Comentario de Texto, 2º Bachillerato. Historia de La Filosofía.

download Comentario de Texto, 2º Bachillerato. Historia de La Filosofía.

of 38

Transcript of Comentario de Texto, 2º Bachillerato. Historia de La Filosofía.

1a

1a. Los orgenes del pensamiento filosfico. Los presocrticos

Los tomos son el arj

Demcrito [...] cree que las sustancias son tan pequeas que son capaces de eludir nuestros sentidos, aunque poseen toda clase de formas, figuras y diferencias de tamao. De este modo, puede l, partiendo de ellas como si fueran elementos, producir por agregacin tamaos perceptibles a nuestros ojos y a los dems sentidos. Estn en disensin y se mueven en el vaco a causa de sus mutuas desemejanzas y las dems diferencias ya mencionadas y, al moverse, colisionan y se entrelazan de tal manera, que se unen en un estrecho contacto mutuo, pero no llegan a generar de ellos, en realidad, una sustancia de ningn tipo; pues es de una ridcula ingenuidad suponer que dos o ms cosas puedan alguna vez llegar a convertirse en una. Demcrito atribuye el que los tomos se mantengan juntos durante cierto tiempo al entrelace y asimiento mutuo de los cuerpos primarios; ya que algunos son angulosos, otros ganchudos, otros cncavos, otros convexos y otros, en fin, tienen otras innmeras diferencias; as pues, piensa que se vinculan unos a otros y se mantienen juntos hasta que una necesidad ms poderosa proveniente de lo circundante los sacude y los dispersa hacia fuera.

Simplicio: Sobre el cielo, 295.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica el contexto social y filosfico en el que se enmarca el texto.2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: sustancia, disensin, necesidad.

3. Resume con tus propias palabras este texto y elabora un breve esquema de la argumentacin.

4. Cmo resuelve el atomismo de Demcrito el problema de conciliar la unidad del ser con su pluralidad, el cambio y el movimiento? Cul es esa necesidad ms poderosa proveniente de lo circundante que hace que los tomos se separen entre s para formar nuevas asociaciones?5. La teora de Demcrito es opuesta a la de Parmnides: por qu? Y, sin embargo, los dos tienen algo en comn: no se fan del testimonio de los sentidos (pues los tomos, que explican la realidad, son capaces de eludir nuestros sentidos). Expn tambin esta coincidencia.

6. Qu similitudes y qu diferencias hay entre los tomos de Demcrito y los de la fsica actual?

1b. Los orgenes del pensamiento filosfico. Los presocrticos

Sobre los dioses

A los dioses achacaron Homero y Hesodo todo aquello

que entre los hombres es motivo de vergenza y de reproche:

robar, adulterar y engaarse unos a otros.

Proclamaron de los dioses innmeras acciones fuera de toda ley;

robar, adulterar y engaarse unos a otros.

Mas los mortales se creen que los dioses han nacido

y que tienen la misma voz, porte y vestimenta que ellos.

Pero es que si los bueyes, caballos y leones pudieran tener manos,

pintar con esas manos y realizar obras de arte, como los hombres,

los caballos, parejas a caballos, y los bueyes, a bueyes

pintaran las figuras de sus dioses; y haran sus cuerpos

a semejanza precisa del porte que tiene cada uno.

Los etopes afirman que sus dioses son chatos y negros,

y los tracios, que ojizarcos y rubicundos son los suyos.

Jenfanes, Fragmentos 11-16.A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu caractersticas de la mitologa griega conoces? Qu funcin cumplan los mitos en el mundo griego?

2. En ocasiones se acusa a Jenfanes de relativismo, encuentras bien fundada la acusacin? Qu es el relativismo? Argumenta a favor y en contra del mismo.

3. Expresa con tus propias palabras la actitud filosfica de Jenfanes.

4. Qu es la religin? Cules son sus funciones?

5. Es posible criticar la teologa a partir del aspecto representativo de la divinidad o el culto?

6. En tu opinin, cul es la intencin de Jenfanes, ridiculizar la teologa o combatir las costumbres que la degradan? Relaciona tu respuesta con lo que has aprendido acerca del nacimiento de la filosofa.

7. Qu relacin se puede establecer entre filosofa y religin?

2a. Scrates, los sofistas y Platn

El conocimiento y la idea de bien

Scrates: No sabes dije, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquellos cuyos colores se extienda la luz del sol sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos, como si no hubiera en ellos visin clara?

Glaucn: Efectivamente dijo.

Scrates: Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando esta fija su atencin sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero cuando la fija en algo que est envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace ms que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.

Glaucn: Tal parece, en efecto.

Scrates: Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea de bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero tambin como causa del conocimiento y la verdad; y as, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgars rectamente si consideras esta idea como otra cosa distinta y ms hermosa todava que ellas. Y en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visin se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en este es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todava la consideracin que se debe a la naturaleza del bien.

Platn: La repblica, libro VI, 508b.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica el contexto del texto atendiendo a la importancia del uso del dilogo por Platn.

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: conocimiento, verdad, ceguera, sombras, luz, sol, idea, bien, inteligencia.

3. Resume con tus propias palabras las ideas centrales del texto.

4. Qu papel desempea la idea de bien en el desvelamiento de la verdad y el conocimiento de las cosas?

5. Compara la teora del conocimiento de Platn con la de los sofistas y Scrates.

6. Explica por qu la filosofa de Platn ha tenido tanta influencia en el pensamiento occidental.

2b. Scrates, los sofistas y Platn

La opinin verdadera y el conocimiento

Scrates: Pero yo tambin, sin embargo, no hablo sabiendo, sino conjeturando. Que son cosas distintas la recta opinin y el conocimiento, no me parece que lo diga ciertamente solo por conjetura, pero si alguna otra cosa puedo afirmar que s y pocas seran las que afirme, esta es precisamente una de las que pondra entre ellas.

Menn: Y dices bien, Scrates.

Scrates: Y entonces? No decimos tambin correctamente esto: que la opinin verdadera, guiando cada accin, produce un resultado no menos bueno que el conocimiento?

Menn: Tambin en esto me parece que dices verdad.

Scrates: Por lo tanto, la recta opinin no es peor que el conocimiento, ni ser menos til para el obrar, ni tampoco el hombre que tiene opinin verdadera que el que tiene conocimiento.

Menn: As es.

Scrates:Y habamos tambin convenido que el hombre bueno es til?

Menn: S.

Scrates: Por consiguiente, no solo por medio del conocimiento puede haber hombres buenos y tiles a los Estados, siempre que lo sean, sino tambin por medio de la recta opinin, pero ninguno de ellos se da en el hombre naturalmente, ni el conocimiento ni la opinin verdadera, o te parece que alguna de estas dos cosas puede darse por naturaleza?

Menn: A m no.

Platn: Menn, 98b-e.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu es una conjetura?

2. En el dilogo Menn, qu diferencia la recta opinin del conocimiento?

3. En qu consiste el proceso de conocimiento en el pensamiento platnico?

4. Qu significado da Platn al trmino til? Cmo puede ser bueno un hombre para su Estado?

5. Por qu no se dan en el hombre naturalmente ni el conocimiento ni la opinin verdadera?

6. Qu es la bondad para Platn?

7. Analiza esta precaucin socrtica: si alguna otra cosa puedo afirmar que s.

3a. Aristteles. Las principales escuelas helensticas

La prudencia

En cuanto a la prudencia, comprendemos su naturaleza considerando a quienes llamamos prudentes. Parece ser propio del prudente poder deliberar acerca de lo que es bueno y conveniente para l, no parcialmente, como lo bueno para la salud o para el vigor corporal, sino para el bien vivir en general. La prueba de esto es que llamamos prudentes, en sentido restringido, a los que calculan rectamente en relacin con un buen fin, que no es objeto de arte. As, podra decirse, en sentido general, que es prudente el que delibera rectamente. Pero nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera ni sobre lo que l mismo no puede hacer. Por tanto, si toda ciencia procede por demostracin y no hay demostracin de aquellas cosas cuyos principios pueden ser de otra manera (puesto que todo en ellas puede ser de otra manera), y puesto que tampoco es posible deliberar sobre lo que es por necesidad, la prudencia no podr ser ni ciencia ni arte. No es ciencia, porque lo que es objeto de accin puede ser de otra manera; no es arte, porque la produccin y la accin son de distinto gnero, ya que el fin de la produccin es distinto de ella; en cambio, el de la accin no lo es, pues la misma buena accin es su fin. En consecuencia, la prudencia no es sino un hbito prctico verdadero, conforme a la razn, respecto a lo bueno y malo para el hombre.

Aristteles: tica a Nicmaco, VI, 5.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Sita el texto en el conjunto de la filosofa griega, la totalidad del pensamiento aristotlico y el lugar que ocupa esta obra en la filosofa prctica.

2. Define los conceptos: hombre prudente, deliberacin, ciencia, eleccin, hbito prctico.

3. Explica el papel de los principios y la demostracin en el pensamiento de Aristteles.

4. Explica la relacin entre la prudencia y el resto de virtudes de la tica aristotlica

5. Analiza la relacin entre la tica de Platn y la tica de Aristteles.

6. Cul es la funcin de la prudencia en una civilizacin cientfico-tcnica?

3b. Aristteles. Las principales escuelas helensticas

El placer no es un impulso instintivo

En cuanto a la afirmacin de algunos de que el primer impulso instintivo del animal es el del placer, los estoicos demuestran su falsedad. Dicen al respecto que el placer, cuando existe, no es sino algo que se ha aadido cuando la naturaleza ha obtenido lo que conviene a la subsistencia tras buscarlo por s misma. La pujanza de los animales es semejante al florecer de las plantas. Y es que la naturaleza, segn dicen, no ha establecido ninguna diferencia entre las plantas y los animales, pues regula la vida de aquellas sin instinto ni sensacin, y tambin en nosotros se producen procesos vegetativos. Pero al aadrseles a los animales el impulso instintivo mediante el cual se dirigen a lo que les interesa, resulta que para ellos lo natural es regirse por el instinto. Y en fin, puesto que a los seres racionales les ha sido conferida la razn como gua ms perfecta, el vivir de acuerdo con la razn viene a ser para ellos justamente vivir de acuerdo con la naturaleza. Y es que la razn adviene como reguladora del instinto.

Por todo ello Zenn es el primero en afirmar, en Acerca de la naturaleza humana, que el fin es vivir de acuerdo con la naturaleza, lo que no es sino vivir de acuerdo con la virtud.

Digenes Laercio: Vidas y opiniones de los filsofos ilustres, I, VII.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Sita este fragmento en el contexto de las escuelas helensticas. A qu escuela pertenece? Cules son sus caractersticas?

2. Explica el significado de los siguientes trminos en relacin con el texto: virtud, naturaleza, placer y razn.

3. Elabora un breve esquema de la argumentacin.

4. Cmo se relacionan la vida instintiva y la vida racional en las escuelas helensticas? Qu relacin hay entre razn y naturaleza en el estoicismo?

5. Compara el concepto de razn del estoicismo y del epicuresmo.

6. Establece las diferencias entre el concepto de felicidad de los estoicos y los epicreos.

4a. Filosofa y religin. Agustn de Hipona

La verdad habita dentro del alma

Reconoce, pues, cul es la suprema congruencia. No quieras derramarte fuera; entra dentro de ti mismo, porque en el hombre interior reside la verdad; y si hallares que tu naturaleza es mudable, trascindete a ti mismo, mas no olvides que, al remontarte sobre las cimas de tu ser, te elevas sobre tu alma, dotada de razn. Encamina, pues, tus pasos all donde la luz de la razn se enciende. Pues adnde arriba todo buen pensador sino a la verdad? La cual no se descubre a s misma mediante el discurso, sino que es ms bien la meta de toda dialctica racional. Mrala conforme a la armona superior posible y vive en conformidad con ella. Confiesa que t no eres la verdad, pues ella no se busca a s misma, mientras t le diste alcance por la investigacin, no recorriendo espacios, sino con el afecto espiritual, a fin de que el hombre interior concuerde con su husped, no con la fruicin carnal y baja, sino con subidsimo deleite espiritual.

Y si te pasa de vuelo lo que digo y dudas de su verdad, mira, a lo menos, si ests cierto de tu duda acerca de estas cosas; y en caso afirmativo, indaga el origen de dicha certeza; no se te ofrecer all de ningn modo a los ojos la luz de este sol material, sino aquella que alumbra a todo hombre que viene a este mundo. No es visible a los ojos materiales, ni admite representacin fantstica por medio de imgenes, acuadas por los sentidos en el alma. La perciben aquellos ojos con que se dice a los fantasmas: no sois vosotros lo que yo busco ni aquello con que os ordeno, rechazando las deformidades que me presentis y aprobando lo hermoso; es ms bella, aquella luz interior con que discrimino cada cosa; para ella, pues, va mi preferencia, y la antepongo no solo a vosotros, sino tambin a los cuerpos de donde os he tomado.

Despus, la misma regla que ves, concbela de este modo: todo el que conoce su duda, conoce con certeza la verdad, y de esta verdad que entiende, posee certidumbre; luego cierto est de la verdad. Quien duda, pues, de la existencia de la verdad, en s mismo halla una verdad en que no puede mellar la duda. Pero todo lo verdadero es verdadero por la verdad. Quien duda, pues, de algn modo, no puede dudar de la verdad. Donde se ven estas verdades, all fulgura la luz, inmune de toda extensin local y temporal y de todo fantasma del mismo gnero. Acaso ellas pueden no ser lo que son, aun cuando fenezca todo raciocinador o se vaya en pos de los deseos bajos y carnales? Tales verdades no son producto de la razn, sino hallazgo suyo. Luego antes de ser halladas permanecen en s mismas, y cuando se descubren, nos renuevan.

Agustn de Hipona: De la verdadera religin, XXXIX.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. A qu poca pertenece el texto? A qu tradicin filosfica? Por qu?

2. Explica el significado de las siguientes expresiones o trminos: verdad, hombre interior, luz de la razn.

3. Resume con tus palabras el contenido del texto.

4. Qu papel juega la verdad en el pensamiento de San Agustn? La verdad, la inventamos o la descubrimos?

5. Qu relacin hay entre la interioridad agustiniana y la reminiscencia platnica?

4b. Filosofa y religin. Agustn de Hipona

Libertad humana y presciencia divina

No porque Dios hubiera previsto lo que iba a querer nuestra voluntad va a dejar esta de ser libre. Quien esto previ, previ algo real. Ahora bien, si quien previ el contenido futuro de nuestra voluntad tuvo conocimiento no de la nada, sino de algo real, se sigue que, segn esa misma presciencia, algo depende de nuestra voluntad. Luego nada nos obliga a despojar a la voluntad de su albedro para mantener la presciencia de Dios, ni a negar que Dios conoce el futuro (sera una afirmacin sacrlega) con el fin de salvar el libre albedro humano. Por el contrario, aceptemos una y otra verdad y ambas las confesamos leal y sinceramente: la una para nuestra rectitud en la fe, y la otra para nuestra rectitud en la conducta. Mal vive quien de Dios no cree rectamente. Lejos de nosotros el que, para afirmar nuestra libertad, neguemos la presciencia de aquel por cuyo favor somos o seremos libres.

As pues, no son intiles las leyes, ni las reprensiones, ni las exhortaciones, ni las alabanzas, ni los vituperios. Todo esto estaba previsto por l, y tienen todo el valor que l previno que tendran. Incluso las splicas tienen valor para alcanzar aquello que l haba previsto conceder a quienes lo pidiesen. Y justamente se dan premios a las buenas acciones y se establecen castigos para los delitos. Y no peca el hombre por haber previsto Dios que pecara; es ms, queda fuera de toda duda que cuando peca es l quien peca, porque Aquel cuya presciencia es infalible, conoca ya que no sera el destino, no la fuerza, ni otra realidad cualquiera, sino el hombre mismo quien iba a pecar. Y si l no quiere, por supuesto que no peca. Pero si no hubiera querido pecar, tambin esto lo habra previsto Dios.

Agustn de Hipona: La ciudad de Dios.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu es la presciencia divina?

2. Qu significa libre albedro? Define el concepto de voluntad.

3. Con tus propias palabras, expn la idea principal del texto.

4. Consideras que resuelve bien el autor el problema que plantea? Si Dios lo ha previsto todo, le corresponde la culpa de los pecados de los hombres? Define el concepto de pecado.

5. Analiza la siguiente afirmacin: aceptemos una y otra verdad y ambas las confesamos leal y sinceramente: la una para nuestra rectitud en la fe, y la otra para nuestra rectitud en la conducta.

6. Conoces posiciones similares o contrarias a la defendida por san Agustn en el pensamiento filosfico anterior?

7. Crees que el ser humano est libre de todo determinismo? Argumenta tu repuesta.

5a. La filosofa escolstica: Toms de Aquino

Filosofa y religin

Puesto que, segn la religin positiva, el estudio del raciocinio intelectual y sus especies es tan obligatorio como el estudio del raciocinio jurdico, resulta evidente que si ninguno de los que nos han precedido se hubiera consagrado a estudiar la naturaleza y especies del razonamiento filosfico, estaramos obligados nosotros a inaugurar esa labor a fin de que los que vengan en pos de nosotros puedan encontrar ayuda en quienes les han precedido y as se vaya perfeccionando progresivamente la ciencia. Es, en efecto, difcil, por no decir imposible, que un solo hombre, espontneamente por s mismo, y de primera intencin, llegue a investigar todas las leyes necesarias para el buen empleo del razonamiento filosfico [...]. Debemos servirnos, como de ayuda para nuestros estudios filosficos, de las investigaciones realizadas por todos los que nos han precedido en la labor; y esto, lo mismo si fueran correligionarios nuestros, como si profesaron religin distinta; pues importa poco que el instrumento de que nos servimos para salir del error sea partidario o no de la religin que profesamos, si rene todas las condiciones que se requieren para que nos preserve del error. Y al hablar de no correligionarios nuestros me refiero a los filsofos antiguos que sobre tales materias especularon, antes de la predicacin del islam.

Averroes: Concordia entre la revelacin y la ciencia.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Sita el texto en el pensamiento del autor y en el conjunto de la filosofa islmica.

2. Explica el significado de los siguientes conceptos: raciocinio filosfico, perfeccionamiento de la ciencia, preservacin del error.

3. Explica la relacin entre filosofa y religin en el pensamiento de Averroes.

4. Analiza la concepcin del conocimiento humano que aparece en el texto.

5. Analiza si la preservacin en el error es una tarea individual o comunitaria.

6. Describe la concepcin del progreso cientfico que tiene el autor y la que tenemos en la actualidad.

5b. La filosofa escolstica: Toms de Aquino

Es necesario que exista un primer motor

La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vas. La primera y ms clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otra cosa, ya que nada se mueve ms que en cuanto est en potencia respecto a aquello hacia lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo ms que lo que est en acto, a la manera como lo caliente en acto, por ejemplo el fuego, hace que un leo, que est caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa est, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que es caliente en acto no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, fro. Es, pues, imposible que una cosa sea, por lo mismo y de la misma manera, motor y mvil, como tambin lo es que se mueva a s misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otra cosa. Pero si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, y a ste otro. Mas no se puede seguir as indefinidamente, porque as no habra un primer motor y, por consiguiente, no habra motor alguno, pues los motores intermedios no mueven ms que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastn nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y este es el que todos entienden por Dios.

Toms de Aquino: Suma teolgica, I.

A partir de la lectura de este texto contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica el contexto en el que se enmarca el texto.

2. Define los siguientes trminos: movimiento, acto, motor, primer motor.

3. Expn el razonamiento que sigue esta va. Cul es su estructura?

4. Cul es la relacin entre fe y razn segn Santo Toms? Cmo se refleja en el texto?

5. Por qu es tan importante demostrar la existencia de Dios por medio de la razn?

6. Por qu para explicar el movimiento Santo Toms recurre a los conceptos de acto y potencia?

7. En qu se diferencia del argumento ontolgico de San Anselmo?

6a. Guillermo de Ockham y el nominalismo

Tres tipos de suposicinY por eso, as como la proposicin oral consta de vocablos, y la proposicin escrita, de palabras escritas, as la proposicin solamente concebida consta de conceptos o de intelecciones del alma. Por lo mismo, as como la palabra puede ser parte de la proposicin oral, as todo objeto pensado puede ser parte de la proposicin mental, segn una opinin, o del concepto, segn otra. Y as como la palabra que es parte de la proposicin pronunciada puede tener varias suposiciones, a saber: la material, la personal y la simple, como aparece en estas proposiciones pronunciadas y odas: el hombre es una palabra bislaba, en la cual esa palabra se toma materialmente, porque tal palabra, en el grado en el que la proposicin es verdadera, est y supone por s misma, y, a su vez: el hombre corre, en este caso hombre est tomado personalmente, porque supone por los hombres mismos, y no por la palabra, ya que esa palabra no puede correr; en cambio, en esta: el hombre es especie, esta palabra supone simplemente por algo comn; lo mismo sucede, decimos con la parte homloga de ella en la mente [...]. Una parte de una proposicin dada puede tener suposicin simple, y entonces supone por algo comn; o puede tener suposicin personal, y entonces est y supone por las cosas mismas significadas si significa cosas; o puede tener suposicin material, y entonces est y supone por ella misma.Guillermo de Ockham: Comentario al Libro de las sentencias.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza el texto, contestando a las siguientes preguntas:

Cundo fue escrito?

A qu problemtica responde?

2. Explica el significado de las siguientes expresiones que aparecen en el texto: suposicin simple, suposicin personal, suposicin material.

3. Elabora un breve esquema de la argumentacin.

4. Qu papel juega la suposicin dentro de la teora del concepto de Ockham?

5. Qu tiene que ver el texto con la teora de los signos? Qu relacin existe entre palabras y conceptos?

6. Qu relacin guarda el concepto de suposicin personal de Ockham con el planteamiento que pudiera tener un pensador realista en torno al problema de los universales?

7. Qu filosofas modernas pueden considerarse herederas del pensamiento de Ockham?

6b. Guillermo de Ockham y el nominalismo

Lo singular y lo universalDe acuerdo con esto se ensea que se define lo singular, porque toda cosa es singular. Pero puede primariamente definirse doblemente, o de tal manera que la definicin se predique de lo definido convertiblemente, o que sea tal cual es lo significado por la definicin, y de entrambos modos se define lo singular, aunque con sentido diverso. Para lo cual debe saberse que todo lo que es, es singular, y todo lo universal es singular; pero algunos entes, a ms de su entidad propia, son signos de otras cosas, y esto naturalmente o por imposicin; pues algunos son verdaderos, pero no entrambos, en su ser son singulares, pero los signos al mismo tiempo que son singulares son universales, singulares en su ser, universales por el significado, esto es, son aquellos que son signos de muchos. Pues aquello que se define primariamente segn el primer modo es singular, lo singular es universal, esto es, un ente singular que es un signo. Lo que se define en el segundo modo es singular, porque no es signo. De donde este trmino comn, hombre, se define por el primer modo porque de l convertiblemente se predica animal-racional, porque todo hombre es animal racional y a la inversa. Por el segundo modo se define primariamente Platn, Scrates, etc., y esto tomndolo negativamente, esto es, decir, antes que ello nada; mas admitindolo positivamente nada se define en esta forma, porque la definicin se verifica por igual de todos los individuos. Ni sirve el que se objete: si de este trmino hombre se verifica como animal racional, luego, este trmino hombre es animal racional; por lo tanto, esto no vale porque es una proposicin que se refiere a un acto significado por l, al predicarse no debe emplearse en esta forma, sino as, luego el hombre es animal racional.

De acuerdo con esto se ensea que en muchas proposiciones la cosa no se predica distinguiendo la cosa del signo de la cosa, porque los trminos de algunas proposiciones son universales; mas el ser universal no compete sino a los signos. Tambin el sujeto y el predicado son partes de la proposicin; mas la proposicin en el escrito se compone de trminos escritos y la proposicin en la palabra hablada de voces. Luego los sujetos y los predicados de estas proposiciones son escritos, voces, por lo tanto, etc.Guillermo de Ockham: Tratado sobre los principios de la teologa.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu significa que todo lo que es, es singular y todo lo universal es singular? Argumenta tu respuesta a partir de los principios del nominalismo.

2. Qu caracteriza a los signos, segn el nominalismo?

3. Explica brevemente el problema de los universales.

4. Cmo actan los dos modos de definicin de lo singular planteados en el texto?

5. El texto presenta dos planos distintos en la discusin acerca de lo singular, puedes reconocerlos? Qu advertencia hace Ockham al respecto?

6. Conoces en la historia del pensamiento otros acercamientos parecidos al problema abordado en el texto?

7. Cul es la importancia del nominalismo en la filosofa occidental y en la ciencia?

7a. El Renacimiento y la revolucin cientfica

Las cualidades de los prncipesDejando, pues, a un lado las cosas imaginarias en lo concerniente a los Estados, y atenindome a las verdaderas, sostengo que todos los hombres, cuando se habla de ellos y los prncipes en especial, por hallarse en su lugar ms elevado son designados con alguno de los siguientes rasgos, que les acarrean censuras o alabanzas: uno es tenido por liberal, el otro por miserable [...]; uno es considerado generoso, otro rapaz; uno cruel, otro compasivo; uno desleal, otro fiel; uno afeminado y pusilnime, y otro fiero y valeroso; uno humano, otro soberbio; el uno lascivo, el otro casto; uno sincero, otro astuto; uno rgido, otro flexible; uno ponderado, otro frvolo; uno devoto, otro incrdulo, y as sucesivamente. Ya s que todos dirn que sera cosa muy loable que un prncipe atesorase, de entre las que he mencionado, todas las cualidades buenas. Pero como es imposible poseerlas todas, ya que la condicin humana no lo consiente, es preciso que el prncipe tenga al menos la prudencia suficiente para evitar ser tachado de los vicios que le arrebataran la corona, e incluso preservarse, si es posible, de los que no se la quitaran; si esto ltimo le fuera imposible, podr incurrir en ellos con pocos miramientos. No tema, sin embargo, que se le reproche aquellos vicios sin los cuales difcilmente pueda salvar su Estado, pues, si bien se mira, habr cosas que pareciendo virtudes significarn, si las observa, su ruina, y otras cuya apariencia es de vicio y cuya observacin le proporcionar, empero, bienestar y seguridad.Maquiavelo, Nicols: El prncipe.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Por qu es tan importante el contexto cultural e histrico de Maquiavelo para entender su obra?

2. Cul es el objetivo que pretende Maquiavelo al escribir El prncipe?

3. A qu se refieren en el texto las expresiones prncipes y cosas imaginarias en lo concerniente a los Estados?

4. Por qu plantea Maquiavelo la necesidad de que el gobernante sepa actuar conforme a virtud o al margen de ella?

5. En qu medida puede percibirse aqu el pesimismo antropolgico de Maquiavelo? Actuar conforme la necesidad lo requiera significa que se justifican los medios en funcin del fin perseguido?

6. Qu semejanzas y qu diferencias hay entre la teora poltica de El prncipe y la de La repblica de Platn?

7. En qu medida los polticos de hoy actan de manera semejante a la que Maquiavelo propone al tomar decisiones?

7b. El Renacimiento y la revolucin cientfica

Sobre los movimientos de los astrosPero esta ciencia, ms divina que humana, que investiga temas de grandsima altura, no carece de dificultades, sobre todo respecto a sus principios y supuestos, a los que los griegos llaman hiptesis, y vemos que muchos de los que intentaron tratarlos estuvieron en desacuerdo y ni siquiera utilizaron los mismos clculos. Adems, el curso de los astros y la revolucin de las estrellas no ha podido definirse con un nmero exacto, ni reducirse a un conocimiento perfecto, si no es con mucho tiempo y con muchas observaciones realizadas de antemano, con las que, como ya dir, se transmite a la posterioridad de mano en mano. Pues, aunque C. Ptolomeo el Alejandrino, que destaca ampliamente sobre los dems por su admirable ingenio y escrupulosidad, llev toda esta ciencia a su ms alto grado mediante observaciones, durante ms de cuatrocientos aos, de manera que pareca no faltar nada que l no hubiera abordado, sin embargo, vemos que muchas cosas no coinciden con aquellos movimientos que deban seguirse de su enseanza, ni con algunos otros movimientos, descubiertos ms tarde, an no conocidos para l. De ah que, incluso Plutarco, cuando habla del giro anual del Sol, dice: hasta ahora, el movimiento de los astros ha vencido la pericia de los matemticos. En efecto, tomando como ejemplo el ao mismo, considero bien claro que han sido tan diversas las opiniones, hasta tal punto que muchos han desesperado de poder encontrar un clculo seguro sobre l. As, favorecindome Dios, sin el que nada podemos, voy a intentar investigar con ms amplitud sobre estas cosas respecto a las otras estrellas, poseyendo ms detalles que apoyarn nuestra doctrina, a causa del intervalo ms amplio de tiempo entre nosotros y los autores de este arte que nos precedieron, con cuyos hallazgos tendremos que comparar a los que han sido tambin descubiertos de nuevo por nosotros. Confieso que voy a exponer muchas cosas de diferente manera que mis predecesores, aunque conviene apoyarse en ellos, puesto que por primera vez abrieron la puerta en la investigacin de estas cosas.Coprnico, Nicols: Sobre las revoluciones (de los orbes celestes).

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu imagen de la ciencia ofrece Coprnico? A partir de lo que ya conoces acerca del mtodo cientfico, analiza el sentido del texto.

2. A qu ciencia se refiere el autor? Qu peculiaridades tiene?

3. Qu es una hiptesis?

4. Cules son las partes del mtodo cientfico?

5. Relaciona la propuesta de Coprnico con sus inmediatos antecesores y sucesores en la materia que estudia.

6. Relaciona su aportacin con el periodo conocido como revolucin cientfica.

7. Explica el significado de la expresin revolucin cientfica para Thomas S. Kuhn.

8a. El racionalismo continental: Descartes

Demostracin de la existencia de DiosDespus de lo cual, hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues vea claramente que hay ms perfeccin en conocer que en dudar; y se me ocurri entonces indagar por dnde haba yo aprendido a pensar en algo ms perfecto que yo; y conoc evidentemente que deba de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente ms perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos, que en m estaban, de varias cosas exteriores a m, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dnde procedan, porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese hacerlas superiores a m, poda creer que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que esta posee alguna perfeccin, y si no lo eran, procedan de la nada, es decir, estaban en m, porque hay en m algn defecto. Pero no poda suceder otro tanto con la idea de un ser ms perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo ms perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no poda tampoco proceder de m mismo; de suerte que solo quedaba que hubiese sido puesta en m por una naturaleza verdaderamente ms perfecta que yo soy, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios.Descartes, Ren: Discurso del mtodo.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza el texto. Para ello, contesta las siguientes preguntas:

Cundo fue escrito este texto?

Es Dios un problema importante en la poca moderna?

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: idea, Dios, perfeccin.

3. Elabora un breve esquema de la argumentacin.

4. Qu papel desempea Dios en el pensamiento de Descartes?

5. Qu es lo propio de esta demostracin de la existencia de Dios? Por qu es una demostracin moderna?

6. Otras formas de demostrar la existencia de Dios son el argumento ontolgico de San Anselmo y las cinco vas de Santo Toms. A qu forma de argumentacin se aproxima ms? Por qu?

8b. El racionalismo continental: Descartes

Sobre las matemticas, la teologa y la filosofaGustaba, sobre todo, de las matemticas, por la certeza y evidencia que poseen sus razones; pero an no adverta cul era su verdadero uso, y pensando que slo para las artes mecnicas servan, extrabame que, siendo sus cimientos tan firmes y slidos, no se hubiese construido sobre ellos nada ms levantado. Y, en cambio, los escritos de los antiguos paganos, referentes a las costumbres, comparbalos con palacios muy soberbios y magnficos, pero construidos sobre arena y barro; levantan muy alto las virtudes y las presentan como las cosas ms estimables que hay en el mundo, pero no nos ensean bastante a conocerlas, y muchas veces dan ese hermoso nombre a lo que no es sino insensibilidad, orgullo, desesperacin o parricidio.

Profesaba una gran reverencia por nuestra teologa y, como cualquier otro, pretenda ya ganar el cielo. Pero habiendo aprendido, como cosa muy cierta, que el camino de la salvacin est abierto para los ignorantes como para los doctos, y que las verdades reveladas que all conducen estn muy por encima de nuestra inteligencia, nunca me hubiera atrevido a someterlas a la flaqueza de mis razonamientos, pensando que para acometer la empresa de examinarlas y salir con bien de ella era preciso alguna extraordinaria ayuda del cielo, y ser, por lo tanto, algo ms que hombre.

Nada dir de la filosofa sino que al ver que ha sido cultivada por los ms excelentes ingenios que han vivido desde hace siglos, y, sin embargo, nada hay en ella que no sea objeto de disputa, y, por consiguiente, dudoso, no tena yo la presuncin de esperar acertar mejor que los dems; y considerando cun diversas pueden ser las opiniones tocantes a una misma materia, sostenidas todas por gentes doctas, aun cuando no puede ser verdadera ms que una sola, reputaba casi por falso todo lo que no fuera ms que verosmil.Descartes, Ren: Discurso del mtodo.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica la importancia de las matemticas en el pensamiento cartesiano.

2. Qu utilidad tiene las matemticas?

3. A qu hace referencia el autor con su crtica a las virtudes de los antiguos paganos?

4. Explica la siguiente afirmacin: las verdades reveladas que all conducen estn muy por encima de nuestra inteligencia.

5. Qu expresa el autor cuando observa que nada hay en la filosofa que no sea objeto de disputa?

6. Segn tu opinin, favorece a la filosofa esa actitud o, por el contrario, la perjudica?

7. Explica la ltima lnea: reputaba casi por falso todo lo que no fuera ms que verosmil. Relacinala con el pensamiento del autor y, en particular, con su mtodo.

9a. El racionalismo continental: Spinoza y Leibniz

La naturaleza y los afectosLa mayor parte de los que han escrito acerca de los afectos y la conducta humana, parecen tratar no de cosas naturales que siguen las leyes ordinarias de la naturaleza, sino de cosas que estn fuera de esta. Ms an: parece que conciben al hombre, dentro de la naturaleza, como un imperio dentro de otro imperio. Pues creen que el hombre perturba, ms bien que sigue, el orden de la naturaleza, que tiene absoluta potencia sobre sus acciones y que solo es determinado por s mismo. Atribuyen adems la causa de la impotencia e inconstancia humanas, no a la potencia comn de la naturaleza, sino a no s qu vicio de la naturaleza humana, a la que, por este motivo, deploran, ridiculizan, desprecian o, lo que es mas frecuente, detestan; y se tiene por divino a quien sabe denigrar con mayor elocuencia o sutileza la impotencia del alma humana. No han faltado, con todo, hombres muy eminentes (a cuya labor y celo confesamos deber mucho), que han escrito muchas cosas preclaras acerca de la recta conducta, y han dado a los mortales consejos llenos de prudencia, pero nadie, que yo sepa, ha determinado la naturaleza y la fuerza de los afectos, ni lo que puede el alma, por su parte, para modelarlos. Ya s que el celebrrimo Descartes, aun creyendo que el alma tiene una potencia absoluta sobre sus acciones, ha intentado, sin embargo, explicar los afectos humanos por sus primeras causas, y mostrar, a un tiempo, por qu va puede el alma tener un imperio absoluto sobre los afectos, pero, a mi parecer al menos, no ha mostrado nada ms que la agudeza de su gran genio, como demostrar en su lugar. Ahora quiero volver a los que prefieren, tocante a los afectos y actos humanos, detestarlos y ridiculizarlos ms bien que entenderlos. A esos, sin duda, les parecer chocante que yo aborde la cuestin de los vicios y sinrazones humanas al modo de la geometra, y pretenda demostrar, siguiendo un razonamiento cierto, lo que ellos proclaman que repugna a la razn, y que es vano, absurdo o digno de horror. Pero mis razones para proceder as son estas: nada ocurre en la naturaleza que pueda atribuirse a vicio de ella; la naturaleza es siempre la misma, y es siempre la misma, en todas partes, la eficacia y potencia de obrar; es decir, son siempre las mismas, en todas partes, las leyes y reglas naturales segn las cuales ocurren las cosas y pasan de unas formas a otras.Spinoza, Baruch: tica.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu importancia tienen para Spinoza las leyes ordinarias de la naturaleza?

2. Identifica la idea principal del texto.

3. Qu son los afectos para Spinoza?

4. Qu dos concepciones de los afectos presenta el texto?

5. Relaciona el texto con el conjunto del pensamiento de Spinoza.

6. Explica la cuestin del pantesmo en el pensamiento de Spinoza.

9b. El racionalismo continental: Spinoza y Leibniz

El conocimiento de las verdades29. Pero el conocimiento de las verdades necesarias y eternas es lo que nos distingue de los simples animales y nos hace poseedores de la Razn y de las Ciencias, elevndonos hasta el conocimiento de nosotros mismos y de Dios. Y esto es lo que, en nosotros, se llama Alma Racional o Espritu.

30. Tambin por medio del conocimiento de las verdades necesarias y sus abstracciones nos elevamos hasta los Actos reflexivos, que nos hacen pensar en lo que llamamos el Yo, y considerar que esto o aquello se halla en nosotros; y as, al pensar en nosotros mismos, pensamos en el Ser, en la Sustancia, en lo simple y en lo compuesto, en lo inmaterial y en Dios mismo, concibiendo que lo que en nosotros es limitado, carece, en Dios, de lmites. Y los tales Actos reflexivos nos dan los principales objetos de nuestros razonamientos.

31. Nuestros razonamientos se fundan en dos grandes principios: el de contradiccin, en virtud del cual juzgamos falso lo que encierra contradiccin, y verdadero lo opuesto o contradictorio a lo falso.

32. Y el de razn suficiente, en virtud del cual consideramos que ningn hecho puede ser verdadero o existente y ninguna Enunciacin verdadera, sin que de ello haya una razn bastante para que as sea y no de otro modo. Aunque las ms veces esas razones no puedan ser conocidas por nosotros.

33. Tambin hay dos suertes de verdades: las de Razonamiento y las de Hecho. Las verdades de Razonamiento son necesarias y su opuesto es imposible; y las de hecho son contingentes y su opuesto es posible. Cuando una verdad es necesaria, puede hallarse su razn por medio del anlisis, resolvindola en ideas y verdades ms simples hasta llegar a las primitivas.Leibniz, Gottfried Wilhelm: Monadologa, 29-33.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu son las verdades necesarias y eternas para Leibniz?

2. Qu son los actos reflexivos?

3. Explica con tus propias palabras el principio de no contradiccin y el principio de razn suficiente.

4. Junto con el principio de no contradiccin, qu otros dos principios pertenecen a las llamadas reglas del pensamiento?

5. Relaciona el pensamiento de Leibniz con el racionalismo.

6. Por qu dice el autor que las razones por las cuales se determina que algo sea verdadero o existente no puedan, las ms de las veces, ser conocidas por nosotros?7. Explica la monadologa de Leibniz como teora del conocimiento.

10a. La filosofa empirista: de Locke a Hume

La sociedad civil y la regla de la mayoraAl ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condicin y puesto bajo el poder poltico de otro sin su propio consentimiento. El nico modo en que alguien se priva a s mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil, es mediante un acuerdo con otros hombres, segn el cual todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacfica, disfrutando sin riego de sus propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. Esto puede hacerlo cualquier grupo de hombres, porque no daa la libertad de los dems, a quienes se deja, tal y como estaban, en estado de naturaleza. As, cuando un grupo de hombres ha consentido formar una comunidad o gobierno, quedan con ello incorporados en un cuerpo poltico en el que la mayora tiene el derecho de actuar y decidir en nombre de todos.

Pues cuando un nmero cualquiera de hombres, con el consentimiento de cada individuo, ha formado una comunidad, ha hecho de esa comunidad un cuerpo con poder de actuar corporativamente; lo cual solo se puede conseguir mediante la voluntad y determinacin de la mayora. Porque como lo que hace actuar a una comunidad es nicamente el consentimiento de los individuos que hay en ella, y es necesario que todo cuerpo se mueva en una sola direccin, resulta imperativo que el cuerpo se mueva hacia donde lo lleva la fuerza mayor, es decir, el consenso de la mayora. De no ser as, resultara imposible que actuara o que continuase siendo un cuerpo, una comunidad, tal y como el consentimiento de cada individuo que se uni a ella acord que deba ser. Y as, cada uno est obligado, por consentimiento, a someterse al parecer de la mayora.Locke, John: Segundo tratado sobre el gobierno civil.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Expn las ideas principales del texto.

2. Explica a qu se llama sociedad civil.

3. Qu nombre recibe en teora poltica el acuerdo con otros hombres mencionado por el autor? Cmo se produce? Qu caractersticas tiene para este autor?

4. Cmo funciona la regla de la mayora? Es una regla acertada? Expresa tus opiniones a favor y las objeciones que consideres oportunas.

5. Relaciona el contenido del texto con lo que sepas acerca del liberalismo.

6. Qu es el liberalismo econmico? Qu relacin tiene con el liberalismo poltico? Haz una valoracin del primero.

10b. La filosofa empirista: de Locke a Hume

De la impresin a la ideaNada es buscado con mayor inters por la mente del hombre que las causas de todo fenmeno; y no nos conformamos con conocer las causas inmediatas, sino que continuamos nuestra investigacin hasta llegar al principio ltimo y original. Si por nosotros fuera, no nos detendramos hasta conocer en la causa la energa por la cual acta sobre su efecto, el vnculo que conecta a ambas cosas, y la cualidad eficiente de que este vnculo depende. Esto es lo que pretendemos en todos nuestros estudios y reflexiones. Cmo no nos vamos a sentir defraudados cuando acabamos comprendiendo que esta conexin, vnculo y energa yacen simplemente en nosotros mismos, que no consisten en otra cosa que en la determinacin de la mente, adquirida por la costumbre, y que es esta determinacin quien nos lleva a pasar de un objeto a su acompaante habitual, y de la impresin del uno a la idea vivaz del otro? Un descubrimiento tal nos quita no solamente toda esperanza de obtener alguna vez satisfaccin en este punto, sino que se opone incluso a nuestros mismos deseos: parece, en efecto, que al decir que deseamos conocer el principio operante y ltimo, entendido como algo que reside en el objeto externo, o nos contradecimos a nosotros mismos o hablamos sin sentido.Hume, David: Tratado sobre la naturaleza humana.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu relacin tiene el contenido de este texto con la investigacin de Hume sobre la naturaleza humana? Por qu es un texto tpicamente empirista?

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: causa, costumbre e impresin.

3. Resume este texto.

4. Qu quiere decir la frase: o nos contradecimos a nosotros mismos o hablamos sin sentido? En qu consiste la crtica de Hume a la causalidad? Cmo salva Hume el uso de la idea de causa?

5. Adnde conduce la crtica tan radical de la causalidad? Son asumibles las consecuencias? Si se aceptan, se puede seguir haciendo filosofa? Por qu?

6. Hume es un crtico de la filosofa anterior a l. Cul es la finalidad de su crtica? Te parece acertada?

7. Esta filosofa tiene muchos elementos dignos de tenerse en cuenta. Cul te parece ms valioso? Por qu?

11a. La Ilustracin francesa. Rousseau

Conocimiento y poderMientras que el gobierno y las leyes mantienen la seguridad y el bienestar de los hombres que se han reunido, las ciencias, las letras y las artes, quin sabe si menos despticas y ms poderosas, extienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro con que estos hombres estn sujetos, les apagan el sentimiento de aquella libertad original para la que parecan haber nacido, les empujan a amar su esclavitud y conforman lo que alguno llama pueblos civilizados. La necesidad alz los tronos; las ciencias y las artes los han consolidado [].

Nadie se atreve a parecer lo que es; y, dentro de esta constriccin perpetua, los hombres que forman este rebao que llamamos sociedad, colocados en las mismas circunstancias, harn todos las mismas cosas si motivos ms poderosos no les desvan de ello. Nunca, pues, se sabr exactamente con quin nos las vemos; har falta, por tanto, para conocer al amigo, esperar las grandes ocasiones, es decir, esperar hasta que ya no sea el momento, porque justamente era para estas ocasiones para lo que hubiera sido esencial conocerle [].

Nuestras almas se han corrompido a medida que nuestras ciencias y nuestras artes han avanzado hacia la perfeccin.Rousseau, Jean-Jacques: Discurso sobre las ciencias y las artes.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Es Rousseau un ilustrado tpico de su tiempo? En qu se asemeja y en qu se diferencia de los dems?

2. Qu quiere decir Rousseau cuando habla de libertad original? Cree Rousseau en la idea de progreso? Qu es lo que lo propicia o imposibilita?

3. Por qu dice Rousseau que nuestras almas se han corrompido segn avanzan la ciencia y el arte?

4. Qu relacin tiene la idea rousseauniana de libertad con el mito del buen salvaje?

5. La defensa que Rousseau hace del buen salvaje, en qu medida contradice la idea aristotlica del hombre como animal social?

6. Por qu dice Rousseau que nadie se atreve a parecer lo que es? Es aplicable esta descripcin a la sociedad actual? Por qu?

7. Sera posible afirmar que el desarrollo del conocimiento en nuestra poca tambin nos ha corrompido? En el mismo sentido en que lo dice Rousseau o en sentido distinto?

11b. La Ilustracin francesa. Rousseau

La enajenacin de los pueblosPuesto que ningn hombre tiene autoridad sobre sus semejantes, y puesto que la fuerza no produce derecho, quedan las convenciones como base de toda autoridad legtima entre los hombres.

Si un particular, dice Grocio, puede enajenar su libertad y hacerse esclavo de un seor, por qu todo un pueblo no podr enajenar la suya y hacerse sbdito de un rey? Hay aqu muchas palabras equvocas que necesitaran explicacin, pero atengmonos a la de enajenar. Enajenar es dar o vender. Un hombre que se hace esclavo de otro no se da, se vende, al menos por su subsistencia; pero un pueblo, por qu se vende? Lejos de suministrar un rey a sus sbditos la subsistencia, toma la suya de ellos, y segn Rabelais, un rey no necesita poco para vivir. Dan, pues, los sbditos su persona a condicin de que se les quite adems su bien? No veo que les quede nada que conservar.

Se dir acaso que el dspota asegura a sus sbditos la tranquilidad civil. Sea; pero qu ganan si las guerras que su ambicin les acarrea, si su insaciable ambicin, si las vejaciones de su ministerio les afligen ms que lo haran sus disensiones? Qu ganan si esta tranquilidad misma es una de sus miserias? Tambin se vive tranquilo en los calabozos, pero es esto bastante para hallarse en ellos bien? Los griegos encerrados en el antro del cclope vivan en l tranquilos esperando la hora de ser devorados.

Decir que un hombre se da gratuitamente, es decir una cosa absurda e inconcebible; un acto tal es ilegtimo y nulo por el hecho de que el que lo realiza no est en su juicio. Decir lo mismo de todo un pueblo, es suponer un pueblo de mentecatos, y la locura no constituye Derecho.

Aun cuando cada cual pudiera enajenarse, no podra enajenar a sus hijos: ellos nacen hombres y libres, su libertad les pertenece, y nadie sino ellos puede de ella disponer. Antes de llegar a la edad de la razn el padre puede, en su nombre, estipular las condiciones de su conservacin, de su bienestar, pero no darles irrevocablemente y sin condiciones: porque un don semejante es contrario a los fines de la naturaleza y no entra en los derechos de paternidad.Rousseau, Jean-Jacques: El contrato social o principios de derecho poltico.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica la idea principal del texto con tus propias palabras.

2. A qu tipo de sociedades afecta la crtica que hace el autor? Es posible aplicar la tesis del texto a las sociedades actuales?

3. Qu significa que el hombre nace libre? Qu importancia tiene la libertad para Rousseau?

4. Qu sentido da Rousseau a la expresin constituir Derecho? De qu nica manera se constituye el Derecho para l?

5. Relaciona lo tratado en el texto con los principios bsicos de la Ilustracin francesa.

6. Qu diferencias existen entre las frmulas del contrato social correspondientes a Hobbes, Locke y Rousseau, respectivamente?

7. Qu significa, para Rousseau, la bondad natural del hombre? Haz una valoracin de esta concepcin.

12a. El idealismo trascendental: Kant

El conocimiento trascendental es real; el conocimiento metafsico es ilusorioLa ligera paloma que, al volar libremente, siente la resistencia del aire, podra imaginar que en un espacio sin aire volara mejor. As Platn, dejando el mundo sensible, que encierra al entendimiento en lmites tan estrechos, lanzose, en alas de las ideas, por el espacio vaco del entendimiento puro, sin advertir que, con sus esfuerzos, no adelantaba nada, al faltarle un punto de apoyo donde sostenerse y donde aplicar sus fuerzas para hacer mover el entendimiento. Pero esto es lo que suele ocurrirle a la razn humana en la especulacin. Termina lo ms pronto su obra, y no procura hasta mucho tiempo despus indagar el fundamento en el que descansa. Una vez llegada a este caso, encuentra toda clase de pretextos para consolarse de esa falta de solidez o, en ltimo trmino, rechaza voluntariamente la peligrosa y tarda prueba. Pero lo que nos libra de todo cuidado y recelo durante la construccin de nuestra obra, y aun nos engaa por su aparente solidez, es que una gran parte, quiz la mayor, del trabajo de nuestra razn consiste en el anlisis de conceptos que ya tenemos formados sobre los objetos. Esto nos procura gran cantidad de conocimientos que, si bien es cierto que no son otra cosa que explicaciones y aclaraciones de algo ya pensado en nuestros conceptos (aunque de manera confusa), estmanse, sin embargo, como nuevas luces, por lo menos en cuanto a su forma, por ms que no aumenten la materia ni el contenido de nuestros conceptos, sino que simplemente los preparan y ordenan. Como este proceder da un conocimiento real a priori que sigue una marcha segura y til, la razn, sin notarlo, entra en afirmaciones tambin a priori de una naturaleza totalmente distinta y totalmente extraa al concepto dado y sin que se sepa cmo los ha logrado, ni se le ocurra hacerse semejante pregunta. Por eso tratar de las diferencias que hay entre esas dos especies de conocimiento.

Kant, Immanuel: Crtica de la razn pura, B9.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Sita el texto en la obra de Kant.

2. Define las siguientes expresiones: entendimiento puro, conocimiento real a priori.

3. Resume el texto con tus propias palabras.

4. A qu dos especies de conocimiento se refiere Kant en el texto? Segn el texto, a qu se debe la aparente solidez de la especulacin metafsica? Cul es la causa de su debilidad real?

5. Relaciona las ideas expresadas en el texto con las ideas de la Ilustracin.

6. Busca semejanzas y diferencias entre las ideas que Kant expresa aqu y las ideas de Descartes y de Hume.

7. Una vez terminado su edificio, poco slido, la razn, segn describe Kant, rechaza voluntariamente someterlo a una peligrosa y tarda prueba. Crees que suele ocurrir efectivamente as? Nos negamos a comprobar la solidez de nuestras creencias?

12b. El idealismo trascendental: Kant

Hacer el bien por deberSer benfico en la medida de lo posible es un deber. Pero, adems, hay muchas almas tan llenas de conmiseracin que encuentran un ntimo placer en distribuir la alegra a su alrededor sin que a ellos les impulse ningn motivo relacionado con la vanidad o el provecho propio, y que pueden regocijarse del contento de los dems en cuanto que es obra suya. Pero yo sostengo que, en tal caso, semejantes actos, por muy conformes que sean al deber, por muy dignos de amor que sean, no tienen, sin embargo, un verdadero valor moral y corren parejos con otras inclinaciones, por ejemplo con el afn de honores, el cual, cuando por fortuna se refiere a cosas que son en realidad de general provecho, conformes al deber y, por tanto, honrosas, merece alabanzas y estmulos, pero no estimacin, pues la mxima carece de contenido moral, esto es, que tales acciones no sean hechas por inclinacin sino por deber.

Pero supongamos que el nimo de ese filntropo estuviera nublado por un dolor propio que apaga en l toda conmiseracin por la suerte del prjimo; supongamos, adems, que le quedara todava capacidad para hacer el bien a otros miserables, aunque la miseria ajena no le conmueve porque le basta la suya para ocuparle; si entonces, cuando ninguna inclinacin le empuja a ello, sabe desasirse de esa mortal insensibilidad y realiza la accin benfica sin inclinacin alguna, solo por deber, entonces y solo entonces posee esa accin su verdadero valor moral. Pero hay ms an: un hombre a quien la naturaleza haya puesto poca simpata en el corazn; un hombre que, siendo por lo dems honrado, fuese de temperamento fro e indiferente a los dolores ajenos, acaso porque l mismo acepta los suyos con el don peculiar de la paciencia y fuerza de resistencia, y supone estas mismas cualidades, o hasta las exige, igualmente en los dems; un hombre como este (que no sera seguramente el peor producto de la naturaleza), desprovisto de cuanto es necesario para ser un filntropo, no encontrara en s mismo, sin embargo, cierto germen capaz de darle un valor mucho ms alto que el que pueda derivarse de un temperamento bueno? Es claro que s! Precisamente en ello estriba el valor del carcter que, sin comparacin, es el ms alto desde el punto de vista moral: en hacer el bien no por inclinacin sino por deber.

Kant, Immanuel: Fundamentacin de la metafsica de las costumbres.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Desde un punto de vista filosfico, puede admitirse la afirmacin kantiana de que ser benfico en la medida de lo posible es un deber?

2. Por qu, segn Kant, carece de valor moral aquello que se hace por inclinacin al bien?

3. Cmo puede tener ms valor, desde la perspectiva moral, la accin de un temperamento malo que la de uno bueno?

4. Qu diferencia existe entre actuar conforme al deber y por deber?

5. Relaciona el contenido del texto con el pensamiento moral de Kant.

6. Qu diferentes usos de la razn distingue Kant?

7. Qu son los postulados de la razn prctica?

13a. Hegel: razn y dialctica

La historia y el pensamientoLo que tenemos que considerar aqu es la historia. La forma de la historia tiene que hacer pasar los acontecimientos, los hechos, por un orden ante la representacin. Luego cules son los hechos de la filosofa? Son los actos del libre pensamiento; es el mundo intelectual, cmo se ha originado y cmo se ha producido. Luego es la historia del pensamiento la que tenemos que estudiar. Es un viejo prejuicio de la filosofa que la facultad de pensar distingue al hombre del animal. Nosotros queremos dejar esto bien afirmado. Lo que el hombre tiene de ms que el animal lo posee por el pensamiento. Todo lo que es humano, lo es solamente porque el pensamiento est activo en ello; puede tener la apariencia que quiera: en tanto que se es humano, se es solamente por el pensamiento. El hombre se distingue del animal solamente por esto. Pero el pensamiento, en tanto que es as lo esencial, lo sustancial, lo activo en el hombre, tiene que ocuparse de una infinita multiplicidad y diversidad de objetos. Pero tanto ms excelente ser cuanto ms l se ocupe slo de lo ms excelente que l posea, del pensamiento mismo. Pues su ocupacin consigo mismo es esto: distinguirse, buscarse; y esto ocurre solamente en tanto que l se produce. El pensamiento es activo solamente mientras que se produce; l se produce a travs de su actividad misma. El pensamiento no es inmediato; existe solamente mientras que l se produce de s mismo. Lo que l as produce es la filosofa. La serie de estas producciones, este trabajo milenario del pensar para producirse, estos viajes de descubrimiento a los cuales se lanza el pensamiento para descubrirse a s mismo, esto es lo que tenemos que investigar. Esta es la indicacin general de nuestro objeto; pero es tan general, que es necesario determinar ms de cerca nuestra intencin y su realizacin.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: Introduccin a la historia de la filosofa.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu es exactamente la historia? Y para Hegel?

2. Cmo se relacionan la historia y el pensamiento en Hegel?

3. Explica la diferencia que seala Hegel entre el hombre y el animal.

4. Cmo puede el pensamiento ocuparse en s mismo?

5. Qu significa en Hegel que el pensamiento no es inmediato?

6. Relaciona el texto con el pensamiento del autor.

7. Qu diferencia a Kant de Hegel?

13b. Hegel: razn y dialctica

El valor de la contradiccinLa determinacin de las relaciones que una obra filosfica cree guardar con otros intentos en torno al mismo tema suscita un inters extrao y oscurece aquello que importa en el conocimiento de la verdad. Cuando arraiga la opinin del antagonismo entre lo verdadero y lo falso, dicha opinin suele esperar tambin, ante un sistema filosfico dado, o el asentimiento o la contradiccin, viendo en cualquier declaracin ante dicho sistema solamente lo uno o lo otro. No concibe la diversidad de los sistemas filosficos como el desarrollo progresivo de la verdad, sino que solo ve en la diversidad la contradiccin. El capullo desaparece al abrirse la flor, y podra decirse que aquel es refutado por esta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser all de la planta, mostrndose como la verdad de esta en vez de aquella. Estas formas no solo se distinguen entre s, sino que se eliminan las unas a las otras como incompatibles. Pero, en su fluir, constituyen al mismo tiempo otros tantos momentos de una unidad orgnica, en la que, lejos de contradecirse, son todos igualmente necesarios, y esta igual necesidad es cabalmente la que constituye la vida del todo. Pero la contradiccin ante un sistema filosfico o bien, en parte, no suele concebirse a s misma de este modo, o bien, en parte, la conciencia del que la aprehende no sabe, generalmente, liberarla o mantenerla libre de su unilateralidad, para ver bajo la figura de lo polmico y de lo aparentemente contradictorio momentos mutuamente necesarios.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: Fenomenologa del espritu.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica la expresin intentos en torno al mismo tema y su relacin con el pensamiento filosfico.

2. Explica el problema planteado por la contradiccin y la posicin adoptada por Hegel.

3. En filosofa, qu es un sistema?

4. Explica la relacin entre sistemas filosficos y verdad. Qu concepcin de la filosofa propone el autor?

5. Qu sentido tiene la imagen empleada del capullo y la flor?

6. Cmo funciona la dialctica hegeliana?

7. Relaciona la tesis del texto con el pensamiento del autor.

14a. La filosofa de Marx

La enajenacin del trabajoEn qu consiste, entonces, la enajenacin del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energa fsica y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espritu. Por eso el trabajador solo se siente fuera del trabajo y en el trabajo fuera de s. Est en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no est en lo suyo. Su trabajo no es, as, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfaccin de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carcter extrao se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coaccin fsica o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En ltimo trmino, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que este no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando est en l no se pertenece a s mismo, sino a otro. As como en la religin la actividad propia de la fantasa humana, de la mente y del corazn humanos, acta sobre el individuo independientemente de l, es decir, como una actividad extraa, divina o diablica, as tambin la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la prdida de s mismo.

Marx, Karl: Manuscritos de economa y filosofa.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Cul es la idea principal del texto? Exprsala con tus propias palabras.

2. Qu concepcin del trabajo critica Marx?

3. Qu relacin observa Marx entre necesidad y trabajo?

4. Explica la alienacin religiosa concebida por Marx.

5. Relaciona el texto con el pensamiento del autor.

6. Relaciona el pensamiento de Marx con su contexto histrico.

7. Crees que hay lugar para el pensamiento marxista en el mundo actual?

14b. La filosofa de Marx

Crtica de la abstraccin idealistaCabe extraarse de que toda cosa, en ltima abstraccin, ya que se trata de abstraccin y no de anlisis, se presente en estado de categora lgica? Cabe extraarse de que al desprenderse poco a poco de todo lo que constituye la individualidad de una casa, de que al hacer abstraccin de los materiales que la componen, de la forma que tiene, se llegue al resultado de tener solo un cuerpo; que al hacer abstraccin de los lmites de ese cuerpo pronto no haya ms que un espacio, que al hacer abstraccin de las dimensiones de ese espacio, se termine teniendo solo la cantidad pura, la categora lgica? A fuerza de abstraer de todo sujeto todos los supuestos accidentes, animados o inanimados, hombres o cosas, tenemos razn al decir que, en ltima abstraccin, se llega a tener como sustancia las categoras lgicas. As, los metafsicos, que al hacer estas abstracciones se imaginan que hacen un anlisis y que, a medida que se separan cada vez ms de los objetos se imaginan que se acercan hasta el punto de penetrarlos, estos metafsicos tienen razn a su vez cuando dicen que las cosas terrenales son bordados cuyas categoras lgicas forman el caamazo. He aqu lo que distingue al filsofo del cristiano. El cristiano no tiene ms que una sola encarnacin del Logos, a pesar de la lgica; el filsofo tiene innumerables encarnaciones. A fuerza de abstraccin, todo lo que existe, todo lo que vive sobre la tierra y bajo el agua puede ser reducido a una categora lgica; quin se extraar de que, de esta forma, todo el mundo real pueda ahogarse en el mundo de las abstracciones lgicas, en el mundo de las categoras lgicas?

Todo lo que existe, todo lo que vive sobre la tierra y bajo el agua no existe, no vive ms que por un movimiento cualquiera. As, el movimiento de la historia produce las relaciones sociales, el movimiento industrial nos brinda los productos industriales, etc.

Marx, Karl: Miseria de la filosofa.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu es una categora lgica?

2. Qu diferencia a la abstraccin del anlisis segn Marx?

3. A quines llama Marx metafsicos?

4. En qu consiste exactamente la crtica de Marx?

5. Qu es el movimiento de la historia? A quin obedece esta frmula? Por qu se opone Marx a ella?

6. Aplica la crtica de Marx a la economa.

7. Expn brevemente las caractersticas del materialismo histrico marxista.

15a. La crisis de la razn ilustrada: Nietzsche

Ese arte de fingirEl intelecto, como medio de conservacin del individuo, desarrolla sus fuerzas principales fingiendo, puesto que este es el medio, merced al cual sobreviven los individuos dbiles y poco robustos, como aquellos a quienes les ha sido negado servirse, en la lucha por la existencia, de cuernos, o de la afilada dentadura del animal de rapia. En los hombres alcanza su punto culminante este arte de fingir; aqu el engao, la adulacin, la mentira y el fraude, la murmuracin, la farsa, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, la escenificacin ante los dems y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante alrededor de la llama de la vanidad es hasta tal punto regla y ley, que apenas hay nada tan inconcebible como el hecho de que haya podido surgir entre los hombres una inclinacin sincera y pura hacia la verdad. Se encuentran profundamente sumergidos en ilusiones y ensueos; su mirada se limita a deslizarse sobre la superficie de las cosas y percibe formas, su sensacin no conduce en ningn caso a la verdad, sino que se contenta con recibir estmulos, como si jugase a tantear el dorso de las cosas.

Nietzsche, Friedrich: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza el texto. Se podra relacionar este texto con alguna de las teoras biolgicas de la segunda mitad del siglo xix? Por qu?

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: intelecto, enmascaramiento, verdad.

3. Elabora un breve esquema de la argumentacin.

4. Cul es la principal funcin de la razn (del intelecto), segn el texto?

5. En qu consiste la crtica nietzscheana al racionalismo? Qu propondr frente a esta forma de mirar el mundo?

6. Filsofos anteriores como Kant o Marx tambin han criticado los planteamientos racionalistas y, en general, toda la filosofa anterior. Cules son los parecidos? Y las diferencias? Qu crtica te parece ms acertada? Por qu?

7. Nietzsche es un crtico de la cultura. Por qu crees que la cultura ha de ser criticada? Cul ha de ser la finalidad de esta crtica? La filosofa de Nietzsche tiene muchos elementos dignos de tenerse en cuenta. Cul te parece ms valioso? Por qu?

15b. La crisis de la razn ilustrada: Nietzsche

Contra Scrates3. Scrates perteneca, por su ascendencia, a lo ms bajo del pueblo: Scrates era plebe. Se sabe, incluso se ve todava, qu feo era. Mas la fealdad, en s una objecin, es entre los griegos casi una refutacin. Era Scrates realmente un griego? Con bastante frecuencia la fealdad es expresin de una evolucin cruzada, estorbada por el cruce. En otros casos aparece como una evolucin descendente. Los antroplogos entre los criminalistas nos dicen que el criminal tpico es feo: monstrum in fronte, monstrum in animo [monstruo de aspecto, monstruo de alma]. Pero el criminal es un dcadent. Era Scrates un criminal tpico? Al menos no estara en contradiccin con esto aquel juicio de un fisonomista, que tan chocante pareci a los amigos de Scrates. Un extranjero que entenda de rostros, pasando por Atenas, le dijo a Scrates a la cara que era un monstrum, que esconda en su interior todos los vicios y apetitos malos. Y Scrates se limit a responder: Usted me conoce, seor mo!

4. No solo el desenfreno y la anarqua confesados de los instintos son un indicio de dcandance [decadencia] en Scrates: tambin lo son la superfetacin de lo lgico y aquella maldad de raqutico que lo distingue. No olvidemos tampoco aquellas alucinaciones acsticas a las que, con el nombre de demn de Scrates, se les ha dado una interpretacin religiosa. En l todo es exagerado, superfluo, buffo [bufo], caricatura, todo es a la vez oculto, lleno de segundas intenciones, subterrneo. Yo intento averiguar de qu idiosincrasia procede aquella ecuacin socrtica de razn = virtud = felicidad: la ecuacin ms extravagante que existe, y que tiene en su contra, en especial, todos los instintos del heleno antiguo.

Nietzsche, Friedrich: Crepsculo de los dolos.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. En qu sentido se refiere Nietzsche a Scrates como criminal?

2. Cul es el sentido de decadencia en el pensamiento de Nietzsche?

3. Qu caractersticas atribuye Nietzsche al mundo griego?

4. A qu se refiere el autor con superfetacin de lo lgico?

5. Explica la ecuacin socrtica razn = virtud = felicidad.

6. Relaciona en contenido del texto con el pensamiento crtico de su autor.

7. Presenta con brevedad las grandes tesis de Nietzsche.

16a. El positivismo lgico y la filosofa analtica. Wittgenstein

Lenguaje y mundo5.6Los lmites de mi lenguaje significan los lmites de mi mundo.

5.61La lgica llena el mundo; los lmites del mundo son tambin sus lmites.

No podemos, por consiguiente, decir en lgica: en el mundo hay esto y esto, aquello no.

En efecto, esto presupondra, aparentemente, que excluimos ciertas posibilidades; y ello no puede ser el caso, porque, de otro modo, la lgica tendra que rebasar los lmites del mundo: si es que, efectivamente, pudiera contemplar tales lmites tambin desde el otro lado.

Lo que no podemos pensar no lo podemos pensar; as pues, tampoco podemos decir lo que no podemos pensar.

5.62Esta observacin ofrece la clave para resolver la cuestin en qu medida es el solipsismo una verdad.

En rigor, lo que el solipsismo entiende es plenamente correcto, solo que eso no se puede decir, sino que se muestra.

Que el mundo es mi mundo se muestra en que los lmites del lenguaje (del lenguaje que solo yo entiendo) significan los lmites de mi mundo.

5.621El mundo y la vida son una y la misma cosa.

5.63Yo soy mi mundo. (El microcosmos).

5.631El sujeto pensante, representante, no existe.

Si yo escribiera un libro El mundo tal como lo encontr, debera informar en l tambin sobre mi cuerpo y decir qu miembros obedecen a mi voluntad y cules no, etc.; ciertamente esto es un mtodo para aislar al sujeto o, ms bien, para mostrar que en un sentido relevante no hay sujeto: de l slo, en efecto, no cabra tratar en este libro.

5.632El sujeto no pertenece al mundo, sino que es un lmite del mundo.

Wittgenstein, Ludwig: Tractatus logico-philosophicus.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Explica el sentido de esta afirmacin: los lmites de mi lenguaje significan los lmites de mi mundo.

2. Para Wittgenstein, qu es la lgica? Cmo llena la lgica el mundo?

3. Por qu no podemos decir lo que no podemos pensar? Qu significa decir, para Wittgenstein?

4. Qu es el solipsismo? Qu significa que el sujeto pensante o representante no existe?

5. Qu sucede con la tica y con la esttica, relacionadas con el lenguaje lgicamente perfecto?

6. Relaciona el texto con el pensamiento de su autor.

16b. El positivismo lgico y la filosofa analtica. Wittgenstein

Un idioma perfecto ms all de los juegos de lenguaje?130. Nuestros claros y simples juegos de lenguaje no son estudios preparatorios para una futura reglamentacin del lenguaje (como si fueran primeras aproximaciones, sin consideracin de la friccin y de la resistencia del aire). Los juegos del lenguaje estn ms bien ah como objetos de comparacin que deben arrojar luz sobre las condiciones de nuestro lenguaje por va de semejanza y desemejanza.

131. Solo podemos, pues, salir al paso de la injusticia o vaciedad de nuestras aserciones exponiendo el modelo como lo que es, como objeto de comparacin (como, por as decirlo, una regla de medir) y no como prejuicio al que la realidad tiene que corresponder (el dogmatismo en el que tan fcilmente caemos en el filosofar).

132. Queremos establecer un orden en nuestro conocimiento del uso del lenguaje: un orden para una finalidad determinada; uno de los muchos rdenes posibles; no el orden. Con esta finalidad siempre estaremos resaltando constantemente distinciones que nuestras formas lingsticas ordinarias fcilmente dejan pasar por alto. De ah pudiera sacarse la impresin de que consideramos que nuestra tarea es la reforma del lenguaje.

Una reforma semejante para determinadas finalidades prcticas, el mejoramiento de nuestra terminologa para evitar malentendidos en el uso prctico, es perfectamente posible. Pero estos no son casos con los que hemos de habrnoslas. Las confusiones que nos ocupan surgen, por as decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vaco, cuando no trabaja.

Wittgenstein, Ludwig: Investigaciones filosficas.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza el texto. Para ello, contesta las siguientes preguntas:

Cundo fue escrito el texto? Pertenece al primer o al segundo Wittgenstein?

Por qu es tan importante la reflexin y anlisis del lenguaje en la filosofa contempornea?

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: juegos de lenguaje, dogmatismo, el orden.

3. Resume este texto.

4. Cmo concibe el Wittgenstein de este texto la relacin entre lenguaje y realidad?

5. Compara las filosofas del lenguaje inspiradas en el Tractatus y en las Investigaciones filosficas. Hay algn parecido? Te parecen diferencias importantes?

6. Cmo se ha tratado el tema en la filosofa anterior? Crees que hay alguna relacin entre la filosofa analtica y el nominalismo del siglo xiv? Razona tu respuesta.

17a. Fenomenologa y existencialismo

Necesidad de reiterar expresamente la pregunta que interroga por el ser[...] no es la pregunta una pregunta cualquiera. Tuvo en vilo el meditar de Platn y de Aristteles, cierto que para enmudecer desde entonces como pregunta expresa de una investigacin efectiva. Lo que ganaron ambos se conserv a travs de variadas modificaciones y retoques hasta la misma lgica de Hegel. Y lo que en otro tiempo se arranc a los fenmenos en el supremo esfuerzo del pensamiento, aunque fragmentariamente y en primeras arremetidas, est hace mucho trivializado.

No solo esto. Sobre el terreno de los comienzos griegos de la exgesis del ser, se desarroll un dogma que no solo declara superflua la pregunta que interroga por el sentido del ser, sino que encima sanciona la omisin de la pregunta. Se dice: ser es el ms universal y vaco de los conceptos. En cuanto tal, resiste a todo intento de definicin. Este, de los conceptos el ms universal y, por ende, indefinible, tampoco ha menester de definicin. Todos lo usamos constantemente y comprendemos tambin lo que en cada caso queremos decir con l. De esta suerte, lo que como algo oculto sumi y mantuvo en la inquietud el filosofar de la Antigedad, se convirti en una cosa comprensible de suyo y tan clara como el sol, hasta el punto de que a quien sigue haciendo an la pregunta se le tacha de error metdico.

Al comienzo de esta investigacin no pueden discutirse por extenso los prejuicios que cobijan y alimentan constantemente de nuevo el no sentir que haya menester de preguntar por el ser. Estos prejuicios tienen su raz en la misma ontologa antigua.

Heidegger, Martin: Ser y tiempo.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza el texto. Para ello, contesta las siguientes preguntas:

Cundo fue escrito este texto? Qu importancia tiene esta obra en la historia de la filosofa?

Por qu es importante para Heidegger considerar toda la historia de la filosofa?

2. Define los siguientes trminos que aparecen en el texto: prejuicios, ser, ontologa antigua.

3. Resume este texto.

4. Segn Heidegger, cmo ha caracterizado la tradicin filosfica al ser? Qu quiere decir con la expresin: Enmudecer desde entonces como pregunta expresa de una investigacin efectiva?

5. En la filosofa analtica hay tambin, como sucede en el caso de Heidegger, un esfuerzo por aclarar, comprender y plantear preguntas y problemas. Qu diferencias hay entre estas dos lneas de pensamiento filosfico? Qu dira un neopositivista de este texto?

6. Haz un pequeo esquema de la historia de la ontologa (metafsica), centrndote en Platn/Aristteles, Toms de Aquino, Kant y Heidegger. Qu parecidos hay? Qu aporta Heidegger a esta tradicin metafsica? Es una renovacin o una ruptura?

17b. Fenomenologa y existencialismo

Concepcin del ser humanoLa nocin de hombre aceptada por la psicologa es totalmente emprica: existen en el mundo unos cuantos hombres que ofrecen a la experiencia caracteres anlogos. Adems, algunas otras ciencias, como la sociologa o la fisiologa, nos ensean que existen ciertos lazos objetivos entre los individuos. Ello basta para que el psiclogo acepte con prudencia y como hiptesis de trabajo el limitar provisionalmente sus investigaciones a este grupo de individuos. En efecto, los medios de informacin de que disponemos acerca de ellos son ms fcilmente accesibles, ya que viven en sociedad, poseen un lenguaje y dejan testimonio de s mismos. Pero el psiclogo no se compromete: ignora si la nocin de hombre es arbitraria o no. Puede ser demasiado amplia: no hay nada que demuestre que el primitivo australiano pueda incluirse en la misma clase psicolgica que el obrero norteamericano del ao 1939. Puede ser demasiado estrecha: no hay nada que demuestre que haya un abismo entre los monos superiores y un hombre.

Sartre, Jean-Paul: Bosquejo de una teora de las emociones.

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Desde el punto de vista del existencialismo, qu carencias son propias de la nocin de hombre considerada por la psicologa?

2. Podran prestar su colaboracin la sociologa y la fisiologa para definir adecuadamente la nocin de hombre?

3. Por qu no sera adecuada una nocin de hombre demasiado amplia, o demasiado estrecha, segn Sartre?

4. Qu caracteriza a la visin del hombre que propone el existencialismo?

5. Presenta el problema del ser caracterstico de las filosofas de la existencia.

6. Relaciona el problema de la definicin del hombre con el conjunto del pensamiento existencialista en Sartre.

18a. La filosofa espaola. Ortega y Gasset

Crtica al realismo y al idealismoPara los antiguos, realidad, ser, significaba cosa; para los modernos, ser significaba intimidad, subjetividad; para nosotros, ser significa vivir por tanto, intimidad consigo y con las cosas. Confirmamos que hemos llegado a un nivel espiritual ms alto porque si miramos a nuestros pies, a nuestro punto de partida el vivir, hallamos que en l estn conservadas, integradas una con otra y superadas, la antigedad y la modernidad. Estamos a un nivel ms alto estamos a nuestro nivel, estamos a la altura de los tiempos. El concepto de altura de los tiempos no es una frase es una realidad, segn veremos muy pronto.

Refresquemos, en pocas palabras, la ruta que nos ha conducido hasta topar con el vivir como dato radical, como realidad primordial, indubitable, del universo. La existencia de las cosas como existencia independiente de m es problemtica; por consiguiente, abandonamos la tesis realista de los antiguos. Es, en cambio, indudable que yo pienso las cosas, que existe mi pensamiento y que, por tanto, la existencia de las cosas es dependiente de m, es mi pensarlas; esta es la porcin firme de la tesis idealista. Por eso la aceptamos; pero, para aceptarla, queremos entenderla bien y nos preguntamos: En qu sentido y modo dependen de m las cosas cuando las pienso? Qu son las cosas, ellas, cuando digo que son solo pensamientos mos? El idealismo responde: las cosas dependen de m, son pensamientos en el sentido de que son contenidos de mi conciencia, de mi pensar, estados de mi yo. Esta es la segunda parte de la tesis idealista y esta es la que no aceptamos. Y no la aceptamos porque es un contrasentido; conste, pues, no porque no es verdad, sino por algo ms elemental.

Ortega y Gasset, Jos: Qu es filosofa?

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Contextualiza este texto. Para ello, contesta las siguientes preguntas:

Cundo fue escrito?

Por qu es importante para Ortega considerar toda la historia de la filosofa?

2. Define los siguientes conceptos que aparecen en el texto: intimidad consigo y con las cosas, vivir, altura de los tiempos.

3. Resume este texto.

4. Cul es la gran innovacin del pensamiento de Ortega? Qu quiere decir con la expresin: hallamos que en l [el vivir] estn conservadas, integradas una con otra y superadas, la antigedad y la modernidad?

5. Por qu este planteamiento de Ortega puede considerarse fenomenolgico? Consideras que es existencial? Qu semejanzas y diferencias puede tener con Heidegger?

6. Qu acepta Ortega de la filosofa idealista? Con qu no est de acuerdo? Por qu? En el texto no aparece el argumento de Ortega, aventrate t a explicar por qu rechaza el idealismo.

7. Haz un pequeo esquema de la historia de la filosofa desde el contenido del texto. Procura situar los autores ms importantes que has estudiado durante el curso.

18b. La filosofa espaola. Ortega y Gasset

Vida y mundoAs, es evidente que vivir es encontrarse en el mundo. Si me encontrase, por lo pronto, solo conmigo, yo existira, pero ese existir no sera un vivir sera el existir meramente subjetivo del idealismo. Pero ah est es falso que yo pueda encontrarme solo a m mismo, porque al descubrir mi yo, el m-mismo, hallo que este consiste en alguien que se ocupa con lo que no es l, con otros algos, los cuales adems se presentan reunidos y como articulados entre s y frente a m en la forma de contorno, de unidad envolvente, de mundo donde yo estoy, y estoy no yaciendo e inerte sino atosigado por ese mundo o exaltado por l. Mundo es, pues, lo que hallo frente a m y en derredor cuando me hallo a m mismo, lo que para m existe y sobre m acta patentemente. Mundo no es la naturaleza, el Cosmos de los antiguos que era una realidad subsistente y por s, de que el sujeto conoce este el otro pedazo pero se reserva su misterio. El mundo vital no tiene misterio para m, porque consiste exclusivamente en lo que advierto, tal y como lo advierto. En mi vida no interviene sino aquello que en ella se hace presente. El mundo, en suma, es lo vivido como tal. Supongamos que mi mundo se compusiese de puros misterios, de cosas enmascaradas, enigmticas como el mundo de ciertas pelculas americanas. Pues bien, eso, que eran misterios, que eran enigmas, me sera presente, evidente, transparente y actuara sobre m como tal misterio y tal enigma y debera decir: el mundo en que vivo es un indubitable y evidente misterio, me es patente su ser, que consiste en misteriosidad, y sera exactamente la misma situacin que si dijese: el mundo es azul o amarillo.

Ortega y Gasset, Jos: Qu es filosofa?

A partir de la lectura de este texto, contesta a las siguientes cuestiones:

1. Qu es el idealismo? Quines son sus autores ms representativos?

2. Qu limitaciones presenta el yo del idealismo, contemplado por el vitalismo de Ortega?

3. Explica la siguiente afirmacin: mundo no es la naturaleza, el Cosmos de los antiguos que era una realidad subsistente por s.

4. Por qu vivir es encontrarse en el mundo? Qu significa encontrarse para Ortega y Gasset?

5. Cmo se relacionan la circunstancia y el mundo?

6. Cmo puede el misterio ser presente? Qu significa esa afirmacin?

7. Relaciona la tesis principal del texto con el pensamiento de su autor.