549 953 291 405 034 16% 13%

Uvas frescas 135 394 056 179 760 332 33% 8%

Espárragos preparados 114 182 629 105 647 937 -7% 5%

Alcachofas 74 626 750 96 214 217 29% 4%

Mangos frescos 69 662 187 89 333 900 28% 4%

Paltas frescas 67 619 595 84 637 567 25% 4%

Pimientos 57 500 280 70 239 178 22% 3%

Páprika 67 905 040 66 351 901 -2% 3%

Pimientos piquillo 40 719 285 50 072 841 23% 2%

Bananos frescos 51 322 040 55 658 618 8% 3%

Jalapeños 30 550 594 47 451 841 55% 2%

Cebollas frescas 27 957 637 41 903 806 50% 2%

Mandarinas frescas 23 562 293 35 056 457 49% 2%

Aceitunas congeladas 21 107 971 32 429 431 54% 1%

Espárragos congelados 24 384 225 29 906 426 23% 1%

Resto 769 901 672 920 135 604 20% 42%

NO TRADICIONAL 1 826 946 207 2 196 205 090 20% 100%

TOTAL 2 463 477 151 3 166 381 983 29%  

         

4.5.3 CONDICIONES FAVORABLES DEL SECTOR AGROEXPORTADOR

FRENTE A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

61

Page 75: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

En los últimos años, el sector agro exportador ha mostrado un importante crecimiento, favorecido por las preferencias arancelarias para el ingreso de los productos a los Estados Unidos (ATPDEA), así como por una mayor diversificación de los mercados de destino.

Entre sus principales características resalta: i) es una actividad intensiva en mano de obra, destacando la generación de empleo en provincias, ii) cuenta con un alto nivel de tecnificación y iii) exhibe elevados parámetros de calidad, economías de escala y estandarización de la producción debido a su orientación al mercado externo.

En los próximos años se espera un importante incremento en la actividad agrícola no tradicional, como consecuencia de la apertura de mercados a partir de la firma de acuerdos comerciales (como por ejemplo la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos) y la eliminación progresiva de barreras fitosanitarias externas, lo que fomentaría un mayor flujo de inversión hacia dicho sector, no solo de origen local sino también extranjero.

Principales Características del Sector Agrícola No Tradicional Agroexportador

En los últimos años, la actividad agrícola no tradicional ha registrado una expansión sostenida como consecuencia del aprovechamiento de las preferencias arancelarias concedidas por Estados Unidos bajo el ATPDEA, las tendencias mundiales orientadas hacia el consumo de alimentos exóticos y naturales y la incorporación de nuevos productos al portafolio de cultivos de los agro exportadores.

Entre los factores que han permitido que Perú consolide su posicionamiento internacional en la exportación de productos agrícolas no tradicionales destacan:

i) Diversidad climática (posee 84 de los 108 climas existentes en el mundo)ii) Disponibilidad de mano de obra.iii) Producción contra estacional con el hemisferio norte yiv) Temporadas de cosecha largas.

Sin embargo, a pesar de estas favorables condiciones, solamente cerca de 90 mil ha de las más de 2 millones ha cultivadas en las últimas campañas agrícolas se dedican a cultivos con potencial o con demanda comprobada en el mercado externo.

En el año 2007, las exportaciones agrícolas ascendieron a US$ 1 ,511 millones, en tanto que en 2008 alcanzó los US$ 1 916 millones, incrementándose en el 2 009 a 2 463,4 y el año de 2010 se alcanzó a los 3,166,3 millones que representa un incremento del 29% comparándola con la del 2009 .

Estas exportaciones requieren altos niveles de sanidad y tecnificación en el cultivo. Si bien los principales cultivos agrícolas destinados a la exportación todavía están concentrados en café, espárrago y mango, destaca el surgimiento de nuevos productos en los últimos años, con tasas de crecimiento que revelan su potencial de expansión, sobre todo en los mercados

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

62

Page 76: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

del hemisferio norte. Así, por ejemplo, Perú ya destaca en el mercado mundial como primer exportador de páprika y espárragos, tercero en uva y alcachofa y quinto en palta.

Con respecto al impacto que esta actividad ha tenido sobre el empleo, Mincetur estima que el sector ha generado unos 400 mil puestos de trabajo, de los cuales un 70% corresponde a mujeres y que por cada puesto de trabajo directo en el sector agrícola se generan 2,1 empleos indirectos. En este contexto, los principales cultivos destinados a la agro exportación generan entre dos y tres veces más demanda por mano de obra que los cultivos tradicionales (20 puestos de trabajo por cada 100 ha. vs 60 puestos por cada 100 ha. en el caso de cultivos no tradicionales), lo cual también revela el mayor impacto en generación de gasto y capacidad de consumo entre las personas empleadas en estas actividades.

Eslabonamientos

La actividad agro exportadora registra importantes eslabonamientos, entre los que destaca como demandante de:

i) Servicios de acopio y selección de la producción realizada por terceros.

ii) Fertilizantes: habiendo incrementado la demanda por fertilizantes preparados localmente “a la medida” según las características de cada cultivo.

iii) Productos fitosanitarios (fungicidas, herbicidas, insecticidas, etc), lo que está asociado a los elevados parámetros de sanidad que deben cumplir los productos destinados al mercado externo.

iv) Servicios de fumigación, control fitosanitario y biotecnología para la mejora genética de semillas y variedades.

v) Equipos de riego tecnificado (mangas, goteo, aspersión), los cuales cobrarán progresivamente una mayor importancia conforme las extensiones de cultivo sean mayores y las necesidades de agua deban ser cubiertas de manera más eficiente según la naturaleza de cada cultivo.

Con respecto a los encadenamientos con la industria manufacturera, la agroindustria es uno de los principales demandantes de cajas de cartón y envases y embalajes de plásticos. Además, provee de insumos en la producción de conservas y refrescos.

4.5.4 ANALISIS DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS

Alcachofa

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

63

Page 77: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Uno de los más emblemáticos del boom agro exportador es el de la alcachofa. De hecho, hace tan solo unos años (2001), las exportaciones de alcachofas no llegaban siquiera a US$ 1 millón, mientras que la producción bordeaba 7 mil toneladas, cosechadas en 407 hectáreas. En el 2007, se estima que las exportaciones bordearían los US$ 100 millones, con una producción superior a las 140 mil toneladas en 9 mil hectáreas cosechadas.

Este impresionante crecimiento ha colocado a nuestro país en una importante posición en el mercado mundial. En un mercado donde la producción mundial crece a tasas de 3% al año, la participación de Perú se ha incrementado en los últimos años llegando a 10% en el 2007, convirtiéndose en el tercer productor de alcachofas en el mundo, solo por detrás de Italia y España, que son además los principales consumidores de este producto.

La alcachofa peruana se exporta, principalmente, preparada o conservada, siendo comercializadas en presentaciones gourmet. Al igual que otros productos de agro exportación, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de alcachofas, con más del 50% de los envíos; otros destinos importantes son España y Francia. De hecho, entre Estados Unidos y los países de la Unión Europea se concentran más del 95% de las exportaciones, lo que es consistente.

El Perú es el tercer país exportador de alcachofa en el mundo, después de China y Francia, siendo la alcachofa preparada la preferida por los mercados internacionales, según información proporcionada por el Ministerio de Agricultura (Minag).

El 2 010 se envió un total de 38.1 mil toneladas de alcachofa a diversos países del mundo por un valor de 96.1 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento de 29,5%, es decir, 21,9 millones más respecto al valor exportado en el 2009.Asimismo, en el 2010, la producción nacional alcanzó las 127.5 mil toneladas, un 10,2% más que la producción del 2009. A nivel de regiones, en el año 2010, las que tuvieron mayor participación fueron Ica (45,3 % del total de la producción nacional), seguido de La Libertad (21.1%) y Arequipa (20,6 %).

El MINAG destacó que promueve la asociatividad de los agricultores para mejorar la calidad y el rendimiento de este producto, además viene capacitando y dotando de tecnología de última generación a los productores de esta zona, con el fin de poder insertarlos con éxito en los mercados más competitivos.

La serie histórica de exportación de alcachofa expresada en kilos de los últimos años se detalla a continuación:

Cuadro 4. 3 Serie Histórica del Valor FOB de Exportación de Alcachofa (Ton)

Cultivo 2007 2008 2009 2010

Alcachofa 17 064 16 308 27 249 105 381

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

64

Page 78: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Gráficamente se presenta la serie histórica del volumen de exportación de los últimos 4 años en la Figura No 4.1.

Figura 4. 1 Volumen de Exportaciones del Cultivo de Alcachofa (Kg)

La evolución del valor FOB de las exportaciones realizadas se detalla a continuación:

Figura 4. 2 Serie Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Alcachofa (ton)

A continuación se muestra el destino de las exportaciones, para el caso del cultivo de la alcachofa, donde predomina Estados Unidos de Norteamérica con un 94,59 % del total de exportaciones.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

65

Page 79: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 3 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Alcachofa

Palta

La Palta sobre todo de la variedad Hass, ha mostrado un gran despegue por su aceptación en el mercado internacional; como lo demuestran el incremento de las exportaciones de este producto. Distintas entidades que apoyan la agricultura de exportación, están concentrando esfuerzos en la promoción de este cultivoEn realidad, nuestro país, que supera a grandes países, como Estados Unidos y China, que tienen muchas décadas produciendo la palta (por lo menos cinco, según los datos de la FAO), y se encuentran entre los diez primeros productores del mundo. Pero el verdadero auge productivo se inició a fines de la década de 1990, de tal manera que la producción actual prácticamente duplica la del año 2000. Ello ocurrió desde que se decidió incursionar en la exportación, principalmente a Europa, continente en el cual Holanda y España son nuestros principales mercados, y donde también destacan Francia y el Reino Unido. Canadá es otro importante comprador.

Desde el año 2010, Estados Unidos autorizó el ingreso de las paltas peruanas, lo que hace avizorar un gran incremento de la producción y las exportaciones. La producción peruana de palta se concentra en los departamentos de Lima (en los valles de Huaral, Huaura y Huarochirí), La Libertad, Ica y Junín. La mayor parte de esta tiene lugar en el período marzo-agosto, en el cual se obtiene aproximadamente el 70% de la cosecha del año. Luego, entre octubre y diciembre se obtiene cerca de un 20% adicional, y el saldo en los restantes meses.Las principales variedades de palta que produce el Perú son la variedad Fuerte en la Costa, variedad Hass y Criolla en la Selva.. A continuación se presenta la serie histórica de exportación de palta expresadas en kilos

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

66

Page 80: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 4. 4 Serie Histórica de Exportación del Cultivo de la Palta (kg)

2007 2008 2009 2010 201137 428

41251 308

890 48 305 704 59 520 571 36 218 854

La Figura No 4.4 presenta la serie histórica del volumen de exportaciones del cultivo del palto.

Figura 4. 4 Serie Histórica de Exportaciones del Cultivo del Palto

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

67

Page 81: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 5 Serie Histórica del Valor FOB de Exportaciones del Cultivo del Palto

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAA)

El destino de las exportaciones gráficamente se presenta a continuación, donde el 94,95 % se destina a Europa y donde el mayor porcentaje exportado tiene como destino Holanda con 45,68 %, le sigue España con 32,68 %, luego Francia con 8,19 %, Reino Unido con 7,29 %, Suiza 0,62 %, Bélgica 0,49 % y otros.

Figura 4. 6 Destinos de Exportación de la Palta

FUENTE: Superintendencia de Aduanas

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

68

Page 82: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cebolla

En Perú, como respuesta a las formas de consumo (uso en las comidas), prevalece la producción de cebolla de tipo ‘rojo’; en tanto que en los mercados externos se consume principalmente cebollas “blancas” o “amarillas”, denominadas de tipo ‘dulce’. La producción nacional puede orientarse a la exportación siempre que la rentabilidad sea comparativamente más alta que la que se obtiene con el abastecimiento al mercado interno. En este caso, la seguridad en el abastecimiento de semilla, una adecuada asistencia técnica a los productores y la organización y desarrollo empresarial de éstos, con fines de exportación, es fundamental para lograr el incremento de las exportaciones de cebolla.

El Convenio ADEX -AID, de apoyo a las exportaciones, permitió abastecer con cebolla “dulce” al mercado norteamericano, obteniéndose buenos resultados. En el año 2003 se ha llegado a exportar más de 73 062 ,6t de cebolla fresca por un valor total de US$ 21,3 millones. Este es un producto con gran potencial y con buenas expectativas de rentabilidad para los agricultores por lo que se espera superar en el corto plazo un volumen de 100 000 t/año; orientadas en un 83 % al mercado de Estados Unidos.

Figura 4. 7 Serie Histórica de Exportaciones del Cultivo de Cebolla

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

69

Page 83: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 8 Serie Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Cebolla

Figura 4. 9 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Cebolla

Maíz Amarillo

Entre los años 1997 y 2000, se ha logrado incrementar la producción nacional de maíz, de 605 700 a 960 400 toneladas métricas, representando un incremento del 58,6% en la producción nacional; en tanto, las importaciones en el mismo periodo han disminuido de ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

70

Page 84: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

casi 1 millón a 845 000 toneladas métricas, fortaleciéndose la tendencia de disminución de importación de maíz amarillo duro, que beneficia la economía nacional y rural. La serie histórica de importación de maíz amarillo expresada en kilos a partir del año 2 007 al mes de agosto del 2011 se presenta a continuación

Figura 4. 10 Serie Histórica del Volumen de Importaciones del Cultivo de Maíz

La Serie Histórica del valor FOB de la importación del cultivo de maíz se presenta en la Figura No 4.11

Figura 4. 11 Serie Histórica del Valor FOB d la Importación del Cultivo de Maíz

Las importaciones del maíz en el año 2010 se presentan en la Figura No 4.12, donde el 58,34 % se importa de la Argentina y el 29,46 % de Paraguay, principalmente.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

71

Page 85: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 12 Importaciones del Cultivo de Maíz en 2010

Exportación de Algodón

Las principales variedades de algodón son: Tangüis, Pima, Del Cerro Aspero. Adicionalmente a estas variedades mencionadas, algunos agricultores han empezado a utilizar semillas que combinan las mejores características de variedades comerciales y nativas. Por ejemplo, la multinacional Hazera de Israel, seleccionó un tipo de G. Barbadense precoz de cinco meses en base a los algodones Pima. El periodo vegetativo de estos híbridos es en promedio dos meses menor al de los algodoneros locales y poseen una muy buena calidad de fibra (extra-larga), alta resistencia y uniformidad. Asimismo, existen también variedades de algodón con fibras coloreadas que se han conseguido cruzando variedades silvestres (del Perú) con las variedades de cultivo comerciales, las cuales cuentan con cierto interés en el ámbito de los textiles naturales. Hasta ahora se han cultivado predominantemente variedades de color café, verde y beige.

Analizando la producción del cultivo de algodón en las últimas campañas se aprecia un descenso en las áreas de algodón a nivel nacional, debido a la migración de los productores a cultivos más rentables en la actualidad como son el maíz en la costa central y el arroz en la costa norte. Asimismo existen productores en Cañete, Huaral y Chincha que están optando por cultivos de agro exportación.

Los precios de algodón, tiene uno de los mejores precios de los últimos 10 años (Más de US$ 40,00 el quintal de algodón en rama), sin embargo los costos de producción se han incrementado en un orden del 70% pasando de US$ 1 350 a US$ 2 320 el costo de

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

72

Page 86: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

producción por ha, siendo los principales factores el incremento en los precios de los fertilizantes y la mano de obra.

Las importaciones de algodón fibra se han incrementado, llegando a 56 mil t en el año 2007 superior al promedio de las 40 mil ton de los últimos 10 años; y en lo que va del año se tienen 38 mil t, siendo el 88% de origen Estados Unidos. Asimismo las importaciones de Hilos de algodón ha llegado a 29 mil t en el año 2007, superior a las 7 mil ton de los últimos 10 años y en lo que va del año se tienen 27 mil t.

El cultivo tiene que lograr rentabilidad, con la mejora de la productividad y la reducción de los costos de producción. Este hecho puede lograse con el acceso a fuentes de financiamiento que provean del recurso financiero en el momento adecuado, la mejora de las semillas y adaptación de nuevas tecnologías, estudio de suelos y óptima utilización de los fertilizantes, mejorar la cosecha del algodón con los cuidados que esta requiere.

A continuación se detalla la evolución de las exportaciones de algodón

Cuadro 4. 5 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 3492 mm(1 3/8”)

País de Destino-2007 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Japón 16 584,86 6 965,50 7 000,00 94

China 530,2 512,95 517 3

Alemania 529,31 511,05 516 3

TOTAL 17 644,37 7 989,50 8 033,00 100

País de Destino-2008 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Japón 25 101,41 13 384,07 13 600,00 95,86

China 1 083,85 393,3 425 4,14

TOTAL 26 185,26 13 777,37 14 025,00 100

País de Destino-2009 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Japón 70 958,05 21 055,80 21 180,00 100

TOTAL 70 958,05 21 055,80 21 180,00 100

Cuadro 4. 6 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 2 857 mm, 1 1/8” pero inferior a 3 492 mm, 13/8”)

País de Destino 2007 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Bolivia 1 719 100,54 745 000,14 747 003,66 93,54

Japón 99 165,50 45 496,42 45 850,00 5,4

Tailandia 19 466,52 8 213,80 8 260,00 1,06

TOTAL - TOTAL 1 837 732,56 798 710,36 801 113,66 100

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

73

Page 87: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

País de Destino2008 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Bolivia 902 992,96 411 231,26 411 316,82 44,81

Bélgica 766 447,14 208 439,41 210 810,00 38,03

Tailandia 312 462,21 83 200,00 83 220,00 15,5

Japón 33 467,47 13 086,52 13 150,00 1,66

TOTAL 2 015 369,78 715 957,19 718 496,82 100

País de Destino 2009 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Bolivia 2 287 213,92 1 328 235,28 1 328 732,08 97,87

Japón 49 712,61 24 871,38 25 200,00 2,13

TOTAL 2 336 926,53 1 353 106,66 1 353 932,08 100

País de Destino 2010 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Bolivia 641 041,06 244 882,84 244 882,84 74,60%

China 109 563,45 34 273,87 34 540,00 12,75%

Japón 108 737,49 34 612,25 34 830,00 12,65%

TOTAL 859 342,00 313 768,95 314 252,84 100

País de Destino 2011 Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

FOB

Bolivia 2 332 282,67 448 883,39 451 943,22 100

TOTAL 2 332 282,67 448 883,39 451 943,22 100

El destino de las exportaciones del algodón en el año 2010 se presenta en la Figura No 4.13

Figura 4. 13 Destino de las Exportaciones del Algodón

Importación Algodón ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

74

Page 88: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

En el año 1998 las Importaciones de Algodón (t) tenía un escenario, con la participación del 54% de los Estados Unidos, 22% de Bolivia, 12% Argentina, 10 % Australia y el 2% restante de otros países.Este escenario en el año 2007 ha cambiado rotundamente, es así que tenemos el 88% procedente de Estados Unidos, 6% Burkina Faso, 4% Bolivia y el 2% restante entre Colombia y Benin. Los Tipos de Algodones que se importan de Estados Unidos son: Pima Americano, San Joaquin Valleys y Upland. El algodón de Burkina Faso es un algodón Tipo Tangüis. La evolución de las importaciones de algodón se presenta a continuación:

Cuadro 4. 7 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 3 492 mm, 1 3/8”) País de Origen/ 2007 Valor

FOB(dólares)Valor

CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje CIF

USA 1 204 301,21 1 259 605,48 785 290,00 787 103,00 100

TOTAL 1 204 301,21 1 259 605,48 785 290,00 787 103,00 100

País de Origen/2008 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 16 028 306,00 16 782 095,17 7 062 028,74 7 091 533,00 99,07

España 143 205,43 157 070,95 67 970,00 68 430,00 0,93

TOTAL 16 171 511,43 16 939 166,12 7 129 998,74 7 159 963,00 100

País de Origen/2009 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 4 664 870,26 4 863 486,58 2 102 034,12 2 109 643,00 100

TOTAL 4 664 870,26 4 863 486,58 2 102 034,12 2 109 643,00 100

País de Origen/2010 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 7 907 291,46 8 269 660,25 3 065 860,99 3 077 863,00 99,24%

España 59 248,00 63 301,20 22 520,00 22 600,00 0,76%

TOTAL 7 966 539,46 8 332 961,45 3 088 380,99 3 100 463,00 100

País de Origen/2011 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 16 703 772,25 17 278 720,33 4 724 990,75 4 742 838,45 100

TOTAL 16 703 772,25 17 278 720,33 4 724 990,75 4 742 838,45 100

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

75

Page 89: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 4. 8 Exportaciones del Algodón (Longitud de fibra superior 2 857 mm, 1 1/8” pero inferior a 3 492 mm, 13/8”)

País de Origen/2007 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 9 630 902,62 10 173 466,08 6 508 594,00 6 540 119,61 70,75

Burkina Faso 1 527 382,31 1 657 504,09 1 172 172,99 1 185 250,99 11,53

Bolivia 1 361 387,42 1 426 723,92 979 684,84 989 720,00 9,92

Colombia 1 083 293,00 1 122 217,95 650 746,00 654 818,00 7,8

TOTAL - TOTAL 13 602 965,35 14 379 912,04 9 311 197,83 9 369 908,60 100

País de Origen/2008 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 21 042 017,81 22 236 378,83 12 267 322,95 12 288 420,21 96,92

Burkina Faso 347 715,61 364 883,99 219 900,00 219 970,00 1,59

Colombia 332 669,00 342 629,00 193 911,00 194 280,00 1,49

TOTAL - TOTAL 21 722 402,42 22 943 891,82 12 681 133,95 12 702 670,21 100

País de Origen/2009 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 18 836 422,58 19 988 138,58 12 999 051,60 13 018 746,40 100

TOTAL 18 836 422,58 19 988 138,58 12 999 051,60 13 018 746,40 100

País de Origen/2010 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 49 924 076,85 53 126 676,93 26 671 072,63 26 724 927,28 100

TOTAL 49 924 076,85 53 126 676,93 26 671 072,63 26 724 927,28 100

País de Origen/2011 Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje

CIF

USA 40 485 565,87 42 380 899,98 14 740 111,21 14 791 202,88 98,51

Colombia 631 500,09 642 527,09 122 974,00 123 940,00 1,49

TOTAL 41 117 065,96 43 023 427,07 14 863 085,21 14 915 142,88 100

La serie de importación de algodón se presenta en la Figura No 4.14.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

76

Page 90: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 14 Lugares de Importación del Algodón

Banano Orgánico

La producción nacional de banano se concentra en la selva; la producción dedicada a la exportación (Cavendish Valery) se congrega en los departamentos de Lambayeque, Tumbes y Piura, con un alto crecimiento de sus exportaciones en banano orgánico.

Las plantaciones bananeras orgánicas se concentran en las regiones de Piura (Valle del Chira-Provincia de Sullana), Tumbes (Provincias de Tumbes y Zarumilla) y Lambayeque (Provincia de Lambayeque), actualmente se está incentivando el cultivo en la Región La Libertad.

En el período 2000-2009 el banano orgánico ha logrado un posicionamiento progresivo dentro de los mercados internacionales el cual constituye una gran oportunidad de inversión. Las exportaciones aumentaron en 81,654 toneladas, de 856 toneladas en el año 2000 a 82,510 toneladas en el año 2009, presentando un crecimiento promedio de 66,1% en dicho periodo. Este elevado y sostenido crecimiento de las exportaciones peruanas de banano orgánico es resultado de la altísima calidad de dicho producto y de la mayor prioridad en el consumo de productos orgánicos en los países del hemisferio norte.

Los productores del Valle del Chira llevan casi 14 años trabajando en la producción del banano orgánico como un producto bandera.

De enero a abril del 2011, Piura exportó 34 mil 371 toneladas métricas por un valor de 20 millones 690 mil 933 dólares.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

77

Page 91: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Es necesario adoptar medidas y actitudes para controlar y evitar impactos negativos del cambio climático, como crear una agricultura ecoeficiente con la construcción de sistemas ambientalmente sostenibles y equitativos.

A continuación se presenta la serie histórica de exportación de banano orgánico expresado en kilos en la Figura No 4.15 y la Serie Histórica del Valor FOB de exportación del mismo cultivo en la Figura No 4.16

Figura 4. 15 Serie Histórica de las Exportaciones del Cultivo de Banano

Figura 4. 16 Histórica del Valor FOB de la Exportación del Cultivo de Banano

El destino de las exportaciones del banano en el año 2010 se presenta en la Figura No 4.17.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

78

Page 92: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 17 Destino de las Exportaciones del Cultivo de Banano en el 2010

4.5.5 Producción Regional de Cultivos Propuestos

A continuación se realiza un análisis de la producción de los cultivos propuestos a nivel regional y considerando que el valle de Jequetepeque comprende íntegramente las provincias de Chepén y Pacasmayo.

Maíz Amarillo

En la Región de La Libertad la producción de este grano se incrementa significativamente como consecuencia del alza del precio del producto y por los altos índices de productividad que se están alcanzando en algunos casos hasta 10 t/ha.

A continuación se presenta la evolución de la producción en el periodo comprendido entre la campaña 2006 a la campaña 2010

Cuadro 4. 9 Evolución de la Superficie Cosechada del Maíz Amarillo (ha)

Nivel Superficie Cosechada (ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 278 046 282 732 297 620 301 194 295 848

La Libertad 23 618 29 146 33 702 27 885 31 217

Valle 6 033 10 207 14 024 8 178 11 046Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

79

Page 93: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La evolución de los volúmenes de producción se presenta a continuación, siempre en el periodo considerado para el análisis de producción a nivel nacional, regional y del valle Jequetepeque.

Cuadro 4. 10 Evolución de la Producción del Maíz Amarillo (ton)

Nivel Producción (ton)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 1 019 686 1 122 646 1 231 516 1 273 943 1 283 621

La Libertad 174 832 232 596 253 354 226 558 261 205

Valle 42 172 87 219 99 303 68 500 95 111Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

El análisis de la evolución de los rendimientos unitarios a nivel nacional, regional y del valle Jequetepeque se detalla a continuación:

Cuadro 4. 11 Evolución de los Rendimientos del Maíz Amarillo (ton/ha)

NivelRendimiento (kg/ha)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 3 667 3 971 4 138 4 230 4 339

La Libertad 7 403 7 980 7 517 8 125 8 367

Valle 6 990 8 545 7 081 8 376 8 610Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

Algodón

A nivel nacional se observa que el área destinada a este cultivo está decreciendo significativamente de campaña a campaña como consecuencia de los bajos precios que se están pagando por qq de algodón y por la exportación de los mismos

El año 2010 importamos  70 000 toneladas métricas  de hilado Hindú y como  2 000 000 Millones  de QQ   o más  de fibra americana, con un precio promedio de US  185.00 QQ fibra  y de US   4,50  kilo de hilado de la India, en perjuicio de los agricultores peruanos, hace 7 meses el QQ de Tanguis fibra era de US.  230.00, hoy está a US.  120 QQ fibra esto por la desleal competencia de hilados de la India los cuales han bajado casi 35  por ciento los precios de cada kilo.En el país la producción está concentrada en la Región Ica con el 69% del área cosechada, mientras que en la Región Libertad el área destinada a este cultivo se concentra en el valle de Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

80

Page 94: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

A continuación se detalla la producción del cultivo de algodón a nivel nacional, regional y del valle Jequetepeque donde se aprecia que cada año va decreciendo el área sembrada en forma significativa.

Cuadro 4. 12 Evolución de la Producción del Algodón (ha)

NivelSuperficie Cosechada (ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 92 216 88 789 70 507 40 639 27 962

La Libertad 344 879 942 70 969

Valle 344 877 924 70 944Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La participación a nivel nacional, regional y del valle en los volúmenes de producción se detalla en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4. 13 Evolución de la Producción del Algodón (Ton)

NivelProducción (ton)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 213 846 215 304 167 397 95 968 63 758

La Libertad 1 235 4 368 3 283 107 3 916

Valle 1 235 4 360 3 207 107 3 824Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

Los rendimientos a nivel nacional, regional y del valle se presentan a continuación:

Cuadro 4. 14 Evolución de los Rendimientos del Algodón (kg/ha)

NivelRendimiento kg/ha

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 2 319 2 425 2 374 2 361 2 280

La Libertad 3 590 4 969 3 485 1 534 4 041

Valle 3 590 4 971 3 471 1 534 4 052

Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

Cebolla

Analizando la produccion en las últimas campañas de este cultivo se muestra una tendencia a incrementar su área de cultivo, como consecuencia de que tiene gran demanda de este producto en el mercado externo (USA), especialmente con la cebolla amarilla dulce, de allí el incentivo por mayor siembra.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

81

Page 95: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La evolucion de las áreas cosechadas en la Región Ica en el periodo de analisis se detalla a continuacion:

Cuadro 4. 15 Evolución de la Superficie Cosechada del Cultivo de Cebolla (ha)

NivelSuperficie Cosechada (ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 15 232 17 919 18 116 17 932 21 568

La Libertad 889 991 1 238 1 016 1 276

Valle 535 511 567 438 609Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La evolución de los volúmenes de producción en el periodo comprendido en el análisis se presenta en el Cuadro No 4.16

Cuadro 4. 16 Evolución de la Producción de Cebolla (Ton)

NivelProducción (Ton)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 431 803 620 695 641 511 606 087 724 042

La Libertad 27 355 29 735 37 114 32 287 43 742

Valle 17 127 16 504 18 132 15 333 22 739Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La evolución de los rendimientos a nivel nacional, regional y valle de Jequetepeque en el periodo comprendido de las campañas de 2005-2006 a la campaña 2009-2010 se presenta a continuación:

Cuadro 4. 17 Evolución de los Rendimientos de Cebolla (Ton/ha)

NivelRendimiento (kg/ha)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 28 348 34 639 36 779 33 799 33 571

La Libertad 30 753 30 017 29 985 31 794 34 281

Valle 32 013 32 329 31 979 35 047 37 339

Fuente: Oficina de Información Agraria –OIAPalto

La posición geográfica del Perú, respecto a los mercados del Hemisferio Norte, permite el abastecimiento en épocas "fuera de estación", cuando la competencia es más favorable para la producción peruana. Por lo general, el período comprendido entre los meses de noviembre a marzo es el más conveniente para las exportaciones.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

82

Page 96: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El Palto, sobre todo de la variedad Hass, ha mostrado un gran despegue por su aceptación en el mercado internacional, como lo demuestran el incremento de las exportaciones de este producto. Distintas entidades que apoyan la agricultura de exportación, están concentrando esfuerzos en la promoción de este cultivo.

La evolución de las áreas cosechadas se detalla en el Cuadro No 4.18

Cuadro 4. 18 Evolución de las Superficies Cosechadas del Palto (ha)

Nivel

Superficie Cosechada (ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 12 474 13 664 14 369 16 293 17 582

La Libertad 1 715 1 844 2 111 2 312 2 677

Valle 1 1 1 1 3 Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La serie histórica de producción de Palto se presenta a continuación en el Cuadro No 4.19

Cuadro 4. 19 Evolución de la Producción del Palto (Ton)

NivelProducción (Ton)

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 112 880 122 210 136 303 158 416 184 582

La Libertad 22 266 24 326 25 983 29 369 38 831

Valle 19 19 18 17 21Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La evolución de los rendimientos unitarios se detalla en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4. 20 Evolución de los Rendimientos del Palto (Ton/ha)

NivelRendimiento kg/ha

2006 2007 2008 2009 2010

Nacional 9 049 8 944 9 486 9 486 10 498

La Libertad 12 987 13 196 12 311 12 705 14 508

Valle 19 000 19 000 17 600 17 000 7 017Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

Alcachofa

El incremento de producción en la alcachofa que se viene apreciando desde la campaña 99-00 hasta las últimas campañas y se debe a la demanda de este producto agroindustrial en el mercado externo como: USA, Italia, España y Suecia. ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

83

Page 97: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El Perú es el tercer país exportador de alcachofa en el mundo, después de China y Francia, siendo la alcachofa preparada la preferida por los mercados internacionales. Esta exportación representa un incremento de 29,5 %, es decir, 21.9 millones más respecto al valor exportado en el 2009.

Los países de destino para las exportaciones de alcachofas preparadas en el 2010 fueron principalmente Estados Unidos (65 por ciento), España (19,3 por ciento), Francia (7.6 por ciento), Alemania (1,9 por ciento), Canadá (1,5 por ciento), Australia (1,3 por ciento), Brasil (uno por ciento) y Holanda (0,9 por ciento).

Asimismo, en el 2010, la producción nacional alcanzó las 127,5 mil toneladas, un 10,2 por ciento más que la producción del 2009. A nivel de regiones, en el año 2010, las que tuvieron mayor participación fueron Ica (45,3% del total de la producción nacional), seguido de La Libertad (21,1%) y Arequipa (20,6%).

El MINAG promueve la asociatividad de los agricultores para mejorar la calidad y el rendimiento de este producto, además viene capacitando y dotando de tecnología de última generación a los productores de esta zona, con el fin de poder insertarlos con éxito en los mercados más competitivos. La evolución del cultivo desde la campaña 2005- 2 006 hasta la campaña 2 009-10 tanto a nivel nacional, regional y valle Jequetepeque se presenta a continuación:

Cuadro 4. 21 Evolución de la Superficie Cosechada de la Alcachofa (ha)

NivelSuperficie Cosechada (ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 6 762 7 836 73 04 6 437 6 848

La Libertad 2 236 1 282 980 765 1 413

Valle 33 89 84 323 408Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La evolución de la producción se detalla a continuación: Cuadro 4. 22 Evolución de la Producción de Alcachofa (Ton)

NivelProducción (t)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 113 135 134 698 126 201 115 710 127 323

La Libertad 39 848 25 276 18 521 14 697 26 842

Valle 438 1 862 1 661 6 165 7 674Fuente: Oficina de Información Agraria –OIA

La serie histórica de la evolución de rendimientos unitarios de producción se presenta en el siguiente Cuadro No 4.23.

Cuadro 4. 23 Evolución de los Rendimientos de Alcachofa (Kg/ha)

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

84

Page 98: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Nivel

Rendimiento (kg/ha)

2 006 2 007 2 008 2 009 2 010

Nacional 16 731 17 190 17 278 17 975 18 592

La Libertad 17 825 19 724 18 901 19 219 18 996

Valle   13 258   21 034 19 794 19 104 18 809FUENTE: Oficina de Información Agraria –OIA

En el siguiente Gráfico se detalla la evolución de la producción de los cultivos propuestos a nivel nacional, regional y del valle Jequetepeque en el año 2010:

Las hectáreas cosechadas en la Campaña 2010 se presentan gráficamente en la Figura 4.18:

Figura 4. 18 Cosecha de Cultivos a Nivel Nacional 2010 (ha)

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

85

Page 99: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 19 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel Regional (ha)

Figura 4. 20 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel de Valle Jequetepeque (ha)

Los volúmenes de produccion de los cultivos a nivel nacional, regional y a nivel de valle Jequetepeque se presentan en las siguientes Figuras No 4.20, 4.21 y 4.22.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

86

Page 100: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 21 Producción de los Cultivos 2010 a Nivel Nacional (Ton)

Figura 4. 22 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel Regional (Ton)

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

87

Page 101: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 23 Cosecha de Cultivos 2010 a Nivel de Valle (Ton)

Como se puede apreciar en los gráficos, la producción del valle representa en el cultivo de algodón el 97,6% de la producción del valle. En el cultivo de alcachofa participa con el 28,6% del volumen de la producción regional. El cultivo de cebolla representa el 51,9% del volumen de producción de la Región. El cultivo de maíz amarillo constituye el 36,4% del volumen de producción regional. El cultivo de palta recién se está instalando en el valle por lo que actualmente su volumen de producción no es significativo a nivel regional.

4.5.6 Estudio de Mercado

Política de Comercio Exterior Perú

Importancia del Sector. Debido a la creciente globalización económica, la participación de las exportaciones con respecto al PBI mundial ha crecido significativamente. El crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminución del riesgo-país y la atracción de inversión.

Asimismo, a través de la introducción a un mayor desarrollo tecnológico se logra un impacto positivo sobre el empleo, tanto en su cantidad como en su calidad, como consecuencia de la acumulación de conocimiento y capital humano. Por otro lado, permite a los consumidores tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

88

Page 102: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

precio. El incremento del intercambio comercial con el exterior genera una mejora de la calidad de vida de la población.

En consecuencia, siendo más competitivos en mercados cada vez más globalizados se logrará generar empleo a niveles de calidad y cantidad necesarios para elevar de manera permanente el bienestar de la población.

Lineamientos de la Política de Comercio Exterior

- Visión de la Política de Comercio Exterior "Perú, país exportador de una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado (como Política de Estado con visión de largo plazo)."

   - Misión de la Política de Comercio Exterior"Incrementar sostenidamente la exportación de bienes y servicios promoviendo la imagen del Perú como país exportador y la concientización nacional de la importancia del comercio exterior como motor de desarrollo."

Objetivos

Promoción de Exportaciones y Desarrollo del Comercio Exterior

Desarrollo de Oferta Exportable: Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.Es primordial para ello:Aumento sustantivo de inversiones en actividades Exportadoras.Desarrollo de Cadenas Productivas adecuadamente priorizadas.Aplicación eficiente de Planes de Investigación y Desarrollo, así como de Transferencia Tecnológica para productos priorizados sobre la base de la prospección del mercado internacional.Velar por la aplicación de un sistema de normalización y certificación de calidad que opere adecuadamente.Contar con operadores en número suficiente y adecuadamente capacitados para participar en actividades relacionadas a la exportación de bienes y servicios.

Desarrollo de Mercados de Destino: Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.

Se debe tener como estrategia:Inversión en promoción comercial de manera descentralizada.Desarrollo y difusión de Información especializada, sistematizada y actualizada. Estrecha coordinación entre las instituciones vinculadas al comercio exterior.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

89

Page 103: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Capacitación y actualización de operadores (exportadores) en gestión comercial internacional.Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exitosamente en el mercado internacional.

Facilitación de Comercio Exterior: Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficientes de facilitación del comercio exterior, que fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio. Las estrategias a seguir

Diálogo eficaz y permanente entre los sectores público y privado, con perspectivas de mediano plazo.

Priorización estatal a favor del comercio exterior, expresada en compromisos tangibles.

Simplificación de trámites y procedimientos administrativos. Velar por la existencia de un marco legal que favorezca las condiciones de

competencia y acceso eficiente en servicios de distribución física de mercancías y servicios financieros.

Desarrollo de Cultura Exportadora: Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.Para ello es básico:Articulación de los temas relativos al comercio exterior con la currícula del Sistema educativo nacional.Buenas prácticas difundidas y adoptadas por las empresas orientadas a la exportación que prestigien y distingan al país a nivel internacional.Difusión sostenida y accesible a nivel nacional mediante alianzas entre el sector exportador, los medios, y el Estado, de temas relativos al comercio exterior, incluyendo los beneficios generados de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú, a fin de procurar su mayor aprovechamiento.Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial.

Negociaciones Comerciales Internacionales

El Perú, en su afán de consolidarse como País exportador y de mejorar su oferta exportable busca con los acuerdos comerciales suscritos y en proceso de negociación obtener mejores condiciones para acceder a nuevos mercados, y dentro de las condiciones obtenidas ó en negociación por el país, se encuentran la disminución ó eliminación de las de barreras e impedimos de Sanidad Vegetal, conllevando con ello a que nuestros productos agrícolas tengan la oportunidad de ingresar sin restricciones arancelarias ó para-arancelarias a nuevos mercados, diversificando con ello nuestra oferta exportable .

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

90

Page 104: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Nuestro país se encuentra en estos momentos desarrollando una agresiva política de negociaciones comerciales internacionales, hecho que se comprueba con la suscripción y vigencia de los Tratados siguientes:

Acuerdo de Complementación Económica Regionales Vigentes Tratado de Libre Comercio Perú – CAN Tratado de Libre Comercio Perú – APEC Tratado de Libre Comercio Perú – ALADI

Acuerdo de Complementación Económica Bilaterales Vigentes Tratado de Libre Comercio Perú – Chile Tratado de Libre Comercio Perú – México Acuerdo Complementación Económica

ACE 08 Tratado de Libre Comercio Perú – Cuba Acuerdo Complementación Económica

ACE 50 Tratado de Libre Comercio Perú – MERCOSUR Acuerdo Complementación

Económica ACE 58 Tratado de Libre Comercio Perú – Tailandia Tratado de Libre Comercio Perú – Singapur Tratado de Libre Comercio Perú – USA Tratado de Libre Comercio Perú – China Pendiente de entrar en Vigencia

Acuerdo de complementación Económica en Negociación Tratado de Libre Comercio Perú – Corea Tratado de Libre Comercio Perú – Japón Tratado de Libre Comercio Perú – Unión Europea Tratado de Libre Comercio Perú – ALCA America Latina y Caribe Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA Asociación Europea de Comercio Justo

En tal sentido, es necesario continuar impulsando este sector mediante políticas coherentes, debiendo enfatizar en los puntos que se detallan:

Mejores Condiciones de Acceso a Mercados: Profundizar y consolidar el acceso de bienes, servicios e inversiones en los mercados internacionales.

Priorización de las negociaciones con mayor beneficio potencial para el país. Negociaciones comerciales con socios estratégicos y foros (Tratados de Libre

Comercio - TLCs con diversos socios comerciales, la Comunidad Andina - CAN, la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI, el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico - APEC, Unión Europea , etc).

Eficiente manejo en las negociaciones comerciales internacionales en diferentes temas (acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, inversión, etc).

Seguimiento permanente de las negociaciones en la Comunidad Andina pues éste foro norma diversas reglas y disciplinas del comercio en el Perú.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

91

Page 105: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Fomentar la participación de los empresarios e inversionistas en misiones y ferias comerciales.

Promover la participación del sector empresarial en la definición de una posición sólida frente a otros países con los que se entablan las negociaciones comerciales.

Normas más Transparentes y Predecibles que no sean Amenazas para nuestras Exportaciones PotencialesProfundizar las disciplinas comerciales que regulan el comercio internacional para lograr un mayor acceso efectivo por medio de la OMC. Es necesario para ello:Velar por el cumplimiento de los compromisos comerciales adquiridos por el país, así como coordinar la defensa del Perú ante el Foro correspondiente, por el incumplimiento de algún socio comercial. Coordinar con los operadores de comercio exterior los dispositivos regulatorios. Los productos (cultivos) antes mencionados pueden considerarse como parte del patrón de cultivos que podría promoverse y aplicarse en el ámbito del Estudio. Sin embargo, la decisión final depende del agricultor o inversionista y de las condiciones de mercado en la oportunidad en que sea tomada tal decisión.

4.5.7 Análisis de los Productos en Estudio

Alcachofa

La alcachofa es un producto de gran demanda internacional debido a sus propiedades tanto alimenticias como medicinales, baja en colesterol, previene tumores y males cardiacos y estimulante del hígado. Las exportaciones de alcachofa en conservas registran una tendencia creciente desde el 2000, ante la expansión del cultivo por la industrialización de las nuevas variedades. El dinamismo productivo de las empresas ha hecho que este producto sea reconocido a nivel internacional como uno de los productos que demanda gran calidad.  

Así, uno de los más emblemáticos del boom agro exportador es el de la alcachofa. De hecho, hace tan solo unos años (2001), las exportaciones de alcachofas no llegaban siquiera a US$ 1 millón, mientras que la producción bordeaba 7 mil toneladas, cosechadas en 407 hectáreas. En el 2008, las exportaciones alcanzaron los US$ 83 millones, con una producción superior a las 126 mil toneladas en 7 mil hectáreas cosechadas

Este impresionante crecimiento ha colocado a nuestro país en una importante posición en el mercado mundial. En un mercado donde la producción mundial crece a tasas de 3% al año, la participación de Perú se ha incrementado en los últimos años llegando a 10% en el 2008, convirtiéndose en el tercer productor de alcachofas en el mundo, sólo por detrás de Italia y España, que son además los principales consumidores de este producto.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

92

Page 106: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La alcachofa peruana se exporta principalmente preparada o conservada, siendo comercializadas en presentaciones gourmet. Al igual que otros productos de agro exportación, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de este producto, con más del 50% de los envíos; otros destinos importantes son España y Francia. De hecho, entre Estados Unidos y los países de la Unión Europea se concentran más del 95% de las exportaciones, lo que es consistente.

Este éxito se debe principalmente, a factores de competitividad que tiene el Perú, los cuales son:

Los altos rendimientos por hectárea (17 t/ha, casi el doble que el promedio mundial) gracias a condiciones climáticas favorables para el cultivo, por ejemplo en Ica se está alcanzando promedios de 21 t/ha .

Disponibilidad del producto todo el año, gracias a la producción tanto en la costa (Ica, La Libertad) como en la sierra (Junín).

Costos de producción y mano de obra menores al de sus principales competidores.

A continuación se presenta gráficamente la serie histórica de los precios pagados en chacra y precios FOB.

Figura 4. 24 Variación de Precios en Chacra del Cultivo de Alcachofa

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

93

Page 107: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 25 Variación del Precio FOB del Cultivo de Alcachofa (US $)

Cebolla

En Perú, como respuesta a las formas de consumo (uso en las comidas), prevalece la producción de cebolla de tipo ‘rojo’; en tanto que en los mercados externos se consume principalmente cebollas “blancas” o “amarillas”, denominadas de tipo ‘dulce’. La producción nacional puede orientarse a la exportación siempre que la rentabilidad sea comparativamente más alta que la que se obtiene con el abastecimiento al mercado interno. En este caso, la seguridad en el abastecimiento de semilla, una adecuada asistencia técnica a los productores y la organización y desarrollo empresarial de éstos, con fines de exportación, es fundamental para lograr el incremento de las exportaciones de cebolla.

Al igual que el cultivo de alcachofa la cebolla en el valle de Jequetepeque permite la producción en todo el año por lo que se asegura la continuidad de la oferta del producto durante todo el año.

Con un buen manejo se puede alcanzar rendimientos de hasta 60 t/ha como se ha logrado alcanzar esos índices de productividad en Arequipa e Ica, en condiciones climáticas y edáficas similares al valle de Jequetepeque.

La apertura de mercados ha permitido abastecer con cebolla “dulce” al mercado norteamericano, obteniéndose buenos resultados. En el año 2008 se ha llegado a exportar más de 73 062 t de cebolla fresca por un valor total de US$ 21,3 millones. De éste volumen exportado Estados Unidos captó 83,4%. Mientras que la cebolla seca o cortada alcanzó un volumen de exportación de 177 t por un valor de US$ 1,7 millones de los que corresponde a Japón el 64,4%.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

94

Page 108: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 26 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de la Cebolla

Figura 4. 27 Variación del Precio FOB del Cultivo de la Cebolla

Palta

La tendencia en los hábitos de consumo del mercado mundial demanda productos que sean inocuos, prácticos, innovativos y competitivos, de origen orgánico y con bondades nutricionales. Estas condiciones hacen que la palta sea un producto con grandes posibilidades de posicionamiento en los mercados internacionales.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

95

Page 109: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.

El Perú tiene la ventaja de tener una ventana exportadora bastante amplia, que le permite llegar a más mercados y obtener mejores precios. La palta se exporta entre los meses de mayo y setiembre, pero su pico está entre junio y julio. Esta estacionalidad nos permite abastecer al mercado europeo en el periodo de mayo a agosto y nos dará la posibilidad en el futuro de abastecer al mercado norteamericano entre agosto y setiembre. Existen condiciones que permitirán el posicionamiento del Perú en esta industria: el panorama mundial muestra un mercado con crecimiento moderado, destacando el incremento de las exportaciones peruanas de palta, las mismas que registran un 86%promedio anual.

En el año 2010 el valor de las exportaciones de este producto alcanzó las 36 218, 8 t por un valor de US$ 84 704 537,74. El destino de estas exportaciones fueron los Países Bajos que participan con el 44,7%, España que participa con el 34,0%, al Reino Unido le corresponde el 10,4%, con menor importancia participan Francia, Canadá, Estados Unidos, Chile y Suecia.

Figura 4. 28 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de la Palta

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

96

Page 110: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 29 Variación del Precio FOB del Cultivo de la Palta

Banano Orgánico

Las exportaciones peruanas de banano orgánico sumaron 16 millones de dólares en el primer trimestre del 2011, monto que representa un incremento de 21 % en comparación con similar período del 2010, informó hoy el Ministerio de Agricultura (MINAG). Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del MINAG, el volumen exportado de esta fruta también registró un aumento de 22,9 por ciento al haberse enviado

al exterior un total de 25 000 toneladas, es decir, 20 000 toneladas más que las registradas en el mismo lapso del año anterior.

 El principal mercado del banano orgánico peruano es Holanda, que adquirió el 56,2 por ciento (14 000 toneladas), seguido de Estados Unidos con 19,7 por ciento (5 000 toneladas), Japón con 10,7 por ciento (3 000 toneladas) y Bélgica con 6,8 por ciento (2 000 toneladas).

 En los últimos ocho años la tasa de crecimiento de las exportaciones de banano orgánico es de 23,2 por ciento, considerándose el incremento de los volúmenes exportados que pasaron de 18 000 toneladas en el año 2003 a 79 000 toneladas en el 2010.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

97

Page 111: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 30 Variación del Precio en Chacra del Cultivo del Banano

Figura 4. 31 Variación del Precio FOB del Cultivo del Banano

Maíz Amarillo

Los precios en el 2008 alcanzaron los U$ 0,284 kilo, bajan 28% a los U$ 0,206 en el 2009, alcanzan los U$ 0,228 en el 2010. En lo que va del 2011 los precios suben un 40% a los U$ 0,318 kilo.

Los precios de los alimentos que se derivan del Maíz, caso del pollo, se encuentran en alza en lo que va del 2011, sin embargo los mismos no bajaron en los años 2009 y 2010 cuando el precio estaba a la baja. Crecen 55% las importaciones a Julio 2011. Se importa U$ 326 millones frente a los U$ 211 millones del 2010. En Volumen las importaciones llegan a las 1 026 mil TMLas importaciones de Productos Agropecuarios a Julio del 2011 alcanzan los U$ 1 977 millones con un crecimiento del 36% sobre el mismo período del 2010 en que se llegó a los U$ 1 459 millones.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

98

Page 112: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

En volúmenes se importa en el 2010 Toneladas 3 742 mil, y en el 2011 Toneladas 3 688 mil. El precio promedio en el 2010 llegó a los U$ 0,41 kilo, subiendo a los U$ 0,54 kilo en lo que va del 2011. 

Figura 4. 32 Variación del Precio en Chacra del Cultivo de Maíz

Figura 4. 33 Variación del Precio CIF del Cultivo de Maíz

4.5.8 Empresas Exportadoras

Las principales empresas exportadoras de los cultivos seleccionados son las siguientes:

AlcachofasLamas Trading Export Sociedad Anónima Cerrada Celis Chumbile Leopoldo Elías

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

99

Page 113: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Sociedad Agrícola Viru S.ADanper Trujillo SAC

Banano OrgánicoAsociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo Asociación de Productores de Banano OrgánicoAsociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira Bio costa Sociedad Anónima Cerrada Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico Comex Zabu E.I.R.L. Corporación Peruana de Desarrollo Bananero S.A.C. Exportia Perú S.A.C. Fairtrasa Perú S.A. Grupo Hualtaco S.A.C Inkabanana SAC Martínez Logística y Servicios S.A.C Musterion inca del Perú S.A.C. Organia S.A.C Polaris E.I.R.L. Pronatur E.I.R.L. Sunshine Export S.A.C Tropical Harvest S.A.C.

CEBOLLA Agrícola Pampa Baja S.A.C.Agrícola Sociedad Anónima CerradaAgrícola Challapampa SACAgrícola EJJ Sociedad Comercial De Responsabilidad LimitadaAgrícola Lan S.A.C.Agrícola Miranda S.A.C.Agrícola Pampa Baja S.A.C.Agrícola Sol De Villacuri S.A.C.Agro Carmen S.A.C.Agronegocios Cium S.R.L.Alicorp SAAAnde`s Valley E.I.R.L.Campoverde & Cia. S.A.Comercial F.J.M.C EIRLEmpresa Export & Import Marerose E.I.R.L.Expofrut Perú S.A.C.Export e Import Bestum SrlExport e Import Servigran Sociedad Comercial de Responsabilidad LimitadaGreenland Perú S.A.C.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

100

Page 114: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Horti Agrum del Perú S.A.C.Jk&r Logistica Integral S.A.C.L&V Organics And Naturals S.A.C.Negociaciones Internacionales Ecuapeco S.A.CPeruvian Specialties S.A.C.Procesadora Laran SacShuman Produce Peru Sociedad Anonima CerradaSociedad Agrícola Interamericana S.A.C.Y & R Agrícola Dushedare E.I.R.l.

PALTAA. Pacific Harvest Sociedad Anónima CerradaAgrícola Copacabana De Chincha S.A.Agrícola Don Ricardo SACAgrícola Don Tomas Sociedad AnónimaAgrícola Los Libertadores S.A.C.Agroinca Productos Peruanos de Exp. SAAgroindustrial Sm S.A.CAgroindustria Verdeflor SAC Agrosol Perú Export SACAgrosur & Cia SAAvo Peru SAC Campo Andino S.A.C.Camposol S.A.Eurofresh Perú S.A.C Frutas de Exportación SAC - Frutexpo SAC Fundo Los Paltos Sociedad Anónima Cerrada Gandules Inc SAC Green Perú S.A Greenland Export And Import Sociedad Anónima Greenland Peru S.A.C. Hass Perú S.A. I Q F del Perú Sa La Buena Oliva Sociedad Anónima Cerrada Peru Frut Tropical Sociedad Anónima Cerrada Phoenix Foods S.A.C. Ssociedad Agrícola Drokasa S.A.

ALGODÓNCentral de Comercio Algodonero S.A.C. Mercantil Algodonera SA

Es importante indicar que en el período Enero – Julio del 2010, las empresas agroindustriales ubicadas en el ámbito del PECH, han exportado un total de US$. 150,05 millones, que representa un incremento del 2,54 % si se compara con las exportaciones del ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

101

Page 115: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

mismo período del año 2009, con lo cual se podría evidenciar la recuperación económica de la crisis financiera internacional.

Cuadro 4. 24 Exportaciones Anuales de Productos Agroindustriales de las Empresas Ubicadas en el Ámbito del Proyecto Chavimochic (Miles de US $ FOB)

Empresas Exportadoras 2000 2001 2002 2003 2004Danper Trujillo SAC 11,976.10 12,184.40 13,927.90 17,787.70 24,472.50 0Sociedad Agricola Viru SA 13,451.90 13,290.20 20,324.90 31,736.40 38,407.00 Tal SA 8,210.20 7,401.30 8,894.00 8,868.30 8,736.20 Agroindustrias Josymar SA ,823.90 3,663.10 3,544.10 3,180.30 4,657.30 Camposol ,481.70 19,547.50 29,692.80 46,188.40 62,020.10 Green Perú SA 221.20 272.70 491.00 855.80 3,078.70 Agrícola BPM   189.30 305.10 372.30 557.40 Morava SAC   18.60 14.90 631.30 2,222.30 Empresa Agroind. Laredo       2,245.50 3,513.60 Agroexportaciones Manuelita SAC          Agrodoral       5,046.60 3,696.30 Agrícola Puerto Morin SAC         276.20 Agroindustrial UPAO SAC          Avo Perú SA          Hass Perú S.A.          TOTAL EXPORTADO 45,165.00 56,567.10 77,194.70 116,912.60 151,637.60 Incremento año anterior 28.01% 25.25% 36.47% 51.45% 29.70%

Empresas Exportadoras 2005 2006 2007 2008 2009 2010Danper Trujillo SAC 26,972.40 42,125.80 57,915.90 2,049.50 56,345.10 30,782.20 Sociedad Agricola Viru SA 4 666,10 71,144.70 86,983.40 113,758.60 83,557.60 33,695.70 Tal SA 7,248.80 8,847.80 13,269.80 21,550.80 16,548.20 9,093.60 Agroindustrias Josymar SA 7,170.90 9,972.30 13,123.00 11,061.70 4,350.30 1,764.10 Camposol 73,796.50 97,404.40 112,793.30 125,236.40 106,305.20 50,295.80 Gree Perú SA 7,951.10 12,172.40 16,507.00 22,219.00 14,509.10 8,350.30 Agrícola BPM 1,165.60 495.50 942.9n0 1,175.90 1,322.80 - Morava SAC 2,407.40 1,914.80 3,031.80 2,318.30 3,814.80 2,649.10 Empresa Agroind. Laredo 2,147.80 4,964.50 3,747.40 476.10 1,212.50 1,297.40 Agrodoral 4,918.40 198.70 375.60 - - - Agrícola Puerto Morin SAC 575.00 303.00 959.50 636.60 2,153.70 1,115.60 Agroindustrial UPAO SAC     3089.8      Avo Perú SA     390.20 3,648.90 2,221.70 6,679.00 Hass Perú S.A.       1,149.00 1,361.80 4,137.40 Agroexportaciones Manuelita SAC       1,684.00 649.40 129.60 Agroindustrias San Simón SA           63.90

Fuente: www.adexdatatrade.com, Setiembre 2010, Información proporcionada por Eco. José Saavedra Ramírez

Como se puede observar del Cuadro anterior, las principales empresas exportadoras son: Camposol S.A, Sociedad Agrícola Virú, Danper Trujillo SAC, Tal S.A, etc. Es importante destacar a las empresas Hass Perú y Avo Perú, que vienen incrementando sus ventas provenientes del cultivo de la palta.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

102

Page 116: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAMPOSOL S.A

La Empresa Camposol en el período Enero Julio 2010, ha exportado en total de US$. 50,29 millones, de los cuales el 43,71 % corresponden a espárragos (US$. 21,96 millones), habiendo obtenido precios de venta FOB en espárragos frescos de US$. 2,57 / kg, y de US$. 1,66 / kg para el caso de espárragos preparados o en conserva. Las exportaciones de palta (US$. 12,80 millones) representan el 25,49 % del total facturado, habiendo obtenido un precio FOB de US$. 1,31 / kg. El pimiento piquillo representó el 7,86% y se obtuvo precios de US$. 2,03 / kg.

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A

En el período Enero - Julio 2010, SAVSA ha exportado un total de US$. 33,64 millones, de los cuales el 53,70 % corresponden a espárragos (US$. 18.06 millones), habiendo obtenido precios de venta FOB en espárragos frescos de US$. 3,25 / kg, y de US$. 2,46 / kg para el caso de espárragos preparados o en conserva. Las exportaciones de pimiento del piquillo representan el 19.28 % del total facturado, habiendo obtenido un precio FOB de US$. 2,26 / kg. La alcachofa representó el 14,28 % y se obtuvo precios de US$. 2,75 / kg.

DANPER TRUJILLO SAC

En el período Enero - Julio 2010, DANPER ha exportado un total de US$. 30,78 millones, de los cuales el 59,45 % corresponden a espárragos (US$. 18,30 millones), habiendo obtenido precios de venta FOB en espárragos frescos de US$. 2,68 / kg, y de US$. 2,07 / kg para el caso de espárragos preparados o en conserva. La alcachofa representó el 20,57 % y se obtuvo precios de US$. 2,45 / kg. Las exportaciones de pimiento del piquillo representan el 6,04 % del total facturado, habiendo obtenido un precio FOB de US$. 2,04 /kg.

TAL S.A

En el período Enero - Julio 2010, TAL SA, ha exportado un total de US$. 9,09 millones, de los cuales el 99,38 % corresponden a espárragos (US$. 9.04 millones), habiendo obtenido precios de venta FOB en espárragos frescos de US$. 2,90 / kg, y de US$. 1,94 / kg para el caso de espárragos preparados o en conserva. La ganadilla representó el 0,17 % y se obtuvo precios de US$. 2,72 / kg.

Empresas AVO y HASS PERU S.A

Son empresas que se dedican a la producción de paltas para la exportación.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

103

Page 117: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

En el período Enero - Julio 2010, las empresas Hass y Avo Perú, han exportado a Europa y América del Norte (Canadá), paltas por un valor de 10,82 millones, habiendo obtenido precios de venta FOB de US$ 1.94 / kg, para Hass Perú y de US$. 1.96 /kg, la empresa Avo Perú.

4.5.9 Empresas Importadoras

Maíz AmarilloAdm Andina Perú S.R.L. Atlas Trading & Shipping Perú S.R.L. Cargill Américas Perú S.R.L. Contilatin del Perú S.A Corporación de Cereales S.A.C. Derivados del Maíz S.A. Graneles del Perú S.A.C. Granja Rinconada del Sur S.A. Granjas Amazónicas S.A.C Inka Crops S.A. San Fernando S.A. Unión de Cer Per Backus y Johnston S.A.

AlgodónAlgodonera Continental S.A.C.Algodonera Peruana S.A.CCía. industrial Atlantic S ACía. Ind. Textil Credisa-Trutex S.A.A.Compañía Industrial Romosa SacConsorcio La Parcela S.ACorporación Fabril de Confecciones SACorporación Textil S.A.Empresa Algodonera S AHilandería Andina S.A.C.Hilandería de Algodón Peruano S.A.Ideas Textiles S.A.C.Industria Textil Piura S.A.La Colonial Fabrica de Hilos S AMercantil Algodonera SASur Color Star S.A.Suragro S.A.Tejidos San Jacinto S.A.Tejilinda SACTextiles Bustamante S.A.Textiles Camones S.A.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

104

Page 118: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Timatex Sociedad Anónima CerradaWestern Cotton S.A.

4.5.10 Generalidades Sobre Mercados Potenciales

Evolución de las Agro ExportacionesEn el análisis efectuado en el estudio de mercado se ha presentado información estadística donde se aprecia la evolución de las exportaciones de productos del agro en el período 2000 al 2008, con un avance de las mismas al mes de setiembre del presente año.

Cuadro 4. 25 Exportaciones de los Productos Considerados en el Estudio Años 2009 – 2010, Valor FOB (US $)

Producto 2009 2010

Alcachofas 74 626 750 96 214 217

Paltas frescas 67 619 595 84 637 567

Bananos frescos 51 322 040 55 658 618

Cebollas frescas 27 957 637 41 903 806

TOTAL 221 526 022 278 414 208

Las proyecciones de la población de los mercados mundiales se representan en la Figura No 4.33 que se muestra a continuación:

Figura 4. 34 Mercados Potenciales (Millones de Consumidores)

: Fuente: PROMAR SA______________________________________________________________________________________________________________COAJE

105

Page 119: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Caracterización de Países Importantes en Cuanto al Consumo

La Unión Europea: el mercado europeo de hortalizas, para los 15 países que lo integraban originalmente, está comenzando a alcanzar niveles de saturación. El gasto en hortalizas como proporción del ingreso individual o de la familia fue declinando, ello se debe a que las hortalizas son inelásticas al ingreso, lo que significa  que el valor del volumen comprado no necesariamente se incrementa en la misma tasa que los niveles de ingresos. Una excepción son los productos orgánicos, que experimentaron altísimas tasas de crecimiento en los últimos años, esto debido a los nuevos conceptos que se manejan respecto a los beneficios que se logran con el consumo de los productos orgánicos. Así los Estados Unidos creció un 25% en el período 2000-2003 y en Europa, las tasas de crecimiento fueron del 20 a 30% por año.

Las principales tendencias del mercado europeo son:

Envejecimiento de la población, lo que lleva a un mayor consumo fuera del hogar (Restaurantes, etc).

Incremento de la demanda de variedades y especies (especialmente exóticas), productos fuera de estación e ingredientes para grupos étnicos minoritarios.

Familias más pequeñas e incremento de la demanda de porciones más pequeñas, y productos que requieran poco tiempo de preparación (pre-procesados, pre-cocidos, etc.).

Incremento en la demanda de productos orgánicos. Productos más saludables (de menor valor energético, que previenen enfermedades

y retrasan el envejecimiento Este mercado se puede dividir en 2 categorías basadas en factores socioeconómicos:

países del norte y oeste y países del sur. Los consumidores de los países del norte y oeste están más limitados en el tiempo y

prefieren comidas rápidas, productos cortados, cubeteados, empacados y listos para consumir.

Los países del sur (en su mayor parte a lo largo del Mediterráneo), consideran las hortalizas frescas como parte esencial de sus dietas, y no están dispuestos a cambiar hábitos de consumo o cantidad cuando cambian factores como precio o niveles de ingreso. Generalmente invierten más tiempo en comprar y preparar los vegetales.

Estados Unidos: está cambiando los patrones de consumo, ello se debe a:

Una mayor jornada laboral relacionados con la necesidad de incrementar los ingresos, menos tiempo libre, mayor costo de oportunidad del tiempo, lo que se traduce la utilización en productos que ahorren tiempo en la preparación.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

106

Page 120: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Conocimientos en salud y mejoras en la dieta, dado por los mayores niveles de educación pero también por la promoción del gobierno e instituciones en cuanto a  hábitos de alimentación saludables.

Envejecimiento de la población blanca y diversidad de razas y personas que comen fuera del hogar con más frecuencia.

Hay más personas viviendo solas, menos familias convencionales y más familias donde trabajan ambos padres.

China: el mayor mercado mundial; fue tradicionalmente un gran consumidor de hortalizas, las nuevas variedades y los productos procesados están tomando mayor importancia. La economía China está creciendo de un 7 % a 8 % anual y hubo grandes mejoras en los niveles de vida.

La composición de la demanda alimenticia está también cambiando, con mayor tendencia al consumo de carnes, aves, pescados, frutas y hortalizas frescas y otros productos de más alto valor, más que el tradicional arroz, trigo y vegetales tradicionales.

Los procesadores y minoristas de alimentos se están desarrollando rápidamente, los chinos visitan cada vez más los restaurantes, viajan más, tienen más preocupación por la protección del medio ambiente, la seguridad de los alimentos y la salud.

China se autoabastece en su mayor parte  por un sector de baja tecnología y alta utilización de mano de obra. Actualmente existen unos 306 millones de trabajadores que cultivan unos 300 millones de hectáreas (1 operario por hectárea). En este país la mayor parte son  productores de subsistencia que cultivan arroz, trigo, maíz en pequeñas parcelas con algo de hortalizas, ganado o animales de granja. Sin embargo esto está cambiando para satisfacer las demandas del mercado. 

Japón: este país, si bien posee muchas características similares en cuanto a consumo con respecto a otros países desarrollados de occidente, posee también muchas particularidades. En promedio, consumen menos calorías que otros países del primer mundo, sin embargo gastan más en alimentos, en proporción a su presupuesto y en cantidades absolutas.

La producción de frutas y hortalizas en Japón es muy importante dentro de la producción agrícola ocupando un 32 % de la misma. Las explotaciones agropecuarias son pequeñas con un promedio de 2,18 hectáreas, que emplean 2,4 millones de individuos, en su mayoría mayores a 60 años. El gobierno lleva a cabo muchas iniciativas apuntadas al soporte de los productores y la promoción de producción de hortalizas designando zonas de producción, promocionando y financiando la instalación de invernaderos, abasteciendo de semillas y plantones, facilitando tecnología, etc. El sector se encuentra muy protegido lo que hace muy difícil el ingreso de productos de otros países, favoreciendo a los productores locales.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

107

Page 121: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Corea del Sur: Es un mercado con fuertes protecciones arancelarias, fuentes de la Dirección General de la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra), afirman que el Perú sacará ventaja con un tratado de libre comercio al lograr un ingreso preferencial de su agro exportación. Actualmente los aranceles que se cobran a los alimentos son bastante altos y que este acuerdo es una buena oportunidad para el ingreso masivo de mangos y espárragos peruanos.

De acuerdo a la información que se maneja en Ministerio de Agricultura, ese país tiene aranceles que van de 50 %, 100 %, 200 % e incluso pueden llegar a 800 % en productos agrícolas. El año pasado nuestras exportaciones agrícolas a ese país llegaron a sumar US $ 22,4 millones y las importaciones fueron de US $ 104 mil.

Perú podrá multiplicar esas cifras como le ocurrió a Chile con su TLC, que incrementó en cinco veces sus exportaciones a Corea una vez en vigencia el acuerdo comercial que firmaron.

Perspectivas de la Agro-Exportación Las agro exportaciones peruanas seguirán su crecimiento este año, la crisis en el mercado estadounidense no las afectará y si es así, será mínimamente por lo que los envíos bordearían los US 2 400 millones, de acuerdo a estimaciones del presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

El sector agro no tradicional creció de una manera muy importante. La tendencia, a pesar del entorno internacional, es mantener la tasa de crecimiento del 2008 que fue más o menos del 28 % ó 29 %, los agro-exportadores están muy optimistas. De este modo, el panorama para las agro exportaciones es positivo pues a diferencia de otros subsectores, el suyo está ligado al tema de alimentos, y, realmente, ante una crisis, se prioriza ciertos aspectos como el de la alimentación.

Según representantes de ADEX un punto positivo de los productos peruanos es su calidad como resultado no solo del clima y del suelo sino de los procesos tecnológicos seguidos por los exportadores.

Por otro lado, parte de la problemática es la atomización de las tierras agrícolas, por ello es necesario insistir en la necesidad de la Asociatividad entre los pequeños conductores para que puedan acceder al desarrollo de una oferta exportable normalizada, por ello se debe apoyarlos con lo que en las investigaciones de campo se ha comprobado que ellos solicitan: transferencia de paquetes tecnológicos, capacitación y financiamiento a los diferentes eslabones de la cadena agro productiva.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

108

Page 122: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El Cambio en los Hábitos Alimenticios

El mayor ingreso per cápita se reflejará en la diversificación de la dieta alimenticia de los pueblos y ello repercutirá directamente en los productos cárnicos, alimentos procesados y bebidas, favoreciendo a los productos agrícolas frescos y productos orgánicos.

La mayor inversión en la industria en detrimento de la inversión en la agricultura influirá de manera importante en regiones como China, Corea del Sur, Indonesia y Medio Oriente que irán poco a poco convirtiéndose en importadores importantes de productos agrícolas.

La firma de acuerdos comerciales, como el TLC con USA, China, UE y otros se dan en el marco de la apertura comercial y pretenden lograr el acceso preferencial a esos mercados, atraer capital y tecnología y ganar competitividad frente a otros países.

4.5.11 Estrategia de Comercialización de los Productos

Análisis de Comercialización

El nuevo entorno económico nacional e internacional se caracteriza por su alto nivel de competitividad, derivado de la apertura de mercados. Esto determina que las condiciones de producción en el Proyecto deban analizarse en un marco de competencia respecto de la producción de otras zonas en el país y el abastecimiento a los mercados nacionales y externos.

Las aperturas comerciales que se vienen impulsando desde inicios de la década de los años 1990, representan oportunidades de mercados ampliados para los productos nacionales.

La competitividad de la producción se expresa en la calidad de los productos, menores costos unitarios de producción, la rentabilidad, oportunidad y el control ambiental. En la medida que estos aspectos sean satisfactorios para la producción agrícola, entonces será posible lograr una producción rentable que asegure la sostenibilidad de la actividad.

Existen limitaciones en cuanto a las condiciones tecnológicas que constituyen factores críticos que afectan a los agricultores peruanos; asimismo, existen evidencias de un potencial para hacer innovaciones que permitan ganar competitividad y generar efectos multiplicadores.

Existen limitaciones en el papel que ya desempeñan los actores privados y públicos en la oferta de servicios a la agricultura, siendo necesario superarlas para participar en forma eficiente en una economía de mercado.

Estrategia de Comercialización

Incrementar la productividad y mejorar la competitividad del sector agrario, mediante la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras, diseminadas por un sistema de ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

109

Page 123: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

innovación tecnológica descentralizado y liderado por el sector privado. El logro de este objetivo se verá reflejado en los siguientes objetivos intermedios:

Más siembras y cosechas de los rubros más rentables y de menor riesgo; Mayores rendimientos de los cultivos y crianzas y mejor calidad de los productos;

Mayores ingresos para los productores y los trabajadores en la agricultura; Unidades productivas asociadas y empresas con más y mejores condiciones de

capitalización; Igualdad de oportunidades de acceso a los mercados de bienes y servicios para todos

los productores; Mayor empleo rural y mayor equidad en la distribución de los ingresos en el agro; Recursos naturales mejor manejados y conservados; Mejor capacidad de las instituciones públicas, fortaleciendo la capacidad de servicio

de las organizaciones privadas y gremiales y mayor complementariedad de las acciones públicas y privadas.

Para el logro de estos objetivos es necesaria la interacción de múltiples actores, muchos de ellos en calidad de empresas que proveen insumos, equipos y servicios. Las instituciones públicas tendrán un papel primordial en la definición y administración de la normatividad y proveerán servicios estratégicos en el campo de la sanidad y en el control de calidad de los productos e insumos (SENASA), en el uso y conservación de los recursos naturales (Ministerio de Medio Ambiente), en la obtención y provisión de información (OIA), en la titulación de tierras (COFOPRI) y en la generación y transferencia de tecnología (INIA y Universidades).

La visión que se tiene al respecto es de largo plazo, entendiéndose así que estos, objetivos son permanentes, dado el papel estratégico que se le da a la agricultura.

Se define que para alcanzar estos objetivos, en el nivel nacional, se requieren tres condiciones: La primera es un marco de políticas de incentivos para reducir los costos de transacción. La segunda son recursos asignados para poner en práctica el programa en forma gradual. La tercera, directamente relacionada a la anterior, se refiere a iniciar el programa y continuarlo a través del tiempo, a partir de acciones en las regiones que reúnan las condiciones más propicias.

En el agro asociado el valor de la producción es siempre mayor que la suma de las producciones que pudieran obtenerse en forma individual

Las bases de la competitividad se pueden resumir en los siguientes indicadores: Tamaño de la Unidad Logística de bajo costo Información de mercados Incremento de la productividad Bajo costo de producción

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

110

Page 124: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Los Mercados apuestan por mayor especialización, calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

Los productores con visión empresarial, deberán buscar los mejores momentos comerciales para ofrecer productos confiables y mejor aún, con Valor Agregado que propendan a la detección de nuevas oportunidades de mercado

Los mercados locales y regionales son cada vez más exigentes y están en pleno desarrollo.

La principal decisión estratégica del agroexportador consiste en seleccionar apropiadamente el producto al que se va a dedicar, el mercado en que lo va a colocar, las exigencias específicas de ese mercado para el producto seleccionado (tamaño, color, tipo de empaque, grado de procesamiento, etc.) y el análisis permanente de lo que está sucediendo en la producción y comercialización del mismo producto en los países competidores.

El costo de producción agrícola y los costos de comercialización influyen en el grado de competitividad de un producto, pero el precio que se puede lograr por un producto depende de la correcta selección del mercado, de la calidad, cantidad y posicionamiento logrado por el producto en el mercado.

Disminuyendo las Debilidades

Las debilidades propenderán a disminuir dependiendo de la coordinación y la integración de los servicios y agentes económicos cada vez con mayor significación en cadenas productivas y/o de valor; trabajados desde grupos de inter aprendizaje, grupos de interés, grupos de gestión y cadenas productivas.

Asimismo, la cada vez más eficiente administración y uso del agua en las irrigaciones de la región permite la introducción de tecnologías modernas de riego presurizados como los sistemas de riego localizado y de alta frecuencia riego por goteo.

Otro aspecto importante es el incremento de la precisión de información sobre mercados y tendencias de producción y consumo de diferentes países; como también, los incentivos para desarrollar unidades agrícolas con cultivos de exportación, aprovechando economías de escala para los productores y disminución de costos, fortalecimiento de la asociatividad y cooperación.

La pequeña y mediana agricultura juega rol preponderante en la provisión de alimentos para el mercado interno; seguir desprotegiéndola, significa aumentar la dependencia alimentaria, fuga de divisas y pérdida de empleos, que representan riesgos para hacer sostenible un modelo de desarrollo económico social inclusivo. No se trata de hacer un frio balance de divisas –exportación menos importación- se trata más bien de asegurar la disponibilidad de alimentos

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

111

Page 125: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

en cantidad y calidad para la población, evitar las pérdidas de empleos rurales y, cerrar definitivamente las brechas de desnutrición y exclusión económica existentes.

A pesar de esta importancia siguen persistiendo serios problemas asociados a la generación de competitividad y de rentabilización; la ausencia de programas de extensión –no asistencia técnica-; la falta de calidad y solvencia en los proveedores de los servicios públicos; la desorganización por parte de los propios productores; la informalidad y prácticas evasivas en la comercialización - compra - del producto y finalmente, el aún considerable porcentaje de analfabetismo en los productores restan su capacidad de negociación final.

4.5.12 Cadena Productiva

Por otro lado, se incorpora el concepto de cadenas productivas, pues cada actividad económica involucra actores, factores y acciones que se ubican antes, dentro y fuera de la finca. Antes de la finca, están los proveedores de los diferentes insumos (semillas, máquinas, fertilizantes, plaguicidas, etc.); dentro de la finca, están los diferentes tipos de productores; después de la finca están los proveedores, mayoristas, minoristas y consumidores.

El concepto de Cadena Productiva es una herramienta de gestión que permite ejecutar en forma ordenada un programa de actividades refrendado por un requerimiento o una oportunidad de mercado.

Por otro lado, todo Plan de Negocios, además de realizar investigación de mercados para sustentar una demanda insatisfecha, una oportunidad ó una alternativa de cambio, debe tener una evaluación económico – financiera positiva. Esta viabilidad técnico económica y la rentabilidad, toma especial importancia para la toma de decisiones tanto para la empresa emprendedora, como para las instancias de crédito.

Etapas de la Cadena Productiva

Las etapas de la cadena productiva tanto de los productos potenciales, se podrían resumir generalmente en tres: producción, comercialización y consumo. En el presente esquema, la comercialización se orienta no sólo al mercado interno sino a empresas que colocarán la producción el mercado externo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

112

Page 126: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 4. 35 Tres Etapas de la Cadena Productiva: Producción, Comercialización y Consumo

Como puede verse en el esquema anterior la participación del productor en la negociación, sólo se observa en el primer eslabón de la cadena (acopiador local), posteriormente el producto es colocado por un agente poseedor del producto a un precio que es determinado por la oferta y la demanda.

La presente estrategia de comercialización buscará maximizar los beneficios del agente intermediario.

4.5.13 Plan de Comercialización

Es una herramienta de gestión que permite ejecutar en forma ordenada un programa de actividades refrendado por un requerimiento o una oportunidad de mercado.

Todo Plan de Negocios, además de realizar investigación de mercados para sustentar una demanda insatisfecha, una oportunidad ó una alternativa de cambio, debe tener una evaluación económica – financiera positiva.

Esta viabilidad técnico económica y la rentabilidad, toma especial importancia para la toma de decisiones tanto para la empresa emprendedora, como para las instituciones o fuentes de crédito.

Como toda estrategia de comercialización, se elabora teniendo en cuenta un juego de herramientas de mercado, teniendo en cuenta las expectativas del futuro negocio agrícola, ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

113

Autoconsumo

Consumo

Supermercados

Vendedor mayorista

Vendedor minorista

Comercialización

Empresa intermediaria (acopiadora)

Producción

Empresas agroexportadoras

Consumidor final

Países consumidores

Page 127: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

para incrementar la competitividad de la agro-exportación de considerando el establecimiento de los Tratados de Libre Comercio.

En términos generales, para la elaboración de la presente estrategia de comercialización (o marketing) buscando lograr un adecuado posicionamiento en el mercado de los productos seleccionados en el mercado, entre los agentes agroexportadores. Se han tenido en cuenta todas las variables denominadas como “las cinco "P": producto, precio, promoción, plaza (distribución) y post-venta.

Producto: Con el fin de que éste satisfaga las necesidades del consumidor potencial.Precio: Para determinar que lo que se solicita a cambio por el producto, sea lo más competitivo del mercado y que a la vez permita que el futuro negocio sea lo suficientemente rentable para subsistir a lo largo del tiempo y además permita crecer de manera constante.

Promoción: Para determinar la forma más adecuada de dar a conocer y posicionar en la mente del consumidor el producto.

Plaza o distribución: Para determinar cuál será la forma más adecuada de como el producto llegará al consumidor final.

Post-venta: Para poder tener claro si los clientes están satisfechos o no, tanto con el producto, como con el precio y la forma como le ofreceremos el producto.

Respecto al Producto

El plan de negocios estará basado en los productos seleccionados para un segmento de mercado: agro-exportación a mercados de Estados Unidos, Países Bajos, España y Reino Unido. Por eso el análisis se hará en éste segmento de mercado propuesto.

Respecto al Precio

Con respecto al precio de venta de los productos se debe considerar la regla de oro para transparentar mercados es el acceso y disponibilidad de información; es aquí donde corresponde al Estado cumplir su rol de facilitador de este servicio.

Muchos exportadores distorsionan los precios en chacra por su participación en la compra a los intermediarios, que mayormente son habilitados por ellos mismos; es la forma de aumentar sus márgenes de ganancia a costas de los productores. Por ejemplo, los exportadores hacen compras directas al productor, a mayor precio, pero pagaderos a 30 días de entregado el producto. Los productores no recurren a esta modalidad de venta en razón a las innumerables estafas producidas. Otros recurren a contratos de compra futura que en la mayoría se terminan incumpliendo. Lo que genera desconfianza entre los productores, situación que debe ser de eliminada.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

114

Page 128: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Respecto a la Estrategia de Promoción del Producto

Con el fin de mantener la atención de los clientes de manera permanente, propone aplicar las siguientes técnicas:

Exposiciones y feriasParticipación en concursos de platos típicosAlianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas que estén directa o indirectamente relacionadas con el tema.Relaciones públicasVisitas personalizadas a clientes

Respecto la Estrategia de Distribución

Dado que los clientes del mercado potencial (empresas agro-exportadoras), tienen por cultura recibir los productos en sus establecimientos, en éste caso se considera que el producto les llegará a sus establecimientos, a través de un distribuidor propio del negocio.

La idea es concertar pedidos de los clientes con la anticipación debida de tal forma que su solicitud sea preparada con la debida anticipación y les llegue oportunamente.Para que los clientes no tengan ningún inconveniente en realizar sus pedidos, deberá establecerse un sistema en el que el cliente por distintos medios haga llegar su pedido: Teléfono, correo electrónico, fax, etc.

Respecto a la Estrategia de Servicio Post-Venta

Esta es una estrategia necesaria de ser aplicada ya que en todo negocio lucrativo, se deben llevar a cabo estas actividades posteriores a la venta, cuyo objetivo inmediato es asegurarse la completa satisfacción del comprador y sobre todo para fidelizarlo y asegurar la continuidad de sus pedidos. Implicará dar seguimiento a los compradores, conocer sus hábitos, gustos, etc., ya que pueden resultar en nuevas oportunidades de negocio a través de la ampliación del mismo, mejoramiento de la presentación del actual producto, formas de pago, etc.

Mercado Agro-exportador

El presente estudio de mercado ha identificado que los países de Estados Unidos, Países Bajos, España y Reino Unido los cuales demandan los mencionados productos en forma fresca o procesada (pulpa, deshidratado, aceite, etc.), los que vienen siendo exportados desde el puerto de Callao, principalmente.

Actualmente las exportaciones a dichos destinos se han mantenido altas (como puede verse en el estudio de mercado) y la tendencia es creciente. La organización de la oferta exportable, con

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

115

Page 129: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

venta en bloque a través de consorcios, es una estrategia necesaria para mejorar la competitividad de estos productos.

Dadas las características de los productos a comercializar se hace notar la necesidad de que la empresa comercializadora oriente sus esfuerzos a asegurar la llegada del producto de manera oportuna a las empresas agroexportadoras, y en buenas condiciones.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

116

Page 130: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO V

ASOCIATIVIDAD Y CAPACITACIÓN

5.1 GENERALIDADES

El asociativismo es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas.

Como facultad social, los individuos humanos son seres sociales y a la vez selectivos, por lo que por un lado se encuentran en la necesidad de asociarse y por otro están en capacidad de elegir con quienes, por qué y de qué manera, por lo que se puede hablar de una social de afinidad selectiva.

Como instrumento de participación, se caracteriza por surgir del común acuerdo, en que un grupo humano, en concordancia con las voluntades que lo componen, considera tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en particular.

En el sector agrícola, una pequeña o mediana propiedad no tiene mucha perspectiva de éxito en la medida que la superficie dedicada a la agricultura es limitada. Por una parte las limitaciones para financiar la campaña agrícola cualquiera sea el cultivo anual representa una fuerte inversión para el agricultor, considerando que tiene que sostener la compra de semilla o plantones, los fertilizantes, combatir las plagas, pagar por el agua de riego y si puede asesorarse con personal profesional. Finalmente muchas veces luego de la cosecha que significa llegar a un punto, luego de un gran esfuerzo, no siempre obtiene un mercado satisfactorio que compense los gastos en los que incurrió. A esto se suma la mano de obra, cada vez más escasa y de menos alcance del agricultor.

Definitivamente una forma de salir adelante es asociándose entre pequeños agricultores para obtener una superficie que permita tener rentabilidad de los cultivos que se siembran, reduciendo costos de producción al adquirir semillas, insumos, fertilizantes y remedios por mayores cantidades, obtener mayor eficiencia de riego en parcelas de mayor alcance, obtener la asistencia técnica para una superficie representativa y vender sus productos a un precio que le otorgue una utilidad razonable. Es decir tendrán mayores oportunidades de progresar en la medida que accedan a todos los eslabones de la cadena productiva y se asocien.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

117

Page 131: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Para lograr asociarse es necesario iniciar este proceso mediante charlas y talleres a los pequeños agricultores, llevándoles un mensaje realista pero bien orientado de los beneficios que obtendrían si se asociaran para un mismo fin.

Existen numerosas experiencias de éxito de asociaciones de pequeños agricultores que han logrado superar sus limitaciones y obtenido un éxito en sus grupos de agricultores. La mayoría de ellos lograron

1) Las ONGs han logrado éxito en algunos valles costeros y en valles andinos con el financiamiento de instituciones extranjeras. Ejemplo CEDEPAS Norte en el valle Jequetepeque

2) En otros casos empresas agrícolas interesadas en la adquisición de productos provenientes de las asociaciones han logrado una buena alianza, logrando asociaciones exitosas. Ejemplo, AgroProgreso en los valles de Cañete y Chincha y la Backus en el valle Jequetepeque4

3) Instituciones del Estado, como el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) con financiamiento del JBIC y el Banco Mundial lograron formar numerosos grupos en diversos valles costeros, con un gran éxito de asociatividad y sistemas de riego tecnificado.

5.2 NECESIDAD DE LA ASOCIATIVIDAD

Surge como mecanismo de cooperación entre los pequeños y medianos productores que están enfrentando un proceso de globalización.En este mecanismo de cooperación entre los pequeños y medianos productores, cada productor decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia en lo referente a la propiedad de su predio agrícola. La asociatividad tiene como amenazas:El aumento de grandes predios agrícolas, sobre todo en áreas nuevas de irrigación Los continuos cambios tecnológicos Como problemas:La desconfianza y el individualismo

4 «En el valle de Jequetepeque —al norte de La Libertad— hay un grupo de 260 productores de maíz amarillo duro que tienen, cada uno, en promedio, entre 4 y 5 hectáreas. Ellos decidieron juntarse en pequeñas asociaciones, que a su vez han constituido una central: la Central de Pequeños Productores Organizados del Valle de Jequetepeque (Ceprovaje). Antes los parceleros recibían muy poco por su maíz; hoy se ha logrado establecer una alianza estratégica con Backus: la empresa paga un buen precio por el maíz —que se fija desde antes de la siembra—, y la central — que realiza el servicio de trilla, transporte y comercialización— le vende a la empresa toda la producción, de 1,000 hectáreas. Backus ha financiado a Cedepas la asesoría técnica y de comercialización dada a Ceprovaje, con lo cual se ha logrado desarrollar la capacidad organizativa de los pequeños productores del valle. Ahora, Ceprovaje opera prácticamente solo, sin apoyo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

118

Page 132: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5.2.1 La Estrategia

Promoción y desarrollo de la actividad productiva y comercial de las empresas asociadas.Negocios conjuntos a fin de ganar en capacidad de negociación y alcanzar escalas más eficientes.

5.2.2 Factores Claves para el Éxito

Confianza Selección de socios Transparencia y mecanismos de control Un objetivo común lo suficientemente atractivo Planificación adecuada de la asociación. Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de los apoyos

económicos.

5.2.3 Causas del Fracaso de las Asociaciones

Los objetivos comunes no estén claramente definidos. No existe el suficiente clima de confianza y comunicación. Falta de procedimientos de control. Falta de información y de transparencia en los programas y planes de acción, deficiente preparación para las negociaciones y ausencia de estímulos efectivos para la cooperación.

5.3 ASOCIACIONES EXISTENTES

5.3.1 Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta, La Calera y Talla

de Guadalupe

Fecha de Constitución: 14 de Abril del año 2007 Número de Asociados:   50 agricultores, 140 ha  Ámbito de Acción:  Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo Base Legal: Reconocida por Resolución de Alcaldía N° 1009 – 2007 MDG/A Del 18 de Julio del año 2007

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

119

Page 133: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5.3.2 Asociación de Productores Agropecuarios Imnovadores de Jequetepeque

Fecha de Fundación: 10 de abril 2006 Número de Asociados :   20 agricultores, 100 ha Base Legal: SUNAR: Asiento A00001.P.E.:11003574 M.Agricultura:R.D. 340.2006-DRA-LL.DE Fecha: 05 de Diciembre 2 006

5.3.3 Asociación de Bananeros Orgánicos Chepén “ABCHE”

N° Asociados: 35 Superficie instalada: 35,45 ha Superficie en producción: 15,75 ha Funcionamiento. Desde 1 996

5.3.4 Asociación de Gestión y Desarrollo Empresarial Los Corralones - ex

Catalambo (AGECOT)

Inscrita en la Partida Nº 11005740 de los Registros Públicos de Chepén N° Socios : 17 productores Producción : 24,40 ha

5.3.5 Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos del Valle Jequetepeque

(APCOVAJE)

N° Socios : 18 productores de bananoProducción : 9 ha en producción, 9 ha en crecimiento y 10 ha por instalar

Fundación: : Desde el 2007

El nivel tecnológico en el manejo de los cultivos permitirá alcanzar los rendimientos potenciales de la zona, siendo el cultivo de mayor importancia para ello el cultivo de algodón, teniendo en consideración que la Empresa Cerro Pietro está en pleno desarrollo de su empresa agroindustrial, ya que tiene pensado trabajar con un mínimo de 5 000 ha de algodón que es la capacidad de la planta desmotadora que ya se encuentra instalada, de allí la seguridad de que la Empresa va a comprar el algodón sembrado en el valle, además ya en la campaña pasada iniciaron actividades con 95 ha y los productores quedaron satisfechos al comprobar que una vez finalizada su campaña sus utilidades fueron muy superiores a las obtenidas cuando las dedicaban al cultivo de arroz. Y sobre todo tuvieron acceso a financiamiento y a Asistencia Técnica que les permitió alcanzar los rendimientos previstos.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

120

Page 134: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Por razones de estrategia internacional el cultivo de maíz amarillo se va a orientar a la elaboración de etanol, como una alternativa al uso del petróleo que cada día sube en el mercado mundial y por sus efectos contaminantes es una razón para que los países desarrollados opten por la utilización de biocombustibles.

Por lo tanto el Planteamiento que buscará elevar el nivel Socio-económico de la zona que actualmente se encuentra deprimido y aprovechar las potencialidades del ámbito del Estudio y sobre todo generar producción con cultivos que permitan asegurar una mayor rentabilidad que el cultivo de arroz, con fines de abastecer las necesidades de las empresas agroindustriales instaladas en la zona y con fines de exportación como cebolla, alcachofa, palto, banano orgánico cultivos de gran potencial productivo y que son los productos que mejores expectativas presentan en el ámbito del estudio.

5.3.5 Metas de la Asociatividad

Fortalecer la organización de la asociatividad para que el productor tenga acceso al mercado con una oferta organizada, tenga capacidad de negociación, acceso a la tecnología, a los mercados nacionales e internacionales, al fortalecimiento de sus capacidades  productivas y gerenciales para el éxito de sus negocios agrarios y agroindustriales.

Este problema de asociatividad es de imperiosa necesidad para  impulsar el desarrollo agrario, que se  considera como una barrera   en el campo .que justifique la inversión que significa la ejecución de la obra y sobre todo cumplir con el objetivo principal que es mejor la calidad de vida de la población asentada en la zona del Proyecto, se contempla por eso la instalación de cultivos alternativos al de arroz, para evitar que se siga mal utilizando el agua de riego y se esté afectando el valle, como consecuencia del mal manejo del recurso hídrico.

La creación de COAJE permite asegurar que se realicen acciones concretas referente a capacitar a los productores en lo referente a un adecuado manejo de los recursos agua y suelo, que son los factores que en la actualidad vienen perjudicando al valle, toda vez que el exceso de la aplicación de agua que hacen en el cultivo de arroz, están degradando los suelos de las partes bajas, y como consecuencia los índices de productividad de estas tierras se ven afectadas seriamente. Por tanto, es necesario actuar en las siguientes líneas matrices:

Aplicar una tecnología alta para mejorar los niveles de producción, productividad y calidad en las actividades agrícolas, de acuerdo a las exigencias del mercado nacional y externo.

Financiar la implementación de las áreas piloto con cultivos diversificados, que servirán para que otros productores aprecien las ventajas de la asociatividad y se integren a ellas.

Incentivar la sustitución del cultivo de arroz, por otros que ofrezcan garantía en lo que se refiere a comercialización del producto y rentabilidad de los mismos.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

121

Page 135: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en las Provincias de Pacasmayo y Chepén de la Región La Libertad y del distrito de Yonán de la Región Cajamarca, como consecuencia del desarrollo de su entorno social

5.4 LA ASOCIATIVIDAD

Es necesario fortalecerla desde su inicio implementando una adecuada educación asociativa con estrategias de comunicación eficaz a los asociados; ya que los permanentes problemas que deben enfrentar en relación a lograr la competitividad (precios, financiamiento, mercados, etc.) los enfrenta constantemente a toma de decisiones de diversos niveles de complejidad, sobre todo para asumir restricciones a implementar en la organización; lo cual son estrategias que demandan una permanente confianza a nivel de la organización.

Cuadro 5. 1 Características de la Asociatividad

Asociatividad Objetivos Requisitos Actores Responsables

Las personas voluntariamente suman esfuerzos y comparten ideales para dar respuestas colectivas.

Empresarialmente: Generar y ahorrar dinero en pro de la capitalización.Lograr competitividad para enfrentar los retos del mercado en el marco de la globalización.Construir nuevas formas de organización empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales).

Construir confianza y compromiso.Trabajo en equipo.Identificar propósitos, objetivos, metas e intereses comunes.Participación en cadena.Integración local (proximidad).Cambiar la cultura empresarial.Aplicar metodologías con éxito probado en personas mayores. (capacitación constante para lograr mejoras y crecimiento del capital humanol)Atender todo el proceso organizacional.Garantizar el direccionamientoComprometer aportes de organizaciones, instituciones y empresas.Gestionar aportes de otras fuentes financieras.

COAJE: A través de sus socios como ONGs Cedepas Norte, Care, Consorcio Raymondi.

La Organización: Es importante definir el tipo de empresa o forma jurídica más adecuado al grupo productivo que se promoverá con la asociatividad, el cual también debe ser aprobado de manera participativa a fin de preservar los niveles de confianza y la asociatividad. Ya que las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc. conllevan diferencias en la organización interna del trabajo y de la empresa misma; lo cual puede conllevar a nuevas dificultades para la toma de decisiones al interior de la empresa y para la asociatividad.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

122

Page 136: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Es necesario también tratar en lo posible unificar el tipo de empresa por línea productiva en el valle ya que la conformación de los holding esperados pueden encontrar problemas al conformarse con empresas de diferentes formas jurídicas, cada una de las cuales tiene su ritmo propio, lo cual les puede motivar un punto crítico al enfrentarse a diferentes mecanismos para la toma de algunas decisiones. Por ejemplo los aportes de trabajo y capital de los socios tienen tratamiento diferente según se trate de sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas.

5.5 VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD

a. Fortalecimiento del Capital Social del Valle: El valle presenta un alto grado de capital social y de relaciones informales las que son necesarias de aprovechar y fortalecer dentro del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle. Los principales recursos favorables son:

Vecindad:, A nivel de regantes de canal e incluso de comisión de usuarios prácticamente todos los usuarios se conocen entre sí y a sus familias y mantienen relaciones de vecindad por años dentro de sus respectivos sectores dentro de los distritos políticos.

Identidad: A nivel de la comunidad a la que pertenecen comparten un conjunto de actividades sociales que conforman y/o refuerzan su identidad: funerales, matrimonios, bautizos, fiestas patronales, actividades deportivas. Por ello la actividad productiva o empresarial puede respaldarse en estas otras actividades realizadas en conjunto por los vecinos o conocidos del barrio.

Solidaridad y Confianza: Los vecinos del barrio son mayormente también los que comparten las preocupaciones del desarrollo de cada campaña productiva, lo que les permite conformar además relaciones de confianza para consultar sobre decisiones importantes a tomar o recurrir a solicitar ayuda ante una urgencia económica.

Es también importante considerar estos niveles de confianza y solidaridad para resolver los problemas de la producción, ya que si la empresa trata adecuadamente los inconvenientes que se presenten incrementará la cohesión y pertenencia de los socios. Contrariamente, no contar con la aprobación mayoritaria en la solución acertada de los problemas se constituirá en una potencial fuente de conflicto entre los socios.

b. Inversión en el Recurso Humano: La asociatividad permitirá aprovechar actividades consideradas dentro del cuadro institucional del valle, especialmente en los aspectos agroproductivos. Se cuenta con oferta pública y privada que es necesario explotar para lograr mejorar la formación de los agentes productivos del campo. Esta capacitación es necesario extenderla para además de los aspectos agrícolas atienda a una capacitación que les facilite aprovechar los adelantos

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

123

Page 137: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

tecnológicos en comunicación e informática, a fin de dotar a los productores así como a jóvenes, técnicos y mujeres con conocimientos que les otorguen mayores herramientas para mejorar sus niveles de vida.

c. Facilitará el fortalecimiento de la institucionalidad Público-Privada para lograr la competitividad del valle; fortaleza que además permitiría el desarrollo de proyectos de riesgo compartido.

d. Pone al valle y sus organizaciones en mejores condiciones para ser beneficiarios de los programas de los organismos internacionales de cooperación y promoción del desarrollo agrícola de acuerdo a las nuevas exigencias de estos organismos.

e. Mejora de las Condiciones para el Mercado: Atender los aspectos inherentes a la producción de manera asociada les permitirá aminorar las incertidumbres del mercado y fortalecer sus capacidades para enfrentar de manera más competitiva los aspectos de:

e.1. Costos. La asociatividad les permitirá disminuir los costos en las diferentes etapas del proceso productivo y lograr así economías de escala

e.2. Precio: la empresa debe enfrentar los rigores de la competencia con otros proveedores, los que se podrían presentar en el valle en relación a otros sectores con igual o mejores recursos naturales y/o mejor gestión empresarial. Para lo cual debe atender permanentemente la mejora de los procesos para la reducción de costos.

e.3. Calidad y volumen: son desafíos permanentes que enfrenta la producción y que debe tener en cuenta, ya que primero debe ofrecer un producto de calibre y calidad adecuada, lo cual les demanda luego estar preparados ante posibles incrementos en la demanda.

e.4. Abastecimiento-proveedores: A nivel empresarial está en mejores condiciones para procurar fidelizar a sus proveedores a fin de asegurar el abastecimiento en calidad y cantidad de insumos que permitan atender las demandas de la producción. Para ello también se requiere mejorar los niveles tecnológicos de los cultivos a fin de optimizar los procesos productivos. Es importante una permanente evaluación de los proveedores y sus productos ya que en la medida que éstos también mejores sus procesos y productos permitirán mejorar los costos de la producción e incorporar los ahorros a la cadena productiva. Y cada acierto y beneficio a la empresa mejora y fortalece la asociatividad y confianza de los socios.

e.5. Financiamiento de la operación: Los productores y las pequeñas empresas actuales o las que se conformen, cuentan con un limitado capital propio para financiar las operaciones iniciales. La asociatividad ofrece una mejor garantía para

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

124

Page 138: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

captar la oferta financiera y permite mejores posibilidades de lograr la participación de otros agentes de interés en la producción.

Sin embargo, el financiamiento es un tema muy álgido para la asociatividad, ya que las garantías que ofrezcan los asociados les representa riesgos financieros que pueden tener efectos tanto sobre el desempeño de la empresa como sobre la asociatividad misma; ya que el incumplimiento de algunos conlleva a un deterioro de la confianzas lograda o depositada sobre la empresa; por lo cual el acompañamiento debe priorizar este aspecto.

e.6 Mercado: Le permite lograr posiciones estratégicas para la venta, acceso a nuevos mercados, encontrar formas propias de hacer negocios.

En el mediano plazo, la asociatividad les permite un mejor acceso a los avances de la investigación y el desarrollo para alcanzar la innovación empresarial mediante la adaptación de tecnologías a los requerimientos del valle para mejorar la competitividad.

f. Permite participar de las Oportunidades que ofrecen la Línea de Política Nacional para la Competitividad. Las principales políticas que favorecen la asociatividad y la competitividad productiva y la agraria en particular son:

- Plan Nacional de Competitividad aprobado por D.S. 057-2005-PCM, el cual aborda siete objetivos estratégicos: Fortalecimiento Institucional, Política Económica (Fiscal y Tributaria, Comercial y Laboral), Mercados Financieros y de Capitales, Infraestructura, Articulación Empresarial, Innovación Tecnológica e Innovación Empresarial, Educación y Medio Ambiente.

- Plan de Competitividad Productiva, del Vice Ministerio de Industrias del Ministerio de la Producción (2005). Comprende los siguientes Planes Nacionales relacionados con la Competitividad:

Plan Nacional de Cadenas Productivas Plan Nacional de Innovación y Productividad Plan Nacional de Asociatividad Plan Nacional de Normalización Productiva Inversión Productiva

- Plan de Competitividad Agrario: De la Dirección General de Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura; el cual promueve la competitividad de los productores agrarios, en términos de asociatividad, producción, transformación y comercialización de productos agrarios. Promueve la oferta de servicios de asesoría técnica, la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas, conduce el Registro de Entidades Asociativas Agrarias, asesora las Cadenas Agroproductivas, entre otros.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

125

Page 139: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

- Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado (Ley 28585 del 2005): Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales son responsables de planificar y promover la ejecución del Programa de Riego Tecnificado en su jurisdicción y gestionarán los recursos provenientes del financiamiento externo, interno y otros para atender la aplicación del Programa.

- Ley de Concertación Agraria, Ley 27965 y su modificatoria Ley 29003 (20/04/2007): Establece la conformación de los Consejos Regionales de Concertación Agraria para la Reactivación y Desarrollo del Sector Agropecuario.

- Ley de Reconversión Agropecuaria (Ley Congreso 29736), de junio 2011. Promueve programas y proyectos de reconversión productiva promovidos y ejecutados por el Estado a través del Ministerio de Agricultura, gobiernos regionales y municipalidades.

- Ley de Mancomunidades Nº29029 (29/05/2007) y su modificatoria, la Ley 29341: Estable el marco jurídico para el desarrollo y promoción de acuerdos asociativos entre municipalidades. La mancomunidad permite alcanzar objetivos comunes, especialmente entre municipalidades que comparte cuencas hidrográficas, corredores viales, etc. Ofrece oportunidad de participar de fondos concursables del FONIPREL (Fondo Promoción a la Inversión Pública Regional y Local).

g. Certificaciones: todo producto que esté orientado al mercado del exterior, debe pasar por las certificaciones correspondientes que exigen las buenas prácticas agrícolas, cumplimiento de obligaciones laborales, sanidad en todos los aspectos, cumplimiento de los aspectos de inocuidad y otros. El asociarse los pequeños y medianos productores, permitirá obtener la certificación más fácilmente que si la solicitara un productor individual. Este último para obtenerla se hace más onerosa, en tanto que al asociarse se comparten los gastos y costos y por otro lado con los requisitos que se solicitan como son comedores, baños, transporte, para un productor individual se incrementarían ostensiblemente los costos para cumplir con los requisitos de las certificaciones.

5.6 DESVENTAJAS DE NO ASOCIARSE

a. Menores posibilidades de acceso a créditos de los entes financieros.b. Los bajos volúmenes de producción de los pequeños agricultores resta posibilidades

de negociar los precios de sus productos en el mercado local.c. Imposibilidad de acceder a economías de escala en la compra de insumos como

semillas, fertilizantes y otros costos.d. Menor acceso a los programas de capacitación y entrenamiento que ofrecen las

agencias de desarrollo e instituciones públicas y privadas.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

126

Page 140: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

e. Mayor dificultad económica para obtener las certificaciones, como requisito para productos exportables.

5.7 RIESGOS PARA LA ASOCIATIVIDAD

- No implementar un adecuado sistema de comunicación- No mantener una asociatividad sólida para enfrentar problemas de precios, mercado,

etc. genera un círculo vicioso.- Ineficiente sistema de participación al interior de la empresa y frente a los

organismos relacionados por falta de incentivos y espacios adecuados.- Que los acuerdos concertados no sean respectados por las instancias de decisión.- No lograr atención a los requerimientos financieros de la empresa.- Incumplimiento de las responsabilidades crediticias de los socios, afecta la

confianza mutua y la asociatividad.- No lograr la administración y contabilidad adecuada al tipo de empresa elegido.- El mayor porcentaje de empresas que se conforman fracasan en sus primeros años.- Disconformidad de los socios por inequidad en la asignación del recurso hídrico.

Mayor dotación al cultivo de arroz, afecte el desarrollo de sus cultivos.- Temor a que la actividad minera afecte la calidad del agua y ponga en riesgo la

empresa.- Deficientes mecanismos de vigilancia y protección de la calidad del agua en la

cuenca.- No contar con los profesionales idóneos para el asesoramiento y acompañamiento

empresarial.- No valorar adecuadamente los aspectos de género y etáreos dentro de los criterios

de asociatividad.

5.8 PROPUESTA PARA LAS ASOCIATIVIDAD

Primeramente es necesario capacitar a los pequeños y medianos agricultores para los fines del grupo donde se realizarán gestiones orientadas a formar una asociación agrícola. De allí que comúnmente se les denomina grupo de gestión. La Asociación formada por el Grupo de Gestión. Como ya se ha indicado, actualmente existen dispositivos legales que auspician la asociatividad, que financian gran parte de los eslabones de la cadena productiva, que propician el riego tecnificado y otros de la cadena productiva, así tenemos los siguientes:1) Ley de Cooperativas, DS 074/90-TR2) Ley de Reconversión Agropecuaria, Ley Congreso 297363) Ley Inocuidad de Alimentos, DL 10624) Ley de Mancomunidad Municipal, Ley 290295) Ley que crea el Riego tecnificado, Ley 285856) Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338______________________________________________________________________________________________________________COAJE

127

Page 141: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Como se puede observar las ventajas a obtener por los grupos de agricultores que se asocien son grandes y principalmente por las facilidades que se les brinda para obtener financiamientos en los diferentes eslabones de la cadena productiva. El citado financiamiento es posible obtenerlo ya sea de las instituciones del Estado (público) como del sector privado (empresas).

Las Asociaciones de agricultores son básicas para participar en un proceso de diversificación y competitividad productiva, para ello es necesario cumplir con ciertos requisitos por cada uno de los agricultores.

Uno de las principales beneficios a obtener por los grupos de gestión es obtener un sistema de riego tecnificado que presenta muchas ventajas comparativas con respecto a otro tipo de sistema de riego.

5.8.1 Requisitos que se Solicita al Agricultor para Participar en el Grupo de Gestión

DNI del agricultor y del cónyuge Título de propiedad inscrito en Registros Públicos expedido por la SUNARP o

documento que acredite su titularidad con antigüedad de dos años Licencia de Aguas superficial o subterránea según corresponda, expedido por el ALA Certificado de estar al día en pago de tarifa de agua emitido por la Comisión de

Regantes, de los predios conformantes del proyecto. No tener deudas según el registro de INFOCORP Certificado de Gravamen de la propiedad de Registros Públicos

5.8.2 Condiciones de los Proyectos para Participar

La propuesta de un sistema de riego tecnificado para un grupo de agricultores que conforman una asociación, debe circunscribirse a las siguientes condiciones:

En forma directa pequeños y medianos agricultores vinculados y parcelas colindantes conformados en grupos de gestión de 6 agricultores como mínimo y con una superficie mínima de 24 ha.

Potencial de cultivos rentables Se financiarán sistemas de riego tecnificado totalmente nuevos, no ampliaciones o

reemplazos de sistemas existentes. Los estudios deben obtener una Tasa Interna de Retorno mayor o igual a 11 % y relación

B/C mayor 1.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

128

Page 142: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5.8.3 Objetivos del Grupo de Gestión

(i) Promover la asociatividad de los agricultores para tener mejores oportunidades de acceder a la asistencia técnica, financiamiento de los sistemas de riego tecnificado, cadena productiva y mercado.

(ii) Mejorar los rendimientos de los cultivos y por ende los ingresos de los agricultores, mediante la adopción de sistemas de riego tecnificado a que incrementan la eficiencia de riego.

(iii) Promover la consolidación de proyectos productivos instalados, implementando su plan de negocios y cadena productiva, ejerciendo un efecto demostrativo y multiplicador para adopción de nuevas tecnología y enfoques.

(i) Propiciar la ejecución de obras de sistemas de Riego Tecnificado, propiciando la asistencia técnica con sus agricultores vecinos de cada grupo de gestión, en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.

5.9 CAPACITACIÓN

Es uno de los principales aspectos a atender dentro de la cadena productiva, la cual debe comprender los aspectos requeridos desde antes de la conformación de la misma, pasando por cada una de las etapas que la conforman. Es importante considerar desde el inicio la formación de nuevos dirigentes motivando a jóvenes que puedan asumir los roles que han venido desempeñando los dirigentes tradicionales.

En el esquema propuesto para la implementación de las cadenas productivas se considera la capacitación especialmente en cinco momentos de las mismas, ver Figura No 5.1

El Anexo 2 presenta la Capacitación los lineamientos de capacitación en detalle para las diversas etapas del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva del valle Jequetepeque.

La capacitación para la definición de los Paquetes Tecnológicos comprende adquirir los conocimientos necesarios para aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas desde la adecuada elección y selección de Semillas y Plantones, en las actividades de siembra y uso del recurso hídrico, selección de fertilizantes y plaguicidas; así como en las siguientes etapas del proceso productivo como la cosecha y comercialización de la producción.

Para la selección de Semillas y Plantones se recurrirá a los organismos especializados y que cuenten con la certificación correspondiente, ver Cuadro No 5.2

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

129

Page 143: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 5. 2 Proveedores de SemillasComité Regional de Semillas de La Libertad

Presidente (2009-2011) Sr. Alejandro Sánchez VeraGerente Técnico Ing. Víctor Terrones Carranza

Cel. 044 948104321 RPM *149339Asistente Ing. Karina Miñano

Cel. 044 948104318 RPM *144877Dirección Av. Teodoro Valcárcel N° 784-786-

Urb. Primavera. Trujillo.Telefax (044) 23-2705Correo [email protected]

[email protected] oficina Panamericana Norte Km. 693-Guadalupe

Empresa Certificadora Seed Genetic EIRL Gerente General Ing. Guillermo Hidalgo Vásquez 94742-

4246 #948422Gerente Técnico Liliana Rebeca Ortiz Figuerola Dirección Atahualpa Nº 134 Chepén La Libertad Telefax 044-580415 999029-1880 Correo [email protected]

Las empresas certificadoras en el Perú reportan asociaciones de pequeños productores (con áreas de 0,5 has) que están trabajando las BPAs (EUREP, SGS), como las asociaciones de productores de mango en Tambo Grande (Sullana), los pequeños productores de espárrago en Chao, Virú, Moche y Paiján, los productores de Palta en Huanta (Ayacucho) y en Chala (Arequipa).

Productores con mayores áreas vienen incorporando nuevos cultivos con potencial agro exportador como el limón, ají páprika, pimiento piquillo, etc., a los que deben incorporar las tecnologías de gestión de calidad que requiere la demanda a fin de obtener un producto inocuo e idóneo. Estos programas de certificación demandan las buenas prácticas agrícolas para la producción de frutas y vegetales frescos, verificando la sanidad de los alimentos desde su origen, es decir la parcela donde ha sido producido, estableciendo requisitos para el aprovisionamiento y uso de insumos, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales nacionales, etc.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

130

Page 144: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

sssds

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

131

Figura 5. 1 Actores Económicos para la Asociatividad y Capacitación en la Cadena Productiva Agrícola

ASOCIA TIVIDAD

Fertilizantes Control de

Plagas

Buenas Prácticas Agrícolas

Cosecha Comerciali-zación

MercadoMonitore

o

Preparación de Perfil

y Exp Técnico

PlantonesSemillas

Siembra, Recurso Hídrico

Sistema de Riego

Tecnificado

CAPACITA-CIÓN 1

CAPACITA-CIÓN 2

CAPACITA- CION 4

CAPACITA- CION 3

Agronego-cios

CAPACITA-CIÓN 5

COAJE designará a especialistas

COAJE designará a especialistas

Firma Especializada

en Riego Tecnificado

COAJE designará a especialistas

COAJE designará a especialistas

Proveedor de Semillas o Viveros Certificados

Firma Proveedora de Riego

Tecnificado

Firma Proveedora de Abonos y Manejo de

Plagas

COAJE designará a especialistas

s

Inscripción: Registro de Organizaciones de Productores Agrarios (OPA)

Page 145: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Aprovisionamiento de Insumos

Semillas: El éxito del cultivo depende de la correcta elección de la semilla a emplear., ya que es el principal insumo que se utiliza al iniciar una campaña agrícola y debe reunir los siguientes atributos:La semilla debe ser Certificada a fin de garantizar alta Pureza Física, buen tamaño, buen color. Pureza Genética, poseer las características del cultivar. Buen Vigor y alto porcentaje de germinación. Buena Sanidad, no deben estar dañadas.

Fertilización: Una vez determinada las variedades en el manejo adecuado de los cultivos se debe realizar previamente el respectivo análisis de suelo con la finalidad de determinar la dosis de fertilización que debe aplicarse a cada cultivo en función de la fertilidad natural de los suelos.

Las casas comerciales destinadas al aprovisionamiento de este insumo se señalan en el informe, aunque hay que añadir la participación de los empresarios que están en proceso de intervención en las áreas piloto como son Cerro Pietro SAC y Viñedos del Norte que pueden ayudar a los productores de las Áreas Piloto a adquirir los insumos directamente de las distribuidoras en el caso de los insumos utilizados.

Control de Plagas: Se debe incentivar y promocionar el Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas mediante la capacitación a los agricultores a fin de sensibilizarlos en el uso de este método en el manejo de sus cultivos, para proteger al medio ambiente, obtener productos de mejor calidad y a un menor costo.

Así como los Estados Unidos, otros países, incluida la Unión Europea, piden requisitos para la importación de sus productos. En el Perú el organismo encargado de velar por la sanidad de los frutales y vegetales es el SENASA, que ante la mayor demanda externa, ha visto incrementada la demanda en la ejecución del Sistema de Certificación Fitosanitaria, de forma segura y eficiente, proceso que juega un rol importante en las negociaciones comerciales y a la vez cautela el prestigio internacional logrado por el Perú en el tema de las exportaciones agrícolas.

El objetivo primordial es proteger los actuales mercados internacionales a través de la Certificación Fitosanitaria de los productos vegetales de exportación, cumpliendo con las regulaciones establecidas por las Organizaciones de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores. Así como, ayudar a la apertura de mercados incrementando la exportación agrícola y por último, negociar la reducción de las restricciones fitosanitarias limitantes de las exportaciones agrícolas.

Como vemos, es especialmente importante la capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas ya que promueven la sostenibilidad económica, productiva, medioambiental y social de la actividad agropecuaria poniéndola en condiciones de competitividad frente al mercado.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

132

Page 146: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Las BPA son una práctica de ganar-ganar, porque todos se benefician, ver Figura No 5.2. Primeramente el agricultor y los trabajadores del predio al estar expuestos al manipuleo de sustancias peligrosas, deben conocer el manejo de las mismas (insecticidas) así como tener conocimientos sobre primeros auxilios e higiene. Los consumidores pueden disponer de alimentos sanos y los recursos naturales son menos agredidos, ya que la demanda de alimentos obliga a intensificar la producción lo cual provoca daños al ambiente si no se realiza de una manera razonable y amigable.

Además de las actividades indicadas, la capacitación debe proporcionar a los productores los conocimientos necesarios en: Siembra, Manejo del agua y Cosecha.

Figura 5. 2 Buenas Prácticas Agrícolas

Fuente: Programa de Servicios de Apoyo para el Acceso a los Mercados Rurales (PROSAMER). Buenas Prácticas Agrícolas‐BPA

Cuadro 5. 3 Ventajas y Desventajas de las Buenas Prácticas Agrícolas

Buenas Prácticas AgrícolasVentajas Desventajas

Aumento de la competitividad, por reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.) y mejorar continua de los procesos productivos.

Hay que hacer frente a los costos de certificación, de implementación, de infraestructura, costos fijos, etc.

Mejor gestión (administración y control de personal, insumos, instalaciones, etc.) del predio (empresa) en

En algunos casos las auditorías periódicas crean tensión entre los productores, por no comprender la

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

133

Legalidad

Page 147: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

términos productivos y económicos. finalidad de las mismasReduce la cadena comercial (menos intermediarios) por entrada directa a mercados más exigentes nacionales o internacionales (supermercados, empresas exportadoras, etc.)

La certificación tiene validez únicamente por un año.; o sea, que hay que renovarla año a año, con los consiguientes costos.

Obtención de mejor y nueva información del negocio, gracias a los sistemas de registros que se deben implementar. El productor comprende mejor su negocio y puede tomar mejores decisiones.

En los pequeños productores puede significar mayor tiempo para implementar lograr la certificación. Aunque la obtención del EUREP es de 06 meses promedio.

Personal comprometido con su trabajo, genera aumento de la productividad por mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario.

Requiere cambio cultural del personal involucrado (compromiso, uso de registros, cambio de hábitos higiénicos, etc.) que significan costo en tiempo y dinero.

Requiere cambio cultural que genera mejoras en el estándar de vida; más que costo implica INVERSION.Mejor imagen del producto ante sus compradores (oportunidades de nuevos negocios) y mejor imagen del país, como “espárragos peruanos” que se vienen dando a conocer.Estar en condiciones para lograr las certificaciones requeridas por el mercado.

5.9.1 Capacitación para la Instalación del Sistema de Riego Tecnificado

Esta capacitación está a cargo de las empresas proveedoras de los equipos y debe ser supervisada por la COAJE y sus organizaciones con las que realiza alianzas estratégicas para la supervisión y el monitoreo, a fin de que la capacitación cumpla con las expectativas del Programa.

5.9.2 Capacitación para la Comercialización

Comprende las actividades de agro negocios, formulación de planes de negocio y estrategias de mercadeo y monitoreo.

Manejo Post Cosecha: Si bien primero se busca aumentar la productividad y la eficacia de la agricultura, luego es igual de importante mejorar el manejo del sector post-cosecha para disminuir las pérdidas que puede conllevar la falta de un manejo adecuado después de la cosecha.Una buena gestión post-cosecha permite además valorar mejor los productos agrícolas comercializados, transformando la materia prima agrícola en productos elaborados. En cada etapa del proceso de comercialización, una buena preparación permite conservar la calidad del producto. Una buena presentación lo hace más atractivo para el consumidor, que estará entonces dispuesto a pagar un precio más alto si el producto que le proponen es de buena calidad y fácil de usar. Los productos transformados y listos para ser usados vienen

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

134

Page 148: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

incrementando su participación en la canasta de alimentos porque las amas de casa disponen ahora de menos tiempo para prepararlos. Y el productor tiene la posibilidad de obtener un mejor precio y mayor utilidad por el valor añadido otorgado.

Cuadro 5. 4 Capacitación del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva

Capacitación Temas ResponsablesEtapa 1 Asociatividad COAJE: Cedepas Norte, Consorcio

Raymondi, Care.Etapa 2 Preparación de Perfiles y Expedientes

TécnicosSelección del Paquete Tecnológico

COAJE: Contrata Técnicos Especialistas.UNT

Etapa 3 Instalación del Sistema de Riego Tecnificado

Empresas Proveedoras

Etapa 4 Buenas Prácticas Agrícolas COAJE: Contrata Técnicos EspecialistasEtapa 5 Comercialización, Agronegocios y

MercadoCOAJE: contrata Técnicos Especialistas

5.10 COMUNICACIÓN

Una adecuada comunicación debe comprender información tanto de los aspectos concernientes a las líneas producción como de la empresa misma y su marcha; de sus proveedores, de sus mercados, directivos, dirigentes, administradores, técnicos, etc. La adecuada comunicación genera confianza a los socios y promueve la participación y concertación como un proceso de aprendizaje constante que fortalece la asociatividad.

La información y comunicación pertinente y oportuna debe dar énfasis a los socios de base pero también debe dar importancia a nivel del estamento responsable de la gestión de la producción y la comercialización a fin de garantizar un adecuado manejo de información para la toma de decisiones.

A nivel de todos los estamentos se debe contar con instrucciones claras, por escrito y/o verbales respecto a la actuación que corresponde a cada uno en situaciones específicas de accidente o emergencia.

Otros temas que debe considerar el sistema de comunicación son:

- Difundir los contactos de emergencia (teléfonos, planos, etc.).- Mantener los registros de BPA para su divulgación en el momento oportuno.- Registro de las capacitaciones, para alimentar el sistema de información, el cual es de utilidad para el área de Monitoreo.

Los conflictos se relacionan generalmente con problemas de comunicación, con la falta de apertura y la ausencia de canales de participación en las decisiones. La comunicación puede convertir un conflicto en un elemento positivo en la medida que con una adecuada ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

135

Page 149: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

comunicación los productores busquen alternativas de solución. Por ello, la comunicación debe ofrecer espacios de convergencia y mediación para lograr soluciones donde los socios vean ganancias. Los conflictos forman parte de la organización, ya que las personas tienen diferentes perspectivas ante la vida, por lo cual una buena comunicación permitirá gestionarlos de la mejor manera.

Es importante igualmente el manejo de género en la comunicación para la gestión de los conflictos, ya que las percepciones de hombres y mujeres son diferentes. Igualmente, debe considerar los aspectos etáreos del grupo empresarial. Aspectos que permitirán democratizar los perfiles y expedientes técnicos, lograr su retroalimentación y concebirlos y estructurarlos en función a las características del grupo empresarial.

La comunicación también juega un rol importante en las organizaciones de productores en la medida que se pueden presentar problemas para manejar la interculturalidad de los grupos, considerando que el valle está conformado por provincias costeras y un distrito ubicado en la sierra y es además receptor de migración de trabajadores de otras regiones, en donde la propiedad de la tierra les otorga sus propios conceptos sobre la territorialidad.

La comunicación debe propiciar el diálogo entre las autoridades, funcionarios, líderes y los actores claves de la producción a fin de definir los roles.

Es necesario contar con información temprana sobre el nivel de avances y resultados exitosos de las empresas piloto para su divulgación mediante prensa escrita (anuncios, avisos públicos, citaciones) radiodifusión, boletines, televisión, página de COAJE y de los otros actores, carteles, revistas gremiales, etc. a fin de sensibilizar a nuevos productores hacia el emprendimiento de cultivos alternativos con estrategias motivadoras (pasantías u otros).

Se debe diseñar la participación de los diferentes medios de comunicación (escrita, radial, televisiva, Internet), para la eficiente difusión de los mensajes de la empresa acorde a las disponibilidades de la misma y de la zona en la cual se ubica.

También es importante implementar en COAJE un buzón de sugerencias y divulgación de línea telefónica disponible para la recepción de sugerencias y planteamientos.

Respecto a los medios de comunicación a emplear es necesario incorporar los avances en las comunicaciones y en el manejo de la información, las mismas que actualmente facilitan la conformación de redes y/o el aprovechamiento de las mismas a nivel de toda la institucionalidad productiva agropecuaria.

El sistema de comunicación debe promover la integración empresarial de los pequeños agricultores, la coordinación con la Junta de Usuarios de Riesgo y sus respectivas Comisiones de Usuarios, con otras empresas y asociaciones de productores, con programas de capacitación, con instituciones de apoyo en asistencia técnica y dotación de

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

136

Page 150: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

infraestructura, la participación en los espacios de concertación disponibles en la cuenca (Consejos de Coordinación Regional, Consejos de Concertación y Desarrollo Local, Mesas de Diálogo y de Concertación), etc.

5.10.1 Momentos y Espacios de Comunicación e Información

El mecanismo más habitual de información son las reuniones, las que generalmente se establecen de manera mensual; sin embargo esta es una decisión que se adopta en el curso del desarrollo de la organización, las que pueden ser a intervalos menores (quincenal o semanal) al inicio de la misma y se van espaciando conforme se consolidan los acuerdos que se van adoptando.

Para los procesos de toma de decisiones es necesario establecer mecanismos por los cuales las reuniones otorguen la oportunidad a todos los socios de manifestar sus opiniones. La conversación directa e informal, dentro de la marcha de la empresa, es un mecanismo muy práctico en grupos pequeños y que gozan de la aprobación de este tipo de socios.

La información debe dar a conocer los mecanismos de control que se practican al interior de la empresa y el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados, a fin de reforzar la confianza de los socios hacia sus directivos y dirigentes.

Dentro de los principales temas a considerar en la difusión están los Estatutos, las directivas y acuerdos, estadísticas, aportes, rendición de cuentas, balances, auditorías, resultados del monitoreo, etc.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

137

Page 151: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO VI

ESTUDIOS DE PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO

6.1 GENERALIDADES

La elaboración de estos estudios está orientada a cumplir con los requisitos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el caso que se obtenga financiamiento del sector público a través del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Municipalidades. En caso se obtenga financiamiento del sector privado a través de empresas o equivalentes, similarmente se requerirá de los mismos estudios para ejecutar la obra del sistema de riego tecnificado, en consecuencia es indispensable elaborar estos documentos para ejecutar el sistema de riego tecnificado. Si bien son dos niveles de estudios, es posible elaborarlos ambos a la vez, ejecutando una sola topografía y un documento base que viene a ser el Perfil y un documento detallado que viene a ser el Expediente Técnico.

6.2 FASE DE PREINVERSIÓN: PERFIL TÉCNICO

Estará a cargo de proyectistas que serán contratados por los agricultores con el asesoramiento del COAJE, o de quien designe el COAJE. Los especialistas deberán ser seleccionados de preferencia consultores que tengan experiencia en diseños de riego tecnificado debidamente acreditados5. El Perfil incluirá el Plan de Negocios del proyecto respectivo. El perfil que se elaborará desarrollará el estudio técnico y económico, de acuerdo a los requisitos del SNIP, en caso se obtenga financiamiento del Estado.

6.2.1 Condiciones de los Proyectos para Participar en la Fase de Pre Inversión

La propuesta de un sistema de riego tecnificado para un grupo de agricultores que conforman una asociación, debe circunscribirse a las siguientes condiciones:

5 Empresas privadas y del sector público (Programa Subsectorial de Irrigación, PSI), han entrenado y tienen amplia experiencia con consultores en diseño de riego tecnificado, en consecuencia es posible obtener un listado de los consultores con experiencia acreditada.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

138

Page 152: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

En forma directa pequeños y medianos agricultores vinculados y parcelas colindantes conformados en grupos de gestión de 6 agricultores como mínimo y con una superficie mínima de 24 ha. Potencial de cultivos rentables Se financiarán sistemas de riego tecnificado totalmente nuevos, no ampliaciones o

reemplazos de sistemas existentes. Máxima inversión total del Estado por proyecto US $ 300.000 Máxima inversión del Estado por agricultor para Obras Comunes US $ 12.000 Los estudios deben obtener una Tasa Interna de Retorno mayor o igual a 11 % y una

relación B/C mayor 1.

6.2.2 Priorización y Selección de Sub Proyectos de Riego Tecnificado

La selección y priorización de las obras de riego tecnificado a nivel de Perfil Técnico se realizará mediante Concurso cerrado en base a los siguientes criterios establecidos:

Menor costo por unidad de superficie del proyecto (US $/ha) Mayor aporte de agricultores en el sistema de riego tecnificado Mayor número de beneficiarios Mayor Rentabilidad Económica y Social

6.2.3 Proceso de Evaluación del Perfil de Proyecto

El proceso de evaluación y aprobación de los estudios de pre inversión de las obras de riego tecnificado priorizadas según las normas del SNIP, estará a cargo de evaluadores designados por el COAJE, quienes otorgarán la viabilidad a cada uno de los estudios de pre inversión de los sub proyectos de riego tecnificado. La Figura No 6.1 presenta el Proceso de Selección, Priorización, Evaluación y Aprobación del Perfil Técnico de Riego Tecnificado.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

139

Page 153: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 6. 1 Proceso de Selección y Aprobación del Perfil Técnico

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

140

COAJE o quien designe a nivel de JU, CU y

grupos. Charlas técnicas y demostraciones en Áreas

Piloto

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE

USUARIOS CON OBRAS

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE

INTERÉS PARA RIEGO

TECNIFICADO

COAJE o quien designe verificará los requisitos

para participar en el Grupo de Gestión

CONFIRMACION

PARTICIPACIÓN DE USUARIOS

CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS

DE GESTIÓN RIEGO

TECNIFICADO

Apoyo del COAJE o quien designe para

obtener el financiamiento del Estudio de Perfil

Técnico

PREPARACIÓN DE

PERFILES DE RIEGO

TECNIFICADO

PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE

RIEGO TECNIFICADO

COAJE o quien designe preparará las Bases, la

Convocatoria y los Criterios de selección previstos en

numeral 3.2.2

Asistencia del COAJE o quien designe para

Preparar el Perfil, el Plan de Negocios y Absolver

Observaciones

SECTOR PÚBLICO: EVALUACIÓN POR SNIP

SECTOR PRIVADO: EVALUACIÓN POR

EMPRESA

COAJE o quien designe supervisará las Condiciones de Selección previstas en el

numeral 3.2.1

NO

APROBACIÓN DE PERFIL TÉCNICO

PRIORIZADO POR SNIP O POR EMPRESA

Aprobación en Orden de Méritos

PROYECTO OBSERVADO

Page 154: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

6.3 FASE DE INVERSION: EXPEDIENTE TECNICO

Aprobada la fase de preinversión de una obra de riego tecnificado en el marco del SNIP, la fase de inversión se inicia con la preparación del Expediente Técnico por parte de los agricultores, los cuales contarán con asesoramiento y apoyo técnico del COAJE o de quien designe el COAJE

El Expediente Técnico incluye la memoria descriptiva de la obra, metrados, costos y la propuesta de bases los que regirán la selección y contratación del proveedor de los equipos y obras que considere el expediente.

Los agricultores financiarán la elaboración del Expediente Técnico, el que será elaborado por un formulador con experiencia y de preferencia el mismo que elaboró el Perfil Técnico, seleccionándolo de la misma forma que se seleccionó para el Perfil Técnico.

El Expediente Técnico incluirá la propuesta del Plan de Negocios detallado tomando como base el Plan de Negocios incluido en el Perfil Técnico.

El COAJE o quien designe, revisará y otorgará la conformidad técnica el Expediente Técnico, estableciendo el costo y programación de la ejecución de obras. De ser necesario se absolverán los comentarios y observaciones que se presenten.

El COAJE aprobará los Expedientes Técnicos.

Los aspectos más importantes de esta fase de inversión son los siguientes:

- Conformidad. La otorgará el COAJE.

- Impacto Ambiental. Se realizará una calificación ambiental de acuerdo a las Guías Ambientales del OECF, Agosto 1995 “Lista de Comprobación Ambiental” y se presentarán Programas de Mitigación de aquellas que tengan un impacto negativo importante con las medidas propuestas.

- Selección del Contratista para la Ejecución de Obras de Riego Tecnificado. Primeramente se suscribe un Convenio entre el COAJE y el Grupo de Gestión de los agricultores, donde se establecen los aspectos técnicos, administrativos, financieros y legales respecto a la ejecución de obras y su supervisión. El Convenio establece las responsabilidades de cada parte para la rendición de cuentas. Firmado el Convenio se inicia el proceso de selección y contratación del Contratista, siendo de exclusiva responsabilidad del Comité de Selección y Contratación. El Gobierno Regional, Las Municipalidades, la Junta de Usuarios (JU), la Comisión de Usuarios (CU), la ALA, los miembros del COAJE, podrán participar como miembros del Comité en calidad de asesores o apoyo técnico en el proceso.

- Ejecución y Supervisión de las Obras del Componente B. Seleccionado el Contratista y en ejercicio la supervisión, todas las instituciones mencionadas

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

141

Page 155: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

participan en el seguimiento del avance y desarrollo de los trabajos, para lo cual el COAJE los mantendrá informados.

- Operación y Mantenimiento de las Obras. Las obras se entregarán al Grupo de Gestión respectivo para su operación y mantenimiento, lo que es financiado por ellos mediante mecanismos que se establezcan (tarifa de agua, cuotas u otras modalidades de pago), entregándoseles un Manual de Operación y Mantenimiento por parte del proveedor de los equipos de las obras comunes de riego tecnificado ejecutadas. El Contratista deberá capacitar y acompañar al grupo de agricultores en los aspectos de operación y mantenimiento de obras comunes de riego tecnificado por lo menos durante la primera campaña agrícola posterior a la terminación de las obras.

- Presupuesto. Si por efectos de actualización de precios entre el Perfil y el Expediente Técnico se incrementara el presupuesto, el agente financiador de las obras comunes y el agricultor asumirán dicha diferencia en los que les corresponda.

La Figura No 6.2 presenta el Proceso de Preparación, Revisión y Aprobación del Expediente Técnico de Riego Tecnificado.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

142

Page 156: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

143

Page 157: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 6. 2 Proceso de Preparación, Revisión y Aprobación del Expediente Técnico

Y

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

144

COAJE o quien designe asesorará la Preparación del Expediente Técnico y

apoyará en Absolver observaciones

PREPARACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE

EXPEDIENTES TÉCNICOS

COSTO Y PROGRAMACIÓN

DE EJECUCIÓN DE OBRAS

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE

CONDICIONALIDADES

CONVENIO DE FINANCIAMIENTO

COMITÉ DE CONTRATACIÓN

DEL CONTRATISTA

COAJE o quien designe supervisará la revisión y

evaluación de Expedientes Técnicos

NO

PROYECTO OBSERVADO

COAJE o quien designe COAJE o quien designe y

los usuarios que conforman los grupos

COAJE o quien designe y los usuarios que

conforman los grupos

COAJE o quien designe y los usuarios que

conforman los grupos

LICITACIÓN DE OBRA

Asesoramiento del COAJE o quien designe

EJECUCIÓN DE OBRA DE RIEGO

TECNIFICADO

COAJE o quien designe supervisará la obra de

riego tecnificado

OBRA TERMINADA

Recepción Por Grupo Beneficiario con

participación del COAJE o quien designe

ASIST. TÉCNICA EN 0&MEXT. AGRÍCOLA A USUARIOS EVALUACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVOEVALUACIÓN DEL SIST. RIEGO TECNIFICADO

COAJE o quien designe

Page 158: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO VII

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

7.1 RIEGO TECNIFICADO

Es un sistema que permite aplicar oportunamente, cantidades adecuadas de agua en una determinada unidad productiva. Usualmente se aplica donde el agua es escasa y/o cara, y en cultivos que incrementan su productividad en forma significativa, cuando son manejados con buenas prácticas agrícolas y aprovechan entre otros aspectos, una exacta dosificación de fertilizantes aplicado simultáneamente con el agua. El uso de tuberías y mangueras facilita la conducción del agua, evitando los consiguientes problemas con malezas, y reduciendo notablemente los costos de mano de obra; todo lo cual permite mejorar la rentabilidad.

Primera Etapa

Para ejecutar las obras de riego tecnificado es necesario ejecutar un plan de capacitación referido a los alcances y beneficios que se obtendrán con la asociatividad. Cómo es que con la diversificación de cultivos en vez de los cultivos tradicionales como el arroz se puede obtener mayor rentabilidad sin afectar los recursos del suelo y del agua y obtener mayores rendimientos y calidad de los productos. Posteriormente los agricultores conformantes de los grupos que se han asociado deben conocer los beneficios y ventajas del riego tecnificado. A continuación deben conocer cómo será el financiamiento tanto de los aspectos de la campaña agrícola que año a año la han llevado a cabo, como el financiamiento del sistema de riego tecnificado.Finalmente todos los grupos asociados deben conocer los aspectos de agronegocios y aquellos de la operación y mantenimiento de sistemas de riego parcelario, articulación productiva y conducción de cultivos de alta rentabilidad, asesorando a los beneficiarios en la selección consensuada de los cultivos rentables.

Segunda Etapa

Promoción agrícola con riego tecnificado orientada a difundir las ventajas de aplicar la tecnología de riego a otros agricultores que no son beneficiarios del Programa. La asistencia técnica del sistema de riego tecnificado y la capacitación en operación y mantenimiento para agricultores estarán a cargo del proveedor del sistema de riego, ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

154

Page 159: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

complementada por el COAJE, que elaborará y ejecutará un programa de capacitación de especialistas en agronomía y de operadores.

Después de ejecutada la obra de riego tecnificado que consolidará el cambio tecnológico de los beneficiarios, se iniciará la fase productiva con el cultivo seleccionado, con asistencia técnica al productor y monitoreo de las prácticas agrícolas empleadas por el productor; actividad reforzada con un extensionista agrícola y complementada con capacitación en el uso del sistema de riego. La propuesta incluye la difusión de las tecnologías instaladas por otros agricultores, realizando evaluaciones del sistema productivo y del sistema de riego tecnificado.

7.2 TIPOS DE RIEGO TECNIFICADO

El riego tecnificado actual presenta tres tipos, el goteo, la aspersión y la microaspersión, ver Cuadro No 4.1, tipos de riego que describen las obras comunes, para las cuales hay que buscar financiamiento, sobre la base del marco legal vigente que permite solicitar apoyo, ya sea del Estado (Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Municipalidades), o del sector privado, con los cuales se obtendría financiamiento para las obras comunes. A continuación se hace una descripción de los tres tipos de riego tecnificado, los que se caracterizan por operar con presión, la cual puede ser natural o por carga de posición o desnivel y aquella que es suministrada por una estación de bombeo.

7.2.1 Goteo

Es uno de los últimos métodos de riego el cual ha llegado a ser muy popular en áreas con escasez de agua y con problemas de sales. Es un método de aplicación de agua frecuente a la planta y con un volumen de aprovechamiento del uso consuntivo de las plantas, de allí que se minimizan las pérdidas convencionales, como la percolación profunda, la escorrentía superficial y la evaporación del agua del suelo. En este método el riego está acompañado por el uso de líneas laterales de plástico de pequeño diámetro, con dispositivo denominados “emisores” o “goteros” con un espaciamiento seleccionado para la entrega de agua a la superficie del suelo, cerca de la base de las plantas. El sistema aplica el agua lentamente para conservar la humedad del suelo dentro de un rango deseado para el crecimiento de la planta. Razones económicas limitan el uso del riego por goteo para hortalizas, no obstante el costo por hectárea está en función del espaciamiento del cultivo. Para espaciamientos amplios como los frutales el sistema el recomendado.

El método presenta un considerable ahorro de agua, considerando que el agua es aplicada casi con precisión a la zona de raíces y no hay necesidad de humedecer el área entre los árboles. El método permite obtener un sustantivo incremento en los rendimientos. Asimismo el método reduce la concentración de sales en la zona de raíces cuando el riego se realiza con una pobre calidad de agua subterránea. El método permite aplicar los fertilizantes a través del sistema. En comparación con los métodos de riego superficial y el método por aspersión, el riego por goteo puede alcanzar un noventa por ciento o más de

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

155

Page 160: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

eficiencia de aplicación. La eficiencia de riego en este método está basada en suministrar el agua deseada en la zona de raíces y no en toda el área. El riego por goteo opera con menor presión que el riego por aspersión, lo que se traduce en un ahorro de energía.

Frutales en general como uva, papaya, palto, limón, plátano y otros tipos de árboles frutales han sido encontrados a responder bien al riego por goteo. En huertos es posible incrementar

Cuadro 7. 1 Tipos de Riego Tecnificado

Tipo de Riego Método Obras Comunes

Riego Presurizado

Goteo

Obras comunes: Reservorios, excavación y tapado de zanjas, caseta de control, instalación del sistema. Instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo1. Tuberías de conducción y distribución. Cabezal de filtrado primario y secundario, válvulas de control, sistemas de automatización, medidor de caudal, manómetros, accesorios, manifold en fierro galvanizado. Válvulas de control, válvula purgadora de aire, válvula para lectura de presión, accesorios de conexión.

Aspersión, aspersión por cañón

Obras comunes : Reservorios, excavación y tapado de zanjas, caseta de control, instalación del sistema. Instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo1. Tuberías de conducción y distribución. Cabezal de filtrado primario, válvulas de control, medidor de caudal, automatización, manómetros, accesorios, manifold en fierro galvanizado. Válvulas de control, válvula purgadora de aire, válvula para lectura de presión, accesorios de conexión.

Microaspersión

Obras comunes : Reservorios, excavación y tapado de zanjas, caseta de control, instalación del sistema. Instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo1. Tuberías de conducción y distribución. Cabezal de filtrado primario y secundario, válvulas de control, medidor de caudal, manómetros, accesorios, manifold en fierro galvanizado, automatización. Válvulas de control, válvula purgadora de aire, válvula para lectura de presión, accesorios de conexión.

la cantidad de agua dependiendo del estado de crecimiento de la planta. Una vista de campo con riego con goteo y el gotero específico se presenta en la Figura No 7.1

Las desventajas del método pueden ser el alto costo inicial, la necesidad de agua relativamente limpia y una eficiencia de distribución del agua pobre, cuando se instala un sistema de baja presión sobre pendientes elevadas o terrenos muy desuniformes.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

156

Page 161: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 7. 1 Riego por Goteo

7.2.2 Aspersión

En el método de aspersión, el agua es esparcida en el aire y ubicada para caer sobre la superficie de la tierra, semejando la lluvia. El esparcimiento es desarrollado por el flujo de agua bajo presión a través de pequeños orificios o boquillas. La presión es usualmente obtenida por bombeo. Con cuidadosa selección del tamaño de boquilla, operación de presiones y espaciamientos de los aspersores, la cantidad de agua de riego requerida para reabastecer la zona de raíces de los cultivos, puede ser aplicada uniformemente a una tasa conveniente de infiltración del suelo, en consecuencia obtendremos un eficiente riego. El método de aspersión puede ser utilizado para casi todos los cultivos, excepto el arroz y en diversidad de suelos. Sin embargo no es recomendable en muy fina textura de suelos (suelos arcillosos pesados) donde la tasa de infiltración es menor que 4 mm/hr. El método es particularmente conveniente en suelos arenosos que tienen un alta tasa de infiltración. Suelos muy poco profundos a ser nivelados apropiadamente para métodos de riego superficial, pueden ser regados con seguridad por aspersión. La flexibilidad del equipo de aspersión y su eficiente control de aplicación del agua hace a este método adaptable a la mayoría de condiciones topográficas, sin una preparación extensiva de la tierra. Es especialmente conveniente para altas pendientes y topografía irregular. Si la erosión del suelo es un riesgo, el riego por aspersión puede ser usado en conjunto con terrazas en contorno, terrazas, melgas y cintas de cultivos.

La nivelación de tierras no es esencial para el riego por aspersión. Una emparejada o gradeo es sin embargo aconsejable si la superficie de drenaje es un problema o provee una más uniforme superficie para la siembra, labranza y cosecha. Tierras muy empinadas para un riego eficiente por otros métodos pueden ser irrigados con seguridad. Pequeñas corrientes de agua de riego pueden ser usadas eficientemente y bien diseñados aspersores distribuir agua mejor que en otros métodos. La escorrentía superficial del agua de riego puede ser eliminada. La cantidad de agua puede ser controlada para juntar las necesidades de agua y ligeras aplicaciones pueden ser hechas eficientemente para la siembra en plantas jóvenes.

Fertilizantes solubles, herbicidas y fungicidas pueden ser aplicadas en el agua de riego económicamente y con un pequeño extra equipo. La penetración de los fertilizantes dentro del suelo puede ser controlada aplicando el fertilizante a un tiempo seleccionado durante la

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

157

Page 162: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

aplicación de agua. El riego por aspersión puede ser usado para proteger cultivos contra las heladas y contra altas temperaturas que reducen la cantidad y calidad de cosecha. Los costos de mano de obras son usualmente menores que para métodos superficiales en suelo que tiene una alta tasa de infiltración y en suelos empinados. Generalmente mayor cantidad de tierras son disponibles para los cultivos. El método de riego no interfiere con el movimiento de la maquinaria de campo. El riego por aspersión es también popular en zonas con escasez de agua que es insuficiente para regar por riego superficial.

El riego por aspersión tiene sus desventajas con el viento que distorsiona la uniformidad de esparcimiento de agua aplicada. Frutales ligeramente maduros pueden ser protegidos desde el spray. Un estable suplemento de agua es necesario para el más económico uso del equipo. El agua debe ser limpia y libre de arenas, desechos y grandes cantidades de sales disueltas. El riego por aspersión usualmente requiere una alta inversión inicial si lo comparamos con otro tipo de riego superficial, excepto donde la nivelación de tierras en cantidad es necesaria para el riego superficial. Los requerimientos de energía son generalmente altos, debido a que los aspersores operan con una presión de 0,5 a más de 10 kg/cm2. Suelos de textura fina que tiene una baja tasa de infiltración no pueden ser regados eficientemente en áreas calientes con presencia de vientos. Si el agua es aplicada con una baja tasa requerida para estos suelos, el porcentaje de pérdidas por evaporación y viento se incrementa. Constantes entregas de agua reducen la inversión del equipo pero incrementan los costos de mano de obra. Una vista de un pivote central y otra con aspersores convencionales se presenta en la Figura No 7.2. La Figura No 7.3 muestra un aspersor.

Figura 7. 2 Riego por Aspersión

Figura 7. 3 Vista de un Aspersor

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

158

Page 163: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

7.2.3 Microaspersión

Durante los últimos diez años el sistema de Microaspersion fue adoptado en frutales a lado de la Aspersión y el Goteo. En realidad la Microaspersion reemplazó la aspersión con resultados positivos. Desafortunadamente la experiencia acumulada no fue publicada suficientemente y desde 1982 se empezó a colectar material. El resultado fue modesto pero la experiencia acumulada con los fabricantes dio lugar de contemplar una edición sobre el tema. (Armoni6, 1989).

El riego por microaspersión es homólogo a la aspersión en la cual la microaspersión se diferencia de las variadas formas de aspersión convencional debido a que el caudal y la presión de cada aspersor es bajo. En los suelos de textura gruesa (arenosa), el riego por goteo forma unos bulbos estrechos y profundos, no es suficiente para un buen desarrollo radicular. Además el agua se profundiza demasiado y da lugar a un lavado de fertilizante y pérdida de agua ya que salen, fuera del alcance de las raíces.

El área húmeda que cubre cada microaspersor es reducida pero bastante uniforme, mientras que los componentes convencionales del sistema de riego por microaspersión son pequeños y económicos. La instalación del sistema de riego es generalmente fija, mejorando la eficiencia de riego. El sistema de riego por micro aspersión requiere bajos caudales para su operación. El sistema de riego por microaspersión es aplicable al riego de hortalizas plantas aromáticas, flores, ornamentales. Los costos de operación se reducen a diferencia de los sistemas de riego convencional. Por otro lado se adapta a cualquier topografía y suelo. Diseñados para brindar una amplia gama de caudales y diámetros de mojados, desde 20 cm hasta 16 m, brindando un riego eficiente en todas las fases de crecimiento y para ahorrar agua y fertilizantes. Fabricados con materiales durables de plástico, aseguran su resistencia a la mayor parte de las substancias químicas y abonos empleados en la fertirrigación, con máxima precisión y un prolongado funcionamiento sin problemas ni contratiempos.

El sistema de riego por micro aspersión en frutales puede ser considerado con un sistema de riego localizado que facilita la aplicación de fertilizante o cualquier insecticida hidrosoluble en el agua de riego disminuyendo los costos de producción y mejorando los resultados de la aplicación. La Figura No 7.4 presenta dos vista de microaspersores en pleno funcionamiento.

6 Armoni, Shlomo.1989, Riego por Microaspersión, 1ª Edición, España

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

159

Page 164: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 7. 4 Micro Aspersión

7.3 FINANCIAMIENTO

El sistema de riego tecnificado se ejecuta como una sola unidad y comprende las obras comunes y las obras a nivel de parcela que financiarían los agricultores. Las obras comunes están conformadas por el reservorio, el cabezal o estación de bombeo7, las líneas principales y las líneas secundarias. Las obras a nivel de parcela están conformadas por las líneas laterales (mangueras), emisores o goteros. Los elementos auxiliares incluyen válvulas, regulador de presiones y filtros. El financiamiento de las obras comunes puede ser asumido por el Estado a través del gobierno nacional, los gobiernos regionales o las Municipalidades. Privadamente puede ser una empresa, ONG o similares. El financiamiento dentro de la parcela es financiada 100 % por cada agricultor, ver Figura No 7.5.

(i) Estado

El Estado financiaría el 100 % del costo de las obras comunes con aporte del sector público representado por Gobierno Nacional, Regional o Municipalidades o del sector privado representado por empresas o similares, que consiste en:

Riego presurizado: Obras civiles (reservorios, caseta de control, excavaciones y tapados de zanjas, instalación de equipos, etc), cabezal de control y filtrado, manifold de entrada y salida, válvulas de control principales, accesorios, tuberías de conducción y distribución, equipos de control de riego (válvulas de entrada a la parcela y accesorios de conexión), instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo cuando sea necesario.

(ii) Agricultor7 La presión requerida por el sistema puede ser suministrada por una estación de bombeo, en terrenos planos o semiplanos y por la energía potencial o desnivel del terreno en zonas con diferencias de nivel por encima de 14 m.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

160

Page 165: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

El agricultor financia 100% de las obras en las parcelas. El COAJE8 identificará y asesorará el trámite con fuentes financieras para garantizar financiamiento.

Riego presurizado: Tuberías porta laterales, mangueras de riego, aspersores, inyección de fertilizantes, accesorios, etc.

Figura 7. 5 Esquema de Financiamiento de un Sistema de Riego Tecnificado

Cabezal de Control Tubería de Conducción

y Distribución Tubería secundaria

Válvulas de entrada a parcela

8 Cuando nos referimos al COAJE, nos referimos en términos generales a la entidad que convoca a este Plan, no obstante el COAJE puede determinar o transferir el encargo a una empresa (s), un grupo de consultores, a una ONG (s) o institución (es) conformantes del COAJE u otras que puedan llevar adelante y ejecutar el Plan de Diversificación y Competitividad Productiva.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

161

Reservorio

Financiamiento del Sistema de Riego

Sector público o privado: 100 % de Obras Comunes

+ +

Agricultores: 100 % de obras en Finca

Page 166: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

(iii) Otros Financiamientos

El agricultor también requiere financiar las actividades relacionadas con la fase agrícola posterior a la ejecución de la obra de riego, que conforman la cadena productiva y que afrontará durante cada campaña agrícola, financiamiento que ya lo ha venido realizando con los cultivos que actualmente cultiva. A estos financiamientos se les denomina financiamientos existentes. El COAJE o quien designe se encargará de apoyar y asistir a los grupos de agricultores organizados en la elaboración del Plan de Negocios de sus proyectos de riego tecnificado. Este financiamiento considerará, al igual que el sistema de riego tecnificado, el monto a devolver con la tasa de interés, el período de amortización del crédito y el período de gracia, dependiendo del ente financiero y de las características del proyecto. Comprenderá: (i) Costos de Producción del Cultivo (siembra, labores culturales, mano de obra, insumos, abonamiento, riego, desbroce, aporque, cosecha y otros) y (ii) Capacitación y Asistencia Técnica a través del operador de créditos.

Este financiamiento considerará al igual que el sistema de riego tecnificado el monto a devolver con la tasa de interés más baja, el período de amortización del crédito y el período de gracia dependiendo del ente financiero.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

162

Page 167: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO VIIIESTABLECIMIENTO DE LA ZONA AGRARIA

PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

PROPUESTO

8.1 SELECCIÓN DE ÁREAS PILOTO

Según Estudio de Suelos para la Delimitación de Áreas Aptas para el Cultivo de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y Chamán, se enmarca dentro de los lineamientos para la Consolidación de la I Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña.

Sobre la base del estudio se orientó a determinar las posibles áreas piloto con la finalidad de optimizar el uso de los recursos hídricos y edáficos.

Se ha considerado la zona de Pay Pay Ventanillas que, de acuerdo al estudio de suelos realizado, tiene 338 ha no aptas para el cultivo de arroz, para considerarlas como áreas de producción de algodón y maíz duro, teniendo en cuenta además el interés que existe por la Empresa Cerro Pietro de intervenir activamente en la zona para promocionar el cultivo de algodón a los productores y rotando con el cultivo de maíz amarillo garantiza la rentabilidad de los cultivos dado su adaptabilidad a las condiciones climáticas y edáficas del área considerada y por el potencial productivo de los mismos. Cabe señalar que la empresa Cerro Prieto fue la que identificó las características potenciales de la zona en lo que se refiere a energía potencial o carga de posición para que opere el riego tecnificado con la presión necesaria, sin necesidad de contar con un equipo de bombeo, lo cual reduciría los costos del sistema de riego a los beneficiarios.

El sector de riego Jequetepeque tiene 1 439 ha no aptas para el cultivo de arroz, las mismas que deberán ser aprovechadas para la instalación de cultivos como alcachofa y cebolla de gran rentabilidad y aceptación en el mercado tanto interno como externo, para ello se han realizado coordinaciones con el Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Imnovadores de Jequetepeque, presidida por el Sr Fidel Azañedo Luján.

El sector de Pacanga tiene 3 274 ha no aptas para el cultivo de arroz, en parte de ellas se ha instalado el cultivo de banano orgánico con buenos resultados por lo que proponemos que

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

163

Page 168: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

se siga incentivando la instalación de este cultivo en la zona, labor que la viene realizando desde hace años CEDEPAS NORTE.

En el sector de Guadalupe se ha realizado reuniones de coordinación con la Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta, La Calera y Talla de Guadalupe, presidida por el Sr Víctor Izquierdo Cruz, que ha participado en las reuniones del grupo consultor con COAJE, siendo invitado por el presidente de la misma a formar parte de la institución, ellos están promocionando la instalación del cultivo de Palto, y han establecido contacto con Viñedos del Norte a fin de firmar convenio para el aprovisionamiento de plantones así como de asesoría permanente, estando actualmente en plenas gestiones.

8.2 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE ÁREAS PILOTO

Dentro de los criterios de selección que fueron tomados en cuenta para la selección de las Áreas Piloto dentro del valle Jequetepeque, están las siguientes:

Condiciones climáticas de temperatura, humedad relativa, horas de sol y velocidad del viento, básicas para la determinación de las necesidades de agua de los cultivos.

Desde el punto de vista edáfico, se han seleccionado superficies que no son aptas para el cultivo del arroz, de acuerdo a los estudios de suelos realizados por PEJEZA en el año 2007.

La mayoría de los predios están conducidos directamente por sus propietarios, es decir que es muy bajo el porcentaje de predios bajo arriendo, cumpliendo así con los requisitos que solicitan las agencias financieras para proceder a los préstamos para solventar los sistemas de riego a nivel de predio.

La ubicación de los predios, en la cabecera del valle, nos permite aprovechar las características de energía potencial naturales que presenta la zona para generar la carga de posición o presiones necesarias para que opere el sistema de riego como un sistema autocompensante.

La predisposición de los conductores es muy positiva en el sentido que las coordinaciones realizadas con las Asociaciones de Productores Agropecuarios locales han sido exitosas, brindando todo el apoyo para que en sus tierras se instalen e implementen las Áreas Piloto.

8.3 FINANCIAMIENTO DE LAS ÁREAS PILOTO

Las Áreas Piloto requerirán de la implementación de las superficies agrícolas para establecer un sistema de riego tecnificado, que permita demostrar a los productores las ventajas, beneficios y bondades de dicho sistema. Habiéndose logrado la aceptación del uso de las superficies agrícolas con las Asociaciones de Productores mencionados, es necesario realizar la gestión correspondiente para lograr el financiamiento de dichas Áreas.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

164

Page 169: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Se propone presentar el Plan a entidades privadas que comercializan los implementos de dicho sistema para realizar acuerdos que permitan implementar las Áreas Piloto. Asimismo empresas privadas que comercializan fertilizantes, pesticidas, o aquellas que ya cuentan con el sistema y estén interesadas en los logros del Plan pueden también apoyar con el financiamiento de estas áreas demostrativas, considerando que se trata de áreas pequeñas y que del éxito de las mismas, se podrán elaborar cartas de intención para suministrar a una mayor escala equipos de riego, abonos y otros elementos considerados en la cadena productiva.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

165

Page 170: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO IX

IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES ECONÓMICOS

RESPONSABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

ESTUDIO

9.1 GENERALIDADES

A nivel de valle Jequetepeque, la COAJE será la principal institución coordinadora del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva. La responsabilidad que asume la COAJE será la de identificar dentro de sus asociados o instituciones que la conforman, la de asumir diferentes retos o acciones previstas en el Plan, en el sentido de ejecutar o coordinar con terceros la ejecución de la capacitación, asociatividad, preparación del Perfil y otras acciones propuestas en el Plan. El Cuadro No 9.1 presenta la responsabilidad funcional, el nivel de intervención y los organismos de regulación o monitoreo necesarios en la ejecución del Plan.

Cuadro 9. 1 Áreas de Responsabilidad Funcional, Nivel de Intervención y Organismos

FuncionesNivel de Intervención

Coordinación de Acciones

Ejecución Directa Regulación/Monitoreo

Capacitación 1-Asociatividad COAJE Técnicos de ONGs MAG/COAJE (Técnicos contratados)

Asociatividad COAJE (ONGs) ONG MAG/COAJE (Técnicos contratados)

Capacitación 2-Preparac.Perfil COAJE Técnicos de ONGs COAJE-UNTPreparación Perfil COAJE Técnicos, Profesionales UNT UNT. COAJEPlantones y Semillas COAJE. Técnicos Proveedores registrados.

SENASACOAJE. MAG. INIA, CONASE, CORESE, CODESE

Capacitación 3-Riego Tecnif. COAJE Proveedores COAJE. MAGSiembra, Recurso Hídrico COAJE Técnicos, Profesionales UNT,

ALA.COAJE. MAG. PEJEZA

Sistema de Riego Tecnificado COAJE Proveedores COAJE. MAGCapacitación 4-BPA COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAG.CAM.COM.Fertilizantes, Control de Plagas

COAJE Proveedores registrados, PEJEZA

COAJE. MAG

BPA COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAG______________________________________________________________________________________________________________COAJE

166

Page 171: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cosecha COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAGComercialización COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAGCapacitación 5-Mercado COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAGAgronegocios COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAGMercado COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAGMonitoreo COAJE ONG, Profesionales COAJE. MAG

Información y estadísticas INEI/MAG MAG MAGInvestigación MAG/INIA INIA INIAExtensión (transferencia de tecnología)

MAG/INIA INIA, SENASA PRONAMACHCS

INIA,

Provisión de insumos UOPE UOPE, PRONAMACHCS,REG. AGRARIAS

MAG

Promoción de exportación PROMPEXMAG

PRODUCTORES PRIVADOS PROMPEX, MITINCI/SENASADIGESA

Sanidad MAG/SENASA SENASA/DIREC.REG.DIGESA

SENASA, DIGESA

Crédito COFIDE CAJAS RURALESCAJAS MUNICIP., AGROBANCO

COFIDE

Siglas: OIA (Oficina de Información Agraria), MAG (Ministerio de Agricultura), COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo), PROMPEX (Comisión para la Promoción de las Exportaciones (pública)), DIGESA (Dirección General de Sanidad- Ministerio de Salud), ONA (Organización Nacional Agraria); UOPE (Unidad Operativa de Proyectos Especiales- MAG), CONASE (Comisión Nacional de Semillas (Privado)); CORESES (Comité Regional de Semillas- CONASE (privado)), CODESES (Comité Departamental de semillas- CONASE (privado)), INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), CC (Cámara de Comercio).

9.2 PERFIL ORGANIZATIVO

Por considerarlo de suma importancia en la presencia de los actores económicos en el valle Jequetepeque, a continuación se presentan el perfil organizativo institucional de las fuerzas vivas del valle, que se mencionaron a nivel de Diagnóstico. Se presentan las entidades de desarrollo, las entidades normativas y las entidades de servicios.

Asimismo se hace una diferenciación entre las entidades públicas y las entidades privadas Para el COAJE, Junta de Usuarios y CEDEPAS Norte se presenta un análisis de sus fortalezas y debilidades, para conocimiento de los lectores a fin de tomar las acciones necesarias para mejorar y corregir omisiones que se presentan actualmente.

En el ámbito del valle Jequetepeque se han establecido una serie entidades y organizaciones que responden a la necesidad de atender el desarrollo local. Para efectos de analizar las posibilidades de mejora de la competitividad del valle es conveniente analizar aquellas que tienen injerencia con los aspectos productivos. En este aspecto podemos identificar instituciones públicas y organizaciones privadas que atienden tanto los aspectos de los recursos naturales como organizativos para la producción del valle.

Dentro del manejo de los recursos naturales, el principal factor a atender para garantizar el desarrollo del valle está referido a los requerimientos y usos del recurso hídrico y del suelo. En tal sentido se tomarán en cuenta aquellas que tienen intervención en la gestión de los recursos hídricos orientados a la producción agropecuaria. De acuerdo a las funciones predominantes que cumplen se pueden agrupar en:______________________________________________________________________________________________________________COAJE

167

Page 172: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Entidades de Desarrollo

Gobierno Regional La Libertad Gobierno Regional Cajamarca Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña (PEJEZA)

Entidades Normativas Autoridad Local del Agua-ALA- Ministerio de Agricultura Dirección de Salud La Libertad y Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA La

Libertad). Dirección de Salud Cajamarca

Entidades de Servicios La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque-JUDRRJ Asociación Civil de Operación y Mantenimiento Jequetepeque-OPEMA

Organizaciones de Apoyo ONGs: CEDEPAS, Consorcio Antonio Raymondi Coordinadora Jequetepeque

9.2.1 A Nivel Público

Las principales instituciones presentes en el valle Jequetepeque son las siguientes:

1. Gobierno Regional

Promueve el desarrollo y la economía regional, fomenta las inversiones, actividades y servicios públicos, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; coordina con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones. Sus principales funciones son:

Formular y aprobar los planes de desarrollo regional. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas

correspondientes. Promover y regular actividades y/o servicios agrícolas, agroindustriales, medio

ambientales, pesqueros, industriales, energéticos, comerciales, mineros, etc. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de

proyectos y obras de alcance e impacto regional.

Además, la Ley de RRHH, les asigna participación en la gestión de los recursos hídricos9. En tal virtud, tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del

9 Artículo 15 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

168

Page 173: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca a fin de armonizar políticas y realizar un trabajo interinstitucional. En materia agraria, les asigna acciones de control y vigilancia del uso del agua con fines agrarios, bajo la normativa del Ministerio de Agricultura. Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.

Agencias Agrarias: Dentro del marco de la Descentralización se han transferido a los Gobiernos Regionales las Direcciones Regionales de Agricultura con sus respectivas Agencias Agrarias, incluido sus presupuestos. El área del Proyecto es atendido por las Agencias Agrarias de Chepén, Pacasmayo y Tembladera.

En relación a las competencias actuales del MINAG, su organigrama se circunscribe a los órganos del propio ministerio, por lo que ya no tiene órganos ni oficinas en las provincias, ya que las funciones del sector agrario (agencias y oficinas agrarias) en todo el país con la actual Ley de Organización y Funciones del MINAG (2008), han sido transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales (Municipios Provinciales y Distritales).

Es decir, actualmente el MINAG en el marco de sus competencias comparte funciones con los Gobiernos Regionales y Locales, principalmente en relación a la promoción y coordinación. Es evidente las disparidades, por diferentes razones, en las atenciones que le otorgan los Gobiernos infra nacionales al sector agrario de su circunscripción.

Por ello, es necesario analizar la organización estatal del sector agrario y su adecuación a los Gobiernos Regionales y evaluar su funcionamiento a más de tres años de aplicación, que coincide con la finalización del llamado Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 a falta de disponer de un Plan Agrario Nacional de largo plazo. Esto permitiría aplicar los correctivos del caso, evitando cambiar o echar al tacho todo lo actuado como fatalmente se hace en todo cambio de gobierno. Precisamente, se quiere asegurar que todos los niveles de gobierno involucrados puedan ser útiles para la política agraria.

Dentro del sector agrario es importante la participación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, como la autoridad nacional en materia de sanidad agraria, a fin de evitar el ingreso y propagación de plagas y enfermedades en lugares donde existen operaciones de importación. El presente proyecto requiere la participación del Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles, así como el Centro de Desarrollo de Métodos de Producción de Entomopatógenos.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

169

Page 174: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

2. Municipios Provinciales y Distritales.

El proceso de descentralización y autonomía trae consigo la necesidad de una identificación y participación cada vez mayor de la ciudadanía con su organización municipal, ya que a través de ella puede aspirar a un desarrollo local en armonía con los planes y estrategias provinciales y regionales.

Bajo esa perspectiva de descentralización, los Gobiernos Municipales vienen asumiendo la administración de los programas sociales de su localidad. En respuesta a los nuevos retos y roles asignados, los municipios distritales han elaborado sus Planes Estratégicos de Desarrollo, los cuales según los casos han tenido diferentes niveles de participación de la ciudadanía local.

A través de los Municipios, el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social – MIMDES, tiene presencia en la zona con el programa de ayuda social PRONAA1610con el que el Gobierno Municipal trabaja en pro de aplicar adecuadamente los programas sociales, antes indicados.

La reciente Ley de Recursos Hídricos asigna a los gobiernos locales participación en la gestión de recursos hídricos. En tal virtud, tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

Los gobiernos regionales y gobiernos locales coordinan entre sí y con la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus políticas y objetivos sectoriales; evitar conflictos de competencia y contribuir con coherencia y eficiencia en el logro de los objetivos y fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

3. Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña

Creado por Decreto Supremo Nº 420-77-AG, del 26 de octubre de 1977, por Ley 23350 del 29 de diciembre de 1981se crea la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña y en el 2008 se crea el Consejo Directivo como Máximo Órgano del P.E. Jequetepeque-Zaña.

El Proyecto Especial es un Órgano de ejecución desconcentrado de los Gobiernos Regionales de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, constituye una unidad ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa.

Su finalidad es mejorar el nivel y calidad de vida de la población de sus cuencas y ejerce una labor importante en la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor, incluido la Presa Gallito Ciego. Además, impulsa proyectos para la

10 16?El Programa Nacional de Apoyo Alimentario-PRONAA, conforma la Federación de Comedores Populares; apoya a la población a través de asistencia alimentaria escolar a centros de educación inicial, primaria y wawa wasi, brinda el desayuno escolar y la atención a los comedores populares.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

170

Page 175: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

diversificación de cultivos y estabilización de la cuenca, procurando generar sinergia entre organizaciones e instituciones de la sociedad.

Su ámbito de influencia lo constituyen las provincias de Cajamarca, Contumazá, Chepén, Chiclayo, Pacasmayo, San Miguel y San Pablo, pertenecientes a las regiones de Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

Tiene como objetivos principales:

Mantener adecuadamente la infraestructura hidroenergética de su propiedad y supervisar el mantenimiento de la infraestructura;

Coadyuvar al mejoramiento de la eficiencia de uso del área bajo riego con el propósito de lograr incrementos de producción y productividad, mediante la implementación, mantenimiento y protección de sistema de riego regulado;

Promover la diversificación de cultivos; Promover la inserción competitiva de la producción de las cuencas del Jequetepeque

y Zaña a los mercados internos y externos; Promover la inversión privada; Disminuir los procesos de deterioro en las cuencas y promover el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Capacidad de Gestión: Sus avances institucionales en más de 30 años de existencia lo muestran como una entidad con capacidad de gestión medianamente eficaz. Ha mejorado la oferta hídrica con el funcionamiento de la Represa Gallito Ciego. La ampliación de la frontera agrícola aún no se ha cumplido y persiste el temor a la insuficiencia del recurso hídrico. La diversificación de cultivos y uso intensivo de la tierra aún no se ha logrado. Ha mejorado el nivel de vida del agricultor con la mejor oferta permanente de agua. Ha tenido importante intervención en trabajos de prevención, emergencia y rehabilitación durante los FEN de 1983 y 1998.

Su capacidad de gestión se ve limitada por proceso de sedimentación del Reservorio Gallito Ciego; pérdida de áreas agrícolas por salinidad y mal drenaje debido al excesivo uso de agua de riego para el cultivo de arroz principalmente, falta de normatividad y poder legal para aplicar medidas dirigidas al uso racional de los recursos hídricos en los valles beneficiados.

4. Administración Local del Agua Jequetepeque-ALA

Es unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua que administra los recursos hídricos y sus bienes asociados en el ámbito de la cuenca Jequetepeque-Zaña, son aprobadas mediante Resolución Jefatural de la Autoridad Nacional del Agua.

Esta institución ha sido recientemente formalizada por la Autoridad Nacional del Agua – ANA. Con Resolución Jefatural 504-2011-ANA, de fecha 01 agosto 2011, se crea y delimita las

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

171

Page 176: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

ALA de la Autoridad Administrativa del Agua11 V-Jequetepeque-Zarumilla, la que a su vez depende directamente de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, la cual es un organismo adscrito al Ministerio de Agricultura. Ver cuadro Nº 9.2

Cuadro 9. 2 Delimitación de la Autoridad Administrativa del Agua V-Jequetepeque-Zarumilla

Autoridad Administrativa del

Agua (AAA) V -

Administración Local del Agua-ALA Área (km2) Porcentaje

de AAA (%)

Jequetepeque-Zarumilla

Jequetepeque-Zaña 6 469,5 10,41Chancay Lambayeque 7 881,82 12,68Motupe Olmos 12 660,01 20,38Piura 15 900,41 25,58Chira 13 952,45 22,45Tumbes 5 285,48 8,5Total 62 155,67 100,0

La ALA Jequetepeque Zaña venía funcionando en el distrito de San Pedro de Lloc, pero a la fecha se han asignado sus respectivas sedes administrativas, según lo cual tiene como ámbito jurisdiccional las Cuencas Alto Jequetepeque, Jequetepeque y Zaña, ejerciendo la administración de aguas en toda la cuenca. Ver Cuadro Nº 9.3

Cuadro 9. 3 Delimitación de la Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zaña

Administración Local del Agua (ALA)

Sede AdministrativaDenominación de la Sede Administrativa

Ubicación de la Sede Administrativa

Órgano Desconcentrado anterior a la Resolución

Jequetepeque ZañaAlto Jequetepeque Chilete ALA JequetepequeJequetepeque San Pedro de LlocZaña Zaña ALA Zaña

Las principales funciones de la ALA Jequetepeque son:- Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua dando cuenta al Director de la AAA.- Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres convencionales

de uso de agua.- Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes naturales de agua y

bienes asociados a ésta para asegurar su conservación y uso sostenible, instruyendo los procedimientos sancionadores.

- Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos por el uso del agua, salvo aquellas que corresponden a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua, conforme al artículo 35º del Reglamento.

- Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua.

11 La AAA son órganos desconcentrados a través de los cuales la Autoridad Nacional del Agua ejerce sus funciones a nivel nacional.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

172

Page 177: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

- Supervisar la recaudación, efectuada por los operadores de infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del agua, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la AAA.

- Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura hidráulica pública y privada, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la AAA.

- Implementar programas de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una cultura del agua en su ámbito, que propicie su uso sustentable y eficiente.

- Supervisar, promover y evaluar el uso y aprovechamiento del agua, la participación de los usuarios de agua y sus organizaciones, la gestión de los operadores de infraestructura hidráulica.

- Aprobar y supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica.

El Ministerio de Agricultura (MINAG), como responsable de la protección, conservación y preservación de los recursos naturales a través de la ANA, promueve la gestión integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos. Además, conduce los Sistemas Nacionales de Información e Innovación Agraria, entre otros.Capacidad de Gestión: En las tres últimas décadas el Ministerio de Agricultura, ha ejercido un débil liderazgo en la gestión de los recursos hídricos, dando la sensación de ingobernabilidad e informalidad en la gestión; actualmente tiene el reto de la conducción de la recientemente conformada Autoridad Nacional del Agua.

5. Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego de Jequetepeque-CCPCRJ

El D.S. Nº029-2005-AG (modificado por D.S.001-2006-AG) aprueba el “Reglamento para la Formulación, Aprobación y Supervisión de la Ejecución del Plan de Cultivo y Riego–PCR”; mediante el cual, entre otros, crea el Comité de Coordinación del PCR, el cual está integrado por:

El Director Regional de Agricultura o el Director de la Agencia Agraria que éste designe, quien lo presidirá;El Administrador de la Autoridad Local del Agua;El Representante del SENASA en la zona;El Representante del INIA en la zona;El Representante del Proyecto Especial de Irrigación;El Presidente de la(s) Junta(s) de Usuarios y su(s) Gerente(s) Técnico(s).

Sus funciones son las siguientes:

Fijar las previsiones de siembras y cosechas para las campañas por implementarse de acuerdo a las realidades hidrológicas, agrológicas, climatológicas y fitosanitarias de cada Departamento o Región, concordante a la información remitida por la Comisión de Plan Nacional de Siembras y al informe técnico

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

173

Page 178: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

elaborado por la Administración Local del Agua con participación del Gerente Técnico de la Junta de Usuarios.

Proponer a la Asamblea General de la Junta de Usuarios los rangos de superficie autorizada, superficie total por cultivo, o la proporcionalidad a las superficies consignadas en las correspondientes declaraciones de intención de siembra, además de la Zonificación de cultivos que corresponda.

Proponer al Director Regional de Agricultura las fechas de inicio de las campañas agrícolas grande y chica en cada Distrito y Subdistrito de Riego, así como los calendarios de siembra, que debe ser aprobada mediante Resolución Directoral con una anticipación de cuarenta y cinco días calendario antes del inicio de la campaña agrícola.

Formular y proponer el plan de cultivo y riego del Distrito o Subdistrito de Riego, así como proponer los reajustes necesarios al plan aprobado.

El CCPCRJ, constituye una plataforma donde interactúan una serie de entidades ligadas al quehacer agrario y de aprovechamiento de las aguas, a través del cual se debe ordenar la instalación de los cultivos y generar información importante en cuanto a las áreas realmente sembradas, consumo de agua, eficiencias, uso de la tierra, niveles de producción y productividad, generación de empleo, etc.

6. El Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI):

Pertenece al Ministerio de Agricultura, tiene la misión de apoyar al desarrollo sostenible del sector agrario mediante la elevación de la eficiencia en el manejo del agua, el desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestión eficiente de los sistemas de riego, incrementar la participación del sector privado en la gestión del agua, asegurar la recuperación de las inversión en obra, y financiar la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

Últimamente ha ampliado su ámbito de acción a la sierra, en donde trabajará en coordinación con SENASA e INIA para atender la capacitación en manejo de plagas y buenas prácticas agrícolas, con financiamiento del Banco Mundial en el marco de Salvaguardas establecidas por dicha entidad. Sin embargo aún viene atendiendo algunos proyectos en costa, estando programado el apoyo a la JU Guadalupito.

En el área del Proyecto ha realizado diversas obras en el mejoramiento de canales, tomas y captaciones. Además ha instalado sistemas de riego tecnificado en:

Pampas de Cerro Colorado, para irrigar 17,2 has de banano orgánico, beneficia a 7 familias.

Chérrepe, irriga 20,35 has de espárrago para 7 familias. Sistema de riego multicompuertas Corralones para 47,85 has de espárrago, para 13

familias.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

174

Page 179: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Riego por goteo San Pedro de Lloc, irriga 35,74 has de espárrago, beneficia a 6 familias.

Sistema de riego por goteo Jequetepeque, 35,12 ha de espárrago, beneficia a 8 familias.

7. Policía Nacional del Perú

En el valle se cuenta con una delegación policial a nivel de cada distrito y una en Ciudad de Dios, las cuales están dotadas de los implementos necesarios, aunque con las limitaciones que presenta el sector público y este sector en especial. El número de efectivos policiales es insuficiente, carecen de equipamiento y logística adecuada, en el caso de Guadalupe por ejemplo hay 13 policías para resguardar a 35,000 habitantes diseminados en el centro de la ciudad y alrededor de 15 Centros poblados distantes algunos hasta 15 Km del centro y de la Comisaria.

Cabe tener presente la importante participación de este sector dentro del conjunto de actores que participan en el desarrollo del valle. Los índices de inseguridad en el campo se han incrementado en forma alarmante en los últimos años factor importante a considerar en los proyectos a implementar ya que por más esfuerzos que se haga sino se atiende simultáneamente este aspecto afecta los resultados esperados. El agricultor, tiene en permanente peligro sus escasos bienes productivos y la cosecha misma, que muchas veces es producto de hurto, con lo cual la actividad agrícola (80% de la actividad económica del valle) se convierte en una actividad económica de riesgo, desalentando la inversión en este sector.

A diario se producen asaltos con armas, robos, secuestro de vehículos, extorsiones, etc. llegando inclusive al asesinato si hay resistencia de la víctima. Existen bandas organizadas que actúan influenciadas por el consumo de drogas y aprovechando lo desolado y solitario de los campos. Señalan que muchos casos son denunciados, pero generalmente no se les puede identificar debido a que actúan con pasamontañas, siendo archivada la denuncia o sólo es registrada como ocurrencia. Otros casos no son denunciados por la amenaza de que son objeto.

Los hechos delictivos más comunes son el robo de motocicletas, bicicletas, mochilas y herramientas de trabajo, inclusive la ropa y cosas de valor que tuviera el agricultor. El robo de vehículo es posteriormente motivo de pago de rescate. También se piden cupos.

Los asaltos continuos en las casas de campo, ha motivado que muchos agricultores abandonen sus viviendas para vivir en la ciudad, instalándose en forma precaria, abandonando la cría de animales, cultivos de hortalizas y pan llevar. Este problema es también una de las razones que ha motivado el arriendo de chacras para cultivo arroz o maíz que son cultivos que no necesitan la presencia diaria del agricultor en el campo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

175

Page 180: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Como se puede apreciar, estos hechos atentan contra la seguridad alimentaria local, ya que ocasionan escasez de verduras, frutas y aves de corral, produciéndose el incremento de los precios en el mercado debido a la escasez de los mismos.

En respuesta a estos hechos el agricultor ha tomado algunas acciones a su alcance como: conformación de juntas vecinales, rondas campesinas, instalación de tranqueras, etc.

1.-Organización de Rondas Campesinas, actúan contra la delincuencia en forma coordinada con los Alcaldes de Centros Poblados, Policía Nacional, Gobernación y Serenazgo Municipal.

Estas organizaciones carecen de implementos como: uniformes, linternas, radios, celulares, armas de defensa y vehículos motorizados, ante las grandes extensiones a patrullar tanto en el día como en la noche. Es necesario coordinar con la PNP a fin de incrementar la vigilancia y mejorar el apoyo a los ronderos en capacitación e implementación.

2.-Instalación de tranqueras para controlar e identificar a las personas que ingresan a las zonas agrícolas, las mismas que por la noche son cerradas para evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad agraria.

La inseguridad ciudadana, sin embargo, es también una de las razones que motiva al agricultor a organizarse en Asociaciones de Productores Agropecuarios, a fin de buscar solución a los diferentes problemas que afronte el hombre de campo tanto en el aspecto productivo, económico social y de seguridad ciudadana.

Actualmente el Gobernador Distrital es la autoridad política responsable del orden y Seguridad Ciudadana. Algunos productores manifestaron que ante la situación actual, se hace necesario reponer las Subprefecturas Provinciales y Prefecturas Departamentales, a fin de contar con más presencia del Ministerio del Interior y la Dirección General de Gobierno.

Los municipios cuentan con los Comités de Seguridad Ciudadana, presidido por el Alcalde e integrado por el Comisario y el Gobernador. Estas autoridades mantienen poco relacionamiento sobre este tema, pese a que la Ley Orgánica de Municipalidades les asigna la responsabilidad de la Seguridad Ciudadana Distrital.

9.2.2 Organizaciones Privadas

La población se une por intereses comunes o en torno a un proyecto que interese a todos para estudiar la mejor forma de realizarlo, donde se establecen las tareas necesarias y son distribuidas entre las personas que conforman la organización, cuidando que cada una ejecute su función en la Organización con la mayor eficacia y entusiasmo.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

176

Page 181: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Por tanto, las organizaciones sociales de la población responden a necesidades concretas de enfrentar su realidad como: problemas productivos, económicos, de gestión, etc.

A. A Nivel Productivo

A nivel productivo, en general el área del Proyecto tiene escasos niveles organizativos, atendiendo mayormente los aspectos de producción y comercialización en forma individual. Como antecedente de esta debilidad organizacional cabe indicar que al año 1 980 existían en el Valle 25 Cooperativas Agrarias de Producción, conformadas a raíz de la Ley de Reforma Agraria; comprendían 25 490 ha para 3 570 adjudicatarios. Luego estas organizaciones se acogieron a los cambios de organización empresarial facilitados por el Gobierno, tales como Cooperativas Agrarias de Trabajadores (CAT), Cooperativas Agrarias de Servicios (CAS), Cooperativas Agrarias de Usuarios (CAU), las que se han parcelado en su totalidad, trabajando actualmente los propietario en forma individual. Algunas de ellas son: Cooperativa La Venturosa (en promedio les tocó 6,5 ha/socio); Cooperativa El Hornito, eran 37 socios a los que se adjudicó 7 ha promedio; Cooperativa San Pedro, Andrés Rázuri, Cabour, Jequetepeque, que se parcelaron con 5 a 6 ha en promedio por parcelero. Muchos parceleros han vendido parte de sus tierras, por lo que la propiedad se encuentra bastante fragmentada, lo que sumado a los niveles de desconfianza y falta de capacitación en aspectos organizativos y asociativos genera que en el valle tengamos un incipiente nivel organizativo de los pequeños productores.

Como organizaciones productivas, de servicios y apoyo, relacionadas al sector agropecuario en particular, se puede identificar principalmente a las que se indican en el Cuadro Nº 9.4.

Cuadro 9. 4 Instituciones Presentes en el Valle Jequetepeque

Organizaciones EstadoProductivas1. Central de Productores Agropecuarios

Organizados del Valle Jequetepeque-CEPROVAJE

Creada el 2009, viene fortaleciéndose, capacitando a sus asociados y formando cadenas productivas, ha atendido a Backus con maíz, cuenta con cadenas de espárrago, alcachofa, banano y hortalizas. Aglutina las organizaciones productivas de las provincias de Chepén y Pacasmayo.

2. Empresa Agrícola Cerro Prieto Empresa agro exportador, creada el 2008, dedicada a producir cultivos alternativos en 5,700 ha (palta, algodón, paprika). Ha efectuado aportes a la JU y PEJEZA para mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego.

3. Comité de Productores Agropecuarios de la Cuenca Baja del Jequetepeque

4. Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Jequetepeque

Participa como miembro de la CEPROVAJE, en el desarrollo de cadenas productivas.

5. Cadenas Productivas De algodón, maíz amarillo duro, alcachofa.Asociaciones de Cultivos Orgánicos

6. Asociac. de Gestión y Desarrollo Empresarial Los Corralones-Ex CAT Talambo (AGECOT).

Inscrita en la Partida Nº 11005740 de los RR.PP.de Chepén. Tiene 27 socios y 24 has instaladas.

7. Asociación de Bananeros Orgánicos Chepén " ABOCH".

Ubicada en Pacanga (CUs. Talambo). Creada en 1996, tiene 35 socios mayormente migrantes de Selva. Tiene 36,45 has instaladas,

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

177

Page 182: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

15,75 ha en producción. Ha gestionado Certificación Orgánica a Control Unión Perú SAC, miembro de Control Unión World Group.

8. Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos del Valle Jequetepeque (APCOVAJE)

Sede Pacanga. Creada el 2009, cuenta con 18 socios, tiene 9 has en producción, 9 has en crecimiento y 10 has por instalar. Tiene un área total de 102.65 has. Ha gestionado su Certificación Orgánica a Control Unión Perú SAC.Sede Pueblo Nuevo (CUs.Talambo), tiene 1 socio, produce 0,75 ha.Sede Guadalupe, 1 socio con 0,5 has instaladas y 1,5 has total.Sede San José, tiene 2 socios con 2 has en producción.

9. Asociación de Productores de Frutales Orgánicos de Loma Roja (FOL)

Ubicada en Pacanga (CUs Talambo). Tiene 18 socios, 44,5 has instaladas y un área total de 155,5 ha.

Espárragos10.Asociación de Pequeños Productores de

Espárrago y de otros Cultivos de Exportación San Idelfonso.

Pueblo Nuevo, 66 asociados, 173,5 has.

11.Asociación de Productores Agrarios: San Isidro (APASI)

Pueblo Nuevo, 36 asociados, 61 has.

Servicios1. JUSDRRJ: Junta de Usuarios del Sub

Distrito de Riego Regulado Jequetepeque Encargada de la administración y distribución del recurso agua

2. Comisión de Usuarios A cargo de los diversos canales de riego que administra la JU3. Empresa Asociación Civil Operación y

Mantenimiento Jequetepeque – OPEMAA cargo de la Operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego.

4. FREDEMAJE Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Parte Baja de la Cuenca del Jequetepeque.

Vigilante de la protección de los recursos naturales y protección del recurso hídrico, especialmente de la actividad minera.

5. Comité de Coordinación y Gestión de los Recursos Hídricos del Valle de Jequetepeque.

Conformado por las Agencias Agrarias, ALA, JU, INIA, SENASA, PEJEZA, OPEMA. Vienen trabajando en el fortalecimiento del comité.

6. Asociación de Defensa , Derecho a la Vida y Medio Ambiente de Tumbadén 

Sociales de Base1.Organizaciones Sociales de Base de la

Cuenca del Jequetepeque.Son unidades de gestión territorial menores, como Juntas Vecinales, por lo cual su accionar es débil.

2.Comunidades Campesinas CC.Chepén y CC. Pacasmayo3. Rondas campesinas y urbanas

ONG1.Centro Ecuménico de Promoción y Acción

Social-CEDEPAS NORTEDesarrolla actividades de capacitación y viene procurando el desarrollo de cultivos alternativos, entre otros objetivos.

2.CARE Perú3.Consorcio Raymondi Organización de segundo nivel, conformada por Lestonnac,

ADSL, Cedepas Norte y la UNT.Profesionaless

1.Colegio de Ingenieros del Perú. Comité PacasmayoFinancieras

1.Bancos AgroBanco, Bco. de La Nación, Continental, BCP.2.Cajas Rurales de Ahorro y Crédito Nuestra Gente, Sipán, 3. Cajas Municipales Trujillo, Sullana.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

178

Page 183: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Organizaciones de Productores

Se han identificado 23 organizaciones de productores, las cuales se describen a continuación y en el Cuadro No 9.5 se presenta un listado de las mismas.

1. Central de Productores Organizados del Valle Jequetepeque – CEPROVAJE

Es una de las principales organizaciones productivas del valle. Es una asociación civil de derecho privado, conformada por 12 organizaciones de pequeños productores, comprende un total de 334 socios, dedicados a la producción de cultivos agrícolas como esparrago, alcachofa, maíz amarillo duro, frijol caupí, cuyes, yuca, camote y hortalizas.

Como misión consideran brindar servicios eficientes y oportunos para la producción y comercialización, comprometida con la organización empresarial, el mejoramiento de la calidad productiva, acceso organizado a los mercados y el desarrollo humano de sus asociados y asociadas; así como, con la gobernabilidad democrática en el valle y la región La Libertad.

Dentro de su trabajo organizativo viene apoyando la conformación y desarrollo de las cadenas productivas, dentro de las cuales podemos identificar las siguientes, como las principales:

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

179

Page 184: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 9. 5 Asociaciones de Productores Agrarios del Ámbito de la Agencia Agraria Chepén-2010

N° Ord

. ASOCIACION

UBICACIÓN N° de N° de INSCR. RECONOCIMIENTO

Caserío Centro Poblado Socios Has RR.PP. GERENCIA REGIONAL1 Asociación Productores de Algodón Valle de Jequetepeque Cerro Colorado San Juan 14 120,00 SI RD Nº 215-2007 DRA-LL2 Asoc de Agric. Produc. de Frutales y Menestras-Fundo Tesoro Cerro Colorado Pacanguilla 47 267,00 SI RD Nº 050-2004 DRA-LL3 Asoc. Comunal Agropecuaria “Nuevo Mundo” Cerro Colorado Pacanguuilla 8 119,77 SI RG Nº 422-2008 GRLL-GRA4 Asociación Comunal Agropecuaria “Gonzales” Cerro Colorado Cerro Colorado 10 150,00 SI RG Nº 328-2008 GRLL-GRA5 Asociación Comunal Agropecuaria La Venturosa Huaca Blanca Alta Chepén 10 * 100.0 SI RD Nº 470-2007 DRA-LL6 Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos del Valle

Jequetepeque-APCOVAJE (exportan banano orgánico) Sebastopol Pacanguilla 14 28,00 SI7 Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos del Algarrobal Algarrobal San José de Moro 14 10,20 SI8 Asociación de Ganaderos e Industriales del Valle Jequetepeque Sebastopol Pacanguuilla 156 750,00 SI9 Asociación de Ganaderos de la Provincia Chepén (ganado de carne) Trust Alto Pacanguilla 29 130 cabezas SI10 Asociación de Productores Agropecuarios de Cerro Colorado Cerro Colorado Cerro Colorado 12 33,00 SI RG Nº 005-2009 GRA11 Asociación de Productores Agropecuarios "Los Líderes del Truz" Trust Alto Pacanguilla 22 57,00 SI12 Asociación Civil de Gestión Empresarial de Corralones - Talambo Corralones Talambo 25 90,0 SI13 Asociación de Cañicultores de la Prov. de Chepén Chepén Chepén 125 670,0 SI14 Cooperativa Agraria de Servicios El Cerrillo Cerrillo Cerrillo 74 210,0 SI15 Asociación de Apicultores del Valle Jequetepeque Chepén Chepén 49 320 colmenas SI

16 Asociación de Pequeños Productores de espárrago y otros cultivos de Exportación - San Idelfonso El Alto San Idelfonso-

Chepén 66 175,50 SI RG Nº 003-2009 GRLL-GRA

17 Asociación de Productores de pimientos, ajíes y otros cultivos Exportación-CP-Cultambo Cultambo Cultambo 15 28,00 SI

18 Asoc. de Productores de Maíz y Sorgo del Valle Jequetepeque Guadalupe Guadalupe 147 458,0 SI RD Nº 087-2004 DRA_La Lib19 Asociación Productores de Arroz del Valle Jequetepeque Guadalupe Guadalupe 112 652,0 SI RD Nª 127-2004 DRA-La Lib

20 Asociación Produc. Agropec. del Sector La Cinta,Calera y Talla-Guadalupe Guadalupe Guadalupe 18 60,0 SI

21 Asoc de Productores de Vid y otros cultivos de Exportac.-Perú (APROVIDEX - PERU) Varios caseríos Ciudad de Dios 68 26,6 SI RD Nº 476-2007 DRA-LL

22 Asoc. de Productores Agropecuarios Innovadores - Jequetepeque Huáscar Jequetepeque 57 165,0 SI DR Nº 340-2006 DRA-LL23 Asoc de Productores Agropecuarios Emilio Arce Izquierdo N. Horizonte N. Horizonte 22 160,0

TOTAL 1077 4 208,57

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

180

Page 185: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cadena Productiva de Alcachofa:

a. Sectores Cosquepón, Mazanca, San Pedro, Cultambo, Tecapa y Jequetepeque. La Oficina Agraria Pacasmayo participa en la organización de esta cadena productiva, la cual comprende 37 productores en un área instalada de 200 has. El agente comprador del producto es la Empresa Sociedad Agrícola Virú, mediante un contrato suscrito con el productor, referido a un compromiso de compra a precio concertado: Alcachofa de primera 0.40 centavos de dólar y de segunda a 0.20 centavos de dólar. Actúa como articulador y como agente financiero Agro Export del Norte SAC, el cual ha otorgado créditos a los agricultores por un monto de 2,000 dólares/ha, consistente en plantones, fertilizantes, agroquímicos, asistencia técnica, el agricultor financia el pago de mano de obra y otras labores culturales. La última campaña fue muy fructífera para los productores y obtuvieron un beneficio económico entre 4,000 a 6,000 nuevos soles/ha. Se viene incrementando el área instalada debido al interés que ha despertado en el agricultor por los beneficios económicos obtenidos y teniendo seguro el precio de venta y el agente comercializador.

b. Conformada por la “Asociación de Productores de Pimientos y Ajíes y Cultivos Alternativos de Agro Exportación”– Cultambo–San José y la “Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Jequetepeque”, de los Sectores Cultambo–Huáscar–La Venturosa. Comprende 19 agricultores con un área instalada de 32.00 ha de la variedad Imperial Star.

Se desarrolla con el financiamiento de C.T.T.U y Agro Export del Norte SAC, con el 70% y el aporte de agricultores 30%. La compra está concertada con la Empresa Sociedad Agrícola Virú (Nicolini).

Cadena Productiva de Maíz Amarillo Duro

Pertenece al ámbito de la Agencia Agraria Pacasmayo, está conformada por 04 Asociaciones: -Asociación de Productores Agropecuarios de Santa María-Tecapa,-Asociación de Productores Agropecuarios el Porvenir-Cultambo,-Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Esperanza y -Asociación de Productores Agropecuarios Tres Cerritos-Campanita, Distrito de San José.

Además participan en esta cadena productiva agricultores de Limoncarro, Guadalupe y Jequetepeque, con un área instalada total de 482.40 Has, comprende 123 productores. Es integrante de CEPROVAJE, quien actúa como promotor para la obtención de los créditos por las entidades financieras, Agrobanco y Caja Nuestra Gente. CEDEPAS otorga la Asistencia Técnica y Capacitación en coordinación con la Agencia Agraria, la comercialización se encuentra asegurada por la empresa BACKUS con quien los productores concertan el precio del producto.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

183

Page 186: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cadena Productiva Algodón: conformada por la “Asociación de Productores de Algodón del Valle Jequetepeque”, comprende los Sectores de San Pedro, San José y Chepén. Cuenta con 12 agricultores asociados, con una instalación de 105.00 ha. del tipo Híbrido, Hasera 1952.

Cuenta con el Financiamiento de la Empresa Agrícola Moche Norte SA y la compra del producto asegurada por la Empresa Central de Comercio Algodonero SAC. El área total sembrada en la campaña agrícola (2007-2008) en el marco de esta organización fue de 999.82 ha Hasera 1952, entre individuales y Agrícola Cerro Prieto.

En la campaña 2006-2007 se instalaron 98,08 ha en Cadenas Productivas, con buenos resultados económicos y en total se instalaron 877,80 ha.

Comité de Productores de Arroz: El arroz, a pesar de ser el producto al que se dedica el mayor porcentaje de agricultores del valle, sin embargo su nivel organizativo puede decirse que no existe. Actualmente hay un Comité de Arroz denominado Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta, La Calera y Talla de Guadalupe, pero no tiene presencia en la zona, ya que no ha logrado asociar ni al 10% de productores, el cual se conformó ante la desaparición de un comité anterior por mal manejo de la organización. Recientemente vienen trabajando en conformar una nueva organización que agrupe a los productores de arroz a nivel de toda la zona norte, organización que está siendo promovida por la Presidenta de la Comisión de Usuarios de Chepén.

Otros: Los productores de cebolla y ajo, a pesar de su importancia en la zona, no han logrado consolidar sus organizaciones.

B. Organizaciones de Apoyo a la Producción Organizada

2. Coordinadora Agraria Institucional (COAJE)

En el área del Proyecto se ha conformado la COAJE como una organización que pretende agrupar a todas las organizaciones con injerencia en los aspectos económico-productivos del valle en procura de su desarrollo. Tiene como objetivo contribuir al desarrollo agrario sostenible del valle y de la cuenca hidrográfica del Jequetepeque. Sus objetivos específicos son:

- Elaborar y presentar propuestas de lineamientos generales de desarrollo agrario para el valle.

- Apoyar el funcionamiento de un sistema de información agraria (SIA) y de comunicación interinstitucional entre los miembros y productores agrarios del valle.

- Intercambiar experiencias exitosas de desarrollo agrario y su adaptación al valle.- Realizar concursos de competitividad e innovación agraria en el valle.- Realizar cursos de formación a jóvenes emprendedores como promotores

empresariales.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

184

Page 187: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

- Elaborar y presentar propuestas para la sostenibilidad ambiental del valle Jequetepeque.

Esta organización muestra gran preocupación por la necesidad de mejorar los aspectos organizativos de las instituciones que la conforman. A la fecha las instituciones participantes en la COAJE se presentan en el Cuadro No 9.6.

El COAJE aglutina a las principales instituciones y organizaciones del valle, por lo cual ofrece una oportunidad de integración de la institucionalidad agrícola, fortaleciendo el poder de negociación de éste sector para lograr el respaldo necesario de las instancias de decisión política y la participación activa de los grupos de interés. Como ente promotor y eje de la asociatividad institucional del valle es el principal responsable a nivel de intervención en las actividades de Coordinación y Monitoreo de acciones.

Cuadro 9. 6 Instituciones Conformantes del COAJE

Instituciones Conformantes del COAJEAgencias Agrarias de Pacasmayo y ChepénAutoridad Local de Aguas Jequetepeque (ALAJ)Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña-PEJEZAJunta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque-JUDRRJComité de Productores Agropecuarios de la Cuenca Baja del JequetepequeCEDEPAS NORTEAsociación CEPROVAJE-Central de Productores Organizados del Valle JequetepequeFrente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Jequetepeque-FREDEMAJEMunicipalidad Provincial de PacasmayoMunicipalidad CPM Ciudad de Dios-Guadalupe.Consorcio RaymondiCARE-WWFAgrícola Cerro PrietoCámara de Comercio de ChepénUniversidad Nacional de TrujilloColegio de Ingenieros de Pacasmayo

Además, tratan de seguir acogiendo a otras instituciones de interés para los objetivos de la organización como: Asociación de Pequeños Productores Innovadores de Jequetepeque, Comité Central de Defensa y Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque, SENASA, entre otras. El Cuadro No 9.7 presenta las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del COAJE.

Cuadro 9. 7 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del COAJE

Fortalezas Debilidades Cuenta entre sus asociados con profesionales de

distintas especialidades. Aglutina a organizaciones públicas y privadas

motivadas en el progreso del valle Interés de los productores por los proyectos

•Institución de reciente formación•Carencia de local institucional y equipamiento no

facilita oportuno acceso a medios de comunicación.•Escasez de recursos económicos•Desinterés de productores para invertir en proyectos

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

185

Page 188: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

alternativos.• Interés creciente de los productores por acciones que

propicien la concertación interinstitucional

productivos•Débil apoyo de asociados (municipio) para articular los

programas productivos.•Lenta gestión y ejecución de proyectos productivos

desmotiva a productoresOportunidades Amenazas

• Apoyo y disposición de ONG como Consorcio Raymondi, CEDEPAS NORTE, CARE, WWF, etc. para apoyar el desarrollo de la comunidad mediante variados proyectos.

• Estabilidad política, económica y social del país• Suscripción de TLC’s con varios países.• Normas legales que propician la creación de empresas

mixtas público-privadas, comunales, mancomunidades

• Predisposición de empresas del entorno por aportar para el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles

• Contar con el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Estudio de Zonificación Económica Ecológica, Mapa de Riesgos, entre otros, que les permite la zonificación de las áreas productivas diferenciando las que tienen mejores aptitudes para el desarrollo de productos alternativos

• Inestabilidad de la economía mundial Riesgos del cambio climático amenazan

permanentemente con sequías e inundaciones.• Políticas de Estado no favorecen la organización social

y empresarial.

3. Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Chepén

Es una Asociación Civil de Derecho Privado sin fines de lucro, que asocia agentes de la Producción y el Comercio, servicios y profesionales, con el objeto de contribuir con sus actividades al desarrollo económico del País y por ende de las actividades económicas y productivas de la Provincia de Chepén. Comprende su jurisdicción el ámbito provincial y las zonas vinculadas económicamente.Sus principales atribuciones, entre otras, son:

Ejercer la representación de los intereses del Comercio, producción, servicios y profesionales de la Provincia de Chepén.

Incrementar el desarrollo de las actividades económicas en la ciudad, propiciando la difusión de los conocimientos y técnicas de la ciencia económica e incentivando la investigación y estudio de la realidad problemática de Chepén y del país referente a las actividades económicas.

Colaborar con el Sistema Educativo Nacional Instituciones Científicas y Técnicas, promoviendo la mejor formación de los Profesionales relacionándolas con las actividades de las Instituciones.

Propender a la moralización de las actividades económicas. Auspiciar convenios que fortalezcan el desarrollo institucional y de las actividades

económicas del medio. Colaborar con los órganos del Estado, para la mejor solución de los asuntos

públicos, de carácter económico y la satisfacción de las necesidades del Comercio y la Producción de Chepén y el país.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

186

Page 189: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Colaborar con las Cámaras de Comercio de la República e Instituciones similares en todos los asuntos de interés común, sean nacionales o internacionales.

Servir de árbitro o amigable componedor en los conflictos que se susciten entre los comerciantes y hombres de negocios, en general sean o no socios.

Colaborar con las Instituciones de Derecho Público interno y Asociaciones Privadas para lograr el progreso de la zona y de los pueblos aledaños y fomentar el turismo.

Nombrar profesionales, Tasadores, Arbitrios y peritos en asuntos económicos y comerciales, cuando se le ordene la ley o lo soliciten las Autoridades o sus socios.

4. Frente de Defensa del Medio Ambiente de la parte baja de la Cuenca Jequetepeque (Fredemaje).

Institución creada en el 2008 y participante en la COAJE, asumiendo los aspectos que son de su competencia como apoyo para elaborar y presentar propuestas para la sostenibilidad ambiental del valle Jequetepeque, frente al riesgo que amenaza a la cuenca por la presencia de la actividad minera en la cuenca alta, ante lo cual tiene permanente coordinación con organizaciones y autoridades de Cajamarca.

5. Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque

La JUDRRJ, se crea el 12 Julio de 1979 (D.Ley 17752); está constituida por los representantes de las Comisiones de Usuarios ubicadas aguas abajo del Reservorio Gallito Ciego.

Según el artículo 16 del Reglamento de la Ley de RRHH, las organizaciones de usuarios de agua agrarias y no agrarias son asociaciones civiles sin fines de lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

En tal sentido, la JUDRRJ, forma parte de la ALA Jequetepeque-Zaña, de la AAA Jequetepeque-Zarumilla. Es la principal instancia organizativa de los usuarios de agua, cuenta con personería jurídica de derecho privado, su duración es indefinida. La directiva de la Junta de Usuarios participa en la elaboración de los Planes de Cultivo y Riego por parte de la Administración Local del Agua.

Según la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, la Junta de Usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional y tiene las siguientes funciones:

a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.b. Distribución del agua.c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

187

Page 190: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

d. Representar a los usuarios que la integran ante la Autoridad Nacional del Agua y otras autoridades del sector público y dependencias del sector privado.

e. Participar en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y en tal virtud, en la elaboración del plan de gestión de recursos hídricos en la cuenca.

f. Promover la capacitación y asistencia técnica a sus integrantes que contribuya a una mejor gestión de los recursos hídricos.

g. Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como, la conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.

h. Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de las retribuciones económicas, tarifas de agua, aportes voluntarios acordados por sus asambleas, las obligaciones que señala la Ley y demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas a los recursos hídricos.

La Junta de Usuarios Jequetepeque está conformada por 14 Comisiones de Regantes, 11 de las cuales corresponden al valle en sí y 3 a la parte media de la cuenca aguas abajo de la presa Gallito Ciego, distrito Yonán, las mismas que se organizan en base a los sectores de riego. Para su accionar cuenta con instrumentos de gestión como: i) Estatuto Institucional, ii) Organigrama Estructural, iii) Padrón de Usuarios de las Comisiones de Usuarios, iv) Inventario del sistema de infraestructura de riego.

A más de dos años de promulgada la Ley de RR.HH, aún está pendiente reglamentación específica como el reglamento de operadores y el de las organizaciones de usuarios.

El Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña apoya a la Junta de Usuarios, asesorándola en aspectos económicos, legales y técnicos y algunos aspectos logísticos y de comunicación. En forma permanente coordinan y concertan para determinar las dotaciones de agua para riego, así como las programaciones de inicio de campañas agrícolas.

En el Cuadro Nº 9.8 se presenta las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la JU Jequetepeque.

Cuadro 9. 8 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Junta de Usuarios Jequetepeque

Fortalezas DebilidadesIncremento del nivel educativo del productor agropecuarioCuentan con local institucionalCuenta con el equipamiento necesario que le facilita el acceso a los medios de comunicación.Cuenta con un Gerente TécnicoSus asociados son productores con espíritu de trabajo y superaciónEl Valle tiene una ubicación estratégica que lo une a importantes ejes comerciales

Organización no es reconocido como interlocutor válido ante instancias públicas y privadas por algunas CR.

Deficiente distribución y usufructo de las tierras agrícolas

• Inestabilidad en la disponibilidad de recurso hídrico. • Infraestructura de riego deteriorada • Algunos sectores con infraestructura vial interna en muy mal estado

• Difícil acceso a la educación superior por parte de los

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

188

Page 191: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Mayor parte del valle con disponibilidad de energía eléctrica.Interés de los productores por los proyectos alternativos

jóvenes de las zonas urbano periféricas motiva la migración de los jóvenes del campo

• Existencia de analfabetismo• Insuficiente seguridad ciudadana, alcoholismo,

drogadicción, delincuencia• Deforestación del valle y poco interés por recuperar y

proteger el medio ambiente• Débil articulación entre la JU y las organizaciones

productivas locales• Inadecuados mecanismos para el control de la

distribución del agua• Baja participación en las convocatorias y actividades

de la organización• Inadecuadas estrategias y mecanismos de

comunicación e información• Débil capacidad para la gestión y ejecución de

proyectos productivos y sociales• Bajo conocimiento de la Ley y estatuto internos• Déficit de líderes.• Muy débil práctica de valores en manejo del agua• Escasa promoción del desarrollo humano desde su

directiva a sus asociados. Falta de organización a nivel productivo no les permite articularse a programas de seguridad alimentaria

• Parte baja del valle con problemas de salinidad.• Falta de capacitación para el mejor manejo de los

recursos económicos.•Escasa capacidades de gestión para superar conflictos

y/o malos manejos en el reparto del agua• Escasos recursos económicos y humanos para atender

objetivos propuestos• Limitada relación de la organización con instituciones

públicas y privadas para fomentar la formación y desarrollo de capacidades humanas

Oportunidades AmenazasIncremento de la demanda de cultivos alternativos• Carretera panamericana que conecta en dirección

norte-sur, y carretera de penetración a Cajamarca• Proceso de descentralización que destina mayores

recursos a distritos y provincias•Disposición del Consorcio Raymondi (UNT-

CEDEPAS NORTE-LESTONAC) para apoyar el desarrollo de la comunidad mediante variados proyectos

• La estabilidad política, económica y social del país• Suscripción de TLC’s con varios países• Corriente mundial de conservación del medio

ambiente• Normas legales que propician la creación de

empresas mixtas público-privadas, comunales, mancomunidades

• Incremento de entidades que aplican Responsabilidad Social en su gestión

• Elevados precios de combustible para transporte• Fluctuación de los precios de los productos• Desinterés de empresas para invertir en proyectos

productivos• Inestabilidad de la economía mundial• Mayor porcentaje de trabajadores agropecuarios sin

servicios de salud• Cambios climáticos que generan calentamiento,

sequías, inundaciones• Contaminación del río Jequetepeque provocada por la

explotación minera en la parte alta de la cuenca• Políticas de Estado que atentan contra la organización

social•Instituciones Públicas con insuficiente personal y

recursos.•Manejo político de instituciones públicas.• Práctica de vida de trabajadores foráneas contrarias a

la organización comunal

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

189

Page 192: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

• Existencia de Agencias de Cooperación Técnica Internacional.

• Entorno social que incide en mejorar los niveles de nutrición, la calidad educativa y el acceso a los servicios de salud

• Predisposición de empresas del entorno por aportar para el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles

• Disposición de las entidades formadoras de jóvenes para capacitar en actividades y oficios urbanos de corta formación.

• Invasiones del territorio debido a expectativas de instalación de nuevas empresas agroindustriales

• Presencia de industria cementera promueve actividad constructiva con mejores niveles salariales en desmedro de la actividad agropecuaria

•Corriente mundial de conservación del medio ambiente

Capacidad de Gestión: Esta organización con que cuenta los productores a la fecha presenta muchas limitaciones, ya que si bien aglutina a todos los usuarios de agua de riego, sin embargo no logra conciliar sus propósitos con la heterogeneidad del tamaño de las parcelas que comprende, ante lo cual los niveles organizativos son muy escasos, lo que nos les permite aprovechar eficazmente las bondades que les ofrece el valle en los aspectos productivos.

6. Comisiones de Usuarios

Son las organizaciones que conforman la Junta de Usuarios. Su autoridad suprema es la Asamblea General y está integrada por todos los usuarios inscritos en el Padrón de Usos de Agua correspondiente; está presidida por el Presidente del Consejo Directivo y en su ausencia por el Vicepresidente: Sus acuerdos, siempre que sean adoptados legalmente, obligan a todos sus asociados.

Como instrumentos para el manejo y control del agua, las Comisiones de Usuarios tienen un Padrón Regantes de los canales que comprenden y su actualización depende de la compra y venta de los predios rústicos debidamente inscritos en Registros Públicos. No tienen reglamento de operaciones y de mantenimiento de la infraestructura de riego: El mantenimiento de los canales se realiza una vez al año. El valle está conformado por catorce Comisiones de Usuarios.

7. Comités de Usuarios

Son el nivel mínimo de organización. Se constituyen como apoyo a las Comisiones de Usuarios. Se les encarga atender las necesidades de limpieza y mantenimiento de los canales de regadío y distribución del agua de acuerdo a los roles de riego establecido y elaborados por la Comisión de Usuarios y Junta de Usuarios, previamente aprobados por la Autoridad Local de Aguas. Su accionar es regulado en los estatutos de su respectiva Comisión de Regantes.

Según el Artículo 30 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y de aguas de filtración.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

190

Page 193: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo y los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial.

Capacidad de Gestión: Las Comisiones de Usuarios y Comités de Usuarios son organizaciones de base activa que agrupan a los agricultores del valle a quienes se les debe dar una participación orgánica y coherente en la gestión del manejo del recurso hídrico. Los productores expresan poca confianza en sus dirigentes.

8. Asociación Civil OPEMA Jequetepeque

La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado de Jequetepeque, creo la Empresa Asociación Civil Operación y Mantenimiento Jequetepeque – OPEMA, (Ficha Nº113 del Registro de personas jurídicas de los RR.PP. de San Pedro de Lloc), asignándole la responsabilidad de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de riego.

A la fecha la JU trata de tomar a su cargo la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de la represa Gallito Ciego, en lineamiento a la posibilidad que le permite la nueva Ley de Recursos Hídricos.

9.2.3 Organizaciones de Gestión y Desarrollo

Para atender aspectos de familia y sobrevivencia en el área de estudio existen organizaciones vecinales y organizaciones sociales de base: como APAFA (Educativos), Comedores Populares (club de Madres), Vaso de Leche.

i. Vecinales: Los dirigentes de los diferentes Centros Poblados de los Distritos se encuentran organizados mediante la denominada Junta Vecinal; cuyos directivos llevan las propuestas de solución a los problemas locales ante la Autoridad Municipal quien está en la obligación de asumir sus responsabilidades y llegar a un consenso en la solución del problema. Los distritos también cuentan con las Rondas Campesinas, las cuales se encuentran formalizadas y agremiadas en la Central Única de Rondas Campesinas de La Libertad y la Central de Rondas Campesinas de Cajamarca, las que a su vez están agremiadas a nivel nacional.

ii. En el Sector Educación: La Asociación de Padres de Familia (APAFA), Organización de Base, amparada por la Constitución Política del Perú, según Ley de Educación 23384, precisa las normas para la gestión y desarrollo de las actividades en Centros y Programas Educativos. Además, existen otras organizaciones que tienen por finalidad el cumplimiento solidario de obligaciones. Entre ellos se puede mencionar: Comité de Aula, Policía Escolar, la Banda del C.E., La Cruz Roja Escolar, la Brigada de Defensa Civil, etc.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

191

Page 194: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

iii. Organizaciones Sociales: Son instituciones de participación social que agrupa a la población de menores recursos económicos y responden a las necesidades de los grupos más vulnerables como madres, niños y ancianos. Se conforman de acuerdo a los lineamientos y políticas del Gobierno Central y de los Gobiernos Locales. Las principales organizaciones son: Comité del Vaso de Leche y Comedor Popular, también llamada Club de Madres, Comedor Parroquial, Cocina Familiar, etc.

Los Municipios Locales y el Sector Salud administran además programas sociales para atender programas de Alimentación Escolar, Alimentación Infantil, Almuerzos Escolares, Programa de Alimentación y Nutrición a Familias de Alto Riego (PANFAR), Programa de Alimentación y Nutrición a Tuberculosos (PANTBC).

Estas organizaciones son de importancia en la zona debido a la demanda que generan en productos agropecuarios locales. Demandan raciones que varían según el programa; pero en general están compuestas de cereales y menestras.

Comedores Populares: Organizaciones Sociales que agrupan a las madres de familia organizadas de determinados sectores del distrito con la finalidad de realizar actividades productivas o de servicios, como talleres ocupacionales, preparación de desayunos, almuerzos, paseos, etc.

Los alimentos que reciben del Municipio (Administrador del Programa) aportan parte del menú o ración que estos ofrecen. La ración diaria referencial por beneficiario de los alimentos distribuidos está conformada por:

150 grs. de cereales: arroz, cebada, maíz, trigo u otro de disponibilidad local. 50 grs. de menestra: arveja, frijol, lenteja, pallares, soya, u otro y harinas (de maíz,

de trigo, de sémola, u otro). 20grs de productos animales (conserva de pescado, carne seca) 10 grs. de grasas, azúcar y lácteo.

El resto de productos para la elaboración del menú como verduras, carnes y frutas y el combustible es brindado por el propio comedor. Los ingresos son obtenidos del precio del menú (a costo mínimo) y de las actividades que realizan.

9.2.4 Organizaciones de Apoyo

1. ONG CEDEPAS NORTE (Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social)

Constituyen un importante punto de encuentro para plantear necesidades de los actores y compatibilizarlas con las posibilidades que ofrecen el espacio y los recursos disponibles. El Cuadro No 9.9 presenta las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de CEDEPAS Norte.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

192

Page 195: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Cuadro 9. 9 Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de CEDEPAS Norte

Fortalezas Debilidades Cuenta con profesionales de distintas

especialidades. Amplio acceso a medios de comunicación (TV,

radios locales, prensa escrita e Internet, etc.) Suficiente equipamiento tecnológico y de

mobiliario. Aglutina a organizaciones de productores con

espíritu de trabajo y superación Radio de acción ubicado estratégicamente, unido a

importantes ejes comerciales La mayor parte de las zonas de atención en el valle

con disponibilidad de energía eléctrica, facilita implementación de proyectos productivos.

Interés de los productores por los proyectos alternativos.

Interés creciente de los productores por acciones que propicien la concertación interinstitucional

• Estabilidad política, económica y social del país

Baja participación de los beneficiarios en las convocatorias y actividades de capacitación.

Proyecto productivos no articulados a programas de seguridad alimentaria.

Escasez de recursos económicos de sus beneficiarios.

Deficiente atención en algunas etapas del proceso productivo de los proyectos.

Oportunidades AmenazasEstabilidad política, económica y social del país• Suscripción de TLC’s con varios países.• Normas legales que propician la creación de

empresas mixtas público-privadas, comunales, mancomunidades.

• Predisposición de empresas del entorno por aportar para el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles

• Contar con el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Estudio de Zonificación Económica Ecológica, Mapa de Riesgos, entre otros, que les permite la zonificación de las áreas productivas diferenciando las que tienen mejores aptitudes para el desarrollo de productos alternativos

Riesgos del cambio climático amenazan permanentemente con sequías e inundaciones

• Políticas de Estado no favorecen la organización social y empresarial. Lenta implementación de legislación reciente.

2. CONSORCIO ANTONIO RAYMONDI

El Consorcio Antonio Raymondi, es una asociación sin fines de lucro de segundo nivel, constituida por la Asociación de Desarrollo Social Lestonnac-ADSL, el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social - CEDEPAS NORTE, y la Universidad Nacional de Trujillo - UNT, inscrita en la Partida Nº 11087352 del libro de Asociaciones de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos de la ciudad de Trujillo.

VISION:El Consorcio Antonio Raymondi, es una organización de segundo nivel, que contribuye al desarrollo humano, al fortalecimiento de la institucionalidad democrática

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

193

Page 196: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

de la Región La Libertad, estableciendo alianzas público privadas como mecanismos de superación de la pobreza.El Consorcio Antonio Raymondi, es una organización que ha validado experiencias de gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente como política institucional.El Consorcio Antonio Raymondi, ha desarrollado experiencias de gestión territorial replicables en otros ámbitos similares.El Consorcio Antonio Raymondi, promueve la equidad, la transparencia e incide en políticas públicas a nivel local.El Consorcio Antonio Raymondi, es un animador de redes institucionales temáticas y aporta con su experiencia en la construcción de capital social en la Región La libertad.

Misión:Promovemos la gobernabilidad democrática, el desarrollo económico y la gestión integral de los recursos naturales a través de la concertación local y el desarrollo de capacidades de hombres y mujeres para contribuir al desarrollo humano sostenible y con equidad en la Región La Libertad.

3. CARE-WWF

Organización internacional de desarrollo, sin fines de lucro. Dentro de sus estrategias acompaña a los actores claves (públicos, privados y sociedad civil) para procurar el cumplimiento de las metas planteadas dentro de los Objetivos del Milenio. En la cuenca del Jequetepeque promueve actividades para el control de la erosión y conservación de los ecosistemas, facilitando la coordinación interinstitucional con la Autoridad Autónoma de la Cuenca del Jequetepeque, la Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca, el PEJEZA, la Municipalidad Provincial de Contumazá, Pronamachs, las JAS y la JU Jequetepeque, principalmente. Su participación es importante para conservación y cuidado del recurso hídrico de la cuenca.

COMENTARIOS

El Productor Arrocero del valle Jequetepeque

En el trabajo de campo se ha podido observar que la organización de los productores, aunque es muy débil, muestra inquietud por orientarse hacia nuevos cultivos, que les generen más rentabilidad y que al demandar menor volumen de agua no los tenga a expensas de la disponibilidad del mismo. Dentro de estas organizaciones se han ubicado en el valle las orientadas a la producción de banano orgánico, espárragos, vid, frutas y menestras, ají, etc. Sin embargo, no logran mayor posicionamiento ante sus escasas prácticas asociativas, deficiente asistencia técnica y carencia de financiamiento.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

194

Page 197: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

A pesar que existe el esfuerzo de los productores y las organizaciones que los apoyan como Cedepas, Consorcio Raymondi, etc., sin embargo, por parte del Estado y las organizaciones administradoras del recurso hídrico orientan su preocupación y mayor atención al cultivo del arroz. Por tanto, para mejorar la gestión del agua y propender a una reconversión del valle se requiere de la participación especial de las organizaciones de productos alternativos, como actores a los que se les dé un espacio especial, ya que su importancia y representación como usuarios del agua es mínima, en vista que casi la totalidad de regantes son arroceros y por tanto ejercen mayor voz y voto en su organización.

Los usuarios arroceros son el grupo mayoritario dentro de la Junta de Usuarios y sus respectivas Comisiones de Usuarios, además, cuentan con el aval tanto del Estado como de sus dirigencias para la venta de agua para el cultivo de arroz en vista a los mayores ingresos que genera a la organización; a ello se suma además, que todo el aparato de apoyo, que aun con todos sus defectos, esta línea de producción logra concretar con éxito y cerrar el círculo o cadena de producción; es decir la presencia de las empresas molineras encargadas del pilado del grano de arroz, las que a su vez se constituyen en financistas de la producción.

A pesar que es un cultivo que no demanda mayor especialización, por lo cual sus diferentes actividades son de dominio del agricultor de manera tradicional; sin embargo el Estado a través del INIA también apoya en la investigación de mejorar la semilla, principalmente, en base a lo cual se les apoya para mejorar sus rendimientos, resistencia, etc. A diferencia de los productores de cultivos alternativos que carecen de todo apoyo: técnico, financiero y de mercado, especialmente por parte del Estado.

El arroz es el producto estrella del valle, al que se dedica el mayor porcentaje de agricultores y la mayor superficie sembrada; sin embargo su nivel organizativo puede decirse que es nulo; solo están organizados como regantes en la Junta de Usuarios para lograr su dotación de agua. Se identificó una organización en Guadalupe que no tiene actividad organizacional, ya que no ha logrado asociar ni al 10% de productores Actualmente vienen trabajando en conformar una nueva organización que agrupe a productores de arroz a nivel de toda la zona norte, organización promovida por la Presidenta de la Comisión de Usuarios de Chepén.

A pesar de la importancia del arroz en el valle carece de infraestructura adecuada, como áreas para el secado, lo cual además de no ser adecuado para el proceso del arroz, genera malestar en la población, sobre todo en el distrito de Guadalupe, donde los moradores expresan molestias ante la costumbre del agricultor de secar su producto en la vía pública, restringiendo el libre tránsito y deteriorando el paisaje urbano.

Contrariamente, la nula o insuficiente y deficiente asistencia técnica a la que tienen acceso los productores de cultivos alternativos ejerce un peso muerto que los obliga a retornar a ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

195

La base de la organización es la

confianza

Page 198: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

sus prácticas arroceras, que en medio de todas las imperfecciones que les puede presentar esta cadena productiva, es la que más domina y tiene a la mano para asegurar el sustento de su familia, ya que ejerce la función de la alcancía familiar.

Las experiencias negativas en la incursión de diversos cultivos alternativos son múltiples en el valle, los cuales se constituyen en proyectos fallidos que generan importantes pérdidas al agricultor ya de por si empobrecido y dejan malos precedentes y desconfianza en el agricultor ante nuevas propuestas para el desarrollo de proyectos alternativos.

Las posibilidades de fracaso en estos agricultores se multiplican al incursionar con otro cultivo que les es nuevo, frente a las incertidumbres que normalmente corren al sembrar arroz. Primero deben asumir la aventura del riesgo que implica un cultivo nuevo, con el consiguiente estrés que conlleva la decisión, ya que generalmente deben incrementar la inversión y para un cultivo que no es de su dominio; luego deben tener vocación de aprendizaje y tiempo para dedicarle a esta actividad, además que también debe conceder mayor cuidado, dedicación y tiempo al cultivo sobre el que desconocen su respuesta en cada etapa y labor agrícola que desarrollan.

Finalmente, si con suma dedicación, suerte y sacrificio logran sacar la cosecha, todavía viene la etapa más difícil que es enfrentar el mercado, lograr que el producto cumpla con las exigencias del comprador y tener la suerte que éste cumpla con la compra pactada y más aún en condiciones de equidad.

Esta situación lleva a que actualmente la mayoría de agricultores sientan aversión al riesgo y desconfianza a nuevas posibilidades productivas; especialmente aquellos que cuentan con pequeñas producciones de mango, maracuyá, etc. y que ante el desconocimiento de estrategias y falta de apoyo para colocar localmente su producción dejar perder el producto, pues al no contar con un mercado seguro muchas veces les resulta más oneroso realizar la cosecha de los mismos, lo cual además ejerce influencias negativas en los agricultores que ven las pérdidas en que incurren sus vecinos que apuestas por cultivos alternativos o la situación de abandono que enfrentan en el mejor de los casos, ya que no cuentan con apoyo para la tecnificación del cultivo.

Por ello, la reconversión requiere de un acompañamiento y apoyo permanente desde antes de la instalación del cultivo, garantizando previamente contar con la infraestructura necesaria, la asesoría permanente en los aspectos productivos y el acompañamiento y apoyo en la etapa de mercado, repitiendo el ciclo por al menos dos veces o más hasta lograr que el agricultor se apropie del proceso y a través del cumplimiento de todas las etapas de la cadena productiva en forma eficiente devolverle la confianza al agricultor, que tiene la sensación que los técnicos y profesionales van a él solo porque tienen que cumplir un trabajo que es su medio de vida más no porque lo motiva un verdadero interés en su mejora. Si bien expresan interés en trabajar de manera organizada, más lo expresan como un sueño, dicen: “ah eso sería bueno pues, podríamos ahorrar, pero uyyy eso también trae muchos problemas”, es decir que priman los sentimientos de desconfianza ante la poca

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

196

Page 199: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

transparencia que generalmente muestran las directivas de las organizaciones, por lo que están acostumbrados a manejar de manera individual su producción.

Debemos tener presente que el objetivo de la reconversión se orienta hacia un productor pobre, mayor de 50 años, con parcelas pequeñas, con costumbres muy arraigadas, malas experiencias asociativas y mucha desconfianza en las organizaciones, siendo la Junta de Usuarios la única instancia de mayor representatividad en el valle, en la medida que es la organización que administra el recurso hídrico.

Actores Locales Responsables de la Diversificación Productiva del Valle Jequetepeque

La institucional local cuenta con muchos elementos favorables para pretender el éxito del Programa de Reconversión. Están dadas muchas herramientas que es necesario concatenar, sincronizar e impulsar de manera organizada e interinstitucionalmente.

Los Gobiernos Regionales, son la máxima autoridad del valle, tiene en sus funciones la aprobación de los Planes de Desarrollo Regional, los que deben comprender la promoción de las actividades y/o servicios agrícolas, agroindustriales, comerciales, etc. Además son responsables de fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de alcance e impacto regional. La Ley de Recursos Hídricos les asigna participación en la gestión de los recursos hídricos y en acciones de control y vigilancia de su uso con fines agrarios. Además, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.

Actualmente comprenden a las Agencias Agrarias, las cuales en el marco del Plan Nacional de Competitividad Productiva deben implementar el Plan de Competitividad Agraria a cargo de La Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura. Esta Dirección es encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

197

-Más de 90% son propietarios de su parcela-El 71% de productores tiene una sola parcela-Más del 50% de propietarios renta su parcela-El 62% de productores mayores de 50 años.-El 65% con parcelas de 3,0 has a menos-Cerca del 80% de la superficie total se dedica al

cultivo de arroz.-Más del 20% de conductores son mujeres.

Page 200: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

sostenibilidad económica, social y ambiental. La Dirección de Promoción de la Competitividad tiene como funciones principales:

1. Promover la competitividad de los productores agrarios, en términos de asociatividad, producción, transformación y comercialización de productos agrarios.

2. Identificar los requerimientos de asesoría técnica y promover la oferta de servicios de asesoría técnica en materia de competitividad.

3. Promover la formación de cuadros técnicos agrarios para elevar el nivel de competitividad agraria.

4. Promover la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas para la mejora de la competitividad.

5. Conducir el Registro de Entidades Asociativas Agrarias.6. Diseñar un Plan de asistencia técnica y asesoramiento a los Pequeños Productores

Agrarios, en coordinación con las Direcciones Regionales Agrarias para promover la conformación de las Unidades Productivas Sostenibles.

En este sentido, las Agencias Agrarias han recibido algunas directrices y acciones para conformar cadenas productivas, sin embargo, aún no ha acompañado éstas con actividades de fortalecimiento institucional a dichas cadenas en el valle.

Esta instancia en coordinación con el Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Locales, en el marco de la responsabilidad que las une para garantizar la seguridad alimentaria del valle también tiene a su cargo la implementación de la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria (Ley 29736, del 6/07/2011), por reglamentarse, la cual promueve la transformación voluntaria hacia una producción agropecuaria diferente a la actual, con innovación para otorgar valor agregado a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva. Para ello ha establecido cuatro componentes: Inversión, Tecnología, Comercialización y Evaluación.

Son beneficiarios, de la reconversión productiva agropecuaria las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad agropecuaria en el país que se incorporen a un programa o proyecto determinado. El área máxima para ejecutar un programa o proyecto no excede de veinte hectáreas por cada titular en forma individual o asociada. El plazo mínimo de aplicación comprende por lo menos dos campañas consecutivas de siembra.

Tienen la responsabilidad de implementar el Registro de las Organizaciones Agrarias, en cumplimiento de la Ley Nº28062, “Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias”; actividad que camina muy lento por falta de promoción de este sector. La ley en mención, en su artículo 6º; establece que las organizaciones agrarias reconocidas gozaran de los beneficios de la Ley 27400 (Ley sobre emisión de documentos cancelatorios para el pago de tributos que gravan la importación y venta de fertilizantes, agroquímicos, equipos de riego tecnificado y ganado de reproducción y sus normas ampliatorias).

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

198

Page 201: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Los Municipios Provinciales y Distritales deben promover la participación ciudadana para lograr el desarrollo local; por lo cual en respuesta a los nuevos retos y roles asignados, los municipios provinciales y distritales elaboran sus Planes Estratégicos de Desarrollo, dentro de los cuales se podrían considerar las demandas de los sectores productivos organizados, como puede ser la implementación y organización de mercados.

Además, dentro del marco de descentralización han asumido la administración de los diversos programas y proyectos que competen a su comunidad, administrando entre ellos los programas a cargo del PRONAA, referidos a la distribución de alimentos a las organizaciones de base calificadas en el valle, en cuyo marco podría organizar y priorizar la adquisición a los productores locales organizados.

También la Ley de Recursos Hídricos les participación en la gestión de recursos hídricos, asignándole representatividad en esta instancia.

El Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, con ámbito de influenciaen Cajamarca, La Libertad y Lambayeque tiene entre sus objetivos principales:

Coadyuvar al mejoramiento de la eficiencia de uso del área bajo riego con el propósito de lograr incrementos de la producción y productividad, mediante la implementación, mantenimiento y protección de sistema de riego regulado;

Promover la diversificación de cultivos; Promover la inserción competitiva de la producción de las cuencas del Jequetepeque

y Zaña a los mercados internos y externos; Promover la inversión privada; Disminuir los procesos de deterioro en las cuencas y promover el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Para promover la diversificación de cultivos y la inserción competitiva de la cuenca a los mercados internos y externos cuenta con un laboratorio en donde se investigan variedades de frutales, entre otros.

La Administración Local del Agua Jequetepeque-ALA, tiene como ámbito jurisdiccional las Cuencas Alto Jequetepeque, Jequetepeque y Zaña y sus principales funciones son:

- Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua dando cuenta al Director de la AAA.- Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes naturales de agua y

bienes asociados a ésta para asegurar su conservación y uso sostenible, instruyendo los procedimientos sancionadores.

- Implementar programas de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el establecer una cultura del agua en su ámbito, que propicie su uso sustentable y eficiente.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

199

Page 202: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

- Supervisar, promover y evaluar el uso, aprovechamiento del agua, la participación de los usuarios de agua y sus organizaciones, la gestión de los operadores de infraestructura hidráulica.

- Aprobar y supervisar la aplicación de tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica.

La ANA promueve el aprovechamiento eficiente y conservación de los recursos hídricos y otorga “El Certificado de Eficiencia” como instrumento mediante el cual certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por los usuarios y operadores de la infraestructura hidráulica, pública o privada, que cumplan con los parámetros de eficiencia. Este instrumento permitirá al Proyecto lograr economías en el agua y excedentes para una mejor distribución con equidad.

El Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego de Jequetepeque, conformado por representantes de la Dirección Regional de Agricultura, ALAJ, SENASA, INIA, PEJEZA, JUs. Sus funciones principales para el tema son:

Fijar las previsiones de siembras y cosechas por campaña de acuerdo a la realidad hidrológica, agrológica, climatológica y fitosanitaria de la Región, concordante a la información remitida por la Comisión de Plan Nacional de Siembras y al informe técnico de la ALAJ, con participación del Gerente Técnico de la JU.

Proponer a la Asamblea General de la JU los rangos de superficie autorizada, superficie total por cultivo, o la proporcionalidad a las superficies consignadas en las DIS, y la Zonificación de cultivos que corresponda.

Proponer a la DRA la fecha de inicio de las campañas agrícolas grande y chica en cada Distrito y Subdistrito de Riego, así como los calendarios de siembra, que debe ser aprobado mediante R.D, cuarenta y cinco días calendario antes del inicio de la campaña agrícola.

Formular y proponer el plan de cultivo y riego del Distrito o Subdistrito de riego y proponer los reajustes necesarios al plan aprobado.

El CCPCRJ, es una plataforma donde interactúan una serie de entidades ligadas al quehacer agrario y de aprovechamiento de las aguas, a través del cual se debe ordenar la instalación de los cultivos y generar información importante sobre áreas sembradas, consumo de agua, eficiencias, uso de la tierra, niveles de producción y productividad, generación de empleo, etc.

Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque, conformada por las 14 Comisiones de Usuarios del valle. Además de operar el sistema, distribuir el agua y cobrar la tarifa de agua, tiene las siguientes funciones principales:

a. Representar a los usuarios que la integran ante la ANA y otras autoridades del sector público y dependencias del sector privado.

b. Participar en la elaboración del plan de gestión de recursos hídricos en la cuenca.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

200

Page 203: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

c. Promover la capacitación y asistencia técnica a sus integrantes que contribuya a una mejor gestión de los recursos hídricos.

d. Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y la conservación de los bienes naturales.

La Coordinadora Agraria Institucional (COAJE), agrupa a diversas organizaciones con injerencia en los aspectos económicos y productivos del valle. Tiene como objetivo contribuir al desarrollo agrario sostenible del valle Jequetepeque y su cuenca hidrográfica. Sus objetivos específicos son:

a. Elaborar y presentar propuestas de lineamientos generales de desarrollo agrario para el valle Jequetepeque.

b. Apoyar el funcionamiento de un sistema de información agraria (SIA) y de comunicación interinstitucional entre los miembros y productores agrarios del valle.

c. Intercambiar experiencias exitosas de desarrollo agrario y su adaptación al valle.d. Realizar concursos de competitividad e innovación agraria en el valle.e. Realizar cursos de formación a jóvenes emprendedores como promotores

empresariales.f. Elaborar y presentar propuestas para la sostenibilidad ambiental del valle

Jequetepeque.

Actualmente conforman la organización las Agencias Agrarias del valle, la ALAJ, PEJEZA, JU, Municipios Locales, Cámara de Comercio, UNT, CIP, ONGs locales, FREDEMAJE y Comités de Productores.

Las ONG presentes en el valle como CEDEPAS, Consorcio Raymondi, CARE, son aliados estratégicos al Proyecto ya que aportan capacidades técnicas y metodologías de trabajo a los gobiernos locales y organizaciones de base. Frecuentemente son mediadoras entre el Estado y las demandas de los sectores populares; entre las organizaciones internacionales y las necesidades locales. Además, generalmente manejan fondos de cooperación internacional y podrían apoyar con donaciones y/o colaborar en la convocatoria, capacitación y acompañamiento en la ejecución del Proyecto, ya que algunas de estas organizaciones trabajan el tema del agua y cuidado de los recursos naturales, con experiencia sobre la zona y gozan de credibilidad local.

La Ley Orgánica de Municipalidades considera la concertación y la participación ciudadana en la toma de decisiones y la institucionalización de instrumentos como el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo. Esta política es aún débil en su práctica, sin embargo, está tomando importancia en el valle dada la promoción que las diversas ONGs presentes vienen realizando respecto al ejercicio de la ciudadanía, espacio que puede ser aprovechado para considerar las demandas del sector agroproductivo en los aspectos de su competencia como la organización e implementación de mercados de productos, ferias y actividades de difusión.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

201

Page 204: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Actualmente vienen apoyando en actividades de capacitación, organización, intermediación e implementación de diversos proyectos productivos en el valle.

Estas organizaciones pueden también ofrecer sus capacidades en actividades de coordinación y facilitación para promover la participación de la comunidad educativa universitaria y colegios profesionales a nivel de la cuenca en las labores de sensibilización, capacitación e intermediación en las actividades necesarias para fomentar y fortalecer la organización, asociatividad y la diversificación productiva del valle. Las ONG, que tienen larga trayectoria en el valle y un gran conocimiento de su dinámica, costumbres y usos, también ofrecen al valle la posibilidad de identificación de los recursos organizativos y espacios locales adecuados (actividades y faenas comunitarias, mesas de concertación, comités de gestión, presupuestos participativos, etc.) para la para la participación colectiva y la concertación así como los incentivos necesarios.

Como Beneficiarios tenemos en el valle más de veinte organizaciones de productores, que se señalan en el presente informe (Apéndice 2), que albergan más de 1,000 productores con expectativas de conducir más de cuatro mil hectáreas de cultivos diversos como: frutales, menestras, banano, espárrago, pimiento, ajíes, maíz, vid, caña, algodón; y las organizaciones de ganaderos y apicultores: los cuales han conformado dichas organizaciones como muestra de su interés en incursionar en cultivos y actividades productivas alternativas que les generen mejores ingresos y les permita mejorar sus condiciones de vida.

Todas las organizaciones señaladas aún tiene escasos o nulos niveles de organización a pesar de estar formalmente constituidas; salvo las organizaciones de producción de banano y maíz que han sido apoyadas por CEDEPAS, han empezado a incursionar en experiencia de mercadeo y la Asociación de Productores Innovadores, cuyo dirigente ejerce buen liderazgo en su organización son las que presentan mejor comportamiento a la fecha.

Conclusiones

° La población total del área del estudio es de 178 092 habitantes, con tasas de crecimiento de 1,8% de la provincia de Chepén 1,3% para Pacasmayo y -0,01 de Yonán, resultando 191 980 habitantes para el 2011.

° La mayor proporción de población censada en edad activa (15 a 64 años) se presenta en Pacasmayo (63,9%), mientras que en Chepén este grupo de edad significa el 62,7% y en Yonán el 62,8%.

° Las provincias de Pacasmayo y Chepén se caracterizan por su alta concentración urbana, presentando indicadores de 92,9% y 81,8%, respectivamente, en tanto que Yonán la población urbana representa el 66,4%.

° En el período 2002-2007, el saldo migratorio del departamental La Libertad es de 1,9%, mientras que para Cajamarca es de -6,1.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

202

Page 205: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

° En el ámbito del Proyecto un alto porcentaje del movimiento migratorio se efectúa por la demanda de mano de obra que presenta el cultivo de arroz, alentando la migración del campo a la ciudad.

° La Tasa de Actividad es de 51% en Chepén, de 47,6% en Pacasmayo y de 47,8% en Yonán.

° La participación femenina en la PEA se da en mayor medida en las provincias de Trujillo (38,6%) y Virú (35,3%), luego Chepén (28,8%), Pacasmayo (25,9%) y en Yonán participa con el 26,1%.

° La provincia de Pacasmayo tiene la población en edad de trabajar mejor capacitada (36,2% con estudios superiores) y Chepén con 24,1% de PET con estudios superiores.

° Chepén presenta un nivel de desempleo de 6,2% y Pacasmayo de 5,4%, tasas superiores al promedio departamental, que es de 4,5%; mientras que en Yonán el desempleo alcanza al 8,7%.

° La PEA ocupada está conformada en más del 59% por asalariados (obreros, empleados y trabajadores del hogar) y en segundo término los independientes con más del 29%. Yonán tiene el mayor porcentaje de trabajadores en condición de familiares no remunerados (5,5%).

° La mayor proporción de PEA agropecuaria se ubica en Chepén, significa el 99,5% de la actividad primaria de la provincia (42,4%). En tanto que en Pacasmayo la agricultura y ganadería representa el 96,6% de este sector productivo (32,8%). En Yonán la actividad primaria emplea al 42,6% de la PEA, de la cual el 95,7% es agropecuaria.

° La mayor parte del área productiva de las provincias de Chepén, Pacasmayo y Yonán se dedica a la agricultura bajo riego, predominando el cultivo del arroz; le sigue en importancia el maíz y en menor escala, las producciones de alfalfa, caña de azúcar, cebolla, y frutales.

° Los distritos de Pacanga y Jequetepeque, presentan el mayor porcentaje de áreas dedicadas a cultivos alternativos al arroz, orientándose a la producción de páprika y alcachofa.

° La actividad agropecuaria demanda un promedio de 5 753 172 jornales/año, los que convertidos a jornal hombre generan una demanda de cerca de 20 920 trabajadores.

° El ingreso promedio mensual de los trabajadores agropecuarios de Pacasmayo y Chepén es de S/.480 y de S/.381 en Yonán.

° Los niveles de desnutrición son del orden del 14% y 15% para Chepén y Pacasmayo, respectivamente, para el grupo de edad entre los 6 a 9 años y de 19% para Yonán.

° La tasa de analfabetismo promedio de la provincia de Chepén es de 7,4% y en Pacasmayo 6,0%, elevándose a 10,8% para el analfabetismo en la mujer de Chepén y a 8,5% para la mujer de Pacasmayo. Yonán tiene el 7,1% de población en esta condición, elevándose a 10,3% en las mujeres.

° La cobertura del servicio domiciliario de agua potable, dentro o fuera de la vivienda, abarca a un 70% de viviendas de Chepén y Pacasmayo y a 84% de viviendas de Yonán.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

203

Page 206: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

° El servicio de desagüe tiene una cobertura de 46,8% en Chepén, de 39,1% en Pacasmayo y de 36,9% en Yonán. Un 40% en promedio hacen uso de letrinas o pozo séptico y 10% no tienen servicio.

° La cobertura del servicio de alumbrado alcanza al 72% de viviendas de Chepén, al 84% de Pacasmayo y al 52,7% de Yonán.

° Según el IDH logrado en el valle, el 32,3% de la población de Pacasmayo, el 36,1% de Chepén y el 26% de Yonán, se encuentra en situación de pobreza monetaria total y el 4,3% y 5,4% de la población de Chepén y Pacasmayo, respectivamente, y el 6,5% de Yonán están en situación de pobreza extrema.

° El valle cuenta con un importante capital social para implementar el Programa de Reconversión Productiva, el cual requiere de la participación y esfuerzo conjunto de todas las instituciones públicas y privadas relacionadas e involucradas en el quehacer productivo agropecuario para fortalecer la estructura productiva local y promover la asociatividad que permita potenciar las bondades del valle a través de la pequeña empresa; para lo cual como se ha mostrado anteriormente se cuenta con la institucionalidad y marco legal necesario para su inicio, pero que es necesario aunar esfuerzos a fin de promover e impulsar la producción organizada del valle, que es el reto común que enfrentan dadas las características expuestas que presenta el productor agropecuario local y su escaso nivel organizativo.

° Las deficiencias del marco institucional y legal actual o las nuevas demandas que se presenten solo se podrán establecer en el ejercicio y experiencias que genere la propia actividad productiva organizada del valle.

Recomendaciones

° Dar prioridad a la promoción de las cadenas de los productos alternativos y frente a logros alcanzados promocionar las de arroz y maíz.

° Aunar todos los esfuerzos para mejorar la asociatividad, ya que el agricultor individualmente está condenado a multiplicar su pobreza, en tanto que asociativamente aúna conocimientos, logra economías de escala, cohesión para competir e incrementar su capital social y ser sujeto competitivo que atraiga la voluntad e interés de inversión de parte del sector público y privado, en programas de capacitación, financiamiento, tecnología, alianzas estratégicas, etc.

° Mejorar los recursos de las zonas identificadas para el desarrollo de cultivos alternativos, dotándolas de buenas vías, mejores medios de comunicación e infraestructura necesaria.

° Convertir las cadenas productivas de productos alternativos, en verdaderos proyectos de inversión, donde se determine la viabilidad y rentabilidad de los mismos, como lo hacen los grandes inversionistas.

° Mejorar las ofertas de capacitación orientadas a dotar al agricultor de mayores conocimientos sobre los cultivos alternativos y su transformación, lo que le generará mayor confianza para superar los temores y el riesgo e incursionar en ellos.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

204

Page 207: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

° Los programas de reconversión deben garantizar el acompañamiento y compromiso de los promotores durante todo el proceso (productivo, venta, post venta) y en cada etapa y actividad del mismo, en donde la asesoría y acompañamiento del promotor garantice el éxito del programa, incluso subsanando deficiencias que pueda cometer un agricultor que está en etapa de aprendizaje.

° Comprometer a cada instancia y organización presente en el valle en el rol a cumplir para lograr los objetivos del proyecto, pues la zona cuenta con todos los recursos necesarios, lo que hace falta es que la asociatividad esperada de los agricultores se demuestre primero en las instancias superiores a ellos. Así por ejemplo cumpliendo cada cual su rol que le toca en este propósito en pos del desarrollo del valle.

° Los productores medianos generalmente toman iniciativas de asociarse en vista del mayor capital que manejan, en busca de mejorar sus costos de producción y sus precios. Sin embargo, los pequeños agricultores no pueden aspirar a esas expectativas sin el acompañamiento de profesionales y técnicos, aunque estén motivados a asociarse, ya que por su condición son el sector más vulnerable, dentro de los productores. Por ello, se requiere comprometer de manera estratégica la participación de la empresa privada en apoyo del pequeño productor con la asesoría, acompañamiento y vigilancia del ente promotor.

° Actualmente la producción de espárragos es comercializada a empresas de Virú, situación que viene dando la oportunidad de incrementar cada vez sus conocimientos y experiencias del agricultor con este cultivo, así como en los aspectos organizacionales, principalmente. Las instancias de gobierno respectivas y entes promotores deben estar vigilantes del cumplimiento de acuerdos a fin de no desmotivar la producción del cultivo ni de la asociatividad lograda.

° La presencia de la empresa privada, dentro del marco de responsabilidad social que le corresponde en el valle, debe ser aprovechada en beneficio de los pequeños productores.

° Considerar dentro de las actividades requeridas para la implementación del Programa de Reconversión la participación de la mujer agropecuaria del valle, ya que este segmento representa más del 20% del total de propietarios y esposas de propietarios que participan de la actividad productiva y en el marco del Programa de Seguridad Alimentaria que motiva el presente proyecto es un importante elemento dinamizador de la economía campesina.

° Es importante que la institucionalidad presente en el valle y las ONGs locales brinden todo su apoyo a la COAJE a fin de fortalecer sus funciones asumidas como eje dinamizador de la coordinación interinstitucional del valle para lograr su objetivo de contribuir al desarrollo agrario sostenible del valle.

° Es necesario que la COAJE promueva intensamente las relaciones interinstitucionales, a fin de que cada institución cumpla con sus funciones asignadas de manera coordinada de cara al objetivo común que demanda el proyecto de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle de Jequetepeque.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

205

Page 208: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO X

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES DE MODELOS DE

PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA VALIDANDO SU VIABILIDAD Y RENTABILIDAD EN EL VALLE

JEQUETEPEQUE

El análisis de los impactos nos determina el panorama de la capacidad de producción y renta que se tiene bajo el modelo productivo actual y los cambios que se generen en la situación con proyecto. Por lo que se describe los impactos en cada uno de los aspectos y se analiza desde el punto de vista con proyecto. Serán abocados a lograr un mejor beneficio-costo con nuevos cultivos, siendo más competitivos bajo el respaldo de una asociación y logrando capacidades para una mejor gestión en el actual modelo productivo.

10.1 IMPACTOS AGROECONÓMICOS

Bajo el actual modelo no existe una variación significativa de una campaña agrícola a otra en una tendencia de autoconsumo sembrando arroz (87% del área física y 59% de la campaña), maíz amarillo (26,7% de la campaña), caña de azúcar (2,56%). Las 35 400 ha generan 577 200 t/año, bajo índices unitarios de mano de obra, horas-máquina, tracción animal, Controladores biológicos, en relación con el nivel tecnológico de los agricultores y de su capacidad financiera para afrontar los costos de la explotación agropecuaria. El volumen de producción se estima en un valor bruto de S/. 473 555 093 anual dejando un ingreso neto de S/. 139 469 630. Las principales empresas procesadoras de productos están relacionadas con los cultivos de arroz, maíz, y algodón. Se recibe apoyo crediticio solo con la hipoteca del bien. El tamaño de finca de los pequeños y medianos productores no tiene mayor poder de negociación. El análisis de índice de uso de suelos nos muestra que desde el 2005 se ha incrementado en 20% el uso del suelo en una campaña, debido al aumento de áreas de arroz y maíz. El 62% de los agricultores es mayor de 50 años y 50% renta su parcela. No existen semillas certificadas por las casas comerciales ya que estas tienen poco poder germinativo. La ausencia de apoyo a la producción no permite rendimientos adecuados. La capacitación, asistencia técnica y coordinación entre las instituciones es deficiente por falta de recursos y personal en las organizaciones, incurriendo los agricultores a las casas comerciales donde les ofertan lo comercial y no lo técnico, siendo esta la asistencia técnica un eslabón importantísimo. Existe un índice bajo de uso de suelo debido a la falta de recursos económicos para afrontar la explotación agrícola aunado a la

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

206

Page 209: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

escasez de agua, debido a que la Junta de Usuarios asegura el agua para la siguiente campaña de arroz y no una campaña con cultivos más rentables.En la situación con proyecto es necesario fortalecer a los agricultores asociándolos por línea de producto o sector de riego para tener mejor poder de negociación frente a compra o venta de productos, además de asegurarlos con financiamiento, asistencia técnica y mercado. La asociatividad permite economizar actividades y tener mayor poder de negociación bajo una planificación de su producción. Las capacitaciones serán constantes en todos los niveles tanto técnico productivo como de gestión y administración. La aplicación de una alta tecnología permite mayores eficiencias que incurren en la mejora del nivel de vida de los pobladores. La reconversión del cultivo del arroz por otros que tengan altos índices de rentabilidad, productividad y mercado asegurado, como es el caso de los cultivos de Algodón, Espárrago, Pimientos, Ajo, Cebolla, Alcachofa, Maíz amarillo duro, Palto, Mango y Banano Orgánico dará mayores ingreso a los agricultores. La inclusión de la empresa privada como es el caso de Cerro Prieto en apoyar a los agricultores brindando asistencia técnica, financiamiento y comercialización asegurada, asegura la cadena productiva.

10.2 IMPACTOS SOCIALES

A nivel de Valle tenemos que la tasa de crecimiento es de 1.5%, población edad 15-64 años 64%, Población en capitales 90%, urbana 66%, tasa de actividad 51%, participación femenina 35%, trabajadores capacitados 30%, hay un desempleo de 5%, PEA asalariada 59%, PEA agricultura 99.5%, desnutrición del orden de 14%, analfabetismo 8%, agua potable 70%, desagüe 47%, alumbrado 72%, pobreza monetaria 4.5%.Pacanga y Jequetepeque mayor área arrocera, la actividad agropecuaria demanda en promedio 21 000 trabajadores en actividad con un ingreso promedio de S/. 480 soles.

En el modelo productivo propuesto, la asociatividad potencia la estructura productiva local, apoyado en un marco institucional y legal para establecer el ejercicio y generar experiencias, en armonía con el medio ambiente. El mejor rendimiento de la estructura productiva local tendrá una influencia directa en la mejora de las condiciones de vida de sus familias, procurando la capitalización de las organizaciones productivas.

Las instituciones encargadas de la administración de los recursos se reconocen como líderes y dan el ejemplo en el valle. En una base asociada las cadenas de productos alternativos mejora el aprovechamiento de los recursos, determina la viabilidad y rentabilidad, apoyada en capacitaciones, compromisos garantizados de promotores, asesores, instituciones, organizaciones y financiamiento. Las empresas privadas participan con los pequeños agricultores en asesoría, acompañamiento y vigilancia. Hay una mayor representación de la mujer en la actividad agropecuaria.

El COAJE como eje dinamizador de la coordinación interinstitucional del valle o a quien designe, implementara un sector agrícola piloto modelo en función a la diversificación y competitividad productiva del Valle Jequetepeque propuesto o a mejorar.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

207

Page 210: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

10.3 IMPACTOS DE RECURSOS HÍDRICOS

A nivel de parcela, vale decir de sector piloto, el riego debe contar con un sistema tecnificado por goteo de preferencia. Para la infraestructura de abastecimiento de agua debe contarse con los adecuados instrumentos de medición que permitan controlar al usuario la real dotación según la fenología de los cultivos.A nivel de Valle las bocatomas, compuertas, canales y derivadores de agua a las comisiones de regantes así como ramales y sectores deben estar en buen funcionamiento y equipadas con los dispositivos de medición óptimo tendiendo a una automatización.La gestión de los actores responsables de la implementación del Plan en todos sus aspectos debe formar capacidades para los futuros encargados. Asimismo los gobiernos locales y regionales deben formar capacidades para viabilizar los proyectos que demande la implementación de mejorar la eficiencia de riego.

El sector agrícola piloto debe empezar con el COAJE o a quien designe y será una mejora para las futuras experiencias. Al mejorar la eficiencia de conducción y aplicación se tendrá una mejor producción y además se ahorrará agua que podrá aplicarse en una mayor área sembrada por campaña.

10.4 IMPACTOS DE ASPECTOS AMBIENTALES

El medio ambiente donde se desarrolla el plan es el valle. El medio donde se implemente la unidad “Sector Piloto” como modelo, será en base a una asociación dentro del valle o ampliando la frontera agrícola.El modelo productivo del valle bajo las condiciones de recurso explotable siembra 51 000 ha (36 000 ha físico) por campaña con una demanda de 700 Hm3 de los cuales 30 000 ha se destinan para la siembra del arroz. Este modelo productivo de arroz ha sido estudiado y actualmente se determina que el óptimo en el valle es 22 000 ha y la situación actual trae efectos de salinización y elevado freático además de una relación de beneficio costo bajo a comparación de otros cultivos como Algodón, Espárrago, Pimientos, Ajo, Cebolla, Alcachofa, Maíz amarillo duro, Palto, Mango y Banano Orgánico.

10.4.1 Medidas a Implementar

La identificación del área de influencia directa e indirecta de los actores sociales, productivos e hídricos establece: 1.- Instituciones y Organizaciones directas en la gestión del desarrollo y promoción del uso eficiente de los recursos. 2.- Usuarios y agricultores responsables del uso que dan al suelo y el recurso hídrico. 3.- Usuarios en la incorporación de áreas nuevas, 4.-Transformación de áreas cultivadas en base a una zonificación establecida. 5.- Infraestructura de soporte, como las áreas que deben ser sujetas a un cambio. En donde los factores críticos de éxito para la eficiente gestión de los recursos enel modelo y la Cuenca del Jequetepeque son: (i) leyes y políticas adecuadas y ajustadas a la realidad de la zona, (ii) incentivo de la inversión privada, (iii) establecer y delimitar ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

208

Page 211: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

funciones claras y precisas, (iv) coordinación intrainstitucional, (v) existencia de organismos de regulación y supervisión, (vi) organizaciones profesionales, (vii) coordinación interinstitucional, (viii) enfoque integral y estratégico de la cuenca, (ix) planificación de las fuentes del recurso hídrico público, (x) inversión en infraestructura hidráulica, (xi) inversión en tecnología hidráulica, (xii) sistema tarifario económicamente sostenible, (xiii) simplicidad del sistema tarifario, (xiv) existencia de programas de concientización medioambiental, (xv) existencia de programas de comunicación medioambiental, (xvi) actualización de información del recurso hídrico y (xvii) disponibilidad de información del recurso hídrico.

El incremento de la tarifa es necesario bajo la política de desarrollo sostenible. La asociatividad es la fortaleza para que se implemente la propuesta, permitirá un mejor poder de negociación, evitará sobreproducción, se tendrá semilla certificada, habrá excedentes, contratos cumplidos, asesoramiento confiable, créditos adecuados y maquinaria disponible. Se fomentará una cultura de buenas prácticas, cambio de riego a un sistema tecnificado y capacidades en el uso y gestión de los recursos. Habrá facilidades para la inversión de infraestructura.

10.5 MODELOS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA VALIDANDO SU VIABILIDAD Y RENTABILIDAD

El modelo de producción diversificada en base a experiencias exitosas, es la propuesta que se establece, para recomendar los pasos a seguir y lograr de manera planificada una buena productividad con un cultivo que tiene un mercado seguro.

Los modelos a proponer, son la idea en general y especifico a implementar para lograr la meta planteada. El trabajo de consultoría propone el Plan de Diversificación y Competitividad productiva del Valle Jequetepeque que tiene como propósito lograr bajo la planificación una mejora mediante la concertación de los actores involucrados en el accionar del medioambiente. Como todo cambio es un proceso que debe empezar, se propone un sector piloto como modelo a pequeña escala para ser replicado y mejorado con el propósito general propuesto del Plan, que es tener un valle con una diversificación y consecuente competitividad en el mercado actual y futuro.

Hoy en día se habla de la guerra por el agua, por lo que es imposible no organizarse para gestionar su uso. Esto obliga a los Usuarios y al Estado a agruparse para gestionar el uso racional y en armonía con el medio ambiente para las venideras generaciones. Bajo este enfoque vemos en cada nivel de organización la fortaleza de lograr un buen producto de gestión y consecuente mejora de los beneficios. Como ejemplo puntual ponemos a 2 vecinos que necesitan fertilizar. Juntos pueden lograr un mejor precio del fertilizante y además un menor costo de transporte. El Estado en su propuesta de una gestión integral de los recursos promovió la elaboración del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña que consolida el valle agrícola con el embalse de Gallito Ciego.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

209

Page 212: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Hoy en día los modelos productivos ideales son a gran escala, sin embargo el modelo predominante es la individualidad. Como ejemplo de un modelo a gran escala en el Valle tenemos a la empresa Cerro Prieto y actualmente en instalación la empresa Gandules, desarrollan con el apoyo de un gran equipo técnico grandes extensiones agrícolas invirtiendo en ello un gran capital y generando una gran demanda de mano de obra. Cuentan con el respaldo de un estudio técnico económico para la inversión bajo un costo de producción y negocios preestablecidos apoyados en una producción diversificada con una relación beneficio costo alta.

En cambio un solo agricultor debe hacer todas las gestiones, compras y pagos el mismo. Situación que se revierte si son dos o más ya que las actividades se reparten y los costos por compras y transporte se ven reducidos. Asimismo el conocimiento se ve enriquecido por la experiencia de ambos.

En una asociación como la propuesta en el plan, participan mínimo 6 asociados con un área mínima productiva de 24 ha, ya que las experiencias muestran que a partir de esta extensión recién se obtiene la sostenibilidad y competitividad. Por otro lado bajo esta extensión puede haber 2 a más cultivos que aminoran una caída de precio de algún producto.

Establecer el modelo productivo y diversificado determina establecer los cultivos a desarrollar y la extensión a desarrollar en un modelo futuro. Tenemos que para la implementación del PEJEZA y consolidación de Gallito Ciego se proyectó 22 000 ha de arroz y se determinó mediante estudios de suelo en el 2007 que aptas para arroz sólo son 22 422 ha a comparación de las 30 000 ha que se han instalado en la campaña 2010-2011.

La propuesta del plan propone los cultivos del, ajo, alcachofa, algodón, cebolla, esparrago, frijol, maíz amarillo duro, pimiento piquillo, páprika, sandia, banano, mango y palta que tienen una relación beneficio costo mayor. Como ejemplo; si consideramos la reconversión de 1 000 ha de arroz para una diversificación de cultivos en una situación con proyecto analizamos la renta de la superficie con arroz vs la propuesta diversificada con varios cultivos.

Cuadro 10. 1 Análisis Comparativo Entre el Cultivo del Arroz y Cultivos Propuestos

Variables

Cu l ti v o s

Maíz Cebolla Algodón Banano Palto Alcachofa Arroz

Rendimiento kg. / ha. 9 500 33 000 5 520 30 000 22 000 18 000 9 800

Precio Venta S./ kg. 0,83 0,5 2,83 0,44 0,85 1,3 0,97

Valor Bruto de Producción S./ ha 7 885 16 500 15 622 13 200 18 700 23 400 9 506

Costo de Producción S./ha 4 812 12 230 10 034 8 878 13 838 17 600 7 416

Ingreso Neto S./ ha 3 073 4 270 5 588 4 322 4 862 5 800 2 090

Rentabilidad ( % ) 1,64 1,35 1,56 1,49 1,35 1,33 1,28

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

210

Page 213: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

Cultivo Área (ha)

Rendimiento (kg/ha)

Volumen (kg)(2x3)

Precio (S/./kg)Valor Bruto

(S/.) (4x5)

Valor Total (S/.)Costo de

Producción (S/./ha)

Costo de Producción por Cultivo

(8x2)

Costo Total (S/.)Ingreso Neto

(S/.) (7 – 10)

Arroz 1000 9800 9800000 S/. 0.97 S/. 9,506,000.00 S/. 9,506,000.00 S/. 7,416.00 S/. 7,416,000.00 S/. 7,416,000.00 S/. 2,090,000.00

Alcachofa 250 18000 4500000 S/. 1.30 S/. 5,850,000.00 S/. 16,401,650.00    

S/. 17,600.00 S/. 4,400,000.00 S/. 11,571,000.00    

S/. 4,830,650.00    

Algodón 250 5520 1380000 S/. 2.83 S/. 3,905,400.00 S/. 10,034.00 S/. 2,508,500.00

Maíz 250 9500 2375000 S/. 0.83 S/. 1,971,250.00 S/. 4,812.00 S/. 1,203,000.00

Palta 250 22000 5500000 S/. 0.85 S/. 4,675,000.00 S/. 13,838.00 S/. 3,459,500.00

Los precios FOB muestran que la alcachofa estuvo alta el 2010 y este 2011 bajó, el algodón muestra un alza en los últimos años, la cebolla viene bajando en los últimos 3 años, el maíz amarillo duro sigue subiendo, el banano mantiene un precio estable los 2 últimos años, la palta muestra una tendencia a la alza.

10.5.1 Propuesta de Área Piloto

Los criterios establecidos para proponer áreas piloto debe estar referido a 2 casos; ampliación de la frontera agrícola y conversión de áreas agrícolas con modelos asociativos y de producción diversificada de manera planificada.

Los actuales modelos de producción y gestión de los recursos como son el usuario y comisión de usuarios no han logrado establecerse como modelos prósperos. Ya que tienden a solucionar los problemas de necesidad inmediata sin una proyección y un respaldo técnico económico de modelos productivos que generan más renta.

Las comisiones y organizaciones de usuarios deben adoptar una tecnificación en la eficiencia del riego por sistema de riego (Ver esquema de sistema de riego en el Valle Jequetepeque). La zona de Pay Pay Ventanillas de acuerdo al estudio de suelos tiene 338 ha no aptas para el cultivo de arroz, para considerarlas como áreas de producción de algodón y maíz duro, la empresa Cerro Prieto Junto con el PEJEZA, JU y CU deben fomentar la tecnificación y diversificación de toda esta comisión de usuarios.

Jequetepeque tiene 1 439 ha no aptas para el cultivo de arroz, las mismas que puede ser aprovechadas para la instalación de cultivos como alcachofa y cebolla. El Sr Fidel Azañedo Luján Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Innovadores de Jequetepeque tiene interés en participar en un modelo diversificado.

Pacanga tiene 3 274 ha no aptas para el cultivo de arroz, en parte de ellas se ha instalado el cultivo de banano orgánico con el apoyo de CEDEPAS NORTE con buenos resultados. En

Guadalupe la Asociación de Productores Agropecuarios del Sector La Cinta La Calera y Talla de Guadalupe, presidida por el Sr Víctor Izquierdo Cruz muestra interés por adoptar

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

211

Page 214: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

un sector piloto bajo este modelo diversificado, realizando ya convenio para la adquisición de plantones de palto.

Así como Cerro Prieto es un modelo a seguir, estratégicamente COAJE o a quien designe debe fortalecer la idea del modelo productivo, implementando un sector piloto céntrico a vista de todos en el Valle como centro de difusión y promoción. Asimismo fortalecer a las organizaciones de usuarios ya existentes.

Figura 10. 1 Esquema del Sistema de Riego del Valle Jequetepeque Regulado

Fuente: PEJEZA, 2011

Figura 10. 2 Sistema de Riego a partir de la Bocatoma Talambo

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

212

Page 215: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Fuente: Obras de Control y Medición de Agua por Bloque de Riego en el Valle Jequetepeque Regulado

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

213

Page 216: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO XI

ESTIMADO DE COSTOS

11.1 ESTIMADO DE COSTOS

Cuadro No 11.1 Estimado de Costos del Personal Técnico del Plan

Cargo Especialidad Cantidad Precio Unitario

Tiempo (meses)

Precio Total

Responsabilidad

Ing. Riego Tecnificado Ing. Agrícola 1 8 000 12 96 000 Conformación de grupos, Capacitación 1, 4 y 5

Especialista Agronegocios Agrónomo/Economista 1 8 000 12 96 000 Conformación de grupos, Capacitación 1, 4 y 5

Especialista en Extensión Agrícola y Agronomía

Agrónomo 1 8 000 6 48 000 Conducción de Áreas Piloto y Capacitación 4

Formulador de Estudios Ing. Civil o Agrícola 1 8 000 12 96 000 Estudios de Perfil y Expediente Técnico, Capacitación 2

Empresa Proveedora de Semillas, Plantones

Capacitación 4

Empresa Proveedora de Insumos Capacitación 4Empresa Proveedora de Sistema Riego Tecnificado

Capacitación 3

Total 336 000

En los términos de referencia no se consideró incluir costos de propuesta alguna. No obstante es muy académico presentar una propuesta del Plan de Diversificación, sino se tiene una idea de la inversión a realizar, producto del estudio. Los consultores han presentado un estimado de los costos del personal mínimo que participaría para ejecutar el Plan, sin considerar un Coordinador General. No está considerado el personal técnico de mando medio ni la logística. Los proveedores de semillas, insumos y sistema de riego tecnificado que se identifican en el Cuadro No 11.1I, incluirán en sus ventas la Capacitación de sus productos, es decir la idea es que sea gratuita por parte de quien vende sus productos.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

214

Page 217: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO XII

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO

12.1 GENERALIDADES

Introducción

El monitoreo y seguimiento se define como la observación y evaluación crítica periódica de la marcha del conjunto de actividades programadas para alcanzar un objetivo común

En este Capítulo 12, del PLAN DE DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL VALLE JEQUETEPEQUE, se esboza un plan de monitoreo y seguimiento que se orienta a lograr la diversificación y competitividad productiva. En el Valle del Jequetepeque.

El monitoreo es un instrumento que nos permite establecer operaciones de mantenimiento del funcionamiento de un sistema, que para el caso de este Plan, se trataría de acciones de corrección, adecuación, modificación o introducción de nuevas propuestas, sobre todo si estamos hablando de un “sistema abierto” esto es un sistema socio – económico – productivo, donde la implementación de la propuesta se verá constantemente amenazada, por perturbaciones propias del sistema o externas a el, lo que implica la ocurrencia de una falla o error en el sistema.

El objetivo de la actividad de monitoreo, para un sistema abierto, es por tanto contar con las más óptimas condiciones, que permitan en todo momento asegurar la funcionalidad del sistema propuesto. Los procedimientos basados en la observación constante de las variables endógenas y exógenas señaladas a lo largo del Estudio, deben ser instrumentos que permitan evitar lo que comúnmente llamamos fallas, y sobre todo los costos de la gestión y desarrollo, así como los tipos de mantenimiento correctivos, preventivos, predictivos y proactivos.

El sistema para este caso conlleva la definición territorial como frontera del sistema, el Valle del Jequetepeque.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

215

Page 218: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Responsabilidad Institucional del Monitoreo

Es una condición previa, para pretender establecer el monitoreo del Plan que permita la diversificación y competitividad, en el Valle del Jequetepeque, es señalar a la organización responsable de acopiar la información recopilada como línea base para la formulación de este Plan y de su constante y periódica actualización. Al respecto una de las recomendaciones de este Estudio es nombrar al COAJE, o en su lugar a una empresa privada o autoridad local.

La institución responsable del monitoreo, no sólo elaborará un seguimiento a las acciones, para mejorar el sistema planteado, el fomento de la propuesta entre asociaciones y los usuarios finales, así como el seguimiento del Plan en las asociaciones participantes, y llevar el registro del seguimiento a las acciones implementadas por otras asociaciones que se sumen a la propuesta, sino también deberá identificar las variables endógenas factibles de operar, así mismo deberá evaluar las variables exógenas que pueden ser amortiguadas o absorbidas por el sistema, y señalar aquellas que ponen en riesgo el logro de los objetivos de diversificación y competitividad productiva.

La institución encargada de fomentar e implementar el Plan, deberá también fortalecer a los asociados con actividades de capacitación con el objetivo de darle sostenibilidad a la propuesta y asimismo evaluará su desarrollo en la implementación de la propuesta para el Valle. Sobre todo difundirá los resultados obtenidos en todo el Valle del Jequetepeque y desarrollará una estrategia participativa en la toma de decisiones sobre: corrección, adecuación, modificación o introducción de nuevas propuestas, en la implementación del presente Plan.

12.2 MONITOREO DE ACTIVIDADES DEL PLAN PROPUESTO

El siguiente esquema muestra el ciclo que debe considerar el Plan Propuesto. Para su implementación, primero es sujeto a una concertación para ajustarse a los requerimientos y precisiones de los involucrados consolidando un Plan Concertado. Este será implementado y evaluado antes, durante y después, donde los resultados sirven para realizar las mejoras a la propuesta y lograr nuevos y mejores sectores.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

216

Page 219: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Figura 12. 1 Ciclo del Plan PropuestoPlan de Diversificación y Competitividad Productiva del Valle

Jequetepeque

PLAN

Plan Concertación 1, 2, 3….

Plan Concertado 1, 2, 3,….

Reformulación 1, 2, 3,…

Monitoreo 1, 2, 3….

Implementación

El monitoreo y seguimiento de la implementación del Plan para el sector piloto, considera primero la asociación como base, apoyada en un estudio de perfil para seguir bajo un abanico de opciones existentes en cada uno de los eslabones de la cadena productiva la opción más conveniente para finalizar la campaña con un producto colocado en el mercado. El monitoreo de todas las acciones ayudará a mejorar la propuesta y los nuevos sectores. El siguiente cronograma muestra el programa de actividades para implementar un sector bajo una asociación que tenga una programación agrícola anual de actividades.

Cuadro 12. 1 Monitoreo de Actividades del Plan

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12DescripciónPromoción de Plan X X X X X X X X X X X XAsociación N°1 X-Capacitación 1-5 y Monitoreo X X X X X X X X X X X X-Apoyo Técnico X X X X X X X X X X X X-Prácticas agrícolas Campaña 1 X X X X X X-Prácticas agrícolas Campaña 2 X X X X X X-Prácticas agrícolas Campaña Anual X X X X X X X X X X X XAsociación N°- X X X X X X X X X X X X

Las áreas bajo la administración de las asociación y apoyo técnico de los actores del valle bajo una constante y final evaluación, interna y externa, permitirán propuestas de mejoras al sistema. Tenemos como pre requisito la consolidación de la asociación seguida de un estudio de perfil para empezar con la cadena productiva (Plantones, siembra, riego, fertilizantes, buenas prácticas, cosecha, comercialización y mercado) y realizar el monitoreo correspondiente para planificar mejor las campañas siguientes.______________________________________________________________________________________________________________COAJE

217

Page 220: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

12.3 MONITOREO DEL PLAN GENERAL

COAJE o a quien designe fomentará la asociatividad bajo un modelo productivo diversificado y competitivo, donde los interesados siguiendo el esquema de la Figura 2.2 recibirán una primera capacitación para asociarse y escuchar sobre los beneficios de este modelo.

Lograda la asociación o en fomento de asociaciones ya existentes sigue una segunda capacitación referente a los financiamientos y la necesidad de contar con un documento técnico que nos indique paso a paso las necesidades que demanda cada componente y actores en la cadena productiva. Para amarrar desde el inicio de la campaña el mercado y asegurar el capital para cada componente (Capacitación, Financiamiento Nuevo, Financiamiento Existente, Asociatividad, Preparación de Perfil, Plantones semillas, Siembra, Sistema de Riego Tecnificado, Fertilizantes agroquímicos, Buenas prácticas agrícolas, Cosecha, Comercialización y Monitoreo).

Asimismo es necesaria una tercera capacitación sobre el riego tecnificado que es el sistema que da mayores rendimientos, una cuarta capacitación referente a las buenas prácticas agrícolas para inculcar y recordar el buen manejo del cultivo en desarrollo y una quinta capacitación referente a la comercialización, agro negocios y los mercados, para asegurar la colocación del producto. Estas capacitaciones son momentos oportunos para intercambiar las lecciones aprendidas y evaluar los avances logrados por la asociación.

COAJE o a quien se designe llevará el registro de los participantes y anotará sus apreciaciones para mejorar el trabajo del Plan con cada experiencia. Este equipo corresponde a un personal técnico especializado en riego tecnificado, en agro negocios y formulador de estudios, para poder atender las consultas respectivas derivadas de la implementación del Plan. Respecto a las asociaciones que adopten el modelo deberán ser monitoreadas bajo una administración propia, apoyadas y asimismo evaluadas con el apoyo técnico del COAJE o a quien designe para cumplir con tiempo y eficiencia cada parte de la cadena productiva. Así mismo recabar la información aprendida durante cada capacitación, visitas y apoyo técnico durante el proceso de fortalecimiento y formación de capacidades para evaluar en el tiempo la sostenibilidad de las asociaciones.

Formar capacidades en los actores públicos y privados la gestión de viabilizar proyectos de infraestructura y desarrollo necesarios para mejorar la eficiencia en el valle.

12.4 MONITOREO DEL PLAN SECTOR PILOTO

La asociación o grupo de interés, convocados por algún medio de comunicación, recibe una primera capacitación, por parte del equipo técnico designado, sobre “La Asociatividad” y la

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

218

Page 221: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

“Cadena Productiva de los Cultivos” validado en modelos técnicos de cultivos y producción diversificada.

Bajo la consolidación del grupo asociado y cultivos a desarrollar, sigue la 2da capacitación por parte del equipo técnico para proceder a elaborar un estudio de Perfil que permita a la asociación un documento técnico que facilite cada uno de los eslabones de la cadena productiva.

Es responsabilidad de la asociación con el apoyo técnico especializado, llevar el registro de su intervención en cada etapa de la ruta establecida en la cadena productiva, ver figura 2.2, por lo que se detalla: Capacitaciónes: Se programan 5 capacitaciones dentro de la cadena productiva, sobre la asociatividad, sobre la elaboración de estudios de perfil y expediente técnico, sobre el sistema de riego tecnificado, sobre las buenas prácticas agrícolas y finalmente sobre la comercialización, agronegocios y mercado. La Capacitación N°1 es sobre “La Asociatividad”, ésta se realizará contactado el grupo de interés el equipo técnico encargado de implementar el Plan, esta coordinación deberá ser realizada con tiempo para la presencia de la mayoría de asociados.Animados a seguir el modelo propuesto se coordina la Capacitación N°2 que establece la necesidad del financiamiento y el mercado que debe consolidarse en la elaboración del estudio de Perfil por parte del equipo técnico especializado. La Capacitación N°3 empieza con la decisión del grupo de optar por el modelo de producción diversificado y competitivo propuesto en el estudio de perfil usando un sistema de riego tecnificado a cargo de la empresa de riego tecnificado escogida, donde el grupo asociado deberá exigir a la empresa suficiente respuesta técnica inmediata a sus reclamos durante el funcionamiento del sistema instalado. La Capacitación N°4 respecto a las buenas prácticas agrícolas también la desarrolla el equipo técnico pero es fortalecida con los proveedores de semillas, plantones e insumos, cuyas experiencias deberán ser transmitidas al equipo técnico para enriquecer la información. La Capacitación N°5 será realizada por el especialista en agro negocios y riego tecnificado en virtud de poder hacer un monitoreo y seguimiento a las actividades de la asociación en lo que respecta al monitoreo y seguimiento interno de la asociación y no perder de vista el mercado para tenerlo seguro en el momento oportuno.

Financiamiento Existente: Este es considerado el propio o financiamiento al que normalmente incurre el agricultor respecto a semillas, siembra, fertilizantes, buenas prácticas agrícolas, cosecha y comercialización. La información recabada al respecto, por parte de la asociación servirá de base y mejorará el estudio de perfil.

Financiamiento Nuevo: Es el capital necesario para la elaboración de un perfil que preestablezca la necesidad de financiamiento existente y nuevo respecto a riego tecnificado, mercado y monitoreo, claves de una gestión eficiente. Financiamiento que podrá conseguirse

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

219

Page 222: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

Asociatividad: Es la unidad mínima conformada por 20 ha y mínimo 4 agricultores o más. Que debe estar debidamente registrada y llevar a cabo bajo un organigrama de tareas programadas la administración oportuna de las actividades que demande la siembra establecida en la preparación del estudio de Perfil.

Preparación de Perfil: Es el documento técnico base que ubica el lugar físico del predio y la distribución de los cultivos a instalar, el financiamiento necesario para la implementación y las necesidades de la campaña, además de una gama de opciones respecto a los diferentes actores en cada uno de los eslabones de la cadena productiva donde la asociación gestionará la opción que mejor le convenga. La elaboración de este documento incurre en un gasto que es debidamente transmitido en la segunda capacitación para su financiamiento respectivo. Apoyado claro está en una relación de beneficio-costo alto.

Plantones-Semillas: Escogido el cultivo o cultivos a sembrar en el sector de la asociación se define el financiamiento y el proveedor que otorgué la garantía.

Siembra: Con el capital asegurado por el ente financiero se inicia la labor de siembra del cultivo.

Sistema de riego tecnificado: Este rubro requiere de un nuevo financiamiento al que no está habituado el agricultor, sin embargo es decisivo debido a la alta productividad y eficiencia que con ello se logra.

Fertilizantes agroquímicos: Se usará los productos recomendados y establecidos en el mercado consumidor.

Buenas prácticas agrícolas: Se realizará el seguimiento y registro de las prácticas establecidas en el perfil y las no consideradas.

Cosecha: Se tomará el registro de los datos de cosecha.

Comercialización: Habiendo estado previamente establecido en la elaboración del estudio de perfil, se tendrá una lista de compradores, con los que se puede ir negociando preferentemente “antes”, durante o en el momento. Bajo la modalidad escogida.

Mercado: Se debe llevar un registro de cómo va el mercado para evaluar las oportunidades y tomar la mejor alternativa.

Monitoreo: Es la verificación y apoyo de personal técnico que hace el seguimiento y recomendaciones en la campaña para la realización de las buenas prácticas agrícolas.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

220

Page 223: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

12.4.1 Pasos a Seguir Considerando la Ruta en la Cadena Productiva (Ver Figura 2.2)

1. De la capacitación 1 el fortalecimiento de asociaciones o la formación de una asociación debidamente inscrita en los registros indicando el número de socios y área.

2. Recibir la Capacitación 2 para determinar los financiamientos necesarios para elaborar el Perfil donde se detalle el área a sembrar, el cultivo a instalar, las buenas prácticas agrícolas, la cosecha y la comercialización para saber el costo que demandara la instalación y puesta en funcionamiento del sector piloto. De esta manera proyectar en cuanto tiempo se recupera la inversión y los beneficios.

3. Conseguir el o los financiamientos para la preparación del perfil, el mercado y el monitoreo.

4. Preparar el Perfil para el o los cultivos, el sistema de riego tecnificado, el mercado y el monitoreo. Recibir la Capacitación 3 respecto a los sistemas de riego tecnificado.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

221

Page 224: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

5. Conseguir el financiamiento de la cadena productiva: plantones-semillas, siembra, sistema de riego tecnificado, fertilizantes-agroquímicos, buenas prácticas agrícolas, cosecha y comercialización.

6. Realizar la habilitación del terreno, instalar el sistema de riego tecnificado y sembrar.

7. Recibir la 4ta capacitación para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas, fertilizantes-agroquímicos, cosecha y comercialización.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

222

Page 225: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

8. Desarrollar las buenas prácticas agrícolas registrando los datos producto del monitoreo.

9. Recibir la 5ta capacitación respecto al mercado y el monitoreo para mejorar las futuras campaña.

10. Cosechar y comercializar

La elaboración de este plan de monitoreo es hacer seguimiento a las actividades necesarias a implementar para el plan general y especifico desde la asociación y retroalimentarlo bajo la concertación, implementación y seguimiento de las metas propuestas.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

223

Page 226: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

CAPÍTULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 CONCLUSIONES

1. Existe un marco legal que promueve la diversificación y competitividad productiva que debe aplicarse al valle Jequetepeque, que cumple con todas las condiciones para llevan a cabo el Plan de Diversificación y Competitividad Productiva (PDCP). Si bien cada Ley que se menciona en el capítulo 1 del presente Informe y se detalla en el Anexo 1, aporta y contribuye a la ejecución del Plan, la Ley de Reconversión Agropecuaria, Ley del Congreso 29736, presenta todos los mecanismos necesarios para llevar adelante el Plan, cumpliendo los requisitos por parte del valle Jequetepeque.

2. El Diagnóstico realizado y presentado al COAJE, presenta la situación actual del valle Jequetepeque donde se identifican las fortalezas y debilidades de los aspectos agrosocioeconómicos, agroeconómicos, de recursos hídricos y ambientales y ante la evidente baja eficiencia del agua en el uso agrícola, que determina grandes pérdidas del recurso hídrico, es necesario tomar acciones inmediatas, por lo que se justifica y sustenta plenamente la propuesta del Plan de Diversificación y Competitividad Productiva.

3. El valle Jequetepeque, presenta potencialidades para el establecimiento de una cédula de cultivos alternativos, considerando sus condiciones básicas para aprovechar sus recursos naturales, climatología, suelos, temperatura, horas de sol, humedad relativa, energía potencial para generar las presiones para el riego tecnificado, necesarios para realizar una reconversión de cultivos que permita la asociatividad de los productores pequeños y medianos a fin de ejecutar el PDCP.

4. El presente documento presenta en el capítulo IV, la metodología y estrategia para la implementación de una cédula de cultivos alternativos que permita reducir gradual y progresivamente el cultivo del arroz, hasta llegar a un máximo de 20 000 ha aptas para riego, como lo indican los estudios de suelos llevados a cabo por el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña (PEJEZA).

5. El PDCP tiene como fundamento la asociatividad, sin la cual los pequeños y medianos productores, difícilmente podrían llegar a obtener éxito en dicho Plan. Este requisito básico presenta ventajas comparativas que permitirán a los productores llevar a cabo con éxito una agricultura rentable con cultivos alternativos de gran demanda en el mercado exterior e interior.

6. Es fundamental la capacitación de los productores para llevar a cabo el PDCP, para garantizar el conocimiento y las prácticas necesarias que requieren no solamente los ______________________________________________________________________________________________________________COAJE

224

Page 227: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

cultivos alternativos, sino el nuevo sistema de riego tecnificado. En consecuencia se ha propuesto cinco módulos de capacitación, no limitativa, la cual puede extenderse a otros rubros.

7. Si se trata de obtener financiamiento del sector púbico de acuerdo a la normatividad vigente es necesario elaborar los estudios de perfil y expedientes técnicos para contar con los elementos básicos que permitan obtener los financiamientos necesarios para la campaña agrícola, sistemas de riego tecnificado, agronegocios, mercado y otros aspectos. Similarmente dichos documentos servirán para obtener financiamiento del sector privado.

8. El sistema de riego tecnificado que se propone no solamente permitirá ahorrar el recurso hídrico incrementando significativamente la eficiencia, sino que permitirá reducir los costos de producción en la mano de obra para ejecutar acciones como el deshierbo, riego, abonamiento, control de plagas, labores que fácilmente se pueden ejecutar con un mínimo de personal y asimismo permitirá incrementar los rendimientos de los cultivos y por ende incrementar los ingresos de los productores.

9. De acuerdo a lo solicitado por el COAJE, en los términos de referencia, se han establecido dos Áreas Piloto para iniciar los aspectos demostrativos de los cultivos alternativo, debidamente coordinadas con Asociaciones de Productores, lográndose la aceptación para la implementación de las mismas y realizándose las recomendaciones para el financiamiento de las mismas.

10. Se ha realizado un minucioso trabajo de identificación institucional de los actores económicos a nivel de valle que se presenta en el capítulo IX del presente Plan. El COAJE tiene la tarea de designar a sus colaboradores, de acuerdo a sus especialidades y al interés que muestren dichos actores en participar y contribuir al éxito del Plan. El Plan determina que no solamente aquellas instituciones conformantes del COAJE participarían, sino debería designarse a las empresas u organizaciones que tiene la experiencia debida para ejecutar el Plan.

11. El impacto económico, social y ambiental que se lograría con le ejecución del Plan es invalorable para la sostenibilidad del valle Jequetepeque, desde un punto de vista de flora y fauna. Más aún desde un punto de vista antropológico, no cabe duda que socialmente los productores mejorarían sus niveles de vida, sino que contribuirían al desarrollo y progreso de sus familias y por ende de la sociedad donde se desarrollan.

12. El Plan no debe quedarse en buenas intenciones, el Plan debe ejecutarse debidamente organizado y luego que se ejecute es de suma importancia llevar a cabo acciones de monitoreo y seguimiento respecto a la implementación del mismo. De otro modo cualquier eventualidad no prevista, no sería atendida. El seguimiento del Plan garantizará el éxito del mismo y su continuidad.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

225

Page 228: coaje.files.wordpress.com · Web viewDesarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Estrategias 1. Mejorar la gestión

Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE)Plan de Diversificación y Competitividad Productiva en el Valle Jequetepeque

______________________________________________________________________________________________PROPUESTA DEL PLAN

13.2 RECOMENDACIONES

1. Llevar a cabo reuniones del COAJE para dar a conocer a todas sus instituciones y organizaciones asociadas los pormenores del Plan, a fin de tener el pleno conocimiento de lo propuesto, orientado a realizar las acciones previas que permitan iniciar la actividades para ejecutar dicho Plan.

2. Seleccionar, de manera concertada, desde un punto de vista técnico y de experiencia a los mejores colaboradores para la ejecución del Plan (asociados y no asociados), en cada una de sus etapas en atención a todos los eslabones y actividades de la cadena productiva, con el debido respaldo financiero, para lo cual es necesario elaborar un presupuesto respecto a los requerimientos del Plan.

3. En las reuniones, de manera concertada, se debe definir las posibilidades de financiamiento de cada una de las actividades que demanda el Plan.

4. Ejecutar lo más pronto posible el Plan.

______________________________________________________________________________________________________________COAJE

226