CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

13
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRACION CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO PROFESOR : Dr. Cluber Fernando Aliaga Lodtmann ALUMNO : LUIS ALBERTO RAMIREZ MIO TEMA : CODIFICACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Transcript of CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Page 1: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRACION

CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO

PROFESOR : Dr. Cluber Fernando Aliaga Lodtmann

ALUMNO : LUIS ALBERTO RAMIREZ MIO

TEMA : CODIFICACION DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO

Page 2: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTOS

Codificación. Agrupación orgánica, sistemática y completa—generalmente en un cuerpo legal llamado código—de todas las normas que se refieren a una misma materia no permitiendo contradicción ni ambigüedad y teniendo ellas una vida unitaria.

Es Orgánica, por que las leyes que la integran forman un todo, en el cual las partes se hallan dispuestas guardando consonancia y armonía.

Es Sistemática por que todas disposiciones que lo componen se hallan ordenadamente relacionadas entre sí.

Es Completa por que debería contener todas las normas de una misma especie, vigentes en un determinado momento histórico.

Código.- Órgano homogéneo que resulta de la reducción ordenada de un conjunto de normas positivas de la codificación (positivas, del latín positum¸ ‗puestas‘, ‗establecidas‘). La codificación es un proceso, el código es el resultado material de la codificación.

Recopilación Ordenamiento cronológico o por materia de leyes dictadas en distintas ocasiones, conservando cada una de ellas su individualidad, no obstante de su inclusión en un libro o conjunto de libros para facilitar su manejo. En la codificación, una ley reformadora dictada posteriormente pierde su individualidad, en la recopilación, esto no sucede así.

NECESIDAD DE HACER CODIFICACIONES.-Desde la época antigua se hizo indispensable sistematizar, a través de la recopilación y determinados ordenamientos.

Codigo de Hamurabi.-El Código más antiguo es el Código de Hamurabi, que fue un Código General, promulgado por el Rey de Babilonia en el año 2,000 antes de Cristo.

Sin embargo en el Derecho Romano el mas difundido es el de Justiniano, (529 – 534 d.c.) que tiene una colección completa y ordenada de constituciones imperiales romanas, leyes, rescriptos, ordenanzas y otras disposiciones, es decir contenía una recopilación mas acabada.

Donde nace la idea de CodificacionEs un postulado de la ilustración y del racionalismo europeo que se inició en el siglo XVIII. La idea de codificación no es la de recopilar en un solo texto diversas leyes vigentes, sino de las leyes que se refieren a una rama jurídica en un solo cuerpo, presididas en su formación por una unidad de criterio y de tiempo.

Cuando corresponde elaborar un códigoLa codificación es recomendable en un derecho muy elaborado y con alto grado de fijeza, y es inconveniente en una rama nueva en plena evolución o en constante transformación y sin una suficiente elaboración doctrinaria.

Quien elabora un código

Page 3: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Los redacción de los Códigos se encarga a una Comisión Redactora conformada por jurisconsultos, y en algunos casos se nombra a un persona para que elabore el Código.

Es decir, casi siempre el parlamento no redacta Códigos.

Características de un código Entre las principales características de un Código podemos citar las siguientes:

1. Casi siempre regulan sólo una rama del derecho.2. Generalmente tienen título preliminar.3. Son cuerpos legales muy conocidos entre los juristas.4. Su redacción casi siempre es encargada a una Comisión de Jurisconsultos y

Especialistas en la rama del derecho que regula el Código, para su posterior discusión, revisión y aprobación.

5. Constituyen una de las normas de mayor importancia dentro del sistema jurídico.6. Son redactados utilizando la técnica legislativa más depurada.7. Deben ser redactados tomando en cuenta la realidad social del territorio en el cual

tendrá vigencia, la legislación nacional, la legislación de otros Estados, la doctrina, la jurisprudencia y la Costumbre.

8. En la mayor parte de ellos, se introduce y suprime instituciones al ordenamiento jurídico.

9. En el Estado Peruano se acostumbra aprobar los Códigos por Ley o Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades y cuando se redacta un texto único se aprueba por Decreto Supremo como en el caso del Código Tributario contenido en el Decreto Supremo 135-99-EF.

Técnica de los códigosSe considera importante referirnos a tres puntos:

a) El relacionado con las materias que debe abarcar, b) el referente al plan que deben seguir en el ordenamiento de los preceptos, y, c) el que atañe al lenguaje de los códigos.

Materias que debe abarcarHasta la fecha ha prevalecido la tendencia de asignar a cada Código la totalidad de una rama del Derecho. Así, el Código Civil de un país legisla todo lo relacionado con el Derecho Civil de ese país; el Código de Comercio, todo lo relativo al Derecho Comercial, etc.

Últimamente, sin embargo, algunos autores han propugnado la idea de que haya códigos especiales para cada institución principal, o sea, debería existir un Código de las relaciones de familia, otro de la propiedad, otro de las obligaciones, etc. Ciertos países han puesto en práctica la teoría Suiza, Rusia.

Por ejemplo, éste último tiene aliado de su Código Civil un Código de la Familia que prescribe disposiciones relativas al matrimonio, la familia y la tutela; Suiza tiene un Código Federal de las Obligaciones, que se considera como el libro V del Código Civil. El Código Suizo de las Obligaciones presenta la importante característica (que también constituye otra tendencia moderna), de comprender, unificada, la legislación civil y mercantil sobre las obligaciones.

Plan de los CódigosPlan. Orden seguido por los códigos en la disposición del Derecho. Existen diversos planes que se desenvuelven obedeciendo a determinados criterios de lógica y conveniencia. Así, se dice que el Derecho de Sucesión debe tratarse después del

Page 4: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Derecho de Familia, porque aquél resultaría ininteligible si no se le diera por base la exposición completa y detallada de éste.

Varios jurisconsultos han propuesto planes. Entre los más célebres figuran los de Gayo y Savigny.

Lenguaje de los CódigosSe ha discutido la conveniencia de redactar los Códigos con arreglo a una estricta terminología científica o de escribirlos, por el contrario, con un idioma sencillo, asequible a todos.

Se ha acentuado, en todo caso, la conveniencia de dar claridad y precisión a las leyes, evitando las inconveniencias de una terminología imperfecta.

En cuanto a las características del lenguaje empleado por el legislador en la redacción de los preceptos legales, ha habido una evolución notoria. Antaño el lenguaje era grandilocuente; las leyes se redactaban en el llamado “estilo de la convicción”, mediante el cual el legislador explicaba la razón de la Ley, el porqué de ella y el fin que perseguía. Además usaba el “estilo de adoctrinamiento o enseñanza”.

Ventajas de los códigos

Si todas o gran parte de las normas sobre determinada rama del derecho se encuentran agrupadas en un solo cuerpo normativo, facilita el estudio y aplicación del derecho.

Por ejemplo si revisamos el derecho procesal civil peruano vemos que es más fácil estudiarlo y aplicarlo por que es un derecho codificado.

Esto no ocurre en todas las áreas y ramas del derecho, por ejemplo si revisamos el derecho registral peruano, español o argentino vemos que si bien es cierto existen normas codificadas, existen muchas normas que son normas no codificadas, lo cual dificulta su estudio y aplicación.

Desventajas de los códigosLa codificación no puede aprobarse de un día para otro, sino que requiere todo un proceso, que incluye en muchos supuestos el nombramiento de una Comisión Revisora o Comisión Reformadora.

Para modificarlos o sustituirlos es necesario vencer la resistencia a los grupos de intelectuales y grupos de poder que se resisten a los cambios.

Si bien es cierto en el derecho peruano para modificar una ley se sigue los mismos pasos que para modificar un Código, cuando se modifica o sustituye un Código es necesario cierto consenso por parte de los juristas (jurisconsultos, abogados, magistrados, fiscales, registradores, profesores entre otros).

DescodificaciónLa descodificación es un proceso por el cual algunas materias reguladas por un Código pasan a ser reguladas por otras normas, por ejemplo por leyes especiales.

Podemos afirmar que lo que ha ocurrido con el Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido una descodificación, por que algunas materias reguladas por el texto original de dicho Código, ya no se encuentran reguladas por el referido Código, sino que se encuentran reguladas por leyes especiales como los títulos valores que son regulados por la Ley de Títulos Valores, y las sociedades que son reguladas por la Ley General de Sociedades, entre otras materias.

Derecho codificado y derecho no codificado

Page 5: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho se divide en diversas ramas, sin embargo, los códigos no existen en todas las ramas del derecho, en tal sentido el derecho se clasifica en dos grupos que son los siguientes: derecho codificado y derecho no codificado.

Se denomina derecho codificado a las normas que se encuentran agrupadas en un código como el Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil, Código de Procedimientos Penales, Código Procesal Constitucional, entre otros.

Se denomina derecho no codificado a las normas que no se encuentran agrupadas en un código.

Pero teniendo en cuenta que la codificación puede ser parcial, en una misma rama del derecho puede existir derecho codificado y derecho no codificado, por ejemplo en el derecho penal peruano existe Código Penal que es derecho codificado pero también existen leyes penales especiales que son derecho no codificado, como la Ley Penal Tributaria.

Lo mismo ocurre en el derecho comercial peruano (en el cual existe Código de Comercio que es derecho codificado y leyes especiales como la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos Valores, la Ley General del Sistema Concursal y la Ley del Mercado de Valores entre otras normas que son derecho no codificado), y en otras ramas del derecho en las cuales existe codificación parcial.

Además es necesario precisar que la jurisprudencia es un derecho no codificado.

Codificación y especializaciónExisten diversas especialidades en el derecho, en tal sentido los abogados pueden elegir las siguientes especialidades: derecho civil, procesal civil, penal, procesal penal, laboral, procesal laboral, administrativo, procesal administrativo, constitucional, procesal constitucional, registral, electoral, comercial, societario, cartular, bancario, concursal, bursátil, empresarial, aduanero, entre otras.

De estas ramas los abogados especialistas pueden dominar una o más ramas del derecho.

Debemos precisar que es más fácil especializarse en ramas del derecho peruano codificadas, como son el derecho civil, derecho procesal civil, derecho penal, procesal penal, constitucional, medio ambiente, penal militar, derecho de menores, tributario, entre otras.

Y es más difícil especializarse en ramas del derecho no codificadas, como son en el derecho peruano el derecho aduanero, el derecho financiero, administrativo, entre otras.

Sin embargo algunas ramas del derecho peruano son no codificadas pero sus normas se encuentran reunidas en casi un solo cuerpo normativo como el derecho societario, concursal, cartular, entre otras.

Además existen ramas del derecho peruano y español y argentino que si bien es cierto son codificadas, al menos parcialmente como el derecho registral resulta complejo especializarse en las mismas.

Los abogados pueden especializarse en distintas especialidades, pero debemos destacar que existen mayor cantidad de abogados especialistas en las ramas codificadas que en las ramas no codificadas.

Es decir, existen menos abogados dedicados al estudio de las ramas del derecho no codificado.

Page 6: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CODIFICACIÓN EN EL DERECHO PERUANO

Los Códigos Peruanos vigentes son los siguientes:

1. Código de Comercio de 1902.2. Código de Procedimientos Penales de 1940 (Ley 9024).3. Código de Justicia Militar Policial de 2006 (D.Leg 961).4. Código Civil de 1984 (D.Leg. 295).5. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990 (D.Leg. 613).6. Código Penal de 1991 (D.Leg. 635).7. Código de Procedimientos Penales de 1940 (Ley 9024).8. Código Procesal Penal de 2004 (D.Leg. 957), Parcialmente vigente.9. Código de Ejecución Penal de 1991 (D.Leg. 654). Está Reglamentado por el Decreto

Supremo 023-2001-JUS.10. Código Procesal Civil de 1993 (D.Leg. 768).11. Código Tributario de 1999 (D.S. 135-99-EF de 1999 que es el Texto Unico Ordenado del

D.Leg. 816 de 1996).12. Código de los Niños y Adolescentes del 2,000 (Ley 27337).13. Código Procesal Constitucional del 2004 (Ley 28237).

El Código de Tránsito y Seguridad Vial de 1987 contenido en el Decreto Legislativo 420 fue abrogado por el artículo 2 del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento Nacional de Tránsito, D.S. 033-2001-MTC publicado el 24-07-2001.

El Código Sanitario de 1969 contenido en el Decreto Ley 17505 fue abrogado por el inciso a de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley General de Salud contenida en la Ley 26842 publicada el 20-07-97.

La ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, es denominada muchas veces como una ley tipo código.

TÍTULO PRELIMINARLos Códigos Peruanos vigentes que tienen Título preliminar son los siguientes:1) Código de Procedimientos Penales de 1940 (Ley 9024). Tiene un título preliminar

que contiene ocho artículos.2) Código Civil de 1984 (D.Leg. 295). Tiene un título preliminar que contiene diez

artículos.3) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990 (D.Leg. 613). Tiene

un título preliminar que contiene doce artículos.4) Código Penal de 1991 (D.Leg. 635). Tiene un título preliminar que contiene diez

artículos.5) Código Procesal Penal de 1991 (D.Leg. 638), del cual se encuentran vigentes sólo

algunos artículos. Tiene un título preliminar que contiene diez artículos.6) Código de Ejecución Penal de 1991 (D.Leg. 654). Tiene un título preliminar que

contiene diez artículos.7) Código Procesal Civil de 1993 (D.Leg. 768). Tiene un título preliminar que contiene

diez artículos.8) Código Tributario de 1999 (D.S. 135-99-EF de 1999 que es el Texto Unico

Ordenado del D.Leg. 816 de 1996). Tiene un título preliminar que contiene quince artículos.

Page 7: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

9) Código de los Niños y Adolescentes del 2,000 (Ley 27337). Tiene un título preliminar que contiene diez artículos.

10) Código Procesal Constitucional del 2004 (Ley 28237). Tiene un título preliminar que contiene nueve artículos.

Es decir, los códigos peruanos vigentes que no tienen título preliminar son el Código de Comercio de 1902 y el Código de Justicia Militar de 1980 (D.Ley 23214).

Sin embargo, otras normas de derecho positivo que no son Códigos tienen Título Preliminar como son la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444; Ley Orgánica del Poder Judicial, D.S. 17-93-JUS (La Ley Orgánica del Poder Judicial derogada, Ley 14605 no contenía Título Preliminar); Reglamento General de los Registros Públicos, Resolución Nº 200-2001-SUNARP/SN publicado el 23-07-2001, Reglamento del Registro de Sociedades publicado el 27-07-2001, entre otras. Es decir, el Título Preliminar en nuestro derecho positivo, no es exclusivo de los Códigos.

Las normas contenidas en los Títulos Preliminares son de gran trascendencia, así por ejemplo algunas normas del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 se aplican a todo el derecho, es decir, no sólo al derecho civil.

EL PROBLEMA DE LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVOLa codificación se ha impuesto en materia civil, penal, mercantil y procesal; en casi todos los países del mundo, únicamente Inglaterra permanece extraña a la corriente codificadora.Hace algunos años se ha discutido la necesidad de codificar al Derecho Administrativo, en el sentido de reunir todas las normas relativas a esta disciplina jurídica en un solo cuerpo que vendría a ser un Código.

Hay quienes niegan toda posibilidad de codificación del Derecho Administrativo, veamos las argumentaciones:

Argumentos a favor.- Algunos sostienen la necesidad de que el Derecho Administrativo sea codificado, pues si bien su contenido es de por si vasto, como es posible reconocer una parte común, dentro de esa vastedad, y siempre presente, así en toda relación se tiene de todas maneras dos sujetos, siendo uno de ellos una persona jurídica pública, es decir, un organismo público, se darán también cosas y prestaciones, que son objeto de las obligaciones, de la misma forma se encontrarán hechos generadores de efectos jurídicos; todo lo que se supone que existe de manera constante y por consiguiente puede ser codificable.

Además si bien se puede reconocer inestabilidad en las normas administrativas, , que se debe tener en cuenta que en todo ese conjunto de dispositivos existe un substrato de carácter general y constante, a todas las manifestaciones administrativas y que se viene consolidando gracias a la elaboración realizada por la teoría; por eso se afirma que la parte general del estudio de las normas administrativas es toda una ciencia, y recalca que por tales razones no puede decirse que las normas administrativas son inestables de manera absoluta.

También se sostiene que si bien en nuestro Derecho Administrativo hay falta de orden, ello no va en contra de su codificación, pues dicho desorden no se refiere a las partes que deben constituir el objeto del Código, y en todo caso, que esas partes más están relacionadas con las ramas de esta disciplina, que para el efecto se debe tratar de eliminar por medio de textos únicos, perfectos y bien organizados.

Finalmente como quiera que se va a codificar el núcleo jurídico, que precisamente constituye el substrato del Derecho Administrativo, esa parte sí que está debidamente ordenada, en consecuencia, para esta corriente de opinión todas las dificultades que podría presentar el Derecho administrativo para su codificación, quedarían en cierta forma superadas de acuerdo a lo sostenido.

Page 8: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Argumentos en contra.- La enorme cantidad de normas administrativas que existen, y que se incrementan cada vez más debido a la creciente injerencia del Estado, en la vida de la comunidad, hacen imposible cualquier intento de codificación del Derecho Administrativo.

El carácter inestable de las normas administrativas, constituye otro impedimento para su codificación recalcando que precisamente su misma naturaleza, a lo que se puede agregar la dinámica de la administración, determinan que estas normas estén sujetas a constantes modificaciones o cambios, lo que tampoco permitiría una codificación, o en todo caso, no tendría el carácter estable que tienen todos los código, por lo menos relativamente estables.

Finalmente, el hecho de que la legislación, o en general, la normatividad administrativa no se encuentra debidamente ordenada, haciendo imposible su clasificación, hacen también de impedimento para el propósito de codificar el Derecho Administrativo, aparte de que no existe una estructura definitiva de la Administración Pública, por lo mismo los conceptos administrativos se modifican permanentemente, sobre todo por la evolución que experimentan la organización de las instituciones el hecho de que, se tiene un gran número de autoridades competentes para dictar reglamentos administrativos; concluyéndose, que además la flexibilidad que necesita la acción administrativa encontraría un serio obstáculo en la existencia del Código, aunque en materia de procedimientos administrativos se da la posibilidad de la existencia de un cuerpo normativo más o menos estable.

LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN AMERICA LATINA A TRAVÉS DE LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Puede decirse que el signo más importante de la evolución del derecho administrativo en América Latina durante las últimas décadas del siglo pasado hasta el presente, ha sido precisamente el proceso de su codificación que se ha materializado particularmente en la sanción de leyes reguladoras del procedimiento administrativo en general.

En la actualidad, buena parte de los países de la región cuentan con leyes de esta naturaleza, y en todos ellos puede decirse que la historia del derecho administrativo se divide en dos grandes etapas en su evolución, referidas una, para la situación anterior a la sanción de dichas leyes, y otra, para la situación posterior.

Estas leyes se apartaron entonces de las precedentes que se referían básicamente a la organización interna de la Administración, pasando a regular el conjunto de situaciones jurídicas en las cuales se encuentran en sus relaciones recíprocas tanto la Administración Pública como los administrados, normando el conjunto de poderes, prerrogativas y obligaciones de aquella, por una parte; y por la otra, los derechos y obligaciones de los administrados en sus relaciones con la misma.

Lo cierto es que dichas leyes cambiaron totalmente la situación tradicional de las relaciones entre a Administración y los administrados, en las cuales el balance estaba siempre a favor de la Administración, con amplias regulaciones sobre sus poderes, potestades y prerrogativas y sobre las obligaciones de los administrados, y pocas sobre sus derechos.

Ese balance fue el que se cambió sustancialmente, buscándose entonces una situación de equilibrio entre los poderes de la Administración y los derechos de los administrados, que en las leyes se buscó garantizar, pasándose así a reforzar el principio de la legalidad.

Este proceso de transformación del derecho administrativo mediante la codificación del procedimiento administrativo, debemos recordarlo, se inició en América Latina en la década de los setenta según los siguiente:

Page 9: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Argentina sancionó la primera de las leyes nacionales sobre procedimientos administrativos que se dictaron en el Continente, que fue la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos de 1972, reformada por la Ley 21.682.

Uruguay la siguió sancionando el Decreto Ley 640, sobre Procedimientos Administrativos, en 1973, sustituido posteriormente por el Decreto 500 de 1991, sobre Normas Generales de Actuación Administrativa y Regulación del Procedimiento en la Administración Central.

En 1978, Costa Rica sancionó la Ley General de la Administración Pública de Costa Rica, la cual no sólo reguló el procedimiento administrativo, sino materialmente todos los aspectos esenciales del derecho administrativo.

En Venezuela se promulgó la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos de 1981; la cual, en la materia, fue luego complementada, con la Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos (Decreto-Ley 368 de 5 de octubre de 1999, reformada en 2008) y con la Ley Orgánica de la Administración Pública de 2001, también reformada en 2008.

En 1984, en se produjo la primera reforma general del Código Contencioso Administrativo de Colombia mediante la incorporación del Libro Primero sobre Procedimientos Administrativos, cuyo contenido también se complementó con las disposiciones del Decreto 266 de 2000 sobre Normas para la Simplificación Administrativa.

En 1987, se dictó la Ley de Procedimiento Administrativo de Honduras. En 1994 se dictó en México, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En ese mismo año, se dictó en Ecuador el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de

la Función Ejecutiva (Decreto Ejecutivo 1634 de 1994), que regula aspectos del procedimiento administrativo.

En 1999, se sancionó la Ley 9.784 de Brasil que regula el proceso administrativo en el ámbito de la Administración Pública Federal.

En 2000, en Panamá, se dictó la Ley 38 contentiva del Estatuto Orgánico de la Procuraduría de la Administración, que regula el Procedimiento Administrativo General.

En 2001, se sancionó la muy importante Ley 27.444, del Procedimiento Administrativo General de Perú, la cual tuvo su antecedente remoto en el Decreto Supremo 006-67-SC de 1967 el cual, aún cuando no fue de rango parlamentario, fue el primer cuerpo normativo en la materia en América latina.

Luego en 2002, se dictó la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo de Bolivia, Finalmente en 2003, en Chile, se sancionó la Ley Nº 19.880 de Procedimientos

Administrativos.

Todos estos textos, por otra parte y en una forma u otra, tienen un rasgo común y es la influencia de la legislación española a través de las ya derogadas Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 1957 y Ley de Procedimientos Administrativos de 1958, las cuales fueron sustituidas por la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por Ley 4/1999 de 13 de enero de 1999), la cual, por su parte, por ejemplo influyó en la redacción de la Ley peruana de 2001.

Por ello, el derecho administrativo latinoamericano, de haber estado influido en sus inicios sólo por los principios del derecho administrativo francés, a partir de la sanción de todas estas leyes ha pasado a estar también influido significativamente por el derecho administrativo español y su doctrina contemporánea.

De todas las finalidades que han tenido todas estas leyes de procedimiento administrativo, sin duda resulta una que es de especial importancia para nuestra disciplina, y que se presenta como un rasgo común de las mismas, y es que todas ellas se refieren al proceso de producción de los actos administrativos, al punto de que pueden considerarse, básicamente, como leyes reguladoras del régimen jurídico del acto administrativo.

Así se resume, por ejemplo, en la Ley de Procedimientos Administrativos del Perú, donde se entiende por procedimiento administrativo el:

“conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados” (art.29).

Page 10: CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Otra característica general o rasgo común de estas leyes de procedimiento administrativo en América Latina, ha sido precisamente la enumeración en su propio texto, del conjunto de principios generales que orientan el procedimiento, los cuales, por tanto, ahora ya no tienen que ser deducidos por el juez contencioso administrativo mediante interpretación, disponiendo de normas del derecho positivo para poder efectuar con mayor efectividad sus funciones de control sobre la actuación administrativa.

Sistema seguido por nuestro paísSe puede afirmar que el legislador peruano adoptó el sistema de codificar el derecho administrativo parcialmente por materias, aunque la denominación presente de algunos no sea código, su naturaleza sí corresponde a ello; así, se encuentran vigentes en la actualidad los siguientes códigos parciales:

• Ley General del Procedimiento Administrativo General;• Ley General de Aduanas;• Código Tributario;• Ley de Tributación Municipal.