Comentario de Las Características Culturales

4
Luis Villoro en su libro Estado plural, pluralidad de culturas define a la identidad cultural como «una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo. Más adelante continúa sobre el tema de la identidad explicando: Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que entendemos por una cultura. El problema de identidad de los pueblos remite a su cultura. » Ahora bien, si tomamos como análisis el fenómeno de reorganización cultural que se comenzó a originar con el proceso de globalización, nos encontraremos que existen efectos o fuerzas opuestas. Estas fuerzas son llamadas integrativas y desintegrativas, según se trate de la homogeneización y la fragmentación cultural respectivamente. Ambas fuerzas están sistemáticamente aniquilando las identidades culturales; las primeras por medio de la generalización del ser humano y las segundas por la omisión de su historicidad. Es de suma necesidad reformular el concepto homogeneizante del modelo neoliberal de globalización para frenar este proceso de destrucción de las identidades culturales. La globalización de la cultura también conocida como civilización globalizada o aldea global deja de lado las tradiciones culturales, el folclore, las culturas autóctonas para producir, según conceptos de Nestor García Canclini, «un ensamble multicultural» que, a mi criterio, logra solamente una aniquilación de lo característico y costumbrista de cada región. En otras palabras, equivocando la noción de globalización nos acercamos al exterminio de la verdadera esencia del ser humano; esencia que no es más que la

description

Comentario de Las Características Culturales

Transcript of Comentario de Las Características Culturales

Page 1: Comentario de Las Características Culturales

Luis Villoro en su libro Estado plural, pluralidad de culturas define a la identidad cultural como «una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo. Más adelante continúa sobre el tema de la identidad explicando: Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en su participación, en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida compartidas, que se expresan en instituciones, comportamientos regulados; en suma en lo que entendemos por una cultura. El problema de identidad de los pueblos remite a su cultura. »

Ahora bien, si tomamos como análisis el fenómeno de reorganización cultural que se comenzó a originar con el proceso de globalización, nos encontraremos que existen efectos o fuerzas opuestas. Estas fuerzas son llamadas integrativas y desintegrativas, según se trate de la homogeneización y la fragmentación cultural respectivamente. Ambas fuerzas están sistemáticamente aniquilando las identidades culturales; las primeras por medio de la generalización del ser humano y las segundas por la omisión de su historicidad.

Es de suma necesidad reformular el concepto homogeneizante del modelo neoliberal de globalización para frenar este proceso de destrucción de las identidades culturales. La globalización de la cultura también conocida como civilización globalizada o aldea global deja de lado las tradiciones culturales, el folclore, las culturas autóctonas para producir, según conceptos de Nestor García Canclini, «un ensamble multicultural» que, a mi criterio, logra solamente una aniquilación de lo característico y costumbrista de cada región. En otras palabras, equivocando la noción de globalización nos acercamos al exterminio de la verdadera esencia del ser humano; esencia que no es más que la diversidad y la diferenciación de cada hombre y mujer sobre la tierra.

Pero no nos olvidemos que el ocaso de los imperios fue producto, en muchos casos, de la imposición de una uniformidad de identidades y la estúpida hegemonía de pensamientos sobre los pueblos conquistados. Los mandatarios de las grandes potencias mundiales deberían tener en cuenta que toda acción puede provocar reacciones que, según lo demostró en varias ocasiones la historia de la humanidad, es de igual o mayor trascendencia que el hecho que las generó.

Page 2: Comentario de Las Características Culturales

Es importante en este momento señalar que la educación , ha cambiado de manera muy radical respecto a las metodologías y las herramientas que se utilizan para enseñar en el aula, de esta manera, ha crecido una nueva manera de enseñar que ha globalizado, la educación en sí misma, se llaman las Nuevas Tecnologías de Información y De Comunicación, de esta manera se alberga bajo este nuevo tipo, no solo de educación también de sociedad, es un nuevo monopolio, en manos de los más aventajados, ya que aún existe el analfabetismo digital, en algunos sectores.Es así como podemos señalar que la educación popular está existiendo en esta actualidad, en este siglo XXI, en esta época, como las educación de las "NTIC", ¿No se han puesto a pensar que un nuevo tipo de educación son las Nuevas tecnologías de Información y Comunicación?, ¿será esta la nueva manera de poder educar a los niños del hoy y el mañana?Todo puede ser, pues la educación popular ya esta, en los parámetros de las nuevas tecnologías, en un poco de tiempo más la tics, que ya dominan nuestro presente dominaran el futuro.Las NTics, nos centran en la base de una cultura dominada por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, nos sitúa en un nuevo paradigma de entender no solo el mundo y sus acontecimientos que ocurren a menudo si no que nos centra en como entendemos la educación, la educación paso a estar en manos de nuevas herramientas del conocimiento y el saber, es por este motivo , que nos encontramos con las NTics en el aula a menudo, como lo habíamos dicho con anterioridad, estas nuevas tecnologías conforman lo que es el nuevo aprender, como lo habíamos reiterado en ocasiones es una nueva metodologías, con nuevas herramientas para aprender, y conocer la misma educación, es esta entonces la que nos abre las compuertas del saber hacia un mundo finito en donde todo lo que seamos es nada mas que conocimiento.

Tradicionalmente el aprendizaje ha estado ligado a los libros, apuntes y publicaciones impresas, pero las nuevas tecnologías permiten, tanto a los estudiantes como profesores, desarrollar un nuevo tipo de enseñanza virtual que permite aprender sin una asistencia presencial ni altos costes en material. Otra herramienta cada vez más utilizada para complementar el estudio son las bibliotecas virtuales, donde se puede acceder a toda la cultura sin moverse de casa.

E-Learning

El término procede de Electronic-Learning. Es una forma de aprendizaje basado en las nuevas tecnologías de la información. Mediante el uso de las TIC es posible crear y distribuir contenidos educativos sin limitaciones de tiempo o espacio, adaptando el aprendizaje del estudiante a sus preferencias.

Ejemplos de E-learning (Moodle):

Page 3: Comentario de Las Características Culturales

Es el sistema de E-learning más utilizado, es un paquete de software de uso libre dirigido a los educadores para crear cursos online y sitios Web. Un total de 1.300 institutos y universidades lo usan como complemento a sus clases presenciales. A escala mundial, cuenta con más de dos millones de usuarios, y encabeza el mercado en aprendizaje a distancia.

Bibliotecas Virtuales

En la actualidad los libros no sólo se encuentran en las estanterías de las principales bibliotecas. Hoy en día son muchos los centros que posibilitan al lector una versión digital de sus obras como herramienta de aprendizaje y educación.

MODELO DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Uno de los campos donde más expectativas crean y donde están tardando en integrarse las redes es la formación. Quizá porque la interacción cara-a-cara entre formador y formando, entre el que enseña y el que es enseñado, es considerada uno de los factores fundamentales de todo proceso de formación. Sin embargo, algunos prefieren -preferimos- empezar a experimentar con la formación interactiva telemática -por si acaso.

Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen profesor haciendo gala de su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la formación. Un profesor desplegando con seducción su experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un alumno (no debe ignorarse, sin embargo, que de las decenas de profesores que cada uno hemos tenido a lo largo de nuestra vida académica, recordamos solamente a unos pocos). Y aunque parezca paradójico nunca apreciaremos más la formación presencial que en los tiempos de teleformación que se avecinan.