cohorte+muerte+e+ictus

9
Aten Primaria. 2015;47(2):108---116 Atención Primaria www.elsevier.es/ap ORIGINAL Diferencias en la supervivencia después de un episodio de ictus tratado con fibrinólisis. Estudio Ebrictus Jose Luis Clua-Espuny a,, Rosa Ripolles-Vicente a , Carlos Lopez-Pablo b , Anna Panisello-Tafalla c , Jorgina Lucas-Noll d , Cristina Calduch-Noll a , M. Antonia González-Henares c y M. Lluisa Queralt-Tomas c a EAP Tortosa 1-est, Unidad Docente Tortosa, SAP Terres de l’Ebre, Institut Català Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espa˜ na b Àrea de Biología Molecular i Recerca, Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, IDIAP, IISPV y URV, Tortosa, Tarragona, Espa˜ na c EAP Aldea-Camarles-Ampolla, SAP Terres de l’Ebre, Institut Català Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espa˜ na d EAP Deltebre, Unidad Docente Tortosa, SAP Terres de l’Ebre, Institut Català Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espa˜ na Recibido el 23 de noviembre de 2013; aceptado el 6 de abril de 2014 Disponible en Internet el 19 de junio de 2014 PALABRAS CLAVE Ictus; Fibrinólisis; Supervivencia; Atención primaria; Género Resumen Objetivo: Investigar la relación entre género y supervivencia después de un episodio de ictus tratado con fibrinólisis. Dise˜ no: Estudio de cohortes. Emplazamiento: Atención primaria. Participantes: Los casos tratados con fibrinólisis por un ictus agudo desde el 1 de abril de 2006 al 13 de septiembre de 2013. Intervenciones: Seguimiento del estado vital. Mediciones principales: Riesgos vasculares: escala Framingham, REGICOR, CHA2DS2-VASc, Essen, NIHSS, índice Barthel; densidad de incidencia; análisis de supervivencia por Kaplan-Meier; bivariado entre supervivientes y fallecidos; y multivariante de Cox. Resultados: Noventa y un pacientes con edad media 68,02 ± 11,9 nos. Los hombres tienen mayor riesgo cardiovascular basal. El tiempo medio de seguimiento fue de 2,95 ± 2,33 nos. La razón de tasa de incidencias mostró un mayor riesgo en los hombres respecto a las muje- res IR = 3,2 (IC 95%: 1,2-8,0). Los fallecidos en relación con los supervivientes son mayores (p = 0,032); mayor riesgo cardiovascular basal (p = 0,040) y de recidiva de ictus (p < 0,001); mayor severidad del episodio (p = 0,002); y una mayor caída en la puntuación Barthel un no después del ictus (p = 0,016). El porcentaje de muertes es significativamente más alto cuando el paciente es derivado a centros de agudos o de larga estancia (p = 0,006) que cuando se deriva al domicilio, pero solo el género (HR: 1,12; IC 95%: 1,05-1,20) y la prevención cardiovascular secundaria (HR: 0,13; IC 95%: 0,06-0,28) se asociaron con la mortalidad de los pacientes. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.L. Clua-Espuny). http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.04.008 0212-6567/© 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

description

cohorte+muerte+e+ictus

Transcript of cohorte+muerte+e+ictus

  • Aten Primaria. 2015;47(2):108---116

    Atencin Primaria

    www.elsevier.es/ap

    ORIGINAL

    Diferencias en la supervivencia despus de un episodiode ict

    Jose LuAnna PaM. Anto

    a EAP Tortob rea de Bc EAP Aldead EAP Delte

    Recibido el Disponible e

    PALABRIctus;FibrinliSupervivAtencinGnero

    Autor paCorreo e

    http://dx.d0212-6567/us tratado con brinlisis. Estudio Ebrictus

    is Clua-Espunya,, Rosa Ripolles-Vicentea, Carlos Lopez-Pablob,nisello-Tafallac, Jorgina Lucas-Nolld, Cristina Calduch-Nolla,nia Gonzlez-Henaresc y M. Lluisa Queralt-Tomasc

    sa 1-est, Unidad Docente Tortosa, SAP Terres de lEbre, Institut Catal Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espanaiologa Molecular i Recerca, Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, IDIAP, IISPV y URV, Tortosa, Tarragona, Espana-Camarles-Ampolla, SAP Terres de lEbre, Institut Catal Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espanabre, Unidad Docente Tortosa, SAP Terres de lEbre, Institut Catal Salut, Generalitat Catalunya, Tortosa, Espana

    23 de noviembre de 2013; aceptado el 6 de abril de 2014n Internet el 19 de junio de 2014

    AS CLAVE

    sis;encia;

    primaria;

    ResumenObjetivo: Investigar la relacin entre gnero y supervivencia despus de un episodio de ictustratado con brinlisis.Diseno: Estudio de cohortes.Emplazamiento: Atencin primaria.Participantes: Los casos tratados con brinlisis por un ictus agudo desde el 1 de abril de 2006al 13 de septiembre de 2013.Intervenciones: Seguimiento del estado vital.Mediciones principales: Riesgos vasculares: escala Framingham, REGICOR, CHA2DS2-VASc,Essen, NIHSS, ndice Barthel; densidad de incidencia; anlisis de supervivencia por Kaplan-Meier;bivariado entre supervivientes y fallecidos; y multivariante de Cox.Resultados: Noventa y un pacientes con edad media 68,02 11,9 anos. Los hombres tienenmayor riesgo cardiovascular basal. El tiempo medio de seguimiento fue de 2,95 2,33 anos.La razn de tasa de incidencias mostr un mayor riesgo en los hombres respecto a las muje-res IR = 3,2 (IC 95%: 1,2-8,0). Los fallecidos en relacin con los supervivientes son mayores(p = 0,032); mayor riesgo cardiovascular basal (p = 0,040) y de recidiva de ictus (p < 0,001);mayor severidad del episodio (p = 0,002); y una mayor cada en la puntuacin Barthel un anodespus del ictus (p = 0,016). El porcentaje de muertes es signicativamente ms alto cuandoel paciente es derivado a centros de agudos o de larga estancia (p = 0,006) que cuando se derivaal domicilio, pero solo el gnero (HR: 1,12; IC 95%: 1,05-1,20) y la prevencin cardiovascularsecundaria (HR: 0,13; IC 95%: 0,06-0,28) se asociaron con la mortalidad de los pacientes.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (J.L. Clua-Espuny).

    oi.org/10.1016/j.aprim.2014.04.008 2013 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

  • Ictus y brinlisis: supervivencia 109

    Conclusiones: Despus de un episodio de ictus tratado con brinlisis los hombres tienen un 12%ms de riesgo de morir que las mujeres, y la ausencia de prevencin cardiovascular secundariaaumenta 7,7 veces el riesgo de mortalidad. 2013 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

    KEYWOStroke;ThromboSurvival;Primary Gender

    epi

    survi

    de oerapus.

    charomeses, b

    68.0follo

    womcular

    Introduc

    Estudios py mujeressupervivenres tienen una mayorlos 3 anosimplantacicontroversunos estudmujeres bavencin seclnica o ela recurrenren que nmujeres tibrinoltic

    Se tratabrinlisis RDS

    lysis;

    care;

    Differences in the survival after antherapy. Study Ebrictus

    AbstractObjective: To seek if there is gender bolytic therapy.Design: Cohort study.Location: Community based register.Participants: 91 subjects with an episo2013 and treated with thrombolytic thInterventions: Monitoring of vital statMeasurements: We collected baselineEssen, NIHSS, Barthel scales and outcsurvival analysis by Kaplan-Meiers curvCox multivariate.Results: 91 patients with middle agelar basal risk. The average time of (IR) shown higher risk in men than inolder (P = .032); with higher cardiovas

    ence (P = < .001), with cardiovascular pathority (P = .002); and a major fall in the scorepercentage of deaths is signicantly higheother centres (P = .006) in relation to thosIC 95%: 1,05-1,20) and secondary cardiovasassociated with higher risk of mortality.Conclusions: After stroke episode treatedrisk of dying than women and dont be tre7.7 times the mortality risk. 2013 Elsevier Espana, S.L.U. All rights re

    cin

    revios han descrito diferencias entre hombres tanto en el pronstico funcional como en lacia despus de un episodio de ictus1---3. Las muje-un pronstico funcional menos favorable4, pero

    supervivencia a los 6 meses del episodio5 y a6. Ms all de diferencias epidemiolgicas, lan del tratamiento brinoltico aporta nuevasias en los resultados segn el gnero. Mientrasios7---9 parecen demostrar que benecia ms a lassndose en diferencias en la edad10, en la pre-

    cundaria11, en la base biolgica12, en la severidadn la presencia de insuciencia cardaca13 y encia de eventos cardiovasculares6, otros sugie-

    o hay diferencias14 o incluso objetivan que lasenen menor probabilidad de ser tratadas conos15.

    de pacientes tratados en el hospital mediantepor un episodio agudo de ictus, y la mayora de

    ellos sernmaria. El orelacin entratados rucon brinterritorial,existencia vivencia en

    Material

    El proyectotrica de bde un primde 2006, fetorio, al 31y hasta el miento delen cualquisode of stroke treated with thrombolytic

    val difference among patients treated with throm-

    f stroke collected since April 2006 up to Septembery.

    acteristics in Framingham, Regicor, CHA2DS2-VASc, according to gender; person-time incidence rate;ivariate analysis between survivors and deaths, and

    2 11.9 years. The men have higher cardiovascu-w-up was 2.95 2.33 years. Incidence rate ratioen IR = 3.2 (CI 95% 1.2-8.0). The dead cases were

    basal risk (P = .040) and more risk of stroke recurr-

    logy before the stroke (P = .005); more stroke seve-

    Barthel one year after the episode (P = .016). Ther when the patient is referred by complications toe referred to home, but just the gender (HR: 1,12;cular prevention (HR: 0,13; IC 95%: 0,06-0,28) were

    with thrombolytic therapy, men have 12% higherated with secondary cardiovascular prevention rise

    served.

    tratados y seguidos en el mbito de atencin pri-bjetivo del estudio es investigar si hay algunatre el gnero y la supervivencia de pacientestinariamente despus de un episodio de ictuslisis6,16 desde la implantacin del cdigo ictus

    y cuyos resultados iniciales apuntaban hacia lade diferencias en el sentido de una mayor super-

    las mujeres.

    y metodologa

    Ebrictus6,16 es un estudio de una cohorte ja his-ase poblacional formada por los casos incidenteser episodio de ictus agudo desde el 1 de abrilcha de implantacin del cdigo ictus en el terri-

    de marzo de 2008 en cuanto a la incidencia,13 de septiembre de 2013 en cuanto al segui-

    estado vital a partir de la informacin existenteera de los mbitos asistenciales. Las causas de

  • 110 J.L. Clua-Espuny et al

    Funciones de supervivenciaSexo pacienteMujerHombreMujer-censuradoHombre-censurado

    ,00

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    Supe

    rvive

    nci

    a ac

    um

    Figura 1 dio. Ebrictu

    exclusin fnacin a uepisodio; pun episodioestudio, cubilidad de no accesibi

    La princtros de loutilizados Salut (ICS)tizada y pe

    1. El progrprimariCAP), u1992). Iatenci

    2. El progrhospitaductos

    Los casodel territorde referenaguda del ede ser tratmiento brtodas las p

    En el esbrinlisis casos con

    hasta el 13 de septiembre de 2013, sumando un total de91 pacientes tratados con brinlisis desde la implantacindel cdigo ictus en el territorio en 1 de abril de 2006. Lasvariables de las que se recogi informacin se describenen los estudios originales y se agruparon en los siguientesgrandes grSAP: datoslar; escalaREGICOR (pclculo auCHA2DS2-VAregistrada

    escan la

    NIHtal dnciancia isqupostdidate (v

    etaptepisvasccienodio

    pac o deiataortaldo duimientes.as d

    sa.valuto ado. los 2nte l

    el pnto echaTiempo de seguimiento en aos2,00 4,00 6,00 8,00

    Curva de supervivencia acumulada al nal del estu-s, 2013.

    ueron: no tener su residencia habitual o la asig-n EAP del territorio en los 5 anos anteriores alacientes < 15 anos o 90 anos; haber padecido

    de ictus previamente a la fecha de inicio delalquiera que fuera su tipo o etiologa; y imposi-obtener datos sucientes por ausencia/dcit olidad a los registros clnicos.ipal fuente de informacin clnica son los regis-s programas de historia clnica informatizadapor los profesionales de lInstitut Catal de la. Los datos proceden de la explotacin automa-ridica de las bases de datos:

    ama de historia clnica informatizada de atencina, la estacin clnica de Atencin Primaria (e-tiliza la codicacin internacional CIE-10 (OMS,ncluye la poblacin asignada a los 8 equipos den primaria (EAP) participantes (g. 1).ama de historia clnica informatizada del mbitolario, la tecnologa sistemas, aplicaciones, pro-

    de la valor e(escala(hospivaleceincidepata en el tus mepacienrentesel poscardiollos paal epis

    Losinicialinmedde mobteniel segincideocurridsu cau

    Se erespeccuadraentre mediavenciay el puo la f(SAP). Utiliza la codicacin CIM-9.

    s diagnosticados como ictus entre los habitantesio de les Terres de lEbre son derivados al hospitalcia de Tortosa Virgen de la Cinta para la atencinpisodio y su evaluacin en cuanto a la posibilidadados mediante brinlisis. El protocolo de trata-inoltico cambi en el ano 2011, amplindose aersonas en funcin de su puntuacin Rankin.tudio inicial el nmero de pacientes tratados conera insuciente, y se increment con los nuevosun episodio de ictus y tratados con brinlisis

    densidad dfallecidos ede casos t(personas-alada como la hazard rKaplan-Meide todos loel nmero tes esperadpara el anupos, independientemente de su origen e-CAP o demogrcos; factores de riesgo cardiovascu-s de clculo de riesgos vasculares Framingham,ara ambas opciones existe la disponibilidad del

    tomatizado en el registro e-CAP del paciente),Sc17 en los pacientes con brilacin auriculary riesgo de recurrencia del ictus mediante el usola Essen18; clnicas: activacin del cdigo ictus,

    escala de ictus del National Institute of HealthSS)19 al ingreso, y destino al alta hospitalaria

    e mayor complejidad, domicilio, hospital de con-/larga estancia); prescripcin activa registrada;de nuevos episodios cardiovasculares (cardio-mica o/y recidiva ictus) intercurrentes agudosepisodio; autonoma funcional previa y postic-

    por el ndice de Barthel20; y estado vital delivo/muerto). En el proceso6 se distinguen dife-as: basal, previo al episodio; en el episodio; y enodio primeros 90 das y/o al ano. La prevencinular secundaria preictus era la realizada en aque-tes con enfermedad vascular diferente y previa

    actual de ictus.ientes fallecidos durante el ingreso por el ictusntro del primer mes se consideran mortalidad. Los fallecidos con posterioridad se calicanidad posterior. Los datos de mortalidad se hanel registro central de asegurados del CatSalut ynto activo de las historias clnicas de los casos

    Comprende la cuanticacin de las muertesurante el periodo de estudio cualquiera que sea

    si existan diferencias entre hombres y mujeres las variables categricas mediante la Chi-Las diferencias estadsticamente signicativas

    sexos en las variables continuas se evaluarona t de Student. Para la estimacin de la supervi-unto de inicio es la fecha diagnstica del episodional es la fecha de defuncin por cualquier causa

    nal del estudio. Por cada sexo se calcul lae incidencia, cuyo numerador es el nmero den el periodo de estudio y el denominador el totalratados con brinlisis/tiempo de seguimientono), la razn de tasas de incidencia (IR) calcu-la ratio entre las 2 densidades de incidencia, yatio (HR). Se utiliza el mtodo actuarial o el deer para el clculo de la curva de supervivencias pacientes; el test de Log-rank para compararde muertes observadas con el nmero de muer-as; y el modelo de riesgos proporcionales de Coxlisis multivariante de supervivencia.

  • Ictus y brinlisis: supervivencia 111

    Incidencia cruda ictus 21,1/104/ao

    (IC95% 18,7-23,6).

    Ebrict us(01/0 4/2 006-31/0 3/2 008)

    N = 553

    Ebrict us (01 /04 /200 8-13/0 9/2013)

    N = 1304

    Esquema dtratado con

    Resultad

    Desde el inlos pacientbrinlisis.criben las cmedia fue 6una edad mcon una edbrinlisis encontraroriesgo cardactivos m< 50 anos (bres (4,0%Tras el episcardiovasclos hombreNo se identen la puntuel tiempo tla llegada asegn la esde ictus sevacin del hombres, mmujeres, a

    El tiempmayor en por cuartildel percenestudio loscon las muciones, de - epidemiolog a - activacin cd igo ic tus

    - fibrinli sis - supervivencia

    - dficit f uncion alCdigo ICTUS activado 54,3% (IC95% 49,0-59,3)

    Fibrinolisis N = 91

    13,9% (IC95 9,2-19,8)

    Variables generales: Tabaquismo activo (p 0,04)

    RCV-framingham (p < 0.001) Prevencin cardiovascular primaria (p 0,01)

    Prevencin cardiovascular secundaria (p 0,01) Barthel al ao (p 0,06)

    Domicilio al alta (p 0,01) Supervivencia (p 0,01)

    Hombres N 50

    MujeresN 41

    n2 66

    n1 25

    - fibrinli sis - supervivencia

    - dficit f uncion al

    el estudio: Estudio de cohortes para investigar la relacin entre gnero y supervivencia despus de un episodio de ictus brinlisis. Ebrictus 2013.

    os

    icio del cdigo ictus el 13,9% (IC 95%: 9,2-19,8) dees con cdigo ictus activado fueron tratados con

    En total son 91 pacientes. En la tabla 1 se des-aractersticas de cada grupo por gnero. La edad8,02 11,9 anos. Fueron mujeres 41 (45,1%), conedia de 66,6 13,7 anos, y hombres 50 (54,9%)

    ad media de 69,3 10,3 anos. Ms del 50% de lasse realizaron en pacientes > 70 anos de edad. Sen diferencias signicativas en los hombres en eliovascular basal y un porcentaje de fumadoress alto que las mujeres. El porcentaje de mujeres14,6%) con brinlisis es superior al de los hom-), aunque no llega a ser signicativo (p = 0,075).odio de ictus tratado con brinlisis la prevencinular secundaria es signicativamente menor entres, aunque en el 93,2% del total que se realizaba.icaron diferencias en la edad media (p = 0,284),acin media en la escala Barthel (p = 0,660), enranscurrido desde el inicio de los sntomas hastal hospital (p = 0,456), en la gravedad del episodiocala NIHSS (p = 0,661) ni en el riesgo de recidivagn el valor en la escala Essen (p = 0,597). La acti-cdigo ictus extrahospitalaria fue mayor entre losientras que la intrahospitalaria lo fue entre las

    unque sin diferencias signicativas.o medio de seguimiento fue de 2,95 2,33 anos,

    las mujeres (p = 0,061). La distribucin de casoses demuestra su uniformidad, siendo 2,46 el valortil 50 (Q1 0,88; Q2 2,46; Q3 4,97). Al cierre del

    hombres tienen mayor mortalidad en relacinjeres (tabla 2). Se produjeron 23 (25,8%) defun-las cuales 17 (73,9%) fueron hombres. La densidad

    de incidencia fue 8,5/100 personas-ano de seguimiento(IC 95%: 5,4-12,8); en las mujeres fue 4,2/100 casos-ano (IC 95%: 1,5-9,2) y en los hombres 13,4/100 casos-ano(IC 95%: 7,8-21,5). La IR fue signicativa (p = 0,01) y mostrun mayor riesgo en los hombres: IR = 3,2 (IC 95%: 1,2-8,0).

    La mortalidad total a los 90 das fue similar en hombres ymujeres, producindose el 34,8% de las defunciones; al anose producen la mitad de todas las defunciones (52,1%). Ladiferencia en las defunciones segn el gnero aumenta pro-gresivamente con la duracin del periodo de seguimiento,de modo que al nal la supervivencia es signicativamenteinferior en los hombres. La probabilidad de supervivencia alnal del estudio entre las mujeres fue 0,81 0,06 y en loshombres 0,43 0,02 (p = 0,012).

    En cuanto a las diferencias de los fallecidos en relacincon los supervivientes (tabla 3), aquellos son signica-tivamente mayores (p = 0,032), tienen un mayor riesgocardiovascular basal (p = 0,040) y de recidiva de ictus en laescala Essen (p < 0,001), un mayor porcentaje de prevencincardiovascular secundaria previamente al episodio de ictus(p = 0,005), una mayor severidad clnica del ictus (0,002) yuna mayor cada en la puntuacin Barthel un ano despus delepisodio (p = 0,016). El porcentaje de muertes tambin esms alto cuando el paciente es derivado a centros de agudospor complicaciones o a centros de larga estancia (p = 0,006)en relacin con aquellos derivados al domicilio.

    En la regresin de Cox (tabla 4) despus de ajustarpor sexo, edad, riesgo cardiovascular previo al episodio,valor en la escala NIHSS, valor en la escala Essen, recidivade nuevo episodio cardiovascular (cardiopata isqumica oictus), estado funcional al ano del episodio y tipo de pre-vencin secundaria cardiovascular solo el gnero (HR: 1,12;IC 95%: 1,05-1,20) y la prevencin cardiovascular secunda-ria (HR: 0,13; IC 95%: 0,06-0,28) fueron estadsticamente

  • 112 J.L. Clua-Espuny et al

    Tabla 1 Caractersticas de los pacientes tratados con brinlisis segn el sexo. Ebrictus, 2013

    HombreN (%)

    MujerN (%)

    p

    Edad avc (< 40 ano40-49 50-59 60-69 70-79 80 an

    HTA, n (%)Diabetes mIMC (mediDislipemiaFumador aRiesgo carRiesgo carPrevenciPrevenciFibrilacinESSEN (meBarthel baCdigo ictCdigo ictTAC/IRMNIHSS (meTiempo dePrevenciBarthel alDomicilio Domicilio Traslado aIngreso ceTiempo m

    Los datos e

    Tabla 2

    0-3 mesesA un ano Final estu

    signicativtra que losmujeres desecundariacin frentetiene 7,7 (1dientemende la HR de

    Discusin

    Estudios obtes con ictanos SD) s

    os

    ellitus, n (%)a SD), n (%) ctivo, n (%) diovascular basal. Framingham (media SD)diovascular basal. Regicor (media SD)

    n cardiovascular primaria, n (%)n cardiovascular secundaria preictus, n (%)

    auricular, n (%)dia SD)sal (media SD)us extrahospitalarious intrahospitalario

    dia SD)sde inicio de sntomas a llegada al hospital (horas SD)

    n cardiovascular secundaria postictus, n (%) ano postictus (media SD) con cuidador, n (%) con lesiones residuales, pero autnomo, n (%)

    centro agudos por complicacin ntro convalecencia o larga estancia, n (%) edio seguimiento en anos (media SD) n negrita resaltan la presencia de diferencias signicativas.

    Mortalidad a los 3 meses, al ano y al nal del seguimiento. Ebrictus

    Hombre N (%) Mujer N (%) p

    6 (12) 2 (4,8) 0,472 (4,5) 2 (5,1) 0,38

    dio 17 (34,0) 6 (14,6) 0,02

    as con la mortalidad. La HR del gnero mues- hombres tienen un 12% ms de riesgo que las

    mortalidad. Recibir prevencin cardiovascular despus del ictus mostr ser un factor de protec-

    a la mortalidad. No recibir prevencin secundaria/0,13) veces ms riesgo de mortalidad indepen-

    te del gnero. Este riesgo se calcul con la inversa la prevencin cardiovascular de la tabla 4.

    servacionales sobre la historia natural de pacien-us han mostrado que las mujeres tienen peor

    pronstico frecuentemdentes de de la prevsodio de ipor la escainuyen entemente deefecto gnsuperior alsin, respumecanismocias en la como mec69,38 10,29 66,60 13,71 0,284- 4 (9,7)2 (4,0) 2 (4,8)8 (16,0) 3 (7,3)

    13 (26,0) 10 (24,4)21 (42,0) 17 (41,4)6 (12,0) 5 (12,2)

    34 (68,0) 28 (68,3) 0,57915 (30,0) 10 (24,4) 0,361

    28,8 5 29,2 5,3 0,77529 (58,0) 21 (51,2) 0,3327 (15,2) 2 (5,0) 0,045

    18,8 8,31 7,47 5,01 < 0,0017,38 4,1 5,06 3,7 0,06411 (22,4) 2 (5,0) 0,01911 (23,4) 6 (15,0) 0,4196 (12,5) 7 (17,1) 0,429

    3,79 2 3,52 1,36 0,59797,4 6,15 97,9 7,54 0,660

    19 (38,0) 11 (26,8) 0,22430 (62,0 31 (73,2) 0,26750 (100,0) 41 (100,0)

    12,10 6,8 11,53 5,5 0,6611,13 0,78 1,02 0,51 0,456

    42 (85,7) 37 (100,0) 0,01878,4 29,78 74,6 34,5 0,062

    22 (44,9) 14 (35,0) 0,3369 (18,4) 16 (40,0) 0,0192 (4,1) 3 (7,5) 0,4839 (18,4) 5 (12,5) 0,441

    2,53 2,17 3,45 2,47 0,062

    , 2013

    Total N (%) acumulado

    4 8 (8,9) 8 (34,8)4 4 (4,9) 12 (52,1)1 23 (25,8) 23 (100)

    que los hombres, ms mortalidad y son msente institucionalizadas5. La edad, los antece-mayor riesgo cardiovascular, el papel protectorencin secundaria, la severidad clnica del epi-ctus y la capacidad funcional residual medidala de Barthel pueden considerarse factores que

    el pronstico despus de un ictus, independien- haber sido tratado con brinlisis o no, pero el

    ero sobre la mortalidad parece ser clnicamente efecto del azar. Mayor probabilidad de reperfu-esta del cerebro a la isquemia, diferencias en loss de coagulacin, efectos hormonales o diferen-anatoma vascular del ictus han sido propuestosanismos explicativos12, pero siguen siendo poco

  • Ictus y brinlisis: supervivencia 113

    Tabla 3 Caractersticas de los pacientes tratados con brinlisis segn el estado vital (fallecidos vs vivos). Ebrictus, 2013

    Vivos (66) Exitus (23) p

    Edad avc (anos SD) 66,6 12,8 71,8 8,51 0,032HTA, n (%Diabetes mIMC (mediDislipidemFumador FibrilacinESSEN (meRiesgo carRiesgo carPrevenciAntecedePrevenciPrevenciBarthel baCdigo ictCdigo ictNIHSS (meTiempo deDomicilio Domicilio Total deriTraslado aIngreso ceTotal deriBarthel un

    Los datos

    Tabla 4

    Variable (

    Sexo (mujRCV basalPrevenci(no)PrevenciEdad Incidencia0-3 mesesIncidenciadespus 9

    esclarecedseguir mejpacientes de la brin

    La mortsimilar seapostictus mlas tasas dea la de 0,la brinlihombres. Ntado difere) ellitus, n (%)

    a SD) ia, n (%)

    activo, n (%) auricular, n (%)dia SD)diovascular. Framingham (media SD)diovascular. Regicor (media SD) n cardiovascular primaria n (%) nte cardiopata isqumica, n (%) n cardiovascular secundaria preictus, n (%)

    n cardiovascular secundaria postictus al ano, n (%)sal (media SD)us extrahospitalarious intrahospitalariodia SD) sde el inicio de sntomas a la llegada al hospital (horas SD) con cuidador, n (%) con lesiones residuales, pero autnomo, n (%) vados a domicilio

    centro de agudos por complicacin ntro convalecencia o larga estancia, n (%) vados a centro agudos/larga estancia

    ano postictus (media SD) en negrita destacan las diferencias signicativas entre ambos grupos.

    Modelo de regresin de Cox. Variables asociadas a la mortalidad. Eb

    referencia) Modelo univariante

    HR IC 95%

    er) 3,103 1,195---8,056 (Regicor) 1,025 0,839---1,252 n secundaria 3 meses postictus 1,209 0,707---2,070

    n secundaria un ano postictus (no) 0,491 0,232---1,040 1,053 1,008---1,101

    de nuevo episodio cardiovascular postictus

    1,508 0,958---2,311

    de nuevo episodio cardiovascular0 das postictus

    1,121 0,864---1,453

    ores. El reto es si con estos datos podemos con-ores resultados de salud mediante la seleccin decon un perl ms favorable frente a los riesgoslisis21.alidad acumulada de los pacientes con ictus esn tratados o no con brinlisis. En el primer anoueren alrededor del 50%6,22. En cuanto al gnero

    incidencia de 0,042 casos-ano en mujeres frente134 casos-ano en hombres parecen indicar quesis en las mujeres es ms protectora que en loso obstante, la mayora de estudios no ha apor-ncias de pronstico, a pesar de la evidencia de

    diferenciaspuede ser lnstico favcuando se indicador lase han apotratadas cobasal y madiferencia que la edapeso en la stes en los q44 (66,6) 17 (73,4) 0,70116 (24,2) 8 (34,7) 0,479

    28,5 4,6 30,9 6,5 0,11238 (57,5) 11 (47,8) 0,57114 (21,2) 8 (34,8) 0,3086 (9,0) 6 (26,0) 0,089

    3,26 1,5 4,9 1,9 < 0,00113,3 9,3 17,2 7,0 0,0406,22 4,2 7,6 2,5 0,064

    9 (13,6) 4 (17,4) 0,92312 (18,4) 5 (21,7) 0,9747 (11,1) 9 (39,1) 0,00550 (96,1) 16 (69,5) 0,75898,4 5,1 95,3 10,2 0,174

    23 (34,8) 5 (21,7) 0,36543 (65,1) 18 (78,3) 0,365

    10,6 6,1 14,8 5,1 0,0021,12 0,68 0,89 0,62 0,143

    30 (45,4) 6 (26,0) 0,16620 (30,3) 4 (17,4) 0,03250 (75,7) 10 (43,4) 0,0095 (7,5) 4 (17,5) 0,3456 (9,0) 7 (30,4) 0,031

    11 (16,6) 11 (47,8) 0,00680,4 27,8 56,4 42,4 0,016

    rictus, 2013

    Modelo multivariable

    p HR IC 95% p

    0,020 1,126 1,051---1,205 0,0010,8100,488

    0,063 0,131 0,061---0,284 < 0,0010,0210,059

    0,390

    en sujetos no tratados5,6,23. Una de las razonesas diferentes deniciones14 utilizadas como pro-orable. La diferencia aumenta progresivamentecalcula ms all de los 90 das que utilizan como

    mayora de estudios14. En diversos estudios7,10,24

    rtado diferencias en cuanto a que las mujeresn brinlisis tenan menor riesgo cardiovascularyor prevalencia de brilacin auricular, pero, ade nuestro estudio, eran mayores en edad. Dadod6 es uno de los factores pronstico con msupervivencia, y que la edad media de los pacien-ue se activa el cdigo ictus es signicativamente

  • 114 J.L. Clua-Espuny et al

    inferior, la menor edad de nuestro grupo de mujeres podraser el resultado de la seleccin de pacientes en una acti-vacin mayoritariamente intrahospitalaria del cdigo ictusy actuar como factor de confusin en la diferencia de losresultados de supervivencia, y/o ser realmente una conse-cuencia depor debajola cohorte 73,3 anos mayores (7esperar unlos resultadexiste un mnlisis, lo las mismasdio Ebrictumortalidadmente may3) que enmodo quede la mortala edad meest incluidbres que sumujeres esde que la un pronstde los hom

    En cuanBarthel es un ictus tieprdida supatribuible adel episodsignicativcin Barthesugerira quconocida ddespus de

    La ecaparadjicaun uso porsigue siendde los caso

    La prevcomo una los resultaevidencia un mayor rque las msecundariamujeres tivascular, ydiferenciasincluidos ecardiovascque el gnes un marcprobabilidasis, la prevrecurso conla mortalid

    Lo conocido sobre el tema

    usr un

    meja imnto mca dten dstin ep

    ap

    cta ero tLa deresce iectol perctus de 7ia, ridaodioderivgudoo r,13)odio

    lusi

    unas, qs, qdencsos-arecibus au

    info

    abajde limerticoesens resa-EspNoll rictuialeAten una mayor incidencia de ictus entre las mujeres de los 50 anos que en los hombres. Dado quedel estudio Ebrictus6 tiene una edad media dey las mujeres son signicativamente (p = 0,01)4,4 11,9) que los hombres (72,1 11,2) cabra

    reejo de la diferencia de edad tambin enos del tratamiento con brinlisis. En todo casoayor porcentaje de mujeres < 50 anos con bri-que puede explicar la edad media inferior de. En los resultados publicados de nuestro estu-s6 ya describimos que las tasas ajustadas de

    en el periodo de 65-79 anos era signicativa-or en los hombres (37,7/104; IC 95%: 26,2-49,

    las mujeres (14,7/104; IC 95%: 7,7-21,8), de en las mujeres el 64,6% (IC 95%: 52,1-75,9)lidad se produca a partir de los 80-89. Dado quedia del grupo de hombres tratados con brinlisisa en el intervalo de mayor mortalidad en hom-fren un episodio de ictus, y que la edad de las

    inferior, debera tenerse en cuenta la posibilidadbrinlisis en nuestro grupo de mujeres aumentaseico de supervivencia ya inherentemente mejor albres.to a la evolucin de la puntuacin en la escalaconocido que 1/3 de los pacientes que sufrennen una dependencia moderada al ano, con unaerior en las mujeres que en los hombres6,25,26 no

    una mayor edad ni a una mayor severidad clnicaio. Nuestros resultados no muestran diferenciasas al ano del episodio, aunque s una puntua-l < 60 est asociada a la mortalidad. Esto tambine el tratamiento con brinlisis puede reducir la

    iferencia entre gneros en el pronstico funcional un ictus27.cia del cdigo ictus ha sido demostrada, peromente existen 2 factores de inters. Se produce

    debajo de las expectativas28,29 y su activacino mayoritariamente intrahospitalaria ( partess)16.encin cardiovascular secundaria se comportacovariable protectora con el gnero, y aunquedos solo evalan la realizacin de la misma, sesu impacto6. Que el grupo de hombres tengaiesgo cardiovascular antes del episodio de ictusujeres y una menor cobertura en prevencin

    podra favorecer el diferente pronstico. Lasenden a tener ms criterios de salud cardio-

    la mayora de criterios identicados como entre los supervivientes y los fallecidos estaranntre los que denen el nuevo concepto de saludular ideal30. Si bien nuestros resultados sugierenero mujer se asocia a una mayor supervivencia yador clnico entre aquellos pacientes con mayord de beneciarse del tratamiento con brinli-encin secundaria despus del episodio parece el

    mayor valor en atencin primaria para disminuirad.

    Despteneuna

    LmieacerExispronde u

    Qu

    Detegnsis. mujpareprot

    Ede idor prevseveepisfue de a

    N(1/0epis

    Conc

    Existe mujere3 mesede inci100 ca

    No del ict

    Otra

    Este trciales del prpronsdos, pry cuyo

    CluLucas-dio Ebpotencictus. de un episodio de ictus las mujeres parecen pronstico funcional menos favorable1, peroor supervivencia a los 6 meses del episodio2.plantacin de nuevos protocolos de trata-ediante brinlisis aporta nuevas evidencias

    e si hay o no diferencias en los resultados4---11.iferencias entre hombres y mujeres tanto en elco funcional como en la supervivencia despusisodio de ictus25---27.

    orta este estudio

    diferencias signicativas en la mortalidad porras un episodio de ictus tratado con brinli-ensidad de incidencia de 0,042 casos-ano en

    frente a la de 0,134 casos-ano en hombresndicar que la brinlisis en las mujeres es msra que en los hombres.l de mayor riesgo para morir tras un episodiotratado con brinlisis sera un varn alrede-1 anos de edad con enfermedad cardiovascularque ha sufrido un episodio de ictus con unad clnica alta (14,8), cuyo Barthel al ano del

    reeja dependencia moderada (< 60), y queado a un centro de larga estancia o a un centros por complicaciones del episodio.

    ecibir prevencin secundaria aumenta 7,7 veces el riesgo de mortalidad despus de un

    de ictus tratado con brinlisis.

    ones

    mayor probabilidad de supervivencia entre lasue aumenta progresivamente ms all de losue utilizan la mayora de estudios14. La densidadia de mortalidad en el grupo de mujeres fue 4,2/no y en los hombres 13,4/100 casos-ano.ir prevencin cardiovascular secundaria despusmenta 7,7 (1/0,13) veces el riesgo de mortalidad.

    rmacin

    o contiene la continuidad de los resultados ini-a tesis doctoral Estudio Ebrictus. Epidemiologa

    episodio de ictus: incidencia, abordaje clnico,, supervivencia y anos potenciales de vida perdi-tada en 2011 en la Universidad Miguel Hernndezultados iniciales se publicaron en:uny JL, Pinol-Moreso JL, Panisello-Tafalla A,J, Gil-Guillen VF, Orozco-Beltran D, et al. Estu-s. Resultados funcionales, supervivencia y anoss de vida perdidos despus del primer episodio de

    Primaria. 2012;44:223-31.

  • Ictus y brinlisis: supervivencia 115

    Clua-Espuny JL, Pinol-Moreso JL, Gil-Guilln FV, Orozco-Beltran D, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J. La atencinsanitaria del ictus en el rea Terres de lEbre desde laimplantacin del cdigo ictus: Estudio Ebrictus. Med Clin(Barc). 2012;138:609-11.

    Clua-EsBeltran D, de prevenpacientes asociada. E

    Financia

    Se recibi de la Socieria, convocEpidemioloabordaje cciales de v

    Conicto

    Los autore

    Bibliogra

    1. Forster K, et allogy, st2009;40

    2. Reeves MLynch Gcal pres2008;7:9

    3. Di CarloWolfe Cresourcedata froStroke.

    4. Garganostroke-sregistry.

    5. Niewadakowska outcomestroke i2005;24

    6. Clua-EspJ, Vicentados fuperdido2012;4:2

    7. Kent DMbolysis: Neurolo

    8. Kent DMrences iin acutenical tri

    9. Savitz SIrecanalivenous stroke.

    10. Eriksson M, Glader EL, Norrving B, Terent A, Stegmayr B. Sexdifferences in stroke care and outcome in the Swedish nationalquality register for stroke care. Stroke. 2009;40:909---14.

    11. Morrell J, Zeymer U, Baumgartner I, Limbourg T, Rother J,Bhatt DL, et al. Differences in management and outcomes bet-

    en maults fabil.ley Aboti9;29:umboet al.rtalitke t

    J Integueoui Tsmino9;40:ves Mhe usemica-EspPanis

    ictun de2;138er E,ente ientetamiearez-

    Fuenu adaen mms H, et ae afke troney

    ex. Ms SA,epenelopmdictio2;84:

    direar ceiqueeral artaral Mal. Sm th5;36:ez-C

    et al J Nensellcomeidatioanizaden p:/wlbha

    invepuny JL, Pinol-Moreso JL, Gil-Guilln FV, Orozco-Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, et al. Resultadoscin cardiovascular primaria y secundaria encon ictus. Riesgo de recurrencia y supervivenciastudio Ebrictus. Rev Neurol. 2012;54:81-92.

    cin

    como apoyo econmico la Beca Isabel Fernndezdad Espanola de Medicina Familiar y Comunita-atoria 2010 a la tesis doctoral Estudio Ebrictus.ga del primer episodio de ictus: incidencia,lnico, pronstico, supervivencia y anos poten-ida perdidos.

    de intereses

    s declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    A, Gass A, Kern R, Wolff ME, Ottomeyer C, Zohsel. Gender differences in acute ischemic stroke. Etio-roke patterns and response to thrombolysis. Stroke.:2428---32.J, Bushnell CHD, Howard G, Gargano JW, Duncan PW,

    , et al. Sex differences in stroke: Epidemiology, clini-entation, medical care, and outcomes. Lancet Neurol.15---26.

    A, Lamassa M, Baldereschi M, Pracucci G, Basile AM,D, et al. Sex differences in the clinical presentation,

    use, and 3-month outcome of acute stroke in Europe:m a multicenter multinational hospital-based registry.2003;34:1114---9.

    JW, Reeves MJ. Sex differences in stroke recovery andpecic quality of life: Results from a statewide stroke

    Stroke. 2007;38:2541---8. M, Kobayashi A, Sandercock PA, Kaminski B, Czlon-A. Inuence of gender on baseline features and clinicals among 17,370 patients with conrmed ischaemicn the international stroke trial. Neuroepidemiology.:123---8.uny JL, Pinol Moreso JL, Panisello Tafalla A, Lucas Nollte Gil G, Orozco Beltran D, et al. Estudio Ebrictus. Resul-ncionales, supervivencia y anos potenciales de vida

    s despus del primer episodio de ictus. Aten Primaria.23---31., Buchan AM, Hill MD. The gender effect in stroke throm-Of cases, controls, and treatment-effect modication.gy. 2008;71:1080---3., Price LL, Ringleb P, Hill M, Selker H. Sex-based diffe-n response to recombinant tissue plasminogen activator

    ischemic stroke. A pooled analysis of randomized cli-als. Stroke. 2005;36:62---5., Schlaug G, Caplan L, Selim M. Arterial occlusive lesionsza more frequently in women than in men after intra-tissue plasminogen activator administration for acuteStroke. 2005;36:1447---51.

    weResReh

    12. Bairom200

    13. PalB, mostroEur

    14. MesSlapla200

    15. Reein tisch

    16. CluD, delci201

    17. JovVicpactra

    18. AlvJM,y sEss

    19. AdaWRcomstro

    20. Mahind

    21. Ayiinddevpre201

    22. PlaculMdGenDep

    23. Kapet fro200

    24. GomM, Eur

    25. Cououtval

    26. Orgburhtthtm

    27. Shothele and female patients with atherothrombotic disease:rom the REACH Registry in Europe. Eur J Cardiovasc Prev

    2011;18:270---7.L, Scantlebury DC, Smyth SS. Thrombosis and antith-c therapy in women. Arterioscler Thromb Vasc Biol.284---8.

    V, Baldasseroni S, Nencini P, Pracucci G, Arba F, Piccardi The coexistence of heart failure predicts short termy, but not disability, in patients with acute ischemicreated with thrombolysis: The Florence area registry.ern Med. 2012;23:552---7.r E, Mazigui M, Labreuche J, Arnaiz C, Cabrejo L,, et al. Outcomes of intravenous recombinant tissuegen activator therapy according to gender. Stroke.2104---10., Bhatt A, Jajou P, Brown M, Lisabhet L. Sex differencese of intravenous rt-PA thrombolysis treatment for acute

    stroke. A meta-analysis. Stroke. 2009;40:1743---9.uny JL, Pinol-Moreso JL, Gil-Guillen FV, Orozco-Beltranello-Tafalla A, Lucas-Noll J. La atencin sanitarias en el rea Terres de lEbre desde la implanta-l cdigo ictus: Estudio Ebrictus. Med Clin (Barc).:609---11.

    Roldan V, Gallego P, Hernndez-Romero D, Valds M,V, et al. Valor predictivo de la escala CHA2DS2-VASc ens con brilacin auricular de alto riesgo emblico ennto anticoagulante. Rev Esp Cardiol. 2012;65:627---33.Sabin J, Quintana M, Rodrguez M, Arboix A, Ramreztes B, et al. Validacin de la escala de riesgo de Essenptacin a la poblacin espanola. Escala de riesgo deodicada. Neurologa. 2008;23:209---14.P, Davis PH, Leira EC, Chang KC, Bendixen BH, Clarkel. Baseline NIH stroke scale score strongly predicts out-ter stroke: A report of the Trial of Org 10172 in acuteeatment (TOAST). Neurology. 1999;53:123---31.

    F, Barthel DW. Functional evaluation: The Bartheld State Med J. 1965;14:61---5.

    Coker B, Rudd AG, Dennis MS, Wolfe CD. Predictingdent survival after stroke: A European study for the

    ent and validation of standardised stroke scales andn models of outcome. J Neurol Neurosurg Psychiatry.288---96.ctor de malalties de laparell circulatori-malaltia vas-rebral Agncia dAvaluaci de Tecnologia i Recercas. Guia de prctica clnica ictus. Barcelona: Direccide Planicaci i Avaluaci. Generalitat de Catalunya.ment de Salut (www.gencat.cat/salut); 2005.K, Fang J, Hill MD, Silver F, Richards J, Jaigobin C,

    ex differences in stroke care and outcomes: Resultse registry of the Canadian Stroke Network. Stroke.809---14.hoco M, Obach V, Urra X, Amaro S, Cervera A, Vargas

    . The response to IV RT-PA in very old stroke patients.urol. 2008;15:253---6.

    C, Dennis M, McDowall M, Warlow C. Predicting after acute and subacute stroke: Development andn of new prognostic models. Stroke. 2002;33:1041---7.cin Mundial de la Salud (OMS). Revised globalof disease [consultado 13 Sep 2013]. Disponible en:ww.who,int/healthinfo/bodgbd2002revised/en/index.

    N, Sylaja PN, Kapral MK, Fang J, Hill MD, forstigators of the Registry of the Canadian Stroke

  • 116 J.L. Clua-Espuny et al

    Network. Differences in stroke outcome based on sex. Neuro-logy. 2010;74:767---71.

    28. Davis SM, Hand PJ, Donnan GA. Tissue plasminogen activator forischaemic stoke: Highly effective, reasonably safe and grosslyunderused. MJA. 2007;187:548---9.

    29. National Health Service [consultado 13 Sep 2013]. Dis-ponible en: www.AcceleratingStrokeImprovementProgramme.nhs.uk/stroke/

    30. Go Alan S, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, BerryJD, Blaha MJ, et al., On behalf of the American HeartAssociation Statistics Committee and Stroke Statistics Sub-committee. Heart disease and stroke statistics-2014 update.Circulation. 2014;129:e28---92, http://dx.doi.org/10.1161/01.cir.0000441139.02102.80.

    Diferencias en la supervivencia despus de un episodio de ictus tratado con fibrinlisis. Estudio EbrictusIntroduccinMaterial y metodologaResultadosDiscusinLo conocido sobre el temaQu aporta este estudioConclusionesOtra informacinFinanciacin