Coloides

10
ESTADO COLOIDAL DE LA MATERIA

Transcript of Coloides

Page 1: Coloides

ESTADO COLOIDAL DE LA MATERIA

Page 2: Coloides

INTRODUCCIÓNEn el año 1861 Thomas Graham, estudiando la

difusión de las sustancias disueltas, distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides.

En el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua, dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo cristalino.

En el grupo de los coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo gomoso.

Page 3: Coloides

DEFINICIÓNEs el estado de la materia donde la sustancia está

entre el estado sólido y el líquido. Por ejemplo, la pintura de paredes, el vinilo, el acrílico, gelatina.

Un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico formado por dos o más fases, principalmente éstas son: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede pegarse.

Page 4: Coloides

ASPECTOS GENERALES DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES

Las partículas que constituyen los solutos de las soluciones coloidales se denominan micelas. Su tamaño es superior al de las que forman las soluciones verdaderas e inferior al de las dispersiones droseras, y oscila entre 0,1 y 0,001m. Estos límites no deben ser considerados como absolutos, puesto que se los ha tomado sobre la base del poder resolutivo del mejor microscopio posible, usando luz azul para el caso de las partículas más grandes y del ultramicroscopio, para el de las más pequeñas. Por ello, no es de extrañar que las propiedades de la materia al estado coloidal sean comunes, en unos casos, con las de las dispersiones groseras y, en otros, con las de las soluciones verdaderas.

Page 5: Coloides

FORMACION DE PARTÍCULAS COLOIDALESPara la formación de coloides se emplean los siguientes

métodos: Dispersión: consiste en reducir de tamaño pedazos grandes

de materia el batido y la agitación se emplean para formar emulsiones y espumas como la mayonesa y la nata batida. El almidón, la cola, la gelatina, se disgregan espontáneamente en partículas coloidales cuando se colocan en el agua. Calentando y agitando se acelera el proceso.

Condensación: la formación de la niebla y las nubes son los mejores ejemplos de condensación. También, la formación de sustancias insolubles a partir de soluciones, la formación del negro de humo que es la forma coloidal del carbón y se emplea para fabricar la tinta de imprenta y la tinta china.

Page 6: Coloides

PARTES DE UN COLOIDELos coloides están compuestos de dos partes:1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase

corresponde al soluto en las soluciones, y está constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para formar estructuras mayores y bien organizadas.

2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.

Page 7: Coloides

PROPIEDADESMovimiento browniano: Se observa en un coloide al

ultramicroscopio, y se caracteriza por un movimiento de partículas rápido, caótico y continuo; esto se debe al choque de las partículas dispersas con las del medio.

Efecto de Tyndall  Es una propiedad óptica de los coloides y consiste en la difracción de los rayos de luz que pasan a través de un coloide. Esto no ocurre en otras sustancias.

Adsorción : Los coloides son excelentes adsorbentes debido al tamaño pequeño de las partículas y a la superficie grande. EJEMPLO: el carbón activado tiene gran adsorción, por tanto, se usa en los extractores de olores; esta propiedad se usa también en cromatografía.

Carga eléctrica : Las partículas presentan cargas eléctricas positivas o negativas. Si se trasladan al mismo tiempo hacia el polo positivo se denomina anaforesis; si ocurre el movimiento hacia el polo negativo, cataforesis.

Page 8: Coloides

TIPOS DE COLOIDES

Page 9: Coloides

CLASIFICACIÓN DE LOS COLOIDES Coloides orgánicos e inorgánicos: de acuerdo a su composición química, los

coloides se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos; a su vez estos se subdividen en: metales, no-metales, soles de óxidos y sales coloidales, para los

inorgánicos; y en soles homopolares, hidroxisoles y soles heteropolares. Coloides esféricos y laminares: de acuerdo a la forma de la partícula que los

formas, los coloides se clasifican principalmente en coloides esféricos y coloides lineales. Los coloides esféricos tienen partículas globulares mas o menos compactas, mientras que los coloides lineales poseen unidades largas y fibrosas.

Coloides liofóbicos y liofílicos:  Liofóbico significa “no gustar de o temer a un líquido”. Este tipo de coloides se

caracteriza por presentar: baja estabilidad hacia la floculación por electrolitos, su visibilidad en el microscopio es buena y presentan una muy pequeña presión osmótica. Algunos ejemplos de estos coloides son: Au, Ag, AgCl, y algunas emulsiones.

Liofílico significa “gustar de un líquido”. Este tipo de coloides se caracteriza por presentar: alta estabilidad hacia la floculación por electrolitos, su visibilidad en el microscopio es mala y presentan una considerable presión osmótica. Algunos ejemplos de estos coloides son: albúmina, glicógeno, hule y ácido silícico.

Page 10: Coloides

IMPORTANCIA DE LOS COLOIDES Todos los tejidos vivos son coloidales. El suelo en parte está constituido de una materia coloidal. Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides: el

queso, la mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la mayonesa, la nata batida, la leche.

En la industria, los cauchos, los plásticos, las pinturas, las lacas y los barnices son coloides. En la fabricación de las cerámicas, los plásticos, los textiles, el papel, las películas fotográficas, las tintas, los cementos, las gomas, los cueros, lubricantes, jabones, insecticidas agrícolas, detergentes y en proceso como blanqueo, purificación y flotación de minerales, dependen de la absorción en la superficie de materia coloidal.