COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión...

10
COMERCIO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA La UE y Colombia han fortalecido sus relaciones comerciales en los últimos años como se muestra en el gráfico. La UE es el segundo mayor socio comercial de Colombia después de EE.UU, representando casi 15% del comercio colombiano con el mundo. El comercio entre ambos países alcanzó niveles de más de € 14.000 millones en el 2012. De hecho, Colombia exportó a la UE productos por un valor de € 8.590 millones, consistentes principalmente en bienes primarios y con poco valor agregado. Colombia importó de la UE bienes manufacturados y sofisticados por un valor de € 5.543 millones. Asimismo, la UE es el segundo inversor en Colombia con una inversión acumulada 2001-2012 de USD 9.068 millones, cercano al nivel de inversión de EEUU. Colombia, por su parte, tiene una inversión acumulada en Europa de USD 5.137 millones durante el mismo periodo.

Transcript of COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión...

Page 1: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

COMERCIO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA

La UE y Colombia han fortalecido sus relaciones comerciales en los últimos años como se muestra en el gráfico. La UE es el segundo mayor socio comercial de Colombia después de EE.UU, representando casi 15% del comercio colombiano con el mundo. El comercio entre ambos países alcanzó niveles de más de € 14.000 millones en el 2012. De hecho, Colombia exportó a la UE productos por un valor de € 8.590 millones, consistentes principalmente en bienes primarios y con poco valor agregado. Colombia importó de la UE bienes manufacturados y sofisticados por un valor de € 5.543 millones.

Asimismo, la UE es el segundo inversor en Colombia con una inversión acumulada 2001-2012 de USD 9.068 millones, cercano al nivel de inversión de EEUU. Colombia, por su parte, tiene una inversión acumulada en Europa de USD 5.137 millones durante el mismo periodo.

Page 2: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

Importaciones europeas desde Colombia

Las importaciones provenientes de Colombia fueron casi siete veces más en el año 2012 que en 1995. Desde 2002, el valor de las importaciones se ha triplicado, representando casi el 15% del total de las exportaciones colombianas en el mundo en el año 2012. España, Países Bajos y Reino Unido son los mayores importadores de productos colombianos alcanzado casi el 70% del total de las importaciones europeas desde Colombia.

La UE es el segundo destino de productos colombianos, después de EE.UU:

• Las importaciones europeas desde Colombia en 2012: € 8.590 millones (+ 115% entre 2009 y 2012 y + 24% entre 2011 y 2012).

• Las exportaciones colombianas a la UE se componen principalmente de productos primarios con poca transformación: 68,6 % productos minerales y combustibles; 15,9% productos agrícolas; 4% metales comunes y manufacturas de estos metales; 1,9% alimentos preparados, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre y tabaco.

• Hasta ahora, Colombia exporta muy pocos productos manufacturados a la UE.

Representando un 0,5% del total de las importaciones europeas del mundo, Colombia se ubicó en el puesto 37 en el año 2012, y ocupa la quinta posición dentro de los países de la región de América Central y del Sur. Sólo Brasil (2,1%), México (1,1%), Argentina (0,6%) y Chile (0,5%) Gestan por encima de Colombia en la región.

Diez países europeos concentraron más del 98% de las exportaciones colombianas hacia la Unión Europea en 2012. Los otros 17 países, incluyendo los del centro y del este de Europa, se repartieron menos de 2% del total. Gracias al Acuerdo Comercial con la UE, se facilitará la apertura de nuevos mercados europeos hasta ahora sin explorar por Colombia.

Page 3: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

Exportaciones europeas hacia Colombia

Las exportaciones europeas hacia Colombia casi se triplicaron entre 2002 y 2012, totalizando el 12,6% del total de las importaciones de Colombia desde el mundo en 2012. La UE es el tercer exportador de mercancías hacia Colombia, después de EE.UU. y, desde 2011, China:

• Productos europeos exportados a Colombia en 2012: € 5.543 millones (+ 67% entre 2009 y 2012 y + 11% entre 2011 y 2012)

• Una gran parte de las importaciones colombianas desde la UE se concentran en productos manufacturados de alto valor añadido: 28,1% maquinaria y aparatos mecánicos, maquinaria de aparatos eléctricos y equipo; 23,1% productos de las industrias químicas y relacionadas; 18% vehículos, aeronaves, barcos, buques y equipo de transporte asociado; 5,6% metales comunes y manufacturas de estos metales y 5,5% óptica, fotografía, cinematografía, medida, control, precisión

• Todo los otros productos representan menos del 5%

Los principales países europeos exportadores hacia Colombia en 2012 fueron Alemania y Francia, totalizando respectivamente 29,4% y 15,3% de las exportaciones europeas a Colombia, seguidos por Italia, con 11,5%.

Page 4: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

INVERSIÓN ENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA

Inversión Extranjera Directa en Colombia

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado notablemente en Colombia en la última década. Entre 2001 y 2012, se multiplicó por seis para llegar a un nivel de USD 15.823 millones en el año 2012 y a un total acumulado entre 2001 y 2012 de USD 89.120 millones, incluyendo el sector petróleo y las utilidades. Desde el año 2001, la UE se convirtió en el segundo inversor más importante en Colombia, superada únicamente por EE.UU:

• Inversión Extranjera Directa Europea acumulada entre 2001-2012: USD 9.068 millones (23% de la IED en Colombia, sin incluir las reinversiones de utilidades y el sector petróleo)

• Entre 2001 and 2012, casi un tercio del total de la IED mundial en Colombia se destinó al sector petrolero (30,6%), minas y canteras incluyendo carbón (21,4%) y manufactureras (16,6%)

• Los otros sectores atrajeron menos de 10% de IED durante este periodo. Durante 2001-2012, Reino Unido y España fueron los principales inversores europeos en Colombia, totalizando más del 20% del total de la IED mundial en Colombia y casi la totalidad de la IED europea en Colombia.

Durante el año 2012, aunque la Unión Europea en conjunto totalizó una inversión negativa (USD -384 millones) en Colombia, Reino Unido fue el mayor inversor europeo alcanzando un nivel de USD 574 millones y superando a EEUU (USD 472 millones). Luxemburgo ocupa el segundo lugar entre los países europeos con una inversión de USD 242 millones, seguido por Austria con USD 204 millones, Alemania USD 194 millones, España USD 160 millones y Francia USD 125 millones. La inversión negativa de la Unión Europea proviene de la caída de la inversión holandesa (USD -2.012 millones).

Page 5: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

Inversión colombiana directa en el extranjero

Entre 2001 y 2012, Colombia invirtió un total de USD 5.137 millones en la UE, alcanzando el 17,5% del total de su IED en el exterior, es decir el segundo receptor de inversión colombiana después de EE.UU durante ese periodo. Reino Unido totalizó entre 2001-2012 casi la totalidad de la IED Colombiana en la UE:

• Inversión Extranjera Directa colombiana acumulada entre 2001-2012: USD 5.137 millones (17,5% de la IED en Colombia)

• Entre 2001 y 2012, un 27% del total de la IED colombiana en el mundo se destinó a la industria manufacturera, seguido por el sector petróleo y explotación de minas y canteras (22%), los servicios financieros y empresariales (21,8%) y el sector de electricidad, gas y agua (12,7%)

• Otros sectores atrajeron menos de 10% de IED durante este periodo.

Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129 millones). Los dos países de la UE que recibieron la mayor parte de la inversión colombiana fueron Reino Unido y Luxemburgo, totalizando un total de USD 378 millones y USD 11 millones respectivamente en el 2012. En cambio, en España vio la inversión colombiana se redujo en más de USD 550 millones entre 2011 y 2012 hasta llegar a un nivel negativo de USD 225 millones en 2012. Las inversiones colombianas hacia Holanda y Alemania también fueron negativas con un nivel de USD 18 millones y USD 13 millones respectivamente.

Hasta ahora, los inversoress colombianos tienen escaso conocimiento de las oportunidades de negocios e inversiones en la UE. Sin embargo, con la implementación del Acuerdo Comercial, tendrán la oportunidad de acceder a nuevos mercados que hasta ahora han sido poco explorados.

Page 6: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

The Market Access Database (MADB): herramienta de información para exportar desde la UE

La herramienta en internet del “Market Access Database” incluye información sobre los aranceles y las condiciones de importación y de comercio para las empresas que quieren exportar desde la UE hacia los mercados otros países.

Exportaciones desde la UE:

La información disponible es la siguiente:

• Aranceles: condiciones (tasas e impuestos) a la importación de productos en países tereros

• Trámites y formalidades: procedimientos y documentos requeridos para la oficina de aduanas en el país socio

• Estadísticas: flujos comerciales de mercancías entre la UE y los países que no pertenecen a la UE

• Barreras comerciales: principales obstáculos que afectan a las exportaciones en esos países terceros

• SPS: asuntos Sanitarios y Fitosanitarios: seguridad alimentario/sanidad animal/medidas fitosanitarias

• Reglas de Origen: acuerdos y normas de origen preferenciales

Importaciones hacia la UE:

Se puede encontrar información sobre los aranceles y otras medidas de importación que se aplican a un país determinado que quiere importar a la UE.

El usuario tendrá que seleccionar un país exportador y un producto determinado para tener toda la información sobre los requisitos de exportación hacia la UE por este país y producto.

También se encuentra información adicional sobre los requisitos de acceso al mercado europeo en el Export Helpdesk y el European Custmos Information Portal (ECIP)

HTTP://MADB.EUROPA.EU/MADB/INDEXPUBLI.HTM http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?sitelang=en&ref=I078428

http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?sitelang=en&ref=I074002

Page 7: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

EXPORT HELPDESK: herramienta de información para facilitar el acceso al mercado de la UE

Creado en 2004, el Export Helpdesk es un servicio en línea proporcionado por la Comisión Europea totalmente gratuito y fácil de usar. Su objetivo es facilitar el acceso a los mercados y el comercio, en particular para los empresarios de los países en desarrollo interesados en exportar a la Unión Europea. Esta herramienta incluye toda la información sobre el acceso al mercado europeo, las relaciones comerciales con la UE y los beneficios de los acuerdos comerciales preferenciales. De hecho, aunque algunos países consiguieron un acceso libre al mercado de la UE, deben también cumplir con los requisitos técnicos y específicos de la UE para beneficiarse plenamente de las oportunidades de exportación que ofrece este mercado. Esta herramienta muy útil explica cómo acceder al mercado de la UE y cómo exportar a Europa, dando información específica sobre, por ejemplo:

• Requisitos e impuestos • Aranceles de importación • Acuerdos preferenciales • Estadísticas de comercio • Contingentes y estadísticas de la UE que pueden afectar el comercio • Contactos de negocios • Ultimas noticias y lista de los boletines del Export Helpdesk • Legislación europea

¿CÓMO CONOCER MEJOR EL MERCADO EUROPEO?

El Export Helpdesk es una página web que contiene toda la información sobre los requisitos técnicos, aranceles, acuerdos comerciales, estadísticas y todo lo que una empresa necesita saber para acceder al mercado europeo. Es gratuita y está disponible en 6 idiomas, incluido el español.

¿CÓMO TIENE QUE SER MI PRODUCTO? Obtiene la lista completa de requisitos de importación que su producto debe cumplir

¿CUÁNTO VA A COSTAR? Calcula el arancel que se aplica a su producto y le informa si puede acceder a alguna tarifa preferencial

¿CÓMO PUEDO OBTENER UNA TARIFA PREFERENCIAL? Le explica qué acuerdos comerciales afectan su producto y país y le informa sobre cómo aplicarlos. También le explica cómo certificar el origen de su producto

¿CON QUIÉN PUEDO HACER NEGOCIOS? Le ofrece una lista de contactos comerciales europeos

¿QUIÉN ESTÁ IMPORTANDO O EXPORTANDO? Obtiene estadísticas producto por producto que ayudarán a su estudio de mercado

¿CÓMO ME MANTENGO INFORMADO? Le informa regularmente de las noticias comerciales de la UE que afectan a su país

Video explicación ExportHelpdesk: http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=re%2fre_Video.html&docType=main&languageId=es

http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?sitelang=en&ref=I076097

WWW.EXPORTHELP.EUROPA.EU

Page 8: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

Socios y enlaces importantes

Cámara de Comercio de Bogotá: www.ccb.org.co/

Proexport Colombia: www.proexport.com.co/en

Euro cámaras: http://www.ahk-colombia.com/es/eurocamaras/

Publicaciones EUROCAMARAS: http://www.ahk-colombia.com/es/publicaciones/

Revista “DOING BUSINESS”: http://www.ahk-colombia.com/es/publicaciones/revista-doing-business/

Euro cámaras no tiene página propia pero subpágina de la plataforma virtual de la Cámara de Comercio Colombo-Alemana (presidencia este año)

Cámara de Comercio Colombo-Británica: http://www.colombobritanica.com/

Cámara Colombo Francesa de Comercio e Industria: http://www.france-colombie.com/es.html

Page 9: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

Cámara de Comercio Hispano-Colombiana: http://www.camacoes.com.co/

Cámara de Comercio Italiana para Colombia: http://www.ccicolombia.com/

Cámara de Comercio y Cultura Colombo-Nórdica: http://www.camaracolombonordica.com/index.php/es/

Cámara de Comercio Colombo-Suiza: http://www.colsuizacam.com/

Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana: http://www.ahk-colombia.com/es/

Page 10: COMERCIO BILATERALENTRE COLOMBIA Y LA UNIÓN …...Las inversiones colombianas hacia la Unión Europea en el año 2012 fueron de USD 133 millones, superando el nivel de EEUU (USD 129

“Frente a la firma y entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia, puede asegurarse que la primera fase, creación de oportunidades, se encuentra cada día más consolidada. Ahora debe avanzarse en la segunda fase, que es identificar y concretar las oportunidades. Dar el paso de la teoría a la práctica.”

“Las medianas empresas son en primera instancia las llamadas a aprovechar este nuevo escenario, pues puede suponerse que tengan las condiciones mínimas tanto a nivel de producto como de estructura administrativa, para acceder a los mercados y aprovechar las oportunidades, bien sea por creación de mercados o por la sustitución de proveedores ya existentes de terceros países. “

“En un estudio realizado por Mauricio Reina (2011) con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, se destaca que, con base en el análisis de ventaja comparativa, los sectores claramente ganadores son:

Agropecuarios: • Productos animales y vegetales en bruto • Café, té, cacao, especias y sus preparados • Carne y preparados de carne • Verduras y frutas

Agroindustriales: • Productos y preparados comestibles diversos • Azúcares y preparados de azúcar y miel

Agroindustriales: • Papel, cartón y sus productos • Productos de perfumería, tocador y limpieza • Plásticos en formas no primarias • Cueros y sus productos”

Extracto de la revista “Doing Business” de EuroCamaras; Edición No. 76 – Junio 2013 “Informe especial: TLC Colombia – Unión Europea; Oportunidades: De la teoría a la práctica” por Ramón Eduardo GUACANEME PINEDA, Directo Maestría en Comercio Internacional, PRIME Business School – Universidad Sergio Arboleda