Colfar Santa Fe | Colegio de Farmaceuticos Santa …...Registro de la Propiedad Intelectual 4987910...

20
Año XX • N° 238 • Febrero 2013 Por nuestra ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ Berrinches infantiles Plantas medicinales Consejos nutricionales … Diarrea Lactancia materna Comidas y dulzuras

Transcript of Colfar Santa Fe | Colegio de Farmaceuticos Santa …...Registro de la Propiedad Intelectual 4987910...

Año XX • N° 238 • Febrero 2013

Por nuestra

¦

¦

¦

¦

¦

¦

Berrinches infantiles

Plantas medicinales

Consejos nutricionales …

Diarrea

Lactancia materna

Comidas y dulzuras

7

Berrinches infantiles04

Consejos nutricionales …06

Plantas medicinales09

Lactancia materna12

Diarrea 14

Humor 17

Comidas y dulzuras18

Actitudes educativas.............................

Favorece a un buen comienzo de la vida

Un síntoma molesto............................

De Sergio Periotti........

Semifreddo de higo............................................

...........................

Que ayudan a la prevención del cáncer.............................

Poleo: propiedades y usos................................................

...........................

..............................

.....................................................

..............

Temario

Por Nuestra Salud 03

AÑO XX - N° 238Febrero de 2013

Propietario Colegio de Farmacéuticos de laProvincia de Santa Fe1° Circunscripción. Crespo 2837 (3000) Santa Fe

Dirección: Farm. Hugo I. ROBATTA

Producción y Redacción:Farm. Ana M. GONZÁLEZ Farm. Silvina FONTANA

Colaboración:Celia RUDIAdriana GITRÓN

Diseño: Ma. Victoria Acosta Tel: 154056987 - 4524960

Impresión: Imprenta LUX S. A.Hipólito Irigoyen 2463 (3000) Santa Fe

Fuente:La información general proporcionada en losartículos que semencionan en el temario,es extraída del Sistemade Información deMedicamentos (SIM)del Colegio de Farmacéuticosde la Prov. de Sta. Fe,1° Circunscripción.

Registro de la Propiedad Intelectual 4987910

Por nuestra

Por Nuestra Salud 04

be conducir la respuesta de los padres

ante una rabieta, es la de no ceder. Es

decir, no renunciar ante la reacción del

pequeño, ni darle lo que pide; demos-

trarle que su estrategia no funciona.

S Ignorar al pequeño: Sin “público” que

observe el efecto de sus llantos y gritos,

comprenderá que el efecto buscado es

nulo. Si el berrinche tiene lugar en el ho-

gar, bastará con salir de la habitación don-

de esté el niño pero previamente será ne-

cesario decirle que esa actitud es inade-

cuada y que "regresaremos" cuando se

calme. Si “la rabieta” infantil ocurre en lu-

gares públicos (el parque, el supermer-

cado o mientras pasea) y con ello molesta

de forma significativa a las personas que

lo rodean, será conveniente llevarlo a otro

lugar.

S El poder de las palabras: Razonar con

un niño en medio del berrinche, puede

resultar imposible. Es muy probable que

el pequeño no escuche nada de lo que se

le dice, conviene esperar a que se le pase

el enfado, hablar luego con él sobre lo o-

currido y enseñarle que las cosas se pue-

Actitudes educativas

El berrinche es una reacción normal de un

niño ante una frustración, debido a que al-

go no le sale como esperaba por no tener

las aptitudes necesarias; o un enfado que

surge cuando un adulto impide al niño ha-

cer lo que quiere, o el padre no responde a

todas sus demandas. El cansancio del pe-

queño es otra causa frecuente de enfado.

El niño generalmente lo manifiesta con

gritos, llanto violento, tirándose al suelo,

retorciéndose e incluso llegando a pegar

a sus padres o poniendo una impactante

cara de enojo. El pequeño no es capaz de

controlar sus sentimientos, que lo des-

bordan, y, por ello, responde de forma ex-

plosiva. Este comportamiento debe corre-

girse lo antes posible, para evitar que se

convierta en una herramienta con la que

el pequeño logre todo lo que se propone.

El trabajo de los padres, ante esas situa-

ciones, es guiar el comportamiento del ni-

ño y enseñarle que esa no es la forma ade-

cuada de expresar su enfado, cansancio o

malestar. El pequeño debe comprender

que ni los llantos ni los pataleos son una

herramienta eficaz para conseguir lo que

anhela. El principio fundamental que de-

Enfados, berrinches y Enfados, berrinches y

donde hay golosinas, y se sabe que el niño

pataleará si no se le compra todo lo que

pide, antes de entrar se debe pactar con

él; un trato eficaz puede ser decirle que

tan solo se le comprará una golosina y

que, en caso de rabieta, no obtendrá nin-

guna.

S Ante la rabieta del niño, todos los adul-

tos de su entorno deben responder del

mismo modo. Si uno cede, las estrategias

no resultan efectivas.

S Es preciso mantener la calma y no en-

fadarse, ni gritar. De lo contrario, solo se

conseguirá que el niño vea que los padres

imitan su actitud.

S Reforzar las actitudes positivas del niño

y premiarlo con gestos de cariño y recono-

cimiento, cuando él evite por sí solo las

rabietas. Poco a poco, aprenderá a con-

trolar sus emociones y a responder de for-

ma adecuada ante la frustración.

Algunos consejos

Por Nuestra Salud 05

den solucionar por caminos diferentes y

más adecuados. El refuerzo positivo es

una de las claves para lograr que el niño

renuncie a las pataletas. Cuando la

próxima vez el niño se enfrente a una

situación difícil y él mismo opte por el

diálogo, en vez de por la rabieta, es muy

importante felicitarlo por ello.

S Reconocer las causas de la rabieta:

Identificar los desencadenantes del enojo

es fundamental para ayudar al niño a do-

minar sus emociones. Los niños que recu-

rren a la rabieta para expresar su frustra-

ción tienden a intensificar su reacción en

determinadas situaciones, como cuando

están cansados o tienen hambre. Los pa-

dres que conocen estas circunstancias

pueden evitar el berrinche si, al detectar

estos síntomas en sus hijos, los acuestan

y los dejan descansar un rato.

S Más vale prevenir: El padre que sabe

que ante una orden determinada, el niño

responderá con un berrinche debe anti-

ciparse, e intentar razonar con el pequeño

antes de que se desencadene el enfado.

Si, por ejemplo, se ingresa a un negocio

pataletas infantilespataletas infantiles

Por Nuestra Salud 06

casos de cáncer en general. De este mo-

do, se pretende mejorar el conocimiento

científico sobre los factores nutricionales

implicados en el cáncer y aportar las ba-

ses científicas para intervenciones dirigi-

das a promover una dieta y estilos de vida

saludables.

Se conoce que existe una relación entre la

dieta, el estado nutricional, los estilos de

vida, los factores ambientales y la inciden-

cia de diferentes tipos de cáncer. Por e-

jemplo, se ha confirmado que aquellas po-

blaciones que tienen una alta adherencia

a la dieta mediterránea presentan menos

Consumir una dieta variada y e-

quilibrada, ajustada a los reque-

rimientos energético-proteicos en

cada caso particular.

Elegir los alimentos de temporada, fres-

cos y poco procesados, son los que con-

tienen más nutrientes. Siempre que sea

posible, se debe dar prioridad a los pro-

ductos tradicionales, locales y a la di-

versidad.

11

Mantener un peso adecuado a la

edad y contextura física, evitar el

sobrepeso y la obesidad.22

Incluir alimentos del reino vege-

tal de modo habitual: 5 raciones

de frutas y verduras al día apor-

tan sustancias antioxidantes; las le-

gumbres y los cereales brindan fibra

dietética. La fibra, sea cual sea el ali-

mento de la que proceda, tiene un efec-

to protector contra el cáncer de colon y

recto. Una ingesta diaria importante de

este nutriente parecería que también

protege del cáncer de estómago.

33

Incluir pescado en la dieta habi-

tual, en forma semanal. 44

Preferentemente utilizar aceite de

oliva, evitar el consumo de co-

midas grasas, especialmente los

“fast food” o “comida chatarra”.

66

Evitar el consumo habitual de car-

nes rojas y derivados cárnicos pro-

cesados (salchichas y embutidos).

Un alto consumo habitual se asocia a

una mayor incidencia de cáncer colon-

rectal y, en general, de cánceres del

tracto digestivo.

55

Consejos Nutricionales …Que ayudan en la prevención del cáncer

Algunas recomendaciones

Consejos Nutricionales …Que ayudan en la prevención del cáncer

Algunas recomendaciones

Por Nuestra Salud 07

Controlar el consumo de sal; lo re-

comendable son 6 g por día, y e-

vitar consumir sodio contenido en

los conservantes.

77

Limitar el consumo de bebidas al-

cohólicas. La ingesta por encima

del máximo recomendado, se aso-

cia a una mayor incidencia de cáncer

en el tracto digestivo, especialmente en

varones.

88

Evitar el hábito tabáquico. El con-

sumo importante y conjunto de

alcohol y tabaco se vincula con

cánceres de boca, faringe, laringe, esó-

fago, así como con el cáncer colorrectal

en los hombres, y con el que aparece en

la premenopausia y en la posmenopau-

sia en las mujeres.

99

Evitar el sedentarismo, ajustan-

do la actividad física a las circuns-

tancias personales; lo recomen-

dable es una actividad moderada entre

30 y 60 minutos a diario, como caminar.

1010

Esta especie, perteneciente a la familia de las verbenáceas, es originaria del centro y oeste de la Argentina: Salta, Tucumán, San Juan, San Luis, Mendoza, Chaco, Córdoba, Catamarca, La Rioja; particularmente abunda en estas tres últimas provincias, donde ocupa las te-rrazas aluviales de los arroyos serranos.

Se la conoce popularmente como “Té criollo” o “Té del país”.

Es un pequeño arbusto fragante, ramo-so. La corteza grisácea de su tronco se desprende en tiras; tiene entrenudos muy próximos entre sí. El follaje caduco es de color verde claro. Las hojas son simples, opuestas o ternadas, peque-ñas, de forma lineal-lanceolada a lan-ceolada, ásperas en la cara superior, con bordes aserrados en la porción superior; en cada axila se dispone un fascículo de hojas reducidas, verde grisáceas. Las flores son blancas, pequeñas, reunidas en fascículos axilares globosos, con pe-dúnculos breves, turbinados en la fruc-tificación. El fruto es seco, liso, redon-deado; la semilla, obovoide (con la par-te más ancha cerca del vértice).

El poleo figura en la Farmacopea Argen-tina desde la 6ta. Edición y está clasifi-cado en el Código Alimentario Argentino, para la preparación de bebidas por des-tilación, infusión, maceración, etc.

En la monografía de la Farmacopea consta también como oficial la Lippia fissicalyx Tronc, especie muy parecida, se diferencia por su tamaño algo mayor y por la corteza de su tronco que es de co-lor pardo amarillento, de él se despren-den numerosas ramas tetrágonas pu-bescentes, con entrenudos más distan-ciados. Además, las flores están dis-puestas en capítulos menores, de pe-dúnculos más cortos, generalmente dos por axila.

medicinalesPlantas

Características

Poleo Lippia turbinata Griseb.

Por Nuestra Salud 09

Por Nuestra Salud 10

Se utilizan las hojas, sumidades floridas y tallitos tiernos, tanto desde el punto de vista medicinal como alimenticio. En las hojas del poleo se han encon-trado: iridoides, flavonoides y un aceite esencial compuesto por lipiona, d-limo-neno, cineol, dihidrolipiona, lipiafenol, carvona, fenoles. Además, se identifi-caron sesquiterpenos y triterpenoides; entre ellos, los ácidos lantanílico, lan-tanólico, camárico y rehmánico.

Esta planta es conocida, principalmente, por sus propiedades beneficiosas para el aparato digestivo. Ello se atribuye a los componentes de su aceite esencial, en conjunto.

Se usa como digestivo y tónico estoma-cal puesto que aumenta la secreción de los jugos gástrico, intestinal y pancreá-tico y estimula la motilidad del estómago y del intestino delgado. Es también car-minativo, ya que contribuye a eliminar el exceso de gases, y ejerce un efecto cola-gogo, al incrementar la secreción de bi-lis.

Es útil en casos de hiperclorhidria (au-mento de la secreción ácida del estó-mago), meteorismo y disquinesia biliar (vulgarmente, vesícula perezosa).

Es apropiado, además, como emena-gogo y antiespasmódico, facilita la mens-truación y calma los dolores que pueden acompañarla. En las sierras cordobesas se emplea un cocimiento de sus partes aéreas, como facilitador del parto; uno de sus componentes, la lipiona, sería

responsable de esta acción.

Se usa en infusión: 20 gramos de hierba por litro de agua.

Quizás un empleo menos popular, pero igualmente eficaz, es el uso externo de esta planta. Tiene propiedades astrin-gentes y antibacterianas, por lo que a-plicado sobre la piel se convierte en un “remedio” para picaduras de insectos, pruritos, infecciones vaginales, eczemas, hemorroides, para lavar heridas y como enjuague bucal. En estos casos se usa una infusión más concentrada: 30 gra-mos por litro de agua.

En estudios in vitro, se demostró la ac-tividad antibacteriana de los flavonoides del poleo frente a gérmenes Gram posi-tivos; en tanto, los triterpenoides lo hicie-ron frente a Mycobacterium tuberculosis.

En casos de golpes, inflamaciones o do-lores musculares se utiliza el cocimiento de las hojas, al que se adiciona sal y se aplica en forma de compresas calientes. Si se trata de dolores de pecho, la in-dicación es una cataplasma de té de po-leo con ruda macho. Para dolores mus-culares se realizan baños de vapor con poleo, seguidos de fricciones con al-cohol alcanforado.

No debe usarse durante el embarazo por la posibilidad de estimular el útero y causar aborto. La lipiona es muy alergi-nizante.

Propiedades y usos

Contraindicaciones

Por Nuestra Salud 11

Colaboración: Farm. Yenie Eichenberger

RECUERDE: el uso de plantas medicinales no debe ser motivo de retraso a la consulta médica.

Tampoco debe reemplazar la medicación prescripta por el médico.

Cuando consulte al médico, comuníquele si está utilizando hierbas medicinales.

Para hacer un alto

Sin cultura ética basada en el amor, la cooperación y NO en la

rivalidad, la competencia o el deseo de poder, difícilmente habrá

solución a los grandes problemas de la humanidad.

Sin cultura ética el desarrollo de la tecnología será como un arma

peligrosa en manos de un niño.

Mischa Cotlar (Ucrania, 1912 - Buenos Aires, 2007) fue un matemático que inició su actividad

científica en Uruguay y desarrolló la mayor parte de ella en Argentina y Venezuela. En sus úl-

timos años tuvo una preocupación especial por la utilización ética del conocimiento.

El poleo se utiliza, en la industria alimenticia y confitera, en la elaboración de

golosinas y bebidas. Es un integrante común de diversos amargos muy po-

pulares en Argentina. En perfumería, debido a su olor aromático y ligeramente

amargo, se emplea como componente de muchos perfumes económicos y tam-

bién para perfumar desodorantes, detergentes y jabones. Las hojas se usan

como repelentes de insectos; con las hojas secas se preparan saquitos aro-

máticos.

Las ramas delgadas, a las que se les quita la corteza,

se emplean en la provincia de Salta para la fabri-

cación de cestos, los que se destacan por su belleza

y rusticidad; predominan las cestas o canastas de

brazo, utilizadas preferentemente por su duración

en la recolección de frutas.

Por Nuestra Salud 12

La es el modo natural

de alimentar al bebé. Según las recomen-

daciones de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) debe ser:

exclusiva hasta los 6 primeros meses de

vida;

con otros alimentos hasta los dos años

de edad y después de los dos años, hasta

que la criatura y la madre lo deseen.

La es la base de una ali-

mentación sana, correcta y equilibrada.

Además, está disponible en todo mo-

mento, es gratuita, y se presenta caliente,

higiénica y a punto de consumir.

Es un recurso inagotable… mientras el be-

bé succione, siempre se produce y ade-

más favorece a la ecología… no necesita

ningún envase que contamine el medio

ambiente.

lactancia materna

l

l

leche materna

Beneficios para el bebé

muerte súbita,

infecciones y alergias,

trastornos del crecimiento, problemas

de obesidad y desnutrición.

desarrollo neurológico e intelectual, psi-

cológico y social.

es analgésico.

Beneficios para la mamá

cáncer mamario y de ovario,

depresión posparto,

osteoporosis,

hemorragias posparto

otro embarazo muy pronto.

rápida recuperación posparto.

Pr otege de...l

l

l

Mejora el...l

Además…

Previene de...…l

l

l

l

l

Fav orece una...…l

Lactancia Lactancia

Por Nuestra Salud 13

l

l

l

l

No existen leches aguadas, buenas o

malas. Cada mamá produce la leche ade-

cuada para su bebé.

Los pechos pequeños no impiden la lac-

tancia.

No produce deformidades de los pe-

chos.

Cuando la mamá se reintegra al trabajo

puede seguir amamantando.

l

l

l

l

No son necesarios los horarios o tiem-

pos de amamantamiento.

Si el bebé llora no es sólo porque se

queda con hambre.

El bebé no usa el pecho como chupete,

quiere y necesita estar con su mamá no

sólo para alimentarse.

La lactancia más de 12 meses no es per-

judicial ni para el niño ni para la madre.

MaternaMaterna

Para más información y asesoramiento puede comunicarse con:

- Hospital de Niños “Dr. O. Alassia”

(lunes a viernes de 10 a 12 hs. y los miércoles las 24 hs.) Tel. (0342) 4505999

- Comité de Lactancia Materna. Sociedad Argentina de Pediatría, Filial Santa Fe.

Tel. (0342) 4592405. E-mail: [email protected]

- Comité de Lactancia Materna del Hospital “Dr. J. B. Iturraspe”

Tel. (0342) 4575757 / 06 / 01 de lunes a viernes por la mañana

La mayoría de las madres están preparadas y tienen suficiente leche para amamantar,

aunque se necesita práctica y paciencia.

El amamantamiento y el contacto piel a piel desde la primera hora de vida favorecen el

crecimiento y desarrollo de los niños que son el futuro de nuestra sociedad.

Para tener en cuenta...

Es importante promover la lactancia materna.

Eliminemos falsas creencias:

Por Nuestra Salud 14

La diarrea Un síntoma molesto…

fermedades relacionadas con el estóma-

go, intestino delgado o colon. Por tal moti-

vo, es importante la consulta al médico pa-

ra diagnosticar la causa.

Sí, la diarrea se trata con medidas no far-

macológicas (no se requieren medicamen-

tos), excepto en algunas ocasiones.

La rehidratación oral es la principal herra-

mienta del tratamiento. Los antibióticos y

antidiarreicos solamente están indicados

en determinados casos.

Aliviar los síntomas y evitar las complica-

ciones, en especial la deshidratación; prin-

cipalmente en poblaciones de riesgo (ni-

ños y ancianos).

En adultos, las señales incluyen: sed, ori-

nar con menos frecuencia que lo normal,

orina oscura, piel muy seca, sensación de

cansancio, mareo o desmayo.

En los niños y bebés hay que vigilar los si-

guientes síntomas: boca y lengua muy se-

cas, llanto sin lágrimas, no mojar los paña-

les en un tiempo de 3 horas o más, ojos,

mejillas o zona blanda del cráneo hun-

didos, aparición de fiebre alta, irritabilidad

o somnolencia mayor a la habitual.

Si se pellizca suavemente la piel de una

persona deshidratada, ésta no se alisa de

¿Tiene tratamiento la diarrea?

¿Cuáles son los principales objetivos del

tratamiento?

Si la deshidratación es el principal peli-

gro, ¿cómo puedo reconocerla?

En el proceso normal de la digestión, el or-

ganismo absorbe los nutrientes y líquidos

ingeridos y elimina los residuos en forma

de heces (material fecal) luego del paso por

los intestinos.

Cuando se altera la absorción de líquidos

en el intestino, de modo tal que, aumenta

la cantidad de agua en su interior, se pro-

ducen heces más blandas, más frecuentes

y de mayor peso.

La diarrea es la deposición, tres o más ve-

ces al día, de heces líquidas. En cambio, la

deposición frecuente de heces formes (de

consistencia blanda pero sólida) no es dia-

rrea, ni tampoco la deposición de heces de

consistencia suelta y “pastosa” de bebés

lactantes.

Generalmente la diarrea suele ser leve y de

corta duración, uno o dos días (diarrea a-

guda) y se soluciona con hidratación y dieta

progresiva. En ocasiones puede prolongar-

se 14 días o más (diarrea persistente); esto

puede estar indicando un problema grave.

Los niños malnutridos o inmunodeprimi-

dos son los que presentan mayor riesgo de

padecer enfermedades diarreicas, poten-

cialmente mortales.

Preguntas frecuentes

Infecciones producidas por bacterias, virus

o parásitos; medicamentos como los anti-

bióticos; intolerancia a los alimentos; en-

¿Cuáles son las principales causas de la

diarrea?

Por Nuestra Salud 15

nuevo al soltarla.

Además del aumento en la frecuencia y

contenido de agua de las heces, el proceso

puede acompañarse de vómitos, fiebre,

dolor de cabeza, pérdida del apetito, do-

lores musculares, retortijones, pérdida del

control intestinal y malestar general.

NO. La leche materna es uno de los prin-

cipales factores de protección de los lac-

tantes y recién nacidos contra las enferme-

dades diarreicas, por su alto contenido en

anticuerpos que actúan en la defensa del

organismo.

El vómito podría ser producido por ingerir la

solución muy rápidamente. Se debe inte-

rrumpir la administración durante 15 minu-

tos y luego tomarla en cantidades menores

pero con mayor frecuencia. Si aún así se

continúa vomitando, se deberá acudir al

médico para evitar una posible deshidra-

tación.

Recomendaciones

Ü En las primeras horas de una diarrea, e-

vite ingerir alimentos sólidos y consuma so-

lo soluciones de rehidratación oral en pe-

queñas cantidades, en forma continua y a

demanda. Estas soluciones restituyen el

líquido, las sales y minerales perdidos du-

rante el proceso diarreico.

Ü Las sales se deben reconstituir con agua

potable; no se recomienda agregar azúcar.

La solución se puede conservar en la hela-

¿Qué síntomas suelen acompañar a la

diarrea?

¿La leche materna puede causar diarrea?

Tomo la solución de rehidratación y sigo vo-

mitando, ¿qué hago? ¿la sigo tomando?

dera hasta 24 hs (luego desecharla).

Ü Evite utilizar como bebida de rehidrata-

ción refrescos o bebidas energéticas, en

ambos casos el aporte de minerales no se

adecua a los requerimientos del organis-

mo.

Ü A medida que los síntomas vayan mejo-

rando se podrá ir reintroduciendo alimen-

tos mediante una dieta blanda. Los alimen-

tos recomendados son: sopa de arroz, so-

pa o puré de zanahoria, puré de papas,

huevo pasado por agua, duro o en tortillas,

pescados blancos, carne de pollo grillado

sin piel, manzana asada, membrillo, pan

blanco tostado, infusiones de té, yogurt

natural, queso fresco.

Ü Al reintroducir los alimentos luego de la

fase aguda, las comidas deben ser fre-

cuentes, poco copiosas, a temperatura tem-

plada; se recomienda masticar bien los a-

limentos o ingerirlos procesados para no

acelerar el tránsito intestinal.

Ü Hasta una completa recuperación, NO se

recomienda tomar leche, ni verduras de

color verde (acelga, espinacas, lechugas),

almendras, nueces, compotas, pan negro,

grasas (manteca, margarina, aceites), dul-

ces, caramelos, chocolates, azúcar, hela-

dos, bebidas muy frías, aguas gasificadas,

ni café.

Ü Debe acudir al médico, si la diarrea se

presenta con: fiebre, heces con sangre, mu-

cosidad, pus o de color negro; dolor abdo-

minal que no mejora luego de las deposi-

ciones; viaje reciente a un país extranjero.

Ü No utilice medicamentos ni antibióticos

sin prescripción médica.

Ü En viajes al extranjero, especialmente a

La solución en el próximo número…

Solución a la propuesta

del número anterior:

Por Nuestra Salud 16

Entretenimiento

Encuentra las 7 diferencias

países latinoamericanos, Centroamérica,

África o Asia del Sur, India, deben tomarse

medidas para prevenir la diarrea del via-

jero. Se produce por ingerir alimentos o a-

guas que contengan bacterias, virus, o pa-

rásitos. Las principales precauciones son: -

no beber agua del grifo, ni lavarse los dien-

tes, ni hacer cubitos de hielo; - no beber le-

che ni tomar productos lácteos sin pasteu-

rizar; - no comer frutas ni verduras que no

puedan pelarse o lavarse con agua segura;

- no comer carne ni pescados crudos; - no

consumir alimentos comprados a vendedo-

res ambulantes; - llevar sales de rehidrata-

ción oral en el botiquín, - evitar baños en

piscinas, agua de ríos o lagos que carezcan

de higiene.

Consultar las vacunas requeridas para in-

gresar al país en función del destino ele-

gido.

Asignemos número a los globos:..................1...............2....3.............4...5...6.........7...8...9...10

Primero movemos el número “7”, luego movemos el “10”, y por último el “1”:

...........7...2...3...10

.............4...5...6

...............8...9

.................1

Por Nuestra Salud 17

Por Nuestra Salud 18

Semifreddo de Higos

Comidas y dulzuras

­Perfumar 12 higos maduros pero firmes, con 50 mL de Brandy, whisky o cognac.

Reservar.

­Colocar los higos en una olla y cubrirlos con agua, agregar una pizca de bicar-

bonato, una ramita de canela, un clavo de olor y 300 g de azúcar. Cocinar por 20 mi-

nutos, dejar enfriar, retirar los higos cuidadosamente y dejarlos escurrir. Reducir el jugo de

la cocción a fuego suave. Reservar para luego salsear.

­Llevar a hervor 450 mL de crema de leche, mientras tanto batir 5 yemas con 80 g

de azúcar impalpable, hasta que la preparación tome un color pálido. En este momento

agregar la crema caliente en forma de hilo, sin dejar de batir.

­Una vez integrada la crema, colocar esta preparación en una cacerolita y cocinar so-

bre fuego medio mezclando con una cuchara de madera hasta justo antes de que empiece a

hervir.

­Colocar la mitad de los higos cortados en cubitos, en un recipiente. Verter sobre ellos,

la preparación caliente. Dejar enfriar. Colocar en la heladera por 4 horas.

­Disponer la preparación en la batidora eléctrica junto con 50 mL de brandy o de

la bebida usada y batir hasta que tome consistencia

tipo crema chantilly. Volcar en un molde forrado

con film y congelar.

­Servir una porción de semifredo acompañado

por unos higos con su salsa.

Febrero 2013

4

1825

115

1926

12613

2720

7142128

291623

3101724

181522