Columna- -El Regreso de Bitar y El Futuro de La Educación Pública

4
El regreso de Bitar y el futuro de la educación pública Roberto Álamos Director Centro de Estudios FECH (CEFECH) Este Viernes 4 de Septiembre el recientemente creado “Consejo Consultivo para la Reforma en Educación Superior” tendrá su primera sesión. La instancia funcionará de forma paralela al diálogo entre el CONFECH y el MINEDUC y ha recibido un respaldo por parte del Ministro del Interior, Jorge Burgos. De sus integrantes destaca Sergio Bitar, quien participó activamente en la creación de políticas públicas de educación tales como el crédito con aval del estado, la evaluación docente, la subvención escolar especial diferencial y el actual sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Además, Bitar ha publicado recientemente sobre la materia , en su calidad de investigador del diálogo interamericano de Washington. ¿Cuál es la visión que Bitar puede aportar a este Consejo?¿Son sus propuestas en la materia distintas a las ya presentadas por el MINEDUC? Finalmente, ¿Pueden considerarse como avances o retrocesos para la educación pública? Gratuidad: Un subsidio regulado El ex-presidente del PPD sostiene que la gratuidad será gradual, alcanzando a los alumnos que provienen del 70% de las familias de menores ingresos y debe exigirse la acreditación, tanto de la institución como de la carrera en la que estudia el beneficiario de la medida. Además las instituciones deberán acordar con el Estado un arancel de referencia de los costos de la docencia y no tener fines de lucro. Esta política de inyección de recursos que coincide con los lineamientos de la propuesta del MINEDUC para el año 2017 en adelante, termina transformando a la gratuidad en una medida que poco y nada contribuye a fortalecer a la educación pública, ya que asumiendo que el fin al lucro es un consenso, el criterio que se utiliza para la asignación de los recursos es la acreditación y no los que los estudiantes hemos propuesto: La democracia en el gobierno de las instituciones y que sus fines estén puestos al servicio de las necesidades nacionales y regionales. Así, se termina creando un

description

Análisis del consejo consultivo para la reforma a la educación superior.

Transcript of Columna- -El Regreso de Bitar y El Futuro de La Educación Pública

Page 1: Columna- -El Regreso de Bitar y El Futuro de La Educación Pública

“El regreso de Bitar y el futuro de la educación pública ”

Roberto ÁlamosDirector Centro de Estudios FECH (CEFECH)

Este Viernes 4 de Septiembre el recientemente creado “Consejo Consultivo para la Reforma en Educación Superior” tendrá su primera sesión. La instancia funcionará de forma paralela al diálogo entre el CONFECH y el MINEDUC y ha recibido un respaldo por parte del Ministro del Interior, Jorge Burgos. De sus integrantes destaca Sergio Bitar, quien participó activamente en la creación de políticas públicas de educación tales como el crédito con aval del estado, la evaluación docente, la subvención escolar especial diferencial y el actual sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Además, Bitar ha publicado recientemente sobre la materia, en su calidad de investigador del diálogo interamericano de Washington. ¿Cuál es la visión que Bitar puede aportar a este Consejo?¿Son sus propuestas en la materia distintas a las ya presentadas por el MINEDUC? Finalmente, ¿Pueden considerarse como avances o retrocesos para la educación pública?

Gratuidad: Un subsidio regulado El ex-presidente del PPD sostiene que la gratuidad será gradual, alcanzando a los alumnos que provienen del 70% de las familias de menores ingresos y debe exigirse la acreditación, tanto de la institución como de la carrera en la que estudia el beneficiario de la medida. Además las instituciones deberán acordar con el Estado un arancel de referencia de los costos de la docencia y no tener fines de lucro. Esta política de inyección de recursos que coincide con los lineamientos de la propuesta del MINEDUC para el año 2017 en adelante, termina transformando a la gratuidad en una medida que poco y nada contribuye a fortalecer a la educación pública, ya que asumiendo que el fin al lucro es un consenso, el criterio que se utiliza para la asignación de los recursos es la acreditación y no los que los estudiantes hemos propuesto: La democracia en el gobierno de las instituciones y que sus fines estén puestos al servicio de las necesidades nacionales y regionales. Así, se termina creando un mecanismo de financiamiento eficaz para incentivar que las instituciones se adapten a un escueto marco regulatorio y compitan por la captación de alumnos vulnerables, antes que uno capaz de contribuir a eliminar la competencia por los recursos, hacer crecer la matrícula de las instituciones públicas y asegurar su vinculación efectiva con las necesidades educativas del país.

A diferencia de Bitar y muchos otros expertos en educación, los estudiantes rescatamos el sentido original de la gratuidad, es decir, un paso necesario para la desmercantilización de la educación superior y no un mecanismo regulado de financiamiento de la docencia que termina por profundizar el mercado educativo al instalar una competencia entre las instituciones educativas por los recursos del Estado.

Page 2: Columna- -El Regreso de Bitar y El Futuro de La Educación Pública

Nuevo proceso de acreditación: ¿Zanahoria o garrote?Tanto el ministerio como el integrante del consejo consultivo sostienen que el proceso de acreditación debe ser obligatorio tanto para las instituciones como para sus carreras, a cargo de una agencia de calidad que goce de autonomía e independencia, evitando que sus miembros sean designados, y con ello, respondan a intereses corporativos. Llama la atención en esta materia que el ex-ministro afirma que para mejorar los resultados de la acreditación será necesario modificar los gobiernos corporativos de universidades privadas con el objetivo de generar un ambiente abierto y propicio para el debate en ellas, y así inducir al mejoramiento de la calidad sin aplicar sanciones.

Los estudiantes consideramos que además de asegurar la independencia de la entidad, se requiere que el organismo sea un servicio público, sin conflictos de intereses y capaz de generar una política de evaluación de los procesos educativos que vaya más allá del paradigma de la eficiencia y la gestión del capital humano en las instituciones educativas. Además, la modificación de los gobiernos corporativos de las Universidades privadas no puede considerarse como un incentivo para mejorar los resultados de un proceso de certificación, sino que debe entenderse como un requisito de existencia de las instituciones educativas y para acceder al financiamiento público. La democracia y la colaboración entre estamentos representa mucho más que un mecanismo para mejorar los resultados de la acreditación, se trata de una condición de posibilidad para construir gobiernos universitarios en nuestras casas de estudio que les permitan ser no solamente de “calidad”, sino también públicas y democráticas, es decir, que estén puestas al servicio de las necesidades del país y no de una “junta de directores” provenientes del mundo empresarial.

El rol de las Universidades EstatalesEs un consenso tanto de la cartera de educación y como de diversos expertos, entre los que se encuentra Bitar, que las Universidades Estatales deben tener un trato preferencial en la asignación de recursos públicos y así servir al interés público. Además, deberán implementar un programa de expansión de su matrícula y modernizarse a través de una gestión eficaz que flexibilice las condiciones de operación que actualmente les exige la normativa aplicable al sector público y realizar una revisión de sus gobiernos, modificándose aspectos como la elección de autoridades, la evaluación del cumplimiento de metas y el sistema de representantes del Presidente de la República en el gobierno de cada una de ellas.

Para los estudiantes una cuestión que no pasa desapercibida de esta estrategia para fortalecer a las instituciones estatales, es que busca hacerlas más competitivas antes que eliminar las lógicas de mercado que las han jibarizado, especialmente en el caso de las universidades regionales. Hacer que las instituciones Estatales sean la columna vertebral del sistema, transitando de un 15,51% de la matrícula total en la educación superior a poseer una participación hegemónica, no solamente pasa por la creación de nuevas instituciones, una mejor gestión o un financiamiento privilegiado, sino que exige desmercantilizar el sistema eliminando los mecanismos de mercado que producen una competencia entre las Universidades Estatales por la captación de recursos.

Page 3: Columna- -El Regreso de Bitar y El Futuro de La Educación Pública

Hacer retroceder los avances del mercado en la educación estatal pasa por medidas como la reestructuración del aporte fiscal directo (AFD), la eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), instrumento que hoy financia principalmente a instituciones privadas y que entrega recursos a las escuelas matrices de las fuerzas armadas y de orden, la creación de un fondo de aporte basal permanente exclusivo para las universidades estatales y un fondo permanente de apoyo a las universidades estatales regionales (ambos fondos se encuentran comprometidos en el programa de gobierno de Michelle Bachelet).

Como hemos visto, Bitar y el Ministerio de Educación coinciden no solamente en la creación de un consejo consultivo a espaldas de los actores del mundo de la educación, sino también en los elementos políticos y programáticos respecto de la reforma. Durante todo el año hemos visto cómo se ha ido construyendo a contrapelo de las fuerzas sociales, un consenso sobre el objetivo de la reforma, consistente en la introducción de criterios mínimos de regulación de un mercado educativo ampliamente desregulado, cuestión que dista mucho de un avance genuino en la desmercantilización del sistema de educación superior, tal y como el mundo social lo ha expresado durante años. A la sombra de los expertos, el futuro de la educación pública sigue siendo oscuro e incierto.