Comancheria

32
DOCUMENTO  DE  TR B NÚMERO  62  Luis  MEDIN L  Comanchería  DIVISIÓN  DE  Historia  CIDE  

Transcript of Comancheria

Page 1: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 1/32

DOCUMENTO  DE 

TR B JO

N Ú M E R O 

62 

Luis

 

MEDIN

La

 Comanchería

 

DIVISIÓN

 

DE 

Historia

 

CIDE 

Page 2: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 2/32

Page 3: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 3/32

NÚMERO 62

 

LUIS

 

MEDIN

La

 Comanchería  

DICIEMBRE 

2009 

CIDE

 

www.cide.edu

 

Page 4: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 4/32

L a s

 colecciones de

 Documentos

 

de 

Trabajo 

del

 CIDE representan

 un 

medio

 

para

 

difundir

 os avances 

de

 

a

 

abor

 

de

 

investigación,

 para

 

permitir u e 

os

 utores eciban omentarios 

ntes

 e u 

publicación

 definitiva.

 S e

 agradecerá

 

qu e

 os

 comentarios e hagan 

llegar

 

directamente

 

a l

 

los)

 

autor(es).

 

 

D.R.

  009. 

entro

 e nvestigación  ocencia

 conómicas,

 

carretera

 México-Toluca  3655

 

(km.  16.5),

  Lo m as

 de anta F e, 

01210,

 

México,

 D.F.

 

F ax : 5727.9800 ext.

 

6314  

Correo 

electrónico: publ [email protected] 

v/v/w.

cide.edu 

Producción a

 cargo

 del

 

los)

 

autor(es),

 

por o qu e 

tanto

 el

 

contenido 

a s i

 c om o 

el

 estilo y a

 

redacción

 

son su responsabi l idad. 

Page 5: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 5/32

Resumen 

El

 

presente

 

rabajo

 

aborda

 

un

 

problema

 

lave

 

para

 

el

 

estudio

 

de

 

a

 

egión

 

norte

 

de México,

 

específicamente 

a

 

mediados

 

del

 

siglo

 

XIX:

 

a

 

Comanchería, 

imperio singular

 por 

la

 

mprecisión

 

de sus ronteras

 

y

 

su

 estructura

 política 

multinivel . Desde

 

el mandato

 

novohispano,

 a

 

egión norte epresentó un

 

problema, a 

que

 

os

 comanches 

nunca 

pudieron 

ser

 colonizados

 

y

 

aquellos 

territorios no

 enían

 os 

suficientes 

medios 

para su 

defensa.

 e 

expone a

 

lucha

 ue os

 

exicanos 

ibraron

 ontra 

ste mperio,

 esde a

 

Independencia n 821 

asta 885;

 nfatizando l

 eriodo

 e mayor

 

intensidad entre os ños 835  865. ara Nuevo eón 

as

 

ncursiones 

comanches 

dejaban

 saldos de muerte y 

saqueo,

 y la defensa de su 

territorio

 

fue

 aún más complicada on el 

desplazamiento

 de 

a

 rontera en

 

1848. Este 

texto 

eñala

 

as 

iferentes

 

strategias 

ue 

uevo eón

 

laboró ara 

combatir 

las

 

hostilidades

 

comanches.

 

Abstract

 

Thls aper

 

ddresses  ey 

robiem

 or 

he

 

tudy

 of northern México, 

specifically n he

 id-nineteenth

 

entury:

 

he

 

omanchería, ingular 

empire or he naccuracy f

 

ts orders nd 

ts

 

multilevel

olitical 

structure.

 

At 

colonial imes northern

 

egión

 epresented 

a probiem,

 or

 he 

Comanches 

could 

never 

be 

educed 

to

 

submission 

and 

those

 erritories 

had 

no

 

ufficient

 

means

 

or

 

heir

 

efense.

 

t

 

escribes

 

he

 

ndian

 

ars

 

he

 

Mexicans

 

ought since 1821 

ntil 1885, emphasizing

 

he 

period of

 

greatest

 

intensity

 

etween

 835 

nd

 865.

 

or Nuevo eón, Comanche 

aids

 

eft 

balances 

of

 death and ooting, nd 

he

 defense of its 

erritory

 was urther 

complicated by the displacement of

the

 border in 1848. his ext points 

out

 

the

 arious 

trategies 

uevo eón eveloped 

o

 

ombat

 

omanche

 

hostilities. 

Page 6: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 6/32

Page 7: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 7/32

L a

 

Comanchería

 

Introducción 

La

 

ndependencia

 

olítica

 

legó

 

ueva

 

spaña

 

u a n d o

 

a

 

omanchería

 

adquiría

 su 

pleno

 

apogeo

 en a

 

región 

i tuada

 a l oeste

 

de Tejas y

 

a l

 norte 

de

 

la s

 

Provincias

 nternas

 

de 

Oriente. os

 comanches provenían

 

de

 

a s

 

planicies 

centra les,

 empujados

 

por 

var ias

 crisis

 de

 ubsistencias. 

En 

s u desplazamiento

 

a l

 

u r ronto

 

esarrollaron na

 

u s t a n c i a l

 

a p a c i da d uerrera l

 

o m a r

 

el 

caballo, ultivar écnicas

 

luidas

 e

 

quitación

 esarrollar eculiares

 

tácticas de

 

combate,

 qu e 

a u n a b a n

 el uso

 

del 

equino

 y

 

la s embosca da s. En

 

a s

 

nuevas

 

ierras, os

 omanches 

errotaron

  ncorporaron 

tras

 

ribus, 

particularmente  a s de a

 

amilia

 

a p a c h e , 

qu e

 es habían 

precedido

 en el

 

territorio. 

egún

 

nálisis

 

e

 tnología istórica 

eciente,

 a omanchería

 

constituyó 

n mperio e

 eculiar

 ractura.^ 

in

 ronteras 

recisas,

 s e 

imperio

 

comanche 

tendría

 

por 

peculiaridades

 u na

 

ociedad

 

bas ada

 

en

 

rabajo

 

esclavo 

a

 

ncorporación

 

tnica,

 

l

 

ributo

 

e

 

tras

 

ribus

 

ociedades

 

(como a

 i spana) ,  a

 iolencia  l

 urto principalmente

 

e

 a n a d o

 

caballar y mular).

 

a diplomacia para obtener regalos y 

tributos

 

o

 a violencia

 

en

 

asos e

 egárseles,

 erían

 

os nstrumentos

 e,

 i ga mos, u

 olítica

 

exterior.

 

odo llo o irigía na structura

 

olítica multinivel

u e

 

incorporaba

 decisiones

 

de consejos

 tribales. 

Durante a egunda itad el iglo 

VIII,

 

s te

 upuest o 

mperio

 abía

 

tenido

 

elaciones 

on

 os 

mperios

 s p a ñ o l 

l

 u r 

on

 l 

rancés

 

n l 

noreste, a Lu is iana. Co n os cambios de oberanía de este último erritorio,

 

primero

  avor de 

España  uego

 de

 

Estados

 

Unidos,

 

a s 

coordenadas 

de a  

política

 

exterior

 

cambiaron

 

para

 

os

 comanches,

 

al

 

quedar

 

incluida

 

a

 

nación

 

qu e 

e

 gestaba 

a l 

norte.

 

Estas elaciones, 

contactos

 pacíficos 

y

 

violentos, no

 

se

 

ieron

 

ravés

 

e ronteras ijas,

 ino

 en 

mplias

 

egiones 

on 

indes  

fluidos

 

orosos borderlands). 

a

 

a r g a , 

on 

u ecino 

el 

orte, os

 

comanches

 

establecerían elaciones comerciales y u na 

co-evolución ,

 suerte

 

de 

pautas paralelas

 de

 expansión

 imperial,

 

l principio no

 

conflictivas pues os  

intereses 

ivergían, 

ra n istintos. os stadounidenses uerían ítulos e

 

soberanía

 

obre

 uevos 

erritorios 

n anto os 

omanches

 ól o

 

s t a b a n 

interesados

 en

 os ecursos 

natura les

 y huma nos

 

de a s

 zonas 

qu e pretendían

 

dominar.

 Es e

 

periodo

 de coexistencia favoreció el desarrollo

 

de 

mercados, 

no  

sólo

 

a l

 

interior

 

del

 

territorio

 

dominado 

por

 

os 

comanches, 

ino entre 

éstos

 

y

 

la

 

ueva

 

ación.

 

e

 

rataba

 

e

 

ercados

 

n

 

u e

 

os

 

omanches

 

intercambiaban

 

a n a d o

 

aballar

 

or

 

ienes

 

e

 

onsumo,

 

articularmente 

ropa,

 

a r m a s , 

pólvora

 y alcohol.

 

A a arga 

es a

 coexistencia 

no

 podría perdurar;

 

cua ndo Estados nidos 

alió

 de 

u

 

uerra

 Civil, 

a

 coexistencia 

erminó

 

Hámáláinen

 2008, pp.

 

1-67/141.180.

 

DIVISIÓN

  DE HISTORIA

 

Page 8: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 8/32

Luís

 Medina

 

iniciarse

 a

 época 

de 

a

 

gran

 

nmigración

 europea

 y a

 expansión

 de a nueva  

nación

 

hacia el oeste. 

Mientras 

duró 

a

 

coexistencia

 entre la 

Comanchería

 y los

 

Estados 

Unidos, 

ante

 

l

 

ompinniento

 

el

 

recario

 

quilibrio

 

e

 

a s

 

elaciones

 

ntre

 

os

 

comanches

 y el gobierno del

 virreinato

 de a Nueva España

 

co n motivo de 

a

 

Independencia 

n

 821, 

e io

 

na 

poca

 

e

 

recuentes  a da

 

ez

 ás

 

violentas

 

ncursiones n erritorio exicano.

 

as oblaciones

 

ancherías  

s i t u a d a s 

a l

 

u r de

 

us 

dominios

 eran vistas

 

por os

 

comanches

 

tribus

 a l iadas  

como

 

ugares

 ependientes 

ributarios

 

u e

 n 

a s o 

e

 egarse 

a ga r , 

debían sufrir violencia  conf iscación

 de

 

bienes. 

época de a 

ucha contra 

los bárbaros, 

como

 a denominarían 

os

 mexicanos, duraría cerca de cincuenta 

años

 

o argo de 

cas i

 oda a rontera qu e

 e 

ijó

 después de a

 

guerra 

co n

 

Estados

 nidos. 

s ta

 

uerra,

 

u e

 s o ue,

 e

 

nició

 

on

 

erfiles

 e 

a ja

 

intensidad

 n

 os ños

 

nmediatamente

 

osteriores  a consumación e a  

independencia,

 

lcanzó

 

u

 

a y o r

 

ntensidad

 

n

 

os

 

ños

 

u e

 

orrieron

 

entre1835  865.

 

n

 este

 

apso,

 

os

 diversos 

gobernadores

 de Nuevo 

eó n

 

buscaron

 des es p era da m ent e

 

la s

 

formas

 y medios para enfrentar

 

a c a b a r co n

 

es a a m e n a z a a 

sus 

vidas

 

y propiedades. 

tamaño del problema 

El

 obierno

 olonial 

e ueva s pañ a, 

iempre

 

orto 

e ecursos

 

or

 a s

 

políticas 

fiscales recaudatorias

 

de la

 Metrópoli,

 no

 fue

 c a p a z de 

llevar

 

cabo 

u na 

colonización

 

defensa efectivas en

 

us 

erritorios

 i tuados 

a l

 

norte. 

a  

esca sez

 de medios se hizo más qu e evidente durante la época 

de

 os Borbones  

en

 

el

 

siglo

 

XVIII,

 

cuya

 

política

 

colonial

 

se

 

orientó

 a

 

d i s e ñ a r

 

medios

 

y

 

formas

 

de

 

grandes 

alcances

 para eorganizar 

política,

 administrativa 

fiscalmente

 

a

 a  

Nueva s p a ñ a . u ropósito 

ra

 oble. e 

a do

 

uscaron edi s eña r

 

a s  

divisiones

 

eográficas a

 aquinaria 

urocrática a ra

 umentar 

a  

recaudación, ues os

 

equerimientos e a orona e

 

ecursos a ra us 

guerras

 uropeas 

ra n

 

nfinitos. or tro, a s

 

eformas 

orbónicas

 

e

 

propusieron lcanzar na evolución dministrativa u e ermitiera 

os

 

novohispanos

 

segurar

 

u ropia 

efensa

 el 

erritorio

 

aximizando 

os

 

escasos 

ecursos

 

con

 

qu e contaba o

 

incándola

 

en a

 

aportación voluntaria, 

como fue el caso

 

de 

la s

 milicias. En éstas 

os

 cargos

 

de 

oficiales 

se ofrecieron 

a l

 

ejor

 

ostor

 

e

 

onvirtieron

 

n

 

nsignia

 

e

 

istinción

 

ocial

 

a ra

 

os

 

criollos.

 

a

 Corona

 e vio obl igada  desplegar 

esta

 ínea

 

de acción

 

para a  

autodefensa

 

mpujada

 

or 

menaza

 

ritánica

 

obre

 

a s

 

osesiones  

españo las , u e e abía uesto 

de

 anifiesto 

co n

 oda 

claridad

 u a n d o a  

marina

 inglesa tomó 

L a

 Habana

 

en 

agosto de 

1762.

 

S i

 bien

 

a s milicias

 se desarrollaron

 

co n 

gran 

apidez en

 a s provincias

 del  

centro 

del virreinato, a

 

Corona 

se eservó a

 

defensa 

de

 

puertos

 y fronteras. 

Dentro e 

s ta

 xcepción 

e

 ncluyeron 

os

 

residios

  ropas residíales  

CIDE

Page 9: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 9/32

La

 

Comanchería 

distribuidos,  finales

 de 

a

 

época colonial, en puestos

 

a o

 

largo

 de u na

 

línea

 

propuesta

 a l visitador os é de Gálvez por

 

el marqués de Rubí para defender

 

colonos en 

erritorios s i tuados a l

 

norte. S e daba el nombre

 de 

presidio 

u na

 

guarnición

 

de

 

oldados,

 ajo

 

el

 

nombre

 

de

 

compañía ,

 

scuadra

 

o

 

compañía

 

volante,

 

ntegradas

 

or

 

n

 

ú m e r o

 

e

 

lazas

 

u e

 

ba n

 

e

 

00.

 

os

 

soldados

 vivían

 

en

 esos ugares co n us amilias

 

no

 

pocas 

veces alternaban

 

sus eberes 

ilitares

 on a gricultura  a equeña 

anadería,

 u es 

os  

oficiales 

de

 

la 

Real 

Hacienda

 

no

 eran

 

constantes

 ni

 

puntua les 

en

 proporcionar

 

la

 

paga del 

Rey.

 s a

 l ínea,

 qu e empezaba en

 

el M a r de Cortés y terminaba en

 

el

 

Golfo 

de 

México un poco

 

más arriba de a 

desembocadura

 

del 

Río 

Grande,

 

corresponde a

 a 

frontera

 demográfica

 

de entonces y es 

c a s i

 gual 

a

 a actual

 

frontera

 

olítica

 u e 

ivide

 

éxico

 e

 stados

 

nidos.

 a 

isciplina

 

el 

soldado

 

dependía de a atención 

el 

cu idado qu e el

 

capitán 

restaba

  a

 

guarnición.

 n

 a mayoría 

de

 os 

casos

 

os

 

capi tanes carecían

 

de

 ormación

 

militar.

 

A l

 

ontrario

 

e

 

o

 

u e

 

ucedía

 

n

 

l

 

esto

 

el

 

irreinato,

 

a s

 

ropas

 

presidíales ueron 

ufragadas

 ompletamente

 on ecursos

 

el

 obierno  

colonial

 

st a ba n ncargadas e os isiones entrales:

 

uidar 

u e

 os

 

tributos

 

qu e

 e 

entregaban 

os ndios 

e

 

pa ga ra n

 puntualmente 

qu e

 

éstos

 

los

 antuvieran n

 

a z 

espetando

 

os

 cuerdos

 ,

 n a s o de

 ebelión

 

incursiones, defender 

a s

 

poblaciones

 y 

perseguir 

y

 

cast igar a os culpables. En

 

el

 

umplimiento

 e 

a

 egunda

 e

 a s isiones 

ormalmente

 e eían

 

auxi l iadas

 

or 

ontingentes

 e ecinos,

 

u e unca 

legaron 

onstituir

 

formalmente

 

grupos

 milicianos.

 

L a

 Corona 

había 

estatuido los presidios 

en

 1729, pero

 

cincuenta añ os más  

tarde

 

e

 

parecían demas iado onerosos a u n q u e

 

necesarios

 

porque

 

crece

 

ca da

 

día el

 número

 y a osadía de

 

los

 

indios enemigos,

 se 

multiplican 

os 

estragos

 

de 

aquel las

 provincias .^ De 

a q u í

 a visita de inspección del marqués de Rubí

 

a

 

los 4 

residios

 xistentes 

rincipios

 e 

770,

 

a s

 

onsecuentes  

recomendaciones

 

para u

 educción

 

cambio 

de

 

localización  fin

 

de

 ahorrar 

gastos

 

ea l

 

Hacienda ,  a vez, tender

 

u na defensa

 

efectiva 

del 

territorio. n

 

onsecuencia

 

l úmero

 

e residios e edujo  5

 on 

alrededor

 e

 50

 

oldados

 

istribuidos n na 

arga

 

ínea

 

u e,

 na 

ez

 

modificada, ba del Golfo

 

de Cortés  a Bahía del 

Espíritu

 S a n t o en Tejas.'*

 

Para

 

nfortunio e os olonos

 orteños, 

a

 

u y ceptable

 

rganización  

alcanzada en materia

 

de 

presidios

 y tropas presidíales, gracias a 

a s

 eformas

 

propuestas

 

or

 

l

 

arqués

 

e

 

ubí,

 

penas

 

obrevivieron

 

l

 

iglo.

 

os

 

presidíales, 

qu e

 

a sí

 se

 

es 

llamaban

 comúnmente a 

esas

 

tropas,

 no 

quedaron

 a

 

sa l vo

 

de 

a s

 repidaciones 

provocadas por el 

movimiento nsurgente 

niciado

 

en el 

centro

 de a Nueva España en 810. l movimiento de ndependencia

 

Velázquez 1979, 

pp .

 pp . 

3-96.

 

3

 Ibid., p. 57 . 

t

 Ibid, pp . 56-58. 

DIVISIÓN 

DE

  HISTORIA 

Page 10: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 10/32

Luís

 

Medina 

dividió 

a

 ealtad

 

e os 

residiales

 ntre eal is tas  nsurgentes,

 

stos  

últimos, u a n d o

 uvieron

 

resencia 

en a

 ona, tilizaron 

os

 

ndios

 a ra  

enfrentarlos

 

a s

 

ropas virreinales.^ e

 

esta 

suerte,

 l precario equilibrio 

qu e einaba en estos erritorios de confluencias 

egionales,

 

e

 ompió entre 

1811 1820. 

L a

 

Comanchería 

La Comanchería fue 

el

 

término

 co n qu e se 

conoció

 en conjunto a 

a s

 naciones  

de 

ndios

 nóma da s 

depredadores

 qu e vivían 

a l

 u r  uroeste de Tejas  l 

norte

 de 

a s

 estantes Provincias

 nternas 

de Oriente, 

entre 

a s cua les

 

a

 

qu e 

ejercía

 

a

 dominación 

era

 a comanche.

 

os comanches 

desarrollaron

 en 

el

 

curso del iglo 

XVIII

  primera parte del XIX el Gran Sendero, s 

decir,

 n 

complejo

 de vías de

 

a cceso

 

os ugares

 usceptibles

 de s er expol iados, qu e 

de regreso

 c om u ni c a ba n

 

co n

 

el

 peculiar 

mercado

 qu e

 

establecieron no

 sólo

 a l 

interior

 

de

 

su

 

erritorio

 

co n

 

otras

 

tribus,

 

ino

 

también

 

co n

 

la

 

población

 

blanca

 

qu e venía del noreste, 

de

 

a s

 originales 

rece

 colonias 

nglesas.^

 S e 

rató

 de 

u na 

ed

 e 

aminos

  eredas 

ntre

 ontañas  ravés e esiertos 

semidesiertos

 u e os abitantes del oreste

 exicano

 

legaron

  onocer 

perfectamente,

 

pero

 

qu e 

no

 

controlaron

 

pues

 

carecían 

de

 

medios 

propios

 

para

 

vigilarlos. 

L os comanches

 

ngresaban

 

México 

por

 

el

 oeste, ás allá de 

Coahui la ,

 

para

 

asaltar anchos en Chihuahua

  Sonora; 

a s partidas legaban ncluso 

Zacatecas. 

Hacia 

os

 a ños 

cuarenta

 

del

 iglo

 XIX empezaron 

incursionar

 

co n 

m a y o r intensidad en 

Coahui la

 y Nuevo 

León.

 

os Lipanes

 de

 

a

 

nación apache, 

tributarios e

 

os

 

omanches,

 

r u z a b a n  o

 

argo 

el 

ío

 rande,  us

 

partidas

 

más

 

nutridas

 a v a n z a b a n

 

lo

 

largo

 

de

 

a

 

frontera

 

entre

 Nuevo 

León

 

y

 

Coahui la 

para sepa ra se en

 

dos

 

ra ma s.

 Una

 penetraba

 por

 

el

 

noroeste

 de Nuevo 

León, vía

 L a m p a z o s ,

 otra,

 qu e 

eguía

 

hacia

 el 

u r 

a

 

frontera

 

entre

 

os

 do s  

estados, iraba

 l

 este

  a

 ltura

 

el

 

a m i n o 

altillo,

 a ra 

l c a nz a r 

haciendas  anchos n 

oahui la.

 lgunas veces a s art idas e 

s tas

 os  

r a m a s legaban a n u is otosí ncluso ás l ur.^ acia 840, 

coincidiendo on l ronunciamiento 

ederalista

 e 

ntonio

 anales n 

T a m a u l i p a s , arreciaron 

a s

 incursiones 

indígenas

 sobre os  estados del 

noreste.

 

Pero en esos ños a s ncursiones venían 

de

 

territorio

 todavía mexicano. Con 

el desplazamiento 

de

 

a

 frontera en 1848 s e replanteó 

la

 posición estratégica 

favor

 de

 

os

 

ndios, 

porque

 a s 

tribus

 podían ahora egresar a 

e s g u a r d a r s e

 

en

 

Estados

 

Unidos.

 

El

 

territorio

 

estadounidense

 

se

 

convirtió

 

así

 

en

 

santuario

 

y

 

base de 

operaciones

 para paches 

comanches

  partir de 1848.

 

A u n q u e 

el

 

gobierno 

norteamericano

 

se

 había 

comprometido

 en

 el ratado

 de

 G u a d a l u p e

 

Hidalgo a hacerse

  responsable

 por  a 

conducta

 de  a s

 

ribus 

de

 

indios

 

5

 Vizcaya 2001b, pp . 8y ss . 

'Smith

 

1963.

 pp . 34 - 36. 

7

 Ibid. 

CIDE

Page 11: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 11/32

La 

Comancheria 

residentes

 n

 u

 erritorio 

rohibir

 el

 omercio

 

ehenes e rigen

 

mexicano,

 

complicada 

situación

 

política

 

imperante en

 Washington

 

antes

 de

 

la Guerra de Secesión 

el

 

ropósito

 

de

 mantener 

un

 ejército pequeño, 

impidió

 

cumplir

 

cabalmente

 

co n

 

estas

 

obligaciones.^

 No

 

faltaron,

 

in

 

embargo,

 

persecuciones

 

n

 

aliente

 

n

 

mbos

 

entidos

 

ravés

 

e

 

a

 

rontera.

 

l

 

problema 

de 

a s incursiones duraría más

 

de cuarenta años. a 

última

 incursión 

de

 qu e se 

tenga

 noticia ocurrió en 1885.

 

Las partidas de 

ndios

 

comanches

 

ipanes

 odían er de

 unos

 

cuantos  

individuos

 

o

 varios cientos. A t a c a b a n concluido

 

el verano.'' Siempre 

m o n t a d o s , 

la

 

mayoría portaba

 

a rma s de fuego. A p e s a r de qu e

 

a veces 

cargaban

 co n us

 

familias,

 eran

 

unidades altamente móvi les,

 verdaderos 

guerrilleros

 

caballo;

 

normalmente l ev a ba n

 

e m u d a s , o c u a l acilitaba el 

ápido

 

desplazamiento.

 

No

 enían

 

roblemas

 e 

ogística

 i e provisionamiento:

 o n t a b a n

 us

 

propias

 

provisiones  cuando legaba 

el 

hambre

  no

 había

 

má s

 vituallas,

 

e

 

comían

 

os

 

cabal los

 

extra.

 

os

 

comanches

 

e

 concentraban 

en

 

el

 

Bolsón

 

del

 

Mapimí ,

 u

 

bas e temporal de

 

operaciones

 

y cuartel 

de

 

invierno.

 

^ °

 

L os

 Lipanes  

se retiraban a su zona de 

residencia

 

entre

 os ríos Grande

 

y el Nueces. El botín

 

principal

 

era

 g a n a d o caballar

 y

 

mular ; en

 

segundo

 lugar , caut ivos,

 

obre

 

todo 

mujeres  iños.^^ 

on

 

llos

 ract icaban 

na 

ezcla e sclavismo 

incorporación 

tnica.

 l esto

 

el a n a d o o es nteresaba 

orque

 

es  

retrasaba

 n a 

u i d a .  odo

 ombre 

oven a y o r

 e edad u e

 o

 e

 

defendiera, e a b a n uerte.

 

ambién

 enían or ostumbre

 

atar,

 

lanceándolo, a l

 ga na do

 

m a y o r

 

menor

 qu e dejaban 

atrás.

 

Esta 

práctica, 

junto 

a a

 destrucción

 e

 embradíos 

e

 ncendio 

e

 

a s a s ,

 

ra n epresal ias

 

u e 

tomab an

 

por

 

us

 

guerreros

 

muertos 

heridos

 en otras ncursiones. vitaban

 

acercarse

 

iudades

 

apitales

 

randes

 

oblaciones

 

orque

 

st a s

 

normalmente

 

contaban

 con ropas

 

de esguardo y

 

algo

 de

 

artillería,

 

a

 cual

 

los

 ndios emían ás u e  os 

ifles.

 e 

referencia

 

oncentraban

 us

 

a t a ques

 

en

 anchos, gostaderos 

milpas

 

ubicados

 

ejos

 

o

 alrededor de 

a s  

poblaciones.

 

S i t u a b a n exploradores para qu e es a v i s a r a n i e acercaba u na

 

partida hostil 

poder 

e s c a p a r

  iempo.

 

ra n

 el 

azote

 

de

 

os

 caminos

 pues  

cua ndo 

e

 

op a ba n

 co n

 e c u a s qu e ransportaban mercancías o conductas

 

de 

pla ta , e

 

la s

 

l levaban 

asesinando

 de

 

pas o

 

arrieros

 y conductores; eran pues

 

u na eria

 a m e n a z a 

no

 

ólo para

 

agricultores 

ganaderos

 

ino

 ambién

 

para  

comerciantes y mineros.

 

Entre 1826 y 

1855,

 a s pérdidas en vidas, cautivos y

 

patrimonio a ra 

os

 pueblos de 

Nuevo

 eón, 

oahui la

 

T a m a u l i p a s

 ueron

 

enormes.

 

En

 

el

 

curso

 

del

 

otoño

 

e

 

invierno

 

de

 

cada

 

año,

 

os

 

periódicos

 

oficiales

 

S R ip p y

 

1919, 

pp .

 

363- 39 6. 

'

 Estas caracter íst icas 

sobre 

manera de

 

ncursionar

 

combatir se

 

obtuvieron 

de

 periódicos oficiales

 de l

 gobierno 

de u e v o eó n

 

u e

 ubl icaban

 nformes

 

de

 

ueces

 

lcaldes

 

sobre

 

ncursiones

 

en 

us 

urisdicciones.

 

También 

Vizcaya 2001, 

possim

 

y

 Hámáláinen 2008, pp . 239-291. 

'

Región 

tipo

 

estepa en a frontera entre Coahui la 

y Durango,

 l sur

 

de l 

paralelo 2 6 °

  al este 

de l

 

meridiano

 

104°.

 

Sobre 

a

 utilidad de l Bolsón para os 

comanches,

 véase Smith 963, p. 4 1.  

II

 

Smith 1963, pp . 41 . 

D;V;S;óN 

E ISTORIA 

Page 12: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 12/32

Luis 

Medina 

de

 os gobiernos

 

estatales

 

de a egión 

ncluían

 noticias

 sobre

 a s pérdidas en

 

propiedades

 

idas ,

 

s í

 

om o

 i s tas 

aut ivos,

 

ero 

a da a 

anera  

asistemática en u e 

a s

 

resentaban,

 s

 

mposible

 

elaborar

 

u na 

estadíst ica  

confiable,

 

pero

 a s

 

menciones

 

da n

 

u na

 

idea

 

de

 

a

 

magni tud

 

del

 

problema.

 

L a

 

política

 

militar regional

 

de 

a

 

Primera

 

República 

A l principio fue el desconcierto

 

y a angust ia 

general izada

 cuando se rompió a

 

pa z

 

os

 

omanches

 

niciaron

 

a s 

ost i l idades

 oco

 

espués

 e 

a

 

independencia. e 

ntrada

 os fectados

 

icieron 

ismo u e ualquier

 

pueblo

 

de cualquier

 

u g a r :

 edir

 a

 

protección del gobierno 

ocal. 

ero 

as

 

penurias 

resupuésta les

 levaron 

os

 obernadores 

ecurrir

 l 

obierno  

federal,

 

on a

 

esperanza

 

de 

qu e

 omara

 

en

 

cuenta

 

d a d a a

 

gravedad

 

de a

 

a m e n a z a 

qu e

 se 

es

 venía 

encima, 

y se decidiera de u na buena vez por todas a

 

reorganizar 

os

 

residíales

 o ituar 

ropas

 ederales n a egión. abía

 

razones

 

para 

ello; 

después

 

de

 

todo

 

el

 

gobierno

 

virreinal

 

e

 

había

 

ocupado

 

de

 

establecer

 

antener

 

sa s

 

ropas

 

residíales,

 

o

 

bstante

 

u

 

roverbial

 

mezquindad

 en 

gastos 

de

 

seguridad nterior. Pero a Primera República había

 

nacido

 

quebrada

 

y es e

 

ería

 su

 punto 

más 

vulnerable

 

qu e

 

arrastraría

 

durante

 

años 

y

 

qu e

 culminaría 

en 

abultada deuda externa

 y sus

 

desastrosos 

efectos

 

para a ndependencia naciona l . a i tuación

 

financiera de a República

 

as

 

disensiones

 nternas ípicas de 

os

 

rimeros

 25 

ños

 de 

vida

 ndependiente

 

dieron or

 

esultado na

 

discontinua

 

espasmódica 

olítica

 

en a ateria

 

para toda

 

a

 

región 

norte

 del país.

 

Para

 a s e g u r a r

 

su precario

 

dominio sobre

 

os

 estados, 

a

 

primera 

epública

 

federal estableció u n

 

sistema de comandancias por regiones. A a de

 

la región

 

qu e

 

os

 

cupa

 

e

 

a

 

rganizó

 

ilitarmente

 

om o

 

a

 

omandancia

 

e

 

os

 

Est a dos 

nternos

 de 

Oriente

 

después

 

Departamentos cuando e

 

n a u g u r ó a  

república

 

centralista

 

en 836). n 

os

 ños cincuenta, ajo

 

a dictadura de

 

S a n t a Anna e designaron

 

comandantes

 por

 departamento encargados 

de

 os

 

gobiernos civil militar. n otal, a egión conoció de

 

poco

 

más de 

media

 

docena e

 om a nda nt es , 

uevo eó n 

uvo 

os

 

obernadores

 

ilitares 

durante el

 

último

 

gobierno

 

de

 

S a n t a

 

A n n a . 

Entre

 

los

 

primeros

 

destacaron 

por

 

su alto perfil político

 

y militar, 

os

 generales

 

Anastas io 

B u s t a m a n t e ,

 

Vicente  

Filisola,

 Valentín

 Canal izo y Mar iano 

Arista. 

Hubo

 

más,

 

pero

 de

 menor 

estatura

 

política

 y pa sa ron 

s in

 pena

 

ni

 

gloria 

por

 el puesto de comandante

 

regional. De

 

los cuatro mencionados,

 

co n a excepción de Fi l isola,

 

de

 origen

 

napolitano, os

 

tres

 

estantes,

 

riollos,

 

l canzar ían

 

a

 

presidencia

 

de

 

a

 

Repúbl ica.

 

e

 

ellos

 

sólo Canal izo

 

había

 nacido

 en Monterrey, pero de

 

los cuatro

 

personajes fu e

 el

 

qu e enos

 iz o

 or

 rganizar

 a s

 efensas 

egionales.

 os u e 

ostraron 

a lgún

 

interés,

 

propusieron

 y 

tomaron medidas, fueron

 

B u s t a m a n t e y Ar is ta.

 

Cuest iones 

ajenas

 

a s

 angust ias de os pueblos de a egión levaron a l

 

gobierno

 ac ional  a r

 oluciones 

i s l a da s

 

eces

 

ontradictorias

 

problema

 

de a

 Comanchería.

 

a s

 

incursiones 

y

 

a

 especia l forma 

de

 combate 

CIDE

Page 13: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 13/32

L a Comanchería

 

de

 

os

 

ndios 

era

 lg o 

o

 qu e

 no

 e s t a b a n

 

acostumbrados 

os 

militares de 

entonces, 

ormados

 n scuel a s oloniales e adetes  roducto e na

 

formación

 

militar

 metropolitana 

qu e

 es entrenaban

 en 

ácticas de

 combate

 

co n

 

ampl ias

 

ólidas

 

unidades

 

de

 

nfantería

 

marchando

 

evolucionando

 

pas o

 

de

 carga. 

Nada

 

a d e c u a d o ,

 

como

 

se comprenderá, 

para

 enfrentar 

partidas

 

móviles

 y guerrilleras. a infantería j amás tuvo a c a p a c i da d

 

para a l c a nz a r 

a s  

partidas

 

qu e e 

desplazaban

 co n gran

 apidez,

 

como

 o atestiguan 

os

 

partes  

de 

a

 

época cuando

 se 

intentó

 enfrentar a s

 

incursiones con 

ropas 

egulares. 

Pero

 

or otro

 ado,

 

abía

 

rioridades 

n

 

l

 

diseño

 e 

cualquier

 

estrategia 

militar

 a ra os estados del oreste.

 

o qu e menos nquietaba l

 

gobierno

 

federal 

eran 

a s 

incursiones

 

de

 

indios; e preocupaba a

 

cuestión 

ejana 

o os

 

eventua les ronunciamientos 

n

 a egión. on l 

dvenimiento

 

e

 a

 

independencia,

 a ubadministración

 olonial 

e

 

radujo sí n

 

subadministración

 

de a

 

eguridad nterior

 

de os

 

erritorios

 i tuados 

a l norte

 

de

 

naciente

 

Repúbl ica.

 

carencia

 

de

 

defensa

 

institucional

 

qu e

 

padecieron

 

los 

habitantes de a

 

región a 

lo

 

argo 

de os 

años

 qu e corren entre

 1826

 y 1854

 

les

 

levaron aulatinamente  a

 onvicción

 e u e ra nútil,  uizá

 

contraproducente,

 olicitar yuda

 

entro;

 

ra

 

referible

 

alerse

 

or

 

í 

mi smos.

 

En m a y o de 

1826

 

legó

 

a

 a egión

 

el

 genera l

 

Anastas io

 

B a s t a m e n t e

 con el

 

nombramiento 

de

 Comandante

 

General

 e 

nspector de os Estados nternos

 de

 

Oriente,  stableció 

u

 uartel n aredo. ue l

 

nico u e e ropuso

 

seriamente

 establecer a s

 

ropas

 

residíales 

levándolas

  n

 

ptimo

 e

 

funcionalidad equipamiento para afirmar a eguridad

 

en a 

egión.

 ronto

 

logró

 u e 

a s

 

ompa ñí a s residíales

 

e oahui la

 

stuv iesen 

ompletas 

a r m a d a s

 

on

 

usil,

 

able

 

a n z a ,

 

es

 

roporcionó

 

00

 

abal los

 

g u a l

 

número 

de

 monturas. 

Sólo

 

se

 

etrasó

 el

 vestuario, 

pero

 sus

 

haberes

 

estab an a

 

punto de er 

pagados

 completos hacia ines de noviembre 

de

 es e 

ñ o,

 lgo

 

inusitado 

entonces.^^

 A l enor

 co n

 

a radición colonial en

 el rato co n 

os  

indios, astamente

 

e

 

m p u s o a area e

 

ograr ratados

 

e a z

 

on

 

comanches

  otras ribus ributarias.

 Concertó

 u no 

en

 S a n 

Antonio de

 

Béjar,

 

Tejas,

 

n

 

ulio

 

e 827.^^ o

 

staba a l a ra omenzar. in mbargo,

 

B u s t a m a n t e

 concebía a 

defensa

 de

 

os habitantes

 como

 un

 

problema policiaco

 

qu e

 

partía

 de

 

a u t o d e f e n s a ,

 pero

 

no iba

 

más 

al lá.

 Como

 

lo s más expuestos a

 

perder a vida a 

manos

 

de 

los 

indios

 

eran 

os 

pastores

 y os 

vaqueros,

 propuso

 

qu e

 os

 

dueños de

 los 

ranchos a r m a s e n estos dependientes a

 

su costa . Para

 

los

 

vecinos

 

ambién

 

enía

 

u s t a m a n t e

 

ecomendaciones:

 

u e

 

o

 

al ieran

 

l

 

c a m p o  grandes 

distancias

 olos o en pequeños grupos  desarmados.^'* a s

 

medidas

 

qu e

 

proponía

 B u s t a m a n t e

 

sona ba n bien, 

pero a s a r m a s

 

no abundaban

 

y

 

os vecinos carecían

 de 

habilidades para 

u

 uso. 

asta 

entonces 

nadie

 e

 

2

 Gaceta Constitucional de 

Nuevo L e ó n (GCNL),

 ueves 23

 de

 

noviennbre

 de 1826. 

5

 AGENL: A n as t as io B u s t a m a n t e

 

a Gobernador, S an Antonio, 27 de julio de

 

1827,

 

Ranno Militar, 827. 

i''Vizcaya200lb,

 p. 30 . 

DIVISIÓN  DE  HISTORIA

 

Page 14: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 14/32

Luis 

Medina

 

había

 

preocupado por

 proporcionar

 a r m a s a d e c u a d a s  a

 

población,  alvo 

excepciones

 a s i 

adie 

odía 

comprar las

 orque a s rma s de 

uerra

 ra n 

ca ra s

 

y

 

es cas as . 

Pronto

 

egresaría

 

ustamante

 

a

 

i u d a d

 

e

 

éxico

 

ues

 

ra

 

presidenciable

 y 

en breve

 

ocuparía

 es e

 alto

 

destino. a pa z

 qu e

 

había

 

logrado

 

forjar

 co n

 

os

 

indios duró 

poco

 tiempo: os comahches la ompieron en 

agosto

 

de 1831 

on

 u n etal ataque 

a

 

Bahía

 del 

Espíritu

 S a n t o en

 

Tejas . En eguida  

sus a l iados,

 

os l ipanes, enfilaron 

L a mpa zos,

  a a s peticiones de 

a y u d a

 

de

 

los vecinos el gobernador 

respondió

 co n lo qu e tenía: 26 fusi les pero s in ba l a s, 

por

 carecer de ellas,

 25 soldados

 de

 

a

 

Segunda Compañía 

Activa del

 

estado,

 

pero

 

s in 

a r m a s ,

 por lo 

cual

 s e supl icaba

 

a

 

a s 

poblaciones

 por a s qu e 

pa sa ra n

 

qu e

 e 

a s

 roporcionasen.^^

 

unque s to arezca na 

omedia

 

e

 

despropósitos, 

era

 algo recuente e 

lustra

 claramente el amentable estado 

de ndefensión en 

qu e

 e 

encontraban

 

el

 

gobierno

 

a

 población de Nuevo 

León

 

ante

 

el

 

regreso

 

de

 

a s

 

incursiones.

 

A l 

niciarse

 el a ñ o de 1833 el arreglo defensivo de a egión era 

peor

 qu e 

desas t roso. n nero 

e

 se

 ñ o

 u e 

ombrado 

omandante 

enera l 

Inspector 

de os Estados

 

nternos

 

de

 

Oriente el genera l 

Vicente

 Filisola.

 

Llegó

 

con a 

misión

 de organizar 

una

 

fuerza

 para aplacar 

os

 evant iscos colonos  

téjanos 

qu e por

 

entonces 

niciaban

 a agitación 

qu e

 

os

 levaría 

primero 

a  

independencia 

uego

 

anexión  stados Unidos.

 

qu e ncontró

 el 

general ilisola e nquietó rofundamente. l

 

sentarse n 

altillo

 e

 

informó

 qu e a pena s contaba co n 

t ropas

 locales por la falta 

absoluta

 de toda 

clase de auxilios 

para

 

la subsistencia".^^

 L a

 compañía

 de 

presídiales 

de Nuevo 

León,

 

i tuada 

en a m p a z o s ,

 enía 

ochenta

 pl a za s, ero

 

ólo contaba co n

 

20  

hombres

 

tiles

 

u es

 

os

 

estantes

 

arecían

 

e

 

ontura

 

s taban

 

incapacitados 

ísicamente.

 

a s

 

cuatro

 de 

Coahui la

 

a s

 

re s

 de Tejas 

e

 

habían 

i spersado or

 

rden

 

uperior

 a ra

 u e us

 

ndividuos

 u s c a r a n 

subsistencias por u cuenta.

 

n cuanto  a s compañías de 

milicia

 activa de 

caballería tres 

e

 

a m a u l i p a s ,

 

os

 e uevo eó n  os e oahui la—  

solamente a s 

res

 e T a m a u l i p a s 

u na

 e

 

uevo eó n s taban obre 

a s

 

a r m a s

 

a u n q u e

 co n

 a s pl a za s

 

ncompletas. 

Co n la vista puesta 

en

 Tejas, u misión principal, y no en el combate a os  

indios, Filisola trató

 

de reorganizar 

a s 

tropas de la 

egión.

 Para

 

empeorar a s  

cosas,

 a

 falta de

 ecursos 

y

 a

 perspectiva de 

u na guerra levaron  parte

 de 

esas ropas  ebelarse. a ra 

eprimirlas

 e esignó l 

enera l

 

steban

 

M oc t ez u m a ,

 

ombre

 

rascible

 

de

 

ma no

 

dura.

 

n

 

a

 

ejecución

 

de

 

u

 area,

 

Moctezuma

 

a s ó

 

on

 

u

 

jército

 

or

 

inares,

 

ontemorelos,

 

adereyta

 

Monterrey 

dejando

 u na estela de saqueos,

 

conf iscaciones, obos y ejecuciones 

que, 

s e

 

ñ o

 de pidemia 

del

 

cólera,

 

levó

 

a

 

oblación

 

decir

 

qu e

 

V i zc a ya 2001b,

 

pp .

 

37- 38 . 

I* Fil isola 84 8 I pp .

 

304-315/481 

CIDE

Page 15: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 15/32

La 

Comanchería 

preferían a enfermedad 

al 

estricto general/^

 De Monterrey,

 Moctezuma e

 

l levó

 odas 

a s

 piezas 

de

 

artillería,

 l ejor disuas ivo a ra

 

contener 

os  

indios.

 

Tiempo

 

después os nuevoleoneses vivirían 

de

 nuevo

 

a desagradable

 

experiencia

 

de

 

un 

cuerpo

 

a r m a d o

 

forrajeando

 y

 

confiscando

 

alimentos

 

al

 

paso

 

del

 ejército de S anta Anna cua ndo éste,

 

presurado,

 

ba

 

u m b o

  Tejas 

mediados

 e 835. u n q u e

 

al ipo e

 rácticas

 

ra n recuentes 

ie n 

conocidas

 

en os

 

est a dos del centro 

d el

 

país, 

escenario privilegiado 

de

 

odos  

los 

pronunciamientos,

 esultó er

 

lg o otalmente novedoso

 

en a 

egión.

 

fueron

 experiencias qu e no se

 

olvidarían.

 

Y a

 no 

insistirían en a

 

protección

 del 

centro 

u es 

orrían 

l

 

iesgo

 

el a queo, a

 

onf iscación

  l réstamo

 

forzoso.

 

E n os últimos 

años

 de a primera Repúbl ica federal, poco 

antes

 de su crisis

 

final,

 

acentuó

 

política de

 

marginar 

a l

 ejército federal del 

problema.

 

En

 

1834,

 coincidiendo

 

co n

 el arribo 

del

 genera l 

Mart ín

 Perfecto

 

Cos, el

 gobierno  

federal

 envió

 

u na 

circular

 

a

 

os

 gobernadores 

de

 

os 

estados

 

de

 

Tejas,

 

Nuevo

 

León,

 

oahui la ,

 

hihuahua,

 

onora  Si na l oa

 

a ra

 

qu e

 

roporcionaran

 

los

 

reemplazos

 

ompetentes a ra ompletar 

n

 a uerza e eglamento 

a s  

compañías

 

ermanentes

  ctivas e 

os

 

espectivos

 stados".^^ n tras

 

pa l a bra s,

 

qu e

 establecieran

 sus 

milicias cívicas.

 

Era

 

u na 

manera de 

anunciar

 

a os gobernadores 

qu e

 en 

adelante

 

no

 contasen con el poyo del ejército

 

federal,

 

destinado

 

a

 

otras

 

tareas,

 

y

 qu e

 el esfuerzo 

de

 

a s 

ca mpa ña s 

contra a s  

incursiones debía 

er

 un 

sfuerzo

 eminentemente ocal. ero no erían a s

 

milicias ívicas

 a s

 u e e ncargaran el roblema, u es parte u e

 e 

encontraban 

n

 

l

 

eor

 

s t a d o e 

esarreglo,

 ronto legó a epública

 

centralista; 

a s ilicias

 o

 ra n 

opulares 

n a 

ueva

 dministración, 

cayeron

 

en 

desuso

 

en

 

el

 

país

 

a l

 

grado

 

cas i

 

de

 

extinguirse.

 

L a

 política militar regional 

de

 

República centralista

 

El a ño de 1836 

trajo

 

do s

 noveda des, u na para el país,

 

a

 

república

 centralista,

 

y otra a ra 

a egión, 

l

 

ebut e

 os

 ronunciamientos 

e

 

os

 acobinos

 

federalistas. a epública 

entralista,

 

om o

 e abe,

 

ue egociada ntre

 

federalistas

 y centralistas en

 

el

 congreso 

constituyente

 

de 1836

 

so

 

pretexto

 

de 

corregir

 

los más 

evidentes

 

defectos

 de

 

a epública federal.

 

En virtud

 

de

 

ello

 

el égimen u e 

uedó onsignado

 

n

 a s iete 

eyes

 ncluyó 

asgos

 el

 

régimen

 

federal,

 como a conservación de os congresos oca les , a u n q u e ahora

 

bajo el

 

nombre de juntas 

departamentales.

 

De

 

alguna manera

 e

 

econocía 

y

 

conservaba

 

en

 

el

 

régimen

 

centralista

 

el

 

predominio

 

de 

os

 

intereses

 

ocales

 

en

 

el 

anejo

 de

 

os antiguos

 

s tados,

 

hora

 

enominados

 departamentos.

 

tales

 ci rcunstanc ias ,

 el 

genera l

 Vicente Fi l isola, nuevo

 c o m a n d a n t e

 egional,

 

recomendaba 

en

 1837  os gobernadores de

 

os

 estados 

bajo

 u urisdicción

 

militar

 recurrir 

a

 

a

 

autodefensa.

 Como 

era

 

imposible, azonaba, qu e

 

hubiera

 

i'VizcayalOOlb,

 

.

 

4 3 . 

Ibid,

 

pp.

 4 5- 4 6. 

DIVISIÓN

  DE  HISTORIA

 

Page 16: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 16/32

Luis 

Medina

 

tropa 

a c a n t o n a d a 

en 

cada

 pueblo y anchería, pedía 

a s

 autoridades 

civiles  

instaran

  a s 

poblaciones

 

a r m a r s e

 

proporcionar

 

cabal los. or

 o pronto

 

ponía a 

disposición 

del

 gobierno

 de Nuevo

 León 

200 fusiles y

 

12

 nnil

 

cartuchos  

provenientes

 

de

 os

 

a lmacenes

 

generales

 

del

 

ejército.

 

Nuevo eó n había

 

ogrado esquivar a hostilidad del nuevo 

égimen

  a s

 

milicias 

ívicas

 previstas

 

n a onstitución e

 

82 4

 

eredadas

 

or a

 

primera

 República

 federal de a s 

milicias

 coloniales- 

y conservó

 el 

puesto 

de 

comandante

 

militar

 

del

 

departamento, qu e

 

en esos años

 

recayó 

en

 el 

Coronel 

Domingo Ugartechea,

 

eterano militar profesional iempre 

de servicio 

en a

 

región, 

onocedor

 

como

 adie de 

a s

 

pecul iar idades

  egularidades de

 

a s

 

incursiones

 de indios. El coronel

 

multiplicó sus esfuerzos co n jueces y 

alcaldes

 

para oder

 

organizar

 

armar de lguna anera efensas

 

vecinales en os

 

pueblos, iguiendo a s ecomendaciones

 de 

Fil isola.

 

ntentó,

 

in 

mucho 

éxito, 

arreglar

 ecindarios  ombrar us omandantes. in uchos esul tados

 

tangibles,

 

om o

 

rimera

 

xperiencia

 

irvió

 

l

 

enos

 

a ra

 

dentificar

 

problemas 

en 

a

 

formación 

de

 autodefensa. 

El

 

ienio

 

840-1841

 

esultó er ecisivo 

a ra

 

u e

 e 

ecantara  

definitivamente

 a convicción

 entre os 

nuevoleoneses

 

qu e

 

la

 única

 

alternativa 

a

 argo plazo para combatir

 

la s ncursiones

 

era ocal. En

 

1840 e nauguró

 

el

 

gobierno 

nastas io 

u s t a m a n t e ,

 

ntiguo o m a n d a n t e

 n 

a

 

egión; 

u

 

talante

 iba

 a

 

s er conservador

 

y de

 

afirmación

 

de

 

la

 

naturaleza

 

centralista 

del

 

régimen 

de a s

 Siete

 

L eyes. No iba

  tolerar 

ni pronunciamientos federalistas

 

ni ucho

 enos 

a xistencia 

e

 ualquier os a

 u e

 e

 

areciese

  as

 

milicias,

 ustento 

e

 entaciones ro

 edera les.

 a 

a s

 abía 

enido

 u e

 

combatir

 

na ez  a s

 

abía errotado n a

 

atalla

 

e

 

allinero

 

n

 

septiembre

 

e

 

832.

 

o

 

uería

 

ener

 

u e

 

acerlo

 

tra

 

ez.

 

s ta

 

olítica

 

marcaría

 a conducta

 del nuevo

 c om a nda nt e

 

regional. 

Entre 83 6

 

841

 aulatinamente 

e

 u e omando

 

conciencia ntre a

 

clase dirigente

 

de Nuevo eón de 

qu e

 la organización de

 defensas

 locales 

era

 

la nica 

al ida

 a ra nfrentar

 

co n 

xito  contrarrestar

 

a s

 

ncursiones

 de

 

comanches

 y

 a pa ches en a egión, pues

 

el ejército naciona l , distraído

 

como

 

estaba

 on 

ejas

  on os osibles ronunciamientos 

ederalistas,

 o 

encontraba 

en

 

condiciones 

de asistir a os pueblos

 

orientales.

 En

 

julio

 

de

 1839 

llegó l enera l 

ar iano

 

rista

 om o 

o m a n d a n t e

 el jército el orte,

 

denominación u e ustituyó 

a

 e 

omandancia 

e

 nspector

 

de

 

os

 

stados  

Internos de Oriente. elevaba 

en

 el 

cargo

 a l general

 Valentín

 Canal izo

 

qu e 

poco

 

a da

 

abía

 

echo

 

a ra

 

a

 

efensa

 

contra

 

os

 

ndios.

 

unca ,

 

om o

 

entonces,

 a

 egión e 

había visto

 

hecha

 a

 

un

 a do 

por

 el

 gobierno

 nacional y 

dejada  us propias 

u e r z a s

  ecursos. l nterés qu e había demostrado el

 

general

 

B u s t a m a n t e

 

en u 

momento

 por reorganizar

 

poner

 

en

 pié de

 guerra

 

a a s

 ant iguas

 tropas

 presidíales

 

había 

quedado en el

 

pa sa do. De o d a s , en el

 

ahora

 

epartamento

 

e

 

uevo eó n

 

penas

 

obrevivía

 

on enurias

 e

 

recursos y

 

hombres

 a de 

L a mpa zos.

 

CIDE

Page 17: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 17/32

La Comancheria 

En 

enero

 de

 1840

 a s 

tropas

 del

 

Ejército del Norte, egún 

parte endido

 

y

 

publicado n

 

l

 

emanar io olítico el epartamento, abía 

ostenido

 

feroz

 

ncuentro on na artida e

 

00

 

ndios todos

 

rmados on

 

carabinas

 

y

 l a n z a s " 

en

 

a s 

cercanías

 

de

 

Cadereyta

 

Jiménez.

 

El

 

encuentro

 

vino

 

a demostrar qu e a s ácticas 

de

 un

 

ejército 

e g u l a r

 no eran

 

apropiadas

 

para

 

combatir a os 

indios.

 S e les habían enfrentado 

100

 

dragones

 y 

23

 vecinos. S e 

l legó

 a

 la 

lucha 

cuerpo

 a cuerpo a l 

a r m a 

blanca. as

 

bajas eran

 de preocupar

un apitán, 7 oldados  inco 

vecinos

 uertos, demás 

e

 n 

eniente, 

nueve

 oldados

  cinco vecinos

 

eridos.

 

el otro 

ando 

o

 e

 odía

 ecir 

a u n q u e 

por

 

oda s

 

artes

 e en 

os rrastraderos

 e 

os uertos

 u e

 

a c o s t u m b r a n

  levarse

 

sconder".^^

 s te

 

u e

 

ltimo

 

sa l to

 igno

 

e

 

mencionarse

 del

 

nvierno

 

1839-1840. 

fines

 del verano de 1840 don Mar iano  

se 

fue

 a 

combatir

 a rebelión 

federalista

 de 

Antonio

 Canales 

en

 

T a m a u l i p a s . 

Antonio

 Canales e

 pronunció 

en 83 9 

contra

 el 

gobierno

 centralista 

favor

 

del

 

federalismo.

 

Oriundo

 

de

 

Monterrey,

 

Canales

 

organizó

 

su

 

movimiento

 

con amaulipecos  colonos éjanos,

 

u a n d o

 Tejas estaba ún 

dentro

 de a

 

jurisdicción

 

exicana

 

unque

 

u y

 

delantada

 

n

 

u

 

amino

 

a  

independencia. l pronunciamiento 

no 

uvo m a y o r rascendencia,

 

alvo otra

 

serie e

 

onfiscaciones,

 hora 

n

 

a m a u l i p a s ,

 

l e v a d a s

 a bo 

or

 

subordinados

 

de 

anales.

 

n u emento

 

l i smo 

anales

 

extinguiría

 l

 

movimiento

 

convencido

 

de qu e os téjanos o

 

a y u d a b a n sólo para llevar agua a

 

su 

molino. 

movimiento

 

sirvió

 

no

 

sólo

 

para

 distraer

 a

 

atención

 

del

 

gobierno

 

del

 ejército 

de

 a s incursiones 

de

 

indios

 principal problema de a 

región, 

sino

 

contribuyó 

a

 darle a ú n más 

relevancia

 

a

 

la

 cuest ión tejana pues 

el

 gobierno  

naciona l 

onsideró 

u e menazaba esbordarse obre os emás

 

departamentos

 

de

 

Oriente.

 

Fueron

 

os

 

días 

en

 

qu e

 

ecrudeció

 

el

 

umor

 

de

 

un

 

complot

 

egional

 

or establecer

 en

 

s os

 departamentos

 

a

 

epública 

de

 

a

 

Sierra

 Madre,

 

u m o r 

utilizado

 ncluso 

p or

 el 

propio

 

gobierno

 mexicano 

para

 

desacreditar a 

federalistas

 

y téjanos

 por 

igua l .

 

Para

 desesperación del

 

obernador

 

de

 

uevo 

eón,

 

os é 

María ávila

 

Prieto,

 

os 

oldados de Arista no ólo

 

ausentaban 

del departamento, ino 

qu e el 

genera l

 

levó ambién  a s

 escasas

 

ropas ocales 

existentes, a

 

veterana compañía presidial de L a m p a z o s , en el 

momento

 en 

qu e

 más e a

 

necesitaba pues

 

iniciaban

 

co n m a y o r fuerza a s ncursiones

 

de

 comanches  y 

de 

l ipanes 

precisamente

 por

 es a

 población. Co n

 Arista a u s e n t e ,

 os

 

comanches

 

y

 

a pa ches 

delantaron

 os

 

iempos  emprano, 

n

 eptiembre, niciaron a

 

primera

 

ofensiva

 

del

 

a ñ o ,

 

ahora 

má s

 

fuerte,

 

obre

 

S al inas

 

Victoria,

 

Cerralvo

 

y

 

A g u a l e g u a s .

 

l emanario político,

 

nstrumento

 

del

 gobernador,

 

ditorializó 

a sí 

el

 inicio 

de

 

host i l idades: 

ariano

 

Arista  e ñ o r gobernador,

 

adereyta

 

innénez,

 

3

 

e

 

enero de 84 0 en A l can ce

 

l

 

úmero 4 7 de l 

S P G N L , ueves 

23

 

de 

enero 

de

 

1840.

 

DIVISIÓN  DE HISTORIA 

Page 18: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 18/32

Luis

 

Medina 

Ha

 mucho tiempo qu e 

el

 Gobierno[del Departamento] previo os males horrorosos  

qu e

 

a s ribus alvajes habían c au sad o  os 

pueblos

 

ronterizos

 en el próximo

 

entrante nvierno:

 sí o xpuso 

u y

 

nticipadamente

 

l

 

upremo obierno 

pidiéndole

 co n nstancia a eorganización 

e

 a s 

compañías

 presidíales, nico  

recurso

 

qu e

 

udiera 

alvarnos

 

del

 uror 

de

 

os

 

árbaros

 

...]

 

or

 

desgracia

 

os

 

indios a n parecido 

u y

 emprano aciendo 

us

 orrerías

 

a t a n z a s , 

a

 

compañía e a m pa z o s , u e s 

a

 nica u e edio e a rganizado, e a  

destinado  objetos

 

m u y

 diversos

 de 

u nstituto 

...] 

Parece qu e no 

nos q u eda  

otro

 edio 

a ra

 

efendernos e a n 

ruel

 

nemigo,

 u e uestros

 ropios

 

recursos:

 agamos pues el grandes sacrificio de hacer uso de ellos, 

no

 obstante

 

estar 

considerablemente

 menoscabados

 

...]

 por

 

a s

 continuas depredaciones de

 

los bárbaros

 

por

 a s

 no

 

menos epetidas

 de

 

anto

 adrón en

 

qu e

 

por nuestra 

desgrac ia

 a bu nda 

el

 D e par tame n to . 

El obernador 

chaba

 u uarto

 

spadas

 

ravés

 e

 os ditores 

el 

semanario

 

ficial,

 

postaba

 

uerte,

 

ulpando

 

l

 

obierno

 

entral,

 

or

 

consecuencia

  u comandante egional, de

 

a

 situación que e vivía. E s c a s a s 

dos

 emanas espués, ines

 

e

 eptiembre,

 l obernador xpidió 

decreto

 

rdenando

 

rear

 na uerza n

 l

 

stado e

 or 

o

 enos

 

00  

hombres

 para 

cual todos os vecinos

 

contribuirían 

armarlos

 

y

 pagarlos

 

con 

u n mpuesto especial 

ue ba 

esde

 

n eal asta

 

os

 

esos ensuales e 

acuerdo 

con

 el atrimonio.^^ 

s ta

 ue a 

rimera 

ocasión

 

en

 

que

 

e

 

ntentó

 

establecer

 u n 

mpuesto 

especial

 para 

inanciar 

ropa propia co n

 

propósito 

de

 

autodefensa, 

ecurso

 espués uy ocorrido uando egresara

 

a

 

epública 

federal  on

 

lla

 

a osibilidad e rganizar uardias acionales n

 

os

 

estados. Supuestamente

 

a uerza que

 

e

 

proponía

 

crear el

 

gobernador Dávila

 

s e

 

lamaría

 

efensores

 

e

 

a

 

rontera.

 

s to

 

o

 

ra

 

o

 

ue

 

l

 

residente

 

Bustamante el comandante Arista enían en a cabeza cuando

 proponían

 a 

autodefensa  os nuevoleoneses pue s a 

concebían

 m ás bien como a eunión

 

temporal

 

de vecinos y 

dependientes

 armados 

para colaborar

 

co n

 el

 ejército en 

el

 

combate

 al

 ndio. s o 

de Defensores

 de a Frontera 

onaba 

milicia. or 

ello,

 

rista cusó l olpe  e 

ispuso

  ontrarrestar a niciativa.

 

ara 

empezar 

e

 hizo a víctima.

 

El 

semanario

 oficial e 

vio

 obligado  publicar a

 

respuesta el 

eneral

 

irigida 

l obernador. 

n

 a ota ublicada, ecía

 

Arista

 

que 

...se

 en desconocidas 

mis

 at igas

 

a s

 

de a s ropas qu e

 

mando

 

upuesto qu e 

terminantemente

 

e

 

ice

 

u e

 

os

 

ueblos

 

stán

 

bandonados

 

us

 

ropias

 

f ue rz as. [...]

 

Puntualmente

 

en

 a fecha en

 qu e

 

s e

 

fulminó

 

esta

 

mputación

 

estaba  

en

 

a

 

rontera

 el

 

epartamento

 a 

om p a ñ í a e

 ampazos,

 

i

 a s emás  

presidíales 

o

 e a n rganizado s orque 

o

 a n 

storbado

 a s ontinuas 

complicadas

 atenciones a 

qu e 

ha n

 da do 

pábulo

 

os enemigos de 

patria [Canales

 

Alcance al

 

número 80 de l S P G N L , 0 de septiembre de

 

1840. 

2' Decreto fechado 29 d e septiembre de

 

1840 en S P G N L

 ° 

de octubre de

 

1840.

 

CID 

Page 19: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 19/32

L a

 Comanchería 

y us

 

ederalistas al iados

 

co n éjanos] 

...] A 

odos es notorio 

qu e esos

 mismos  

enemigos

 ha n

 puesto 

en

 práctica a ra

 

nvasión en qu e e menazaba a unión 

nacional 

e pretendía

 

o b ar 

a

 Repúbl ica

 

res 

departamentos ncluso

 

el

 

qu e 

V.E. gobierna.

 He

 

debido atender a l

 

m a y o r 

peligro y ha sido

 

para m í una fatalidad

 

el

 

qu e

 

os

 

bárbaros

 se

 

h ay an

 

introducido

 

en

 

estas 

ci rcunstancias.

 

Testigos

 s on

 

os

 

pueblos

 

de

 

qu e

 a s

 t ropas 

va n

 volando en 

su auxilio, últimamente

 

el S r. 

Vázquez 

co n u brigada entera 

ue

  cast igar 

a

 aquel los sesinos 

Marín  Sal inas. Debe 

s in duda 

er 

doloroso  os beneméritos

 

qu e están m is

 

órdenes 

a

 ngratitud 

descaro

 

de os Editores...

El 

obernador 

ávila

 

uedó

 

in

 ar 

espuesta  os ditores

 

el 

semanario volvieron

 

a

 carga

 sosteniendo

 que

 

e

 

vergonzaban o

 ás  

mínimo

 de 

o

 dicho, pues ahora 

a

 

verdad

 

aparecía

 

con

 

oda 

claridad.

 Y para 

comprobarlo

 

publicaban

 

os partes 

de 

os 

subprefectos

 

de Lampazos

 Salinas

 

Victoria de

 

a s 

incursiones

 

de 

septiembre

 

pasado,  la 

vez

 

que

 editorializaban: 

Hemos eído despacio

 

nuestro 

editorial

 del

 

12 

de

 septiembre último 

...] 

odo su 

contenido nvuelve 

os roposiciones

 na 

onsecuencia

 ...]

 

a

 rimera 

proposición s qu e 

a s

 milicias presidíales u n

 

o es t a b a n organizadas

 

...]; a  

segunda, qu e

 

única medio

 organizada

 qu e 

es

 a 

de ampazos

 e ocupaba 

por

 

entero

 

en

 

a

 

ersecución

 e

 os

 evolucionarios

 

a

 onsecuencia ...]

 

u e

 a

 

frontera ba  uedar descubierta

 

in 

ás

 efensa u e a

 u e

 os ropios  

pueblos pudieran

 

hacer.

Para

 darle mayor precisión 

a

 la acusación de negligencia e 

ineficacia

 por parte 

del 

ejército,

 

os 

editores

 

reseñaban

 

cómo

 s e habían

 

desplegado a s 

partidas de 

indios. egún u 

ecuento,

 abían mpezado or gualeguas, erralvo, 

inmediaciones 

de

 Marín

 

para 

continuar

 

después 

por Bustamante,

 Villaldama

 

lo s

 gostaderos e alinas

 ictoria,

 n onde 

e

 abían ispersado 

pequeñas artidas

 

ue o udieron 

er 

atidas

 or

 

enta 

rigada 

el 

general

 

Vázquez. Alababan 

Arista

 por

 

su dedicación 

y

 

desvelo 

y

 lamentaban, 

no

 in 

arcasmo,

 ue 

o

 ubiera odido umplir 

con

 us oables 

iras

porque e altaron 

ecursos

 

ropas

 para

 

cubrir a multitud

 

nnumerable

 de

 

atenciones ue e

 

e a n 

ncomendado . rista 

egresó riunfante 

Monterrey 

l

 9 e oviembre, uego e aber onvencido  anales 

ue 

dejara

 la s

 

armas 

pacíficamente, 

que

 s e 

consideró y

 

celebró como

 

u n

 triunfo

 

notable.^'' D e nmediato e

 

pu s o a rabajar

 

en 

un

 plan de defensa orientado a  

tratar

 

de

 

evitar

 

que

 

a s

 

autoridades

 

de

 

Departamento

 

de

 

Nue v o

 

Le ón

 

crearan

 

lo s 

Defensores

 

de

 la Frontera y

 

éstas quedaran a las

 

órdenes del gobernador. 

L a

 reación e ompañías e 

efensores

 o abía

 

n a strategia el 

general 

ariano

 

rista 

ero í a s 

artidas

 e ecinos 

a s

 ompañías a

 

^ 2 

Carta

 

de

 

Mariano

 

Arista

 al gobernador 

en

 SPGNL 2 de noviembre de

 840.

 

3 S P G NL , 2 

de

 noviennbre 

de

 

1840. 

^* as 

e se ñ a s

 e u egreso ncluyen n anquete n u e rista  n anales 

econciliado

 r indan or a  

reconquista 

de 

Tejas

 

ya

 en 

plena 

rebeldía 

frente

 al gobierno

 central de México. S P G N L

 

26

 de

 noviembre

 

de

 

1840.

 

DIVISIÓN  DE HISTORIA 

Page 20: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 20/32

Luis 

Medina

 

existentes,

 

om o

 

a

 de 

a m p a z o s ,

 

ero

 puest a s

 l

 día bajo 

u

 mando,

 

a ra  

combatir

 

a s

 

incursiones indias en

 

combinación

 

con

 

tropas

 regulares. Para ello 

estableció un 

perímetro

 

para

 a

 

defensa

 

de Monterrey

 

y a zona 

más

 poblada  

del

 

s t a d o ,

 entro

 el 

u a l

 

os

 

estacamentos

 

eberían

 

esplazarse

 

on

 

rapidez.

 

l

 

erímetro

 

e

 

efensa

 

onstituía

 

n

 c u a d r a d o

 

rapezoide

 

uyos  

lados 

iban

 de 

Mier

 en a frontera de T a m a u l i p a s 

con

 Estados Unidos 

a

 Sabinas  

Hidalgo; 

de

 a q u í  S al inas Victoria;

 

de S al inas Victoria Marín,

 

e cerraba  

con el eje de Marín 

Mier,

 A a defensa del perímetro. Arista dedicó a l guna s 

fuerzas

 egulares

 

pero e

 dio 

prioridad  a

 

organización 

de

 uerzas 

ocales. 

Entre

 

a s u erz a s

 

egulares

 

ocales i spuso eorganizar

 

a ompañía 

e

 

L a m p a z o s a ra 

levarla

 a st a n

 

otal e 38 ombres. rdenó 

ituar

 en  

Agualeguas 

a

 

Primera

 Compañía Activa

 

de 

Nuevo

 

eón,

 

eorganizada

 

para

 

alcanzar

 10 0

 

efectivos. 

Dejó

 a la

 

Segunda Compañía Activa 

de

 

Nuevo

 León en  

Monterrey, a ra uxiliar 

a s

 

t ras

 os u a n d o uera

 

ecesario. stos  

destacamentos,

 

poya dos

 

iempre

 

or

 

ar t idas

 

e

 

ecinos

 

rmados

 

m ont a dos ,

 

e podían

 

d e s p l a z a r 

con

 urgencia y

 

rapidez, previamente

 alertados

 

por un entramado de mensajeros  caballo iempre en

 

alerta

 

a in

 

de qu e 

co n oda prontitud violencia

 

e comunique

 

cualquier 

noticia

 obre ndios 

y

 

se

 

id a

 el 

auxilio

 

necesario  a

 

uerza del

 

punto

 

más

 nmediato. e hizo 

incluso 

specia l nfasis n

 u e 

l

 

obre

 

u e ontuviera l arte e

 

na  

incursión se rotulara parte de indios para 

qu e

 no sufriera demora en llegar a  

la s

 ma nos decuadas. 

l

 

perímetro

 

diseñado

 po r

 

Arista 

era, 

eoría,

 na  

suerte 

de 

trampa. 

a

 partida de ndios

 

qu e

 

se internara

 

en 

él

 estaba perdida. 

S u

 

nterior 

era

 

a ona de 

defensa

 

más

 

mportante

 

pues 

cubría

 Monterrey 

alrededores, a 

región co n

 m a y o r densidad

 

demográfica y

 

punto neurálgico del 

empalme

 

e

 

aminos

 

e

 

odo

 

l

 

oreste.^^

 

l

 

oroeste

 

el

 

erímetro.

 

L a m p a z o s quedaba

 

como a

 plaza

 

ás 

va nza da

 

co n

 u

 

ropia 

compañía

 

encargada 

de

 da r a s primeras alertas. asta Coahuila 

legaron

 os 

planes

 de 

Arista. ncargó

 

íctor

 lanco, obernador e 

s e

 epartamento a  

organización

 

de

 partidas 

de

 vecinos de Saltillo

 

y Monclova. 

A l gobernador Dávila de Nuevo eó n no le salieron m a l 

a s

 cosas 

in

 de 

c u ent a s . o 

ogró

 

ealizar

 

u

 dea e 

os

 efensores e a rontera; 

principios

 

del 

ño

 

siguiente

 abolía

 

el decreto qu e a s creaba

 

establecía el

 

impuesto special.^^ n

 

u g a r 

de

 

llo,

 u e 

in

 u g a r  u d a s 

ubiera

 id o 

oneroso,

 abía 

ogrado

 u e 

rista

 la lDorara  usiera n jecución n 

esquema 

u e unaba

 or

 

rimera ez

 e 

anera acional

 

l aneada a  

colaboración

 

e

 

ropas

 

acionales

 

co n

 

sfuerzos

 

ocales

 

a ra

 

enfrentar

 

a s

 

a n u a l e s 

incursiones de 

indios.

 

El

 gobernador Dávila

 

a s u m i ó

 su

 

u g a r

 en

 el

 plan 

de 

rista

 

e edicó

 

on

 

m p eño

 

eorganizar

 

a

 ntigua 

ompañía

 

2 5 

L os

 

planes

 están 

contenidos

 en diversas circulares 

de l 

gobernador

 

a alcaldes

 

y

 

autoridades ocales publ icadas

 

en el 

Semanario Político de l Gobierno de Nuevo León S P G N L )

 

y 26 de 

diciembre

 

de

 

1840

 

y

 

14

 

28

 

de

 enero

 

d e

 

1841;

 

véase 

también

 

V i zc a ya

 

2001

 (b), 

pp .

 13-117. 

SPGNL

  d e febrero

 

de 184 1

CIDE

Page 21: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 21/32

La Comanchería 

presidial

 de

 

ampazos,

 

rdenando l

 

uez 

ocal 

qu e

 

usiera 

u na 

casa  u 

disposición a ra

 

u e e

 

irviera e

 

uartel 

ombró

  ant iago

 idaurri 

comandante

 de 

a

 uerza. on apidez 

a l va ndo

 

obstáculos

 

esistencias

 

personales,

 

Vidaurri,

 

oriundo 

de

 

es a 

población,

 

ogró

 

reforzar 

a

 

compañía

 

co n

 

hombres de L a m p a z o s , Vallecillo y

 

Bustamante, e 

inició

 extensas

 

patrullas de 

reconocimiento n

 

ona ,

 

ntre

 

os

 

íos

 

a lado

  rande,

 

unto e 

aproximación

 e 

os

 ndios. ronto estaría en a p a c i d a d 

a ra

 ealizar na  

expedición persecutoria y 

da r

 el 

golpe

 de Pájaros Azules , para 

iniciar

 co n ello 

u na

 

carrera

 política 

militar qu e duraría muchos años. 

DIVISIÓN  DE

HISTORIA

 

Page 22: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 22/32

Lu ís

 Medina 

Conclusiones  

ientos

 

de

 

guerra

 

No tardó mucho

 

tiempo

 

en

 ponerse 

a

 

prueba el 

plan Arista.

 Para 

os primeros

 

meses de 

1841,

 Arista desplegó sus t ropas. Amplió el 

perímetro

 de 

defensa

 de 

Monterrey 

puntos

 de u n 

extrarradio

 qu e 

dominaban

 os caminos del Gran 

Sendero 

Comanche 

en

 

Coahui la ,

 Nuevo

 León y S an u is

 

Potosí.

 

Una

 

brigada 

de

 

5 00

 hombres y 6 piezas 

de

 artillería, a l 

mando

 del genera l 

Rafae l

 V ázquez, e 

la

 

encargó

 de 

e p a s a r

 desde a ínea 

del

 ío Grande ha st a Candela, ueblo 

cercano

 

a

 

Monclova.

 

A l

 

Teniente

 Coronel

 

Tenorio, 

a l

 m a n d o de

 

120 hombres, 

se e asignó a a Hacienda de Venadi to en a frontera de 

Nuevo

 León con S an 

Luis Potosí. El

 Coronel

 M a n u e l María

 

Landeros, a l

 

m a n d o

 

de 

otra

 tropa de 120, 

situó

 

u

 

a s e

 

e

 

peraciones

 

n

 

a

 

acienda

 

e

 

nhelo

 

n

 

erritorio

 

e

 

Coahui la , el Alférez 

Soto, 

co n

 70, e situó en Boca 

del 

Río. Co n 20 0

 

hombres  

el 

genera l

 

sidro

 Reyes fijó s u 

posición

 en a hacienda de Patos 

a

 la sal ida 

del

 

Saltillo, para operar 

conjuntamente

 co n a s partidas de 

vecinos

 de 

Blanco.

 Y , 

finalmente, 

oronel

 icolás

 i l lalobos

 

e

 rasladó 

a

 acienda

 

a

 

Rinconada, n

 

l

 amino l

 

altillo,

 

erca 

el

 unicipio

 e arcía

 

uevo 

León, co n 

10 0

 infantes."^^ 

En 

el

 curso de

 

os primeros

 meses

 de

 

1841 

presentaron 

a s

 part idas

 

de 

indios.^^

 Una 

de

 600 

comanches

 

rrasó

 anchos 

en

 Coahui la

 

ogró penetrar 

hasta

 el norte 

de

 S an u is Potosí donde 

interceptaron

 var ias recuas y m a t a ron 

sus

 conductores.

 

Atacaron

 

además a s haciendas

 

de

 

S a n S a l v a d o r y 

El

 S a l a d o 

a c a b a n d o

 

on

 

a s

 

amilias.

 

ruzaron

 

acatecas

 

sa l ta ron

 

onanza

 

Concepción

 

el

 

ro

 

ntre

 

tros a nchos.

 

acia ediados

 e 

nero

 

e

 

retiraban vía 

el

 Saltillo; os 

emboscaron

 a s partidas de Blanco y 

a s

 

tropas del 

general

 

Reyes

 qu e 

es

 nfringieron uertes 

pérdidas,

 escataron más de

 

1500 

cabal los

 

los pusieron

 en

 etirada.

 

A l etroceder

 fueron exterminados

 

en

 do s

 

escalones: 

en

 

a hacienda de a 

Reata 

por a s fuerzas

 

egulares

 

del 

Teniente 

Coronel

 

Tenorio , 

ás

 

trás,

 en a s al idas e os residios

or

 a s e 

Galán. 

Para 

l 6

 

e

 nero

 

parece

 

tra artida,

 hora e

 00

 

ndiv iduos,

 

probablemente L ipanes, por el rumbo

 de

 S al inas

 

Victoria,

 Nuevo León. e 

toca

 

contrarrestarlos

 

l

 

oronel

 

afae l

 

gartechea

 

l

 

ando

 

e

 

na

 

equeña

 

fuerza

 

ombinada

 

e

 

nfantes

 

caballería.

os

 

ate

 

n

 

l

 

ancho

 

e

 

l

 

Huizache primero  después en el 

cañón

 

qu e

 va 

de

 a hacienda de 

Gomas

 

Sa l i na s Victoria. nte el arrojo enjundia de 

a s

 ropas de Ugartechea, 

a

 

SPGNL 4 de 

enero

 de

 

1841. 

28SPGNL2I e 

enero

 de

 

841.

 

2'

 SPGNL  e

 enero 

de 

841;

 

Alcance 

al 

número 

de l 

S P G NL , 28

 

de 

enero 

de 

1841.

 

CIDE 

Page 23: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 23/32

L a

 Comanchería 

partida

 

recurre

 a 

s u 

táctica

 evasiva

 favorita: 

e

 dispersa en 

pequeños

 grupos y 

se

 

van por

 umbos distintos. 

Ugartechea

 

raslada co n

 u

 ropa 

a

 

cuesta

 

de Mamulique para

 

evitar

 

la

 

dispersión de

 

os

 grupos

 

de

 

indios

 

hacia

 el

 sur

 

del 

departamento.

 

os

 

ueces

 

lcaldes

 

nforman

 

e

 

scaramuzas

 

on

 

a s

 

pequeñas

 

artidas,

 

aciéndoles

 

ajas

 

huyentándolas,

 

n

 

adereyta

 

Jiménez

 

y

 Agualeguas,

 a

 

muy

 

cerca

 

de

 

a

 

capital

 

del

 departamento.

 Aquí

 

ya  

había 

ntrado

 

n

 

uncionamiento

 

l

 erímetro e 

eguridad

 e onterrey, 

dentro

 

el

 

ual

 a 

nformación

 

luía

 

on apidez, 

or

 llo

 

ue 

osible

 

enfrentar

 a esos grupos 

co n 

pequeñas combinaciones 

de

 tropas 

y

 de vecinos.

 

L a

 

emporada e ostilidades

 

el nvierno 

840-1841

 

abía

 erminado 

bien,

  s e c a s , para 

Arista 

y os

 

habitantes de 

la

 

región.

 Aunque en u n principio 

fallaron os ecanismos 

de

 nteligencia, 

ues

 

no estaban

 revistos m ás allá 

del perímetro de 

seguridad

 de

 

Monterrey, ue 

posible

 

armar

 ápidamente una 

inmensa

 rampa en

 Coahuila que

 

había

 conducido 

al

 extermino de 

a

 

mayor

 

partida

 

de

 

comanches

 

qu e

 

e

 

había

 

presentado

 

en

 

egión

 

hasta

 

entonces.

 

N o

 

e

 

abían

 

vitado

 

os

 

años,

 

ues

 

e

 

nfligieron

 

uchos

 

uy

 

erios,

 

particularmente

 

n

 a n u is 

otosí

 

acatecas,

 

enor edida 

Coahuila

 y 

Nuevo

 

León. a 

partida 

de Lipanes que 

ncursionó

 

por Nuevo

 León

 

se 

etiró

 casi 

ndemne,

 aunque in el botín 

que

 hubieran 

deseado.

 

El

 

balance

 

era positivo 

y

 e 

podían 

a

 

sacar

 

conclusiones

 

de

 

a

 

estrategia general de

 

defensa

 

llevada

 

cabo.

 

El

 primero

 

en 

hacerlo

 fue el

 

gobernador Dávila de N u e v o León. A

 

través

 

de 

s us oceros, os 

nónimos

 ditores el

 

emanario 

ficial,

 eñaló

 

indirectamente 

el

 

problema

 resaltando

 la

 solución: 

Po r

 

os

 

partes

 

qu e

 

publ icamos

 

en

 

este

 

a l c an c e

 

y

 

os

 

má s

 

qu e

 

se

 

ha n

 ecibido

 

en

 

esta 

última

 nvas ión qu e ha n hecho os bárbaros, e

 ve 

qu e el pequeño 

esto

 de 

la s ropas

 

residiales

 

a s compañías

 

de

 vecinos

 de

 

a

 

rontera, on os qu e

 

únicamente pueden cast igar

 

co n 

lguna 

eficacia  a s

 

hordas

 

de

 

alvajes por os  

conocimientos 

ocales u e

 oseen 

or

 tras 

i rcunstanc ias

 

ecesar ias

 

a ra  

h ac e r co n buen

 

éxito

 a

 guerra

 

a

 

os 

indios, 

o cual sirve 

de

 sól ido

 

fundamento

 a  

la niciativa qu e eiteradamente ha hecho a Exma. unta del departamento de 

Coahuila contraída a qu e

 

se 

reorganicen

 aque l l as milicias [presidiales] y

 

se auxilie

 

a

 os 

Exmos.

 res. obernadores de os departamentos ronterizos co n 

lguna

 

cuota 

m ens u a l

 

s e

 había 

l legado

 

a

 pedir

 

el

 15%

 de os

 

ingreso a du a na l es ]

 para

 la  

organización

 

de compañías de vecinos de frontera 

de

 cuyo 

único

 

modo

 

podremos

 

escarmentar 

a

 

osadía

 de 

os

 bárbaros qu e es 

ya

 intolerable.^

El problema

 

era

 

doble.

 

no, de 

naturaleza

 general, e

 

educía  a pregunta 

¿ se 

ontaría

 iempre 

on

 

l

 oncurso 

e

 a s ropas 

acionales,

 obre 

odo 

ahora

 que

 

crecía

 el

 problema de

 

Tejas

 

y s e tensaba la relación con el gobierno

 

de

 s tad o s nidos? 

s ta

 

ra

 

regunta ue

 

staba etrás e odas a s  

^° Alcance

 al

 

S P G N L 

número 

4, 

28 

de

 enero de

 

1841.

 

DIVISIÓN  DE HISTORIA 

Page 24: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 24/32

Luis

 

Medina 

disquisiciones obre el 

sunto

 

de

 a s ncursiones, ero qu e

 

nadie

 planteaba

 

claramente.

 esul taba evidente qu e a 

misión

 

central

 

del

 ejército

 era

 

a

 de

 

cuidar a

 

frontera, pero cuidarla en

 

términos políticos,

 

es decir, 

e s g u a r d a r

 la

 

soberanía

 

erritorial.

 

Difícilmente

 

podía

 

entenderse

 

a s

 

ncursiones

 

como

 

u na

 

a m e n a z a

 

olítica

 

a

 

oberanía

 

ac ional ,

 

u es

 

enían

 

ú n

 

el

 

ropio

 

territorio. ran, u a n d o ucho, na menaza eria  vidas

 

propiedades,

 

pero 

a da 

ás .

 

or llo

 

e mpezaba

 

a

 

ensar

 

n

 

rganizaciones  

departamentales 

e

 

aturaleza

 oliciaca, a s

 

u e 

endían

 lamar

 

defensores

 e 

a

 

rontera

 ero

 

odían 

ecibir

 

otro

 ombre.

 

so era

 o

 e

 

menos. 

El egundo problema 

era

 específico. a experiencia demostraba qu e a s

 

tácticas

 

propias 

de

 un

 

ejército 

de

 ínea

 eran 

i na decua da s 

para

 enfrentar a la s  

incursiones. n particular,

 

el 

u s o

 

de

 a 

nfantería

 era neficaz para 

combatir 

grupos 

montados 

de 

gran

 movilidad, acostumbrados 

a combatir 

caballo

 

y

 

huir

 

co n 

rapidez.

 

Eso

 

de

 

atacar

 

en

 

línea

 

y

 

muchas

 

veces

 

bayoneta

 

calada

 

era

 

suicida, 

como

 

a

 

e había demostrado en

 

varios enfrentamientos. Cierto,

 

l

 

plan de emboscadas 

de

 Arista había 

dado

 esul tados en esta ocasión, 

ero  

había equerido

 de

 

demas iado

 personal 

y adivinar

 

por 

dónde

 e

 etiraban a s  

partidas, después

 

de

 cometidas

 

a s 

fechorías

 

y

 

saqueos. Y , después de odo,

 

los

 

más eficaces 

en

 a ejecución habían id o

 

a s compañías 

de

 vecinos qu e

 

a c u d í a n 

a l

 combate montados

 

eran ca pa ces de perseguir 

a s

 partidas en

 

retirada gracias

 

a su conocimiento

 del

 

terreno

 y

 de

 a s

 

tácticas 

del

 

enemigo. 

Po r

 o d a s 

estas

 a zones el debate de principios de 1841 e 

centró

 en a

 

conveniencia

 

e

 

levar 

a bo

 

a m p a ñ a

 

u e

 enía 

revista

 

rista a ra

 

atacar a los

 

comanches

 

en

 

s u territorio, en u na

 

suerte

 de expedición

 punitiva. 

Para

 

el

 

gobierno

 

del

 

departamento

 

de

 

Nuevo

 

León

 

era

 

preferible

 

reorganizar

 a

 

la s

 compañías presidía les.

 

Y , a u n

 

más, planteaba qu e 

sería

 injusto,

 

de

 

l levarse

 

cab o

 es a c a m p a ñ a ,

 qu e 

el costo 

recayera

 exclusivamente sobre la s espa l da s  

de

 os contribuyentes ronterizos 

qu e 

on

 

en a 

actualidad

 os más

 

pobres 

destruidos 

or

 a evolución 

a s

 nvasiones rónicas e os i smos

 

bárbaros.^^

 

Afortunadamente 

la

 

expedición punitiva

 

qu e pensaba 

realizar

 Arista no se

 

llevó

 

cabo. 

Hubiera 

id o

 

un

 error

 conducir

 a l corazón

 de 

a Comanchería a 

u n

 

ento

 

ejército 

formado

 

en 

u m a y o r parte por

 

infantería. 

Habría padecido

 

de

 un desast re parecido

 

a l

 

qu e sufriría en 

1876 

el

 

general George Armstrong

 

Custer 

en Little 

Big

 

Horn

 manos

 

de 

os 

ioux. Por

 

otro

 a d o ,

 a

 

cuestión de

 

fondo

 de

 

a s

 

defensas locales 

no

 

se

 resolvería

 

en

 

os años

 

venideros

 

porque 

la

 

crisis

 

ejana

 

a

 

reciente

 

ostilidad

 

el

 

obierno

 

e

 

stados

 

nidos

 

empezaron

 nunciar ientos e uerra , 

s te ue

 l ema 

u e 

paulatinamente ue c a p a r a n d o

 

a tención, anto  ivel aciona l

 

om o

 

regional.

 

3

SPGNL

 

I

 e febrero

 de

 

1841. 

CIDE

 

Page 25: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 25/32

L a

 

Comanchería 

Bibliografía 

Archivos

 

y

 

periódicos

 

Archivo

 General

 

del Estado de Nuevo León

 

(AGENL). 

Gaceta

 

Constitucional

 de

 Nuevo

 León (GCNL). 

Semanario Político

 

del Gobierno

 

de

 Nuevo León

 

SPGNL). 

Atlas y

 

diccionarios 

Diccionario Porrúa.

 Historia,

 biografía

 

geografía de

 México.

 Tercera

 

Edición. 

México

 

(1970), 

Editorial

 Porrúa. 

Dos

 tomos. 

García 

Cubas,

 Antonio, A t l a s

 

geográfico, 

estadístico

 

e

 

histórico de

 

a

 

Repúbl ica  

Mexicana,

 

México,

 M. 

A .

  Porrúa, 

1989  (Edición 

facsimilar e a e 

a  

Imprenta de José Fernández

 

de

 L a r a ,

 

1858).

 

Bibliografía

 

Fil isola, Vicente (1848), 

Memorias

 a ra 

a

 

historia 

e a

 

uerra

 

e

 

e jas , 

México, Tipografía de R . 

Rafael . 

Cuatro volúmenes. 

González 

González, 

uis 1996),

 

l ndio en 

a

 era

 

iberal,

 éxico,

 

lío-El 

Colegio Nacional , 

500

 

pp.

 

Griffen, illiam . 

(1988), U t m os t Good

 aith: Patterns f

 

Apache-Mexican

 

Hostíl itíes 

n

 

Northern

 

Chihuahua

 Border Warfare, 1821-1848,

 

A l b uque rque , 

Universi ty 

of N ew

 

México 

Press, 

337 pp .

 

Hámáláinen, Pekka

 

2008), 

The

 

Comanche

 

Empire, N ew

 

Haven, Y a l e

 

University 

Press,

 

500

 

pp.

 

Reséndez,

 

ndrés

 

1999),

 

National

 

dentity 

on

 

Shifting

 

Border:

 

exas

 

nd

 

New

 

México 

in

 the A ge of

 

Transition,

 

1821-1848",

 

The 

Journal

 of

 

American 

Hístory, XXXVI:2

 

(September 1999), 

pp .

 668-688. 

Rippy,

 

. re d 1919), The ndians of

 

he

 S o u t h w e s t

 n 

he

 

Diplomacy

 

of

 

the

 

United tates 

nd

 México, 1848-1853",

 

he 

ispanic

 American

 istorical

 

Review, 1 : 2

A u g . ,

 1919), 

pp .

 

363-396.

 

Smith,

 Ralph

 A .

 

1963) , 

Indians 

in 

American-Mexican

 

Relations Before the 

W a r 

of 1846",

 

The Hispanic American

 

Historical

 

Review,

 

XLIII:1 Feb., 1963), pp. 

34-64.

 

Velázquez,

 

María del

 

Carmen 1979) , Tres estudios sobre

 a s provincias

 internas 

de Nueva

 

España,

 

México,

 

El 

Colegio 

de

 

México,

 

Jornadas

 

#

 

87 ,

 17 0 

pp.

 

Vázquez,

 osefina Zoraida

 

1997) ,

 

México 

y a

 guerra 

co n

 

Estados

 

Unidos" 

en

 

Josef ina

 

Vázquez

 

(Coordinación),

 

México

 

a l

 

tiempo

 

de

 

su

 

guerra

 

co n

 

Estados  Unidos  (1846-1848),  México,  Fondo 

de

  Cultura 

Económica-El

 

Colegio de

 

México, 

Secretaría

 de

 

Relaciones Exteriores, 

pp .

 

17-46.

 

2001b),

 

Tierra de

 guerra

 viva. nvasión 

de

 os  

indios

  bárbaros 

a l

 

Noreste 

de

 México 1821-1885,

 

onterrey,

 

cademia

 

Investigaciones-Grafo Print 

Editores, 

46 7 

pp. 

DIVISIÓN 

DE

 

HISTORIA

 

Page 26: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 26/32

Page 27: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 27/32

Novedades 

DIVISIóN

 

DE 

A D M I N I S T R A C I ó N

 PúBLICA 

L a u r a 

Sour ,

 Correspondencia

 

entre

 

as políticas públicas

 

del 

PN D y 

el 

gasto

 ejercido

 

de  a CHPF en

 

México,  TAP-213 

José

 

Ramón 

Gil,

  Judith

 Ma r i s c a l 

y

 

Fernando Ramírez,  Gobierno  electrónico

 n 

México,

 TAP-214

 

Judith Mariscal , os é 

Ramón

 

Gil 

A r m a ndo

 

A l d a m a ,

 Polí t icas de 

acceso

 a tecnologías 

de

  a información:

 

E l caso de 

e-México,

  TAP-215

 

L a u r a

 

S o u r 

y

 Miguel 

Ángel

 Gutiérrez,

 

Extrinsic

 Incentives and Tax

 Compliance, 

TAP- 

21 6

 

L a u r a 

S o u r y

 Fredy 

Girón, 

The Flypaper

 

Effect 

n

 

Mexican 

Local

 

Governments,

 990- 

2006 ,  TAP-217  

Judith 

ar isca l

  ernando amírez, 

Retos

 ara l esarrollo el ector e as  

telecomunicaciones

 

en

 

México,

 

TAP-218

 

Alejandra Ríos y J u a n . Pard inas,

 

Hacia  a

 reforma

 

constitucional:

 

as entidades

 

de 

fiscalización superior en México, 

TAP-219  

L a u r a

 

Sour, Regional

 

Differences

 

n

 

nfrastructure

 nvestment

 

at

 he

 State evel

 n

 

México, 998-2005, DTAP-220 

José 

Fel ipe

  Martínez  et  al.,  Exploring  the 

Links

  between  Immigration 

an d

 

Educational 

Quality an d

 Opportunity 

México,

 

TAP-221

 

Judith Mariscal ,  Oportunidades  móviles:  Pobreza 

y

  acceso 

telefónico

  en  

Latinoamérica 

y el 

Caribe.

  l caso

 

de 

México,

 TAP-222

 

DIVISIóN

 DE 

E C O N O M í A

 

Rodolfo

 

Cermeño

 

Huver

 

Rivera,

 

a

 

emanda

 

por

 

mportaciones

 

exportaciones:

 

evidencia

 de

 

cointegración

 

para México,

 

991-2005, TE-449 

J u a n 

a n u e l

 orres, Octavio . 

M ag añ a

 

Francisco

 oreno,  Determinantes el 

cambio 

de

 uso/cobertura

 arbolada

 

en México,

 TE-450

 

J u a n M. 

Torres,

 

avid

 . ra y  Octavio 

. ag añ a,

 

he

 

Role

 of Scale n

 

Mexican  

Community Forest

 

Management, TE-451

 

Richard

  H.

 

A d am s,

  Jr. 

a nd Alfredo 

Cuecuecha, 

Remittances,

 

Consumption 

and  

Investment 

Ghana,  TE-452 

Alejandro Vi l lagómez

 y 

Juan 

Ignacio

 Hernández,

 

mpacto

 

de  a reforma

 

al sistema de 

pensiones en

 México

 

sobre

 

el ahorro,  TE-453  

Alejandro Vi l lagómez 

ua n

 

gnacio

 Hernández, onetary  ol icy

 

Rules

 n  Small 

Open

 Economy: An 

Application to 

México,

 TE-454

 

Alfredo

 

uecuecha,

 

The

 

Effect

 

of

 

Remittances

 

nd

 

Migration

 

n

 

uman

 

Capital:

 

Evidence from

 México,

  TE-455  

Arturo 

ntón,

 fectos el 

iclo

 

conómico

 n 

E .  Uil.

 

obre

 a

 producción

  el

 

empleo en

 

México,  TE-456

 

María 

José 

Ro a 

et

 al.,  referencias

 

sociales, ooperación

 y

 desarrollo financiero: n

 

experimento de 

campo,

  TE-457  

María 

José Roa

 et al.. 

esarrol lo 

financiero 

y

 capital 

social:

 un estudio empírico de

 a  

caja popular Mixtlán, DTE-458 

Page 28: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 28/32

DIVISIóN DE 

ES T UD IO S

 N TE R N ACION ALE S  

Alejandro 

n a y a ,

 

Free

 rade, SpUlover nd  uman 

ights

 oreign olicies n 

North 

America,  TEI-176 

Alejandro

 A n a y a , Security

 

an d Human Rights 

n

 

México:

 Do Pressure from Above an d  

Argumentation

 

Have

 Anything

 

to

 

D o 

With

 

It?,

 

TEI-177

 

Jorge

 

C ha ba t , he 

nternational

 Role 

of

 

Latín

 merica

 

After 

September

 1:

 ying

 

theGiant,

 

TEI-178 

Jorge

 

habat,

 

he

 

ush

 Revolution n oreign Policy nd

 

México: he Limits o

 

Unilateralism,

  TE -179 

Jorge Ch ab at , Franchises 

for

 Crime: Maras and

 

North American Security,

 

TEI-180 

Jorge

 

Schiavon, 

Migración  México-Estados  Unidos:

  Intereses, 

simulaciones  y

 

realidades,

 TE -181

 

Ferrán Martínez 

y

 Robert Duval , Hostility towards 

Immigration

  n Spain,

 

TE -182 

G u a d a l u p e onzález t 

al.,

 éxico,  The mericas 

nd

 

he World 008 . 

Foreign

 

Policy: Public an d Leader Opinión,

 

TEI-183

 

G u a d a l u p e

 

González

 

et

 

ai

México,

 

os

 

Americas

 

y

 

el

 

Mundo

 

2008.

 

Política

 

exterior:

 

opinión 

pública

 y líderes,

 

TEI-184 

G u a d a l u p e

 onzález t 

ai

Las mericas  l 

undo

 008.  Política xterior 

opinión

 

pública

 en 

Colombia,

 

Chile, 

México 

y

 Perú,  TEI-185 

DIVISIóN 

DE

 

ES T UD IO S

 

JU R íDICOS

 

A na

 aura Magaloni,

 Arbitrariedad

 e neficiencia de a procuración e justicia:

 

os 

caras de la misma moneda,  TEJ-26 

A na

 María Ibarra, Los

 

artificios de 

a

 Dogmát ica Jurídica,  TEJ-27

 

A na

 

Elena

  Fierro  y Adr iana  García, 

Responsabilidad atrimonial

  del  Estado. 

Interpretación de la SCJN 

del

 

artículo

 13 

constitucional,

 

TEJ-28

 

Adriana

 

García

 

Dirk

 

Z av a l a ,

 

E l

 

nálisis económico

 

el

 

erecho

 

omo

 

herramienta

 

para el diseño normativo...,  TEJ-29 

Carlos

 Elizondo 

y

 Luis Manuel Pérez

 

de

 

A c h a, 

¿Un 

nuevo

 

derecho 

o el debilitamiento 

del

 

Estado?

 

Garantía 

de 

audiencia previa

 

en 

a expropiación,

  TEJ-30 

A na Elena ierro  Adr iana García, 

uía

 e as 

ecisiones

 el  J F n 

materia

 e 

competencia

 

económica:

 Cómo 

generar 

una cultura 

de

  a

 

competencia,

 

TEJ-31

 

Carlos

 

Elizondo y 

A na 

aura 

Magaloni, La

 

depuración de 

as corporaciones policiacas 

el

 

juicio

 de amparo,  TEJ-32  

Marc e l o 

Bergman

 y Hernán Flom, Policía

 

y comunidad: una comparación... ,

 

TEJ-33

 

Gustavo 

Fondevi la,

 Madrinas :

 

nformantes 

parapol icías.

 

a

 olaboración legal

 

con el

 

trabajo

policial

 

en 

México, 

TEJ-34

 

Gustavo

 

Fondevi la,

 

Costumbres

 

sociales

 

y

 

moral

 

judicial,

 

TEJ-35

 

María 

Mercedes

 

Albornoz,

 

Choice

 

of

 

L a w 

n nternational

 

Contracts

 

n Lat in 

American  

L e g a l S y st e m s, DTEJ-36 

Page 29: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 29/32

DIVISIóN DE ESTUDIOS 

POLíTICOS  

Julio

 

Ríos

 

Figueroa,

 Judicial Institutions 

an d

 Corruption Control, TEP-204 

Allyson

 

enton,

 

The

 

ffect

 

f

 

Electoral

 

Rules

 

n

 

ndisenous

 

oting

 

ehavior

 

n

 

Mexico s

 

State of Oaxaca, 

TEP-205  

Andreas 

Schedler

 

y

 Ca s 

Mu d d e , The

 

Quantitative

 

Skeleton

 

of

 

Comparative

 Politics,

 

DTEP-206

 

Joy Langston y 

Francisco 

Javier

 

paricio,

 

The 

Past

 

as

  Future:  Prior

 

olitical

 

Experience

 an d Career 

Choices

  n 

México,

 

997-2006,

  TEP-207 

Francisco Javier Aparic io y S an d ra Jessica 

Ley,

 Electoral Institutions

 

and

 

Democratic 

Consol idation  n 

the

 Mexican 

States,

 990-2004,  TEP-208 

Joy Langston, Las reformas 

electorales 

de 

2007 ,

 

TEP-209 

Carlos Elizondo, La industria

 

del amparo

 

fiscal, 

TEP-210

 

María

 

de 

a

 u z 

nclán,

 hreats 

nd

 Partial

 oncessions

 n he 

xhaust ion

 of

 

he 

Zapatista

 

Wave

 of 

Protest,

 

994-2003,

 DTEP-211 

Andreas

 

Schedler,

 

nconsistencias contaminantes.

 

Gobernación 

electoral

 

y

 

conflicto

 

postelectoral

 

en

  as

 elecciones 

presidenciales

 

de

 

2006,

 

TEP-212 

Andreas Schedler , 

Academic 

Marl^et

 

Failure.  Data  Availability nd

  Quality

  n 

Comparative 

Politics,  TEP-213 

DIVISIóN 

DE

 HI STORI A

 

Rafae l

 

Rojas,

 

José

 

Maria Heredia

 y

 la 

tradición 

republicana,  TH-48 

Rafae l Rojas,  Traductores  de  la  libertad:  el americanismo de 

os

  primeros 

republ icanos,

  TH-49 

Mónica

 Judith 

Sánchez,

 History vs . he Eternal Present or Liberal Individualism and  

th e

 Moraiity

 

of

 

Compassion

 

and

 

Trust,

 

TH-50

 

Luis Medina,

 

Salida:

 

os

 años

 

de Zedillo, TH-51 

Michael

 

Sauter , The Edict on Relision of 1788 and  the 

Statistics

 

of

Public Discussion 

in Prussia, 

TH-52

 

Michael Sauter , onscience nd 

he

 Rhetoric 

of

 

Freedom:

 

Fichte's

 React ion 

o

 

he

 

Ed i c t

 on Religión,

  TH-53 

Jean

 

Meyer, E l 

celibato

 sacerdotal en  a Iglesia Católica,  TH-54 

Jean

 

Meyer, E l celibato

 

sacerdotal católico en 

os 

siglos

 

XIX y XX,

 

TH-55

 

Mauricio Tenorio,

 

Around 1919

 

and in México City,  TH-56 

Michael

 

auter,

 etween Outer

 

pace

 nd

  uman pace: nowing pace s he 

Origin of 

Anthropology,

 

TH-57

 

Page 30: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 30/32

  entas

 

El

 CIDE

 

es u na institución 

de

 

educación 

superior

 especia l izada

 particularmente 

en

 as

 disciplinas

 

d e conomía, dministración

 

ública, studios

 

nternacionales, studios

 

olíticos, istoria 

Estudios

 

urídicos.

 

l

 

entro

 

ublica,

 

om o

 

roducto

 

el

 

jercicio

 

ntelectual

 

e

 

us

 

invest igadores,

 

ibros,

 

ocumentos e rabajo,

 

cuatro

 

evistas specializadas:

 

estión 

Política Pública,

 Política 

y Gobierno, 

Economía

 

Mexicana

 

Nueva Época 

e

 Istor.

 

Para 

adquirir

 cualquiera 

de

 estas publicaciones,

 

e ofrecemos 

a s

 siguientes opciones: 

VENTAS

 

DIRECTAS: 

Tel.

 Directo: 

5081-4003  

Tel: 5727-9800 Ext. 

6094 

y

 

6091 

Fax:

 5727 

9800

 

Ext. 6314

 

AV. onstituyentes 

1046,

 1e r

 piso,

 

Col. omas

 A l t as ,

 Del. Alvaro

 

Obregón, 11950,

 

México,

 

D.F.

 

VENTAS E N

 LINEA:

 

Librería

 

virtual:

 

www.e-cide.com 

Dud a s y

 comentarios: 

[email protected]  

¡¡Colecciones completas

Adquiere

 

os

 

CD s de a s colecciones

 

completas de 

os

 docunnentos

 

de trabajo

 

de odas 

la s ivisiones

 cadémicas

 el 

I DE :

 conomía,

 dministración

 

ública, 

studios 

internacionales. Estudios Políticos, Historia 

y

 Estudios

 

Jurídicos.

 

¡Nuevo

¡Arma

 tu

 

CDÜ

 

Visita

 nuestra 

Librería 

Virtual

 

www.e-cide.com 

selecciona

 entre

 10 

y 2 0

 documentos

 

de trabajo.

 

A partir 

de

 tu ista

 

te enviaremos

 

u n

 

CD

 

con

 os documentos que

 

elegiste. 

Page 31: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 31/32

Page 32: Comancheria

7/21/2019 Comancheria

http://slidepdf.com/reader/full/comancheria 32/32

CIDEA.C

 

rsl 

s

uo  

O

rsl 

Carr. México-Toluca

 

3655, col. L o m a s

 

de

 

S a n t a F e 01210, 

México

 D . F .  México. 

www.cide.edu

 

Publicaciones 

CIDE

 

Vent a s

 

y

 suscripciones

 

(0155) 5081 

4003,fax

 

5 7 2 7

 9800

 

ext.6314 

[email protected]