COLEGIO SALESIANO DE IQUIQUE · Se considera al “Manual de Procedimientos” como el instrumento...

29
1 COLEGIO SALESIANO DE IQUIQUE MANUAL Y POLÍTICAS DE PROCEDIMIENTO

Transcript of COLEGIO SALESIANO DE IQUIQUE · Se considera al “Manual de Procedimientos” como el instrumento...

1

COLEGIO SALESIANO DE IQUIQUE

MANUAL Y POLÍTICAS DE PROCEDIMIENTO

2

PRESENTACIÓN Se considera al “Manual de Procedimientos” como el instrumento que establece los mecanismos esenciales para el desempeño organizacional de nuestra obra educativa-pastoral salesiana. En él se definen y/o describen las actividades necesarias que deben desarrollar las áreas de gestión, departamentos y personas encargadas, en su intervención en las diferentes etapas del proceso, sus responsabilidades y formas de participación; finalmente, proporciona información básica para orientar a todos los miembros de la institución educativa respecto a la dinámica funcional de nuestra organización interna. Este instrumento es imprescindible para guiar y conducir en forma ordenada el desarrollo de las diversas actividades de nuestro colegio, evitando la duplicidad de esfuerzos, todo ello con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de tiempo, los recursos y agilizar los trámites que realiza el usuario, con relación a los servicios que se le proporcionan. En este sentido, se pretende que la estructuración adecuada del manual, refleje fielmente las actividades específicas que se llevan a cabo, así como los medios utilizados para la consecución de los fines y/o metas, facilitando al mismo tiempo, la ejecución, seguimiento y evaluación del desempeño organizacional. Éste debe constituirse en un instrumento ágil que apoye el proceso de actualización y mejora, mediante la simplificación de los procedimientos que permitan el desempeño adecuado y eficiente de las funciones asignadas. Nuestro Manual de Procedimientos, se orienta a especificar ciertos detalles de las actividades que normalmente se ejecutan en nuestro colegio con el fin de unificar criterios al interior de la obra educativa, a entregar y a recuperar la información de la forma mas adecuada asegurando su calidad y por último agilizar la circulación de la información para que ésta llegue oportunamente a todos los actores de la comunidad Educativa-Pastoral.

LA DIRECCIÓN

3

Índice

Pág.

PRESENTACIÓN 2

A. DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO I.- De la Contratación 5 A. Fases de Contratación Docente B. Fases de Contratación del Personal Asistente de la Educación II.- De la Inducción 11 III.- De las Políticas de Incentivo 13 IV.- De la Desvinculación del Personal 15 V.- De los Permisos, Ausencias, Atrasos y Salidas del Establecimiento 17 VI.- Del Presupuesto Anual 19

B. DE LOS ALUMNOS, PADRES Y APODERADOS I.- Del Acompañamiento Integral con Estilo Salesiano 21 II.- De la Rendición de Pruebas y/o Eventos Atrasados Quinto a Cuarto Medio 25 III.- De la Postulación, Admisión, Matrícula e Inducción de Alumnos 26 IV.- Del Retiro de alumnos en Período Lectivo (Traslado de sus Padres o Cambio de Ambiente) 27 V.- De la Solicitud y Retiro de Documentos (Certificados y Otros) VI.- De la Postulación, Renovación y Selección de Becas “Don Bosco” 28 VII.- Del Retiro de los Alumnos durante la Jornada de Clases VIII.- De los Atrasos 29

4

DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

5

1. DE LA CONTRATACIÓN

Se define como “Contratación” el proceso mediante el cual el Colegio Salesiano de Iquique, interesará e identificará potenciales candidatos para la ocupación de vacantes. El reclutamiento será la vía privilegiada para entrar en contacto con el mercado externo y asegurar una dotación de personal calificado e idóneo para la (s) vacante (s) disponible (s).

A. Fases de Contratación Docente El presente documento pretende constituirse en una guía que sirva para seleccionar al Personal docente, a través de un conjunto de procedimientos orientados a identificar las personas más idóneas para cubrir la (s) vacante (s) existente (s) en la Comunidad Educativa Salesiana.

Procedimiento

FASE GESTIÓN RESPONSABLE

De la detección de necesidades de contratación docente

I. Visto lo siguiente:

• Como resultado de la evaluación docente.

• Como resultado de desvinculación docente.

• Como resultado de renuncia docente.

• Como resultado de retiro temporal de docentes (enfermedad, viaje, etc.)

• Como modificación de los planes y programas de estudio.

II. El Coordinador (a) Área pedagógica. hará llegar solicitud de necesidades de cubrir una vacante para el año siguiente, a la Dirección del establecimiento durante el mes de noviembre; indicando perfil del cargo y/o función. Sin perjuicio de esto y según necesidades podrá solicitar durante el año lectivo la reposición de un funcionario.

Coordinador (a) Área Administración Coordinador (a) Área Pedagógica

6

De la apertura concurso de vacante

• Selección del (os) medio(s) de difusión a utilizar.

• Publicación del aviso en medio de comunicación seleccionado.

• Difusión de la vacante a contactos cercanos.

Coordinador (a) Área Administración Coordinador (a) Área Pedagógica

De la recepción y revisión de expedientes

1. Recepción de antecedentes:

• Currículum Vitae.

• Fotocopia de título.

• Papel de antecedentes para fines especiales.

• Dos referencias con firma originales.

• Último finiquito. 2. Revisión y análisis comparativo

entre el tipo y nivel de calificación de cada candidato y el perfil de exigencia de la vacante misma.

3. En base a la revisión de los antecedentes el Coordinador (a) Área pedagógica preselecciona la quina de candidatos para ser presentados a la Dirección.

4. El coordinador de Área Administración informa a los preseleccionados las condiciones del contrato.

Secretaría General Coordinador (a) Área Administración Coordinador (a) Área Pedagógica

De la evaluación de los preseleccionados

1. Conformación de comisión evaluadora (Coordinador (a) pedagógica, Coordinador Área evangelización; Coordinador Área administración, de suscitarse alguna ausencia , el Director designará un reemplazante)

2. Fases a cumplir por los

preseleccionados:

Coordinador (a) Área Pedagógica Coordinador (a) Área Evangelización

7

• Entrevista para una evaluación personal: Referido a: - Motivación para desempeñar la función. - Capacidad de trabajo en equipo. - Experiencia y trayectoria laboral - Eficacia personal - Capacidad comunicativa - Presentación personal - Habilidades interpersonales.

• Entrevista para una valuación Técnica: Referido a: - Conocimiento de la obra salesiana - Conocimientos de los fundamentos del Sistema Preventivo de Don Bosco. - Conocimiento de planes y programas de estudio vigente - Conocimiento de la didáctica de la disciplina. - Liderazgo. - Pensamiento estratégico.

De la designación del seleccionado

1. La comisión evaluadora presenta a la dirección del colegio, la jerarquización de la quina a partir de los resultados obtenidos en: revisión de antecedentes, evaluación personal y evaluación técnica.

2. Entrevista con el Director. 3. El coordinador (a) del Área

Administración notifica al funcionario seleccionado.

Director Coordinador (a) Área Pedagógica Coordinador (a) Área Evangelización

De la contratación del seleccionado

1. Entrega del PEPS, Reglamento Interno y Manual de Procedimientos.

2. Entrega de carga horaria.

Coordinador (a) Área Administración Coordinador (a) Área Pedagógica

8

B. Fases de la Contratación del Personal Asistente de la Educación

El presente documento pretende constituirse en una guía que sirva para seleccionar al Personal Asistente de la Educación, a través de un conjunto de procedimientos orientados a identificar las personas más idóneas para cubrir la (s) vacante (s) existente (s) en la Comunidad Educativa Salesiana.

FASE GESTION RESPONSABLE

De la detección de necesidades de contratación de asistentes de la educación

I. Visto lo siguiente:

• Como resultado de la evaluación del personal Asistente de la Educación

• Como resultado de desvinculación

• Como resultado de renuncia

• Como resultado de retiro temporal (enfermedad, licencia maternal, viaje, etc.)

II. El coordinador Área administración hará llegar solicitud de necesidades de cubrir una vacante a la Dirección del Establecimiento, indicando perfil del cargo y plazo que se requiere para tener cubierto el cargo.

Coordinador (a) Área Administración

De la apertura de concurso de vacante

• Selección del (os) medio(s) de difusión a utilizar.

• Publicación del aviso en medio de comunicación seleccionado.

• Difusión de la vacante a contactos cercanos.

Coordinador (a) Área Administración

3. Información de las responsabilidades pedagógicas y administrativas.

4. Información sobre el proceso de inducción.

Coordinador (a) Área Evangelización

De la formalización de contrato

• Firma del contrato en 3 ejemplares

• Presentación del nuevo funcionario a la Comunidad Educativa-Pastoral

• Término del proceso

Director Coordinador (a) Área Administración

9

De la recepción y revisión de expedientes

1. Recepción de antecedentes:

• Currículum Vitae.

• Fotocopia de título.

• Papel de antecedentes para fines especiales.

• Dos referencias con firma originales.

• Licencia enseñanza media

• Último finiquito.

1. Revisión y análisis comparativo entre el tipo de nivel de calificación de cada candidato y el perfil de exigencia de la vacante misma.

2. En base a los antecedentes el

Administrador preselecciona tres candidatos para ser presentados a la Dirección.

3. El coordinador de Área Administración informa a los preseleccionados las condiciones del contrato.

Secretaría General Coordinador (a) Área Administración

De la evaluación de los preseleccionados

1. Conformación de comisión evaluadora (Coordinador Área evangelización; Coordinador Área administración y Psicólogo, de suscitarse alguna ausencia, el Director designará un reemplazante)

2. Fases a cumplir por los

preseleccionados:

• Entrevista para una evaluación personal: Referido a: - Motivación para desempeñar la función. - Capacidad de trabajo en equipo. - Experiencia y trayectoria laboral - Eficacia personal - Capacidad comunicativa - Presentación personal

Coordinador (a) Área Evangelización Coordinador (a) Área Administración Psicólogo

10

• Entrevista para una valuación Técnica: Referido a: - Conocimiento de la obra salesiana - Conocimientos de los fundamentos del Sistema Preventivo de Don Bosco.

De la designación del seleccionado

1. La comisión evaluadora presenta a la dirección del colegio, la jerarquización de los tres seleccionados a partir de los resultados obtenidos en: revisión de antecedentes, evaluación personal y evaluación técnica.

2. Entrevista con el Director.

3. El coordinador (a) del Área Administración notifica al funcionario seleccionado.

Coordinador (a) Área Evangelización Coordinador (a) Área Administración Psicólogo Otros

De la contratación del seleccionado

1. Entrega del PEPS, Reglamento Interno y Manual de Procedimientos.

2. Información de las responsabilidades

administrativas.

3. Información sobre el proceso de inducción.

Coordinador (a) Área Administración

Formalización de Contrato

• Firma del contrato en 3 ejemplares

• Presentación del nuevo funcionario a la Comunidad Educativa-Pastoral

• Término del proceso

Director Coordinador (a) Área Administración

11

II. DE LA INDUCCIÓN

Proceso que comprende las acciones que el Colegio realizará para integrar a un nuevo personal al Sistema Educativo Pastoral Salesiano. Implica que este último se familiarice con sus compañeros de trabajo, tome conocimiento de las labores que desempeñará y que se empape del Sistema Preventivo de Don Bosco.

Este manual de Inducción debe ser entregado en los primeros días de trabajo, a todo el personal que se integre a las labores del Colegio, como así mismo determinar quien será el Directivo Docente o Administrativo que lo acompañará como tutor por espacio de un año.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

• Ser presentado formalmente a todo el personal del establecimiento, incluyendo al alumnado.

Director Coordinador (a) Área Evangelización Coordinador (a) Área Pedagógica Coordinador (a) Área Ambiente Coordinador (a) Área Comunicaciones Coordinador (a) Área Administración

• Entregarle su carga horaria pedagógica y cronológica que le corresponde por contrato (Docentes)

• Entregarle Hoja de Instrucciones (Personal Asistente de la Educación)

Director Coordinador (a) Área Administración Coordinador (a) Área Pedagógica

• Darle a conocer su horas de colaboración y reuniones formativas que le corresponden por norma (Ley Nº 19.715) (Docentes)

Coordinador (a) Área Pedagógica

• Enseñarle donde y como se registra el ingreso y egreso del establecimiento según horario cronológico.

Coordinador (a) Área Administración

• Enseñarle dependencia de todo el establecimiento

Coordinador (a) Área Ambiente (Docentes) Coordinador (a) Área Administración (Personal Asistente de la Educación)

• Enseñarle el trabajo administrativo a realizar como docente.

Coordinador (a) Área Ambiente

• Indicar y enseñar el trabajo técnico pedagógico en forma detallada que le corresponde por cargo. (Docentes)

Coordinador (a) Área Pedagógica

• Recibir charla sobre el Sistema Preventivo. Docentes y Asistentes de la Educación.

Coordinador (a) Área Evangelización Coordinador (a) Área Ambiente

12

• Entrega del PEPS, Reglamento Interno y Manual de Procedimientos, Derecho del Saber, Plan de Seguridad, estudiarlo y aplicarlo.

Coordinador (a) Área Ambiente. (Docentes) Coordinador (a) Área Administración. (Personal Asistente de la Educación) Comité Paritario.

• Recibir instrucción de como se debe proceder ante la presencia de los alumnos desde el momento de los buenos días hasta la salida de clases.

Coordinador (a) Área Ambiente (Docentes) Coordinador (a) Área Administración (Personal Asistente de la Educación)

• Participar en un curso de inducción establecido por la Institución a nivel nacional con integrantes nuevos de las obras Salesianas (Docentes)

Director

• Ser acompañado por espacio de un año por un directivo docente con el propósito de reafirmar procedimiento de trabajo y Sistema Preventivo (Docentes)

Director Coordinador (a) Área Evangelización Coordinador (a) Área Pedagógica Coordinador (a) Área Ambiente Coordinador (a) Área Comunicaciones

• Ser evaluado según estándar de calidad de la Obra.

Consejo de coordinación (Docentes) Administrador (Asistentes)

• Asistir a retiro y toda actividad educativa pastoral, que conlleve una formación personal valórica.

Director

13

III. DE LAS POLÍTICAS DE INCENTIVO

INTRODUCCIÓN

En un medio cada vez más demandante y competitivo, la preocupación por conceder una educación de excelencia lleva a nuestra obra educativa a preocuparse de un sistemático y permanente proceso por elevar la calidad de las funciones académicas, que como colegio católico centenario, nos corresponde desarrollar. El Colegio Salesiano, tiene entre sus objetivos estratégicos, fomentar en los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral la búsqueda de un modelo de gestión de calidad que potencie el trabajo en equipo y corresponsabilidad, de modo que se integre en forma activa y comprometida en la tarea educadora. Política Nº 1

• Acceso a instancias de capacitación y/o perfeccionamiento. Política Nº 2

• Reconocimiento Público a la labor profesional. Política Nº 3

• Acceso a beneficios sociales. I. DEFINICIÓN

El incentivo es un estímulo que se otorga al personal Docente y Asistente de la Educación integrante de nuestra Obra Educativo-Pastoral, con el propósito de reconocer la entrega al quehacer de la organización y/o crear las condiciones para fomentar y/o mantener un desempeño eficaz y eficiente, que signifique agregar valor al desarrollo del colegio.

II. OBJETIVOS

1. Establecer y difundir los incentivos institucionales, para los profesores y personal asistente de la educación de nuestro colegio.

2. Otorgar incentivos al personal docente y asistente de la educación del colegio que se haya destacado en:

• Su desempeño de profesor, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico, que signifique un aporte al proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos de nuestro establecimiento.

• Su desempeño de asistente de la educación que signifique un aporte al proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de nuestro establecimiento.

14

• La ejecución de estudios, realización de proyectos, publicaciones con fines docentes dentro de la institución y fuera de ella, en materias del Plan General y Plan Diferenciado, y sea un aporte a la calidad de la función educativa del colegio (docentes)

• La participación activa y permanente en actividades de orden profesional, académico y social, organizada tanto por el colegio como por alguna organización educativa comunal, provincial o regional.

• El tiempo de servicio que ha prestado al colegio.

3. Mantener en el Área Administración del colegio un registro de incentivos que permita conocer y evaluar a través del Consejo de Coordinación y Consejo Económico la implementación de los planes y/o programas de incentivos.

III. ADMINISTRACIÓN DE LA POLÍTICA Y PROGRAMA DE INCENTIVOS.

1. El Área de Administración del colegio, será responsable directo del cumplimiento de la “Política de Incentivos”, debiendo elaborar los programas anuales para el cumplimiento de esta política y prever todo lo referido a recursos presupuestarios para su ejecución.

2. El Consejo de la comunidad religiosa con el Consejo de coordinación será el responsable de evaluar al personal del colegio y otorgar al coordinador del Área Administración la información de las personas beneficiadas.

IV. INCENTIVOS

Política Nº 1. � Acceso a instancias de capacitación y/o perfeccionamiento

1. Ofrecer cursos de perfeccionamiento financiado vía SENCE. 2. Fomentar cursos y pasantías.

Política Nº 2.

� Reconocimiento Público a la labor profesional, técnica o administrativa.

3. Publicar, mensualmente, un cuadro de honor con los docentes y asistentes

de la educación destacados en sus respectivos roles y funciones. 4. Distinguir y entregar un bono económico de 20% del sueldo base, por única

vez, a los 10 años de servicio, incrementándose en un 5% a los a los 15, a los 20, a los 25, a los 30, a los 35, a los 40 años de servicio, en un acto durante el aniversario del colegio.

5. Anotaciones de mérito en la hoja de vida del personal.

15

Política Nº 3. � Acceso a beneficios sociales.

6. Según evaluación personal se otorgará al funcionario alguno de los

siguientes beneficios: * Día libre en fecha del cumpleaños (si es en día de trabajo). * Un día viernes del año lectivo.

V. Recursos Presupuestarios involucrados El colegio salesiano de Iquique, a través de la Dirección del establecimiento deberá asignar los recursos presupuestarios necesarios para cumplir lo establecido en la presente “Política de Incentivos”, cuya aplicación estará sujeta a los programas de implementación de incentivos que presente el Área de Administración del establecimiento.

IV. DE LA DESVINCULACIÓN DEL PERSONAL

I. Descripción.

El presente documento pretende constituirse en una guía que sirva para desvincular a un trabajador, luego del análisis de un conjunto de antecedentes. Se especifica que la desvinculación se entenderá como el momento en que un funcionario cesa su relación contractual con el colegio.

FASE GESTIÓN RESPONSABLE

Desvinculación

1. La desvinculación podrá darse bajo la figura de:

• Renuncia voluntaria: El trabajador por sí mismo, determina su deseo de cesar en su cargo, para lo cual deberá presentar por escrito una carta de renuncia firmada por la inspección del trabajo, al director del establecimiento con copia a su jefe directo.

• Término de contrato, esta medida procederá en caso del mal desempeño del funcionario, de acuerdo a la evaluación de sus roles y funciones que reiteradamente el funcionario no cumplió.

Docente Personal Asistente de la Educación Dirección (Docentes) Coordinador Área Administración (Personal Asistente de la Educación)

16

• Término de contrato fijo: se dará por concluido los servicios del trabajador que haya sido contratado a plazo fijo.

• Faltas cometidas que están establecidas en el Código del Trabajo.

• Término de servicios por fallecimiento del trabajador

Dirección (Docentes) Coordinador Área Administración (Personal Asistente de la Educación) Familia presenta Certificado de defunción

Acompañamiento proceso de desvinculación

1. Ofrecer un servicio de apoyo al trabajador en:

• Entrega de certificados por años de servicios y de recomendación, si lo amerita, para aquellos trabajadores que por término de contrato puedan reinsertarse laboralmente.

• Entrega de orientación al funcionario durante el proceso de alejamiento o jubilación, poniendo a su disposición la información y documentación que pueda ser de su ayuda.

Dirección (Docentes) Coordinador Área Administración (Personal Asistente de la Educación) Coordinador Área Administración

Fase administrativa

1. Pasos importantes antes de la desvinculación:

• Informar de toda desvinculación al Consejo de Coordinación con anticipación para prever situaciones de conflictos.

• Cada Coordinador de Área debe preocuparse que la persona que será desvinculada tenga todo en regla y de lo que era responsable entregado a quien corresponda.

• Informar a la Dirección o al Área Administración que la persona que será desvinculada tiene todo al día para ordenar y entregar lo que corresponda.

Director (Docentes y Personal Asistente de la Educación) Coordinadores de Área Coordinador Área Administración

17

V.- DE LOS PERMISOS, AUSENCIAS, ATRASOS Y SALIDAS DEL ESTABLECIMIENTO

I. Descripción.

El presente documento pretende constituirse en una guía que sirva para solicitar y justificar permisos, ausencias, atrasos y salidas del establecimiento. Los miembros de nuestra comunidad educativa deben regirse por el procedimiento establecido.

FASE GESTIÓN RESPONSABLE

Sobre solicitud de permiso por horas cronológicas y días.

1. Pasos para solicitar permiso:

• Solicitar, completar y entregar solitud de permiso en secretaría general, para su posterior autorización por parte de Dirección.

• El Director se reservará el derecho de autorizar la solicitud con o sin goce de sueldo.

• La secretaría general informará al coordinador del Área administración la resolución de la dirección según corresponda.

• La solicitud quedará incorporada en la carpeta del funcionario.

Secretaría General Director

FASE GESTIÓN RESPONSABLE

Sobre ausencias de los funcionarios

1. De los docentes:

• Avisar a la encargada de portería del colegio sobre la ausencia vía telefónica o por tercera persona.

• La encargada de portería avisará al Área Administración y al Área Ambiente la ausencia comunicada.

• El Área ambiente, a su vez, avisará al Área pedagógica.

Encargada Portería Coordinador Ambiente Coordinador Administración

18

• El funcionario, al reintegrarse a sus funciones laborales deberá regularizar su situación completando la solicitud de permiso y entregándola en secretaria general.

• Las salidas del establecimiento en horarios de libre disposición del profesor (a) debe pedirse a través de la solicitud de permiso, de no ser así, podrá ser considerado como abandono de funciones.

2. De los asistentes de la Educación:

• Avisar a la encargada de portería del colegio sobre la ausencia vía telefónica o por tercera persona.

• La encargada de portería avisará al Área Administración la ausencia comunicada.

• Las salidas del establecimiento en horarios de trabajo deben pedirse a través de la solicitud de permiso, de no ser así, podrá ser considerado como abandono de funciones.

Secretaría general Secretaría General Encargada Portería Coordinador Administración Secretaría General

Sobre los atrasos a la jornada laboral

• El funcionario estará sujeto a descuento en su remuneración, por causa de atrasos.

• Sin perjuicio de lo anterior la decisión de descuento del tiempo de atraso estará sujeta a la explicación escrita o verbal que se entregue al Coordinador del Área Administración del colegio.

Coordinador Administración

19

VI. DEL PRESUPUESTO ANUAL

I. Descripción.

El presente documento pretende constituirse en una guía.

FASE GESTIÓN RESPONSABLE

Análisis y evaluación presupuestaria del año en curso

1. Ejes a considerar:

• Ingresos /egresos de la obra.

• Plan de desarrollo estratégico de la obra.

• Contabilidad mensual.

• Auditorías anuales.

• Flujo de gastos semestrales de la CEP.

Coordinador Área Administración Consejo de Gestión de la Calidad.

Elaboración presupuesto año siguiente

1. Ejes a considerar:

• Resultados del análisis y evaluación presupuestaria.

• Requerimientos de las Áreas de gestión.

• Proyección de ingresos y egresos.

• Plan estratégico.

Dirección Coordinador Área Administración

Análisis de la ejecución presupuestaria

1. Flujo mensual.

2. Rendición trimestral de la ejecución presupuestaria.

3. Auditoria anual

Coordinador Área Administración Consejo de Coordinación Empresa Externa.

20

DE LOS ALUMNOS, PADRES Y APODERADOS

21

I.- DEL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL CON ESTILO SALESIANO

OBJETIVO GENERAL

Mejorar los resultados académicos y conductuales de los alumnos del Colegio Salesiano de Iquique a través de una mejor estructuración de los procedimientos de seguimiento del rendimiento y conducta de los alumnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Ordenar eficaz y eficientemente los procedimientos utilizados para el

seguimiento.

2) Buscar las soluciones adecuadas para acompañar y mejorar la situación en que

cada alumno se encuentre.

ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO

Los alumnos al transcurrir el año van siendo evaluados tanto por comportamiento, como por rendimiento. Por esta razón para lograr más y mejores resultados el proceso de acompañamiento se estructura de la siguiente manera:

Alumnos

Con problemas de comportamiento

Con problemas de rendimiento

Coordinación de Ciclo

Alumnos sin hábitos de Estudio

Orientación

Área Evangelización

Dirección

Profesor Jefe Profesor Jefe Padres y Apoderados

Alumnos con Problemas de

Aprendizaje

Orientación

Coordinación de Nivel

Dirección

Profesora E. Diferencial

Coordinación de Nivel

Coordinación Área Pedagógica

Área Evangelización

22

CONDICIONES DEL ACOMPAÑAMIENTO Los resultados del Consejo de Evaluación ubican a los alumnos en alguna de las siguientes condiciones:

1. Amonestación y Seguimiento

2. Condicionalidad Amplia

3. Condicionalidad Estricta

4. Cambio de Ambiente

Procesos a Seguir De los Alumnos con Problemas de Comportamiento:

Profesor Jefe

1º semana de clases el profesor(a) jefe, recibe informe del alumno por parte de Orientación; el seguimiento del profesor jefe comienza con entrevista al apoderado y apertura de carpeta de seguimiento del alumno.

Coordinador de Ciclo Área Ambiente

Si al 30 de Abril el alumno no muestra superación, el profesor jefe presentará vía informe al coordinador de ciclo. El coordinador de ciclo deberá entrevistar al alumno en conjunto con el apoderado, estableciendo algunas metas.

Orientación

Si al 30 de Mayo el alumno no muestra superación, el coordinador de ciclo presentará el caso vía informe a orientación. El conjunto de estas evidencias son presentadas por el profesor(a) jefe al consejo de avance en la segunda quincena del mes de Junio.

Evangelización

Si al 30 de Agosto el alumno no presenta mejoría, orientación presentará el caso al área de evangelización para su acompañamiento en conjunto. En esta etapa del proceso es importante retomar la comunicación con el apoderado.

Dirección

Si al 30 de Septiembre no se produjeran cambios significativos la carpeta del alumno con todos sus antecedentes donde se registren todas las evidencias del acompañamiento realizado, será derivada al Padre Director por el profesor(a) jefe.

Paso Final Si al 30 de Octubre y luego de pasar por todos los procesos antes mencionados el alumno no presenta cambios se le solicitará cambio de ambiente pedagógico a través de entrevista al apoderado. Esta entrevista deberá ser realizada por el Profesor(a) Jefe y podrá ser acompañada de Orientación, Coordinación de ciclo, de nivel, área evangelización o dirección según se requiera.

23

Procesos a Seguir De los alumnos con problemas de rendimiento: Sin hábitos de estudios

Profesor Jefe

1º semana de clases el profesor(a) jefe, recibe informe del alumno por parte de Orientación; el seguimiento del profesor jefe comienza con entrevista al apoderado y apertura de carpeta de seguimiento del alumno.

Orientación

Si al 30 de Abril el alumno no muestra superación, el profesor jefe presentará el caso a orientación a través de un informe. Orientación realizará seguimiento al alumno en conjunto con el apoderado, estableciendo algunas metas.

Coordinación de nivel

Si a la primera semana de junio el alumno no presenta mejoría orientación presentará el caso a la coordinación de nivel correspondiente. El conjunto de estas evidencias son presentadas al consejo de avance en la segunda quincena del mes de Junio.

Área Evangelización Si al 30 de agosto el alumno no presenta mejoría, la coordinación de nivel presentará el caso al área de evangelización para su acompañamiento en conjunto. En esta etapa del proceso es importante retomar la comunicación con el apoderado.

Dirección Si al 30 de Septiembre no se produjeran cambios significativos la carpeta del alumno con todos sus antecedentes, donde se registren todas las evidencias del acompañamiento realizado, será derivada a por el Profesor(a) Jefe al Padre Director.

Paso Final Si al 30 de Octubre y luego de pasar por todos los procesos antes mencionados el alumno no presenta superación se le solicitará cambio de ambiente pedagógico a través de entrevista al apoderado. Esta entrevista deberá ser realizada por el Profesor(a) Jefe y podrá ser acompañada de orientación, coordinación de ciclo, de nivel, área evangelización o dirección según se requiera.

24

Procesos a Seguir De los alumnos con problemas de rendimiento: Alumnos con Trastornos de Aprendizaje

Profesor Jefe

1º semana de clases, el profesor(a) jefe recibe informe (diagnóstico) de orientación del año anterior del alumno, con entrevista al apoderado se inicia el seguimiento. El profesor(a) jefe deberá permanecer en continua comunicación con la especialista para conocer los avances de los alumnos.

Profesora Educación Diferencial

Apoya al profesor(a) en este proceso. A los alumnos de 1º a 4º básico los atiende pedagógicamente en forma directa y personalizada. A los alumnos de 5º a 4º medio les realiza un seguimiento a través de entrevistas individuales y reuniones con los apoderados, este seguimiento requerirá del apoyo del profesor(a) jefe. Los alumnos atendidos por la especialista deben contar con diagnóstico realizado por el profesional correspondiente. (Duración del diagnóstico: 2 años). El conjunto de estas evidencias son presentadas al consejo de avance en la segunda quincena del mes de Junio.

Coordinación de Nivel

Si a la primera semana de Julio el alumno no presenta mejoría, el caso será presentado formalmente por el profesor(a) jefe a la coordinación de nivel correspondiente; con los antecedentes recibidos se tomarán acuerdos.

Coordinación Área Pedagógica

Si al 30 de Septiembre el alumno no presenta mejoría, el profesor(a) jefe en conjunto con la coordinación de nivel informará a la coordinación área pedagógica para establecer otras remediales.

25

II.- DE LA RENDICIÓN DE PRUEBAS Y/O EVENTOS ATRASADOS 5º BÁSICO 4º MEDIO

De las ausencias Justificadas y/o certificadas: (enfermedades, fallecimientos, viajes

familiares)

1. El alumno(a) que no asista a evaluaciones escritas u orales que hayan sido

programadas con antelación en algún sector, deberá ser el apoderado quien

presente oportunamente y por escrito la justificación y/o el documento médico

que certifique el motivo de la ausencia. Este procedimiento de justificación

debe ser hecho en la portería del colegio donde permanecerá el libro de

justificaciones.

2. El alumno tendrá el plazo de una semana, a partir de su reintegro a clases

regularizar su situación y rendir la(s) prueba(s) y/o trabajo(s) correspondiente(s),

manteniéndole los contenidos y el nivel de exigencia. En este sentido es el

alumno quien debe mostrar interés por normalizar su situación académica

acercándose tanto al o los profesores (as) del sector como alguna de las

coordinaciones técnicas.

3. En caso de ausencias prolongadas (2 semanas o más) su situación será

normalizada por la Coordinación del Área Pedagógica; con el mismo alcance del

punto anterior, debe ser el alumno él que se acerque para recalendarizar los

eventos

4. El día y horario de aplicación de las pruebas atrasadas será los viernes de cada

semana al finalizar la jornada de clases, sin perjuicio de esto, y según se amerite

se podrá optar por algún otro día u horario.

De las ausencias sin Justificación ni certificación: 1. El alumno que faltare a una prueba y/o disertación oral sin justificación, su

ausencia será registrada en el Libro de Clases en los apartados “Observaciones”

y en su hoja de “Observaciones Personales” ; posteriormente el día de su

reincorporación a clases se le aplicará una prueba con una exigencia del 80% en

2º oportunidad. Si dos veces, en el semestre faltase a evaluación sin

justificación; a la 3º no se aplica esta clausula obteniendo de inmediato la nota

mínima que plantean los Decretos de Evaluación Nº 511, Nº 83, Nº 112.

Del incumplimiento en la entrega de trabajos sin justificación ni certificación:

2. El alumno que no cumpliera con la entrega de cualquier trabajo (artes,

investigación, lectura, etc.) en la fecha fijada sin justificación alguna, se le

registrará el hecho en el Libro de Clases en los apartados “Observaciones” y en

su hoja de “Observaciones Personales”, otorgándosele 5 días plazo para su

entrega con una exigencia del 80% para la nota 4.0. Si en el nuevo plazo no

26

entregase su trabajo, se le calificara con la nota mínima que plantean los

Decretos de Evaluación Nº 511, Nº 83, Nº 112.

3. A los alumnos que faltaren a una tarea grupal, se les encargara otro trabajo que

siendo diferente, mantendrá las mismas condiciones de contenido y exigencia, el

que deberá ser entregado en un plazo de 5 días; si lo entregare después de ese

plazo, la exigencia para la nota 4,0 será del 80%, y el hecho quedará registrado

en su hoja de vida.

De las pruebas no entregadas después de su aplicación:

1. Si un alumno habiendo asistido a la prueba y una vez terminada ésta, no la

entrega para su corrección, al ser comprobada su falta se le calificará con la nota

mínima, esto quedará registrado en Libro de Clases en los apartados

“Observaciones” y en su hoja de “Observaciones Personales” y será sometido a

las normas disciplinarias del establecimiento, ya que su actitud no está de

acuerdo con los principios y valores del colegio.

III.- DE LA POSTULACIÓN, ADMISIÓN, MATRÍCULA E INDUCCIÓN DE ALUMNOS NUEVOS

Hitos Fechas

Difusión de la Obra Salesiana en la comunidad Iquique Agosto

Publicación del Formulario de Postulación en la página Web del Colegio. Cronograma del Proceso. Requisitos para la Familia Salesiana

Septiembre – Octubre

Exámenes de Admisión de Séptimo a Cuarto Medio Primera Semana de Noviembre

Entrevista a la Familia Segunda Semana de Noviembre

Publicación de Alumnos Seleccionados Tercera Semana de Noviembre

Matrícula Alumnos Nuevos Primera Semana de Diciembre

Eucaristía de la Luz para las Familias que se integran a la CEP Segunda Semana de Diciembre

27

Experiencia Valdocco para Niños y jóvenes Primera Semana de Enero

Experiencia Valdocco para Apoderados Primera Semana de Enero

Jornada de Bienvenida para Niños y Jóvenes Nuevos Segunda Semana de Marzo

Jornada de Bienvenida para Padres y Apoderados Nuevos Segunda Semana de Marzo

IV.- DEL RETIRO DE ALUMNOS EN PERÍODO LECTIVO (TRASLADO O CAMBIO DE COLEGIO)

Hitos Fechas

Informar la decisión al Profesor Jefe Según la necesidad

Solicitar la documentación en Secretaría General Según la necesidad

Asistir a entrevista con el Padre Director Según fecha agendada por Secretaría General

V.- DE LA SOLICITUD Y RETIRO DE DOCUMENTOS (CERTIFICADOS Y OTROS)

Hitos Fechas

Solicitar documentos en Secretaría General Según la necesidad

Cancelar en Administración el costo del documento Según la necesidad

Retirar el documento en Administración Según la necesidad

28

VI.- DE LA POSTULACIÓN, RENOVACIÓN Y SELECCIÓN DE “BECAS DON BOSCO”

Hitos Fechas

Lugar

Periodo de difusión del proceso de postulación, renovación y selección de la “Beca Don Bosco”

15 – 30 Septiembre Página WEB Portería

• Retiro de la “Solicitud de Postulación Beca Don Bosco 2011”

01 -22 Octubre Horario: 08:00 – 13:00 Hrs. 15:30 – 19:00 Hrs.

Portería

• Entrega de la “Solicitud de Postulación Beca Don Bosco 2011” con todos los documentos de respaldo.

25 -29 Octubre Horario: 16:00 -17:30 Hrs.

Locutorio

• Proceso de Adjudicación de Becas

02 – 30 Noviembre Colegio

• Publicación nóminas de los alumnos seleccionados con la “Beca Don Bosco”

06 Diciembre

Portería

• Recepción de apelación. A través de una carta.

07 – 10 Diciembre Portería

• Resolución de las apelaciones. A través de una carta al apoderado

15 Diciembre Portería

VI. DEL RETIRO DE LOS ALUMNOS DURANTE LA JORNADA DE CLASES

Hitos

Fecha Lugar

Solicitud de permiso por escrito al Área de Ambiente

Según necesidad Agenda escolar del alumno

Retiro del alumno

Según necesidad Portería correspondiente

Firma del registro de salida

Según necesidad Portería correspondiente

29

VII. DE LOS ATRASOS

HITOS FECHA LUGAR

Registro de los atrasos de los alumnos.

Según corresponda Portería

Diálogo con Área de Ambiente al tercer atraso. Donde se aplicará una de las siguientes remediales y/o sanciones: * Citación al Apoderado. * Coordinación de un servicio de apoyo a la Comunidad Educativo Pastoral.

Según corresponda Oficina Área Ambiente

Suspensión de clases

Según corresponda Oficina Área Ambiente

Entrevista con el Director del Colegio

Según corresponda Oficina Dirección