comentarioscasoschutz

28
COMENTARIOS A LA SENTENCIA 03681-2010-PHC/TC QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA PRETENSIÓN DE DECLARACION DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. Caso Ernesto Schütz Landázuri Víctor Jimmy Arbulú Martínez 1 Planteamiento La finalidad de este trabajo es analizar la sentencia STC N.° 03681-2010-PHC/TC que resolvió respecto de la pretensión del procesado Ernesto Schütz Landázuri quien solicitó que se declare nula la resolución de la Tercera Sala Penal de Lima que decidió la suspensión de la prescripción de la acción penal en base a que se estaba desarrollando un procedimiento de extradición y había sido declarado reo contumaz. Además la petición de nulidad de la ampliación del auto apertorio dictado por el Primer Juzgado Anticorrupción de Lima que le incluye como autor del delito de asociación ilícita para delinquir y cómplice por delito de peculado. Antecedentes 1 Abogado por la UNMSM. Egresado de Maestría en Derecho Civil y Comercial y Maestría en Ciencias Penales en la UNMSM. Post Título en Derecho Procesal Constitucional PUCP. Juez Superior (p) de la Corte del Callao. Docente de Derecho Procesal Penal - Facultad de Derecho de la UNMSM. Autor de los libros “Estudio Crítico de los Precedentes Vinculantes Penales de la Corte Suprema”, “Abuso Sexual en Agravio de Menores”, “La Prueba en el Nuevo Proceso Penal” y “Temas de Derecho Informático”. E mail: [email protected]

description

sobre suspension de prescripcion

Transcript of comentarioscasoschutz

COMENTARIOS A LA SENTENCIA 03681-2010-PHC/TC QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA PRETENSIN DE DECLARACION DE PRESCRIPCIN DE LA ACCIN PENAL. Caso Ernesto Schtz LandzuriVctor Jimmy Arbul Martnez

Planteamiento

La finalidad de este trabajo es analizar la sentencia STC N. 03681-2010-PHC/TC que resolvi respecto de la pretensin del procesado Ernesto Schtz Landzuri quien solicit que se declare nula la resolucin de la Tercera Sala Penal de Lima que decidi la suspensin de la prescripcin de la accin penal en base a que se estaba desarrollando un procedimiento de extradicin y haba sido declarado reo contumaz. Adems la peticin de nulidad de la ampliacin del auto apertorio dictado por el Primer Juzgado Anticorrupcin de Lima que le incluye como autor del delito de asociacin ilcita para delinquir y cmplice por delito de peculado.AntecedentesPretensin de la parte demandante

Solicit se declaren nulas las siguientes resoluciones Auto de fecha 21 de noviembre del 2006 que suspendi los trminos prescriptorios dictada por la 3era Sala Penal

Auto de fecha 1 de octubre del 2001 que ampla la instruccin contra el accionante por delito de asociacin ilcita para delinquir y cmplice primario en el delito de peculado por el Primer Juzgado Anticorrupcin de Lima.Argumentos del demandanteLa suspensin se ha dictado sin que exista otra cuestin que deba resolverse en otro procedimiento a pesar que as lo dispone el artculo 84 del Cdigo Penal

El auto apertorio ha sido ampliado para incluir asociacin ilcita para delinquir. No se condicen con la definicin dada por el Tribunal Constitucional respecto de dicho delito y que se ha confundido con la participacin delictiva.

Contestacin

El Procurador contesta sealando que el 2006 se suspendi la prescripcin porque exista un procedimiento extradicional.En cuanto al auto ampliado se sostiene que se ha cumplido con las reglas del Art. 77 del Cdigo de Procedimientos Penales.DECISION POR MAYORIA

Cuatro magistrados del Tribunal Constitucional votaron por declarar improcedente la demanda por la razn que no se haba acreditado que la resolucin tena la calidad de firme y este supuesto se encuentra en el Artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional que dice: El hbeas corpus procede cuando una resolucin judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.

Se ha establecido como presupuesto que si bien hay firmeza en la resolucin, esta fue consentida por el accionante, porque no interpuso el recurso de apelacin oportunamente ya que si bien lo hizo, fue rechazado por extemporneo. Veamos sus argumentos con algunos matices:

Voto singular de los magistrados Urviola Hani y Beaumont Callirgos Respecto de la resolucin de fecha 21 de noviembre del 2006 que suspende los trminos prescriptorios igualmente conforme al Art. 4 del Cdigo Procesal Constitucional no rene la calidad de firme por haber consentido la resolucin el accionante.

Con relacin al Auto de fecha 1 de octubre del 2001 que ampla la instruccin contra el accionante por delito de asociacin ilcita para delinquir y cmplice primario en el delito de peculado por el Primer Juzgado Anticorrupcin de Lima; examinado el auto cuestionado han determinado que existe motivacin suficiente por lo que resulta de aplicacin a contrario sensu el Art. 2 del Cdigo Procesal Constitucional. Por lo que su voto es por declarar improcedente e infundado el Hbeas Corpus presentado.Voto del magistrado Juan Vergara Gotelli

Para la primera resolucin cuestionada del 21 de noviembre del 2006 considera que no tiene la calidad de firme por haber impugnado extemporneamente y como efecto dejado consentir la resolucin.

Respecto al auto de fecha 1 de octubre del 2001 que ampla la instruccin contra el accionante por delito de asociacin ilcita para delinquir y cmplice primario en el delito de peculado, seala que el hbeas corpus no es la va ms idnea para cuestionarlo porque no est vinculado directamente con la medida cautelar que tiene presupuestos distintos para ordenarla. Revisar el auto seria convertir al Tribunal Constitucional en una supra instancia de apelacin. En todo caso si se est ante un auto arbitrario la accin idnea sera presentar un amparo reparador.Voto singular y decisivo del magistrado Calle Hayen.

Respecto de la resolucin de fecha 21 de noviembre del 2006 que suspendi los trminos prescriptorios, dictada por la 3era Sala Penal de Lima, en reiterada jurisprudencia el TC ha sealado que se entiende por resolucin firme aquella contra la que se ha agotado los recursos impugnatorios. Hace referencia al fundamento 5 de la STC 4107- 2004 HC/TC. En el caso se tiene que el accionante present apelacin contra la resolucin, y este recurso fue declarado improcedente por extemporneo, por lo que al haber consentido dicha resolucin, no puede emplear la va constitucional.Fluye de lo examinado que el TC rechaz la demanda por un requisito de procedibilidad, lo que impidi se pronunciara sobre el fondo. Hubiese sido ilustrativo rebatir la posicin de minora, aunque estamos de acuerdo con la posicin mayoritaria de rechazar el Habeas Corpus.

Nos atae ahora realizar el anlisis del voto de la posicin minoritaria, en tanto es la que ha generado el impacto en la comunidad jurdica y en la prensa.

FUNDAMENTOS DEL VOTO EN MINORAArgumentosLos magistrados han considerado que la resolucin de fecha 21 de noviembre del 2006 es firme porque el abogado interpuso apelacin y este fue declarado improcedente. En este caso, a diferencia de la posicin de mayora, la minora razona que la firmeza se da cuando ya no existen otros medios intra procesales para remover la resolucin, es decir cuando adquiere la calidad de cosa juzgada, sin detenerse a reflexionar si esta firmeza se ha obtenido por el consentimiento del afectado, o porque present recurso impugnatorio extemporneamente, o si la resolucin fue confirmada por instancia superior. A los miembros del voto en minora les ha bastado que esta sea firme por la razn que fuese, por lo que se pronunciaron sobre el fondo del petitorio.La minora analiza el fundamento de la resolucin de la 3era Sala Superior de Lima que en el octavo considerando seala que, en atencin a que el juzgamiento del procesado depende de la extradicin y resulta legtimo proceder a suspender el plazo prescriptorio de la accin penal conforme al Art. 84 del CP. Adems que el procesado incurri en causal de contumacia y por ende tiene que soportar sus efectos. En el noveno considerando agrega la 3ra Sala Penal de Lima, que no se le ha restringido su libertad personal de forma arbitraria, y que resulta razonable y compatible con la potestad punitiva del Estado suspender el plazo prescriptorio de la accin penal desde el momento de la declaratoria de contumacia.

La minora del TC establece que para que proceda la suspensin de la prescripcin debe comprobarse a) si existe preexiste una cuestin jurdica que impida la iniciacin o continuacin del proceso; y b) la decisin del otro procedimiento distinto incida sobre el mismo.

Como ejemplo sealan que en la STC 4118-2004 HC se consider que la cuestin prejudicial y el antejuicio son causales de suspensin de la prescripcin de la accin penal y que la motivacin del auto cuestionado de fecha 21 de noviembre del 2006 no es conforme con las norma contenida en el artculo 84 del Cdigo Penal para que legtimamente se declare la suspensin de la prescripcin; y que la contumacia no puede ser entendida como otro procedimiento ajeno y distinto al proceso penal.

Agregan los magistrados, otro argumento sustentado en las STC 4118-2004 HC y STC 07451- 2005, que han fijado como regla, que tratndose de reos contumaces, los plazos de prescripcin se suspenden si es que existen evidencias irrefutables que el acusado rehye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho.

Concluyen que la 3ra Sala Penal no ha tenido presente que en la STC 4959 2008 - HC se precis que la ley N 26641 que dispone la suspensin de los plazos de prescripcin de la accin penal para los reos contumaces, slo puede aplicarse en el caso que no resulte vulneratoria del derecho al plazo razonable.

Generalidades de la prescripcin La prescripcin de la accin penal es una de las formas de extincin de esta cuando el Estado pierde la potestad de perseguir y de sancionar el delito por el paso del tiempo. Est vinculada a la idea que ninguna persona puede ser perseguida eternamente, pero en estos tiempos se han fijado excepciones cuando se trata de delitos de lesa humanidad como genocidio, tortura, desaparicin forzada, etc.

El plazo de prescripcin tiene causas de interrupcin y de suspensin sealadas por ley. A efectos de diferenciar estos institutos tenemos que el Cdigo Penal los regula en los artculos 83 y 84 respectivamente. InterrupcinLa accin penal se interrumpe por las siguientes causas: actuaciones del Ministerio Pblico o de las autoridades judiciales y as se ha recogido en la STC N 4118-2004 que es precedente constitucional vinculante; adems por la comisin de otro delito doloso. La accin penal por interrupcin se extingue si es ordinaria cuando transcurre un plazo igual al mximo de la pena y extraordinaria cuando sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripcin.

Suspensin Nos interesa ahora examinar la suspensin de la prescripcin que tiene vinculacin con el caso de Ernesto Schtz Landzuri. El artculo 84 del Cdigo Penal dice que se suspende la prescripcin si el comienzo o la continuacin del proceso penal dependen de cualquier cuestin que deba resolverse en otro procedimiento y se considera en suspenso la prescripcin hasta que aquel quede concluido.

En la doctrina se reconoce el instituto de la suspensin de la prescripcin como: aquel detenimiento que experimenta la iniciacin o la continuacin del plazo legal para perseguir el delito, sin que el tiempo transcurrido con anterioridad a la presentacin del impedimento pierda su eficacia cancelatoria parcial, ya que solamente queda en reserva para sumarse al tiempo prescriptivo que transcurra luego de la desaparicin del obstculo puesto por la misma ley

El artculo 84 del Cdigo Penal no ha precisado cules son esos procedimientos, como si lo hace el Cdigo Penal Argentino en su artculo 67 y que son las cuestiones previas o prejudiciales, y la permanencia del agente en cualquier cargo pblico. El Cdigo Penal Alemn en su artculo 78b expresamente establece que se suspende cuando se procesa a un autor que sea miembro del parlamento federal o de un rgano legislativo. Similar criterio ha sido empleado por el TC en la STC N 0026-2006-PI-TC, publicada el 18 marzo 2007, que declara que el artculo 84 es la norma aplicable para el caso de los Congresistas protegidos por la inmunidad de proceso. Tambin la Ley N 26641 establece una causal de suspensin tratndose de reo contumaz, cuando existen evidencias irrefutables que el acusado rehye el proceso penal.

La doctrina en general reconoce como causas de suspensin la cuestin previa, la cuestin prejudicial, el antejuicio constitucional y el desafuero. En el Acuerdo Plenario N 6-2007/CJ-116 del diecisis de noviembre de dos mil siete se considera que la queja excepcional es otro procedimiento, que tiene por objeto que se dilucide si al denegarse un recurso de nulidad se hizo violando la Constitucin o el denominado bloque de constitucionalidad. Entonces desde que se present el recurso hasta la decisin de la Corte Suprema, se considerar suspendido el plazo de prescripcin, y en consecuencia no se computar.

Declaracin de contumacia y suspensin de prescripcinLa declaracin de reo contumaz o ausente es un requisito para que proceda la extradicin activa, y es la condicin que tiene Ernesto Schtz. En la Ejecutoria Suprema Extradicin N 14-2005 Callao del veinticinco de abril de dos mil cinco se dice lo siguiente:

...si bien contra el encausado Reyes Garca se dict mandato de detencin y ha sido ubicado por la INTERPOL en () Japn, el artculo tres del Reglamento de Extradicin Activa, aprobado por Decreto Supremo cero cuarenta y cuatro - noventa y tres - JUS, establece que constituye requisito esencial para la admisin de la solicitud que el procesado haya sido declarado reo ausente o contumaz y se haya dispuesto su ubicacin y captura, y el artculo sexto del indicado Reglamento estipula que el cuaderno de extradicin debe contener copia legalizada del auto de declaratoria de ausencia o contumacia y el mandato de ubicacin y captura respectivo.

La Ley de Contumacia N 26641En su artculo 1 dispone que al reo contumaz se le pueda suspender la prescripcin hasta que sea habido o se ponga a derecho. Esta norma en la jurisprudencia suprema ha sido rechazada por algunas salas supremas y aceptada por otras. Tenemos el R.N. N 2600-2003 Callao del 4 de junio de 2004 que se pronuncia por su incompatibilidad con la Constitucin as:

no obstante que por Ejecutoria Suprema de fecha veintids de julio de mil novecientos noventa y siete (...)se especific que por la condicin de reo contumaz del acusado, le eran aplicables los efectos del artculo primero de la denominada Ley de Contumacia nmero veintisis mil seiscientos cuarenta y uno; esta Suprema Sala Penal en reiterada Jurisprudencia (vase Expediente nmero cuatrocientos ochenta y dos - dos mil dos) ha precisado que el acotado dispositivo legal resulta incompatible con la Constitucin Poltica del Estado, incompatibilidad que concurre en el caso especfico de autos.

En la Consulta N 104-2007 Puno del treinta de marzo del dos mil siete resuelta por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema se tiene como antecedente que la Sala Penal Descentralizada e Itinerante de San Romn de la Corte Superior de Justicia de Puno, con fecha veintinueve de noviembre del dos mil seis, declar nula la resolucin apelada en la parte que dispone la suspensin de los plazos de prescripcin, para un reo contumaz, y aplicando el control constitucional difuso, previsto en el artculo 14 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de! Poder Judicial, declar inaplicable al caso el artculo 1 de la Ley N 26641, por colisionar con los principios constitucionales del debido proceso, la igualdad ante la ley, la proporcionalidad, el principio de presuncin de inocencia y el principio de dignidad humana. La Consulta N 104-2007 establece el marco legislativo de la prescripcin en el cuarto considerando previo a ingresar a resolver la controversia:

en principio el artculo 80 del Cdigo Penal modificado por el artculo 2 de la Ley N 26360, luego el artculo nico de la Ley N 26314, y el artculo 4 de la Ley N 28117, prev que la accin penal prescribe de manera ordinaria en un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito cometido; ahora bien, el mismo Cdigo Penal ha establecido que el plazo de prescripcin puede ser interrumpido por las causales previstas en el artculo 83, o suspendido de acuerdo con lo establecido en el artculo 84; en el primer caso una vez producida la interrupcin el plazo de prescripcin debe volver a computarse, en tanto que en la segunda una vez superada la causal de suspensin, el plazo de prescripcin se contina computando, es decir que no se pierde el plazo de prescripcin que se vena ganando.

La Ejecutoria Suprema N 104-2007 seala que la Ley N 26641 tiene sustento en el ejercicio de la potestad punitiva que posee el Estado, el fin retributivo de la pena y el carcter preventivo especial de la misma, contemplados en el artculo IX del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal; y que la suspensin de los plazos de prescripcin, no est prevista en general para todos aquellos casos en los que el procesado omite acudir ante el rgano jurisdiccional; sino para aquellos en que la instruccin penal ha sido conducida por sus cauces normales, que ha contado con la participacin del encausado, e incluso se ha llegado al estado en que el Ministerio Pblico ha formulado la acusacin correspondiente, empero , el acusado rehye su juzgamiento.

Siguiendo con la Consulta N 104-2007 debemos sealar que se arriba a un tema que tiene que ver con el derecho a la defensa, puesto que rehuir al juzgamiento puede ser parte de una estrategia defensiva e instintiva del inculpado, y que la Ley N 26641 cuando dispone la suspensin de la prescripcin, tambin est en el mbito de la potestad del Estado de perseguir el delito, por lo que no es anti constitucional el hecho que se suspenda el plazo prescriptorio. Lo que s pensamos que afecta la Constitucin, es el delito de contumacia cuya descripcin tpica se encuentra en el artculo 2 de la Ley N 26641 que reprime al agente que se sustrae a la accin de la justicia, y por ello es declarado contumaz, con pena privativa de libertad igual a la que corresponde al delito por el que se le procesa. Este tipo penal atenta contra el principio de legalidad porque reprime una conducta que es parte del derecho a la defensa, traslada las penas conminadas del delito original a este delito, en una suerte de analoga y viola el principio de presuncin de inocencia.

En la Consulta N 104-2007 advertimos que el sustento invocado por esta es la STC N 4118-04-HC/TC, que ha establecido con efecto vinculante para todos los operadores jurdicos el fundamento 11 que dice: "tratndose de reos contumaces, los plazos de prescripcin se interrumpen si es que existen evidencias irrefutables que el acusado rehye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho, debiendo el Juez declarar dicha suspensin de conformidad con el artculo 1 de la Ley N 26641. Esta posicin el TC la ha replicado en la STC N 07451-2005-PHC/TC. Finalmente la Consulta N 104-2007 desaprob la resolucin consultada, en el extremo que declara Inaplicable al caso el artculo 1 de la Ley N 26641 quedando subsistente el mandato de suspensin del plazo de prescripcin dispuesto por el juez penal de primera instancia.

Jurisprudencia Constitucional y Contumacia

En la STC N 1342-2001-HC/TC La Libertad Caso Rosa Albina Reyes Quispe dado en Lima el 17 de enero de dos mil dos define la naturaleza de la contumacia as:

constituye una situacin procesal que legitima a la Judicatura para ordenar la detencin del procesado renuente a acatar el cumplimiento de determinados actos procesales ordenados por el juzgador, supuesto de hecho en el que incurri la beneficiaria (...) por lo que su captura y posterior internamiento en un establecimiento penal no result atentatoria contra su derecho constitucional a la libertad individual.

Tendencia jurisprudencial constitucional es que la orden de captura se produzca luego de la persistencia en la inconcurrencia del imputado. As se advierte de la STC N 3711-2004 -HC/TC, STC N 4780 2004 HC-TC, STC N 2916-2003 -HC-TC y STC N 552-2003 -HC-TC que convalidan tal determinacin y son citadas en el Acuerdo Plenario N 5-2006/CJ-116.

En la STC N. 9108-2005-PHC/TC del 24 de agosto de 2006 se ventil el recurso agravio constitucional por presunta amenaza de los derechos a la libertad personal y al debido proceso en el proceso penal Exp. N. 242-2004 por haber sido declarado reo contumaz. Esta accin fue desestimada con el siguiente argumento:

El artculo 3 del Decreto Legislativo 125 define al reo contumaz como el (...) que habiendo prestado su declaracin instructiva o estando debidamente notificado, rehye el juzgamiento en manifiesta rebelda o hace caso omiso a las citaciones o emplazamientos que le fueran hechos por el Juez o Tribunal. Asimismo, el artculo 210 del Cdigo de Procedimientos Penales establece que: Tratndose de reo con domicilio conocido o legal sealado en autos, ser requerido para su concurrencia al juicio bajo apercibimiento de ser declarado contumaz y de ordenarse su captura si tiene la condicin de libre o de revocarse su libertad si gozara de este beneficio (...). En tal sentido, ante la inconcurrencia del procesado a la audiencia de lectura de sentencia, habiendo sido vlidamente notificado para ello, la jueza emplazada lo declar contumaz y orden su inmediata ubicacin y captura de conformidad con la normatividad citada

En la STC N. 552-2003 HC/TC Apurmac del 10 de abril de 2003 Santusa Juro Arias interpone accin de Hbeas Corpus por haber sido declarada reo contumaz sin que se acredite que intent eludir la persecucin penal. Analizando la controversia el TC estim que no se evidenci que la declaracin de reo contumaz sea arbitraria, pues obedece a una resolucin judicial previa en la cual se le aperciba que de no presentarse a la audiencia sera declarada contumaz, y se ordenara su captura, lo que est conforme a lo establecido por la Ley N. 26641; que el mandato obedeci a causas fijadas por la ley y que la accionante no hizo conocer al rgano jurisdiccional el motivo que tuvo para no asistir a la audiencia y as quebrarla, ya que de haber sido un motivo razonable y urgente podra considerarse que tena impedimento inevitable y as evitar el mandato de detencin.

En la STC N 07451-2005-HC /TC, caso Franklin Macedonio Lima del 17 de octubre de 2005, el accionante sostiene que se ha configurado un supuesto de prescripcin de la accin penal, lo que implica la imposibilidad de continuar con la tramitacin del proceso que se le sigue por la comisin del delito de Falsedad Ideolgica. El TC consider que la declaracin de contumacia no vulner el derecho fundamental a la libertad personal alegado por el demandante porque estaba suspendida la prescripcin.

Como conclusin tenemos que la Ley N 26641 que suspende la prescripcin del reo contumaz no es inconstitucional pues es la potestad del Estado para perseguir el delito, en contraparte al derecho del reo de no presentarse a juicio. Suspensin de prescripcin en el nuevo proceso penal. Jurisprudencia vinculante

El instituto de la suspensin de la prescripcin en el Codigo Procesal Penal del 2004 ha sido materia de discusin en un Pleno de Jueces Supremos que arribaron al Acuerdo Plenario 1-2010/CJ 116 y que ha establecido como regla jurdica que el Art. 339 del NCPP se refiere a una suspensin de prescripcin y que de ninguna manera se debe interpretar como que el legislador quiso decir interrupcin. Entonces durante la formalizacin de la investigacin preparatoria hasta la sentencia rige la suspensin y los plazos no corren. Esta decisin siendo controvertida ha originado que se convoque un Pleno Jurisdiccional Extraordinario para discutir nuevamente el tema. Las etapas han concluido y estamos a la espera del nuevo Acuerdo Plenario.

La doctrina procesal ha reconocido siempre que la suspensin de la prescripcin se da bajo el supuesto de existencia de un procedimiento distinto al proceso penal donde se va a resolver una controversia que luego va a tener incidencia, en el mismo proceso. En el caso peruano tenemos otro supuesto en la Ley N N 26641 que ya hemos comentado.La suspensin que trae el artculo 339 del NCPP es sui generis y puede traer problemas debido a la forma como se desarrollan los procesos penales. Puede darse el caso de un proceso dilatado no imputable al procesado y sin embargo ste se ve afectado en cuanto a su derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

No nos parece acertado que el legislador en el NCPP haya dispuesto la suspensin de la prescripcin con supuestos distintos a los construidos histricamente por la legislacin procesal y la doctrina, por lo que es razonable una reforma legislativa que la derogue, y que se opere bajo las reglas del Cdigo Penal.EXAMEN DE LOS ARGUMENTOS DEL VOTO EN MINORIA

Los dos argumentos del voto en minora podemos resumirlos as:

1.- La suspensin cuestionada por Ernesto Schtz Landzuri, ha sido dispuesta fuera de los supuestos establecidos en el Art. 84 del CP 2.- La suspensin ha afectado su derecho al plazo razonable.Extradicin y Suspensin de PrescripcinLa justicia ordinaria ha tenido varias opciones para suspender el plazo, una de ellas ha sido el de la extradicin que no es un procedimiento permanente porque tiene un inicio y un fin; entonces lo que habra de determinar es si la resolucin de la 3ra Sala Penal contempl por ejemplo la culminacin del trmite extradicional. Si ya termin, la suspensin debe levantarse, si este es el nico fundamento; pero de todas formas si la extradicin culmin en un rechazo del pas requerido, tambin se tiene la frmula de suspensin de prescripcin por contumacia que es la forma legal de asegurar sustento permanente a la resolucin que decide una suspensin de plazo prescriptorio. A la luz del Art. 84 del CP, se advierte que tambin puede ser interpretado que un procedimiento extradicional de cuyo resultado depende la continuacin del proceso del extraditable resulta razonable para fundamentar la suspensin. La extradicin si encuadra en el artculo citado porque es otro procedimiento y de su definicin va a determinar si contina o no el proceso penal por lo que resulta razonable su utilizacin por la 3ra Sala Penal emplazada.

Plazo Razonable y Suspensin

El tiempo es un concepto que desde una perspectiva filosfica fue abordada por Aristteles y que lo defini como el cmputo del movimiento entre antes y despus. Desde la filosofa Kantiana tenemos que es un medio para la periodizacin y permite la ordenacin lineal de la relacin entre distintos acontecimientos. El tiempo tiene una vinculacin estrecha con el proceso judicial, el mismo que sugiere avance, una secuencia progresiva, una sucesin de tiempos en los que se realizan los actos procesales. La concrecin del tiempo se va a dar en los plazos y sus trminos, que son los lmites para su cumplimiento.

El plazo ha adquirido categora constitucional y tambin supranacional, en las convenciones y tratados de derechos humanos, expresado en la frmula que el imputado sea juzgado en un tiempo razonable, como el Art. 6.1 del Convenio Europeo sobre Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales (CEDH), suscrito en Roma en 1950. El artculo 8.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de San Jos de Costa Rica. Otra figura empleada es el derecho del imputado a ser juzgado sin dilaciones indebidas o injustificadas como se establece en el artculo XXV de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de Bogot, 1948, el artculo 14.3.c del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Constitucin espaola de 1978 artculo 24.2. En la Enmienda Sexta de la Constitucin de los EE.UU se reconoce el derecho a un "juicio rpido.En la jurisprudencia constitucional STC N. 3509-2009-PHC/TC caso de Walter Gaspar Chacn Mlaga del 19 de octubre de 2009 se hace un desarrollo extenso del plazo razonable como derecho subjetivo, en el siguiente sentido:

El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una manifestacin implcita del derecho al debido proceso (artculo 139, inciso 3 de la Constitucin), y goza de reconocimiento expreso en el artculo 14, inciso 3.c de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos que establece: Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendr derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas; y en el artculo 8, inciso 1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, que prescribe: Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter.

En esta STC N. 3509-2009-PHC/TC tambin se formulan criterios para determinar la duracin razonable del Proceso Penal:la eventual violacin del derecho al plazo razonable del proceso o, lo que es lo mismo, que ste no sufra dilaciones indebidas, la determinacin de si se viol o no su contenido constitucionalmente protegido es un tema que solo puede obtenerse a partir del anlisis de los siguientes criterios: a) la actividad procesal del interesado; b) la conducta de las autoridades judiciales, y c) la complejidad del asunto; los cuales fueron establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Genie Lacayo y Surez Rosero al analizar el tema del plazo razonable del proceso, los mismos que han sido recepcionados por el Tribunal Constitucional (Cfr. Exp. N. 618-2005-PHC/TC. Caso Ronald Winston Daz Daz. FJ N. 11; Exp. N. 5291-2005-PHC/TC. Caso Heriberto Manuel Bentez Rivas y otra. FJ N. 6). Tales elementos permitirn apreciar si el retraso o dilacin es indebido (que es la segunda condicin para que opere este derecho), lo que debe realizarse caso por caso y segn las circunstancias.La defensa obstruccionista que tiene como finalidad, dilatar el proceso para provocar la prescripcin, tiene una apreciacin en la STC N. 3509-2009-PHC/TCpor sus efectos sobre el plazo razonable de la siguiente forma:

En lo que respecta a la valoracin de la actividad procesal del inculpado, a efectos de determinar la razonabilidad del plazo, es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley prev y la falta de cooperacin mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legtimo de los derechos que el Estado Constitucional permite), de la denominada defensa obstruccionista (signo inequvoco de la mala fe del procesado y, consecuentemente, recurso repudiado por el orden constitucional). En consecuencia, (...) la demora slo puede ser imputable al acusado si ste ha abusado de su derecho a utilizar los resortes procesales disponibles, con la intencin de atrasar el procedimiento (Informe N. 64/99, Caso 11.778, Ruth Del Rosario Garcs Valladares. Ecuador, 13 de abril de 1999. Asimismo, Caso Wemhoff, TEDH, prrafo 2; y Caso Neumeister, TEDH, prrafo 2).

Manifestaciones de defensa obstruccionistas que son conductas intencionalmente dirigidas a obstaculizar la celeridad del proceso son la interposicin de recursos que, desde su origen y de manera manifiesta, estn condenados a la desestimacin. Tambin las constantes y premeditadas faltas a la verdad que desven el adecuado curso de las investigaciones. Corresponde al juez penal demostrar la conducta obstruccionista del procesado. Si bien el procesado tiene el derecho de emplear los recursos en pro de su defensa, el rgano jurisdiccional tambin desde la ptica de sus potestades para regular el proceso puede establecer las consecuencias de dicho comportamiento, lo que no debe interpretarse como una actitud imparcial contra el imputado. Distinta es su conducta procesal, de su comportamiento en el hecho punible por el que est siendo juzgado.

La celeridad y el plazo razonable

La STC N. 3509-2009-PHC/TC en comento no deja de lado el examinar la forma como el rgano jurisdiccional ha venido llevando el proceso penal para ser equilibrado respecto de la actuacin del imputado as:

este Tribunal, en reiterada jurisprudencia (Expediente N.. 2915-2004-HC/TC. Caso: Berrocal Prudencio), ha sostenido que ser preciso evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso, sin perder de vista en ningn momento el especial celo que es exigible a todo juez encargado de dilucidar una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad. En tal sentido, seran especialmente censurables, por ejemplo, la demora en la tramitacin y resolucin de los recursos contra las decisiones que imponen o mantienen la detencin preventiva; las indebidas e injustificadas acumulaciones o desacumulaciones de procesos; o, como estableciera el TEDH, los repetidos cambios de juez instructor, la tardanza en la presentacin de un peritaje o en la realizacin de una diligencia en general (Caso Clooth, prrafo 45).

Las manifestaciones de la morosidad judicial detectadas por el Tribunal Constitucional en la STC 3509-2009-PHC/TC pueden consistir en la omisin de resolver dentro de los plazos previstos en las leyes procesales por pasividad o inactividad del rgano judicial y que trae como efecto retardo del proceso. Un caso concreto imputable al rgano jurisdiccional es el caso visto en la STC estimatoria N 485-2005-HC/TC en que el accionante demandante fue imputado en un proceso sumario iniciado en el ao 1999. Se emitieron dos sentencias absolutorias que fueron declaradas nulas por el tribunal superior fundamentando su decisin en la no consecucin del objeto del proceso, sin tener en consideracin la naturaleza sumaria del proceso con un cuyo plazo de 60 das, prorrogable a 30 ms. Se dilat el juzgamiento cinco aos, vulnerando as el derecho al plazo razonable del proceso.Retomando la STC N. 3509-2009-PHC/TC tenemos que esta seal que el inicio del computo del plazo razonable es desde el momento en que la persona conoce de la atribucin o sealamiento que le afecta concretamente, ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente, como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo. El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro del proceso es la apertura de investigacin fiscal, por constituir el primer acto de carcter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tom conocimiento de que el Estado haba activado al aparato persecutor. El TC tambin determin que el nmero de procesados era de 35 lo que le daba complejidad al caso penal y por ello se hizo la desacumulacin a partir del ao 2007, cuando el proceso penal tena ya seis aos de iniciado, por lo que la demora es imputable al rgano jurisdiccional, lo que a su vez determina en darle tutela al plazo razonable fijando sus consecuencias que pueden ser: a) Compensatorias, que a su vez pueden ser internacionales, civiles o penales b) Sancionatorias, que pueden ser de orden administrativo-disciplinaria y penales orientndose a reprimir la conducta dilatoria de las autoridades judiciales

c) Las procesales, que son tanto la nulidad como el sobreseimiento.

En la STC N. 3509-2009-PHC/TC el mximo intrprete de la Constitucin razon as para llegar a la alternativa de excluir al accionante del proceso judicial:

Es por ello que la violacin del derecho al plazo razonable, que como ya se ha dejado dicho es un derecho pblico subjetivo de los ciudadanos, limitador del poder penal estatal, provoca el nacimiento de una prohibicin para el Estado de continuar con la persecucin penal fundada en la prdida de la legitimidad punitiva derivada del quebrantamiento de un derecho individual de naturaleza fundamental. Sostener lo contrario supondra, adems, la violacin del principio del Estado Constitucional de Derecho, en virtud del cual los rganos del Estado slo puede actuar en la consecucin de sus fines dentro de los lmites y autorizaciones legales y con el respeto absoluto de los derechos bsicos de la persona. Cuando estos lmites son superados en un caso concreto, queda revocada la autorizacin con que cuenta el Estado para perseguir penalmente () en el caso de autos, en el que se ha mantenido al recurrente en un estado de sospecha permanente y sin que como se ha visto a lo largo de la presente sentencia- las circunstancias del caso justifiquen dicha excesiva dilacin, el acto restitutorio de la violacin del derecho al plazo razonable del proceso consistir en la exclusin del recurrente del proceso penal.

Cuando por causas imputables al rgano jurisdiccional el proceso judicial dura ms de lo razonable se afecta el derecho del imputado. Al verificarse la demora entonces como contrapartida el Estado pierde su legitimidad para punir.

Ahora examinando el segundo argumento del Voto en minora, esto es, que se haba violado el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, no tiene mayor fundamento siendo dbil en su motivacin.

En el voto minoritario del TC se indica que la suspensin atenta contra el plazo razonable, lo cual contrara su sentido, pues la violacin del derecho subjetivo al plazo razonable implica que el rgano jurisdiccional no ha dado una respuesta pronta para definir la situacin jurdica de un imputado; sin embargo en este caso la conducta de rehuir a su procesamiento por parte del demandante, ms el procedimiento extradicional, ha generado un entorpecimiento del proceso imputable al mismo inculpado Ernesto Schtz Landzuri, quien si bien tiene el derecho a evitar su juzgamiento, tambin en contraparte debe soportar el efecto procesal de su conducta, que en este caso es la suspensin de la prescripcin, y en consecuencia tiene como alternativas: ponerse a derecho y afrontar con valenta los cargos; o esperar la extincin de la accin penal por razones naturales. Conclusiones1.- La decisin del Tribunal Constitucional de rechazar el Habeas Corpus de Ernesto Schtz Landzuri desde una perspectiva procesal constitucional es conforme a derecho.2.- La extradicin encaja perfectamente como causal de suspensin de plazo prescriptorio y no ha sido analizada a profundidad por el voto en minora.

3.- La Ley N 26641 ha establecido como causal de suspensin de la prescripcin la declaracin de contumacia y se ha aplicado vlidamente al demandante.

4.- Estimamos que el derecho al plazo razonable opera slo para algunos supuestos, y en el caso concreto, es el mismo accionante Ernesto Schtz Landzuri quien con su conducta procesal es el causante de su larga agona procesal.

Abogado por la UNMSM. Egresado de Maestra en Derecho Civil y Comercial y Maestra en Ciencias Penales en la UNMSM. Post Ttulo en Derecho Procesal Constitucional PUCP. Juez Superior (p) de la Corte del Callao. Docente de Derecho Procesal Penal - Facultad de Derecho de la UNMSM. Autor de los libros Estudio Crtico de los Precedentes Vinculantes Penales de la Corte Suprema, Abuso Sexual en Agravio de Menores, La Prueba en el Nuevo Proceso Penal y Temas de Derecho Informtico. E mail: [email protected]

ROY FREYRE, Luis Eduardo. Causas de extincin de la Accin penal y la pena. Grijley. 2da edicin. Lima. 1988, p, 83

Jurisprudencia Sistematizada de la Corte Suprema Per. Editado por Comisin Europea. JUSPER. Poder Judicial. 2008. Edicin Digital.

Artculo 1.- Interprtese por la va autntica que, tratndose de contumaces, el principio de la funcin jurisdiccional de no ser condenado en ausencia, se aplica sin perjuicio de la interrupcin de los trminos prescriptorios, la misma que opera desde que existen evidencias irrefutables que el acusado rehye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho. El Juez encargado del proceso declara la condicin de contumaz y la suspensin de la prescripcin.

Jurisprudencia Sistematizada de la Corte Suprema Per

Ver www.amag.edu.pe/web/html/comunicados/104.pdf

Artculo 339 Efectos de la formalizacin de la investigacin.

1. La formalizacin de la investigacin suspender el curso de la prescripcin de la accin penal.

PASTOR, Daniel R. El Plazo razonable en el proceso del Estado de Derecho. Editorial AD HOC. Buenos Aires, 2002, p, 73,74

dem, p, 87

Otras STC son Exp. 6390-2006-AA/TC. Caso: Margarita del Campo Vegas. FJ. N 7: Omisin de pronunciamiento del Tribunal de honor; Exp. 549-2004-HC/TC. Caso: Manuel Rubn Moura Garca. FJ. N 1: Omisin de expedicin de sentencia; Exp. N 3771-2004-HC/TC. Caso: Miguel Cornelio Snchez Caldern. FJ. N 1: Omisin de expedicin de sentencia.