Comentario 3

6

Click here to load reader

Transcript of Comentario 3

Page 1: Comentario 3

Petro 1

David N. Petro

Español 702—El español de los Estados Unidos

Dr. Gabriel Rei-Doval

21 de octubre de 2015

A propósito del estadounidismo

El presente trabajo procura analizar la decisión que toma la Real Academia de la Lengua

Española1 en el 2012 respecto a la génesis del término estadounidismo. Podría conjeturarse que

dicha etiqueta es un intento de otorgar una mayor legitimidad al uso de la lengua española en los

Estados Unidos. Sea como fuere el caso, ¿qué se entiende por estadounisimo, en términos

lingüísticos? ¿Qué supone su génesis en el ámbito oficial de la RAE en el siglo XXI? Así, este

trabajo tiene dos funciones principales: matizar, más allá de la definición breve que aporta la

RAE, en lo tocante al significado del término estadounidsimo, y argüir que la incorporación del

mismo en el diccionario de la RAE sucede a causa del boom poblacional de hispanohablantes en

Estados Unidos.

Según la RAE, estadounidismo tiene la siguiente definición: “[p]alabra o uso propios del

español hablado en los Estados Unidos de América”. Efectivamente, parece ser que el término se

refiere al uso característico de la lengua española por hispanohablantes en los Estados Unidos,

según las pautas existentes allí. No obstante, al recurrir una vez más a la RAE, el mismo patrón

se sigue en lo tocante a “chilenismo” o “colombianismo”: “[p]alabra o uso propios del español

hablado en Chile” y “[p]alabra o uso propios del español hablado en Colombia”,

respectivamente. Naturalmente, como se puede apreciar, surge la siguiente problemática: ¿qué 1 Se refiere a dicha institución de aquí en adelante como la RAE.

Page 2: Comentario 3

Petro 2

diferencia(s) hay, independientemente del concepto de la nación, entre un estadounidismo, un

chilenismo y un colombianismo? En resumidas cuentas, a diferencia de lo que sucede con las

variedades del español hablado en los países donde el español es la lengua oficial, se resalta el

contacto con el inglés en lo referente al estadounidismo, dado que el inglés es la lengua oficial de

facto2 en Estados Unidos. Sin embargo, la etiqueta de Spanglish no es homóloga en lo que atañe

al mencionado estadounidismo, puesto que el primero es demasiado ambiguo y porque Lipski la

tacha de “an overly facile catchphrase that has been used to refer to so many disparate and

inaccurately described language phenomenon as to have become essentially meaningless”

(Escobar & Potowski 131). En fin, este trabajo propone la siguiente definición en lo que respecta

al término estadounidismo: un calco, una extensión semántica o un préstamo usado en la lengua

española de los hispanohablantes en los Estados Unidos. Un calco se entiende como una

traducción literal que se propaga en una lengua a través del contacto con otra, una extensión

semántica se entiende como una palabra que adquiere un significado nuevo al tratarse de un

cognado erróneo entre dos lenguas, y un préstamo es una palabra de cierta lengua que es

adoptada por otra lengua mediante un grado variado de integración lingüística. En síntesis, el

término estadounidismo se refiere tanto al léxico como al uso de la lengua, ambos matizados por

el contacto con el inglés, que caracteriza el español hablado en los Estados Unidos.

En términos globales, la extensión semántica parece ser el fenómeno lingüístico que más

representa lo comprendido por estadounidismo. Escobar y Potowski mencionan cuatro palabras,

también mencionadas en varios medios de comunicación como Telemundo y El País.com.co3,

que adquieren significados nuevos al usarse como estadounidismos: parada, departamento,

aplicar y elegible. Por ejemplo: parada tiene el nuevo significado de desfile, departamento como

2 El énfasis es mío. 3 Ambos artículos serán mencionados como obras citadas al final del presente trabajo.

Page 3: Comentario 3

Petro 3

“ministerio o secretaría” (121), aplicar como sinónimo de postular o solicitar, y elegible “en el

sentido de ser beneficiario” (121). El uso de las palabras anteriormente mencionadas son

fundamentalmente diferentes al compararse con lo que sería quizá un préstamo léxico como

decir carpeta en vez de alfombra. Según un artículo del periódico colombiano “El País.com.co”,

respecto a lo que afirma Leticia Molinero de la Academia Norteamericana de la Lengua

Española, “[m]ientras que el estadounidismo se refiere a palabras que existen en la lengua

española pero que en Estados Unidos adquieren un significado diferente, el espanglish es una

modalidad donde se mezclan elementos léxicos y morfológicos ingleses y españoles (como

"carpeta" cuando uno se refiere a alfombra, que es "carpet" en inglés)”. Por consiguiente, se

puede apreciar que el estadounidismo se asemeja más a lo que es una extensión semántica

mientras que un préstamo léxico cualquiera como “carpeta” para referirse a “alfombra” no sería

un ejemplo de un estadounidismo acatado por la RAE.

A manera de conclusión, se busca contestar el siguiente interrogante: ¿por qué resulta que

la RAE agrega la palabra estadounidismo a su repertorio léxico en el año 2012? El boom

poblacional de los hispanohablantes en los Estados Unidos es una causa evidente. Se dice, por

ejemplo, que hay “un total aproximado de 48,6 millones de hispanohablantes en los EE.UU.,

colocando al país en el segundo lugar en el mundo, solo después de México…” (Escobar &

Potowski 10). Sería un tanto arriesgado creer que la Academia Norteamericana de la Lengua

Española pudiese llegar a promover el uso oficial y reconocido de los estadounidismos ante la

RAE de no haber sido por la inmensa cantidad de hispanohablantes que viven en Estados

Unidos. Prueba de ello podría ser el hecho de que no existe una palabra como “guineanismo”

para referirse al español hablado en Guinea Ecuatorial.

Obras citadas

Page 4: Comentario 3

Petro 4

Escobar, Ana María & Kim Potowski. El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge

UP, 2015. Impreso.

“Estadounidismo, la nueva palabra aceptada por la RAE”. Elpais.com.co. El País S.A., 29

septiembre 2012. Web. 20 octubre 2015.

“La RAE acepta ‘estadounidismo’”. Telemundo47.com. Telemundo 47, 30 agosto 2014. Web.

20 octubre 2015.

La Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.

Impreso.