Comentario de fuentes históricas

18
Comentario de una fuente histórica. Mapa de la Primera Guerra Carlista. ORIENTACION La leyenda nos facilita las claves para interpretar la información que nos proporciona el mapa (colores, símbolos, etc.) La primera guerra carlista (1833-1840) Una guerra devastadora y muy violenta (casi 200.000 víctimas) El levantamiento apoyaba a Carlos María Isidro (Carlos V). Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón y Levante. Guerra Civil con apoyos exteriores (Cuádruple Alianza), con generales como Zumalacárregui, Cabrera (carlistas) y Espartero (isabelino o cristino). Negociación entre Maroto y Espartero (Convenio de Vergara- 1839)

description

Diferentes recursos y ejemplos sobre el tema

Transcript of Comentario de fuentes históricas

Page 1: Comentario de fuentes históricas

Comentario de una fuente histórica.

Mapa de la Primera Guerra Carlista.

ORIENTACION

La leyenda nos facilita las claves para interpretar la información que nos proporciona el mapa (colores, símbolos, etc.)

La primera guerra carlista (1833-1840)

Una guerra devastadora y muy violenta (casi 200.000 víctimas)

El levantamiento apoyaba a Carlos María Isidro (Carlos V). Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón y Levante.

Guerra Civil con apoyos exteriores (Cuádruple Alianza), con generales como Zumalacárregui, Cabrera (carlistas) y Espartero (isabelino o cristino).

Negociación entre Maroto y Espartero (Convenio de Vergara-1839)

Cabrera resistió hasta el año 40

Clasificación de datos. Esquema

Lugar, fecha de la información del mapa.

Tipo de información.

Page 2: Comentario de fuentes históricas

Forma de presentación.

Análisis. Explicación razonada de la información.

Comentario. Contextualización histórica

Valoración histórica, interés de los datos y su exactitud.

Desamortizaciones

Mapa de la Desamortización de Mendizábal (1836-1844)

Page 3: Comentario de fuentes históricas

Mapa de la Desamortización General de Madoz (1855-1856; 1858-1867).

Sigan el mismo proceso o esquema.

Orientación

La Desamortización de Mendizábal, ministro y jefe de gobierno de la regente María Cristina de Borbón, en 1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social y económica de España, aunque sus resultados ya no fueron gestionados por Mendizábal, sino por sus sucesores. Cesó como ministro en mayo de 1836, los resultados fueron relativamente pobres.

Page 4: Comentario de fuentes históricas

La división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, estas se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios pero pagables, en cambio, por las oligarquías muy adineradas que podían comprar tanto grandes lotes como pequeños.

Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país de su marasmo.

Los terrenos desamortizados por el gobierno fueron únicamente eclesiásticos, principalmente aquellos que habían caído en desuso. A pesar de que expropiaron gran parte de las propiedades de la Iglesia, ésta no recibió ninguna compensación a cambio. Por esto la Iglesia tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.

Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla.

Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén), cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.

Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores, sin embargo los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal. Su importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española.

Después de haber sido motivo de enfrentamiento entre conservadores y liberales, ahora todos los partidos políticos reconocen la necesidad de acabar con las manos muertas para alcanzar un mayor desarrollo económico del país. Se suspendió la aplicación de la ley el 14 de octubre de 1856, reanudándose de nuevo dos años después, el 2 de octubre de 1858, siendo presidente del Consejo de Ministros O'Donnell, no cesando las ventas hasta fin de siglo, continuando a pesar de los diferentes cambios de gobierno.

Page 5: Comentario de fuentes históricas

En 1867 se habían vendido en total 198.523 fincas rústicas y 27.442 urbanas. El estado ingresó 7.856.000.000 reales entre 1855 y 1895, casi el doble de lo obtenido con la desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de Deuda pública y obras públicas, reservándose 30 millones de reales anuales para la reedificación y reparación de las iglesias de España.

Tradicionalmente se le ha llamado al periodo de que tratamos desamortización civil, nombre inexacto, pues si bien es cierto que se subastaron gran número de fincas que habían sido propiedad comunal de los pueblos, lo cual constituía una novedad, también se vendieron muchos bienes hasta entonces pertenecientes a la Iglesia, sobre todo las que estaban en posesión del clero secular.

En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales, fundamentalmente de los pueblos. El Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo de 1924 derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos y con ello la desamortización de Madoz.

Comentario de Estadística. Desamortización de Mendizábal y Madoz.

Una estadística es una serie de datos presentada con criterios cuantitativos.

Clasificación de datos. Esquema

Lugar y fecha de los datos.

Page 6: Comentario de fuentes históricas

Tipo de datos

Forma de presentación. Temporal (Evolución de una o más variables a lo largo del tiempo)

Comparativa. (Comparación de una o más variables en distintos lugares pero en el mismo periodo temporal)

Autor u organismo.

Análisis.

Tendencia general de la serie

Datos con un significado concreto y especial

Comentario.

Contextualización histórica

Valoración histórica de los datos.

Exactitud de la información

Objetividad y fiabilidad. Interés de los datos para avalar el proceso histórico.

Page 7: Comentario de fuentes históricas

Turnismo político

Comentario de imagen

Recuerden que el esquema ya lo tienen en el blog

Page 8: Comentario de fuentes históricas

Resultados electorales. Turno de partidos.

Gráfico de barras.

Mismo esquema que el de las estadísticas.

Page 9: Comentario de fuentes históricas

Sagasta (el cocinero) sirve el “caldo gordo” a Cánovas, mientras España (la criada) lava los platos. Po aplicación del sistema de turno político de partidos, Cánovas (el cocinero) sirve el “caldo gordo” a Sagasta, mientras España (la criada) lava los platos. Se han invertido los papeles. Semanario Pequeñeces (1897).

Comentario de imagen. Turno de partidos.

Page 10: Comentario de fuentes históricas

Imagen de la Guerra de Cuba. (1898) Desastre colonial.

Comentario de imagen.

Orientación.

Guerras de Independencia

La Guerra de los Diez Años

El 10 de octubre de 1868 en el Ingenio "La Demajagua", que le pertenecía el hacendado Carlos Manuel de Céspedes, en la Región de Manzanillo, libera a sus esclavos y sin imponerles nada los invita a iniciar la lucha contra el colonialismo español que se imponía en Cuba. Así se iniciaba el periodo revolucionario de las luchas por la independencia de Cuba que no triunfaría hasta el 20 de mayo de 1902. En este levantamiento se traza Céspedes un programa de lucha donde expresa las causas y los objetivos del inicio de la Guerra conocido como el Manifiesto del 10 de octubre.

Durante el periodo de la Guerra que por el tiempo que se extendió tomó el nombre de La Guerra de los Diez Años surgieron grandes jefes revolucionarios, que tuvieron una significación histórica en las posteriores guerras y contiendas. Es el caso de Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González y Calixto García.

Page 11: Comentario de fuentes históricas

El período de entreguerras

Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En 1895 sus inversiones ascendieron a 50 millones de pesos. También en esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.

Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra cualificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. La abolición de la esclavitud provocó el aumento del proletariado nacional. A ello se unía la negativa situación comercial. Las presiones de la burguesía textil catalana habían llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891), que garantizaban el monopolio del textil catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción. Este privilegio en el mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la crisis de la década de 1880, derivada de sus problemas de competitividad a costa de los intereses de la industria cubana, lo que fue un estímulo esencial de la revuelta. Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de una guerra de liberación nacional.

Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita, ésta fue preparada por Calixto García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro de Cuba, Quintín Banderas, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas. España fácilmente triunfó e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra preparación y organización mucho mayor. Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.

José Martí

José Martí fue la figura cimera del siglo XIX continental. Su ideario político–social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a América Latina a su “segunda independencia”. Con la creación del Partido Revolucionario Cubano, concebido como la organización única de todos los independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista de talla universal, impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia repercusión en la isla. Martí impulsó una tremenda renovación dentro de las letras hispanas de fines de la centuria.

La Guerra del 95

El 24 de febrero de 1895 mediante un levantamiento simultáneo en Oriente y Matanzas se reinicia la lucha independentista. Aunque se provocaron levantamientos en Bayate, Guantánamo, El Cobre, Ibarra, etc., el hecho pasa a la historia como El Grito de Baire.

Page 12: Comentario de fuentes históricas

Martí y Gómez antes de partir para Cuba desde la República Dominicana firman el Manifiesto de Montecristi, redactado por el primero. Este documento es considerado el programa de la Revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es continuación de la anterior, también expresa la necesidad de hacer una República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la guerra en Cuba.

Tras arribar a Cuba los tres grandes de la Guerra de independencia (Maceo, Gómez y Martí) el 1º y 11 de abril respectivamente, se reúnen el 5 de mayo en La Mejorana y, por encima de las diferencias de enfoques, organizan la Guerra y se aprueba el plan de invasión a Occidente.

Durante el verano de 1895 se extiende la lucha a Oriente, Camagüey y Las Villas. En Oriente Maceo obtiene victorias en los combates de El Jobito, Peralejo y Sao del Indio. En Camagüey vence Gómez en el combate de Altagracia y La Larga. En Las Villas se alzan Carlos Roloff y Serafín Sánchez.

El 16 de septiembre de 1895 se produce la Asamblea de Jimaguayú, como su paralela de Guáimaro que redacta una nueva Constitución de la República en Armas. En ella se elige un poder civil más reducido y práctico formado por un Consejo de Gobierno que estaba compuesto por un presidente (Salvador Cisneros Betancourt), un vicepresidente y 4 secretarios. Este gobierno civil tenía atribuciones sobre los asuntos políticos y económicos pero con facultades limitadas sobre lo militar. Se planteó que tanto esta Constitución como los acuerdos de esta asamblea tendrían vigencia sólo por 2 años cuando se convocaría otra asamblea.

Entre el 22 de octubre de 1895 y el 22 de enero de 1896 se produce una de las páginas épicas de la Guerra de Independencia, la Invasión a Occidente. Maceo parte desde Mangos de Baraguá con 1.400 hombres y al llegar a Camagüey ya contaba 2.500. Cuando cruzan la Trocha de Júcaro a Morón se encuentran con Gómez, quedando constituido el Ejército Invasor. En Las Villas combaten en la batalla de Mal Tiempo, la más importante de la guerra, mientras que en Matanzas ejecutan la contramarcha o Lazo de la Invasión, ardid que les permite cruzar el Occidente con más facilidad. En la Habana ya en enero de 1896 Maceo parte a Pinar del Río y Gómez queda protegiéndolo con la Campaña de la Lanzadera. En Pinar del Río Maceo sostiene varios combates en el de Las Taironas llegando al poblado occidental de Mantua victorioso.

Valeriano Weyler sustituye a Martínez Campos como Capitán General, ordenando el Bando de Reconcentración que obligaba a miles de campesinos a trasladarse a pueblos y ciudades con el objetivo de aislar a los insurrectos en las zonas rurales. Aunque desde posiciones cubanas se señalan las víctimas de la Concentración en números superiores a 250.000, otros datos apuntan a un número de 300.000 cubanos desplazados y 100.000 fallecidos víctimas del hambre el hacinamiento y las enfermedades19

Mientras tanto, se desarrollaba la Campaña de Occidente dirigida por Maceo, la cual tenía como objetivo consolidar las posiciones ganadas con la invasión, destacándose los combates de Río Hondo, El Rosario y El Rubí. En

Page 13: Comentario de fuentes históricas

Camagüey, Gómez vence en la batalla de Saratoga y Calixto García en la toma del Fuerte San Marcos.

Entre 1897 y 1898 Gómez dirige la Campaña de La Reforma en territorio villareño para atraer soldados españoles y aliviar el frente occidental que había perdido a Antonio Maceo el 7 de diciembre de 1896. Esta campaña consistía en emplear la guerra de guerrillas, la guerra de desgaste con emboscadas y ataques relámpago de pequeños grupos para desorientar al enemigo y llevarlos a terrenos pantanosos (manigua) para vencerlos por enfermedades y agotamiento. Cerca de 4.000 insurrectos ponen fuera de combate a 25.000 soldados españoles.

Desde Oriente, Calixto García toma las ciudades de Victoria de Las Tunas, Guisa, Jiguaní y Santa Rita destacándose por la eficiente dirección de la artillería mambisa. Mientras, en occidente se producen miles de acciones de mediana y pequeña escala. La suerte del colonialismo español estaba echada.

La Guerra Hispano–Cubano–Estadounidense

Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el Ejército Español se debilitaba rápidamente, en esa situación se produjo la intervención de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la Bahía de La Habana el 15 de febrero, debido a una explosión de origen desconocido, y Estados Unidos entró en la guerra. La guerra concluyó con la firma de un tratado de paz (Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898) entre España y Estados Unidos en virtud del cual Norteamérica recibió el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Mapa de la construcción de la red ferroviaria.

Page 14: Comentario de fuentes históricas

Ley de Ferrocarriles Españoles

El 18 de agosto de 1854 el consejo de Ministros decreta la creación de un comité de expertos para estudiar una Ley de Ferrocarriles.Esta primera ley, aprobada con fecha 3 de junio de 1855, reinando Isabel II, fue llamada Ley General de Caminos de Hierro. Consta de IX capítulos con 49 artículos en los que se regulan aspectos y normas tan importantes como:

Resumen del texto original

Capítulo I. De la clasificación de ferro-carriles.Art. 1.- Los ferrocarriles se dividirán en servicio general y particular.Art. 2.- Serán líneas de primer orden las que parten de Madrid a la costa o fronteras.Art. 3.- Serán servicio público las líneas de servicio general.Capítulo II. De la concesión ó autorización para construir los ferro-carriles.Art. 6.- Los particulares ó compañías no podrán construir línea alguna, si no han obtenido la concesión de ella.

Page 15: Comentario de fuentes históricas

Art. 7.- Esta concesión se otorgará siempre por una ley.Art.14.- Las concesiones de las líneas de servicio general se otorgarán por 99 años cuando más.Capítulo III. De las formalidades con que debe pedirse la autorización ó concesión.Capítulo IV. De los privilegios y exenciones generales que se otorgan á las empresas concesionariasCapítulo V. De la caducidad de las concesionesArt. 23.- También caducará la concesión si se interrumpiere total ó parcialmente el servicio público de la línea por culpa de la empresaCapítulo VI. De las condiciones de arte á que deben ajustarse todas las construcciones de ferrocarril.Art. 30.- Los ferro-carriles se construirán con arreglo á las condiciones siguientes:1ª. El ensanche de la vía ó distancia entre los bordes interiores de las barras carriles será de un metro 67 centímetros (6 pies castellanos).2ª. El ancho de la entrevía será de un metro 80 centímetros (6 pies y 6 pulgadas castellanas).Capítulo VII. De la explotación de los ferro-carriles.Capítulo VIII. De los estudios de las líneas de ferro-carriles.Capítulo IX. De las compañías por acciones para la construcción y explotación de los ferro-carriles.