COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado...

12
COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL JULIO 2018

Transcript of COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado...

Page 1: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

COLOMBIA Y OCDE EN MATERIADE MERCADO LABORAL

INFORME MENSUAL DELMERCADO LABORAL

JULIO 2018

Page 2: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

2 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: colombia y ocdE En matEria dE mErcado laboral

Informe mensual del mercado laboral

fedesarrollo

dIrector ejecutIvo

Leonardo Villar

subdIrectora

Camila Pérez

dIrector de análIsIs macroeconómIco y sectorIal

Juan Sebastián Corrales

analIstas económIcos

Viviana AlvaradoSantiago GómezDiego GutiérrezMiguel Otero

Manuela Restrepo

acrIP

dIrectora ejecutIva

Adriana España Ardila

junta dIrectIva

Carlos Schmidt | PresidenteJuan Carlos Álvarez | Vicepresidente

Faber AriasLivi Betancur

Luis Geovanny Cujar Eduardo LlerasGermán ParisHugo SalcedoGladys Vega

Isabel Rocío Velosa

dIseño y dIagramacIón

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

ImPresIón

Gráficas Ducal Ltda.

Carrera 7 No. 73-55

Piso 2 | Oficina 202 | PBX: 540 20 20

www.acrip.org | Bogotá D.C., Colombia

Page 3: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

3ACRIP - FedesARRollo

1edItorIal:

colombIa y ocde en materIa de mercado laboral*

Introducción

El 30 de mayo de 2018 se hizo oficial el ingreso de Colombia

a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Colombia es el tercer país de América Latina en ingresar

a este club de las buenas prácticas, lo cual constituye un

importante logro. Ser miembro de la OCDE permite que

el país haga parte de las discusiones de más alto nivel

sobre buenas prácticas en el diseño y la implementación

de políticas. Adicionalmente, el país contará con un apo-

yo permanente por parte de la organización en los retos

que se deben afrontar en ámbitos sociales, comerciales y

laborales, entre otros. El proceso de ingreso no fue fácil,

requirió varias reformas1 y viene acompañado de grandes

retos, entre ellos en materia de mercado laboral.

Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE,

el país se vio sometido a evaluaciones por parte de 23

comités que demandaron reformas con el propósito de

alinear la legislación local a los estándares de buenas

prácticas. La evaluación del Comité de Mercado Laboral y

Asuntos Sociales (OCDE, 2016) concluyó que, a pesar de

los avances recientes, existe mucho espacio para mejorar,

e identifican problemas estructurales que deben resolverse

para avanzar en el propósito de disminuir la desigualdad

y mejorar el bienestar social.

El objetivo de este Editorial es poner en perspectiva la

situación del mercado laboral de Colombia frente a los

países de la OCDE, a través de un ejercicio comparativo de

los principales indicadores y políticas de mercado laboral.

Comparación de los principales indicadores del mercado

laboral

La tasa de participación laboral en Colombia, expresada

como porcentaje de la población entre 15 y 64 años de

edad fue de 74,1%, levemente superior a la del promedio

de los países de la OCDE (72,1%) (Gráfico 1). Sin embargo,

esa tasa de participación es considerablemente más baja

que la de los países más avanzados y ricos, tales como

Suecia, Suiza e Islandia.

En cuanto a la tasa de ocupación, es decir, al número de

personas trabajando como porcentaje de la población en

edad de trabajar2, los datos para 2017 muestran que en

* La elaboración de este informe contó con la colaboración de Manuela Restrepo.

1 En Tendencia No. 188 hacemos una revisión de las principales reformas adelantadas por el gobierno para ingresar a la OCDE (https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/tendencia188web.pdf)

2 En Colombia la edad mínima para trabajar es de 12 años, sin embargo, las cifras de la OCDE utilizan el rango de edad de 15 a 64 años para hacer comparables los resultados.

Page 4: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

4 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: colombia y ocdE En matEria dE mErcado laboral

Colombia fue de 66,9%, levemente por debajo del promedio

de los demás países miembros de la OCDE (67,8%) y, tal

como en el caso de la tasa de participación, muy por debajo

de los países más avanzados, en los cuales típicamente

se tienen mayores porcentajes de personas dedicadas a

estudiar (Gráfico 2).

Por su parte, a pesar de que la tasa de desempleo en

Colombia mostró una reducción importante al pasar de

15,6% en 2002 a 9,4% en 2017, las cifras más recientes

se mantienen muy por encima del promedio de la OCDE

en esta variable (5,8%), y solo son superadas por las de

Grecia, España, Italia y Turquía (Gráfico 3).

Las diferencias más notorias entre Colombia y los demás

países de la OCDE no residen sin embargo en los indicado-

res de participación laboral, ocupación y desempleo, sino

en los correspondientes a la informalidad. Los niveles de

informalidad laboral de Colombia se encuentran incluso

por encima de los de muchos países en vía de desarrollo

y de América Latina y el Caribe. La informalidad es alta

tanto para el caso de aquellas personas empleadas como

para las que trabajan por cuenta propia. Con cifras de

Fuente: OCDE.

Gráfico 1. Tasa de participación, 2017(Personas que componen el mercado laboral como % de la población total entre 15 y 64 años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Turq

uía

Méx

ico

Italia

Chi

leB

élgi

caG

reci

aC

orea

Pol

onia

Luxe

mbu

rgo

Hun

gría

Fran

cia

OEC

DEs

lova

quia

Isra

elIr

land

aEs

tado

s U

nido

sC

olom

bia

Eslo

veni

aP

ortu

gal

Espa

ñaR

epúb

lica

Che

caA

ustr

iaFi

nlan

dia

Latv

iaN

orue

gaA

ustr

alia

Japó

nA

lem

ania

Can

adá

Rei

no U

nido

Esto

nia

Din

amar

caH

olan

daN

ueva

Zel

anda

Suec

iaSu

iza

Isla

ndia

Fuente: OCDE.

Gráfico 2. Tasa de ocupación, 2017(Ocupados como % de la población entre 15 y 64 años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Turq

uía

Méx

ico

Italia

Chi

leB

élgi

ca

Gre

cia

Cor

ea

Pol

onia

Luxe

mbu

rgo

Hun

gría

Fran

cia

OEC

D

Eslo

vaqu

ia

Isra

el

Irla

nda

Esta

dos

Uni

dos

Col

ombi

a

Eslo

veni

a

Por

tuga

l

Espa

ña

Rep

úblic

a C

heca

Aus

tria

Finl

andi

a

Latv

ia

Nor

uega

Aus

tral

ia

Japó

nA

lem

ania

Can

adá

Rei

no U

nido

Esto

nia

Din

amar

ca

Hol

anda

Nue

va Z

elan

daSu

ecia

Suiz

aIs

land

ia

* La tasa de desempleo en los países de la OCDE está medida como las personas desempleadas como porcentaje de la fuerza civil que excluye a aquellos pertenecientes a las fuerzas armadas.

Fuente: OCDE y DANE.

Gráfico 3. Tasa de desempleo, 2017(Personas desempleadas como % de la fuerza laboral*)

0

5

10

15

20

25

Turq

uía

Méx

ico

Italia

Chi

le

Bél

gica

Gre

cia

Cor

ea

Pol

onia

Luxe

mbu

rgo

Hun

gría

Fran

cia

OEC

D

Eslo

vaqu

ia

Isra

el

Irla

nda

Esta

dos

Uni

dos

Col

ombi

a

Eslo

veni

a

Por

tuga

l

Espa

ña

Rep

úblic

a C

heca

Aus

tria

Finl

andi

aLa

tvia

Nor

uega

Aus

tral

ia

Japó

n

Ale

man

ia

Can

adá

Rei

no U

nido

Esto

nia

Din

amar

ca

Hol

anda

Nue

va Z

elan

da

Suec

ia

Suiz

a

Isla

ndia

2013 y definiendo como informales aquellos empleados

que no contribuyen al sistema de pensiones, el nivel de

informalidad en empleados en Colombia alcanzó 42%,

mientras que en países como Chile fue inferior al 10%.

Por su parte, la informalidad en trabajadores cuenta propia

alcanzó 83% (Gráfico 4).

Page 5: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

5ACRIP - FedesARRollo

De acuerdo con la OCDE, la informalidad laboral en Co-

lombia surge de dos fuentes principales. En primer lugar,

el alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia, que

resulta muy superior al promedio de los países de la orga-

nización. Con datos de 2015, en Colombia el 52% de los

trabadores eran por cuenta propia, mientras el promedio

de los países OCDE era solo de 17% (Gráfico 5).

Estos resultados son problemáticos porque los altos niveles

de informalidad se traducen en problemas de pobreza y

desigualdad. En general, los trabajadores informales ca-

recen de seguridad social. Adicionalmente, en Colombia

no existe un seguro contra el desempleo como los de la

mayoría de los países de la OCDE. La OCDE, en su eva-

luación del mercado laboral colombiano, considera que la

informalidad laboral es uno de los problemas estructurales

de mayor importancia y que genera dificultades para la

efectividad de las políticas públicas.

La OCDE reconoce los esfuerzos recientes para combatir

la informalidad laboral, entre los cuales se encuentran la

Ley de Formalización y Generación de Empleo de 2010

y la reforma tributaria de 2012. Sin embargo, la misma

organización destaca que se requieren mayores esfuerzos

para, por ejemplo, 1) mejorar la implementación de las

leyes laborales, 2) facilitar la afiliación de los trabajadores

a la seguridad social por parte de las empresas, 3) revisar

el nivel del salario mínimo, el cual, dada la baja producti-

vidad del trabajo, resulta relativamente alto frente a otros

países de la OCDE, y 4) avanzar en cerrar la brecha de

habilidades entre oferta y demanda en el mercado laboral.

En línea con lo anterior, una de las principales recomen-

daciones de la OCDE para combatir la informalidad está

asociada con la revisión del salario mínimo en Colombia.

A. Informales como % del total de empleados B. Informales como % del total de trabajadores cuenta propia

Gráfico 4. Tasa de informalidad*

* Los datos son en 2013 para Colombia y Costa Rica; 2012 para Argentina, Brasil, México, Sudáfrica y Turquía; 2011 para Chile y 2009 para China.Fuente: OCDE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Costa Rica México Sudáfrica Colombia Argentina0

10

20

30

40

50

Chile China Brasil Turquía Costa Rica Sudáfrica Argentina Colombia México

Fuente: OCDE.

Gráfico 5. Trabajadores por cuenta propia, 2015(Trabajadores por cuenta propia como % del empleo total)

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Turq

uía

Méx

ico

Italia

Bél

gica

Gre

cia

Cor

eaP

olon

ia

Luxe

mbu

rgo

Hun

gría

Fran

cia

OEC

D

Eslo

vaqu

ia

Isra

el

Irla

nda

Esta

dos

Uni

dos

Col

ombi

a

Eslo

veni

a

Por

tuga

l

Espa

ña

Rep

úblic

a C

heca

Aus

tria

Finl

andi

a

Latv

ia

Nor

uega

Aus

tral

ia

Japó

n

Ale

man

ia

Can

adá

Rei

no U

nido

Esto

nia

Din

amar

ca

Hol

anda

Nue

va Z

elan

da

Suec

ia

Suiz

a

Isla

ndia

Page 6: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

6 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: colombia y ocdE En matEria dE mErcado laboral

El salario mínimo en Colombia representa el 85% del sa-

lario mediano del país, muy por encima del promedio de

la OCDE, donde representa cerca del 50% (Gráfico 6). Un

salario mínimo tan alto en términos relativos excluye de la

formalidad a aquellas personas con menores habilidades,

cuya productividad es menor a los costos laborales del

sector formal.

La OCDE destaca también que el salario mínimo gene-

ra presiones sobre el sistema pensional dado que, por

mandato constitucional, la pensión mínima tiene que ser

equivalente al menos al salario mínimo. Esto se ve reflejado

en una tasa de cobertura pensional exageradamente baja.

Utilizado encuestas de hogares, Villar, Becerra y Forero

(2017) estiman que la cobertura del régimen pensional

contributivo en Colombia para 2015 era de 24,4% de las

personas mayores de 65 años, porcentaje considerable-

mente más bajo que el 35% calculado por la OCDE con

base en cifras administrativas sobre el número de pensiones

reconocidas como porcentaje de la población mayor -una

metodología que sobreestima la cobertura en la medida

en que hay personas que reciben pensión a menor edad y

otras que tienen varias pensiones asignadas-. En cualquier

caso, los niveles de cobertura pensional colombianos se

encuentran muy por debajo del promedio de la OCDE que

alcanza 90% y de casi todos los países medianos y grandes

de América Latina (Gráfico 7).

Dadas las implicaciones sobre el mercado laboral de un

salario mínimo relativamente alto, la OCDE recomienda

evaluar la posibilidad de diferenciar el salario mínimo por

región y por edad. Plantea además que su crecimiento

anual debería limitarse al ritmo de inflación, de tal forma

que el aumento de la productividad conduzca a que más

personas tengan remuneraciones por encima del mínimo

legal.

Fuente: OCDE.

Gráfico 6. Salario mínimo, 2014(Como % la mediana)

0

10

20

30

40

70

50

60

80

90

Turq

uía

Méx

ico

Bél

gica

Gre

cia

Cor

ea

Pol

onia

Luxe

mbu

rgo

Hun

gría

Fran

cia

Chi

le

OEC

D

Eslo

vaqu

ia

Isra

el

Irla

nda

Esta

dos

Uni

dos

Col

ombi

a

Eslo

veni

a

Por

tuga

l

Espa

ña

Rep

úblic

a C

heca

Bra

sil

Latv

iaA

ustr

alia

Japó

nIn

dia

Indo

nesi

a

Can

adá

Rei

no U

nido

Esto

nia

Hol

anda

Nue

va Z

elan

da

Rus

iaC

hina

En Colombia no se incluye a las personas pertenecientes a Colombia Mayor y solo se tiene en cuenta el no contributivo.Fuente: Bosch, Melguizo y Pagés (2013).

Gráfico 7. Cobertura pensional en países de América Latina, 2010 (% personas mayores a 65 años con una pensión)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hon

dura

s

Gua

tem

ala

El S

alva

dor

R. D

omin

ican

a

Par

agua

y

Nic

arag

ua

Per

ú

Jam

aica

Col

ombi

a

Vene

zuel

a

Pan

amá

Méx

ico

Ecua

dor

Cos

ta R

ica

Chi

le

Bra

sil

Uru

guay

Arg

entin

a

Bol

ivia

ContributivoNo contributivo

Page 7: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

7ACRIP - FedesARRollo

Bibliografía

Bosch, M., Melguizo, Á. & Pagés., C. (2013). Mejores Pensiones Mejores Trabajos: Hacia la cobertura universal en América Latina

y el Caribe. BID: Washington.

OECD (2016). OECD Reviews of Labour Market and Social Policies: Colombia 2016. OECD Publishing: Paris.

OECD (2017). OECD Economic Surveys: Colombia 2017. OECD Publishing: Paris.

Villar, L., Becerra, A. & Forero., D. (2017). Propuestas y estimación de los costos económicos de extender la cobertura del sistema

pensional colombiano. Fedesarrollo: Bogotá.

Page 8: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

8 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral 2

coyuntura del mercado laboral

El desempleo se situó en 9,1% en el mes de junio,

un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pps)

respecto al mismo periodo del año anterior. Por su

parte, en el mes de junio la tasa de desempleo en

las 13 principales ciudades se ubicó en 11,1%, un

aumento de 0,3 pps con respecto a junio de 2017.

El aumento del desempleo de junio a nivel nacional

responde a un incremento de 3,9% en el número

de desocupados (85 mil personas) frente a junio

de 2017.

Durante el trimestre abril-junio, el total de ocupados

en Colombia aumentó en 11 mil, con lo cual el

total de ocupados en el país registró una variación

porcentual anual de 0,05%.

Cabe destacar que en junio la generación de empleo

en las áreas rurales se contrajo.

En el trimestre abril-junio, la tasa de desempleo en

las 13 principales ciudades se ubicó en 10,6%, igual

a lo registrado durante este periodo del año anterior.

Las tres ciudades con mayor desempleo fueron:

Quibdó (17,1%), Armenia (16,4%) y Valledupar

(14,9%).

Gráfico 1. Tasa de desempleo nacional y 13 ciudadesprincipales

Fuente: DANE.

11,110,8

8,7

9,1

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

%

Total nacional

13 ciudades

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Abr

-17

Jun-

17

Jun-

18

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Feb-

18

Abr

-18

Sep-

17

Gráfico 2. Cambio anual en el total nacional de ocupados(Trimestre móvil)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Área rural

Cabeceras

Variación % total nacional (eje derecho)

Varia

ción

anu

al, %

Mile

s de

ocu

pado

s

11

336

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

-0,5-100

0

100

200

300

400

500

600

Jun-

16

Ago

-16

Sep-

16

Oct

-16

Nov

-16

Dic

-16

Oct

-17

Nov

-17

Dic

-17

Ene-

17

Ene-

18

Feb-

18

Feb-

17

Mar

-17

Abr

-17

Mar

-18

Abr

-18

May

-18

May

-17

Jun-

17

Jun-

18

Jul-1

7

Ago

-17

Jul-1

6

434

Bogotá Medellína Calib Barranquillac6

8

14

12

10%

Gráfico 3. Desempleo en las principales ciudades(Trimestre abril-junio)

a Incluye Valle de Aburrá; b incluye Yumbo; c incluye Soledad.Fuente: DANE, GEIH.

201620172018

Total 13 principales

8,5

9,7

10,7

8,5

9,5

10,6

10,0

12,0

8,4

10,610,6

12,1

11,5

7,8

10,6

Page 9: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

9ACRIP - FedesARRollo

La rama de la economía que tuvo la mayor genera-

ción de empleo en el trimestre abril-junio, respecto

al mismo periodo un año atrás, fue la de servicios

sociales y personales.

Por el contrario, los sectores que tuvieron la ma-

yor reducción en el número de ocupados fueron

actividades inmobiliarias y empresariales (78 mil

puestos), actividades agrícolas, ganaderas y afines

(52 mil puestos) e industria (38 mil puestos).

Para el total nacional, en el trimestre abril-junio,

frente al mismo período del año anterior, el número

de trabajadores por cuenta propia aumentó en 0,7%

(68 mil puestos), y los empleados particulares se

contrajeron en 0,8% (68 mil puestos).

Por su parte, la generación de empleo asalariado

se contrajo en 0,4% (-49 mil puestos), mientras

que el empleo no asalariado aumentó en 0,5%

frente al mismo periodo de 2017 (-62 mil puestos).

La tasa de ocupación (TO) para el mes de junio se

ubicó en 58,3%, 1,2 pps por debajo del registro

doce meses atrás.

A su vez, la tasa global de participación (TGP)

presentó una reducción de 1,0 pp frente al mismo

mes del año anterior y se situó en 64,1%. Con este

resultado, la TGP completa once meses consecutivos

con valores menores a los registrados en el mes

correspondiente del año anterior.

Cuadro 1. Creación de empleo por posición ocupacional (Trimestre abril-junio)

Total nacional 13 ciudades

Empleado particular -68 -3

Empleado del gobierno 35 15

Empleado doméstico 0 -3

Cuenta propia 68 17

Empleador 83 28

Trabajador familiar sin remuneración -56 10

Trabajador sin remuneración en otras empresas -33 -11

Jornalero -16 -3

Otro -2 0

Total 11 50

Nota: Datos en miles de personas. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Miles de personas

Gráfico 4. Contribución anual a la generación de empleo porsectores económicos (Trimestre abril-junio)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Activ. agrícolas y ganaderas

Intermediación financiera

Construcción

Industria

Actividades inmobiliarias

Comercio y hoteles

Transporte y comunicaciones

Electricidad, gas y agua

Explotación minas y canteras

Servicios sociales y personales

Total generación de empleo

-100 -50 0 50 100 150

-78

-38

-11

-7

6

-52

11

22

30

129

11

Gráfico 5. Tasa goblal de participación y de ocupación

Fuente: DANE.

64,1

58,3

%

50

55

60

65

70

64,665,2

58,8 59,5

Tasa global de participación

Tasa de ocupación

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Ago

-16

Oct

-16

Dic

-16

Feb-

17

Abr

-17

Jun-

17

Jun-

18

Ago

-17

Oct

-17

Dic

-17

Feb-

18

Abr

-18

Page 10: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

10 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral

La tasa de informalidad para las trece ciudades

principales se ubicó en 47,3%, un aumento de

0,5 pps con respecto al mismo periodo de 2017.

Por su parte, para las veintitrés ciudades principales

la tasa de informalidad alcanzó 48,3%, un aumento

de 0,3 pps frente al año pasado.

Durante el trimestre abril-junio, la generación de

empleo formal presentó una contracción de 0,4%,

mientras el empleo informal en las trece principales

ciudades se incrementó en 1,5% respecto al mismo

trimestre de 2017.

Comercio, hoteles y restaurantes fue la rama de la

economía que tuvo el mayor aumento de empleo

informal en las 13 principales ciudades (84 mil

puestos). Mientras tanto, el sector de servicios

comunales, sociales y personales generó el mayor

incremento de empleo formal (23 mil plazas).

En junio, la tasa de subempleo subjetivo presentó

una contracción de 3,3 pps respecto al mismo

mes de 2017, situándose en 25,8%. Los tres

componentes de este indicador (insuficiencia de

horas, empleo inadecuado por competencias y

por ingresos) presentaron reducciones durante

dicho periodo.

Por su parte, el porcentaje de personas que se

consideraban en situación de subempleo y que

hicieron gestiones para mejorar su condición,

mostró una caída de 1,1 pps, con lo cual la tasa

de subempleo objetivo se ubicó en 9,6%.

Gráfico 6. Subempleo en Colombia*

* Mes de referencia: junio.Fuente: DANE.

20152016

20172018

Subjetivo Objetivo0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

29,4

11,3 10,3 10,79,6

29,3 29,1

25,8

%

Gráfico 7. Informalidad en las 13 y 23 principales ciudades*(Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia. Fuente: DANE, GEIH.

%

13 ciudades23 ciudades

47,3

48,3

46

47

48

49

50

51

52

47,5

46,8

48,648,6

49,7

48,0

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Jun-

18

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Gráfico 8. Generación de empleo formal e informal en las 13principales ciudades* (Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia.Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Varia

ción

anu

al, %

FormalInformal

-0,4

1,92,5

1,21,5

-1,1-1,6

3,0

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Jun-

17

Jun-

18

Sep-

17

Dic

-17

Mar

-18

Page 11: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido
Page 12: COLOMBIA Y OCDE EN MATERIA DE MERCADO LABORAL 2018... · retos, entre ellos en materia de mercado laboral. Durante el proceso del ingreso de Colombia a la OCDE, el país se vio sometido

12 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral