¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

88
Septiembre - Octubre de 2011 N. o 126 - ISSN 0123-2312 F ED ERAC I Ó N C O L O MB IA NA D E G AN ADE RO S 30 Informe especial Modelos Competitivos sostenibles : ¿Cómo mejorar su lechería? 104 jurídica: Reforma tributaria: Partir del reordenamiento territorial productivo

Transcript of ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

Page 1: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2011

N.o 1

26 -

ISS

N 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

30Informe especialModelos Competitivos sostenibles :

¿Cómo mejorar su lechería?

104jurídica: Reforma tributaria:

Partir del reordenamiento territorial productivo

Page 2: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Rafael Amaris ArizaVicepresidente: Mauricio Moreno Roa

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Septiembre - Octubre de 2011 N.º 126 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Jaime Cristancho • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Ricardo Rosales ZambranoCarlos Tomás Severini CaballeroMiguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa HernándezLuis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela ReyesRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaOscar Daza Laverde

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaFernando Melendez SantofimioFelipe Calderon JunguitoWilliam Ballesteros LopezGustavo Patiño CastañoDaniel Cadavid LondoñoJaime Triana RestrepoJuan Carlos Canay CuenzaPedro Antonio Muriel MenesesAndrés Hernando Portilla Luna

INFORME ESPECIAL

Modelos Competitivos sostenibles

¿Cómo mejorar su lechería? 30

4 EDITORIALLa crónica de un TLC anunciado

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

10 BITÁCORA DE GESTIÓN

14 INFORME ESPECIAL

Día NacioNal Del GaNaDero

MoDelos coMpetitivos sosteNibles

¿Cómo mejorar su lechería?Trabajar con criterios empresariales

62 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

colUMNista iNvitaDo

Más plata en menos tiempoLuis sagarzazu r.

Page 3: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CONTENIDO

64 GANADERÍA Y AMBIENTE

Flora aMiGa Del GaNaDo

El árbol Boca de indio o cenizo

UNa eXperieNcia De Mostrar

El Botón de oro: un caso innovador sobre cómo propagarlo

sisteMas silvopastoriles

SSPi en el Caribe Seco colombiano: organismos benéficos para el manejo de Plagas

82 INDICADORES DE LA GANADERÍA

Xv boletíN De costos De la GaNaDería boviNa-seGUNDo triMestre De 2011

Sigue tendencia alcista de insumos ganaderosLos costos en las regiones: las semillas aumentaron hasta en 11%

ciFras GaNaDeras

Indicadores Foto portada:

Hacienda Las Tamayo, en Bello Antioquia.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Fernando Cardona y CIPAV.

104 JURÍDICAReforma tributaria: partir del reordenamiento territorial productivoIntervención a fondos parafiscales: la competencia es del Ministerio de Agricultura

112 ENTRE RISAS Y HATOSSudokuSopigán

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2011

N.o 1

26 -

ISS

N 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

30Informe especialModelos Competitivos sostenibles :

¿Cómo mejorar su lechería?

104jurídica: Reforma tributaria:

Partir del reordenamiento territorial productivo

Page 4: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | carta fedegÁn n.° 125

La crónica de un TLC anunciado

¿O de una muerte anunciada para la ganadería colombiana? Cuando se empezó a hablar de un TLC con los Estados Unidos durante la primera administración Uribe, Fedegán, defendió una posición que luego sostuvo durante las negociaciones, sin moverse del “Cuarto de al Lado” y sin dejar de hacer al Gobierno los requerimientos

del caso. Algunos logros se han alcanzado, pero queda la sensación de que la atención de lo urgente no le permitió al Gobierno ocuparse de lo importante, y hoy, con el TLC en proceso de implementación, hay que decir que no se hizo o no se terminó a tiempo la tarea. Siete años después, nuestra posición sigue siendo la misma.

Los ganaderos no estamos en desacuerdo con los TLC’s. Por el contrario, a partir del surgimiento de la parafiscalidad ganadera hace ya 17 años, y con mayor énfasis durante los últimos seis, la ganadería ha orientado sus esfuerzos a lograr una proyección exportadora a partir de la modernización productiva y una mejor integración en las cadenas para el logro de la competitividad. Pero como la competitividad no depende exclusivamente del productor, sino de factores exógenos, planteamos hasta el cansancio nuestros temores frente a varios aspectos que deberían tenerse en cuenta:

Las asimetrías estructurales: De una parte, la ganadería de los Estados Unidos es la más grande del mundo. Esa es una realidad de a puño. Y además, está entre los primeros exportadores e importadores de carne y leche, aunque esta última condición puede jugar como oportunidad o amenaza dependiendo de otros factores de competitividad. Y de otra parte, la brecha tecnológica es enorme, como lo pudieron constatar los ganaderos que asistieron a la Gira Técnica Internacional Fedegán-SENA, al Estado de Texas en 2009.

La competitividad artificial, derivada del gigantesco aparato de subsidios estadouniden-ses a la producción. Ya en el marco de las negociaciones, la posición de Estados Unidos fue tajante: Su sistema de ayudas internas no estaba en discusión. Así pues, esa mesa nació coja de un lado: el nuestro.

Las barreras paraarancelarias: Frente a la primera de ellas, la condición de país aftoso, el gremio, conjuntamente con el Gobierno, ha aplicado enormes recursos para lograr la certificación internacional de libre de la enfermedad, la cual no ha sido reconocida por Estados Unidos. Se pregunta uno entonces, ¿para qué existe la autoridad sanitaria inter-nacional, si sus dictámenes no son suficientes para la estadounidense?

Otra barrera es la garantía de inocuidad a través de un Sistema de Inspección y Vigi-lancia (SIV) avalado por la contraparte. Esta barrera no es nueva y es responsabilidad del INVIMA, pero a pesar de nuestras alertas a todos los niveles del Gobierno, la situación no ha cambiado sustancialmente. Una barrera paraarancelaria que sí es nueva, es la trazabi-lidad, que surgió a partir de la aparición de la llamada enfermedad de “las Vacas Locas” en Europa y Estados Unidos a finales de los noventa.

Las condiciones para el desarrollo: Un aspecto sobre el que no habríamos podido ser más reiterativos. Sin un conjunto coherente de política pública que garantice la infraestructura física y social que permita un verdadero desarrollo del campo, la competitividad es una quimera y los TLC una amenaza de enormes proporciones. La enumeración es larga pero el ejemplo más significativo es el de la red vial rural.

Page 5: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

EDITORIAL

Sí hay política pública…,Al margen del tema transversal de las condiciones para el desarrollo, en que las carencias son abismales, cuando hablamos de política pública sectorial hay que hacer claridades, porque la carencia no es total. En realidad, y a instancias de Fedegán en muchos casos, se han logrado importantes desarrollos, entre otros. • El Documento Conpes 3375 de 2005, establece la Política Sanitaria y de Inocuidad

para las Cadenas de la Carne Bovina y de la Leche. • El Documento Conpes 3376 de 2005 sobre Política de Sanidad Agropecuaria e Inocui-

dad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”.• La Ley 914 de 2004, por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Infor-

mación de Ganado Bovino, Sinigán. (Trazabilidad).• El Decreto 1500 de 2007, por el cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia

y Control de la Carne. • El Conpes 3376 de 2010 sobre Política para mejorar la competitividad del sector lácteo

colombiano”, expedido a partir de la desastrosa negociación con la UE. • El Programa de Transformación Productiva de la cadena cárnica, desarrollado por el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

…pero, hay poca ejecuciónA pesar de que los dos primeros Conpes son ¡de 2005!, aún estamos lejos de la accesibilidad sanitaria y de inocuidad. Así lo confirmó la reciente visita de APHIS, la autoridad sanitaria de Estados Unidos. Según sus protocolos, no será posible exportar carne a ese mercado antes de 2018, aunque la Gerencia General del ICA, en comunicado a la opinión pública, nos haya hecho una rebaja de 4 años sin mayor sustento.

La trazabilidad, a cargo de Fedegán, en virtud de contrato con el Ministerio de Agricul-tura, inició bien, pero hoy avanza a paso lento, al ritmo de la incertidumbre de los recursos y la incomprensión de los ganaderos en algunas regiones.

El Decreto 1500 de 2007 ha sufrido prórrogas sucesivas, bajo la presión de los intereses de la informalidad en el sacrificio de ganado, lo cual no sólo va en contravía de la moder-nización de la cadena, sino que ha generado lesión enorme a los inversionistas que la han apostado a la reconversión (el Fondo Nacional del Ganado entre ellos, a través de Friogán S.a.) y hoy siguen soportando una competencia desleal y protegida por las autoridades. La última prórroga fue otorgada por el Ministerio de la Protección Social mediante el Decreto 3961 del 25 de octubre de 2011.

Estos son apenas unos ejemplos. El Gobierno mismo aceptó que la Agenda Interna ganadera establecida en los Conpes hace siete años, hoy tiene un cumplimiento de apenas el 50%. Es la crónica de un TLC anunciado. Por ello, esperamos un operativo de choque para avanzar rápidamente y acortar los trechos de admisibilidad, aunque la nueva prórroga del Decreto 1500 es una mala señal.

Y esperamos también que los resortes diplomáticos y comerciales del Gobierno se dis-paren en la mesa de implementación del TLC, para recibir de Estados Unidos un trámite preferencial a los procesos de admisibilidad. Si ello no sucede y el TLC empieza a operar en un año, para cuando podamos exportar carne en 2018, ya se habrá producido el colapso anunciado de la ganadería colombiana, apuntalado además por la invasión láctea prove-niente de Europa.

Page 6: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | carta fedegÁn n.° 125

Víctimas ganaderas

Señores Fundagán:Hace dos años tuve oportuni-dad de conocer el trabajo del gremio en materia de víctimas ganaderas, con el libro “Acabar con el Olvido”; en esa oportu-nidad destaqué la importante labor social y de responsabili-dad histórica que es recuperar la memoria colectiva de las víc-timas ganaderas de la violencia en Colombia.

Ahora veo que en el marco de la “Ley de víctimas y resti-tución de tierras”, nuevamente retoman las banderas de esas víctimas de nuestro sector para que además de hacerse visibles, sean reconocidas por el Estado y por la sociedad y que como tales sean indemnizadas, que puedan acceder a una repara-ción simbólica y también que les devuelvan las tierras y sus gana-dos a los ganaderos que fueron despojados por los diferentes actores al margen de la ley.

Adelante con esa patriótica labor.

Cordialmente,Ricardo CastellanosBogotá

Feliz día del ganadero

Señores Fedegán:Un abrazo a todos los que ma-drugan a poner la mejor carne y la mejor leche del mundo en la mesa de los colombianos. Que esa fecha tan especial del 30 de septiembre, Día de Ganadero, sea motivo en todos los rinco-nes del país para reconocer la importancia de su labor como generadores de bienestar y de-sarrollo económico.

Atentamente,Carolina Restrepo EstradaMedellín

Desde Santa Ana

Doctor Lafaurie:Desde nuestra humilde Asocia-ción de Ganaderos en el Munici-pio de Santa Ana, Magdalena, reciba nuestro apoyo y respaldo por la gran labor que está des-empeñando al frente de uno de los gremios más importantes del País, como lo es Fedegán, en donde se ha distinguido por el manejo transparente de los recursos de acuerdo a la ley y normas que lo rigen, por el di-namismo que le ha imprimido al gremio y por la gran sencillez

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

que le permite el acceso a las co-munidades especialmente de la provincia donde hemos tenido la oportunidad de conocerlo y tratarlo.

Hacemos votos por su salud y fortaleza.

Atentamente,Juan Antonio Nieto Ariza Presidente ASOGANS - Santa AnaWigberto Villamizar SánchezVicepresidenteRicardo Pava LópezTesorero

Ganaderos y comerciantes de ganado

Señores Fedegán:No se preocupen por la po-lémica de las exportaciones de ganado en pie. Todos los ganaderos sabemos que hay negocios amarrados donde las ganancias son para unos pocos que manipulan el negocio y no socializan ese tipo de opor-tunidades. Claro, ellos posan como honrados y trabajadores pero se han lucrado de ese tipo de comercio. Lo hicieron con Venezuela y, al parecer, algu-nos siguen trayendo ternerada de ese país sin importar los riesgos sanitarios. Lo único que les importa es la ganan-cia inmediata de dinero y no miden el daño económico ni sanitario a la ganadería co-lombiana.

Fedegán debería ser la auto-ridad que regule y dé participa-ción a los ganaderos grandes, medianos y pequeños, para que todos recibamos un poco de las ganancias de ese tipo de oportunidades comerciales de exportación.

Debemos diferenciar entre el ganadero y el comerciante de ganado.

Cordial saludo,Edgar López

“Debemos diferenciar entre el ganadero y el comerciante de ganado”, edgar lópez.

Page 7: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

cOrreOS deL LectOr

7| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Carta a un ganadero

Estimado Jorge:Aprovecho para hacerte algunos comentarios sobre el sector ga-nadero, que aunque sé que no los compartirás, como siempre ha sido, los debatiremos con altura.

Agradezco tu solidaridad en relación con lo solitario del trabajo gremial, sobre todo en el ámbito regional. Entiendo, porque lo vivo, el desanimo por las circunstancias que rodean el tema ganadero, pero me pa-rece que debemos buscar más profundo y encontrar que no se pueden descargar responsabili-dades solamente en lo gremial, cuando yo desde ASOGAUCA sí siento el apoyo directo de Fedegán. Y, más aún, no puedo dejar la sospecha en el ambiente de que ese apoyo es una compra a la conciencia colectiva o, más grave, individual.

Ver a Fedegán como el ene-migo de los ganaderos es un cuento de fácil membrecía: sale una carta con cualquier cantidad de inexactitudes y ahí mismo s e su ma ot r a gran cantidad de incautos que por desconoci-miento creen eso como verdad re-velada. Tal vez le falta a Fedegán salir a mostrar más lo que hace y por qué lo hace, los “Cuadernos Ganaderos” al parecer no son leídos y en ellos se hace un buen informe de las cosas.

Si existiera un gremio local fuer te, donde los ganaderos verdaderamente participaran y fueran conscien-tes de que hacerse represen-tar es importante y aportaran económicamente para ello,

seguramente ni necesitaríamos a Fedegán, pero la gremialidad cuesta, y cuesta plata. Sólo ir a Bogotá a una reunión impor-tante, acaba el presupuesto del semestre. La logística, arren-damientos, servicios públicos, salarios, papelería y mil gastos más, hacen que la tarea sea más dura; y si, además, el contratar personal da pie para que digan que el gremio se burocratizó, entonces apague y vámonos.

Por mi parte, estoy total-mente de acuerdo en que faltan políticas gubernamentales en lo referente a nuestro sector y esto se ha acentuado en este gobierno que se ha dedicado a la ley de víctimas y restitución de tierras, como una forma de hacer política, desde ya, para las próximas elecciones. El tema de los subsidios está totalmente al revés; más bien nos aumentan el impuesto predial, incluso a tierras inundadas, y otros impuestos como el IVA a los insumos y concentrados que no todo el sector está en capacidad de recuperar. Creo que sobre

este último, lo más sensato se-ría simplemente no cobrarlo, para que así no tengan que devolverlo, que es donde se pierde la plata por corrupción.

En todos los escenarios Fede-gán ha llamado la atención al gobierno sobre el tema de los impuestos pre-diales y el cobro de servicios pú-blicos inexisten-tes en el sector rural, con cifras

y, sobre todo, con propuestas de vincular esos recaudos a la infraestructura vial, como por ejemplo la red terciaria de carreteras, eje fundamental de

nuestro negocio. Hoy recuerdo la propuesta de Fedegán en el último Congreso Ganadero y, sin embargo, muchos salieron a decir que sería absurdo cobrarle eso a los ganaderos, cuando lo que se buscaba era poner un “case” y exigirle al gobierno precisamente reciprocidad.

Tampoco es Fedegán quien pueda hacer más allá de pro-puestas en materia crediticia. Soy testigo de los esfuerzos que se hacen al demostrar a la banca los beneficios de colocar créditos blandos y, sin embargo, estamos ante una banca incle-mente y esa sí insolidaria, que cada año muestra unos balan-

ces multimillonarios mientras que el campo prácticamente está quebrado. Cuando quie-ren dar ayudas por fenómenos como la ola invernal, son casi ridículas las condiciones del crédito, como pretender que se garantice que el predio no se volverá a inundar. Es más, dicen que en Antioquia, solamente el 35% de los damnificados por ola invernal está censado, lo que demuestra la poca credibilidad que tienen las instituciones; la gente ni siquiera se censa para recibir una ayuda que sabe nunca va a llegar.

Otro tema fundamental para la ganadería es la seguridad.

“Necesitamos un instrumento que ayude a formar con mayor eficiencia los precios, tanto del ganado al productor como de la carne al consumidor”.

“sinigan ya tiene casi rodeadas las fronteras más importantes del país, ayudando al control del contrabando de ganado que nos pone en peligro sanitario”.

“En todos los escenarios Fedegán

ha llamado la atención al

gobierno sobre el tema de

los impuestos prediales y el cobro de

servicios públicos inexistentes en el

sector rural”.

Page 8: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CORREOS DEL LECTOR 8

8 | carta fedegÁn n.° 125

Cuando el ganadero se siente medianamente seguro, vuel-ve al campo, invierte y genera empleo, pero vemos como han desdibujado la seguridad de-mocrática con el único fin de desacreditar al ex presidente Alvaro Uribe, que sin ser la panacea, por lo menos si generó una percepción de seguridad que le dio dinámica al sector agropecuario en el marco de esa política. Lo único que podemos hacer como gremio es recoger el inconformismo de los ganade-ros y manifestarlo a las autorida-des, muchas veces con un costo político grande pues la denuncia no es bien recibida y hay temor por parte de los responsables de las políticas de “caer” en las encuestas, en un país, que sabemos, se maneja desde los medios de comunicación capita-linos, totalmente alejados de la realidad del campo colombiano.

No basta sino oír a los forma-dores del pensamiento colectivo desde las emisoras de Bogo-tá, para darse cuenta como desconocen de cabo a rabo la ruralidad, pretendiendo que nuestra realidad se acomode a unas reglas de derecho interna-cional que sólo aplican para los actores del conflicto legalmente constituidos, mientras somos descuartizados impunemente.

Cada que Fedegán pone en marcha un programa siempre hay alguien que sale a criticarlo. Por ejemplo, los frigoríficos tienen más de una década fun-cionando y aún la polémica “funciona” como tema de ac-tualidad. Recordemos que ha sido el Invima, entidad del go-bierno, quien ha obligado con su nor mativ idad exagerada a ha-cer millonarias inver siones a los frigoríficos y no sólo a los d e F r i o g á n . Cuando se ven-cen los plazos de la normativa y la mayoría de los otros mata-deros y plantas de sacrificio no cumplen, enton-ces los plazos son ampliados y nuevamente prorrogados, haciéndole el juego a la ilegali-dad, también por miedo a una protesta o un bloqueo. No creo que estemos de acuerdo con el sacrificio municipal tradicional de degüello sangriento en con-diciones insanas, sin frío y sin control, como mecanismo para

“exigimos el replanteamiento del programa de brucelosis, con subsidios a las pruebas y con beneficios económicos para los que logren la certificación”.

aumentar el consumo de carne en los pueblos.

Además, se ha necesitado un instrumento que ayude a formar con mayor eficiencia los precios, tanto del ganado al productor como de la carne al consumidor, y que mejor herramienta para

ello que comer-cializar carne al precio justo y sin intermediarios inútiles. El ne-gocio de la carne es de billones de pesos y al entrar Friogán a pro-veer carne en las c iudade s e s t á mejorando la ca-dena; Fedegán no tiene ganado, el ganado es de los ganaderos. Obvio, si hubie-ra un músculo financiero sufi-ciente, se podría pagar de contado

o a plazos comerciales y eso se tiene que buscar, pero no renunciando a la posibilidad de hacer fomento al consumo con menores precios, que sí es función de Fedegán.

Por último, Sinigán no es una oficina de gestión de licen-cias de movilización, es un sis-tema donde se busca que haya trazabilidad en toda la cadena cárnica y láctea, el sistema ha avanzado mucho a pesar de todos los enemigos que tiene. Es un sistema bueno y útil que ya tiene casi rodeadas las fron-teras más importantes del país, ayudando en cierta medida al control del contrabando de ganado que nos pone en peligro sanitario permanente, pero mientras haya comerciantes, que no ganaderos, que encuen-tren la forma de saltarse las normas para encontrar utili-dades momentáneas al costo que sea, siempre será difícil la tarea. Recuerden como entró

la tuberculosis del Brasil con el contrabando de búfalos que se ubicaron en todo el territorio nacional. Y así mismo puede ocurrir con la aftosa, corriendo el riesgo de perder el status sa-nitario que ahí sí, dejaría al país sin cuotas exportadoras, pero no por orden del Ministerio de Agricultura, sino por cuestio-nes comerciales y sanitarias, perdiendo un trabajo de tantos años y del cual la mayoría de los ganaderos desconocen, por ejemplo, que el costo de vacunar un animal contra fiebre aftosa es de cerca de 2.000 pesos, de los cuales se pagan menos de 1.000 pesos por parte del ganadero ¿Se han preguntado cuánto le va a valer a Paraguay recuperarse del foco de aftosa que le acaba de reventar?

Obviamente es difícil pro-fundizar, sin ser extenso, en temas que tienen tantas aristas. El programa de Brucelosis en Colombia es prácticamente inútil, además de estar acaban-do la actividad de cría por los altísimos costos en que se debe incurrir al declararse un predio como hato libre. Pero es el ICA, entidad gubernamental, quien hace la normatividad, y lleva-mos como gremio quejándonos más de 5 años sin un logro im-portante. Hoy exigimos es el re-planteamiento absoluto de ese programa, ahí sí, con subsidios a las pruebas y con beneficios económicos tangibles para los productores que logren la certificación.

Insisto en que la crítica es buena cuando es con propues-tas. Mi propuesta es que ha-gamos debate regional y forta-lezcamos los gremios locales para que no dependan tanto de Fedegán, aunque esa labor sí es de los fines de la Federación y no por ello debemos decir que nos tiene comprados.Daniel Cadavid LondoñoPresidente ASOGAUCA.Caucasia - Antioquia

“Soy testigo de los esfuerzos que se hacen al demostrar a la banca los beneficios de

colocar créditos blandos y, sin

embargo, estamos ante una banca inclemente y esa sí insolidaria”.

Page 9: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

BITACORA DE GESTIÓN 10

10 | carta fedegÁn n.° 125

La creación de la Cámara Gremial de la Carne - CGCB, es el avance hacia una ganadería más unida, más or-

ganizada gremialmente y más moderna. Es la ganadería que necesitamos para enfrentar los retos de la competencia internacional, que ya no son una ame-naza probable y lejana, sino una realidad inminente y sin reversa”.

Con este mensaje dio inicio a la nueva Cámara el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, el pasado 28 de octubre de 2011 en Bogotá, la cual, es-tará conformada por 12 asociaciones de criadores de razas puras y sus cruces, y ocho organizaciones gremiales ganade-ras de diferentes regiones del país.

“La carne y la leche, son el resultado del esfuerzo ganadero. La Cámara Gremial de la Leche ha demostrado con creces su utili-dad como espacio de concertación y defensa de las posiciones ganaderas. Le estábamos debiendo esta posibilidad a los ganaderos productores de carne, y hoy les estamos cumpliendo”, añadió Lafaurie Rivera.

“Es urgente que los productores este-mos gremialmente unidos en una cámara especializada. Lograr posiciones unifica-das como eslabón primario, nos dará una mayor capacidad de interlocución frente a la institucionalidad pública”, dijo el primer presidente de la Cámara, Álvaro Escobar Saavedra, quien además, es presidente de Asocebú.

Nace la Cámara Gremial de la Carne Bovina

integrantes de la cámara Gremial de la carne, reunidos en el evento de su creación.

Guías de movilización de cinco días

La Cámara, nace en medio de una Agenda de temas coyunturales y es-tructurales que aquejan a la producción de carne. Para Pedro Jaller Dumar, gerente de Ganacor y quien ejercerá la primera vicepresidencia de la Cámara, la prioridad es convertir a los TLC en una oportunidad, pues hoy son una gran amenaza”, dijo.

“Es necesario avanzar en algunos escollos que se le atraviesan a la com-petitividad. La admisibilidad sanitaria, el fortalecimiento de las instituciones de inspección, vigilancia y control, tanto sanitario como de inocuidad, y el cumplimiento de la normatividad sobre sacrificio, deben convertirse en retos de corto plazo para la Cámara”, dijo Jaller.

A su vez, Eduardo Arias Castellanos, del Comité de Ganaderos del Meta y segundo vicepresidente de la CGCB, añadió que “La Cámara se convierte en veedora de la Agenda de Transformación Productiva, en la que el Gobierno inclu-yo a la carne bovina como producto de gran potencial exportador”.

alvaro escobar, primer presidente de la cámara Gremial de la carne.

Fueron múltiples las demandas de los ganaderos para que se revisara su vigen-cia, porque muchas veces no alcanzaban a mover los animales de un destino a otro, lo cual se traducía en sanciones y restricciones en las vías por parte de la Policía Nacional y del mismo ICA.

El ente oficial fue receptivo, además, con la sugerencia de parte del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, de mejorar la formalización en los casos de cambio de camión y, asimismo, hacer fluido el mecanismo de prepagado de las guías o de las cuentas de los ganaderos.

La propuesta de extender de tres a cinco días la vigencia de las guías de movili-zación para los bovinos que Fedegán hiciera al ICA, tuvo una gran acogida por el organismo oficial.

Page 10: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

BItacOra de geStIÓn

11| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

“Con el primer remate de ganado comercial realizado por televisión a través de TVGAN, el sector dio

un gran salto que redundará en eficien-cia, transparencia y más agilidad en los negocios ganaderos”, así lo sentenció el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al anunciar que en este espacio se negociaron 24 lotes por valor de 380 millones de pesos.

“Con esta nueva modalidad de co-mercialización, el ganadero tendrá otros beneficios como el ahorro en costos de transporte y en mermas del ganado, y no se verá obligado a devolverse con sus animales o a malvenderlos si el lote no es vendido. Nos estamos colocando al nivel de Argentina y Brasil en este campo”, agregó Lafaurie.

La transmisión que se realizó el pasado 20 de octubre entre ocho y doce del día por el canal TV Agro de Medellín, surgió de la alianza entre Fedegán, TV Agro y Asocebú –con su Comercializa-dora y Promotora Ganadera–.

“Los remates por televisión llegaron para quedarse, porque nuestro país y nuestra ganadería ya están a punto para dar ese paso. Recibimos cientos de llamadas de gente que quería comprar pero no sabía que tenía que inscribirse

al comercializar bovinos por televisión, el ganadero tiene beneficios como el ahorro en costos de transporte y en mermas del ganado.

previamente. Confío en que el segundo que haremos el 24 de noviembre, será aún más exitoso”, afirmó Juan Santiago Vélez, Gerente de la Comercializadora El Cebú.

Para el conocido martillero, Ricardo Barreneche, “el ganadero puede estar tran-quilo por la transparencia del proceso. Lo que se vendió se vendió, y lo que no se vendió se queda en la finca del consignatario, sin que éste haya tenido que incurrir en gastos”.

Entre los lotes ofertados había ma-chos y hembras Brahman blancos y rojos en cruces con Holstein, Angus y Limousine entre otros, además de algunos lotes de búfalas de levante y búfalas de vientre. El gran volumen de esta primera venta estuvo representado por ejemplares procedentes de Córdoba, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

La Unión Europea ratificó su compro-miso, con el sector lechero colom-biano, de cara al Tratado de Libre

Comercio, con un aporte de 30 millones de euros, cerca de 35 millones de dólares.

El Consejero comercial de la delegación de la Unión Europea en Colombia, Gonzalo Fournier Conde, informó que de esa parti-da, unos 70 mil millones de pesos, ya están en curso y a disposición del Gobierno nacio-nal, los primeros ocho millones de euros.

“No hemos esperado la entrada en vigor del acuerdo para iniciar nuestra contribu-ción al sector lechero de Colombia”, indicó

el funcionario de la Unión Europea a la Comisión Segunda del Senado de la República.

Los recursos serán utilizados por el Gobierno colombiano para apoyar la modernización y reconversión del sector lechero del país, uno de los más sensibles al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

El señor Fournier consideró que el acuerdo podría entrar en vigor, una vez se surtan los trámites pendientes, entre los meses de julio o agosto del próximo año.

los recursos aportados por la Ue serán para modernizar y reconvertir el sector lechero.

Primeros recursos de la Unión Europea

Comercialización eficiente de ganado

Page 11: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

BITACORA DE GESTIÓN 12

12 | carta fedegÁn n.° 125

Es el momento para entrar a Ru-sia, pero lo importante es lograr una buena integración entre las

empresas exportadoras y el productor para lograr, a su vez, una integración sostenible de la oferta ganadera colom-biana con el mercado internacional.

Así lo manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, al referirse a la exitosa participación de Colombia en la feria World Food de Moscú, en la que más de cien empresas importadoras rusas hicieron propues-tas para comprar carne colombiana.

“Ante la expectativa de cierre de negocios lo sustantivo es garantizar

La hacienda Villa Chola, de pro-piedad de Rafael Tapias, en el departamento del Magdalena -mu-

nicipio de San Ángel- fue artífice de un suceso inédito en Colombia. Una vaca ¼ Simmental por ¾ Brahmán, que fue fertilizada por inseminación artificial, con semen de un toro Simmental, dio cría a cuatro becerros de los cuales 3 fueron hembras y uno macho.

El hecho sucedió el 15 de septiembre de 2011 y es considerado poco frecuen-te en el mundo, pues según expertos, es el cuarto suceso documentado que

la oferta a ese mercado lo cual, no sólo re-querirá de sostener el tamaño y calidad del hato, sino de la integración adecuada entre productores y plantas de sacrificio para alcanzar la mayor agregación de valor po-sible y, por lo tanto, mejores ingresos para el ganadero”, agregó el dirigente gremial.

Recordó que Rusia es el segundo im-portador del mundo después de Estados Unidos, y que a pesar del apoyo estatal a su sector ganadero, el inventario bovino se ha reducido y la demanda interna no detiene su crecimiento. Se prevé que, para 2017, su hato será de 18,3 millones de cabezas –en 2006 era de 21 millones de bovinos-, frente a una población cercana a 140 millones de habitantes, con un ingreso per cápita proyectado de US$16.119 para 2014 y un consumo de carne, que pasó de 15,40 a 18,37 kilogramos por habitante en la pri-mera década del siglo XXI.

Lafaurie Rivera, advirtió que la revalua-ción del peso preocupa a los futuros exporta-

Para ingresar a Rusia, es necesario integrarse

dores de carne, y también, a las empresas que venden al exterior. “Es un aspecto en el que el Gobierno deberá hacer uso de sus herramientas macroecónomicas para evitar la volatilidad del peso”.

La feria moscovita fue el escenario en el que los frigoríficos colombianos -Ca-magüey, Vijagual, Frigosinú y Friogán- hicieron contactos de negocios. “Recibí propuestas de 70 clientes interesados en importar carne colombiana”, dijo Luisa Fernanda Muñoz, de Vijagual.

“El mercado está abierto y los prime-ros envíos tuvieron gran acogida (144 toneladas de carne). Ahora debemos avanzar en una estrategia que permita consolidar este mercado”, agregó, Jorge Domínguez, de Camagüey.

“La expectativa que se generó con la presencia de Colombia es inmensa. El mercado ruso ofrece un gran potencial y los clientes tienen interés”, agregó Andrés Moncada de Friogán.

trata de un parto con el mencionado nú-mero de crías.

En est a finca, una empresa cr ia-dora de ganado simbrah y sus cruces -www.villachola.com- las vacas próximas a dar cría son llevadas al establo para ha-cerles un mejor monitoreo, supervisarlas y prevenir problemas.

El señor Rafael Tapias, presenció el proceso de parto y fue tal su sorpresa cuando vio que la vaca de 585 kilos y con dos partos anteriores, dio a luz una cría bastante pequeña de 12 kilos, pero en seguida, parió otro ternero con un tama-

Un parto de cuatrillizos en Magdalena

las cuatro crías pesaron al nacer lo que generalmente pesa una sola en el ganado simbrah.

ño similar, y su sorpresa fue grande cuando nació un tercero y después, un cuarto. Lo consideró un proceso fuera de lo normal.

La vaca no mostraba nada que indica-ra que tendría más de un ternero y nadie lo sospechaba ya que en este cruce de razas las crías pesan al nacer en prome-dio 45 kilos. Estas cuatro crías pesaron entre 11 y 12 kilos, es decir, el total el de una cría normal. Los terneros que ya tienen dos meses de vida, actualmente se encuentran en muy buen estado y la vaca les da a mamar a los cuatro.

Page 12: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

14INFORME ESPECIAL

14 | carta fedegÁn n.° 125

Día Nacional del GanaderoModernizarse y avanzar hacia modelos productivos sostenibles y sustentables, como premisas del desarrollo y de la paz, es el anhelo de Fedegán y de Fundagán.

en la conmemoración del Día Nacional del Ganadero, Juan camilo restrepo, Ministro de agricultura, José Félix lafaurie rivera, presidente de Fedegán, angelino Garzón, vicepresidente de la república, María Fernanda cabal, presidente de Fundagán, y rafael amaris, presidente de la junta directiva de Fedegán.

El 30 de septiembre, una vez más se conmemoró el “Día Nacional del Ganadero”, que desde su ins-tauración se ha caracterizado por

promover una política reivindicatoria para el ganadero víctima de la violencia, por in-ducir el desarrollo y la modernización de la ganadería y por estimular la investigación y la innovación en el sector.

El valor simbólico de dicha jornada que se realiza a nivel nacional, se ha impregna-do por el recuerdo de José Raimundo Sojo Zambrano –hombre ilustre y directivo del gremio ganadero quien fuera asesinado por las Farc en 1975– que hace parte de la catarsis en la que se encuentran inmersos los productores desde hace 6 años y cuya añoranza es poder algún día sepultar en paz a sus muertos.

Quien va a olvidar los 3.923 ganaderos inmolados al fragor del brutal conflicto armado cuya historia en 2009 Fundagán,

en alianza con Fedegán, recopiló en el libro “Acabar con el olvido”, que dicho sea fue en-tregado a la justicia precisamente hace dos años, y aún no se observan investigaciones para hacer verdad, justicia y reparación en la compleja historia de horror y despojo contra los ganaderos.

Como parte de este doloroso trance Fedegán y Fundagán, han dado un paso adelante en el camino hacia la paz. Honra la memoria de sus víctimas mediante dife-rentes acciones encaminadas a modernizar y mejorar la competitividad de la ganadería colombiana. Igualmente, promueve la investigación y galardona las fincas más exitosas en materia de productividad a través del Premio Nacional de la Ganadería.

Asimismo, adelantan programas a favor de las víctimas ganaderas como son: ‘carne pa ti’, ‘leche pa ti’, ‘Una vaca por la paz’ y la reconstrucción de la memoria de los ganaderos.

Honrar la memoria de las víctimas del sector ganadero es y será la manera de romper el estigma que las tachó injusta-mente de victimarios. También, es y será la forma de mantener la memoria de los que han sido desplazados, extorsionados, secuestrados y asesinados por el hecho de ser ganaderos.

Un programa adicional de Fundagán, es hacer realidad la Ley de Víctimas y Restitu-ción de Tierras para los ganaderos, para lo creo el Programa de Acompañamiento de las Víctimas de la Violencia.

Modelo de desarrollo económico y humanoEl anhelo de Fedegán, es que se conso-lide un modelo de desarrollo económico y humano que garantice un escenario de paz, riqueza y bienestar en el país rural. “Si los proyectos del gobierno apuntan en esa dirección, ahí estará la comunidad ganadera”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

“Son políticas que deben hacer posible el acceso universal a los bienes públicos y garantizar la presencia del Estado en infraestructura, crédito y seguridad, pero también el destierro de la violencia y su círculo vicioso de pobreza”, agregó, ante un nutrido público de más de 300 personas que lo acompañaron en la conmemoración del Día Nacional del Ganadero.

El evento contó con la presencia del Vicepresidente de la República Angelino Garzón, el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, El presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, la pre-sidente de Fundagán, María Fernanda Ca-bal Molina y la junta directiva de Fedegán.

Adicionalmente contó con la presencia de El Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez Ortiz, el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Orlando Riascos Ocampo y representantes de la ONU. También asistieron otras altas personalidades de la Nación entre los cuales se encontraban embajadores, congresistas y ex fiscales.

Para Lafaurie Rivera, modernizar el sector, fortalecer su competitividad y avanzar hacia modelos productivos soste-nibles y sustentables, como premisas del desarrollo y de la paz, no se van a lograr justamente por la vía de ahogar las escasas posibilidades que tienen los productores para invertir.

Page 13: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

16INFORME ESPECIAL

16 | carta fedegÁn n.° 125

Celebración del Día Nacional del Ganadero

“He buscado siempre la acción del Gobierno”Siempre he obrado con un propósito claro y es no perder la visión del mañana y del pasado mañana de la ganadería colombiana.

“se está buscando enlodar a Fedegán, a su estructura gremial y a sus programas y servicios, algo que hemos construido con mucho esfuerzo y compromiso”.

Page 14: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

17| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Explicó en forma cronológica la coyun-tura ganadera de los últimos siete años y la gestión constructiva que ha realizado Fedegán, de cara hacia el futuro en busca de modernizar la actividad pecuaria bovina y de mejorar su competitividad.

Dijo a los ganaderos y al país, que es par-tidario de cualquier destino de exportación y que la ganadería colombiana es competi-tiva en calidad y en precio y se encuentra preparada para exportar productos con alto valor agregado.

A continuación el discurso del presidente de Fedegán:

A los ganaderos pequeños que subsisten con su trabajo y son a la vez obrero y patrón. Al mediano ganadero que todavía se alegra con cada nueva cría y al gran empresario ganadero, generador de empleo y líder na-tural de la modernización ganadera.

A quienes sufrieron la devastación inver-nal y hoy empiezan a recuperarse; y a quie-nes todavía están inundados y se resisten a creer que otro invierno se les venga encima. A los ganaderos que están volviendo a extorsionar en Arauca, Meta, Caquetá, Cesar y otras regiones del país. A los familiares de los ga-naderos asesinados este año y a los que han sido secuestrados.

A los ganaderos que le apuestan con nosotros a la modernización, a la competitividad producti-va, la agregación de valor y el mejoramiento del in-greso con proyecciones de largo aliento. Y tam-bién a los ganaderos que, de buena fe y constructivamente, disienten de nosotros, porque es válido disentir.

A todos los ganaderos, en las buenas y en las malas, en las duras y las maduras, en todos los rincones de la patria: ¡Nuestro saludo afectuoso en el Día Nacional del Ganadero!

En este mensaje es necesario plantear unos temas que atañen a la comunidad ganadera y al país. El primero de ellos, se refiere a la posición de la Federación frente a la política pública de exportación de ani-males vivos, asunto que abordaremos con verticalidad pero con ánimo constructivo. El segundo es el de la excelencia ganadera,

que hoy se concreta en la entrega del Premio Nacional de La Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano en sus diversas modali-dades; y el tercero es una declaración de responsabilidad histórica y de solidaridad con las víctimas ganaderas de la violencia; un paso adelante en nuestro compromiso de reivindicar sus derechos en el marco que hoy nos proporciona la Ley de Víctimas y Restitución de tierras.

La coyunturaLa coyuntura por la que atraviesa nuestra actividad, no es la más halagüeña, es cierto, ¿pero será acaso el peor momento de la ganadería durante los últimos años, como algunos insisten en pregonar con ardor apocalíptico?

No estamos pasando por un buen mo-mento, ¿pero estamos peor que durante los años de un centenar de asesinatos, 700 secuestros y extorsión generalizada? ¿Esta-mos peor que hace una década, cuando car-gábamos el lastre de país aftoso, o cuando, antes de la Seguridad Democrática, la pro-

ducción de carne y leche se estancó durante años?

Si así fuera ¿creen us-tedes que el Ministerio de Comercio habría in-cluido a la carne bovina, y ahora a la leche, dentro de su Programa de Trans-formación Productiva, como un renglón con alto potencial exportador? Si así fuera, ¿creen que una institución multilateral de primer nivel, como el Banco Mundial, habría escogido a Colombia y a

Fedegán para desarrollar el más ambicioso plan piloto de ganadería sostenible que se haya desarrollado en el continente?

Y hay muchas más razones para ver nuestro vaso medio lleno. A pesar de estos dos últimos años de grandes dificultades, la producción de carne y leche no pierde su di-námica, estamos recuperando espacio en el mercado interno al ritmo de la reactivación económica del país, se abren posibilidades de exportación y hasta la canasta de costos ha menguado su tendencia alcista durante los últimos meses.

La caída de las exportaciones venezola-nas fue un golpe duro, y después del intenso

La política pública de exportación de animales vivos ha sido decidida por las autoridades responsables y no por Fedegán. Así lo manifestó

el presidente de Fedegán, José Félix La-faurie Rivera, durante la celebración del Día Nacional del Ganadero, al hacer un recuento histórico sobre la manera como el gremio ha buscado la acción del Gobierno frente a la política pública de exportación de animales vivos para conjurar cualquier burbuja exportadora que pueda perjudicar el desarrollo natural del hato ganadero.

“A pesar de estos dos últimos años de grandes dificultades,

la producción de carne y leche no

pierde su dinámica, estamos recuperando

espacio en el mercado interno”.

Page 15: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

18INFORME ESPECIAL

18 | carta fedegÁn n.° 125

verano de 2010 la naturaleza nos golpeó con una ola invernal que todavía es una amenaza latente, aunque no menor a la que pueden representar las negociaciones ga-naderas de los TLC’s. Cuando todas entren en vigencia, ahí sí las cosas serán realmente difíciles para la ganadería, si no superamos la coyuntura y asumimos los retos de la transformación productiva.

Así pues, no estamos en el mejor mo-mento, lo que no quiere decir que debamos cederle espacio al derrotismo ni a quienes pretenden pescar en río revuelto. Por ello quiero hacer dos declaraciones. La primera es reiterar, ante el Gobierno Nacional, ante los ganaderos y ante el país, que la misión de Fedegán es velar por los intereses de todos los ganaderos colombianos, de todos los tamaños, de todas las especialidades, de todos los lugares y en todos los momentos. Los intereses de unos y otros, aunque en ocasiones divergentes, ocupan el mismo peso en la balanza de las preocupaciones de Fedegán, que además no se circunscriben a una u otra región, sino a todos los rincones de la patria, ni se limitan en el tiempo, pues deben ocuparse de la coyuntura, pero sin perder la visión del mañana y el pasado mañana de la ganadería colombiana.

La segunda tiene que ver con mi inten-ción de aclarar, ante el Gobierno Nacional aquí presente, y ante los ganaderos, la po-sición de Fedegán frente a la controversia que se construyó alrededor de las medidas gubernamentales de control a las exporta-ciones de ganado.

Cuando acepté el honor de representar-los, acepté también la responsabilidad de asumir posiciones y tomar decisiones, bajo las directrices de una Junta Directiva con una representación regional como pocas en un gremio. Y también acepté la respon-sabilidad de rectificar inclusive, frente a una realidad cambiante, pero sin renunciar a convicciones profundas sobre el deber ser de la ganadería moderna y competitiva que requiere el país, y los ganaderos para subsis-tir como sector en los difíciles años por venir.

Por eso llegó el momento de hacer cla-ridad sobre un problema que no es nuevo, pero alrededor del cual se ha construido una controversia cuya intencionalidad va más allá de las decisiones de Gobierno que puedan satisfacer a los inconformes, sencillamente porque su objetivo no es sola-mente ese y, por ello, una vez obtenidas esas satisfacciones, se sigue alimentando con

interpretaciones acomodaticias y medias verdades, en un proceso denigratorio que le hace daño a la ganadería y a Fedegán.

Este no es un problema nuevo -repito-. Es una historia que ya se vivió, sobre la cual advertimos, aunque, al parecer, no se quieren escuchar sus enseñanzas. Por ello trataré de resumirla. Las cifras que voy a mencionar las he tomado, señor ministro, de la ya muy famosa carta que le envié el 10 de agosto de 2010. • Año 2004: La ganadería transita por

una prolongada fase de liquidación del ciclo ganadero, con una tasa de sacrifi-cio de hembras del 34%, oferta creciente

y tendencia a la baja de precios de los animales.

• Año 2005: En medio de la desesperan-za surge la salvación con el inicio de la bonanza exportadora a Venezuela. Se exportan más de 140.000 animales vi-vos y cerca de 9.000 toneladas de carne en canal y deshuesada, para un total de 42.976 toneladas equivalente canal.

• Año 2006: Nos va mucho mejor y se exportan más de 245.000 cabezas y de 21.000 toneladas en canal y deshuesa-da, para un total de 83.852 toneladas equivalente canal y un incremento de casi 100%.

“el Gobierno expidió una resolución de cupos, a todas luces inconveniente, que hacían operativamente impracticables las exportaciones de ganado a el líbano”.

Page 16: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

19| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Y en este punto cabe preguntarse si se-mejante logro se alcanzó porque el precio re-lativo de nuestro kilo en pie era competitivo, es decir, si era más bajo que el de Venezuela y, sobre todo, si era el más bajo de todos los posibles vendedores cuando Venezuela salió al mercado internacional a comprar carne. Y más importante aún, si ese precio tan competitivo no obedecía a factores co-yunturales productivos o cambiarios, sino a que, verdaderamente, nuestra ganadería había alcan-zado niveles de produc-tividad que le permitían colocar exportaciones a bajo precio y con rentabi-lidad suficiente.

Pero nada de eso esta-ba pasando. Por el con-trario. Ya vimos que el bajo precio obedecía a una prolongada fase de liquidación, y por ello precisamente, el precio del kilo en pie empezó a cabalgar al ritmo de la irracional demanda venezolana y alcanzó a doblar el promedio de los precios internacionales. En efecto, mientras el precio del kilo en pie en Colombia era de 1,62 dólares en 2007, Argentina le vendía su carne al mundo a 84 centavos de dólar por kilo.

De otra parte, la distorsión cambiaria venezolana y su debilidad institucional representaban un gran incentivo para el importador, que pagaba la compra con dó-lares regulados, a 2,60 bolívares por dólar, y vendía su producto localmente, a precios controlados también, sólo que a través de operaciones cambiarias fraudulentas que estaban a la orden del día, lograba cambiar esos dólares en la frontera a razón de 12 bolívares en esa época, lo cual generaba una impresionante utilidad cambiaria, al margen del cambio real, que incluso podía ser a pérdida.

En un mercado de precios relativos, Venezuela nos hubiera dejado de comprar muy pronto. Me atrevo a afirmar que no habríamos pasado al año 2006 porque, sencillamente, mientras el precio del kilo en pie en Colombia llegó a estar a 1,13 dólares en 2005, Argentina le podía vender a Vene-zuela a 78 centavos de dólar por kilo. Pero el venezolano -lo aprendimos con sangre, pero lo estamos olvidando muy rápido- no es un mercado normal, sino eminentemente político. Esa es su naturaleza. Venezuela

nos compraba porque nos quería comprar, la cantidad que nos quería comprar y al precio que determinaba su distorsionado esquema cambiario.

La suspensión de importaciones fue una decisión política, como es sabido. Y la demostración de la naturaleza política de ese mercado es que hoy somos altamente competitivos en el continente, pues nues-

tro kilo en pie está en el orden de los 1,7 dólares, mientras el promedio de Mercosur es de 2,3 dólares por kilo. A pesar de ello, Venezuela no se decide a comprarnos porque, un año después de los abrazos y las promesas de norma-lización, todavía son más fuertes sus compromisos político-comerciales con sus viejos mejores amigos.

• Año 2007: El precio del novillo gordo en Colombia era tan alto, que el DANE señala a la carne como uno de los res-ponsables del repunte inflacionario y, en consecuencia, con base en un estudio contratado por el Banco de la República, esta entidad le solicita al Gobierno reducir los aranceles a la carne bovina.

En este documento, que está para la historia, señor ministro, y que en su mo-mento entregamos al Gobierno Nacional, la respuesta del gremio fue contundente.

No sólo desvirtuamos argumentalmente los planteamientos del Banco de la Repúbli-ca, sino que Fedegán se opuso a la rebaja de aranceles, del 80% al 55%, lo cual no sólo perforaba la protección existente, sino que representaba la renuncia unilateral a con-diciones ya negociadas en tratados comer-ciales, con el agravante de iniciar en esta posición disminuida la negociación de los nuevos. Y algo más importante aún. En este documento advertimos, dos años antes, lo que podría sucederle a la ganadería frente a una destorcida de la burbuja exportadora hacia Venezuela.

Frente a esta situación, en febrero de 2007 el Gobierno adoptó medidas para conjurar el riesgo de desabastecimiento y el aumento de precios al consumidor que ya era latente. Esas medidas transitorias buscaron, en su momento, controlar las ex-portaciones de ganado en pie, cuyo destino era Venezuela en un porcentaje superior al 99%. En otras palabras, la medida se adoptó para el mercado venezolano.

Los efectos se hicieron sentir muy pron-to. Las exportaciones de animales cayeron a poco más de 133.000 cabezas en 2007, una

“La distorsión cambiaria venezolana

y su debilidad institucional

representaron un gran incentivo para el

importador”.

“recientemente, en Moscú, los representantes de los frigoríficos colombianos no daban abasto a los más de 100 clientes que se interesaron en la carne colombiana”.

Page 17: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 125

cifra todavía importante, que se alcanzó a “colar” porque, entre el anuncio y la adop-ción de la medida, los comercializadores, cuyos intereses no siempre están en sinto-nía con los de la ganadería, se avisparon a tramitar licencias que debieron ser respeta-das por la norma. • Año 2008: La exportación de ganado

en pie apenas sobrepasa los 8.000 ani-males, en tanto que las de carne en canal y deshuesada, que habían superado las 71.000 toneladas en 2007, se elevan a ¡146.030 toneladas!, con un incremento superior al 100% de un año a otro. La balanza comercial de carne alcanzó su nivel máximo favorable al pasar de 271 millones de dólares en 2006, año del mayor auge de las exportaciones en pie, a ¡753 millones de dólares! en 2008, año de las mayores exportaciones de carne en canal y deshuesada.

Y, al margen de la particular condición del mercado venezolano, aquí surge por primera vez en esta discusión un postulado que es de primer semestre de comercio ex-terior, y de economía política también: Es más beneficioso para un sector y para un país como un todo, exportar productos con valor agregado que materias primas, porque más allá de los legítimos intereses particula-res de los exportadores de estas últimas, la exportación de valor agregado representa para el país mayor dinamismo productivo, mayor empleo y mayores ingresos para los particulares y para el Estado mismo.

Es un postulado que, además, hace la diferencia entre los países desarrollados y

los que aún nos encontramos en esa larga vía al desarrollo, razón de más para que haga parte, señor ministro, de los elemen-tos de política pública con proyección de futuro. Un principio del que no me puedo apartar como deber ser de la ganadería, así ello no satisfaga los intereses particulares de unos pocos.

No quiero decir con ello -y lo recalco como escrito en mayúsculas, para no ser malinterpretado- que la política pública, como la acción gremial, no de ba ac omo dar s e temporalmente a coyun-turas difíciles en las que es necesario “vender la gallina” para asegurar el ingreso de hoy, aunque se comprometa en algo el del futuro.

La decisión de largo plazo, sin embargo, de-pende de la visión de ga-nadería que tengamos: Si no vendemos carne empacada al vacío, cuyo precio es mejor y para completar una to-nelada se requieren más de seis animales en promedio, con mayor generación de empleo, pues vendamos canales, que una tonelada se completa con cinco animales en este caso y se preserva un alto componente de empleo y riqueza.

Y si no exportamos canales, podemos vender ganado gordo. En esta opción entregamos el empleo del proceso de sa-crificio y asumimos los altísimos costos de

logística de transportar animales, pero al menos cubrimos todo el eslabón primario -la ganadería-, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

Debo dejar claro, que la defensa del postulado de la agregación de valor no es una justificación mezquina para soportar la operación de Friogán S,A., sino que obedece a nuestra visión de la ganadería. Como quiero dejar claro que haremos hasta lo imposible por preservar la inversión ga-

nadera en ese proceso de integración hacia delante en la cadena, que el Fondo Nacional del Ganado eje-cutó en desarrollo de una política pública, aprobada por la Junta Directiva pre-sidida por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, desde las épocas de Jorge Visbal Martelo como presidente ejecutivo de Fedegán.

El nivel infer ior de agregación de valor, es

decir, la negación del concepto, es la expor-tación indiscriminada de animales vivos, machos o hembras, bajo la bandera de la coyuntura. En tal caso, al cual esperamos no llegar, estaríamos “matando la gallina” y acabando con el negocio ganadero. • Año 2009: Mes de agosto. Venezuela

rompe relaciones diplomáticas con Colombia y, utilizando al mercado como instrumento político, rompe también relaciones comerciales. Se alcanzan a exportar más de 604.000 millones de dólares antes de que explote una bur-buja que prometía terminar el año con ventas superiores a los mil millones. Dos años atrás, en este documento, señor Ministro, advertíamos que “Lo mejor, indiscutiblemente, es no quedar atrapados en la efímera felicidad de las bonanzas”. Ahí queda para la historia.

• Año 2010: Las exportaciones de carne caen ¡un 99%! y no llegan al millón de dólares, como antes de 2005, cuando no registraban en las estadísticas oficia-les. El precio al ganadero se desploma en un 30%, pero a diferencia de otros sectores, como el de automóviles y elec-trodomésticos, que bajaron el precio al consumidor y salieron rápidamente de los inventarios, la carne nunca bajó para el consumidor, porque el ganadero no

“Mientras el precio del kilo en pie en

Colombia era de 1,62 dólares en 2007,

Argentina le vendía su carne al mundo a 84 centavos de dólar

por kilo”.

“la modernización no se construye en los documentos sino en la realidad cotidiana de todas y cada una de las empresas ganaderas de todos los rincones de colombia”.

PBX: 3717000

*Ofrecemos la mas alta Biotecnología

reproductiva de Fertilización In Vitro F.I.V.

*Transferencia de Embriones T.E.

*Inseminación Artificial.

*Reproducción Bovina.

*Aspiración Folicular.

*Venta de Receptoras.

*Asesoría Técnica.

Contactenos

¡M s de años

a50

de calidad y c ianz

onfa!

Por seriedad, seguridad para su dinero, pronto pagoy mejores precios, CAMAGUEY es el mejor destino

para su ganado. www.camaguey.com.co

Matadero - Frigorifíco

Page 18: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

22INFORME ESPECIAL

22 | carta fedegÁn n.° 125

es formador de precio, no controla su propio negocio, sino que está en manos de una red de intermediarios que se llenaron los bolsillos con el desastre ganadero. Es un negocio, señor Minis-tro, que al año es superior a los 5.000 millones de dólares.

Pero además, un impacto negativo adi-cional de la “efímera felicidad” de esta bonanza fue la caída de nuestro consumo per cápita, que pasó de 20 kilos en 2005 a 17 kilos en 2009. Los colombianos deja-ron de comer carne porque la estábamos vendiendo a Venezuela. Por lo tanto, la recuperación del mercado interno es uno de los retos prioritarios del momento. • Agosto de 2010: Juan Manuel Santos

asume la presidencia de la República y, fiel a sus promesas de campaña, se producen anuncios casi inmediatos de restablecimiento de relaciones diplomá-ticas y comerciales con Venezuela. Mi carta de la discordia, amigos ganaderos; mi carta, señor Ministro, fue recibida en su despacho el 11 de agosto. Es decir, casi no lo dejo ni siquiera posesionarse. Hoy la volvería a suscribir, porque me pregunto: ¿puede un dirigente gremial responsable, frente a la eventual restitu-ción de las condiciones que generaron la crisis, pasar en silencio y no solicitar la revisión del tema de la exportación de animales?

Quien la lea objetivamente, podrá constatar que buscaba la acción del Gobierno para conjurar los efectos de una nueva burbuja exportadora hacia Venezuela. La alusión marginal que hice sobre las exportaciones a El Líbano, para referirme al impacto que el

solo anuncio de exportaciones puede tener sobre los precios, jamás puede interpre-tarse como un rechazo a las exportaciones a ese destino.

Y otra vez, como si lo estuviera leyendo en mayúsculas: José Félix Lafaurie Ri-vera, como ganadero y como presidente de Fedegán, no se ha opuesto nunca a la exportación de animales a El Líbano. Por el contrario, soy partidario de todo destino de exportación al que se pueda llegar por precio.

El Líbano, a diferencia de Venezue-la, es un mercado de precios relativos. Hoy le vendemos, pero si nuestra competitivi-dad no es fruto de una mayor productividad que nos permita soste-ner el precio, sino que, por el contrario, las ex-portaciones crecientes empujan demasiado el precio interno, pues muy pronto habrá un vendedor con un mejor precio. De otra parte, el tamaño del mercado libanés también es una limitante, además de la ineficiencia de largos viajes transoceánicos transportando subproductos y sosteniendo la condición mínima de los animales.

Lo que sí me preocupa, señor Ministro, es que en el afán exportador se cuele un animal de contrabando portador de la fiebre aftosa, porque para nadie es un secreto que, pese a nuestras denuncias y a la acción de las autoridades, los animales de contraban-do siguen entrando y circulan por la costa Caribe, al amparo del excelente negocio que

representa para los delincuentes a ambos lados de la frontera. Las consecuencias para el país serían irreparables, no sólo por el esfuerzo que ha representado para la gana-dería la erradicación de la fiebre aftosa, con una inversión del orden de los 500 millones de dólares, sino por el cierre automático de todos los mercados. • Noviembre de 2010: Frente al venci-

miento de las preferencias con Venezue-la en abril de 2011, se inicia una intensa actividad diplomática y comercial para restablecer las relaciones dentro de un

nuevo marco, en el que se prevé una demanda impor-tante de animales vivos. Ese es el antecedente de la no menos famosa carta que le dirigí en enero 27 de 2011, recibida en su despacho el 1º de febrero. En ella nueva-mente, y para quien lo desee constatar: primero, es clara la alerta específica por una próxima reanudación de las relaciones comerciales con

Venezuela. Y segundo: no se mencionan siquiera las exportaciones a El Líbano. • Marzo de 2011: En la reunión binacio-

nal de Caracas se confirman los temores y la validez de mi comunicación de enero, pues la contraparte destapa sus cartas con un pedido de 10.000 vientres puros de leche, 20.000 vientres puros de carne, 40.000 mautes para engorde y entre 100.000 y 150.000 animales para sacrificio. ¡Un total de 220.000 animales para 2011!, apenas algo por debajo de los niveles de 2006 y con el

“Es más beneficioso para un sector y

para un país como un todo, exportar

productos con valor agregado que materias primas”.

el programa de transformación productiva, es parte de la modernización de la ganadería colombiana.

Page 19: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

23| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

encime de ningún interés por siquiera un kilo de carne.

Ese pedido fue ajustado a unas cantidades razonables que tampoco se han concreta-do, porque -repito- se trata de un mercado político y las importaciones se reanudarán cuando el gobierno venezolano así lo dis-ponga, a pesar de lo cual sigo empeñado en viajar a Caracas con un grupo de exporta-dores colombianos en busca de agilizar ese proceso en la medida de lo posible. • 8 de junio de 2011: Casi un año después

de mi primera carta el Gobierno expide el Decreto 2000, por el cual se adoptan medidas transitorias sobre exportacio-nes de ganado en pie.

El Gobierno, como lo ratificó usted en Since-lejo, señor Ministro, en la actual coyuntura no consultó la medida con Fedegán ni con la cadena cárnica, y como no podía adoptarla para un mercado específico, terminó afec-tando no sólo a quienes habían emprendido el negocio de exportación de animales a El Líbano, sino a los ganaderos de la Costa que empezaban a ver la recuperación después de la destorcida venezolana.

De contera, todo ello sucede en el peor año climático, que impactó sucesivamente a la ganadería con un verano prolongado y la peor de las olas invernales. Y como si ello fuera poco, el Gobierno -y tengo que decirlo con ánimo constructivo, señor Ministro-, expidió una re-solución de cupos a todas luces inconveniente, reso-lución de la cual me entero en un foro en Cartagena, cuando uno de los expor-tadores a El Líbano me la hace conocer; resolución que hacía operativamente impracticable las expor-taciones El Líbano, por la dificultad de reunir los cupos atomizados que permitía la resolu-ción, de hasta 90 animales, para llenar un buque con 9.500 cabezas. Paradójicamente, la medida facilitaba la eventual exportación camionera hacia Venezuela.

Ministro: Cuando aterricé de un viaje a Brasil, días después de la expedición del De-creto 2.000, me encontré con tan impresio-nante controversia y con el dedo acusador apuntando hacia Fedegán. Quise actuar de la mano del Gobierno para encontrar las mejores soluciones para la ganadería

y, de hecho, se las consulté en la Junta del Fondo Nacional del Ganado de ese jueves 4 de agosto.

De inmediato, viajé a Montería para interactuar con los ganaderos y esa mis-ma semana viajé a Barranquilla y luego a Cartagena, donde esperaba estar con el vice ministro, quien infortunadamente no pudo viajar.• 2 y 3 de septiembre de 2011: El Mi-

nisterio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena realiza un Acuerdo para la Prosperidad en esa ciudad. En el portal de la Cámara de Comercio todavía aparece el registro oficial del evento, en el cual se informa que se realizaron cinco mesas temáti-cas, a saber: Turismo, Zonas Francas, Alcaldes, Desarrollo Empresarial e Internacionalización.

Nadie ha podido explicarnos hasta ahora de dónde salió una sexta mesa ganadera que no figuró en los registros oficiales, con un comercializador de ganado como su vocero, ostentando oficialmente una representación de Fedegán que no tiene y presentándole al señor Presidente una información totalmen-te tendenciosa. La aparición de esta mesa fantasma explica por qué no estaba presente

el Ministerio de Agricultu-ra y por qué tampoco fue invitado Fedegán.

El viceministro de Co-mercio fue abordado a quemarropa y el Presiden-te, asaltado en su buena fe, quedó convencido de que las medidas habían sido solicitadas por Fedegán. Su reacción se convirtió en una instrucción de cara a la opinión pública, que termina en la liberación del mercado de machos,

aunque ya antes del Acuerdo para la Prospe-ridad de Cartagena, el Gobierno, mediante decreto firmado por el propio presidente, había ampliado los contingentes iniciales.

Me quedé solo en el debate señor Minis-tro. Me quedé con su honesta declaración en Sincelejo, en la que ratificó que se trataba de una medida autónoma del Ministerio, en la que Fedegán no había tenido intervención alguna. La agradecí en lo que vale, señor Mi-nistro, no sólo porque era cierta, sino porque su auditorio quería escuchar lo contrario.

Es lamentable que luego se hayan utilizado ladinamente las cartas que ya he menciona-do, para que los contradictores de oficio de Fedegán engañaran a la opinión pública.

Este recuento, aunque extenso, resulta necesario para que los ganaderos de todo el país conozcan la posición de su gremio y puedan sacar sus propias conclusiones. Es necesario porque, con el parlante solícito de algunos medios, se está buscando en-lodar a Fedegán, a su estructura gremial y a sus programas y servicios, algo que hemos construido con mucho esfuerzo y compromiso con la Junta Directiva y con todos los ganaderos del país. Algo que me he obligado a defender como presidente ejecutivo de Fedegán.

Estamos en condiciones de exportarHoy, señor Ministro, hay que pasar la pági-na. Hoy, a diferencia del año 2007, cuando nuestros precios eran el doble de los del mercado internacional, estamos en condi-ciones de exportar y lo estamos haciendo, y no sólo animales a El Líbano, sino carne a Perú, Antillas, Rusia y Egipto. Reciente-mente, en Moscú, los representantes de los frigoríficos colombianos no daban abasto a los más de 100 clientes que se interesaron en la carne colombiana.

Entrar a los mercados no es fácil. Ade-más del precio, la calidad y la disponibilidad de producto, es muy importante la oportu-nidad y la admisibilidad sanitaria. Hoy ya la tenemos para esos mercados, aunque aún está lejos para otros como Estados Unidos y Canadá.

Pero si entrar a los mercados es difícil, es mucho más difícil mantenerse. ¿Podremos seguir siendo competitivos en precio? ¿So-mos capaces de garantizar 1.000 o 2.000 toneladas mensuales para el mercado de Rusia? ¿Tenemos una estrategia país para lograrlo?

El Programa de Transformación Pro-ductiva es la mejor aproximación a ese reto y por ello, en el Acuerdo para la Prosperidad del viernes pasado en Medellín, hablé con el Ministro de Comercio sobre estos interro-gantes. Estamos seguros, señor Ministro, que usted nos acompañará en el propósito de darle una mirada cuidadosa a este tema de los mercados de exportación, porque definitivamente le llegó la hora a la carne colombiana.

Muchas gracias.

“Advertíamos que lo mejor,

indiscutiblemente, es no quedar atrapados

en la efímera felicidad de las

bonanzas. Ahí queda para la historia”.

Page 20: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

24INFORME ESPECIAL

24 | carta fedegÁn n.° 125

Fundagan, se compromete a ser la voz de las víctimas ganaderas de la violencia ante la institucionalidad colombiana para darle voz a los que

lo han perdido todo por la violencia en el sector rural, y también, para ayudarles a recuperar lo que perdieron.

Así lo dio a conocer la presidente de la Fundación Colombia Ganadera-Fundagán, María Fernanda Cabal Molina, durante el lanzamiento del Programa de Acompa-ñamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia, acto que se llevó a cabo el 29 de septiembre de 2011 en Bogotá, durante la celebración del Día Nacional del Ganadero

y de la entrega del Premio Nacional de la Ganadería, José Raimundo Sojo Zambrano.

La dirigente de dicha Fundación, consi-derada la expresión social de la ganadería colombiana, preside no solo la reconstruc-ción de la memoria de los ganaderos que han sido asesinados, secuestrados y extor-sionados, sino que realiza un monitoreo permanente sobre estos delitos.

Recordó que el sector ganadero es vícti-ma de la violencia como viene sucediendo hace varias décadas por los efectos de la marginación social y económica a que ha sido sometido este renglón de la economía rural colombiana.

A continuación se publica el discurso de la presidente de Fundagán.

¡Aquí estamos! Muchas gracias a todos por asistir. A la mesa, al Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, al Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, a los nominados, y a todos los ganaderos de Colombia que siempre están con nosotros.

Colombia es un país ganadero. Desde 1503, una cédula real de Isabel La Católica,

aprobó por primera vez el envío de ganado a América; y desde esa misma travesía, las dificultades y los éxitos han sido parte toda nuestra actividad.

Esta historia ganadera ha sido una historia de desarrollo social; su actividad dinámica ha construido y sigue construyen-do a Colombia; El paisa, la leyenda cafetera del siglo XX, siempre estuvo acompañado de su ganado.

Un sector prometedor Y esto ha llevado a que hoy la ganadería se consolide como un sector de los más prometedores del país. Aporta el 20% del PIB agropecuario, lo que significa 3,3 veces más que el sector cafetero, generando, a su vez, alrededor de 950.000 empleos directos y cifras incalculables de aportes indirectos, a través de la producción industrial.

Los ganaderos de Colombia somos empresarios. Nuestra industria se afianza como una de las más grandes del conti-nente. Al estar certificados como país libre de aftosa, hacemos proyecciones para el año 2019 de 48 millones de cabezas en 28 millones de hectáreas, para 48 millones de habitantes. Una meta bastante ambiciosa.

Sin embargo, siempre está la otra cara de la moneda. ¿Por qué el país no ha logrado encontrar la senda del desarrollo rural a

“Seremos la voz de las víctimas ganaderas”El propósito es exigirle al Estado garantías, y asimismo, darle su verdadero significado al ejercicio de la ganadería.

“Desde agosto de 2010, Fundagán, realiza un monitoreo permanente sobre los delitos del sector ganadero en todo el país”.

Page 21: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

25| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

pesar de todas sus ventajas agrarias? Hoy, los indicadores del sector siguen eviden-ciando los más bajos niveles de calidad de vida, altos índices de desempleo, carencia de servicios básicos y los mayores índices de pobreza en el país. La ausencia de una política equitativa y el marcado sesgo urbano en detrimento de la rura-lidad, han hecho que este gran país ganadero, haya sido olvidado y ubicado en un último escalón.

Las consecuencias de esta indiferencia son bien conocidas: existen dos países, la Colombia Urbana y prospera, y la Colombia rural, aislada, y descapitalizada, donde el Estado no alcanza a llegar con su presencia y sus recursos. Este ais-lamiento dio paso a una grave destrucción de la civilidad y del conjunto de valores éticos, donde la fuerza de las armas se convirtió en el único instrumento de un mal llamado orden social.

A hacer memoria…¿Quiénes son las victimas ganaderas de la violencia? Desde hace cuatro años, a través de Fundagán comenzamos a investigar qué había pasado en el sector e institucionaliza-mos el Observatorio Permanente de Dere-chos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como un instrumento idóneo de recolección de información para la inves-tigación social, que pudiera traducirse en un apoyo a las víctimas.

Nuestro primer logro fue el libro “Acabar con el olvido”, presentado en este mismo marco, del Día Nacional del Ganadero, hace dos años, el cual recopila la historia de más de 3.923 ganaderos que fueron secuestra-dos o asesinados principalmente por la guerrilla y los paramilitares.

“Acabar con el olvido”, es la recons-trucción de la memoria histórica de los ganaderos que han sido víctimas de la violencia a lo largo de los últimos 40 años. Mediante el proceso de construcción de la verdad de lo sucedido en la Colombia rural - la Colombia olvidada -, se intenta mirar lo sucedido para darles el valor a nuestras víctimas ganaderas.

Esta tarea requiere un trabajo perma-nente, donde nuestro libro fue un primer acercamiento. Desde ese entonces, cada día recibimos más informes. Cuando vamos a una región, los miembros de los comités ganaderos, añaden a nuestra base de datos,

más casos. Hermanos, padres, hijos, en general, víctimas que no han tenido voz ni mucho menos acce-so a la justicia. Contamos desde Agosto de 2010 con un monitoreo permanen-te en todo el país, geo-referenciando todos los delitos del sector, y por eso podemos decir que los ganaderos seguimos sien-do víctimas del conflicto armado Colombiano.

Continúa la inseguridadEstamos en un estado de alerta. Recientemente, la

Encuesta de Opinión Ganadera, eogan, reveló que la inseguridad resurgió como el principal problema que afecta a los gana-deros. Mientras que hace dos años para el 11% el orden público presentaba deterioro, hoy el 72% de los encuestados, señala que es el obstáculo que dificulta el desarrollo de nuestra actividad.

“No podemos quedarnos solamente en el registro de los hechos. El espíritu

misional de Fundagán es propender porque el gremio ganadero

sea ejemplo de respeto a la dignidad

humana”.

AC

AB

AR

CO

N E

L O

LVID

O

ACABAR CON EL OLVIDOObservatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Fundación Colombia Ganadera –Fundagán–

Fundagán es la respuesta institucional del gremio

ganadero colombiano a sus responsabilidades

históricas con el desarrollo integral del campo y de

la ganadería nacional, ya no en relación con los retos

de la competitividad meramente productiva, sino con

los compromisos éticos que toda actividad económica

tiene y debe asumir frente a su entorno, relacionados

con la solidaridad hacia los pequeños productores, la

responsabilidad con la preservación de la naturaleza, la

formalización empresarial y el cumplimiento debido de

sus obligaciones con la sociedad, en materia laboral y

tributaria, y la defensa de los derechos fundamentales de

los ganaderos colombianos, sobre todo de aquellos que

han sido y son víctimas de la violencia que sufre el campo

colombiano.

Fundagán nace para ser

“La Proyección Social de la Ganadería Colombiana”.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

de Fundagán

El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario de Fundagán es un

instrumento idóneo de investigación social que nace

para iluminar la escena de la historia ganadera reciente.

Su objetivo es la reconstrucción de la memoria histórica

de las víctimas de la violencia del sector ganadero

colombiano, no sólo con el fin de hacerlas visibles

ante la comunidad ganadera, la sociedad colombiana y

la comunidad internacional, sino para reivindicar sus

derechos a la verdad, la justicia y la reparación en las

instancias nacionales e internacionales que correspondan.

“Gracias a la labor de Fundagán, hemos acabado con el olvido a que fueron sometidas las víctimas ganaderas de la violencia”.

En cifras, el asesinato de ganaderos as-cendió a 38 entre septiembre del 2010 y julio de 2011. El balance también indica, para el mismo periodo, 43 secuestros y 80 casos de extorsión en casi todo el país. Esto es sola-mente lo reportado por las Unidades Regio-nales de Desarrollo Ganadero –URDG– de Fedegán, pero desconocemos los casos que son mantenidos en el anonimato por las propias víctimas.

Por las víctimas…No podemos quedarnos solamente en el registro de los hechos. El espíritu misional de Fundagán es propender porque el gre-mio ganadero sea ejemplo de respeto a la dignidad humana, y que también se respete a esos colombianos que día a día construyen el país rural.

Por eso, hoy damos inicio a una nueva etapa con el Programa de Acompañamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia. Como gremio estamos asumiendo la res-ponsabilidad histórica de darle voz dentro de la institucionalidad a los que la han per-dido. Es lograr una representación de las víctimas ganaderas, con el fin de exigirle al Estado garantías para volver a lo que hemos perdido y darle su verdadero significado al ejercicio de la ganadería.

Es dignificar, es volver a lo nuestro, a lo que nos pertenece, a lo que tenemos derecho.

Page 22: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

26INFORME ESPECIAL

26 | carta fedegÁn n.° 125

A la luz de la Ley de Víctimas

Acompañamiento a las víctimas ganaderas de la violencia

El Programa velará por el ejercicio legítimo de los derechos de los ganaderos en los temas relacionados con la reparación de víctimas y restitución de tierras.

Con el objeto de brindar el respaldo institucional a los ganaderos que deseen acudir a la restitución de sus derechos a través de la Ley

de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), La Fundación Colombia Ganadera – Fundagán, en alianza con la Federación Colombiana de Ganaderos- Fedegán, dio a conocer el Programa de Acompañamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia.

Recuérdese que según la mencionada Ley, se entiende por “víctima” todo aquel

que individual o colectivamente haya sufrido detrimento en sus derechos fun-damentales, por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, siempre que ese menoscabo sea el resultado de violaciones e infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos.

Por lo tanto dicha norma es la punta de lanza de la política de derechos humanos del Gobierno y es el instrumento para el re-conocimiento, por parte del país, a quienes

de tiempo atrás fueron, y han sido, víctimas de la violencia armada en Colombia.

Con el lema ¡Aquí estoy! ¡Aquí estamos! el Programa de Acompañamiento a las Víctimas Ganaderas de la Violencia, que será liderado por el Observatorio de De-rechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Fundagán, velará por el ejercicio legítimo de los derechos de los ganaderos en los temas relacionados con la Ley en cuestión.

“Nos hemos dado a la tarea de hacer visi-bles a los miembros del sector ganadero que fueron victimizados por los grupos arma-dos al margen de la ley, para que reclamen sus derechos y acciones indemnizatorias que el Estado colombiano está obligado a proporcionar a quienes cumplan con los requisitos de esta ley”, dijo María Fernanda

“aquí estamos, para cumplir con un deber histórico de responsabilidad social, para pasar de la denuncia pública a la solidaridad efectiva con los ganaderos”.

Page 23: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

27| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Cabal, presidente de Fundagan, ante más de 300 asistentes que asistieron al evento de lanzamiento y, a la vez, al de celebración del Día Nacional del Ganadero, el pasado 29 de septiembre en Bogotá.

“Resulta fundamental llamar la aten-ción, dada la potencialidad que tiene la ley de reconocer a los ganaderos como víctimas, sobre el capítulo de restitución de tierras, pues es indudable que la violen-cia de los grupos armados al margen de la ley, también los desplazó, los despojó y los hizo abandonar de manera forzada la tierra en la cual desarrollaban su actividad productiva”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

“Aquí estamos los ganaderos de Co-lombia, señor vicepresidente, Angelino Garzón, para saludar la iniciativa del Go-bierno Nacional, de dar un paso adelante en el camino hacia la paz, no sólo recono-ciendo a las víctimas y a los despojados de sus tierras, sino generando una política de Estado para proveer a su reparación efectiva y a la restitución de sus dere-chos; para decirle al país que no somos victimarios, como nos quieren mostrar nuestros detractores de oficio y para de-cirle al país que hemos sido víctimas de la violencia como ningún otro grupo social en Colombia.

También, aquí estamos, para cumplir con un deber histórico de responsabilidad social, para pasar de la denuncia pública a la solidaridad efectiva con los nuestros. Para cumplirle a Colombia y a la ganadería colombiana”, agregó Lafaurie.

¿Cómo es el apoyo de Fedegán y Fundagán?Fundagán, gremio que expresa la res-ponsabilidad social del sector ganadero y que trabaja en alianza con Fedegán, desa-rrollará las acciones que sean necesarias para lograr dicho propósito, para lo cual, realizará dos acciones estratégicas: 1. Socialización de los contenidos básicos

de la Ley de víctimas y restitución de tierras, principal mecanismo para el reconocimiento de los derechos de los ganaderos, lo cual hará realidad me-diante cinco acciones: (i) La pedagogía de la ley de víctimas, (ii) la recepción del mandato político institucional de los gremios regionales interesados, (iii) la recolección de información de víctimas ganaderas en las regiones, (iv) el apoyo

a las víctimas para la reclamación de sus derechos, y (v) el informe y consolida-ción de resultados.

2. Atención efectiva a las víctimas gana-deras, a través de la creación de varios canales de comunicación dentro del gremio, e instrumentos para acceder fácil y gratuitamente a las reparacio-nes respectivas.

Desde hace cuatro años con el nacimiento de Fundagán el gremio de los ganaderos –Fedegán- ha realizado acciones para que la sociedad colombiana actué ante la violen-cia en el sector rural. Quien no recuerda el libro “Acabar con el Olvido”, que recoge un listado de más de 3.900 ganaderos secues-

trados o asesinados principalmente por la guerrilla y los paramilitares.

“El Programa de Acompañamiento a las Victimas Ganaderas de la Violencia, es una estrategia para recordar que este es un sector que no solo ha estado sumido en la intranquilidad del conflicto sino que ha sido históricamente abandonado. Es necesario seguir realizando acciones que conduzcan a la consolidación del respeto de Derechos Humanos y de una verdadera reconciliación nacional porque los ganaderos queremos la paz y estamos seguros que en el sector rural se encuentra no solo parte de la solución del con-flicto sino también el desarrollo económico del país”, sostuvo el presidente de Fedegán.

la socialización de la ley de víctimas y restitución de tierras, principal mecanismo para el reconocimiento de los derechos de los ganaderos, será una prioridad para Fundagán.

Page 24: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

28INFORME ESPECIAL

28 | carta fedegÁn n.° 125

La transformación productiva y la competitividad, están ligadas a la excelencia en el diario quehacer del ganadero, y al mayor conocimiento

del entorno social y económico en que se desarrolla la actividad ganadera, que son, precisamente, los objetivos que persigue el Premio Nacional de la Ganadería –PNG, José Raimundo Sojo Zambrano.

“Fedegán, su promotor y organizador, seguirá trabajando para traer a los mejores cada dos años, más no sólo para entregarles un premio sino para que se conviertan en ejemplo para los ganaderos del país, porque la modernización no se construye en los documentos ni en las oficinas del Programa de Transformación Productiva en Bogotá, sino en la realidad cotidiana de todas y cada una de las empresas ganaderas en todos

los rincones de Colombia”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, durante el evento de la premiación del PNG.

“La invitación a los ganaderos para que en próximas convocatorias Fedegán, tenga una participación más nutrida, que logre vencer la natural reticencia del ganadero a abrir las puertas de su empresa, a dejarse contar, revisar y asesorar. Y la califico de natural porque, pese a que va en contra-vía de la necesaria formalización y de la modernización ganadera, es una actitud que encuentra explicación en las décadas de desconfianza y recelo por el riesgo de inseguridad y la violencia”, puntualizó Lafaurie Rivera..

El PNG fue otorgado una vez más a los mejores en sus diferentes modalidades. A continuación se describen los nominados:

Investigación en Economía Ganadera: • Trashumancia y dinámicas sociocultu-

rales sabanas de Magangue y planicie inundable Santa Cruz de Mompox, región Caribe.

• Indicadores socio-económicos y pro-ductivos de tres tipos de sistemas pro-ductivos con ganado bovino en la ama-zonia.

• Caracterización y direccionamiento estratégico del eslabón primario en el sector ganadero de la región Caribe 2011-2016.

• Impacto de la calidad de carne bovina en el PIB sectorial - Colombia 2005-2009.

• Determinando el tiempo óptimo de ven-ta de un lote de ganado adquirido en una subasta: un problema de programación dinámica estocástica.

Investigación en Ciencia y Tecnología para la producción de carne y leche:• Estado actual de las poblaciones del

murciélago hematófago (desmodus rotundus) y caracterización y geoposi-cionamiento de sus refugios diurnos en el departamento de Sucre.

• Importancia del ganado shabra en la producción de novillos y embriones de buen potencial genético.

• Caracterización molecular de los genes que codifican las proteínas de la leche en hembras bos taurus evaluadas genética-mente y seleccionadas para su difusión intensiva, mediante multiovulación y transferencia de embriones en el trópico alto de Nariño - Colombia.

• Sistemas silvopastoriles intensivos: tecnología innnovadora para una gana-dería competitiva y adaptada al cambio climático.

• Mejoramiento de la calidad e inocuidad de la producción primaria de leche en la microcuenca del altiplano norte del departamento de Antioquia.

Premio a los mejoresEn memoria de José Raimundo Sojo Zambrano Fedegán, otorgó el Premio Nacional de la Ganadería -PNG, José Raimundo Sojo Zambrano, versión 2010-2011.

Page 25: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

29| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

• Días de lactancia y producción de leche de vacas mestizas del sistema doble pro-pósito en fincas del municipio de Arauca.

Excelencia Ganadera - En Doble Propósito (Haciendas):• Casablanca - La Plata, Huila. • Flandes - La Plata, Huila.• La Palma - El Agrado, Huila.• Los Alpes - Sabanalarga, Atlántico• San José - Acacias, Meta.• Severá - Caucasia, Antioquia.• Fortaleza - Montería, Córdoba.• La Mancha - Viterbo, Caldas.• La Suiza - Acacias, Meta.

Excelencia Ganadera - En Cría:• Brujas - Puerto López, Meta.• La Granja – La Mesa de los Santos,

Santander.

• Santa Marta, Anserma Nueva, Valle del Cauca.

• Piamonte, - Ibagué, Tolima.

Excelencia Ganadera - Lechería Especializada:• La Marina - Armenia.• El Cortijo - Salento, Quindío.• Casacantos - Pereira.• Las Tamayo - Bello.• Hacienda El Carpintero - Belmira,

Antioquia.• Campoalegre - Rionegro, Antioquia. • San Pedro – Oiba, Santander.• La Adelita - Popayán.• Samaria -Popayán.• Bellavista - Popayán.• Chaitán presentada - Túquerres, Na-

riño.• Lutecia - Tenjo, Cundinamarca.

• La Rinconada - Simijaca, Cundinamarca.• El Rincón - Bojacá, Cundinamarca.

Excelencia Ganadera – Empresas Sostenibles:• El Silencio - San Francisco, Cundinamarca.• La Nube - San Francisco, Cundina-

marca.• La Habana Caucasia, Antioquia.• Lupuna - San Luis, Tolima.• Villa Ximena Circasia, Quindío.• El Hatico - Cerrito, Valle.• El Congo - Santander de Quilichao,

Cauca.• La Playa de Indian - Guachucal, Nariño.• San José Riobobo - Pasto, Nariño.

Excelencia Ganadera – En Ceba:• Alicante - Montería, Córdoba.• El Rancho - Piedecuesta, Santander.

los ganadores del premio Nacional de la Ganadería, José raimundo sojo Zambrano, claudia patricia roldan calle, de la Hacienda Fortaleza, ganadora de excelencia Ganadera en Doble propósito, Francisco Gonzalez arellano de la Hacienda brujas, ganó el de excelencia Ganadera en cría, ramón arango, de la Hacienda campoalegre el de excelencia Ganadera en lechería especializada, carlos Hernando Molina Duran de la reserva Natural el Hatico, por la modalidad excelencia Ganadera en empresas sostenibles, enrique Murgueitio de cipav por investigación en ciencia y tecnología para la producción de carne y leche y Jorge Humberto Garcia de la Hacienda el rancho que ganó por excelencia Ganadera en ceba. es de anotar que el de investigación en economía Ganadera fue declarado desierto.

Page 26: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

30INFORME ESPECIAL

30 | carta fedegÁn n.° 125

Aferradas a la información y al buen manejo de costos, ocho fincas lograron obtener indicadores superiores al promedio nacional y un margen del 30% entre el precio de producción y el de venta.

los modelos competitivos sostenibles en lechería especializada, detectaron fincas con 3 unidades de gran ganado por hectárea.

Modelos Competitivos sostenibles

¿Cómo mejorar su lechería?

Page 27: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

31| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Colombia, tiene todo para ser un productor sobresaliente de leche. Es un país que tiene una excelente ubicación estratégica en el mundo,

un clima que brinda sol los 365 días del año, sistemas de producción especializados, tierras productivas y vocación de los gana-deros, de ahí, que sus metas de aumentar en forma significativa el tamaño del hato en los próximos 20 años, mejorar el nivel tecnológico y simultáneamente, disminuir los costos de producción, se conviertan en una realidad, más cercana de lo que se pien-

de 18.000 a 20.000 litros de leche por Ha al año, incluso, algunas fincas superaron los 33 mil litros de leche por hectárea al año, con márgenes cercanos al 30% entre el precio de producción y el de venta”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

Para tener en cuentaBasados en estas experiencias sería muy prudente que los productores tuvieran en cuenta los siguientes aspectos técnicos ya que hasta ahora, aunque todas las carac-terísticas de las fincas son diferentes, han mostrado sus bondades en aumento de rentabilidad.

En síntesis, se trata de basar el manejo del hato en seis factores productivos: la protección al medio ambiente, como fac-

tor productor de agua, adelantar programas de inversión en manejo ra-cional de agua para riego y hacer obras de drenaje; la protección del suelo con análisis edáficos y bromatológicos y el ad-venimiento de prácticas orgánicas; la utilización de suplementos produci-dos en la misma finca; el bienestar animal; la ca-pacitación continua y la acertada administración.

Es acertado tener pro-gramas de aforos y manejo de praderas para maximizar el uso de los forrajes. Asimismo, implantar estrategias nutricionales para mejorar la capacidad composicional de la leche, particularmente en proteína y una ge-rencia dotada de un plan operativo que in-volucre retos en productividad y eficiencia.

“Además de esto, es importante tener en cuenta que la subutilización de la finca es algo que debe mejorarse poco a poco y de forma gradual, así como también, es necesario comenzar a manejar los costos de producción y la cultura de los registros diarios para construir indicadores y com-pararlos no solo con los de la finca con los obtenidos en periodos anteriores, sino con los de otras fincas de amigos. Señor ganadero, es de gran trascendencia que usted aplique a diario las Buenas Prácticas Ganaderas y se aferre a la construcción de su información y al buen manejo de costos”, señaló Lafaurie Rivera.

sa, para conquistar los grandes mercados internacionales.

Aun así, tales objetivos no son alcanza-bles con el esfuerzo exclusivo de los pro-ductores, básicamente porque debe ser un propósito nacional que exige la concurren-cia de todos los integrantes de las cadenas productivas sectoriales y el acompañamien-to sólido y permanente del Gobierno, de los generadores de tecnología, los centros de investigación y de capacitación, y por supuesto, de los gremios de productores.

Fedegán-Fng, trabaja en pos de esos ob-jetivos que incluso se encuentran trazados en el PEGA 2019 y recientemente, en asocio con el SENA, diseñó modelos competitivos sostenibles en ganadería bovina en cuya gestión, identificó predios ganaderos es-pecializados en producción de leche que emplean las Buenas Prác-ticas Ganaderas, BPG, administran de manera eficiente su hato, aplican registros de información técnicos contables y fi-nancieros, y combinan los recursos productivos suelos-planta-animal, todos, aspectos que no dejan duda de que se pue-den determinar como la hoja de ruta para lograr la eficiencia y la compe-titividad.

Dado el innegable va-lor de los testimonios y de las recomen-daciones técnicas que han generado las experiencias de estos predios, que serán reveladas en este informe, sería oportuno que fueran tenidas en cuenta en el quehacer diario de la ganadería, ya que son empresas seleccionadas por ser altamente producti-vas y competitivas y que han sabido cons-truir su propio esquema sostenible pero eso sí, siempre basadas en la responsabilidad social y ambiental.

“Es de destacar que son ganaderías que ostentan indicadores técnicos ele-vados en comparación con el promedio nacional: 3 Unidades Gran Ganado por hectárea, lactancias por vaca al año de 8.000 litros, 250 gramos de concentrado por litro de leche producido, y adicional-mente, producciones de forraje verde de 280 toneladas al año. Con estos paráme-tros, el resultado no podría ser inferior ya que han alcanzado, productividades

Hay fincas que han logrado

productividades de 18.000 a 20.000

litros de leche, incluso, algunas

superaron los 33.000 litros de leche por hectárea al año.

Page 28: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

32INFORME ESPECIAL

32 | carta fedegÁn n.° 125

Trabajar con criterios empresariales Las ocho ganaderías de lechería especializada más eficientes del país registran una producción de 21.000 litros de leche por hectárea al año.

la ganadería dedicada a lechería en su mayoría es Holstein.

Un nivel de producción superior a los promedios nacionales, lo pue-de alcanzar una ganadería solo si trabaja con criterios empresa-

riales. Así lo pudo establecer Fedegán que en alianza con el Sena, aplicó los Modelos Competitivos Sostenibles en Ganadería Bo-vina, con los cuales identificó que esta es la manera de volverse competitivo, y además, que la producción debe centrarse en tres pi-lares: nutrición, sanidad y administración.

La investigación arrojo, igualmente, que con el paso de los años ha ido creciendo el número de productores que son consientes de los beneficios de tener en cuenta los pa-

rámetros empresariales. De ahí que sean tan cuidadosos con sus animales que dicho sea, son de razas especializadas, es decir, que corresponden a la especie Bos Taurus: Holstein, Jersey, Pardo Suizo, Ayrshire y Normando, entre otras.

Las ganaderías de lechería especializada tienen lugar en Colombia especialmente en cuatro áreas geográficas que son consideras las cuencas lecheras del país: los altiplanos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.

Los registros de la Federación Colombia-na de Ganaderos, Fedegán, indican que en 2010 la producción de leche estaba alrede-dor de los 6.500 millones de litros compar-

tida entre el doble propósito y la lechería especializada. Esta última, cuenta con una población bovina de 1.225.742 animales, equivalentes a 5,5% del inventario colom-biano y responde por aproximadamente el 45% de la producción total nacional.

El cuadro 1, registra la caracterización de las regiones evaluadas en aspectos de producción láctea y productividad, así como información temática de componen-tes raciales y de pasturas, adicionalmente, el área departamental para el piso térmico frío y la superficie donde los modelos pro-ductivos encuentran condiciones biofísicas adecuadas para ser replicados.

Nutrición es preferible con forrajes En una ganadería dedicada a lechería la genética de los animales, por sí sola, no ga-rantiza buenos resultados en lo productivo, por lo tanto, es fundamental implementar un programa de nutrición que le permita al bovino reflejar una mayor conversión en carne y en leche. Por más alta, fina o selecta que sea su genética, si el ganado no recibe la alimentación y la nutrición adecuadas,

Page 29: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

33| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

no tendrá posibilidad de expresar todo el potencial que puede dar su raza. De ahí la frase que sentencia “las vacas son lo que comen”.

En este objetivo una parte fundamental la integran los forrajes ya que es un alimen-to que tiene la bondad de suministrar más del 90% de la energía que necesitan los bovinos, lo que indica, que son la principal fuente de nutrición.

Una planta forrajera es toda aquella que puede cultivarse para que sea consumida por los animales y debe ser palatable, nu-tritiva, de fácil propagación y, además, pro-ducirse en forma económica con relación al producto –carne o leche–.

Praderas necesitan nitrógeno Colombia precisamente por ubicarse en la zona tropical del mundo, puede producir pastos y forrajes todo el año, de ahí que el pastoreo predomine como el principal esquema de alimentación bovina.

Para un productor ganadero es de suma trascendencia mantener el balance de nitrógeno en las pasturas de clima frío en Colombia. Es de anotar, que para mantener una mediana producción y forraje de cali-dad, una pradera de kikuyo requiere de la aplicación mínima de 100 kilos de úrea por hectárea pospastoreo. No obstante, este elemento nutritivo se puede obtener de la atmosfera con otros cultivos anexos como

leguminosas, tréboles, alfalfa y lotus, que hay decir, pueden llegar a fijar hasta 180, 250 y 300 kilos de nitrógeno por hectárea y por año, respectivamente. Viene al caso agregar que si se incorporan en pasturas de kikuyo, no necesitan fertilización nitro-genada ya que las heces de los bovinos, al igual que su orina, proveen el nitrógeno a la misma pastura.

Recuérdese que una vaca lechera devuel-ve al suelo, por medio de la orina y las heces, entre 73% y 81% del nitrógeno consumido, independiente de la raza y el tamaño. Por su parte, los animales especializados en producir carne, devuelven cerca del 90% del mismo, en otros términos, es de destacar que el ganado bovino es un alto emisor de nitrógeno al ambiente.

Cuadro 1. Caracterización regiones ganaderas estudiadas.

RegiónProducción

de leche (litros/ dia)

Cantidad de vacas en

ordeño

Productividad (litros/vaca/

día)

Participación racial

Área en piso térmico frio

(ha)

Área susceptible de replicas de los modelos (ha)

Participación pasturas por nivel

tecnológico

Cundinamarca 3.183.971 337.656 9,43

Taurino 89%, Taurino por cebuino: 10%, cebuino: 1%

568.637 197.531Mejoradas: 96%, Natural:4%

Antioquia 2.019.175 300.056 6,73

Taurino 45%, Taurino por cebuino: 53%, cebuino: 2%

397.867 22.798Mejoradas: 94%, Natural:6%

Boyacá 1.669.011 258.862 6,45

Taurino 92%, Taurino por cebuino: 7%, cebuino: 1%

667.793 97.847Mejoradas: 91%, Natural:9%

Nariño 721.202 104.071 6,93Taurino 99%, Taurino por cebuino: 1%,

263.682 65.055Mejoradas: 94%, Natural:6%

Total 7.593.359 1.000.645 7,38 1.897.979 383.231

Fuente: Fedegán-ENA-MADR-Cálculos de este estudio

la adecuada nutrición le permite a la hembra reflejar una mayor conversión en leche. “las vacas son lo que comen”.

Page 30: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

34INFORME ESPECIAL

34 | carta fedegÁn n.° 125

Calidad de leche depende del forrajeTambién hay que recordar que todos los pastos de corte son exigentes en fertiliza-ción porque requieren alto potasio, nitró-geno y fósforo, cuyos costos son altos, los cuales, si se suman al acarreo del forraje, se quedan fuera del alcance de muchos ganaderos. Es por ello que la calidad de la leche depende, fundamentalmente, del suministro de forrajes y de la dieta, aunque hay cierta ambigüedad pues con forrajes de buena calidad se consigue mayor produc-ción de leche, pero una elevada producción de grasa se obtiene con forrajes fibrosos, lo que reduce la calidad del alimento.

¿En donde se pueden replicar los modelos?En este estudio se contemplaron las áreas donde se pueden replicar los modelos de producción de las fincas evaluadas. Este componente se realizó con el apoyo del Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA) y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-

IGAC (Estudio de uso del suelo en Colom-bia). El estudio de zonificación, realizado para este proyecto de modelos productivos por Mauricio Gómez Abril con el apoyo de José Luis Bernal, determinó que dichos modelos son susceptibles de replicar en 7,2 millones de hectáreas.

Los límites del estudio se acotan en tres carac-terísticas especiales de ubicación de las empresas ganaderas sobresalientes, la primera corresponde a la estratificación del mar-co de áreas del MADR, construido bajo criterios físicos – altura sobre el nivel del mar, tempera-tura, humedad relativa y piso térmico– la segunda, hace referencia a la zonificación, determinada por el IGAC, respecto a la vocación del suelo –de acuerdo a criterios biofísicos y agroecológicos – y la tercera, corresponde a la cuota máxima y mínima donde se desarrolló la actividad pecuaria de las empresas ganaderas evaluadas.

Con dichos límites se establecen las áreas ideales donde los modelos tienen su mayor expresión. No significa que las recomendaciones y prácticas seña-ladas sólo puedan ser implantadas en dichas áreas, pero sí que allí encuentran

las mejores condiciones biofísicas, ambientales y agroecológicas para su desarrollo.

De hecho Colombia tiene cerca de 39 millones de hectáreas en ganadería de los cuales, 12 millones en cría, 7 en ceba, 1,8 en lechería especializada y 18,4 millones en doble propósito. En esas orien-

taciones tiene 24 millones de bovinos. Con estos modelos productivos se busca establecer cuánto se impactará cada una de las orientaciones.

La idea es que se impactarán 7,2 mi-llones de hectáreas, que equivalen a 7,1 millones de bovinos, es decir, cerca del 18% del total de la ganadería.

Una vaca lechera devuelve al suelo, por medio de la orina y

las heces, entre 73% y 81% del nitrógeno

consumido.

el estudio de zonificación, determinó que los modelos competitivos en lechería son susceptibles de replicar en 7,2 millones de hectáreas.

Page 31: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

36INFORME ESPECIAL

36 | carta fedegÁn n.° 125

Producir excedentes de biomasa La condición de país tropical determina que Colombia produzca excedentes de bioma-sa, sin embargo, una porción importante se desperdicia por falta de conocimiento de los ganaderos, por condiciones am-bientales desfavorables o por carencia de infraestructura adecuada. Se podrían apro-vechar mediante el uso de sistemas como henificación o ensilaje. En general, pastos como elefante, imperial, kingrás, lo mismo que maíz, remolacha y avena, entre otros forrajes, son potencialmente utilizables como ensilaje. Se recomienda practicar con alguna frecuencia análisis bromatológicos a los pastos, para identificar carencias nu-tricionales y aplicar correctivos.

Siendo el alimento concentrado quizás el rubro que participa con mayor porcentaje en los costos de producción, es obligatorio buscar alternativas como maíz, cebada, alfalfa avena, ojalá producidos en la pro-pia finca, u otros recursos locales como matarratón, guandul y decenas más, poco aprovechadas, infortunadamente.

Sal disponible También conviene no ser ni exageradamen-te generoso ni tacaño en el suministro de sal, por ejemplo. Lo recomendable, desde luego, es que los animales dispongan de ella a todo momento, que sea de las carac-terísticas recomendadas por el zootecnista, que permanezca en un lugar cubierto a

salvo de las lluvias, y cambiarla cada vez que se observe que ya no es apetecida por el animal, o con una alta frecuencia que no permita que los elementos contenidos en ella se inactiven.

Potreros Así como la eficiencia de los animales está indisolublemente ligada a la calidad del alimento que recibe, la de las pasturas y las demás fuentes de él están asociadas con la nutrición que se suministre y el manejo que se les dé. Decisiones acerca de prácticas

culturales como fertilización, control de malezas, rotación, incluso la escogencia de las pasturas más indicadas sólo pueden to-marse a partir de análisis de suelos, porque permite identificar desórdenes de los con-tenidos nutricionales de los forrajes, deriva-dos de los desbalances en los nutrientes del suelo. La información permitirá definir las estrategias que eviten incurrir en errores, costosos en términos de tiempo y dinero.

Es posible reducir costos de prácticas como la fertilización al utilizar materiales orgánicos producidos en la actividad,

el uso de sistemas de henificación o ensilaje, permiten producir excedentes de biomasa.

Cuadro 2. Indicadores productivos y reproductivos de las empresas evaluadas 2010

Finca Departamento Superficie (ha) Raza Litros/

ha/añoProductividad (lt/vaca/día)

Edad al primer parto

(meses)

Días abiertos

Tasa de natalidad

(%)

% Proteina

leche

% Grasa leche

Las Tamayo Antioquia 4,8 Holstein 32.697 19 26 100 85 2,9 3,5

Carpintero Antioquia 151 Holstein 24.645 15,2 34 120 75 3,08 3,67

Primavera Cundinamarca 4,5 Holstein 30.000 27 26 122 78 3 3,58

Colón Cundinamarca 44,8 Holstein 23.214 25 28 120 77 3,4 4,3

Agropecuaria JLA Boyacá 28,1 Holstein 21.978 19 28 120 75 2,93 3,45

Hokaido Risaralda 14Holstein x Brahman X Charolaise

14.097 14 30 92 89 3,2 4

San José Nariño 42 Holstein 12.338 22 32 136 80 3,1 3,6

Playa de Indan Nariño 36 Holstein 7.700 15,7 33 156 79 3,06 3,85

Promedios 40,65 20.834 19,6 29,6 120,8 79,8 3,1 3,7

Fuente: Cálculos autores de este estudio.

Page 32: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

37| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Es posible reducir costos de prácticas como la fertilización al utilizar materiales orgánicos producidos

en la actividad.

como el estiércol, que contribuye a reducir el riesgo de contaminación de los suelos. La combinación de especies gramíneas con leguminosas en las praderas, además de con-tribuir a reducir costos por su aporte de nitrógeno a los suelos, mejora los valores nutricionales de las dietas. La renovación de praderas, la rotación de potreros y el manejo de ellos mediante la cer-ca eléctrica, racionaliza la administración de los recursos forrajeros. El control de arvenses puede practicarse con químicos o mecá-nicamente; este último depende un poco de la disponibilidad y costo de la mano de obra. No se recomienda el uso de productos químicos si en las praderas están juntas las gramíneas y las leguminosas porque estas pueden terminar afectadas severamente. El cuadro 2 resume los principales indicadores productivos y reproductivos de la región.

Experiencias reales y replicablesLuego de un ejercicio práctico en el que prevaleció la transferencia de tecnología, relatamos los testimonios de los ganaderos José Gabriel Rivero, de la empresa Agrope-cuaria JLA, en Paipa, Boyacá; León Darío Sierra Lopera, El Carpintero, Belmira, Antioquia; Roberto Hurtado, Hacienda Colón, Gachancipá, Cundinamarca; Wi-lliam Emura, Hokaido, Balboa, Risaralda; Luz Mary Tamayo, Las Tamayo, Bello, Antioquia; Juan Guillermo Luna, San José en Pasto-Nariño, Luis Arturo López La playa de Indan, Guachucal, Nariño; y César Alfonso, hacienda Primavera, en Cogua, Cundinamarca.

Es de recordar que todo ganadero debe conocer el tipo de suelos de la finca en sus estructuras física y química, porque esa información le permite acertar en la deci-sión sobre las especies de pastos y forrajes ideales. Un concepto clave a tener en cuenta es que antes que ganadero debe ser agricul-tor, que es igual a reconocer que los pastos deben ser manejados como cualquier otro cultivo del que se espera eficiencia.

William Emura, de la hacienda Hokaido, rotura los suelos con cincel cada dos años y aplica cal, después de 4 ó 5 días fertiliza y deja los potreros vacíos aproximadamente 60 días.

la hacienda las tamayo aplica boñiga a los potreros, sembrados en kikuyo, los deja descansar cerca de 10 días, los fumiga y los fertiliza.

la ganadería san José, aplica a los suelos productos orgánicos que da la misma finca, es decir, caldos microbianos producidos con un alto porcentaje de estiércol.

la finca la playa de indan, fertiliza sus praderas igualmente con caldos microbianos.

Luz Mary Tamayo, en la finca Las Ta-mayo, le aplica a los potreros, sembrados en kikuyo, boñiga, los deja descansar cerca

de 10 días, los fumiga y los fertiliza luego con produc-tos ricos en nitrógeno y amoniaco.

Juan Guillermo Luna, de la ganadería San José, prepara caldos micro-bianos con organismos propios del suelo para reincorporarlos a éste, y así, obtener más produc-tividad de los mismos.

Dichos Caldos se componen de estiércol de vaca sana y sin aplicación de ningún tipo de antibiótico, leche, miel, cal dolomita,

ceniza de leña y tierra virgen; esto se deja madurar por unos días en un recipiente, a una temperatura ideal y se aplican después de cada pastoreo una o dos veces, según la disponibilidad de mano de obra.

En La playa de Indan, fertilizan las praderas con caldos microbianos y abono orgánico. ¿Cómo lo hace? “Aplicamos el abono después del pastoreo o cuando hace-mos renovación; aunque con los orgánicos los resultados no se aprecian a corto plazo, de tanto aplicarlos los efectos se aprecian al poco tiempo”, dice Luis Arturo López.

En el altiplano cundinamarqués en la hacienda Colón, trabajan con labranza mínima en todos los potreros. Fertilizan una vez al año de acuerdo con los resultados del análisis de suelo. “Generalmente apli-

Page 33: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

38INFORME ESPECIAL

38 | carta fedegÁn n.° 125

camos enmiendas para corregir la acidez en dos momentos del año: en uno con urea (nitrógeno), y en otro con un fertilizante compuesto”, señaló Roberto Hurtado.

El RiegoEn la hacienda Colón, cada potrero tiene una línea de riego que se opera de martes a viernes y que proporciona la humedad ideal -aproximadamente 3 milímetros de agua- como recomiendan expertos que asesoran a la empresa. “Trabajamos siguiendo lo que muestra el pluviómetro, pues se evita aplicar agua en exceso y elevar los costos”, añade Hurtado. Sí, indica que cayeron tres milímetros, no hace falta regar porque esa es la cantidad que se necesita; pero sí ca-yeron nueve, en los siguientes tres días los equipos permanecen apagados. Este siste-ma les ha dado buenos resultados. El riego también es protagonista en Agropecuaria JLA, de Paipa, Boyacá, ubicada en el dis-trito de riego del alto Chicamocha. Tubería enterrada atraviesa toda la finca; aunque lo consideran con una alta inversión inicial, la cual se paga en el tiempo, también les parece muy fácil de manejar y de mantener.

la hacienda colón, aplica riego de martes a viernes para tener 3 milímetros de agua en las praderas.

“Es muy importante no remover

los suelos, es importante darles más aportes de

microorganismos”, Juan Guillermo

Luna de la hacienda San José.

Análisis de suelosCerca de allí, en Cogua, La Primavera es muestra del beneficio que representa ferti-lizar con base en la información del análisis de suelos, que ahora se practica una vez cada año. Hasta hace poco se fertilizaba en forma más que todo intui-tiva, lo que se reflejaba en menor oferta de forraje y baja capacidad de car-ga en comparación con lo que ocurre hoy. Don Juan Guillermo Luna, comenta que en San José, inicialmente usaban algo de fertilización química para obtener buenas pra-deras pero hace seis años decidió abolir absoluta-mente todos los insumos químicos y solamente permitió el manejo natu-ral, el manejo propio de la naturaleza donde el ganado hace lo suyo, el suelo hace lo suyo y el ganadero parte del trabajo. “Un suelo vivo es un suelo que trabaja para nosotros, que empieza a descomponer todos los nu-

trientes y a ponerlos a disposición, para que esa planta por medio de la humedad y de los nutrientes, sirvan de alimento para el ani-mal que va hacer el trabajo al ofrecerle sus productos al hombre; todo esto basado en que el hombre debe estar involucrado en ese proceso, por eso para mí es muy importante

no remover los suelos, es importante darles más aportes de microorga-nismos y tenemos unas prácticas de aplicación de caldos microbianos, que los desarrollamos con sus-tancias que se producen en la misma finca”, Señala Juan Guillermo Luna.

Previsivos ante el climaEl calentamiento global y alteraciones climáticas derivadas de El Niño y de

La Niña, que según se pronostica serán cada vez más continuos, deben motivar a los ganaderos a tomar medidas para que sus animales no sólo sobrevivan a sus efectos sino que su desempeño se afecte lo menos

Page 34: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

40INFORME ESPECIAL

40 | carta fedegÁn n.° 125

posible, y adoptar las medidas para adecuar la producción ganadera a estos cambios cli-máticos. Entre ellas, destinar una porción de la finca a la producción de forrajes ensi-lables o henificables, para crear reservas de comida para los meses difíciles. Hay que ser cuidadosos para no someter a las praderas a una carga animal que ellas no puedan soportar. Los perjuicios de una sobrecar-ga, como compactación de los suelos, son costosos y difíciles de solucionar en tiempo y costos. También forman parte del manejo de los potreros la protección de los recursos naturales que acompañan las pasturas y los otros cultivos, como cañadas, fuentes de agua y zonas boscosas como hábitat de fauna benéfica.

Conservar el aguaEl agua de bebida, qué duda cabe, es un insumo tan importante como los forrajes, los concentrados y cualquier otro recurso alimenticio. Por ese papel, requiere un tratamiento tal que se preserve su calidad. Se recomienda estar atentos para evitar su contaminación por distintos agentes que terminan afectando la salud del ganado. En las altiplanicies, es habitual que en las épocas del año cuando ocurren heladas, el agua llegue a congelarse; hay que estar pendientes para tomar las previsiones necesarias y evitarlo; incluso cuando les parece exageradamente fría, los animales prefieren padecer sed antes que beberla.

También es deseable instalar el mayor número posible de bebederos para evitar que los animales tengan que recorrer largas distancias para encontrar el agua. No sólo pueden perder energía sino que someten a los potreros a un pisoteo perjudicial. Este recurso vital se maneja en las fincas aquí visitadas como sigue, según reseñan sus responsables. La que se utiliza en Las

los ganaderos deben adoptar medidas de henolaje para mantener comida y enfrentar las alteraciones climáticas como el Niño y la Niña.

el ensilaje es vital para mantener comida todo el año.

el manejo de los potreros incluye la conservación de las fuentes naturales de agua y evitar su contaminación.

lo más acertado para la ganadería es proteger las zonas boscosas.

y medio de litros diarios. En 1990, para instalar el riego y el acueducto, el aforo fue de 30.000 litros. En el verano aumentó en

18.000 litros, asegura el ganadero, “quiere decir que si uno conserva los montes hay mayor aflora-miento de agua”. Y agrega: “aquí el agua se maneja con un acueducto; en la parte alta (2.810 metros) se toma el agua, que baja a un tanque a 2.780 metros, con capacidad de 300.000 litros, desde donde tres líneas la distribuyen a toda la finca por manguera de polietileno, con uniones

rápidas e hidrantes; de estos se toma direc-tamente para los bebederos y en las épocas de verano se utiliza también para riego”. “Podemos trabajar con una disponibilidad

Tamayo es del acueducto; “la suminis-tramos en bebederos; cada uno tiene su flotador para evitar que se riegue. No tiene ningún proceso distinto al normal que se le hace en cualquier acueducto, y está disponible todo el tiempo. El invierno daña mucho las bocatomas del acueducto y obstruye el paso por las mangueras; es entonces cuando nos quedamos varados. Se han hecho cambios; por ejemplo, instalar tanques de mayor capacidad para poder almacenarla, para que en caso de algún daño no nos afecte demasiado”. En El Carpintero, León Darío Sierra Lopera calcula que con las aguas de la quebrada que la baña tiene una disponibilidad cercana a dos millones

La hacienda Las Tamayo, instaló

tanques de mayor capacidad de

agua para poder almacenarla y no

tener problemas de escases.

Page 35: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

41| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

“primero, con el buen manejo de la vaca, que tenga una buena alimentación, que esté bien suplementada en su parte energética, y preñarla a tiempo; por lo general, con

menos de 100 días abier-tos. Toda vaca tiene su ex-cepción; por ejemplo, una que está dando más de 30 litros de leche, uno puede dejar que tengan más días abiertos sin llegar a extre-mos; máximo 120 días”. La tasa de remplazo es mínima porque la finca es muy pequeña. Acá lo que hacemos es levantar esas terneras; desde peque-ñas se les da concentrado, dependiendo de la edad y

leche durante dos meses -4 litros al día- se pesan frecuentemente, se desparasitan cada dos meses y se evalúa su condición corporal para que no pierdan peso.

el carpintero, trabaja con una disponibilidad de riego de 3.000 litros diarios.

es recomendable instalar el mayor número posible de bebederos para evitar que los animales recorran largas distancias, pierdan energía y pisoteen las praderas.

trarles concentrado, hasta que consuman dos kilos al día. A los dos meses los desteta-mos y siguen comiendo solamente concen-trado y forraje, en potrero. El remplazo y el levante se cumplen ahí mismo”. Cuando cum-plen 16 meses y alcan-zan 75% del peso adulto, aproximadamente 485 kilos, empieza a tenér-seles en cuenta para ser-virlas. “Estas novillas las servimos con Jersey; no nos arriesgamos a poner-les toro de razas grandes para que no se nos vayan a dañar en el parto. Llevar al parto a una novilla nos vale entre 3,5 y 4 millones de pesos”. Cuando entran en producción se les empieza a analizar para ver si se le dejan crías de reemplazo o no. El porcen-taje de natalidad es de 90%, que se logra,

la hacienda las tamayo suministra agua en bebederos, cada uno tiene su flotador para evitar que se riegue.

de riego de 3.000 litros diarios, pero en verano ese riego alcanza sólo para ocho hec-táreas y tenemos 22 ocupadas con el ganado de leche; aún así uno se defiende”, asegura.

Manejo del ganadoEn este componente, importante de cual-quier proyecto ganadero, encontramos una variedad muy amplia de modelos aplicables. En 4,8 hectáreas de Las Tamayo tienen 27 vacas adultas, cinco novillas y seis terneras de levante de la raza Holstein. El promedio de producción diaria de leche es de 19 litros. Luz Mary Tamayo, explica cómo se manejan: “sí nacen machos, se venden de inmediato; sí son hembras se dejan para remplazo. Las crías se dejan con la madre los dos primeros días de vida para que ma-men el calostro; desde el tercero empieza a dársele leche durante dos meses, a razón de dos litros en la mañana y dos en la tarde. El día del nacimiento se les cura el ombligo y desde los ocho días empezamos a suminis-

“Las novillas las servimos con Jersey, no nos arriesgamos a ponerles toro de razas grandes para

que no se nos vayan a dañar en el parto”,

Luz Mary Tamayo.

Page 36: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

42INFORME ESPECIAL

42 | carta fedegÁn n.° 125

las tamayo tiene en 4,8 hectáreas 27 vacas adultas, cinco novillas y seis terneras de levante de la raza Holstein.

“las crías a los dos meses se destetan y se pasan a potrero”, tamayo.

llevar al parto a una novilla nos vale entre 3,5 y 4 millones de pesos.

En El Carpintero las vacas horras pas-tan en potreros diferentes al del ganado de leche. Se utilizan saladeros en los que las vacas abren la tapa, de modo que la sal no se contamina con el agua lluvia; además, es muy fácil calcular cuánto consumen; “con el sistema anterior se perdía mucha sal cuando llovía”.

Colón, en Gachancipá, tiene 70 fanega-das, y en contraste con su extensión, que los dueños consideran pequeña, dicen que ofrece muchas ventajas, entre ellas buen suelo, toda el agua que necesitan para rega-dío. Allí se tienen las vacas en ordeño, y en una finca de Tenjo la cría. “En Gachancipá sólo tenemos las terneras recién nacidas hasta que haya un grupo que amerite llevar-lo a la otra finca, que es más o menos cuando han sido destetadas; se van de tres meses de edad, allá se crían y vuelven cuando están listas para su primer parto”.

La proteína es clave… La Hacienda Colón tiene ganado Holstein hace más de 100 años y hace 30 decidió uti-lizar la proteína como factor de selección, pues la califican como la clave para que la leche tenga valor. La selección del ganado corresponde a esta idea: “en primer lugar, utilizamos animales de altísima proteína, inicialmente de genética francesa; des-pués, de holandesa y hoy usamos semen de diferentes casas y orígenes, pero todos deben tener altos índices o meritos de ella”. Como resultado de ese aporte genético, ac-tualmente su leche tiene 4,4% de proteína, que en ganado Holstein no parecería real;

los saladeros de la hacienda el carpintero, fueron adecuados con tapa lo que evita que la sal se desperdicie y se contamine con el agua lluvia. las vacas para comerla, aprendieron a abrir la tapa.

Page 37: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

43| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

colón, selecciona sus vacas por proteína y su leche tiene 4,4% de la misma. produce 30 litros diarios.

la hacienda colón, trabaja hace 30 años en el mejoramiento genético y utiliza semen de diferentes casas.

reconocen que también actúa un comple-mento nutricional; la ración actual está compuesta de maíz y melaza; a las vacas que producen más de 30 litros se les da un kilo de torta de soya y cinco de maíz molido; esto ha permitido tener un promedio de

entre 23 y 25 litros por vaca, todo el año. La proteína aumenta en época de verano, lo mismo que el Desempeño productivo de la finca. “Creo que el resultado en proteína es un trabajo genético; llevamos unos 30 años trabajando fuertemente en el tema, de

tal manera que cuando seleccionamos un toro miramos que sus índices de proteína sean los mejores; eso nos lleva a los toros más costosos de la raza, pero es la única manera de que estas vacas produzcan pro-teína. Nos asesoramos de un nutricionista que nos ayuda a balancear las raciones y que sean lo más razonables en costos y en valores nutricionales. En la búsqueda de mejorar cada vez más la proteína se tienen algunos animales cruzados con Jersey, pero se han presentado problemas por la rotura de los ligamentos de las ubres, que son voluminosas.

La Primavera tiene el programa de novillas de remplazo, en lugar de criar terneras porque implicaba sacar vacas decidió comprar novillas próximas, “me ha funcionado; de pronto, al año crío una novilla de la vaca que me gusta o considero puede ser la mejor, pero no más de una”. Para Colón es muy importante que las vacas den cría una vez al año, porque es la manera de tener la curva de lactancia más alta; “si logramos mantenernos en que el promedio de tiempo de las vacas en el hato no sea muy alto la producción es mejor”.

Page 38: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

44INFORME ESPECIAL

44 | carta fedegÁn n.° 125

Otros índices de desempeñoLa ganadería Hokaido se inició con una base Brahman – Charolais. Actualmente trabaja con animales 75% Holstein y 25% Brahman y Charolais y novillas media sangre Holstein, 25% Brahman y 25% Charolais. William Emura, revela que la empresa terminó 2009 con un índice de natalidad de 80% y en el 2010 subió a 89%. “En días abiertos, en 2010 fue de 92; para esto es indispensable que las vacas entren lo más pronto posible en celo; al tener esta cantidad de días abiertos podemos con-cluir que el intervalo de parto-concepción promedia 370 días aproximadamente”. Debido a la implementación de buenas prácticas ganaderas y a las exigencias del ICA, las vacas que estén en tratamiento deben ir debidamente identificadas. A raíz de esa implementación de identificación de los animales decidimos separarlos por productividad, es decir, con cada collar se maneja la productividad de cada animal en este orden. Las que tienen collar rojo son aquellas cuya leche no debe ir al tanque; en nuestro caso particular, por control de medicamentos, o porque está recién parida y su leche todavía está calostra. Las de co-llar verde son las recién paridas o de mayor producción, que están por encima de 12 litros; las de azul tienen una producción entre 8 y 12 litros, o sea, que están en su segundo o tercer periodo de lactancia; las de amarillo son las que están en protocolo de secado. Las que no tienen collar son las secas y próximas a tener collar rosado, que identifica a las que entran a pre parto, que si son vacas se quedan un mes antes del parto, y si son novillas, dos meses”.

La nutriciónEn La Primavera, para manejar adecuada-mente la suplementación, su propietario busca que la oferta de materia seca sea, por lo menos, 60% de la dieta de la vaca; “el 40% restante lo cubrimos con concentrado”. En cuanto a que el suministro de concentrado dependa de la productividad de cada vaca, César Alfonso sos-tiene que “el concentrado es algo que si se usa bien puede significar un retorno económico grande; si no, puede llevar a la quiebra; entonces, aquí se pesa leche cada ocho días,

para colón, es importante que las vacas den cría una vez al año, porque es la manera de tener la curva de lactancia más alta.

la hacienda Hokaido, identifica con collares las hembras dependiendo de su estado productivo. las de collar verde son las recién paridas o de mayor producción, que están por encima de 12 litros.

las de azul producen entre 8 y 12 litros y están en su segundo o tercer periodo de lactancia.

y quincenalmente se hace un ajuste del su-ministro de concentrado. Lo que miro es el estado reproductivo de la vaca, sus días en leche, su condición corporal. Cuando paren les doy la misma cantidad de concentrado a todas; aplico un reto en alimentación

y dependiendo de cómo responda la vaca la premio o la castigo”. La suplemen-tación con concentrado, para las que consumen más de seis kilos al día, se reparte en tres comidas diarias: en el ordeño de la mañana, a las 11 y media -en el establo - y durante el

ordeño de la tarde. Se dan, como máximo, 12 kilos de concentrado a las que produce más de 36 o 38 litros.

La Hacienda Hokaido, en 2009 registró un índice de natalidad

de 80% y en el 2010 lo incrementó a 89%.

Page 39: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

45| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

En Las Tamayo, para determinar la can-tidad de concentrado se tienen en cuenta los días de lactancia y la producción. Se maneja una relación (litros/kilos concentrado) de 3-5:1 los primeros 100 días de lactancia, de 4-1 entre los 100 y los 200 días, y 4.5-1 mayor de 200 días, siempre y cuando la condición corporal del animal lo permita. Se cultiva marafalfa, que se ensila mezclada con melaza y se les da a las vacas durante el ordeño. El material se ensila en canecas con capacidad de 80 kilos y las 24 vacas que se alimentan con él consumen una caneca por día. Luz Mary, revela cómo “algunas veces no puede dejar que el proce-so de fermentación pase de aproximadamente 20 días. La idea es que nin-gún día del año dejemos de darles ensilaje”. En El Carpintero, León Darío Sierra Lopera, utiliza como suplemento maíz extruido, semilla de algodón y sal mineralizada. “Utilizo semilla de algodón, una muy buena fuente de proteína pasante para manejar, especialmente, sólidos en la leche”. En la finca San José, de Nariño, para la crianza de terneras en los tres primeros meses se les da seis litros de leche, tres en la mañana y tres en la tarde más el concentra-

la primavera suministra 12 kilos de concentrado a las vacas que producen más de 38 litros al día.

la primavera, recomienda mirar mucho a las vacas, estar pendiente de su estado reproductivo, sus días en leche y su condición corporal.

En Las Tamayo, cultivan marafalfa,

la ensilan y la mezclan con melaza y la fermentan 20

días. Para Luz Mary Tamayo, ningún día

del año hay que dejar de darle este

alimento a las vacas.

el carpintero, suplementa con maíz extruido, semilla de algodón y sal mineralizada.

el carpintero, utiliza semilla de algodón y la considera una muy buena fuente de proteína pasante para manejar, especialmente, sólidos en la leche.

do que consuman a voluntad; al cuarto mes se les baja a cuatro litros y a los cinco meses uno y uno, para ser destetadas. Salen a con-sumir concentrado de levante pero siguen en estaca aproximadamente hasta los 9 o 10 meses, que van a un potrero de levante don-de siguen comiendo concentrado, sal y agua a voluntad pero con base forrajera que es el

principal alimento. A los 14 o 15 meses se empiezan a hacer las evaluaciones reproductivas, para obser-var el peso, la condición corporal, y ver si están en condiciones para entrar en la vida reproductiva. Una vez preñadas van a un lote de novillas que están en gestación, y dos meses antes se empiezan a in-volucrar con el hato, para que empiecen a acostum-brarse a entrar al establo y a consumir el concentrado dentro de este.

Salud animalSe debe ser riguroso en cumplir un estricto programa de vacunaciones, desparasita-ciones (vermifugaciones) y baños contra parásitos internos y externos.

El bienestar animal va más allá de que al ganado se le suministre la alimentación adecuada, de que se prevenga la ocurrencia de enfermedades o que se apliquen los tra-

Page 40: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

46INFORME ESPECIAL

46 | carta fedegÁn n.° 125

almacenamiento y refrigeración de la leche, obviamente también en el caso de ordeño manual, que debe hacerse bajo techo y en las mejores condiciones posibles de higiene.

Precauciones• No se debe emplear alimentos ni su-

plementos que contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamíferos.

• Todos los alimentos y sales minera-lizadas empleados deben contar con registro ICA.

• Esta norma también se aplica a plagui-cidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y a cultivos destinados a la alimentación de los animales.

en san José, la crianza de terneras en los tres primeros meses la hacen con seis litros de leche, tres en la mañana y tres en la tarde. a los cinco meses comienzan a comer concentrado.

las instalaciones de ordeño deben brindar bienestar a los animales y permitir a los operarios realizar los procedimientos de manejo con comodidad y seguridad.

los corrales hacen parte de las buenas prácticas Ganaderas.

tamientos indicados si estas se presentan. Garantizarles las mejores condiciones hace parte de lo que hoy se conoce como buenas prácticas ganaderas, cuya cabal aplicación permite mejorar la producción por aumento de las ganancias y disminución de los riesgos de la salud pública de los consumidores. Una de ellas es que en fincas de la llamada tierra caliente cuenten con áreas boscosas donde los animales puedan recogerse en las horas de calor más severo. Está documentado que la temperatura ambiente es determinante en el desempeño productivo y reproductivo del ganado. Es de tal magnitud que se ha constatado estadísticamente que en las tierras donde la temperatura puede llegar a 40ºC el consumo de alimento y la libido de los ganados son superiores en la noche. Entre muchas otras, podemos hacer mención de estas: las instalaciones deben permitir a los operarios realizar con comodidad y seguridad los procedimientos de manejo y contar con áreas que brinden bienestar a los animales, tales como bretes, mangas, embar-caderos y corrales. Para ganado de leche, las explotaciones lecheras con sala de ordeño, sus pisos, paredes y techos deben estar en un estado tal que permitan su fácil lavado. A ellas no pueden tener acceso animales ajenos al ordeño y de otras especies. De ser necesario deberán contar con adecuada ventilación e iluminación. En fincas donde se ordeñe en el potrero con equipos portátiles, estos deben garantizar que su diseño, ubicación, limpieza, desinfección y mantenimiento minimizan el riesgo de contaminación de la leche. Es también importante asegurar la higiene desde el sitio de ordeño hasta el de

Page 41: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

48INFORME ESPECIAL

48 | carta fedegÁn n.° 125

• Est á prohibido suplement ar con subproductos de cosechas que puedan estar contaminados con plaguicidas, con subproductos florales y de cultivos ornamentales.

• Cuando se empleen en la dieta, produc-tos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar su origen y uso.

• Las fincas deben contar con áreas cerra-das donde los alimen-tos y los medicamen-tos estén físicamente separados, lo mismo que de las destinadas al almacenamiento de fertilizantes y pla-guicidas.

William Emura, asegura que la base primordial de las buenas prácticas ganaderas es contar con la inocuidad de lo que se produce, carne o leche; “aplicamos parámetros que nos han servido para incrementar la produc-tividad; uno, son los días abiertos que pueden representar entre 15.000 y 18.000 pesos diarios. Si, por ejem-plo, se tienen más de 90 días abiertos eso significa una pérdida por animal bastante alta. Los inventarios, y en general, tener organizada la finca permite que no se des-perdicien medicamentos e insumos, que no pierda dinero por productos vencidos o drogas que se compran innecesariamente.

Tener organizada la finca permite que no se desperdicien medicamentos e insumos, que no se pierda dinero por productos

vencidos o drogas que se compran

innecesariamente.

Los temas sanitariosLas fincas deben estar asesoradas por un médico veterinario para establecer un adecuado plan sanitario que permita ade-lantar un buen programa de prevención, control y erradicación de enfermedades. El Carpintero es libre de brucelosis y tubercu-losis; se vacuna en los dos ciclos anuales de fiebre aftosa; se desparasitan cuando están terneras, más o menos, cada dos meses. A

las vacas se les chequea mediante ecografía; para las que habiendo estado en calor no se les detectaba el celo se compraron toros, puros, de una ganadería de reconocido valor genético, con los que nos ha ido muy bien. Se maneja entre 57% y 60% de vacas preñadas. La empresa está satisfecha con la calidad sanitaria de su hato. Asegura que se tiene un conteo de entre 5.000 y 7.000 bacterias, y de 300.000 o menos de células somáticas. En Co-lón, se desparasita el hato

cada dos meses, con un producto que no sea inhibidor. Las purgas se hacen con un fasciolicida el día que salen al horro, veinte días después y cuando dan cría. La finca está certificada como libre de brucelosis y tuberculosis y buenas prácticas ganaderas.

Normalmente les corresponden tres purgas en el horro porque suponemos que en estas tierras que son húmedas y bajas tie-

el carpintero compró toros puros, que atienden las vacas a las que no se les detecta el celo.

las explotaciones lecheras con sala de ordeño, sus pisos, paredes y techos deben estar en un estado tal que permitan su fácil lavado, adecuada ventilación e iluminación y fácil transito de los animales.

Page 42: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

49| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

nen fasciola. No les pareció difícil obtener la certificación, porque como dice el ganadero, “lo que nos faltaba eran protocolos, llenar documentos, porque to-das las rutinas que hemos venido aplicando son las adecuadas. Con el manejo natural comenta don Juan Guillermo de la finca San José, se ha empezado a ver que los pastos empiezan a trabajar de una forma efi-ciente, tan eficiente como cuando se estaba haciendo el uso de insu-mos químicos. Mejoraron mucho las con-diciones de salud y de productividad de los animales; hoy en día tenemos unos animales completamente sanos, dejaron de aparecer una cantidad de enfermedades raras y la reproducción aumento sustancialmente.

La administraciónA pesar de que entre cierto sector de pro-ductores ese aspecto aún sigue siendo difícil, en realidad es todo lo contrario. Se requiere, antes que nada, tener una actitud positiva frente al cambio de mentalidad que exige. Desde luego, es fundamental ser disciplinado y estar dispuesto a aprender; cuando se da ese paso hacia la modernidad, los resultados se perciben pronto y su posi-tivo impacto sobre la marcha de la empresa termina convenciendo al ganadero sobre los beneficios que ello representa. Además, la sistematización y los diversos software ganaderos disponibles, facilitan todas las

con el manejo natural de la finca san José, los pastos empezaron a trabajar de una forma eficiente y mejoraron las condiciones de salud y de productividad de los animales.

tareas. Entre otras, utilizar un sistema de identificación de los animales desde su nacimiento con orejeras, marcación en

la piel sin que afecte su calidad, con Chips u otros dispositivos modernos que facilitan llevar un con-trol diario de los distintos eventos relacionados con su desempeño producti-vo y reproductivo; llevar registro detallado y diario de egresos e ingresos de

la finca para tener actualizada la infor-mación contable; compras y ventas de

las orejeras, marcación en la piel, los chips u otros dispositivos facilitan el control de los distintos eventos relacionados con el desempeño productivo y reproductivo el bovino.

animales o de leche, procedencia y destino de ellos, nacimientos, muertes, abortos, vacunaciones, pesos al nacer, al destete, al salir para matadero si es ganado de carne, inseminaciones, monta directa, ganancia diaria en gramos, edad al destete, a la primera preñez, tratamientos –con fechas y medicamentos, dosis, frecuencia y resul-tados. En aspectos económicos, se requiere realizar presupuestos que, enlazados con la productividad, permitan visualizar lo que está pasando para realizar los correctivos en tiempo real y no cuando las evaluaciones y pérdidas no permitan correctivos.

Ayer y hoyLo que en el pasado se llevaba en planillas o cuadernos, hoy con los programas citados, es posible que en cualquier momento y sitio se pueda conocer el estado exacto del pro-yecto ganadero en todos y cada uno de sus aspectos. Para beneficiarse de la tecnología, el productor debe apoyarse en entidades especializadas en transferencia tecnológica en sanidad, nutrición y demás áreas; apro-vechar la capacitación que suelen ofrecer los gremios de productores, empresas que producen insumos, institutos de investiga-ción en seminarios, días de campo o eventos similares. Hacer partícipes de esa capa-citación a los técnicos, administradores y trabajadores de la finca. Intentar pertenecer al modelo asociativo, ya sea en cooperativas, asociaciones de criadores, comités de gana-deros, cuyas acciones generan beneficios para todos quienes participan de él.

Las haciendas El Carpintero y Colón, son certificadas como libres de brucelosis y

tuberculosis.

Page 43: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

50INFORME ESPECIAL

50 | carta fedegÁn n.° 125

CertificaciónUn objetivo que a corto o mediano plazo debe fijarse un ganadero, es lograr que su finca sea certificada como libre de bruce-losis y tuberculosis. Exhibir esa condición es parte de la modernización por la que se debe trabajar a diario. Si bien aún no se percibe una real compensación al costo en que se incurre para lograrla, también es cierto que principalmente en el caso de la venta de animales como pie de cría muchos ganaderos exigen que la finca que se los venda, esté certificada.

El buen uso de la informaciónWilliam Emura maneja dos sistemas: en la parte productiva y reproductiva, un pro-grama ganadero y en la económica, el excel. “Me parece que en la parte económica es bueno tener un panorama más amplio de los parámetros individuales que quiero evaluar dentro de la finca, y por eso me gusta mane-jarlos con la hoja de cálculo, en la que puedo ingresar los parámetros importantes”. “Un tema bien importante y de gran relevancia en la productividad y rentabilidad de un hato es el equipo de trabajo; hoy contamos con tres personas permanentes y una que hace los remplazos, lo que ayuda a mante-ner la productividad siempre en balance. Todos nuestros empleados reciben capa-citación, están cobijados por un contrato laboral que les garantiza el pago de todas las prestaciones sociales, todo lo de ley: cada tres meses reciben su dotación para que puedan trabajar con comodidad. En El Carpintero se trabaja con tablas de Excel; toda la información de la parte agronómica,

“en los círculos de excelencia decimos que lo más importante es tener datos, sólo con ellos se puede llegar a un diagnóstico y a una realidad en materia de costos”, luz Mary tamayo.

producción, reproducción y contabilidad llega en tiempo real.

León Darío Sierra Lopera, reconoce que ha sido muy difícil agremiar a la gente, porque le tiene apatía, miedo, pero si no es-tamos agremiados no vamos a tener como salir adelante y ser todos competitivos. Creo que la mayor fortaleza de los círculos de excelencia es participar con la gente, conocer qué hace la forma de apren-der en estos 24 años que llevo como ganadero es conociendo a los colegas y yendo a las fincas. Los cír-culos de excelencia sirven para que la gente se es-tructure realmente como empresarios; sería muy importante que los pro-ductores aprovecharan el apoyo de Tecnigan y a los conferencistas que nos atienden cuando vamos a las reuniones. Luz Mary, de Las Tamayo, precisa que en los círculos de ex-celencia decimos que lo más importante es tener datos; sólo con ellos se puede llegar a un diagnóstico y a una realidad en materia de costos. Por eso, semanalmente entrego una tabla en la que se deben consignar to-das las operaciones de la finca en cuanto a abonamiento, reabonamiento, fumigación, enfermedades, de lo que entra y sale. Los

datos tienen que ser reales para poder hacer un análisis también real, porque no sé cómo hace para mostrar resultados de rentabili-dades el que no maneje la finca como una empresa. En Colón aseguran que la base de la administración de la empresa ganadera es un buen programa de computador que reporte toda la información que se nece-

sita. “Trabajamos con un software especializado, que permite que muchas veces sepa más estando en mi oficina que acá en la finca”. Para alimentar el programa existe una planilla, que diariamente, la persona encargada de las vacas lo llena con lo que hizo cada animal y esa información la vierte en el computador. De la misma manera se controlan los costos de producción. Al-berto Stipanovic Vanegas, asesor especializado en producción de leche, a la luz de su experiencia con-

sidera que la administración y no el tamaño de la explotación es el factor de éxito; cada uno tiene que buscar su punto de equilibrio y eso solo se lo da el buen manejo, la buena administración y todos los registros que lleve para saber dónde está perdiendo plata o cuál puede ser un factor de éxito en términos de rentabilidad. En Las Tamayo se

“cada uno tiene que buscar su punto de equilibrio para saber dónde está perdiendo plata o cuál puede ser su factor de éxito en términos de rentabilidad”, alberto stipanovic vanegas.

“en colón, aseguramos que la base de la administración de la empresa ganadera es un buen programa de computador que reporte toda la información que se necesita”, roberto Hurtado.

“La forma de aprender en estos 24 años que llevo como ganadero es conociendo a los colegas y yendo a las fincas, por

eso los círculos de excelencia, son una

gran fortaleza”, León Darío Sierra Lopera.

Page 44: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

52INFORME ESPECIAL

52 | carta fedegÁn n.° 125

manejan varios registros; en el primero, el trabajador copia en un cuaderno lo que hace todos los días; en el segundo, los registros de ganado, servicios, partos y secados se apuntan en otros cuadernos, en la tarjeta individual de cada vaca; esos datos se llevan a un software ganadero. También se hace un registro diario de leche que se le entrega a Fedegán, para responder una encuesta de producción y de costos. Toda esta in-formación nos ayuda a tomar decisiones para que la finca cada vez sea más rentable. Recibimos reportes trimestrales de lo que estamos manejando y nos ayuda a seguir tomando decisiones. Además, a las vacas que presentan calor se les practica una cla-sificación lineal para determinar qué semen es más recomendable para cada una. La empresa empezó enviando la información a Fedegán para que la procesaran; luego compró el programa para llevarla directa-mente y apoyada en Fedegán para el aná-lisis. “Este software permite analizar y ver cuánto duró la lactancia de cada vaca, qué producción dio, cuál de estas vacas es me-jor, no solamente a ojo sino que ya uno sabe que determinada vaca da tantos litros por

año o que su lactancia duró tanto tiempo y produjo tanto”. Por la asistencia técnica permanente de Fedegán, uno puede llamar en cualquier momento y le recomiendan lo que se puede hacer en determinada circunstan-cia, le aclaran cualquier duda, porque como ya formamos parte de una base de datos le aconsejan cómo sacar los costos, además de que nos visitan la finca, y con la asistencia técnica lo están apoyando constantemente.

El manejo ambientalSin excepción, todos los ganaderos consultados expresaron especial in-terés y preocupación por desarrollar sus proyectos productivos, de manera tal que en ningún momento afecten su entorno o medio ambiente. Trabajan para que sus predios tengan una cantidad importante de espe-

cies forestales que ofrezcan sombrío para los animales, que contribuyan a preservar las fuentes de agua, y si es posible, que provean madera que pueda utilizarse en

la construcción de cer-cas, o para alimento de los bovinos. Con esa actitud es corriente oírles decir: “tenemos que proteger las fuentes de agua, no acabar con los árboles sino ver cómo podemos ayudar a que crezcan. Uno de los proyectos para este año en Las Tamayo es poner cercas vivas y sembrar en cada potrero cierto núme-ro de árboles que den som-brío y que además sean maderables. En Playa de Indan, “estamos sembran-do árboles para contar con una barrera contra el

viento, y tilo, sauco y acacia en cada división de potreros, como silvopastoreo”. Agrope-cuaria JLA, de Boyacá, es otra muestra del espíritu conservacionista; allí se están sem-

agropecuaria Jla, de boyacá, está sembrando árboles en cada una de las cercas para disminuir el fuerte impacto de las heladas y del viento.

Los escarabajos al meterse en las cavernas y hacer sus nidos, están desarrollando un medio aireado en el suelo, en donde puede penetrar el agua y el aire; allí

meten el estiércol y ponen sus huevos.

Page 45: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

53| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

brando árboles en cada una de las cercas y aprendiendo cuáles funcionan y cuáles no; “en estas tierras las heladas nos dan muy duro pero los árboles nos ayudan a que no sean tan fuertes”. En la Hacienda San José se tiene una filosofía res-pecto al manejo integral y orgánico de la empresa ganadera, con la buena utilización de los recursos propios, el manejo de sus praderas, a través de la fertilización natural, es uno de los factores que ha hecho de esta ganade-ría un negocio rentable. La aplicación de caldos nutritivos no va a ser una solución de la noche a la mañana, porque tenemos que empezar a pensar que son el antagónico de la fertilización química, porque si empezamos con algo no pode-mos seguir con lo otro. Hay que pensar en la protección del suelo, esto se hace no destapándolo, no dejando las superficies

expuestas al sol. Los caldos microbianos son supremamente económicos, ya que lo que cuesta son los 7 litros de leche que le vamos aplicar, 5 litros de miel y 5 kilos de cal dolomita; el resto son los productos que

salen de la finca. Los resul-tados se ven con el tiempo y cada vez son mayores los rendimientos de las apli-caciones. El estiércol es la principal materia con la que trabajan las lombrices y los escarabajos, que son los encargados de darle la vida al suelo Los escara-bajos al meterse en las ca-vernas y hacer sus nidos, están desarrollando un medio aireado, en donde puede penetrar el agua y el aire; allí meten el estiércol y ponen sus huevos. Por su parte las lombrices toman

el estiércol de la superficie de donde ha sido depositado por la vaca, o del suelo profundo donde lo han llevado los escarabajos; pro-ducen el humus y esa es la forma como ellas

se mantienen vivas y activas. William Emu-ra, de Hokaido: “nos hemos preocupado mucho por la parte de sombrío, que ha sido gran parte del éxito de esta lechería, puesto que el clima aquí es bastante caliente para el ganado; sin embargo, hemos procurado manejar especies forestales de rápido creci-miento, algunas maderables, como teca, y otras que dan sombrío, como el samán, y de rápido crecimiento que sirven como forraje, especialmente matarratón.

Los factores de éxitoEn JLA, el primer factor de éxito es la finca misma, pues, en su opinión, “uno tiene que conocer la vocación de ella, es decir para qué sirve; esta es muy buena, muy agrade-cida, lo que uno hace se nota”. “Mi hijo es el que realmente está frente a la finca todo el tiempo, de manera que esa es la clave fun-damental para que esto funcione”, sostiene el propietario de la hacienda Colón. León Darío Sierra Lopera asegura que la estra-tegia más eficaz es mantener comunicación permanente con la finca. “Aunque no vivo en ella, me comunico con mi mayordomo en la mañana, la tarde y la noche. En la

“Con el manejo orgánico de los

suelos la finca San José, ha mejorado la sanidad y los costos de medicamentos se

han visto disminuidos. Tiene vacas de 6.000 a 8.000 litros de leche

a 305 días.

Page 46: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

54INFORME ESPECIAL

54 | carta fedegÁn n.° 125

mañana se planea lo que se va a hacer; en el computador tengo la información de los potreros en tiempo real, lo que permite que desde la casa, en Medellín, se distribuyan las tareas. Soy el presidente de esta em-presa; me capacito bastante y todo lo que aprendo se lo transmito a los trabajadores, o los inscribo en cursos de mayordomía o de otros temas interesantes para ellos. Nuestro conocimiento sobre producción de leche es una de de las razones para que esta finca sea competitiva”. Concluye don Juan Guillermo Luna, con el manejo integral natural de la empresa ganadera, advirtien-do que los beneficios económicos han sido sobresalientes en cuanto a la disminución en los gastos de los insumos. “Hemos dis-minuido el consumo de concentrado en un 20% del consumo total, esto lo podemos reflejar en que antes dábamos 5 bultos de concentrado hoy damos 4”. Los costos de medicamentos se han visto muy disminui-dos, porque las vacas son mucho más sanas; las enfermedades son limitadas. La sanidad ha mejorado. Tenemos vacas de 6.000 a 8.000 litros de leche a 305 días. Los sólidos en cuanto a proteína los hemos mantenido en la base del precio, la grasa ha subido y las unidades formadoras de colonia hemos estado alrededor de 35 y 40 mil unidades, cada vez mejorando. El asesor Alberto Sti-panovic, dice que en el caso de la ganadería La primavera, uno de los mayores factores de éxito es que frente a su limitante, el área tan pequeña, la decisión tomada de tener buenas praderas con tasas de fertilización altas, aumentar su capacidad de carga y dar una suplementación de concentrado bastante alta, generan una productividad por individuo y por unidad de superficie muy impor-tante. Para tener buena rentabilidad se tiene que trabajar en equipo”. Lo describe así Luz Mar y Tamayo: “no es que yo soy el jefe y el otro el tra-bajador, y cada uno por su lado. Si usted no trabaja en equipo y no le explica al trabajador cómo y por qué hacer las cosas y qué representa que queden bien hechas, no va a entender ni a saber nunca por qué va a hacerlas. Ese es el primer paso. El segundo consiste en que todo es manejo. Pueden ser pequeñas las

fincas, pueden ser grandes, pero necesaria-mente hay que estar pendientes de ellas, a la par del trabajador para saber qué aspectos se pueden mejorar. Sólo usted sabe cómo mejorar. Haga análisis de su finca, evalúe

qué es lo que le da resulta-do; si es pequeña o grande, qué capacidad de carga tiene, si le sirve más el sis-tema de potrero por días, si le sirve más el sistema de cerca eléctrica, que vaya adelante, que cierre atrás; sólo usted mismo sabe cómo puede irle mejor a su empresa, evaluando, lle-vando registros y sacando costos de todo, para saber en qué aspectos le está

yendo mejor. En este círculo de excelencia estamos sólo ganaderos que realmente queremos compartir con otros y adquirir más conocimientos y mejorar. No todas las personas están dispuestas a sacar tiempo

para capacitarse y compartir con los demás. Lo mostrado hasta acá tiene como justifi-cación la producción de leche de la mejor calidad y ojalá a unos costos y precios que beneficien al ganadero.

Las siguientes son algunas de las parti-cularidades reveladas por los empresarios que han narrado aquí sus experiencias.

Leche con grasa de 3,67La leche de El Carpintero tiene 3,08 de pro-teína y 3,67 de grasa; por esta, recibe una buena bonificación; en proteína se otorga bonificación si está por encima de 3,1, de modo que por ahora no la recibe. En 2010 le pagaron, en promedio, 930 pesos por el litro de leche y costó de producción fue superior al 70%. En esta empresa tiene como uno de sus retos, aumentar la producción de leche; ya en diciembre de 2010 subió un dígito; actualmente es de 1.400 litros diarios, con un promedio de 16,2 litros; trabaja para que cada semestre crezca entre medio y un litro el promedio diario por vaca.

Las Tamayo tiene claro que para

tener éxito se debe hacer énfasis en dos aspectos: el

trabajo en equipo y el manejo de la finca.

la leche de la hacienda el carpintero tiene alta proteína y grasa.

Page 47: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

InfOrMe eSPecIaL

Aumentó de 9 a 27 litros por vaca al díaLa hacienda Primavera, la empresa familiar de Cesar Alfonso, funciona en siete fane-gadas, y un área útil de potreros cercana a 45.000 metros cuadrados. Produce diaria-

mente 440 litros de leche, con un promedio de 26 a 27 litros por vaca. Cuatro años atrás la producción de leche oscilaba entre ocho y nueve litros diarios, los animales mostraban baja condición; es decir, que se podían pro-ducir entre 80 y 120 litros, máximo por día,

con una baja suplementación de concentra-do y problemas reproductivos. Esta finca mejoró el forraje, con lo cual aumentó la productividad anual por hectárea. Además, reorientó el plan de suplementación con concentrados, aumentó la producción por individuo y la carga por hectárea, al punto que hoy ordeña más o menos 370 litros por día, es decir, 30.000 por hectárea y por año contra 9.700 litros de hace cuatro años.

Las experiencias exitosas aquí relatadas tienen factores comunes. Por un lado, pre-sentan alternativas de producción de leche, en las que el manejo empresarial, la elabo-ración de presupuestos para la planeación, el seguimiento de los mismos, el control de costos permanente y la búsqueda de alter-nativas nutricionales, se constituyen en el grupo de acciones necesarias para mejorar la cantidad de leche y su calidad composicio-nal -grasa y proteína-. De otro lado, dejan ver también lo que se puede lograr al realizar un estricto control de praderas y aforos, la uti-lización de materia seca requerida para una alta producción, el manejo de la hembra en primer parto, y algo fundamental, el control del intervalo entre partos.

el carpintero actualmente produce 1.400 litros diarios, con un promedio de 16,2 litros, su reto permanente es aumentar medio litro por vaca cada semestre.

Page 48: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

56INFORME ESPECIAL

56 | carta fedegÁn n.° 125

“Modelo de evaluación comparada de la empresa ganadera -MECEG”El MECEG, que es una herramienta de análisis y estimación de la eficiencia de una empresa ganadera con base en indicadores productivos y financieros, le permite al ganadero medir y comparar su actividad productiva frente a los resultados obte-nidos por el grupo de empresas sobresa-lientes. Asimismo, realizar simulaciones para determinar los posibles impactos que obtendría al modificar determinados factores de producción o variables explica-tivas, y también, evaluar los cambios que se producirían en la tasa de rentabilidad de su negocio ganadero. El MECEG se ha desarrollado en una hoja Excel.

Fundamento y composición El MECEG recoge los resultados prome-dios obtenidos por las fincas sobresalientes (Modelo General de Producción Ganadera, MGPG)1, y habilita su comparación con los de una determinada empresa ganadera, con base en variables de resultado que se han in-tegrado en cuatro módulos (Cuadro 2), así:• Módulo 1: Hace referencia a las varia-

bles que miden el grado de eficiencia de la empresa.

• Módulo 2: Establece el porcentaje de litros libres y los litros por vaca al día.

• Módulo 3: Evaluación económica: pre-senta la distribución del ingreso entre costos, gastos y el excedente de ingreso

1 El Modelo General de Producción Ganadera -MGPG se basa en el Análisis de eficiencia de las fincas más productivas de la ganadería bovina colombiana. Para la realización de este, se aplicaron técnicas estadísticas como: Fronteras estocásticas y Análisis envolvente de datos (a cargo de EAFIT), cluster análisis (CORPOICA), y de estadística descriptiva y análisis de costos mediante uso del aplicativo Ge-rencial, Emprendegan (OIE de Fedegán); además de la Zonificación e Identificación de zonas biofísicas homogéneas para la transferencia de conocimiento (Mauricio Gómez, Consultor). De los resultados de los modelos estadísticos, se procedió a estimar los modelos de Análisis Envolvente de Datos inclu-yendo como variables producto: la rentabilidad y la productividad, y variables insumo: las variables que resultaron estadísticamente significativas en los ejercicios de inferencia estadística. El estudio fue elaborado con la participación de Eafit, Corpoica, In-nova, Alberto Stipanovic Venegas, Manuel Triviño, Mauricio Gómez, y los profesionales de la Oficina de Investigaciones Económicas, OIE, de Fedegán-Fng (Alfonso Santana Díaz, Ec. Jefe OIE, Manuel A. Gómez Vivas, MV, Julián Gutiérrez Escobar, EC.), dentro del marco de este mismo Convenio.

“el mejoramiento de forrajes, permitió a la primavera, aumentar la productividad anual por hectárea, y a la vez, con un plan de suplementación con concentrados aumentó la producción por individuo y la carga por hectárea”, cesar alfonso.

(utilidad); y la rentabilidad operativa (antes de impuestos).

• Módulo 4: Simulacio-nes: Respecto a los litros libres; a la distri-bución del ingreso a la tasa de rentabilidad operativa, y a la renta-bilidad afectada por el nivel de eficiencia del Módulo 1.

Operatividad del MECEGEl desempeño de empre-sas ganaderas que han demostrado ser competitivas bajo la óptica de producti-vidad, rentabilidad y con un compromiso social y ambiental manifiesto, conforma el máximo puntaje (100%). La evaluación mide la empresa respecto a los valores de referencia de los indicadores promedio de las empresas sobresalientes, para cada orientación del hato y por regiones. Para utilizar el MECEG, el productor debe diligenciar 11 datos que est án repartidos en los cuatro módulos, rela-cionados con los aspectos productivos y económicos. El resultado final muestra la eficiencia económica expresada en la rentabilidad actual frente a la alcanzada por las empresas sobresalientes, la cual se puede obtener si se evalúan y mejoran los métodos de producción. Adicio -

nalmente puede realizar simulaciones para medir el impacto de los cambios

propuestos. Recordemos que los datos contenidos en este modelo de eva-luación corresponden a la información real de las empresas sobresalientes analizadas en Colombia por orientación del hato y permite evaluar la dis-tancia en cada indicador de la empresa evaluada, frente a las sobresalien-tes. Es importante, ob-

servar que no necesariamente los valores de referencia de las empresas ganaderas sobresalientes, son la única estructura válida para ser más eficientes.

Cuatro MódulosPara un mejor entendimiento se presenta a continuación una descripción de los Módulos:

Módulo 1: Evaluación productiva de la empresa ganaderaEl objeto de este Módulo es calcular el “Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fin-cas exitosas”. El cuadro contiene cinco columnas: • La primera, describe el indicador pro-

ductivo,

El MECEG recoge los resultados promedios

obtenidos por las fincas sobresalientes

(Modelo General de Producción

Ganadera, MGPG).

Page 49: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

57| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

Cuadro 3. MECEG

Módulo Indicador

Módulo 1: Evaluación productiva de la empresa ganadera

1- Capacidad de carga

2- Litros de leche por lactancia

3- Oferta de concentrado por cada litro producido

4- Oferta de forraje verde (FV)

5- Productividad de leche por Unidad de área

Módulo 2: Cálculo de litros libres de la empresa ganadera

1- Valor en pesos por venta Litro de leche

2- Valor en pesos por kg de suplemento

3- % Litros Libres

4- Promedio producción vaca /día (lt/vaca/día)

5- litros libres vaca /día (lt libres /vaca/día)

Módulo 3: Evaluación económica

1- Mano obra (% por litro producido)

2- Mantenimiento praderas (% por litro producido)

3- Alimentación (% por litro producido)

4- Otros gastos (% por litro producido)

5- Total Costos y Gastos

7- Excedente del ingreso

8- Tasa de Rentabilidad

Módulo 4: Simulaciones

a. En relación con la evaluación productiva de la empresa ganadera

b. En relación con los litros libres

c. En relación con la distribución del ingreso entre costo y utilidad

d. En relación con la tasa de rentabilidad

• La segunda, presenta la unidad de medida,

• La tercera, contiene la información de los indicadores de las empresas sobre-salientes o valores de referencia;

• La cuarta, contiene las casillas para diligenciar los datos de la empresa a evaluar (cifras en color rojo) y,

• La quinta, presenta la distancia de la finca evaluada frente a las sobresalien-tes, en porcentaje.

El resultado final se expresa como un por-centaje referido a los valores de referencia. Si se encuentra por encima de 100 indica que la empresa está en un rango superior al conjunto evaluado, en caso contrario mostrará en cada ítem el porcentaje donde se puede mejorar. Para el ejemplo, el 84,6% indica que la empresa ganadera evaluada le faltaría un 15,4% para llegar a los indicado-res promedio de las empresas sobresalien-tes (Cuadro 3).

Elementos para diligenciar del cuadro 3:1. Capacidad de carga (vaca/año): registre

el inventario bovino de su empresa y divídalo por la cantidad de hectáreas en pastos, el valor resultante diligén-cielo en la casilla indicada (en Columna “Finca a evaluar”).

2. Litros de leche por lactancia (Litros/vaca/ año): cuantifique la cantidad de litros de leche de su empresa en el año, divida este valor en la cantidad de vacas promedio en ordeño para el año evaluado.

3. Oferta de concentrado por cada litro producido (gr/litro): registre la canti-dad de gramos de concentrado ofreci-dos por cada litro de leche producido. Utilice la siguiente fórmula:

4. Oferta de forraje verde (kg FV/ha/año): registre la cantidad de forraje verde producido (incluir los suplementos fo-rrajeros importados a la dieta) por cada

hectárea y por año, teniendo en cuenta los aforos que se realizan o el método de cálculo particular de cada empresa.

5. Productividad de leche por unidad de área (lts/ha/año): coloque la informa-ción resultante de dividir la cantidad de litros de leche por el área ocupada para alimentar el hato (vacas horras2 y vacas en producción), es decir no incluya las áreas donde se encuentra el levante. En caso de traer forrajes de áreas diferentes al área neta de pastoreo, incluya estas áreas como áreas de uso para el hato: Productividad por área

Módulo 2: Cálculo de litros libres El objeto de este Módulo de calcular los litros libres de la empresa ganadera y compararla con los resultados de las empresas sobre-salientes evaluadas. El cuadro 4 presenta cuatro columnas, las cuales determinan:• Primera columna registra el nombre de

las variables a comparar,• Segunda columna presenta los indi-

cadores promedio de las empresas Sobresalientes.

• Tercera columna presenta los valores de la empresa ganadera que está siendo evaluada, recuerde que se diligencia solo con números en color rojo y,

• La cuarta presenta diferencia de cada indicador frente a las empresas sobre-salientes.

Para esta evaluación se tienen en cuenta los siguientes indicadores:1. Valor en pesos por venta de litro de

leche: Registre en este campo el valor en pesos recibido por cada litro de leche vendido.

2. Valor en pesos pagados por cada kg de alimento balanceado o suplemento: registre el valor en pesos de cada Kg de suplemento.

3. % de litros libres: Es el resultado por-centual de descontar el valor del concen-trado o suplemento alimenticio usado para producir un litro de leche, del valor del litro de leche vendido.

% Litros libres = (Valor de venta de un litro de leche - (valor de un kg de concentrado o suplemento alimenticio * Cantidad en kilos de concentrado o suplemento requerido para producir un litro de leche) ) / valor en pesos de un litro de leche vendido. Para efectos de cálculo la matriz contempla los litros libres frente a los litros promedio producidos por vaca.

Page 50: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

58INFORME ESPECIAL

58 | carta fedegÁn n.° 125

Cuadro 5. Módulo 2: Cálculo de litros libres de la empresa ganadera

Indicador

Indicadores de referencia

(Promedio observado en

fincas exitosas)

Finca a evaluar

Finca a evaluar respecto a indicadores

de referencia (porcentaje)

Valor en pesos por venta Litro de leche 850 900

Valor en pesos por kg de suplemento 765 890

% Litros Libres 78% 74% 95,9

Promedio producción vaca /dia (lt/vaca/día) 21,9 18,9 86,3

litros libres vaca /dia (lt libres /vaca/día) 17,0 14,0 82,7

Cuadro 6. Módulo 3: Evaluación económica

Distribución del ingreso entre costos y utilidad

Indicadores de referencia

(Promedio observado en

fincas exitosas)

Finca a evaluar

Finca a evaluar respecto a indicadores

de referencia (porcentaje)

Mano Obra (% por litro producido) 11% 17% 153,7

Mantenimiento praderas (% por litro producido)

12% 8% 69,7

Alimentación (% por litro producido) 33% 41% 124,6

Otros gastos (% por litro producido) 21% 20% 95,2

Total Costos y Gastos 77% 86% 112,1

Excedente del ingreso 24% 14% 60,6

Tasa de Rentabilidad operativa (antes de impuestos)

31% 17% 54,0

Cuadro 4. Módulo 1: Evaluación productiva de la empresa ganadera

Indicador Medida

Indicadores de referencia (Promedio observado en fincas

exitosas)

Finca a evaluar

Puntaje Finca a evaluar frente a indicadores de

referencia

1- Capacidad de carga Cab/ha 3,0 2 66,7

2- Litros de leche por lactancia: Lact/vaca/año 8.000 6.900 86,3

3- Oferta de concentrado por cada litro producido: Gr/Lt 250 260 96,2

4- Oferta de forraje verde (FV): Kg de FV/ha/año: 280.000 230.000 82,1

5- Productividad de leche por Unidad de área Lts/ha/año: 18.000 16.500 91,7

Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas 84,6

Módulo 3: Evaluación económicaEl objetivo de este Módulo es evaluar el desempeño económico de la empresa ga-nadera relacionando los factores de costo frente al ingreso (Distribución del ingreso entre costos, gastos y excedentes de ingreso (utilidad Operativa)). Datos a llenar: 1. Mano Obra (% por litro producido):

Corresponde al peso de la mano de obra total, incluyendo apropiaciones y aportes de ley sobre los ingresos totales.

% Mano de obra = (Costo en pesos de mano de obra / ingresos en pesos) *100

2. Mantenimiento praderas (% por litro producido): Hace referencia a los costos de fertilización, desyerbe, riego, reno-vación de praderas sobre los ingresos totales.

% Mantenimiento de praderas = (Costo en pesos de mantenimiento praderas / ingresos en pesos) *100

3. Alimentación (% por litro producido): Registre el porcentaje de la alimenta-ción frente a los ingresos, para lo cual debe cuantificar los gastos en concen-trado, sales, suplementos alimenti-cios, silos, henos y cualquier elemento destinado a la nutrición de los bovinos y dividirlo sobre los ingresos totales. % Alimentación = (Costo en pesos de alimentación / ingresos en pesos) *100

4. Otros gastos: Cuantifique el total de costos no contemplados en los ítems an-teriores y registre su porcentaje frente al total de ingresos.

5. Total costos y gastos: suma los ítems contemplados en los puntos 1 al 4.

6. Excedente del ingreso: Corresponde al valor resultante del total de ingresos restarle los costos y gastos de la empre-sa en el periodo evaluado.

7. Rentabilidad operativa: hace referencia a la utilidad de la empresa frente a los costos.

Módulo 4: SimulacionesEste Módulo le permite al productor rea-lizar cambios en los datos de entrada

para evaluar su impacto en los siguientes indicadores:a. Evaluación productiva de la empresa

ganadera.b. Litros libres.c. Distribución del ingreso entre costo y

utilidad.

Page 51: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

59| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INFORME ESPECIAL

las unidades productivas que logran incrementar su productividad un 10%, aumentan en promedio 1,5% la rentabilidad.

d. Tasa de rentabilidad operativa.Con este módulo se busca recrear situacio-nes en las cuales el productor puede ver los impactos de:1. Cambios productivos, bien sea en ali-

mentación o en producción y observar la nueva calificación otorgada frente a los indicadores presentados por las empresas sobresalientes.

2. De la misma manera puede ingresar los datos para simular la evaluación de los litros libres, como por ejemplo cuando aumenta el precio de venta del litro de leche o el precio del kilo del alimento balanceado o suplemento, con el objeto de estimar el impacto de estos cambios en el número de litros libres producidos. (Ver cuadro simulación litros libres).

3. Simular la composición de los costos rente al ingreso, para evaluar su impac-to en la rentabilidad. (Ver Simulación de la relación a la distribución del ingreso entre costo y utilidad).

4. Finalmente la simulación estima la nue-va tasa de rentabilidad con los cambios realizados, como herramienta de análi-sis para el productor y la evaluación del

impacto económico de estos cambios. (Ver simulación en la relación con la tasa de rentabilidad).

Conclusión Es importante señalar, a manera de con-clusión, que las unidades productivas que logran incrementar su productividad un 10%, aumentan en promedio 1,5% la

rentabilidad. Igualmente, una reducción del 10% en el costo unitario asociado a suplementos y fertilizantes implica un aumento de la rentabilidad en 0,48% y 1,08%, respectivamente. Sin embargo, las fincas que gastan en suplementos presentan un 23,9% más de rentabilidad comparada con aquellas que no contem-plan dicho rubro.

Page 52: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

60INFORME ESPECIAL

60 | carta fedegÁn n.° 125

Cuadro 7. Módulo 4: Simulaciones

A- Simulación de la evaluación productiva de la empresa ganadera

Indicador Medida

Indicadores de referencia (Promedio observado en fincas

exitosas)

Finca a evaluar

Puntaje Finca a evaluar frente a indicadores de

referencia

1- Capacidad de carga Cab/ha 3,0 2,8 93,3

2- Litros de leche por lactancia: Lact/vaca/año 8.000 7.200 90,0

3- Oferta de concentrado por cada litro producido: Gr/Lt 250 260 96,2

4- Oferta de forraje verde (FV): Kg de FV/ha/año: 280.000 240.000 85,7

5- Productividad de leche por Unidad de área Lts/ha/año: 18.000 17.300 96,1

Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas 92,3

B-Simulación En relación a los litros libres

Indicador

Indicadores de referencia (Promedio observado en fincas

exitosas)

Finca a evaluarDistancia porcentual

respecto a fincas exitosas

Valor en pesos por venta Litro de leche 900

Valor en pesos por kg de suplemento 990

% Litros Libres 78 71 92,1

Promedio producción vaca /dia (lt/vaca/día) 21,92 18,90 86,3

litros libres vaca /dia (lt libres /vaca/día) 1698,63 1349,75 79,5

C-En relación a la distribución del ingreso entre costo y utilidad

Indicador

Indicadores de referencia (Promedio observado en fincas

exitosas)

Finca a evaluar Distancia porcentual respecto a fincas

exitosasIndicadores actuales Indicadores simulados e impacto

Mano Obra (% por litro producido) 11% 17% 15% 138,9

Mantenimiento praderas (% por litro producido) 12% 8% 15% 126,9

Alimentacion (% por litro producido) 33% 41% 30% 90,2

Otros gastos (% por litro producido) 21% 20% 16% 76,2

Total Costos y Gastos 77% 86% 76% 99,0

Excedente del ingreso 24% 14% 24% 103,4

D- En relación con la tasa de rentabilidad

Indicador

Indicadores de referencia (Promedio observado en fincas

exitosas)

Finca a evaluarDistancia porcentual

respecto a fincas exitosas

Tasa de Rentabilidad operativa (antes de impuestos)

31 32 1,38

Page 53: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62

62 | carta fedegÁn n.° 126

En las últimas cinco décadas, la ciencia ha venido avanzando a un ritmo vertiginoso y abrumador. En el campo de la biología, los logros

están rayando en la propia creación de la vida (biotecnología). En el campo de la agricultura y pecuario, las mejoras genéti-cas han estimulado la productividad y han acercado los alimentos y los medicamentos a más gente.

Se manipulan genéticamente tanto a plantas como a animales, pero también a los microorganismos y, a través de procesos controlados, se modifica su actividad origi-nal. A partir de todos estos procesos donde se combina lo natural y la investigación, se logran los mejores individuos. Esto, traducido al campo económico, es maximizar los rendimientos.

Genética en la ganaderíaEn el caso de la ganadería, son evidentes los esfuer-zos mundiales por mejo-rar las razas de ganado va-cuno a través del manejo de tecnologías de prime-ra línea. Ello permite un mejoramiento continuo tanto de la producción de carne como de leche.

No estamos hablando de clonación en el sentido de la oveja Dolly. Se trata de reproducción asistida y estimulada -no es una manipulación forzada- para acelerar el

proceso de selección natural que describió Charles Darwin y que deriva en la super-vivencia de los más aptos, de los animales que mejor se adaptan a las condiciones de su entorno y a las exigencias de los mercados globalizados.

Históricamente se ha pretendido lo mismo. Disponer de un buen toro genera una mejora significativa en la calidad de las crías, y progresivamente -generación tras generación-, se cuenta con ganaderías más robustas y resistentes. Un segundo estadio es el uso de inseminación artificial mediante la cual se emplea semen de un toro que no está necesariamente dentro del hato

con el cual se fertiliza a las hembras, obteniendo crías mejoradas.

En ambos casos el cre-cimiento de la ganadería es aritmético. Un padre, una madre y una cría. Cada año de dos se obtiene uno y suman tres. En el primer ejemplo no hay planifica-ción y todo queda en ma-nos de la naturaleza, en el segundo ya hay un grado importante de programa-ción y en consecuencia una inversión adicional.

El siguiente paso es es-timular a las vacas para obtener más de un óvulo

por celo y con ello obtener (lograr) un cre-cimiento geométrico. Una vaca produce más de un óvulo que se fertiliza in vitro y los embriones se implantan en otra vaca

receptora, un vientre alquilado. Todo esto es mejoramiento genético y es ganancia para la ganadería.

La rentabilidad de la ganadería está, entonces, directamente ligada a la genética. El hato tradicional tiende a desaparecer y van surgiendo progresivamente ganaderías tecnificadas.

Ahora bien, la genética animal no es suficiente. En este sentido cabe destacar otros dos pilares que sostienen la pirámide de la supervivencia animal. Si bien es cierto que las mejoras genéticas permiten obtener animales mejor adaptados y por tanto más productivos, también es cierto que la biolo-gía celular animal no lo es todo. Los mejores animales demandan mejores alimentos y también los más avanzados medicamentos.

Genética en la agriculturaEn el campo de la agricultura, la investi-gación tiene, como fin, mejorar la calidad nutritiva de los alimentos, de producirlos en menos tiempo en menor extensión de terreno y con más resistencia a las plagas y en general a las condiciones cambiantes y adversas del ambiente.

Por aquí empezó todo, fabricando en laboratorio plantas a través de cultivo de tejidos y finalmente obteniendo semillas especiales de plantas modificadas gené-ticamente para garantizar igualmente mejor adaptación al ambiente y capaces de contener mayores nutrientes.

La ingeniería genética, aplicada en el campo de la agricultura, ha logrado mejorar la esencia de los cultivos tanto en su biología como en su manejo para ofrecer mejores pastos a disposición de la ganadería.

Genética en la producción de medicamentosLa historia de la farmacia registra un hito in-discutible del uso de microorganismos para la producción de medicación: la producción de la penicilina por Alexander Fleming a

Luis Sagarzazu R.gerente general laboratorios Pharmek sas

[email protected]

Un buen balance entre genética, nutrientes y medicamentos, le permite a los vacunos mejor conversión de los alimentos, asimilar nutrientes, y aprovechar verdaderamente las pasturas y suplementos.

COLUMNISTA INVITADO

Más plata en menos tiempo

No es suficiente tener buenos pastos

y balanceados suplementos

alimenticios. Hay que asegurar que los parásitos no consuman parte

de esos nutrientes ya digeridos por el

bovino.

Page 54: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

63| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CIENCIA y tECNOLOGíA GANADERA

63| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

partir de un hongo. Ese hallazgo ha dado pie al descubrimiento, hoy en día, de múltiples drogas veterinarias y a la aplicación de tec-nología de alto nivel para la formulación de nuevos y más eficaces substancias.

Haber logrado producir hormonas que en lugar de una cría por vaca al año permitan obtener una descendencia múl-tiple, es todo un éxito de la investigación farmacéutica.

El análisis de la situación relativa a la producción de medicamentos veterinarios es, por tanto, un punto de vital importancia cuando se trata de obtener el mejor rendi-miento y transformación de alimento en carne magra de los mejores cruces genéti-cos en ganadería.

Garantizar la salud del consumidorPareciera descabellado pensar que el cui-dado de la salud animal debe predominar

incluso sobre la salud humana, pero es que consumir productos elaborados a partir de animales sanos es una forma de garantizar en parte la salud del propio consumidor.

La ganadería no es solo un negocio de quien ceba y obviamente de quienes crían, sino que es en su esencia una responsabi-lidad frente a la población que confía en la sanidad de los animales que se ofertan. Preservar la salud del animal destinado al consumo humano es participar en el bienes-tar del individuo al que servirá de alimento.

Un círculo viciosoUn animal genéticamente superior debe disponer de buen alimento. No es cues-tión de tener buenos pastos y suficientes y balanceados suplementos alimenticios. Hay que asegurar que otros animales, por ejemplo los parásitos, no consuman parte de esos nutrientes ya digeridos por el hos-pedador y listos para alimentar sus células.

No contar con un programa organizado de desparasitación con las mejores moléculas del mercado es literalmente irracional.

Cada molécula transformada en el proceso de digestión del animal va a parar al interior de las células del consumidor y se transforma en nutriente vital. Si esos nutrientes son secuestrados por otros indi-viduos, invasores del tracto digestivo, que se alimentan precisamente de los nutrientes más exquisitos, el animal no logrará nutrir a cabalidad su organismo lo que se traducirá en una pérdida de recursos y en la oportu-nidad para que otros invasores continúen proliferando y desgastando las propiedades alimenticias de la carne de consumo huma-no. Un círculo vicioso.

Más plata en menos tiempoEs cierto que con el mejoramiento genético la expresión fenotípica propia de la raza permite que se realcen las cualidades, con lo cual se dispone, finalmente, de animales que obtendrán mayor peso en menos tiem-po y eso hace parte de la rentabilidad del negocio en cuanto a la rotación del ganado en los potreros. Y eso es dinero en menos tiempo.

Pero aún podría ser mejor: más plata en menos tiempo si a esa premisa le incorpora-mos buenos alimentos y excelentes medica-mentos que eliminen la competencia para-sitaria interna y externa, pero también que eliminen bacterias, hongos y virus, esto por un lado. Y por el otro, medicamentos que estimulen la conversión de los alimentos y sean parte integral del contenido protéico y vitamínico del propio animal.

En la medida que el organismo recibe los alimentos predigeridos tiene más posibilidad en el tiempo de tránsito por el sistema digestivo, de absorber mayor cantidad de nutrientes. Así surgieron los probióticos, pero también los promotores de crecimiento.

En síntesis, ambos persiguen el mismo objetivo básico, coadyuvar al proceso de asimilación de nutrientes por parte del organismo. De eso se trata, de aprovechar verdaderamente las pasturas y suplemen-tos. Entonces una interdependencia entre genética, nutriente y medicamento es una triada en la que la ciencia debe continuar invirtiendo tiempo y recursos con el fin de optimizar simultáneamente a cada una y a todas en su conjunto.

Son evidentes los esfuerzos mundiales por mejorar las razas de ganado vacuno a través del manejo de tecnologías de primera línea.

Page 55: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 64

64 | carta fedegÁn n.° 126

El árbol Boca de indio o cenizo Este árbol es forrajero, maderable y de rápido crecimiento para la ganadería del trópico húmedo.

Edwin Hurtado1, Oscar Tafur1, Zoraida Calle1, Luis Hernando Ortiz2, Fabio Zambrano2, Nestor Gacharná2, César Cuartas1 y Enrique Murgueitio1

Nombre científico: Piptocoma discolor (Kunth) PruskiFamilia: Asteraceae

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoEl árbol Boca de indio o cenizo

Una experiencia de mostrarEl Botón de oro: Un caso innovador sobre cómo propagarlo

Sistemas SilvopastorilesSSPi en el Caribe Seco colombiano: Organismos benéficos para el manejo de Plagas

FLORA AMIGA DEL GANADO

Page 56: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

65| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

En esta sección nos hemos referido con anterioridad a árboles, arbus-tos y palmas que son ampliamente conocidos y utilizados por los ga-

naderos de distintas regiones de Colombia, bien sea como sombrío en los potreros, como elementos de cercas vivas o como forrajes de corte. Pero esta vez deseamos llamar la atención sobre un árbol poco co-nocido e investigado, que tiene una amplia distribución geográfica en el país, y que está siendo utilizado con éxito por algunos productores ganaderos del piedemonte caqueteño como especie forrajera y made-rable. Se trata de Piptocoma discolor, uno de los pocos árboles grandes de la gran familia

botánica de las asteráceas o compuestas, que incluye principalmente hierbas como el girasol, arbustos como el botón de oro (Calle & Murgueitio 2008) y árboles media-nos como el arboloco (Calle & Murgueitio 2010) (Figura 1).

Este árbol es conocido como boca de indio, cenizo, cacique, mulato, gallinazo, susacá, quinde, palo quinde, palo negro, congo, amorseco, chasmiande, aliso negro o saucito. La proliferación de nombres comunes refleja su amplia distribución en la zona andina, el piedemonte amazónico y orinocense, los llanos orientales, la Ama-zonia, el Pacífico y los valles interandinos de Colombia. La especie se ha registrado

Árbol boca de indicio o cenizo Piptocoma discolor (Figuras 1 y 2).

1 Fundación CIPAV2 Nestlé de Colombia

desde Costa Rica hasta Perú y desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de elevación. En Colombia crece hasta 1.850 metros de altitud.

Las hojas del árbol son alternas y tienen pelos (tricomas) blancos por el envés. Sus inflorescencias (grupos de flores) terminales son densas (Figuras 3 y 4). El cenizo florece y fructifica durante todo el año, lo cual facilita la obtención de semillas y plántulas para la siembra de sistemas silvopastoriles y agroforestales.

Detalle de hojas y flores de Piptocoma discolor (Figuras 3 y 4).

Page 57: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 66

66 | carta fedegÁn n.° 126

Los retos de la ganadería en el CaquetáEl nuevo conocimiento sobre los usos ganaderos del cenizo o boca de indio pro-viene del piedemonte del departamento de Caquetá, región amazónica de clima tropical húmedo, donde las tierras en pastoreo sobrepasan los dos millones de hectáreas cubiertas por gramas nativas, gramas introducidas de baja productivi-dad como la grama amarga Homolepsis aturensis y gramíneas seleccionadas (Braquiaria decumbens, B. brizantha, B. humidicola), que en conjunto sostienen una población de 1.300.000 cabezas de ganado bovino. Aunque la ganadería es el principal sistema de producción de la región, por la forma en que se practica está causando una creciente degrada-ción de los suelos de tipo ultisol y oxisol, en su mayoría muy ácidos (pH 4 a 4,3), con elevada saturación de aluminio, altos niveles de hierro y bajo contenido de materia orgánica (Figura 5).

La ganadería de Caquetá se practica en 9.839 predios, la mayoría de los cua-les son unidades extensivas, basadas en el monocultivo de gramíneas. La baja eficiencia y competitividad de este sis-tema de producción se evidencia en los parámetros productivos: una capacidad de carga de 0,58 UA/ha; natalidad de 61,5, mortalidad de 11% en los terneros y 3,6% en los adultos y producción diaria de leche de 3,1 litros por vaca (Fedegan 2009). Según registros recientes del CIAT y The Nature Conservancy, esta región tiene la más alta tasa de defo-restación del país. Todas estas razones señalan la urgencia de generar modelos de producción pecuaria que sean a la vez rentables y capaces de contribuir a la recuperación del suelo, el agua y la biodiversidad.

Proyecto Leche Ambientalmente Sostenible (LAS) Bajo el concepto de cadena productiva limpia, la empresa NESTLÉ de Colombia lidera el proyecto Leche Ambientalmente Sostenible (LAS) en convenio con CIPAV desde hace tres años. Esta propuesta de reconversión ganadera trabaja para mejorar la viabilidad de esta actividad

Figura 5. Paisaje de lomerío con pasturas degradadas en el piedemonte de Caquetá

Figura 6. Vega de río con árboles de carbón Zigia (Pithocellobium) longifolium

Figura 7. Vegas y cananguchal, al fondo la palma de moriche Mauritia flexuosa

Page 58: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 68

68 | carta fedegÁn n.° 126

en el piedemonte caqueteño a través de los sistemas silvopastoriles. El proyecto tiene como objetivo sostener y aumentar la producción de leche, mediante la aso-ciación de árboles y arbustos forrajeros para sostener y aumentar la producción y a la vez recuperar los bosques, el suelo y las fuentes de agua (Figura 8 y 9).

Los sistemas silvopastoriles del pro-yecto LAS incluyen las cercas vivas, árboles dispersos en potreros, pastos en callejones de árboles y arbustos, manejo de la sucesión vegetal, los bancos forra-jeros mixtos y el sistema silvopastoril

intensivo (SSPi) de alta densidad arbórea y arbustiva para ramoneo y pastoreo rota-cional con cintas eléctricas.

El componente arbóreo de estos sis-temas silvopastoriles incluye especies nativas, naturalizadas e introducidas que se relacionan en el cuadro adjunto:

Para el componente de arbustos forra-jeros existen menos opciones en la región. La saturación del aluminio impone limi-taciones a la leucaena (Calle et al. 2008), y la veranera Cratylia argentea requiere un periodo de descanso de casi 90 días (Calle & Murgueitio 2011), lo cual dificulta sincronizar su tiempo de recuperación con el de las gramíneas. Hasta ahora, el botón de oro Tithonia diversifolia es el arbusto de ramoneo con mejor desempeño. Sin embar-go, es necesario contar con más opciones, especialmente de la flora local.

El árbol forrajero y maderable promisorioMuy pocas especies producen a la vez forra-je de calidad para ramoneo y buena madera. El cenizo o boca de indio parece cumplir con ambos atributos (Figura 10).

Algunos ganaderos como Guillermo Núñez en Morelia y Orlando Martínez en Belén de Los Andaquíes, buenos obser-vadores de la regeneración natural en sus fincas, empezaron a notar que este árbol era capaz de crecer con rapidez en los potreros de lomerío sin afectar la oferta de pastos. El ganado consumía las hojas con avidez y en pocos años las varas largas y rectas del árbol ofrecían madera para construcciones. Esta información fue corroborada por otros productores y por Luis Hernando Ortiz de Nestlé de Colombia. Este fue el inicio de un proceso de investigación participativa

Figuras 8 y 9. Crías y vacas cruzadas doble propósito. Finca San Isidro, San José de Fragua, Caquetá

Cuadro 1 Componente arbóreo

Melina Gmelina arborea

Carbón o dormilón Zigia (Pithocellobium) longifolium

Teca Tectona grandis

Pízamo o bucare Erythrina fusca

Abarco Cariniana pyriformis

Guamos Inga spp

Canalete o nogal cafetero Cordia alliodora

Acacia Acacia mangium

Cedro rosado Cedrela odorata

Matarratón Gliricidia sepiumAchapo Cedrelinga cateniformis

Cañafístula Cassia grandis

Ahumado Minquartia guianiensis

Samán Samanea saman

Guayacán morado, ocobo, o roble morado Tabebuia rosea

Iguá Albizia guachapele

Chicalá Tecoma stans

Leucaena Leucaena leucocephala

Caoba Swietenia macrophylla

Bohío Clitoria fairchildiana

Guadua Guadua angustifolia

Patevaca Bauhinia purpurea

Bilibil, orejero o piñón de oreja Enterolobium cyclocarpum

Nim Azadirachta indica

Frutales (cítricos y guayabos).

Page 59: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

69| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

entre 5.000 y 6.000 individuos de esta especie, que están siendo evaluados para estimar su tasa de producción de forraje y documentar la respuesta al ramoneo.

Las obser vaciones preliminares de este sistema muestran que en los suelos compactados de este paisaje de lomerío, el cenizo o boca de indio recupera su follaje en un período de 60 días, con una producción de forraje verde de 200 gramos en cada planta con un diámetro superior a 2 cm. Los árboles en ramoneo tienen una altura pro-medio de 2,5 m. Este nivel de producción se ha logrado sin labores de renovación, enmiendas o fertilización, lo cual sugiere que este forraje tiene un nivel adecuado de rusticidad.

A través de la selección de las plantas que regeneran en el potrero se está configu-rando un sistema silvopastoril con árboles maderables, donde se permitirá el desarro-llo de algunos individuos como árboles de sombrío y se mantendrán los demás como arbustos para ramoneo mediante cortes de nivelación a una altura entre 40 y 80 cm.

Un cerco vivo plantado en 2007 a una distancia de 80 cm entre árboles tiene actualmente individuos de 11 metros de altura, con fuste recto y copa reducida que no interfiere con el crecimiento de las gramíneas. El excelente desarrollo de este cerco vivo abre innumerables posibilidades para la restauración de bosques y la produc-

Tabla 1. Crecimiento promedio de especies arbóreas en zona de lomerío con buen manejo

Especie Crecimiento (m/año)

Bohio Clitoria fairchildiana 2,08

Acacia Acacia mangium 1,96

Caoba Swietenia macrophylla 1,95

Guamo Inga sp 1,8

Abarco Cariniana piriformis 1,4

Patevaca Bahuinia purpurea 1,1

Carbón Zygia longifolium 0,8

Fuente: Proyecto LAS Nestlé Colombia - CIPAV 2010

Figura 10. Tronco de Piptocoma discolor.

Figura 11. Regeneración natural de Piptocoma discolor en un potrero. Los árboles de porte bajo tienen una altura adecuada para el ramoneo del ganado.

Figura 12. Cerca viva de Piptocoma discolor sembrada en 2007. Los árboles tienen una altura de 11 m.

ción de madera a partir de esta especie de rápido crecimiento (Figura 12).

Se puede verificar el potencial del cenizo al revisar las cifras de crecimien-to de varios árboles establecidos en lomeríos con buenas prácticas foresta-les (encalado, abono órgano-mineral, limpiezas, podas) en las fincas piloto del proyecto LAS en el piedemonte ama-zónico del Caquetá, que oscilan entre 0,8 a 2,08 metros por año (tabla 1, para comparación con otras especies).

El fuste recto del árbol boca de indio, es apreciado como madera para cons-trucción, para la armazón de techos y se destaca por ser resistente al ataque del comején.

En los potreros de esta parte del pie-demonte, como en la finca Versalles, los cenizos rara vez superan los 8 metros de altura. Sin embargo, cuando el árbol crece asociado con otras especies en altas densidades, es frecuente observar individuos con alturas entre 12 y 14 metros, y diámetros alrededor de 25 cm.

Calidad forrajeraCon el propósito de caracterizar la calidad nutricional de algunos forrajes utilizados en la región, varias especies presentes en los sistemas silvopastoriles de las fincas del proyecto LAS fueron analizadas en el Laboratorio Integrado

orientado a conocer mejor esta especie pro-misoria y bien adaptada a las condiciones de laderas con pastos y suelos degradados.

La finca San Germán, situada en el corregimiento La Mona en Belén de los Andaquíes, Caquetá, es pionera en el uso del cenizo o boca de indio como arbusto fo-rrajero en sistemas silvopastoriles basados en el manejo de la regeneración natural, y en cercas vivas (Figura 11). Esta finca tiene un sistema silvopastoril experimental con una extensión de dos hectáreas y una población

Page 60: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 70

70 | carta fedegÁn n.° 126

de Nutrición Animal, Bioquímica y de Pastos y Forrajes de la Universidad de Antioquia.

Las plantas evaluadas fueron boca de indio, la euforbiácea conocida como vara de alcalde Acalypha macrostachya (otra especie nativa promisoria), botón de oro Tithonia diversifolia, melina Gmelina arbórea, carbón Zigia (Pithocellobium) longifolium, bohío Clitoria fairchildiana, veranera Cratylia argentea y tres gramí-neas empleadas por los ganaderos: Bra-chiaria decumbens, Brachiaria brizantha e imperial morado Axonopus scoparius.

Tabla 3. Arreglos silvopastoriles sugeridos con el boca de indio

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo

Surcos de cenizo o boca de indio, nacedero Trichanthera gigantea, morera Morus alba y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (7.000 a 10.000 arbustos ha-1) con árboles nativos (hasta 70 árboles ha-1)

Traslado de plántulas de cenizo que regeneran en potreros; estacas de los demás forrajes arbustivos.

Se cosechan surcos completos de una especie según la tasa de crecimiento en el sitio.El boca de indio puede cosecharse parcialmente dejando individuos para generar sombra tenue y producir madera.

Sistema silvopastoril con cenizo (en proceso de investigación)

2.500 a 3.000 cenizos por hectárea como forraje arbustivo para ramoneo, asociados con diferentes gramíneas, y 50 o más cenizos de porte arbóreo como sombrío, combinados con otros árboles nativos.

El sistema se establece a partir del manejo de la regeneración natural en potreros o el traslado de plántulas.

Rotación cada 60 días, empleando la cerca eléctrica para permitir la recuperación de la biomasa.El ganado requiere agua a voluntad en la rotación (bebederos móviles).En lomerío (colinas) es importante establecerlo en curvas de nivel, práctica muy poco empleada por los ganaderos de la región.

Corredores ribereños para protección de fuentes de agua

Siembra de cenizos asociados con otros árboles nativos y palmas.

Se recomienda sembrar los árboles sin un patrón geométrico específico.

Con bebederos fuera de la fuente de agua.

Cercos vivos y setos forrajeros de cenizo o boca de indio

Cenizos sembrados a una distancia de 80 cm, asociados, intercalados con otros árboles nativos y con palmas.

Traslado de plántulas de cenizo que regeneran en potreros

En lomerío (colinas) es importante establecerlo en curvas de nivel, práctica muy poco empleada por los ganaderos

Tabla 2. Proteína cruda, energía bruta, cenizas y fibras (FDN,FAD) de diez especies de alimentación

Especie Parte analizada Días de corte (%Ceri) (%Hm) (%FDN) (%FDA) (Kcal/

Kg) (%PB)

Boca de Indio, Piptocoma discolor Hojas y partes meristematicas 10,87 10,08 39,79 36,06 4148 20,18

Imperial Morado, Axonopus scoparius Tallos y hojas 45 6,98 10,03 71 43,26 3871 4,96

Vara de alcalde, Acalypha macrostachya Hojas, ápices y frutos 60 13,15 8,81 31,09 21,35 3765 12,97

Botón de oro, Tithonia diversifolia Hojas y ápices 50 15,79 11,53 36,59 36,62 3773 23,58

Melina, Gmelina arborea Hojas y peciolos 240 8,59 8,97 31,03 24,56 4236 18,95

Brachiaria decumbens Hojas 35 7,03 9,06 72,04 35,72 4037 9,65

Carbón, Phitecellobium longifolium, 2 años Hojas y ápices 2,8 9,08 76,71 38,71 4702 15,73

Veranera, Cratylia argentea Hojas y ápices 150 12,01 9,11 54,82 36,72 4047 21,35

Bohio, Clitoria fairchidiana Hojas y ápices 150 5,65 8,69 61,4 52,56 4412 19,32

Brachiaria brizantha cul. Xaraes, Hojas y algo de tallo 25 7,9 8,34 67,55 40,01 3887 7,96

Todos los árboles y arbustos analizados tuvieron un mayor contenido proteico que las tres gramíneas, lo cual concuerda con diversos trabajos llevados a cabo en distin-tos países tropicales durante más de dos décadas. El del botón de oro fue el follaje con el mayor contenido de mayor proteína cruda (23,6%), seguido de la veranera (21,4%) y el cenizo o boca de indio (20,2%).

En cuanto a la energía bruta, el cenizo ocupó el cuarto lugar con 4.148 Kcal/Kg. Preliminarmente, los valores de fibra de-tergente neutra y la fibra detergente ácida de esta especie, 39,79% y 36,06%, respec-

tivamente, pueden considerarse medios a altos. Sin embargo, aún es necesario analizar el sistema completo de alimenta-ción, las sustancias anti- nutricionales, los metabolismos secundarios y su relación con las sustancias nitrogenadas. Este análisis será definitivo para establecer el carácter forrajero de la planta para sistemas de ali-mentación tropical.

Por ahora se puede afirmar que el boca de indio es una fuente interesante de pro-teína cruda y minerales y que es consumido voluntariamente por los animales. En la tabla 2 se presentan los resultados de los

Page 61: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

– Calle Z, Murgueitio E, Cuartas C. 2008. Acacia forrajera Leucaena leucocephala: intensificación ganadera por la vía natural. Revista Carta Fedegán 105: 80-86.

– Calle, Z. & Murgueitio, E. 2008. El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. Revista Carta Fedegán 108: 54-63.

– Calle, Z. & Murgueitio, E. 2008. El arboloco: un árbol extraordinario para los sistemas ganaderos de los Andes tropicales. Revista Carta Fedegán 120: 70-77.

– Calle, Z., Murgueitio, E, Castro, LF. 2011. La veranera Cratylia argentea mejora la productividad de la ganadería y rehabilita los suelos ácidos degradados. Revista Carta Fedegán 124: 90-98.

– Fedegán, 2006. Plan Estratégico de la Gana-dería Colombiana 2019. Federación Colom-biana de Ganaderos Fedegán – Fng. Bogotá, Colombia. 296 pp.

– FEDEGAN-FNG, SENA y CIPAV. 2010. Esta-blecimiento y manejo de Bancos Mixtos de Forraje (BMF). Federación Colombiana de Ganaderos, Servicio Nacional de Enseñanza y Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Bogotá, Colombia, 40 p.

– Ku Vera J.C.; Ruiz González A.; Albores More-no S.; Briceño Poot, E.; Espinoza Hernández, J.C.; Ruz Ruiz, N.; Contreras Hernández, L.M.; Ayala Burgos, A.J. y Ramírez Avilés, L. 2011. Alimentación de rumiantes en sistemas silvo-pastoriles intensivos: avances recientes de in-vestigación básica. En: memorias III Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la Ganadería Sostenible del siglo XXI. Morelia y Tepalcatepec, Michoacán. 3,4 y 5 de marzo

de 2011. Fundación Produce, Universidad Autónoma de Yucatán, Fundación CIPAV. Morelia, Michoacán, México. 8-16pp

– Murgueitio, E., 2010. Avances en el cono-cimiento y aplicación de sistemas silvopas-toriles en América Latina. En: Memorias VI Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Pana-má, Panamá). CATIE – CIPAV. http://www.ci-pav.org.co/red_de_agro/Panama2010.html

– Rivera, J.E.; Arenas, F. ; Cuartas, C; Naranjo, J.F., Tafur, O.; Hurtado, E., Gacharná, N.; Zambrano, F. y Murgueitio, E. 2010. Produc-ción y calidad de leche bovina en un sistema de pastoreo en monocultivo y un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) compuesto de Tithonia diversifolia bajo ramoneo directo, Brachiaria spp y árboles maderables en el piedemonte amazónico. En: Memorias VI Congreso Latinoamericano de Agroforeste-ría para la Producción Pecuaria Sostenible. Panamá, Panamá). CATIE – CIPAV. http://www.cipav.org.co /red_de_agro/Pana-ma2010.html

– Rojas S, 2.001. Especies Promisorias de la Amazonia, Conservación, Manejo y Utilización del Germoplasma. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, COLCIENCIAS, C.I Macagual Km 20 vía Morelia. Teléfono 435 4453 (fax)- 435 0152.

– Suarez, D. 2010. Silvopastoral Dairy Farm-ing in Southern Colombia. Global Compact International Yearbook 2010. Pp 146-147

– Vásquez-M. R. (1997) Flórula de las reservas biológicas de Iquitos, Perú Allpahuayo - Mis-hana, Explornapo Camp, Explorama Lodge 1046pp.

Lecturas recomendadas

análisis de 10 especies empleadas por los ganaderos en la producción de leche en el proyecto LAS, Caquetá.

Posibles arreglos silvopastoriles con cenizo o boca de indioLa tabla 3 plantea algunos usos posibles del cenizo o boca de indio en sistemas silvopas-toriles para el trópico húmedo.

El rápido crecimiento, la calidad de la madera, la arquitectura recta y la copa reducida de este bello árbol, lo convier-ten en una especie de enorme potencial para la restauración ecológica y los siste-mas silvopastoriles de muchas regiones del país. Esperamos que los ganaderos que cuentan con este recurso, se animen a experimentar con la siembra de esta especie promisoria en sus fincas.

Page 62: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 72

72 | carta fedegÁn n.° 126

frutos secos del botón de oro miden entre 5 y 7 mm, su color varía desde café claro hasta negro (Saavedra 2010) y están formados por una hoja modificada (carpelo) que da origen a la parte femenina de la flor, razón por la cual reciben el nombre técnico de aquenios monocarpelares.

¿Qué se conoce sobre su propagación sexual?Muy poco se conoce sobre la propagación sexual del botón de oro, bien sea en estado silvestre o como planta cultivada. Se han hecho algunas observaciones incidentales de este fenómeno en sitios donde existen plantas adultas, cuyas semillas caen al suelo en el momento propicio y encuentran las condiciones necesarias de humedad y luminosidad para germinar.

Dada la demanda de material vegetal para establecer sistemas silvopastoriles intensivos y bancos forrajeros mixtos, con esta especie, los métodos de propagación asexual resultan costosos y es difícil obte-ner material suficiente para sembrar áreas grandes, a pesar de que en los últimos dos años se han logrado avances importantes tales como los huertos semilleros y los pro-tocolos de siembra con estacas acostadas (Fedegán – CIPAV 2011; Giraldo, Sinis-terra y Murgueitio 2011). La propagación asexual tiene la limitación adicional de generar plantas cuyas raíces son débiles en la primera etapa del crecimiento, razón por la cual ocurre la pérdida de plantas que se consideraban prendidas en los cultivos forrajeros. Las plántulas procedentes de semilla sexual, tienen un mejor desarrollo de las raíces lo cual les permite enfrentar las condiciones cambiantes durante las primeras semanas del cultivo.

UNA EXPERIENCIA DE MOSTRAR

El Botón de oro:

Un caso innovador sobre cómo propagarloAdolfo Galindo Ospina1, Osmidio Romero Medina2, Enrique Murgueitio1 Y Zoraida Calle1

Un campesino innovador obtuvo en su pequeña finca un resultado exitoso que ayudará a dar el salto que los ganaderos requieren para establecer áreas mayores de botón de oro a más bajo costo y con mayor rapidez.

1 CIPAV2 Propietario de finca Villa Sandy, Cubarral (Meta)

y coinvestigador de CIPAV

Flores de botón de oro Tithonia diversifolia.

Osmidio Romero en su banco mixto de forrajes.

El botón de oro Tithonia diversifo-lia (Hemsl) Gray, es un arbusto de reconocido valor y versa-tilidad en diferentes tipos de

sistemas ganaderos desde el nivel del mar hasta las tierras alto andinas. Esta

especie se propaga con facilidad a partir de estacas de longitud variable que son cosechadas del tercio inferior o intermedio de los tallos. Sin embargo, en Colombia rara vez se propaga a partir de semillas y es difícil obtener semilla sexual viable. Los

Page 63: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

73| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Cuando el botón de oro se maneja como planta forrajera en bancos de corte o sistemas silvopastoriles intensivos, las labores de lim-pieza y poda y el ramoneo del ganado suelen impedir que la planta florezca, dado que el momento óptimo para el consumo del forraje ocurre precisamente antes de la formación de los brotes o botones florales (Foto 3).

Aunque varios investigadores de dis-tintos países han buscado profundizar en el conocimiento básico de la biología reproductiva y la propagación sexual del botón de oro, hasta ahora solo han logrado avances moderados. Sin embargo, un cam-pesino innovador obtuvo recientemente en su pequeña finca un resultado exitoso que ayudará a dar el salto que los ganaderos requieren para establecer áreas mayores a más bajo costo y con mayor rapidez.

Obtener plántulasEn efecto, Osmidio Romero, un productor curioso e investido de un afán de experi-mentar métodos para propagar plantas úti-

les para la ganadería, ha logrado descubrir una forma interesante de obtener plántulas por la vía sexual. Este campesino santan-dereano es propietario de Villa Sandy, un predio de dos hectáreas localizado en la vereda Marayal del municipio de Cubarral (Meta), dedicado a la producción de forrajes arbustivos, peces, ganado y avicultura.

El protocolo de propagación que se des-cribe a continuación surgió en forma casual cuando Osmidio desarrollaba labores de propagación de material vegetal en el vivero forestal. Pocos días después de cubrir un lote de semillas de yopo pelú Mimosa trianae con ramas florecidas de botón de oro, él observó una gran cantidad de plántulas del arbusto forrajero sobre el sustrato de germinación. Las semillas que se habían desprendido de las flores y habían caído sobre el material húmedo y rico en materia orgánica, germi-naron en grandes cantidades.

Con la curiosidad propia de un científi-co, repitió la prueba en un lugar diferente, replicando paso a paso el procedimiento

anterior. En este segundo ensayo tuvo un resultado similar. En poco tiempo obtuvo gran cantidad de plántulas vigo-rosas y con abundantes raíces a partir de semillas, algo que no es posible lograr con las estacas.

Protocolo a seguirA continuación se describe el protocolo preliminar para la propagación del botón de oro a partir de semilla sexual.

Germinador• Para la construcción de las eras de ger-

minación se pueden utilizar materia-les comunes como guadua o madera con el fin de impedir la pérdida del sustrato. Este material de germina-ción debe estar compuesto por tierra negra (la mitad del volumen) y partes iguales de materia orgánica y arena (la otra mitad). Para escalas pequeñas de producción, el germinador se puede hacer sobre el suelo, con una altura entre 15 y 20 cm, un ancho de 1 metro y una longitud que varía según la can-tidad de material vegetal requerida.

• Para este ejercicio demostrativo, y con el fin de estimar la densidad de plántulas, se preparó una era de 3 metros cuadrados (2 x 1,5 m).

• Se recomienda establecer la era de germinación bajo una polisombra (sa-rán) o un sombrío provisional de hojas de plátano como protección contra la radiación solar y las gotas de lluvia.

1. Selección de semilla• Es necesario seleccionar una o más

plantas adultas (de más de 4 meses de edad) luego de la floración, y en lo posible, con abundantes flores que hayan perdido sus pétalos. Plantas de botón de oro antes de la floración.

Mezcla del sustrato e incorporación de tierra, arena y materia orgánica.

Page 64: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 74

74 | carta fedegÁn n.° 126

• Con una tijera podadora, se hace un corte de las ramas con flores, tratan-do de evitar la caída de las semillas.

• En el ensayo se pesaron las ramas con flores con el fin de estimar la cantidad de material vegetal que se requiere para producir un número determi-nado de plántulas. En 3 kilogramos de ramas con flores semi-maduras, maduras y sobre-maduras, con y sin pétalos, se contó un total de 420 flores, con un peso de 250 gr.

2. Disposición de las ramas en el germinador• Las ramas cortadas se dispusieron

sobre el sustrato preparado, con cui-dado de distribuir las flores en toda el área de germinación. Se deben alter-nar ramas hacia arriba y hacia abajo.

• Encima de las ramas de botón de oro se debe poner un objeto con el peso suficiente para evitar que el viento disperse las ramas con flores.

• Todo esto se debe cubrir con más ramas o residuos de poda de pastos. Esto ayuda a evitar el golpe de las gotas de lluvia y la deshidratación de las ramas de botón de oro.

3. Aspectos a tener en cuenta• Se debe revisar el germinador como

mínimo cada 5 días desde el momen-to en que se depositan las ramas con flores. Las primeras plántulas pueden aparecer entre 10 y 15 días después. En ese momento es necesario retirar el material de cobertura.

• A partir de entonces el germinador se debe revisar cada dos a tres días, y poco a poco se deben ir retirando las ramas o tallos secos que se usaron como fuentes de semilla. Esto permite aumentar la entrada de luz y activar la germinación sin dejar las flores y semillas totalmente expuestas. Se sacan primero las ramas en los cuales ya se han desprendido to-talmente las semillas de las flores.

• Dado que en este tipo de propagación no todas las semillas germinan al mis-mo tiempo, hay una gran variación en el tamaño de las plántulas. Por lo tanto, se recomienda entresacarlas con mucha delicadeza, bien sea para trasplantarlas en bolsas de vivero o para sembrarlas directamente en un lote bien preparado. En esta etapa las raíces y tallos del botón de oro son muy frágiles. Esta actividad se debe hacer preferiblemente con una

pala fina de tipo “palustre” o con una cuchara de cocina, evitando lastimar las demás plántulas en desarrollo.

Las imágenes muestran el estado de las plántulas luego de cinco entresacas para trasplante y con una producción entre 1.500 y 1.800 plantines en tres m2.

En poco tiempo tendremos más pruebas y ajustes a este método en varias regiones, con aplicaciones directas en el campo con los ganaderos de todos los tamaños.

Osmidio hace honor a los campesinos innovadores y una vez más demuestra que la investigación participativa permite ahorrar tiempo. Como lo dicen varios estudiosos del tema, los principios científicos con valor agregado deben ser compartidos de nuevo con los productores, quienes tienen la ca-pacidad de desarrollar tecnologías a través de su propia experimentación. Por lo tanto, se transfiere ciencia y no solo tecnología cuando las comunidades locales son prota-gonistas en todas las etapas del proceso de investigación, desde el planteamiento de las preguntas e hipótesis hasta el análisis de los datos, pasando por el diseño de un método específico para la recolección de los mismos (Gupta 1997; Calle et al. 2010).

Flores de botón de oro sin pétalos, óptimas para la obtención de semilla.

Corte de las ramas de botón de oro que contienen las flores sin pétalos.

Pesaje de las ramas de botón de oro antes de ser dispuestas en el germinador.

Distribución de las ramas con flores en la era de germinación.

Page 65: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

75| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Lecturas recomendadas

– Calle, Z., Giraldo, E., Piedrahita, L. 2010. Diálogo de saberes para la restauración de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores. Revista Estudios Sociales Comparativos (Universidad del Cauca), Colombia. Volumen 2, Número 1, pp. 68-85.

– Calle Z, Murgueitio E. 2008.El botón de oro Tithonia diversifolia (Asteraceae): arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña Revista Carta Fedegán, septiembre-octubre 2008, No. 108: 54-63, Colombia.

– FEDEGAN-FNG, SENA y CIPAV. 2010. Estable-cimiento y manejo de Bancos Mixtos de Forraje (BMF). Federación Colombiana de Ganaderos,

Servicio Nacional de Enseñanza y Centro para la In-vestigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Bogotá, Colombia, 40 p.

– Giraldo, J., Sinisterra, J.y Murgueitio E. 2011.Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para producción campesina: Bancos Forrajeros Mixtos. En:LEISA, Revista de Agroecología. Junio 201 Vol 27, número 2. 15-18 p.

– Gupta, A. Patel, K., Vijaya S., Chand, P, Paswwta-kia, A., Suthar, J., Shukla, D, Koradiya, V., Chau-han, A., Raval, A., Srinivas, C., and Sinha, R. 1997. Participatory research: will the koel hatch the crow’s eggs? New frontiers in participatory research and gender analysis. Proc. International Seminar on Participatory Research and Gender Analysis for Technology Development. CIAT, Colombia., pp. 209-243

– Medina, M. G., García, D. E., González, M. E., Cova, L. J y Moratinos, P. 2009. Varia-bles morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical 27 (2): 121-134

– Ríos, C. I. 1999. Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. In: Árboles y ar-bustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2ª. Edición. Colciencias-Cipav. Cali-Colombia. 115-126.

– Saavedra, S. 2011. Diagnóstico de la viabilidad y germinación de semilla sexual de botón de oro, Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray. De dife-rentes procedencias del territorio colombiano. Informe de avance de investigación. Fundación CIPAV, febrero 2011. Medellín, Colombia.

Variabilidad en crecimiento de las plántulas debida a la germinación asincrónica.

Plántulas de botón de oro obtenidas a partir de semillas, con buen desarrollo de las raíces.

Semilla en la flor seca de botón de oro y momento óptimo para iniciar montaje de germinación.

Page 66: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 76

76 | carta fedegÁn n.° 126

SISTEMAS SILVOPASTORILES

SSPi en el Caribe Seco colombiano:

Organismos benéficos para el manejo de Plagas

Crisopa Chrysoperla externa en el SSPi.

Ninfa de María pirata P. teretrirostris infectada con B. bassiana

Larva del gusano defoliador M. famlica afectado por B. thuringiensis.

1 Bióloga M.Sc., candidata PhD. Investigadora CIPAV

2 Ingeniero Forestal, PhD. Universidad Nacional de Colombia.

3 Bióloga, investigadora CIPAV4 Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Carolina Giraldo1, Alejandro Madrigal2, Luz Karen Reyes3 y Enrique Murgueitio4

La diversidad de estratos vegetales, la presencia de árboles nativos y la ausencia de agroquímicos en los SSPi, favorece la colonización de una diversidad de organismos benéficos (enemigos naturales) que participan en la regulación de insectos dañinos.

Las condiciones extremas de sequía prolongada durante el fenómeno de El Niño (2008- 2010), segui-das por las fuertes lluvias que se

presentaron en el segundo semestre de 2010 y lo que va de 2011 (Fenómeno de La Niña), favorecieron la proliferación

de insectos plagas en los pastos, frutales, árboles maderables y por primera vez, la aparición de insectos herbívoros asociados a la leucaena Leucaena leucocephala Lam de Wit, en los Sistemas Silvopastoriles inten-sivos (SSPi) en el Valle del Río Cesar, en el Caribe seco Colombiano (Reyes et al 2011).

Los herbívoros presentaron una fluctua-ción poblacional que está relacionada con la precipitación en la región. Los insectos defoliadores “María pirata” Prosarthria teretrirostris (Orthoptera: Proscopidae), el “gusano defoliador” Melipotis faméli-ca (Lepidoptera: Noctuidae), y los trips (Thysanoptera) se incrementaron durante la época de sequía, mientras que la polilla conocida como “pega-pega” Apotomorfa sp. (Lepidoptera: Tortricidae) aumentó su población con la llegada de las lluvias en noviembre de 2010.

Page 67: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE

77| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

A pesar de su abundancia en los SSPi, los insectos no fueron manejados con pla-guicidas químicos debido al impacto que su aplicación podría causar sobre la fauna benéfica y se tomó la decisión de hacer monitoreo y manejo especializado durante todo el año para evitar pérdida de biomasa durante los períodos de mayor vulnerabili-dad. Los detalles de los insectos y su presen-cia en los SSPi se describieron en el artículo “Insectos en climas extremos en SSPi” en ediciones anteriores de la Revista Carta Fedegán (124: 102-105, mayo – junio 2011) y en el presente artículo se hace referencia a los enemigos naturales que contribuyeron a la regulación natural de estos insectos dañinos en los SSPi.

Controles biológicosEn los sistemas de ganadería sostenible, los controles biológicos siempre deben ser la primera opción debido a que su eficiencia ha sido comprobada, son más selectivos, no son contaminantes ni representan un riesgo para la salud humana ni animal. Por lo tanto, en el caso del valle del río Ce-sar, ante la aparición de “María pirata” se aplicó una cepa del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, específica para grillos, la cual afectó principalmente los estados inmaduros. Su efectividad en campo se comprobó debido a la reducción en el ataque y a que era común encontrar los in-sectos de apariencia blanca por las esporas del hongo sobre su cuerpo, incluso varios meses después de su aplicación (Foto 1). Para el caso del “gusano defoliador” se utilizó un producto biológico a base de la bacteria Bacillus thuringiensis, la cual entra al sistema digestivo de los insectos y les produce septicemia hasta causarles la muerte (Foto 2). Este producto biológico es recomendable para la mayoría de larvas de lepidópteros y su efectividad es bastante alta. Por su parte, para el control de trips se aplicó un producto comercial insecticida que contiene extractos foliares de botón de oro Tithonia diversifolia Hemsley. Gray y aceite de girasol. Además, con el propósito de reforzar los controles biológicos utili-zados, se hizo una liberación de Crisopa Chrysoperla externa (Neuroptera: Chryso-pidae), un insecto depredador generalista que contribuye a regular las poblaciones de insectos dañinos en los silvopastoriles

(Foto 3). De esta manera, a partir de la in-tegración de varias alternativas de control biológico fue posible regular los insectos que afectaron el sistema durante la época de verano.

A pesar de que algunos organismos patógenos y depredadores se producen y comercializan en el país y sus liberaciones deben hacerse con determinada frecuencia, éstos controladores lograron establecerse con éxito en los SSPi ya que encontraron condiciones apropiadas de humedad, som-bra y temperatura, lo cual redujo los costos de control y permitió que se ejerciera de manera constante una acción reguladora sobre los organismos indeseados.

Enemigos naturalesAdemás, la diversidad de estratos vege-tales, la presencia de árboles nativos y la ausencia de agroquímicos en los SSPi, favoreció la colonización de una gran di-versidad de organismos benéficos (enemi-gos naturales) que participaron también en la regulación de los insectos dañinos. Para cada uno de los insectos herbívoros asociados a la leucaena, se encontraron organismos benéficos que ayudaban a su regulación, principalmente hormigas, es-carabajos, avispas y aves. Los principales enemigos naturales y su hábito alimenticio presentes en los SSPi del valle del río Cesar se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Insectos y aves benéficos (depredadores y parasitoides) asociados al SSPi en la región Caribe colombiana

Nombre común: Hormiga carpinteraNombre científico: Camponotus sp.Orden y familia: Hymenoptera: MyrmicinaeHábito: Depredadora Insecto que regula: Polilla “pega-pega” y trips

Nombre común: Hormiga cachonaNombre científico: Ectatomma ruidumOrden y familia: Hymenoptera: MyrmicinaeHábito: Depredadora Insecto que regula: Polilla “pega-pega” y trips

Nombre común: Avispa Nombre científico: Polistes sp.1Orden y familia: Hymenoptera: VespidaeHábito: Depredadora Insecto que regula: Polilla “pega-pega” y gusano defoliador

Nombre común: Mariquita rojaNombre científico: Cycloneda sanguineaOrden y familia: Coleoptera: CoccinelidaeHábito: DepredadorInsecto que regula: Generalista

Page 68: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 78

78 | carta fedegÁn n.° 126

Tabla 1. Insectos y aves benéficos (depredadores y parasitoides) asociados al SSPi en la región Caribe colombiana

Nombre común: Mariquita Nombre científico: Hippodamia convergensOrden y familia: Coleoptera: CoccinelidaeHábito: DepredadorInsecto que regula: Generalista

Nombre común: MicroavispaNombre científico: Brachymeria sp.Orden y familia: Hymenoptera: ChalcididaeHábito: ParasitoideInsecto que regula: Polilla “pega-pega”

Nombre común: MicroavispaNombre científico: Conura sp.Orden y familia: Hymenoptera: ChalcididaeHábito: ParasitoideInsecto que regula: Polilla “pega-pega”

Nombre común: MicroavispaNombre científico: EupelmidaeOrden y familia: Hymenoptera: EupelmidaeHábito: ParasitoideInsecto que regula: Polilla “pega-pega”

Nombre común: GarrapateroNombre científico: Crotophaga majorFamilia: CuculidaeHábito: DepredadorInsecto que regula: Gusano defoliador y maría pirata

Nombre común: Cocinera, chupahuevosNombre científico: Campylorhynchus griseusFamilia: TroglodytidaeHábito: Depredador Insecto que regula: Gusano defoliador y maría pirata

Encontrar un hábitat favorable En los sistemas silvopastoriles intensi-vos es deseable encontrar una gran di-versidad de organismos que contribuyan a mantener la sanidad del sistema, sin embargo la permanencia de benéficos en el sistema depende de que encuentren un hábitat favorable, con acceso a micro-climas apropiados, protección frente a las condiciones adversas, lugares de hibernación o de oviposición, perchas, agua, fuentes de alimento para adultos y larvas; y presas u hospederos depen-diendo de su hábito alimenticio.

Los sistemas de ganadería sostenible que promueven la protección de bosques y rastrojos, el establecimiento de cercas vivas y frutales, corredores ribereños, cultivos diversificados y sistemas sil-vopastoriles, favorecen la presencia y acción de la fauna benéfica sobre los insectos indeseados, lo cual contribuye a mejorar aspectos del funcionamiento de los sistemas productivos y a generar beneficios económicos y ambientales para los ganaderos (Foto 14).

Diferenciar las plantas Para aumentar la fauna benéfica, es reco-mendable que los productores ganaderos permitan que alrededor o en medio de las franjas de pastoreo, las cercas vivas o los parches de vegetación, estén presentes plantas que permanezcan florecidas, ya que éstas constituyen una fuente impor-tante de recursos para la entomofauna benéfica. Muchas de estas plantas son retiradas frecuentemente de los potreros ganaderos debido a que son consideradas “malezas”, cuando son en realidad plan-tas acompañantes que sirven como sitio de refugio, alimento (polen y néctar) u oviposición para una gran diversidad de enemigos naturales y polinizadores, y por lo tanto, deben hacer parte integral de los sistemas productivos (Fotos 15, 16 y 17). En este sentido, es importante que los productores aprendan a diferenciar las plantas que realmente compiten con el cultivo principal, que pueden afectar los rendimientos agrícolas o causar in-toxicaciones a los animales de aquellas plantas que pueden servir para mantener

Page 69: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

GANADERIA Y AMBIENTE 80

80 | carta fedegÁn n.° 126

y estabilizar las poblaciones de organis-mos benéficos en los sistemas ganaderos.

A partir de un manejo adecuado de los sistemas ganaderos como elevada cobertura vegetal en diferentes estratos, promoción de plantas nativas acompa-ñantes, reducción de insumos químicos y pastoreo rotacional, es posible lograr una regulación natural de insectos da-

Lecturas recomendadas – Giraldo, C. & Galindo, W. 2008. Cercas vi-

vas: beneficios económicos y ambientales para el ganadero. Revista Carta Fedegan 109: 84-87.

– Reyes, K., Giraldo, C., Uribe, F. & Murguei-tio, E.2011. Insectos en climas extremos en SSPI. Revista Carta Fedegan 124: 102-105.

Árboles de cañaguate Tabebuia chrysanta en cercas vivas de un SSPi. Su floración masiva en la época seca contribuye a atraer controladores benéficos como aves e insectos

Arvense presente en los SSPi del valle del río Cesar, atractiva para insectos benéficos.

ñinos a partir de la fauna benéfica que se asocia a los sistemas productivos (Giraldo & Galindo 2008). La recuperación del pro-ceso ecológico relacionado con el control biológico se ha presentado con gran éxito en los sistemas silvopastoriles intensivos de la región caribe colombiana, en donde la biodiversidad se ha convertido en una aliada importante del productor ganadero.

Page 70: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

82 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 82

82 | carta fedegÁn n.° 126

En medio de la recuperación de los suelos anegados por el fenómeno de La Niña, de la reubicación de los ganados y de la resiembra de

praderas, los ganaderos colombianos están presenciando un incremento permanente de los precios de los productos alimenti-cios para bovinos, particularmente de los alimentos balanceados y forrajes, lo que les ha generado un incremento de 3,3% en los costos de producción.

Esto es lo que pudo establecer el Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, en su deci-mo quinta edición en cuyo sondeo conoció la

percepción de más de 830 productores a ni-vel nacional, para quienes uno de los factores desfavorables en la actividad ganadera es el alto costo de los insumos. Según los ganade-ros, el incremento de los medicamentos, de las sales mineralizadas, de los concentrados y de los fertilizantes, han afectado negativa-mente la rentabilidad del sector. A lo anterior, adicionan las circunstancias negativas generadas por la ola invernal.

El Boletín, realizado sobre el compor-tamiento del segundo trimestre de 2011, permitió también detectar que los costos de este sector superan ampliamente los del

IPC y además, que una de las modalidades más afectada por estos altos costos, es la de doble propósito.

Según el Boletín, las inclemencias cli-máticas han influido de manera negativa en la producción bovina en prácticamente todo el territorio colombiano, debido a que el fuerte invierno, ha afectado no solo las pasturas de los hatos, sino que también ha impactado las vías de comunicación y como consecuencia, generado un incremento de los fletes de transporte.

Los 830 consultados dejaron ver, igual-mente, el incremento del 9,9% en los precios de las semillas del trópico bajo.

Incrementos superiores a inflaciónLos costos para el ganadero registraron incrementos superiores a la inflación total en todas las actividades ganaderas ya que mientras la inflación semestral acumuló 2,53%, la lechería especializada alcanzó 3,2%, las actividades de doble propósito 3,9%, la cría 3,2% y la ceba 2,9%.

Por rubros el de mayor incremento en los precios correspondió a los fertilizantes,

XV BOLETíN DE COSTOS DE LA GANADERíA BOVINA-SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

Sigue tendencia alcista de insumos ganaderosMientras los precios de los fertilizantes subieron 5,1%, los alimentos balanceados 6,6% y los medicamentos 4,9 %, los de los herbicidas descendieron 1,9%.

El manejo adecuado de las pasturas mediante el aforo, permite el uso eficiente de los mismos.

Page 71: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA

83| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

con incremento de 5,1%, explicado princi-palmente por alzas en las cotizaciones del DAP 19%, y el 15-15-15 de 6,0%; De forma simultánea las materias primas como el fos-foro y el potasio reportaron un incremento en su cotización internacional, de allí que el precio general de los fertilizantes se haya incrementado en el mercado domestico.

Por su parte, los alimentos balanceados, presentaron incrementos del 6,6% lo cual, a su vez, motivó el incremento en las activi-dades de lechería especializada.

Dentro del rubro de medicamentos los precios de los suplementos vitamínicos y minerales subieron 10%, seguido de los desparasitantes internos con el 9,3% y biológicos con el 8,9%. Por su parte, los hormonales, fueron los que registraron menores incrementos (0,4%).

El monitoreo y el índice de costosEste monitoreo de precios de bienes y ser-vicios ofrece a los productores elementos objetivos y pretende suministrar informa-ción precisa y oportuna para el momento de adoptar decisiones relacionadas con el manejo empresarial de los hatos.

El índice de costos de la ganadería para el segundo trimestre de 2011, superó el de la inflación que fue de 2,53%, en todas las actividades ganaderas excepto la de levante que fue de 0,7% (Gráfica 1).

Precios de ganado gordo, más bajos que Brasil y UruguaySegún las cotizaciones internacionales el pago por kilogramo de animal cebado en Colombia fue de US$1,65 lo que equivale a un 21% menos que el pagado en Uruguay y también, 24% inferior al precio que reciben los productores en Brasil (Cuadro 1).

La influencia de los costos El Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, recopila los precios de 800 insumos de 22 departamentos, con el objeto de proveer a

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

Leche Doble Proposito Cría Ceba

Gráfico 1. Variación de costos ganaderos por actividad (enero - junio 2011)

Indice de Costos Indice de Ingresos al Productor Inflación acumulada Inflación de alimentos

3,2%

4,9%

3,9%

4,9%

3,2%

-1,5%

2,9% 2,4%

Fuente: Fedegan 2011

Cuadro 1. Precio del novillo gordo por países (US$ /KG)

Novillo gordo Sep-11 Aug-11 Dec-10

Colombia 1,65 1,70 1,52

Argentina 1,95 2,06 1,91

Brasil 2,19 2,39 2,28

Uruguay 2,11 2,09 1,58

Paraguay 1,94 2,13 1,59

Estados Unidos 2,45 2,38 2,18

México 1,90 2,00 2,00

Costa Rica 1,63 1,64 1,38

Australia 2,20 2,11 1,97

Fuentes: Friogán (Colombia); Mercado de Liniers S.A (Argentina); Centro de Estudos Avancados em Economia Aplicada(Brasil); El Corral S.A. (Paraguay); Instituto Nacional de Carnes (Uruguay); USDA (Estadis Unidos); ASERCA (México); Consejo Nacional de Producción (Costa Rica) y Farm Weekly (Australia)

Nota: El precio de Brasil se estima a partir del precio del kg canal novillo.

los ganaderos información y análisis sobre el comportamiento de los mismos. Los precios son recopilados y procesados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) y suministrada a Fedegán en virtud del con-venio de cooperación conjunta suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

y la Corporación Colombia Internacional1. Es del caso tener en cuenta que los precios de los principales insumos de la producción gana-dera representan el 30% de los costos, los cuales, unidos al valor pagado por la mano de obra, constituyen el 80% de los costos totales en las ganaderías de cría y doble propósito.

1 Esta investigación continúa con la alianza estra-tégica de la Corporación Colombia Internacional (CCI) que a través de un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se vincula al proceso con el aporte del precio de los insumos en diferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción, donde se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista

de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecuaria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras, servicios agrícolas enmarca-dos en labores con maquinaria agrícola y energía. Posteriormente, esta información es condensada, chequeada y verificada en las seis regionales de la CCI a nivel nacional, de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación.

La validación está a cargo del grupo consultivo conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de

Planeación (DNP), la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Lácteo, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Corporación Colombiana de Inves-tigación Agropecuaria (Corpoica), la Unión Na-cional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), la Universidad de la Salle, la Fundación Universitaria San Martín y la Secre-taría Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina.

Page 72: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

84 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 84

84 | carta fedegÁn n.° 126

Fertilizantes suben 5,1% El precio promedio del petróleo crudo a mayo de 2011 subió hasta los USD98 por barril, con lo cual en abril, superó la barrera de los USD100, por lo tanto, dicho comportamiento contribuyó al incremento de los fertilizantes, ya que por un lado, el petróleo es precursor de estos insumos como la urea, y por otro, tiene relación di-recta con el incremento de los combustibles requerido para el transporte interoceánico.

Así las cosas, el precio internacional del Fosfato Diamónico-DAP, aumentó a una tasa promedio mensual de 0,7%, el Potasio lo hizo al 3,6% y la Urea al 4,6%. Es de indicar que este último producto aceleró el crecimiento de los precios al segundo trimestre de 2011 y en junio rodeó los USD 475,5/Ton. Según expertos, es algo que pudo haberse motivado por los problemas de orden público de Libia, considerado un importante productor a nivel mundial, y además, por las restricciones de exportación por parte de China.

Dicho escenario permitió observar in-crementos de los precios de los fertilizantes en Colombia del orden del 5,1%, entre los que se destacó el de la Urea (14,2%), el triple 15 (6%) y correctivos como la cal agrícola (6,1%), esto, al comparar el segundo trimes-tre de 2011 con el cuarto trimestre de 2010.

Herbicidas bajan 1,9%Los abonos orgánicos como la gallinaza -estiércol de gallina2- mostraron una dismi-nución en los precios del 1,6% (Cuadro 2 y Gráfica 2) y también disminuyeron los herbi-cidas en 1,9 %, es decir, los productos llama-dos: Combo, Amina, Tordón y Gramoxone.

Concentrados se incrementan 6,6%Con respecto a los concentrados, el Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, pudo establ-ecer que el precio promedio de un kilo de con-centrado estuvo en junio de 2011 en $1.064, precio que significó un incremento de 6,6% lo que se presume fue motivado por el también aumento de la cotización internacional de maíz, cuya tonelada alcanzó los USD325.

2 La Gallinaza con características especiales de-bido a que estas aves solo asimilan entre el 30% y 40% de la totalidad de nutrientes presentes carbono, potasio, calcio y magnesio, además de proteínas y microorganismos,es importante ano-tar que requiere de procesos de descomposición.

Cuadro 2. Variación (%) costo de insumos demandados por la ganadería bovina(II de 2011 y IV 2010)

Categoría

Variación porcentual

trimestral ( IV de 2010 y II 2011)

Participación porcentual

en el total de costos

Contribución a la variación

Praderas y forrajes(cercas y semillas ) -1,9 7,2 -0,1

Fertilizantes 5,1 0,5 0,0

Herbicidas -1,9 0,4

Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas)

1,4 6,7 0,1

Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros)

4,9 12,1 0,6

Fuente: MADR CCI Fedegan

Gráfica 2. Variación (%) precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos(II 2011 vs IV 2010)

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Gallinaza Cal dolomita 15-15-15 Cal agrícola Urea 46%

Fuente: MADR-CCI, Cálculos Fedegan.

Gráfica 3. Variación (%) precio de herbicidas (2010 VI 2011 II)

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

Am

ina

860

SL

Este

ron

47 E

C

Com

bo

Am

ina

720

SL

Tord

on 1

01 S

L

Roun

dup

SL

Am

ina

480

SL

Gra

mox

one

SL

Fuente: MADR-CCI, Cálculos FEDEGAN.

Page 73: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

86 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

86 | carta fedegÁn n.° 126

Gráfica 4. Variación (%) precio del grupo de semillas trópico alto y bajo (2010 IV vs 2011 II)

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Trópico bajo Tropico alto Total ponderado

Fuente: MADR-CCI Cálculos Fedegan.

Cuadro 3. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos

Ponderadores Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

Compra animales N. A. N. A. N. A. 49,16% 44,66%

Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0%

Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3%

Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6%

Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3%

Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3%

Inseminación 0,80% N. A. N. A. N. A. N. A.

Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0%

Maquinaria y herramientas de trabajo

10,2% 16,4% 3,3% 1,6% 9,2%

Movilización de animales Na 1,81% 0,94% 0,87% 2,02%

Otros 5,03% 4,69% 5,85% 2,63% 5,29%

Fuente: Fedegán.

Gráfica 5. Comportamiento del precio de los medicamentos (2010 IV 2011 II)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Vita

min

as y

min

eral

es

Desp

aras

itant

es in

tern

os

Biol

ógic

os

Ant

iinfla

mat

orio

s

Ant

ibió

ticos

Desp

aras

itant

es e

xter

nos

Ant

idia

rrei

cos

Sale

s m

iner

aliz

adas

y s

uple

men

tos

Horm

onal

es

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

Semillas en los trópicosEl precio ponderado de las semillas aumen-tó 3% durante el segundo trimestre de 2011 con respecto al último trimestre de 2010, al parecer motivado por el incremento de las de trópico bajo (9,9%).

Es de anotar que las semillas del trópico alto mostraron tendencia descendente de -3,9% (Gráfica 4).

Alimentación es 48% de costos de lecheríaAl analizar los ponderadores de costos para la producción de leche en forma especializada, particularmente concen-trada en los departamentos de Antioquia, Nariño y el altiplano Cundiboyasence, se observa que en la composición de di-chos, el rubro de alimentación alcanza el 48,2%, incluyendo el valor de los alimen-tos balanceados y el manejo de praderas, valor muy distante a la participación de este mismo rubro en las orientaciones de doble propósito y cría con 11% y 13% respectivamente.

Suplementos alimenticios aumentaron 1,4 %Las sales mineralizadas, premezclas, me-lazas y aditivos, registraron un incremento de precio de 1.4%, en el lapso comprendi-do entre diciembre de 2010 y el segundo trimestre de 2011. Es del caso decir que la participación de este grupo de insumos es del 6,7% dentro del total de costos de la producción ganadera. De ahí, que sea un tema sensible, ante la recuperación de la productividad de los hatos que se encuentra en marcha luego de ser seriamente afecta-dos por la ola invernal.

Medicamentos descendieron 4,9%El grupo de medicamentos, también re-gistró un tendencia alcista de 1,9% en el segundo trimestre de 2011 comparado con el cuarto trimestre de 2010. Es de recordar que este grupo es responsable del 12,1% de los costos de producción ganadera.

Los productos con mayor contribución al alza fueron los vitamínicos y minerales (10,3%), los desparasitantes internos (9,3%) y biológicos (8,9%). Por su parte, los medicamentos con tendencia a la baja en sus precios fueron los anti diarreicos y hormonas con el 1,7% y 0,4 % respectiva-mente (Gráfica 5).

Page 74: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

90 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90 | carta fedegÁn n.° 126

El Boletín de Costos permitió detectar una escalada alcista de los precios de las semillas en el trópico bajo en la que la región Pacífica fue la más impactada con el 10,8% y también el Eje Cafetero con el 8,9%.

Los precios, en esta oportunidad co-rresponden al segundo trimestre de 2011 y se comparan con los del último trimestre de 2010. El Boletín fue realizado, una vez más, por Fedegán, con la información mo-nitoreada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR a través de la Corporación Colombia Internacional- CCI, en más de 100 mercados a nivel municipal en cinco regiones nacionales (Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica), y en los mercados fronterizos con Ecuador y Venezuela.

Los costos en las regiones:

Las semillas aumentaron hasta en 11%

Región Andina

Región Caribe

Región Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Región Pacífica

Las buenas prácticas ganaderas repercuten en forma directa en el buen manejo de los costos de productividad.

El sondeo de precios del XV Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, constató que los fertilizantes conti-nuaron su tendencia alcista y que en

el segundo trimestre de 2011 aumentaron 5,1%, a la vez que los alimentos balanceados se dispararon hasta crecer al 6,6% y los me-dicamentos, que igualmente, no declinaron en su aumento, llegaron al 4,9%.

Según lo estipula dicho Boletín, los herbicidas siguieron a la baja en todas las regiones del País al disminuir sus precios en 1,9%.

Page 75: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA

91| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Gráfica 2. Variación (%) del precio de herbicidas y fertilizantes por región (2011 II/2010 IV)

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Pacífica Caribe Orinoquia Andina Eje Cafetero Venezuela Ecuador

Herbicida Fertilizante

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

El precio de los herbicidas presentó una tendencia descendente lo que permite pensar en una dinamización de las inversiones en praderas.

Semillas En lo que a semillas se refiere, es de anunciar que mientras las del trópico bajo aumenta-ron su precio en 9,9%, las del trópico alto registraron una disminución del 3,9%. La escalada alcista se verificó en la región Pa-cífica donde tuvo lugar el mayor aumento (10,8%), el cual fue seguido por el Eje Cafe-tero (8,9%), la región Andina (8,2%), y el Ca-ribe (7,5%). Es de resaltar que la Orinoquia, fue la zona colombiana en la que se registró el aumento más bajo con el 2,2% (gráfica 1).

Fertilizantes suben y herbicidas bajanEn el mismo lapso los fertilizantes aumen-taron 5,1% y es de indicar que este compor-tamiento por regiones fue aún de mayor impacto. La que mostró el incremento más notable fue la región pacífica con el 9%, seguido de la Caribe (8,6%) y la Orinoquia (7,2%). Por su parte, los precios de los her-bicidas disminuyeron a nivel nacional en -1,9%, siendo la Orinoquia la que más bajó con -13,7%. Con menor reducción estuvie-ron los precios en el Eje Cafetero (-8,3%) y en la zona Andina (-4,7%). Caso contrario sucedió en los mercados de la región fron-teriza con Ecuador, donde presentaron incrementos de 3,5% y en Venezuela del 2,3% (Cuadro 1).

Dicho comportamiento pudo originarse en la apreciación del peso frente al dólar, lo cual, genera una reducción en el precio de las moléculas de principios activos impor-

Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (2011 II / 2010 IV)

6

4

2

0

2

4

6

8

10

12

Pacífica Eje cafetero Andina Caribe Orinoquia

Bajo Alto

Fuente: MADR, CCI y Fedegán.

Page 76: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

92 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

92 | carta fedegÁn n.° 126

Cuadro 1. Variación (%) del precio de fertilizantes y herbicidas (2011 II - 2010 IV)

Fertilizante Herbicida

Andina 4,4 -4,7

Caribe 8,6 -0,1

Ecuador 3,5

Eje Cafetero 3,0 -8,3

Orinoquia 7,2 -13,7

Pacífica 9,0 -4,2

Venezuela 2,3

Fuente: MADR-CCI Cálculos Fedegán.

tadas, así como también se cree que haya sido por el ingreso de productos genéricos al portafolio nacional y regional.

Sales mineralizadasRespecto a los precios de sales y suplemen-tos minerales, el Pacífico fue la región que

Los alimentos balanceados se dispararon hasta crecer al 6,6% en el segundo trimestre de 2011 con respecto al último trimestre de 2010.

Fuente: MADR, CCI y Fedegán

El suministro de sales mineralizadas, requiere de una formulación responsable por parte de profesionales para asegurar el costo - beneficio adecuado.

Gráfica 3. Variación (%) del precio de las sales mineralizadas y suplementos a nivel regional (2011 II a 2010 IV)

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Eje cafetero Orinoquia Caribe Andina Pacífica

presentó el mayor incremento el cual fue de 4,3%, seguido de las regiones Andina y Caribe con 2,3% y 1,9% respectivamente. No obstante, algunas regiones registraron disminución de los mismos como sucedió en la Orinoquía (0,4%) y en el Eje Cafetero (1,1%).

Page 77: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

94 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

Mercado internoPIB agropecuario crece 4,5%

La economía colombiana durante el segundo trimestre del año, de acuerdo al Departamento Nacional de Estadística (DANE), presentó un comportamiento positivo al reportar

un crecimiento del 5,2% con relación al mismo trimestre de 2010; y un aumento del 2,1% frente al trimestre inmediatamente anterior.

El Producto Interno Bruto (PIB) reportó variación del 5% en el primer semestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010. La rama de actividad económica de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, reporta un crecimiento del 4,5% durante los seis primeros meses del año en relación al mismo periodo de 2010.

Frente a esta dinámica alentadora es importante conocer cuál ha sido el comportamiento del sector bovino, cárnico y lácteo, durante el primer semestre de 2011.

Sector bovino cárnicoFaena aumenta 8%El primer semestre de 2011 cierra con un significativo crecimien-to en el sacrificio nacional. De acuerdo, a los reportes de los 200 principales de la cuota de fomento ganadero y lechero, a junio de 2011 la faena aumentó en 133.000 cabezas lo que representa una variación del 8,3% frente al mismo periodo de 2010. A pesar que las cifras muestran un comportamiento positivo no alcanzan los niveles registrados en 2008 y 2009.

CIFRAS GANADERAS

1.450

1.500

1.550

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

I Semestre 2009 I Semestre 2010 I Semestre 2011

Sacrificio. Comportamiento semestral (cabezas)

Producción: Sacrificio (Muestra Top 200)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

2011 2010

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

Precio Ganado Gordo a precios corrientes ($/kilo)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2.700

2.750

2.800

2.850

2.900

2.950

3.000

3.050

3.100

3.150

2010 2011

Fuente: Fedegán- Fng.Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL). En 2010 la participación de los 200 principales recaudadores de la CFGL fue del 95% del sacrificio nacional.

Fuente: Fedegán- Fng.Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL). En 2010 la participación de los 200 principales recaudadores de la CFGL fue del 95% del sacrificio nacional.

Fuente: Frigórificos (Friogán, Efege, Feria de Ganados Medellín, Frigosinú, Cofema)Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán.NOTA: Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ( $/kilo ).

del faenado de hembras en el primer semestre de 2011 frente a lo registrado en 2010, ya que se sacrificaron 67.000 cabezas de hem-bras adicionales a las de 2010.

En julio de 2011 se registran cerca de 310.000 cabezas de acuer-do a los 200 principales recaudadores de la CFGL. Con esta cifra se registra un sacrificio aproximado de 2.050.000 cabezas entre enero y julio de 2011 que representan un aumento del 8% frente al mismo periodo de 2010.

Hembras aumentan a 38,5% en el sacrificioDe acuerdo con la Encuesta de Sacrificio de Ganado – ESAG, del DANE, las regiones que presentaron mayor dinámica durante los seis primeros meses del año fueron la Orinoquia, la Andina sur y la Atlántica. De acuerdo a esta encuesta se ha incrementado la participación de hembras en el sacrificio al pasar del 36,8% a 38,5% del total cuyo destino es el mercado interno. Es notorio el aumento

Precio del novillo gordo baja 5% Contrario al comportamiento registrado durante la primera mitad de 2011, donde el precio del kilogramo de novillo gordo en pie de primera calidad presentaba un comportamiento poco volátil, en el tercer trimestre del mismo año, el precio del novillo gordo presenta una tendencia a la baja que se acentúa a finales del mes de septiembre en el que se registra un precio promedio de $2.930 que en relación al precio reportado en enero ($3.080 kg.) reporta una disminución del 5%.

Page 78: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

96 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán

NOTA: El Índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Subasta del Casanare (Subacasanare) y Compañia Ganadera del Meta (Puerto Lopez) . Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad de 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán

NOTA: El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y la subasta de Puerto Salgar (Subacaldas). En la construcción del índice de precios para machos y para hembras se toma el precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008,

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán

NOTA: El Índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

Llanos orientales - Índice de ganado ($ / kilo en pie)

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb

-11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

Índice Hembra (1 1/4 - 1 1/2 años) Índice Macho (1 1/2 años) Pgordo Villavicencio

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

Magdalena Medio - Índice de ganado ($ / kilo en pie)

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb

-11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

Índice Hembra ( Dest - 1 año) ÍndiceMacho ( Dest - 1 año)Pgordo La Dorada

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Abr

-10

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic

-10

Ene

-11

Feb

-11

Mar

-11

Abr

-11

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

Costa Caribe- Índice de ganado ($ / kilo en pie)

Índice Hembra (1 1/2 años) Índice Macho (1 1/4 - 1 1/2 años) Pgordo Corozal Pgordo Monteria

Precio de ganado comercial cae a $2.780 el kiloSimilar comportamiento ha presentado el precio del kilo del ga-nado comercial. En las subastas de la Costa Caribe el kilo de los machos de primera calidad entre 15 y 18 meses de edad, cerraron en promedio en $2.780 pesos, cifra que muestra una caída de $180 pesos en el kilo frente a lo registrado en el mes de enero de 2011.

Hembras comerciales bajan a $2.190Las hembras de año y medio de edad, por su parte, se cotizan en $2.190 pesos el kilogramo, lo que muestra una pérdida de $120 pesos en la venta de las novillas en esta categoría.

Subastas revelan menor precioLas subastas del Magdalena Medio y los Llanos Orientales también presentan un descenso en los precios del ganado comercial. En el Magdalena Medio, los machos destetos y de un año de primera calidad, registran un precio inferior en $90 pesos en relación al precio promedio observado a comienzo de 2011, ya que el kilo se comercializa en promedio en $3.045. En esta región las hembras destetas se comercializan en el mes de septiembre en $2.320.

En los Llanos Orientales el kilo del macho de 18 meses de edad de primera calidad se ubica en $2.580 en el mes de septiembre mientras que el precio medio de las hembras entre 15 y 18 meses de edad se cotiza en promedio en $2.045 pesos.

Page 79: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

98 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

Sector lácteoAcopio de leche aumenta 8,5%En los primeros seis meses de 2011 se registró el acopio de 104 millones de litros adicionales a los que se reportaron en el mismo periodo en 2010, de acuerdo a los 100 principales recaudadores de la CFGL y el sector cooperado, mostrando un crecimiento de 8,5%.

En el mes de julio de 2011 el acopio industrial se contrajo un poco si se compara con el mes inmediatamente anterior, así mismo, disminu-yó frente a julio de 2010. Sin embargo, el comportamiento acumulado es positivo, variación de 6% frente al periodo de enero a julio de 2010.

Precio pagado al ganadero a $842A julio de 2011, el precio promedio pagado a los 100 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero fue de $842, que mostró una variación año corrido de 6,6%. Con relación al mes anterior el precio del mes de julio no varió.

La Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), registró a julio de 2011, alza significativa en el precio del litro de leche en gran parte de los departamentos de la Costa Caribe en relación a los precios de di-ciembre de 2010. Atlántico reportó un incrementó de $115 pesos lo que representa una variación positiva del 16% y el Cesar un aumen-tó de $105 con crecimiento de 14%. Arauca, presentó mayor alza en el precio pagado al ganadero al reportar una variación del 19%.

Tolima, Casanare y Meta, registran estabilidad en el precio de litro de leche bonificado.

170

180

190

200

210

220

230

240

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Mill

ones

Acopio Industrial de Leche (Top 100)

2011 2010

Precio leche en finca ($litros)

700

725

750744

755

788

775

800

825

850

875

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep

-10

Nov

-10

Ene

-11

Mar

-11

May

-11

Jul-

11

Precio al productor (CFGL) Precio competitivo Precio USP

Fuente: Fedegán- Fng.Nota: Cifras de las 100 principales empresas lácteas que recaudan a la CFGL. Incluye los asociados de Colanta. En 2010 la participación de los 100 principales recaudadores de la CFGL del 90% en el total del acopio industrial en ese año.

Fuente: CFGL. Fedegán Fng

Precio competitivo: es el precio fijado por el MADR utilizando la Resolución de precios N°12 de 2007Precio CFGL: precio estimado a partir de los 100 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero, y Colanta no cooperadosPrecio USP: precio reportado por la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Precio de compra de leche cruda al productor con bonificaciones voluntarias por departamento ($/Litro)Departamento Dic-2010 Jul-2011 Variación

Arauca 574 682 19%

Atlántico 705 820 16%

La Guajira 697 800 15%

Cesar 742 847 14%

Boyacá 776 834 7%

Risaralda 822 883 7%

Bolívar 726 779 7%

Córdoba 715 767 7%

Norte de Santander

796 845 6%

Cundinamarca 838 884 5%

Magdalena 727 766 5%

Antioquia 841 883 5%

Cauca 838 879 5%

Santander 723 757 5%

Quindío 881 922 5%

Caldas 842 881 5%

Nacional 812 849 5%

Nariño 748 780 4%

Valle del Cauca 824 855 4%

Caquetá 734 760 4%

Huila 786 813 3%

Tolima 795 806 1%

Sucre 741 745 1%

Casanare 648 645 0%

Meta 749 741 -1%

Fuente: USP- MADR

Page 80: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

100 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

Importaciones de carne I Semestre 2010 - 2011

Kilos Netos CIF US$

2010 2011 Var. % 2010 2011 Var.

%

En Canal 7.380 N.A. 11.172 N.A.

Deshuesada Congelada

N.A. N.A.

Deshuesada Refrigerada

85.831 59.349 -30,9 693.630 724.555 4,5

Despojos Cárnicos

1.947.205 963.703 -50,5 27.698 -100,0

Animales Vivos

2.192 N.A. 2.998.684 1.949.934 -35

Total general 2.042.609 1.023.052 -49,9 3.731.184 2.674.489 -28,3

Fuente: DIAN - FEDEGAN (Oficina de Planeación).

Exportaciones de leche I Semestre 2010 - 2011

Kilos Netos FOB US$

2010 2011 Var. % 2010 2011 Var.

%

Lactosueros 9.225 N.A. 9.686 N.A.

Leche Concentrada

32.771 23.265 -29,0 95.813 75.056 -21,7

Leche en Polvo 940.808 275.000 -70,8 2.791.681 1.127.500 -59,6

Leche Evaporada 1 N.A. 87 N.A.

Leche Líquida 64.044 74.509 16,3 86.973 100.556 15,6

Mantequillas 151.929 75.000 -50,6 478.576 307.500 -35,7

Quesos 1.542.776 224.019 -85,5 2.326.482 582.915 -74,9

Yogurth - Leches Acidas

199.166 140.156 -29,6 385.238 255.357 -33,7

Total 2.940.719 811.949 -72,4 6.174.536 2.448.884 -60,3

Fuente: DANE – FEDEGAN (Oficina de Planeación).

Comercio internacional Exportaciones lácteas bajaron 60% en valor y 72% en kilosEn el primer semestre de 2011 las exportaciones colombianas de productos lácteos registraron ventas por 2,4 millones de dólares, cifra inferior a la registrada en los primeros seis meses de 2010 - 6,7 millones de dólares-. Dicha tendencia se explica, en buena parte, por la reducción de las ventas de leche en polvo y quesos. Obsérvese que en el periodo de análisis se dejó de percibir un poco más de 3,4 millones de dólares. Por su parte, las mantequillas, yogurts, leches evaporadas y concentradas, contribuyeron con 331 mil dólares en la reducción de las exportaciones lácteas.

La leche líquida es el único producto que registró un compor-tamiento positivo en los mercados internacionales, cuyas ventas fueron de 100 mil dólares, es decir, un aumento de 16%.

En términos de kilos netos las exportaciones registraron una caída del 72%, únicamente se colocaron en el exterior 811 tone-ladas, es decir, 4,7 millones de litros. Se dejaron de procesar 16 millones de litros con destino el mercado externo.

Importaciones lácteas aumentan 3,4 vecesEn el primer semestre de 2011 se reportaron importaciones por 11,4 millones de dólares que equivalen a 17,4 millones de litros, valor que representa 3,4 veces lo que se importó en el mismo pe-riodo de 2010.

El principal producto de importación fue la leche en polvo que participó con el 50% del total, le sigue, lactosueros con 28% y que-sos con el 19%. Los principales países proveedores de la leche en polvo fueron: Chile, Argentina y Bolivia, los cuales contribuyen con el 68%, 25% y 7% de las compras, respectivamente.

En cuanto a lactosueros, son seis los países que proveen a Colombia: Chile, Argentina, Uruguay, Canadá, Polonia y Estados Unidos. Los tres sudamericanos participan con el 91% del total. Finalmente, Estados Unidos es el principal importador de quesos ya que vende a Colombia US$687 mil dólares, seguido de Uruguay con US$349 mil y Francia con US$263 mil. De los demás impor-tadores de quesos, Holanda, Argentina y España, se registraron ventas por valor de 48 mil dólares.

Balanza comercial negativaEn la primera mitad de 2011 la balanza comercial de productos lácteos es negativa por un monto de US$4 millones de dólares. De igual manera, al revisar la cifras de 2010 también es negativa en US$767 mil. Es de anotar que durante nueve años esta fue positiva en leche –entre 2001 y 2009- y en promedio se ubicó en 16 millones de dólares por año. En términos de litros la balanza comercial en el primer semestre de 2011 fue deficitaria en 12,7 millones de litros.

Aumentan exportaciones de ganado en pieLas exportaciones de animales en pie y productos cárnicos a junio de 2011 mostraron tendencia al alza, situación que se explicó por el incremento de las ventas de ganado en pie cercanas a 43 mil cabe-zas al Líbano, las cuales, representaron la facturación de US$26,3 millones de dólares. Dichas exportaciones equivalen al 86% del

portafolio exportador colombiano. El 14% restante se distribuyó en ventas de carne deshuesada refrigerada (10%) y despojos cárnicos (4%). Perú y las Antillas Holandesas, fueron los destinos de la carne deshuesada y representaron ventas de US$2,9 millones entre enero y junio de 2011. Los despojos cárnicos, por su parte, facturaron US$1,1 millones durante el primer semestre de 2011.

En cuanto a las compras de animales en pie y productos cárni-cos, las importaciones colombianas a junio de 2011 cerraron en 2,8 millones de dólares. De las cuales el 73% fueron compras de

Page 81: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

102 | carta fedegÁn n.° 126

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

Canasta de costos ganaderos (Enero-Junio de 2011)Durante el primer semestre de 2011 los costos para el ganadero registraron incrementos superiores a la inflación total en todas las actividades ganaderas. Mientras que la inflación semestral acumu-ló 2,53%, la lechería especializada alcanzó 3,2%, las actividades de doble propósito 3,9%, la cría 3,2% y la ceba 2,9%.

Al hablar de los rubros que componen la canasta de costos para el ganadero, el de potreros fue el que registró los mayores incre-mentos, en promedio 9% explicado principalmente por el alza en el precio de fertilizantes +2,6% como el DAP +19%, y el 15-15-15 +6,1%. En el caso de la urea la cotización nacional se redujo en 3% como respuesta a la descolgada que presentó el precio del petróleo desde abril. Sin embargo, materias primas como el fosforo y el po-tasio subieron su cotización internacional, de ahí que el precio ge-neral de los fertilizantes se incrementara en el mercado domestico.

Tampoco se puede desconocer en el rubro de potreros las fuertes alzas de precio de los materiales necesarios para construir cercas (grapas, puntillas, alambres, púas, etc.), que en promedio subieron 14%, en consonancia con las subidas del precio internacional del acero, que en los últimos 12 meses ha subido 16%.

Exportaciones de carne I Semestre 2010 - 2011

Kilos Netos FOB US$

2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. %

En Canal 7.488 22.271 N.A. 27.402 62.812 N.A.

Deshuesada Congelada

N.A. N.A.

Deshuesada Refrigerada

700.435 622.753 -11,1 2.562.640 2.973.936 16,0

Despojos Cárnicos

165.077 251.107 52,1 512.924 1.147.627 123,7

Animales Vivos

6.869.960 14.527.370 N.A. 11.666.000 26.348.991 N.A.

Total general 7.742.960 15.423.501 99,2 14.768.967 30.533.366 106,7

Fuente: DANE - FEDEGAN (Oficina de Planeación).

Importaciones de leche I Semestre 2010 - 2011

Kilos Netos CIF US$

2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. %

Lactosueros 1.956.750 2.800.575 43,1 2.052.420 3.226.756 57,2

Leche Concentrada

N.A. N.A.

Leche Polvo 25.000 1.409.391 N.A. 81.250 5.810.052 N.A.

Leche Evaporada

N.A. N.A.

Leche Líquida 140.000 236.250 69 109.911 168.923 54

Mantequillas 2.552 800 N.A. 12.281 4.960 -59,6

Quesos 197.599 391.824 98,3 1.042.562 2.173.722 108,5

Yogurth -Leches Acidas

3.349 5.395 61 11.166 19.171 72

Total general 2.325.249 4.844.235 108,3 3.309.590 11.403.584 244,6

Fuente: DIAN - FEDEGAN (Oficina de Planeación).

despojos cárnicos provenientes de Chile (46%), Paraguay (27%) y Argentina (17%). El 10% restante se distribuyó entre Canadá y los Estados Unidos.

En el mismo primer semestre las importaciones de carne deshuesada representaron el 27% del total importado y sumaron US$724,500 lo que muestra un aumento en valor del 4,5%. En términos de volumen disminuyeron de 85 toneladas a 59 toneladas. Este hecho demostró el aumento en el precio implícito de la carne deshuesada que en el primer semestre de 2010 se comercializó en promedio a US$8 mientras que en el 2011 a US$12.

Incremento en costos Vs Incremeto en ingresos Ene-Jun 2011

3,2%3,9%

3,2%

2,9%

4,9% 4,9%

-1,5%

2,4%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

Leche Doble Proposito Cría Ceba

Indice de costos Indice de ingresos al productorInflación acumulada

Inflación de alimentos

En el caso de alimentación, los incrementos fueron más notorios en lechería especializada con +2,7%, atribuibles en general a la constante subida del precio de los concentrados, que en el semes-tre llegó a 3,1% y que se relacionó con la trepada de la cotización internacional del precio del maíz, que alcanzó en abril los US$325 la tonelada. En otras actividades aunque el incremento fue menor, se debe tener en cuenta que el precio de las sales mineralizadas continuó en aumento, +2,2% en el semestre, como respuesta al repunte del precio del fósforo y del potasio, que también influyó en el costo de los suplementos minerales +8%.

El rubro de sanidad presentó incrementos especialmente en la parte de vacunas, con registros superiores al 2% en todas las acti-vidades ganaderas e impulsadas principalmente por la vacuna para la aftosa +3,2% y brucelosis +1%. En el caso de drogas se presentó contraste entre productos que subieron excesivamente como los antimastiticos +22% y antiinflamatorios +52% y otros que cayeron como antibióticos -4%, desparasitantes externos -7%.

La maquinaria y herramientas de trabajo también tuvieron una notable incidencia al alza como reacción al comportamiento del precio del acero y los combustibles en su tendencia natural alcista que a junio acumularon 6% de incremento.

Page 82: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURíDICA 104

104 | carta fedegÁn n.° 126

El IGAC debe hacer un inventario nacional de tierras de acuerdo con su uso y vocación agroecológica potencial.

“La economía muestra un buen ritmo de crecimiento y tenemos unas bonanzas ad portas muy importantes, pero aunque no es el

momento de generar ruidos a los negocios, es importante retomar el tema de los im-puestos a la tierra para el cual es necesario partir de un reordenamiento territorial por parte del IGAC y de un inventario nacional de tierras de acuerdo con su uso y vocación agroecológica potencial.

Con esto, se podrían establecer unas bases de promedio de rentabilidad nacional para cada actividad del sector agropecuario y ahí si fijar las tarifas del impuesto predial diferenciadas y progresivas en al menos tres categorías (pequeña, mediana y gran escala).

A sí lo manifestó el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al re-velar algunos aspectos que debería incluir la reforma tributaria que planea el Gobierno, y que en su concepto deben incluirse para que el sector agropecuario y en particular el pe-cuario bovino, puedan realizar su actividad y tengan el debido derecho de desarrollarse hacia el futuro.

Lafaurie Rivera, se refirió igualmente a la necesidad de introducir un régimen de estímulos para la inversión, por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y susten-table de la tierra. Estímulos que permitan llevar inversión al campo. Precisamente, recordó su propuesta de inversiones susti-tutivas de impuestos, que bien vale la pena recuperar y mejorar.

Su recomendación es que no sólo sea una reforma extractiva sino que provea esque-

mas de financiación para infraestructura terciaria y secundaria, tema sobre el cual, reiteró su propuesta de hacer una bolsa co-mún con recursos nacionales, y regionales para reconstruir la malla vial terciara destruida por el invierno y para su mantenimiento.

Ca rta F edeg á n: El ministro de Hacienda ha hablado de no subir los impuestos como lo pro-metió el Presidente San-tos, pero sí de aumentar la base gravable, ¿cómo cree que se hará eso? Al-gunos expertos hablan de aumentar la base gravable cobrando el IVA a la mayoría de productos y aboliendo exenciones. Así mismo, de que el impuesto a la renta sea más progresivo. ¿Qué opinión tiene sobre esto?

JFLR: En general todos los gobiernos intentan en lo posible por no elevar las tasas impositivas, pero si aumentar los ingresos del fisco. Esto lo resuelven por la vía de los mecanismos que usted señala - ampliar el universo de productos o servicios someti-dos al IVA y de la eliminación o reducción de exenciones tributarias, pero además intentan ordenar la casa con mecanismos que les permita reducir la evasión y la elu-sión, o también pueden reducir los topes mínimos de la renta gravable o hacer que sea más progresivo.

Cada una de estas soluciones tiene su costo económico y político, pero la pregun-ta válida es si ahora que está “tan buena la fiesta, por qué nos vamos”. La economía muestra un buen ritmo de crecimiento, tenemos unas bonanzas ad portas muy importantes, se abrieron los TLC y nos queda muy, pero muy poco tiempo para prepararnos, tenemos una inflación con-trolada. No creo que se le deba introducir ruidos a la marcha de los negocios en estos momentos.

Pero me parece que hay mucha tarea por hacer: controlar la evasión y la elusión, y mejorar la imagen y eficiencia de entida-

des como la DIAN, donde su director reconoce que hubo un fraude de más de 7,5 billones de pesos, con las devoluciones por concepto de IVA. Eso tam-bién tiene que ver con el control de exportaciones para evitar exportaciones ficticias, que muy a menu-do denuncia la prensa con determinados productos. En el sector nuestro, el

director de la DIAN, ha señalado que las exportaciones de cuero superan la cantidad del ganado nacional.

Al hacer esas dos tareas, generaría in-gresos fiscales reales importantes, tanto

Reforma tributaria:

Partir del reordenamiento territorial productivo

Introducir un régimen de estímulos para la inversión, por el uso adecuado y el desarrollo sostenible y sustentable de la tierra.

La exención tributaria para la inversión en activos fijos, que a

partir del 1° de enero de 2007, es del 40%, podría reducirse unos

puntos.

Page 83: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURÍDICA

105| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

así que los 7,5 billones señalados equivalen prácticamente a dos reformas tributarias.

CF: ¿Cuáles son las propuestas concre-tas que hace a esta reforma?

JFLR: El Gobierno, en forma prudente, ha preferido no difundir borradores –que es un buena política para que no se caiga la reforma antes de ser presentada como tradicionalmente suele ocurrir–, pero el Ministro de Agricultura ha señalado la necesidad de incluir en la reforma elevar el reparto de la so-bretasa de la gasolina del 25% al 50% para que los municipios fortalezcan sus presupuestos y pue-dan contar con recursos para recuperar la malla vial de las zonas rurales y se permita la venta y comercialización de la producción agropecuaria nacional.

Ese es un solo aspecto. De otra parte, siempre se ha intentado reducir o eliminar exenciones tributarias, pero valga la verdad, con muy poco éxito. Por el contrario, los grupos de poder han logrado más gabelas tributarias, teniendo los gobiernos que re-currir al grupo que no tiene defensa, que son

los trabajadores. Aquí aplica por ejemplo, la baja del tope mínimo de renta gravable.

Muy seguramente el Ministro se la va a jugar por el lado de las exenciones, con una baja de IVA pero aumentando el universo de productos y servicios, e intentando

fortalecer a las entidades responsables para reducir los niveles de evasión y elu-sión. No veo espacio para implantar un esquema de elevar la progresividad al impuesto de renta.

Si bien he compartido la existencia de exenciones tributarias para la inver-sión en activos fijos, pues han demostrado que son valiosas para el desarrollo del país, el porcentaje que se estableció, que a partir

del 1° de enero de 2007, es del 40%, se po-dría reducir unos puntos.

CF: ¿Qué debería tener la reforma tributaria para garantizar la confianza inversionista?

JFLR: En general se habla de tres facto-res: seguridad y estabilidad jurídica, tasas y tarifas de estimulo pero sin exenciones; y proporcionalidad, es decir que no pretenda recaudar más, hasta llegar al límite de ahor-

car. No se debe olvidar que la política fiscal juega un papel importante en la estabilidad económica del país y, que bien manejada, puede estimular la inversión y la generación empleo, que son parte de las bases de creci-miento de la economía.

Otro tanto está en el mantenimiento de la seguridad pública, que es una de las variables que más influyen en el momento en que los inversionistas toman la dedición de invertir su dinero. El país no puede darse el lujo de perder este grado de confianza que se tiene actualmente, y en este sentido el gobierno debe mantener las garantías para la libre producción en todo el territorio nacional.

CF: En Colombia el impuesto a la renta es uno de los tributos más altos, ¿cuánto debería bajar?

JFLR: Pensaría que debe hacerlo pero cuando estemos en un escenario de TLC en marcha y con la plata de las bonanzas en el bolsillo.

CF: ¿Cómo ve la propuesta de gravar la tierra improductiva?

JFLR: El problema de este tipo de pro-puestas es que no consultan la realidad eco-nómica y están completamente desvincula-das a otras políticas. Los impuestos son un costo, que como tal, repercute en los precios de los bienes. Es ingenuo pensar que sale

Un productor que utilice tierras catalogadas como agrícolas para ganadería extensiva, tendrá una mayor tasa impositiva, y además, penalidades por generar daños ambientales.

La política fiscal bien manejada, puede

estimular la inversión y la generación de empleo, que son

parte de las bases de crecimiento de la

economía.

Page 84: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURíDICA 106

106 | carta fedegÁn n.° 126

del bolsillo de los productores o del tenedor de la tierra. Pero además, son propuestas que se hacen con el prurito de distribuirla. Quien la recibe o la adquiere debe tener cómo poder ponerla a producir –además de tener que comprarla más cara–, requiere de todo lo que le hemos venido solicitando al gobierno –más crédito a tasas razonables y ajustadas a los ciclos productivos, insumos menos costosos, vías de comunicación, etc.

Insisto, mientras no existan garantías reales y condiciones adecuadas para la ex-plotación agropecuaria, es muy difícil que los capitalistas inviertan en una actividad donde sus recursos se enfrentan a muchas vicisitudes como las que tienen actualmente quienes se dedican a la producción en el campo colombiano. No se puede pensar en incrementar los impuestos de aquellos que poseen tierras mientras no se superen los meollos antes mencionados, además esto sería como volver a las épocas de la renta presuntiva, que como la historia reciente recuerda, no funcionó.

Una propuesta que contemple las con-diciones productivas del campo, que me permití presentarla al Gobierno, debe partir del reordenamiento territorial productivo a partir de la actualización por parte del IGAC, del inventario nacional de tierras de acuerdo con su uso y vocación agroecoló-gica potencial. Esto, sobre la base de fijar la rentabilidad promedio nacional para cada actividad del sector agropecuario anual, de establecer avalúos catastrales diferenciados, y fijar las tarifas del impuesto

La reforma tributaria incluiría la elevación

del reparto de la sobretasa de la

gasolina del 25% al 50% para que los municipios tengan

con qué recuperar la malla vial.

va –pues el impuesto que se debe aplicar a ese predio es el de “uso adecuado en agricultura”–, sino que, además, se verá abocado a las penalidades por ge-nerar daños ambientales.

Pero también señalo la necesidad de introducir un régimen de estímulos para la inversión, por el uso adecuado y al desarrollo sostenible y sustentable de la tierra.

CF: ¿Qué otros as-pectos se deben tener en

cuenta dentro de la reforma tributaria para que se impulse el desarrollo del agro colombiano?

JFLR: Estímulos que permitan llevar inversión al campo. Hace unos años presen-te una iniciativa que desafortunadamente quedo recortada en una de las anteriores reformas tributarias –inversiones sustitu-tivas de impuestos-, que bien vale la pena recuperar y mejorar, para cumplir este propósito de capitalizar el campo. De otra parte, se debe pensar en que no sólo sea una reforma extractiva sino que provea esque-mas de financiación para infraestructura terciaria y secundaria. Sobre ese tema, tam-bién le hemos propuesto al Gobierno hacer una bolsa común con recursos nacionales, y regionales para reconstruir la malla vial terciara destruida por el invierno y para su mantenimiento.

predial diferenciadas y progresivas en al menos tres categorías (pequeña, mediana y gran escala), para, finalmente, fijar un régimen de sanciones por contravenciones al régimen de vocación del uso adecuado de la tierra.

Así por ejemplo, un productor que utilice tie-rras catalogadas como agrícolas para ganadería extensiva, no sólo tendrá una mayor tasa impositi-

Gravar la tierra improductiva, no contempla la realidad económica y está desvinculada de otras políticas.

Es necesario un inventario nacional de tierras de acuerdo con su uso y vocación agroecológica potencial.

Page 85: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURíDICA 108

108 | carta fedegÁn n.° 126

SAC y Fedegán, solicitan reglamentar el artículo 5 de la Ley 1340 de 2009, para definir los procedimientos de competencia relacionados con los fondos parafiscales de fomento agropecuario.

El artículo 1 de la Ley 155 de 1959 considera al sector agropecuario como un sector básico de interés para la economía general.

Intervención a fondos parafiscales:

La competencia es del Ministerio de Agricultura

La protección de la competencia rela-cionada con los fondos parafiscales de fomento agropecuario corres-ponde directamente al Ministerio

de Agricultura, así lo señaló el jefe de esta cartera Juan Camilo Restrepo Salazar al Superintendente de Industria y Comercio José Miguel de la Calle Restrepo.

La aclaración la hace el Ministro de Agricultura en virtud de los mecanismos de intervención señalados en los artículos 5 y 31 de la Ley 1340 de 2009 y aclara que precisamente, estos, se encuentran excep-

tuados del mandato legal atribuido a la Superintendencia mencionada.

Al respecto los presidentes de la SAC, Rafael Mejía López y de Fedegán, José Fé-lix Lafaurie, expresaron su apoyo al jefe de la cartera de Agricultura y le manifestaron la necesidad de reglamentar el artículo 5 de la citada Ley, para lo cual manifestaron la voluntad de ambos gremios de hacer parte de la mesa de trabajo que él Ministro Res-trepo, designe para esta gestión.

A continuación se describen las comuni-caciones relacionadas con el tema.

Page 86: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURÍDICA

109| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Page 87: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

JURíDICA 110

110 | carta fedegÁn n.° 126

Estatuto “des-invimado”Por Roberto Bruce BecerraJefe Oficina Jurídica Fedegán-Fng

¿Por qué el INVIMA se ha mantenido al margen de las discusiones y debates en el Congreso de la República, respecto al mal llamado “Estatuto del consumidor”?

Consumidor”, que cursa en el Congreso de la República, no incorpore un capítulo de alimentos. Esta omisión deja al garete la protección al consumidor de alimentos, más tratándose de un elemento que tiene la potencialidad de afectar en forma masiva a la población, afectando nada más y nada menos que la salud pública de un país.

Igualmente sorprende el hecho de que la entidad de Vigilancia y Control en materia de alimentos, es decir, el INVIMA se haya mantenido al margen de las discusiones y

Un “Estatuto” debe reflejar en su contenido, la integralidad del tema que pretende desarrollar, agotando los diferentes tópi-

cos que conforman el conjunto temático. Un ejemplo es el “Estatuto Tributario”, que es un cuerpo normativo que contiene la totalidad del régimen tributario que rige al país en lo que toca con los tributos del nivel nacional.

Por ello no deja de sorprender que el proyecto de ley del “Estatuto del

debates en el Congreso de la República, sin siquiera haber hecho durante las discusiones el más mínimo aporte a tan importante “Estatuto”, que será de gran utilidad para los compradores de zapatos y tornillos pero en manera alguna para quienes consumimos alimentos.

El Estatuto del Consumidor, no incorporó un capítulo considerado de gran importancia, el de alimentos.

Page 88: ¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | carta fedegÁn n.° 126

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

J U A N L A C M I L O Q C U N D I O

U F U N D A C O N D I A A R A S T P

A C A R N O L E C O R T R A S O O X

N A G A D N U F V O C A N B U L A R

C A M I N B V O B I C N E O Q U N D

A E L F R I S O Y T A C Y C A R U M

M A V D F R Y O U Q M E L N B G T U

L L A T I Y U D G A N T E V R C A Q

O R O S U C I R Q A S D C E F G T U

R E S T R E O P J U N A H H O L S I

E T E I N G A C A D O O E L I B R N

S L E C E Y C K A R L N E D E C O D

T V G A N L O M B S I A E N E L M I

R M U N D D O C T A N G I E J O P O

E E L S O L S E A L E C U A N O S A

P H A Y E L I N V I E R N O L L U V

O I A T E N R R E N O P L A S O K X

U P A L R Y U E E B E M E C E G G X

Solución al anterior

5 4 3 2 6 7 8 9 1

2 1 6 8 4 9 7 5 3

7 8 9 1 3 5 4 6 2

9 3 2 6 7 8 5 1 4

4 7 5 9 1 2 6 3 8

8 6 1 3 5 4 2 7 9

3 9 4 7 2 6 1 8 5

1 2 7 5 8 3 9 4 6

6 5 8 4 9 1 3 2 7

7 5 4

2 5 4 1

4 3 8 7 5

8 3 1 6

1 7 2 3

5 3 1 4

7 8 4 1

8 6 1

2 7 6

• Nombre Ministro de Agricultura

• Nombre de franja informativa de la ganadería

• Fundación Colombiana Ganadera (Sigla)

• Producción doble propósito hace referencia a:

• Modelo de la evaluación comparada de la empresa

ganadera (Sigla)

• Raza más productora de leche en el mundo

• Región considerada pionera en las buenas prácticas

ganaderas (BPG)

• Causante del incremento en precios de fertilizantes,

semillas, concentrados y suplementos alimenticios

Solución al anteriorR A B A E L A R I Z T O B N M N O E

A A L M N E R A S T I C O L M E N V

A E F V O C A B U L A R I O N I B A

P Q Q A L U A N T Y O R T A L I R L

A U U Q E N S I L A J E A B C W A U

B E E W E L A F A T U R I S T Q S O

T O S E L E A A R I B A S T O E I S

R P O R E R A R T I N S A R R R L C

A E R T N A R V M C A R X T I T E A

M Z I P A S G A N A C O R B C P S T

P A I O S E E S T O R V A E S O M A

I R X I T U N T I M E I Z L T I I S

A O A Y O E L R I O E S A L E U P T

E N C C L O P A D T A S U R M Y A R

R A L Y E V A L A C I O N E I S I A

C I O A E M A I T A M E D S A Z S L

U O P S K L Ñ E R N E S T I C A A E

F M I D F G T H E N O A L E M I A S