Coeficiente Morfico

18
Tema II. Medición de Árboles en pie 1. Medición de diámetros 2. Medición de alturas 3. Estudio de la forma del árbol 4. Cubicación o medición del volumen Medición de árboles en pie

Transcript of Coeficiente Morfico

Page 1: Coeficiente Morfico

Tema II. Medición de Árboles en pie

1. Medición de diámetros2. Medición de alturas3. Estudio de la forma del árbol4. Cubicación o medición del volumen

Medición de árboles en pie

Page 2: Coeficiente Morfico

3.- Estudio de la Forma del árbol

Forma o porte es la plasticidad con la que se adapta un árbol a las condiciones climáticas en que vive.Depende de la edad, características ambientales, de la autopoda del fuste…

Forma forestal: árboles alargados, copas pequeñas, competencia entre piesForma natural: copas grandes, la ramificación desde abajo viva, pocas limitaciones

Medición de árboles en pie

Page 3: Coeficiente Morfico

Medición de la forma

Coeficientes mórficosCocientes mórficos o de forma (poco utilizados)Coeficientes de decrecimientoCoeficientes de esbeltez

Medición de árboles en pie

Page 4: Coeficiente Morfico

1.- Coeficientes mórficos

Von Cotta, 1804: “el volumen del árbol depende de su diámetro, altura y de su forma” y definió un coeficiente mórfico

Relación entre el volumen de una troza y el de un tronco de cono equivalente con las mismas secciones extremas y la misma longitud.

Medición de árboles en pie

Page 5: Coeficiente Morfico

Koning 1846, introduce el concepto de coeficiente mórfico con respecto a un cilindro de referencia con la misma longitud de la troza.Así se midieron y calcularon los c.m. en 40.000 árboles tomando como referencia el cilindro de sección normal:

2

4dg π

=

Medición de árboles en pie

Page 6: Coeficiente Morfico

Concepto de coeficiente mórfico

Valor numérico sin dimensiones resultado de dividir el volumen (v) de una parte del árbol (fuste aprovechable, total, ..), por el volumen (w) de un cilindro de referencia que suele tener la altura total h, o la del fuste hf.

Según varíen los volúmenes en el numerador y las alturas en el denominador tendremos diferentes coeficientes mórficos pero se expresan todos con tres cifras decimales.

wvf =

Medición de árboles en pie

Page 7: Coeficiente Morfico

Coeficientes mórficos artificiales

Medición de árboles en pie

Si la sección de referencia es la sección normal.

volumen del fuste aprovechable

volumen total del tronco volumen tronco y ramas

volumen cilindro de referencia

sección normal y altura total del árbol

30,1wv

f ff =

30,1wv

f tt =

fv

tvghhdw == 2

30,1 4π

g h

30,1wv

f bb =

bv

Page 8: Coeficiente Morfico

'30,1

'

wv

f ff =

Aunque menos utilizado, el cilindro de referencia puede tener la altura del fuste

El más utilizado para cubicar el volumen de un fuste es el coeficiente mórfico del fuste a la altura total.

fhdw 2'30,1 4

π=

fh

30,1wv

f ff =

Medición de árboles en pie

Page 9: Coeficiente Morfico

Coeficientes mórficos naturales

Si la sección de referencia se toma a una altura sobre el suelo igual a una fracción de la altura total (ej. a 1/x de h).Adoptan el mismo valor en árboles de la misma forma aunque distinto tamaño.Hohenadl: propone la sección a un décimo de la altura total S0,1h.

Medición de árboles en pie

Page 10: Coeficiente Morfico

El volumen puede ser variable (total, del fuste maderable..) y la altura que se asigne al cilindro de referencia también.

hd

vw

vfh

hh

21,0

1,0

41,0

π==

Medición de árboles en pie

Page 11: Coeficiente Morfico

Cocientes mórficos o de forma

Estrechamente ligados al perfil del árbolRelación entre el diámetro dx de diferentes secciones del tronco y el diámetro de una sección de referencia d. Se expresan con la letra k

dd

k xx =

Medición de árboles en pie

Page 12: Coeficiente Morfico

Cocientes mórficos artificiales

Si el diámetro de referencia se toma a una altura fija del suelo.El más utilizado es el que dx es el diámetro a la mitad de la altura o longitud de la troza.

dd

k xx =

Medición de árboles en pie

Page 13: Coeficiente Morfico

Relación entre coeficiente mórfico y cociente mórfico

Si en la expresión del coeficiente mórfico se hace el volumen igual al obtenido por la fórmula comercial se tiene:

25,0

2

5,

2

5,02

2

4

4

4

kd

d

hd

hd

hd

vf o =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛===

π

π

π

Medición de árboles en pie

Page 14: Coeficiente Morfico

Cocientes mórficos naturales

Si la sección de referencia es relativa.Se divide el tronco en un número fijo de trozas (independientemente de su altura total) y la sección de referencia se sitúa en un determinado porcentaje de la altura total del árbol.Los más utilizados son las series de cocientes de forma de Hohenadl

Medición de árboles en pie

Page 15: Coeficiente Morfico

Cocientes de forma de Hohenadl

1,0

1,01,0 d

d=η

1,0

3,03,0 d

d=η

1,0

5,05,0 d

d=η

1,0

7,07,0 d

d=η

1,0

9,09,0 d

d=η

Medición de árboles en pie

Page 16: Coeficiente Morfico

Coeficientes de decrecimiento

Expresan el decrecimiento del árbol o conicidad del fuste entre dos secciones determinadas.Representan la disminución media del diámetro por metro de altura. Se expresan en cm/m o en %.El más utilizado es el que considera la sección normal y la situada a mitad de la altura del árbol.

( )( ) mcm

hdd

/3,15,0

5,0

−=δ

Medición de árboles en pie

Page 17: Coeficiente Morfico

Coeficiente de esbeltez

Relación entre la altura total y el diámetro normal de un árbol.

Indica la selvicultura seguida y la posición del árbol en la masa forestal así como las posibilidades de prosperar del árbol y la necesidad de realización de claras.

dhce =

Medición de árboles en pie

Page 18: Coeficiente Morfico

4.- Cubicación o medición del volumen de un árbol en pie

4.1.- Cubicación por trozas -de longitud fija-de longitud variable

4.2.- Cubicación por coeficientes mórficos4.3.- Cubicación por la altura reducida4.4.- Cubicación por la fórmula de Pressler4.5.- Cubicación por tablas y tarifas

Medición de árboles en pie