COMENTARIO GRUPAL

3
EDGAR MARTÍN GARCÍA CHUC FRANCISCO SULUGÜI IXQUIACTAP COMENTARIO GRUPAL 1. 2 Tm 2, 8 ¿Por qué hay que acordarse de Jesucristo? El recordarse de Jesucristo no sólo es un imperativo de Pablo hacia con Timoteo, sino una consideración necesaria en la vida y doctrina cristiana, tanto de los primero cristianos como también de los que vivimos en el siglo XXI. ¿Por qué? Porque el no recordarse de esto, vana sería nuestra fe. Por eso, cuando el sacerdote dice en la Misa: este es el misterio de la fe; el pueblo responde: Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección… (Cfr. 1 Cor 11, 26). ¿Por qué Pablo insiste en el acordarse? Los padecimientos de Cristo continúan en los que son seguidores de Él, ya que son perseguidos por su fe, pero merecerán una misma gloria como la que Él tuvo, esto es, la resurrección. Paralelamente, es el nuevo éxodo para nosotros los cristianos, así como los judíos hacían el memorial de la Pascua, el salir de… Para nosotros, es también recordar que Cristo, con su Pascua y Resurrección nos ha salvado y liberado de la esclavitud del pecado y del Diablo. Asimismo, el tema de la resurrección es fundamental en la predicación de los primero cristianos y también una realidad y verdad que debe aceptar aquél que quiere recibir el bautismo. ¿Por qué insistir tanto en el tema de la resurrección? En primer lugar, el no afirmar que Cristo resucitó, sería negar que hemos sido salvados, pues si Jesucristo muere por todos y no resucita, todo lo que ha predicado, no tendría autoridad y se contradeciría así mismo, pues ha afirmado que resucitaría al tercer día. En segundo lugar, ha dado otro sentido a la muerte, puesto que después de la vida terrena, hay una vida celeste, que no dura un tiempo determinado, sino para la eternidad. Por tanto, no hay

Transcript of COMENTARIO GRUPAL

Page 1: COMENTARIO GRUPAL

EDGAR MARTÍN GARCÍA CHUCFRANCISCO SULUGÜI IXQUIACTAP

COMENTARIO GRUPAL

1. 2 Tm 2, 8

¿Por qué hay que acordarse de Jesucristo?

El recordarse de Jesucristo no sólo es un imperativo de Pablo hacia con Timoteo, sino una consideración necesaria en la vida y doctrina cristiana, tanto de los primero cristianos como también de los que vivimos en el siglo XXI. ¿Por qué? Porque el no recordarse de esto, vana sería nuestra fe. Por eso, cuando el sacerdote dice en la Misa: este es el misterio de la fe; el pueblo responde: Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección… (Cfr. 1 Cor 11, 26).

¿Por qué Pablo insiste en el acordarse? Los padecimientos de Cristo continúan en los que son seguidores de Él, ya que son perseguidos por su fe, pero merecerán una misma gloria como la que Él tuvo, esto es, la resurrección. Paralelamente, es el nuevo éxodo para nosotros los cristianos, así como los judíos hacían el memorial de la Pascua, el salir de… Para nosotros, es también recordar que Cristo, con su Pascua y Resurrección nos ha salvado y liberado de la esclavitud del pecado y del Diablo.

Asimismo, el tema de la resurrección es fundamental en la predicación de los primero cristianos y también una realidad y verdad que debe aceptar aquél que quiere recibir el bautismo. ¿Por qué insistir tanto en el tema de la resurrección? En primer lugar, el no afirmar que Cristo resucitó, sería negar que hemos sido salvados, pues si Jesucristo muere por todos y no resucita, todo lo que ha predicado, no tendría autoridad y se contradeciría así mismo, pues ha afirmado que resucitaría al tercer día. En segundo lugar, ha dado otro sentido a la muerte, puesto que después de la vida terrena, hay una vida celeste, que no dura un tiempo determinado, sino para la eternidad. Por tanto, no hay muerte, hay mudanza y esperanza, pues Dios ha resucitado y la muerte ha sido vencida.

Un dato curioso acá es el verbo resucitado, a simple vista parece que no dice nada, pero si se ve detenidamente y razonando, resulta que es un verbo pasivo, no activo. Por tanto, Jesucristo no se resucita a sí mismo, sino por obra de su Padre, éste es el agente de la resurrección.

2. 2 Tm 1, 6 y 1 Tm 4, 14

¿Qué querrá decir San Pablo cuando le recomienda a Timoteo reavivar el carisma que ha recibido por imposición de manos? ¿A qué carisma se referirá? ¿Acaso Timoteo se estaba olvidando de lo que ha recibido? ¿De quién viene este don recibido por Timoteo? Estas preguntas orientan nuestro comentario sobre este pasaje. Comencemos.

En primer lugar, el verbo reavivar viene a significar vivir su ministerio con más intensidad, sabiendo que este don, como su mismo nombre lo dice, es un regalo y no una consecución.

Page 2: COMENTARIO GRUPAL

EDGAR MARTÍN GARCÍA CHUCFRANCISCO SULUGÜI IXQUIACTAP

Por tanto, estar agradecido ante esto y ponerlo al servicio de los demás, ya que Dios otorga carismas con el fin de ponerlo al servicio de los demás. Ahora bien, ¿cuál es este carisma? El sacerdocio ministerial y por tanto, el de celebrar la fracción del pan y de administrarles los sacramentos a la comunidad de Éfeso, ¿para qué? Para fortalecer su fe y amor a Jesucristo.

¿Por qué tiene que recordar, vivir con máxima intensidad su ministerio? No porque a Timoteo se le esté apagando la llama de la vocación a la que Dios le ha invitado y que sus dones se apaguen, NO, sino lo invita a que en situaciones difíciles (como la que estaba viviendo), retome fuerzas del llamado y aliente a sus hermanos en las tribulaciones. Asimismo, el don recibido por él, se muestra evidentemente a través del signo de la imposición de manos dado por Dios. El don recibido puede significar también los dones del Espíritu Santo, sabiendo que cada creyente tiene un don sobrenatural o dones para el ministerio y es Dios quien lo reconforta, llevando a término lo que ha recibido (Cfr. Flp 1,6).

Ahora bien, el signo de la imposición de las manos, manifiesta y fundamenta que el ministerio que ejerce Timoteo, viene directamente de Jesucristo. A esto se le conoce como Sucesión Apostólica, lo que le permite ejercer el poder que Jesús había conferido a sus apóstoles: perdonar pecados, realizar milagros, curar enfermedades, etc.

Recordar que este pasaje es muy similar a 1 Tm 4,14, con la diferencia que lo dice con otros términos: no descuidar el carisma (mientras que en 2 Tm habla de reavivar), comunicado por intervención profética (imposición de manos, tal como lo hacían los profetas al trasmitir un carisma) y por imposición de manos del colegio de presbíteros (expresión explícita de la Sucesión Apostólica).