Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

10

Click here to load reader

description

psicologia comunitaria

Transcript of Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

Page 1: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

Cordial Saludo

¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?

En América Latina la psicología Comunitaria en sus inicios se caracterizó por un crecimiento acelerado vertiginoso, durante esto la presencia de marcos conceptuales como; valores y objetivos que dirigían su práctica.

El surgimiento en América Latina a finales de la década del 50, se caracterizan por: el interés en el abordaje social, oposición a las perspectivas individualistas y autogestión en comunidades intervenidas.

Psicología comunitaria en América Latina adquirió carácter propio, con nuevos aportes teóricos y metodológicos; En la actualidad, el cuestionamiento sobre un nuevo paradigma que rija a la psicología comunitaria en nuestro contexto.

Surge frente a los grupos de psicólogos latinoamericanos y profesionales de las ciencias sociales por problemas que salen por el: subdesarrollo de América Latina y la dependencia de países que componen el territorio; La crisis del paradigma de la Psicología Social tradicional, da como origen de la psicología comunitaria en Latinoamérica

Gracias

Lizeth Galindo

Referencia: Irma serrano-García. Ricardo Vargas molina* (Febrero, nº 55, 1993) la psicología comunitaria en américa latina: estado actual, controversias y nuevos derroteros. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=576

La Psicología Comunitariá en América Latina se caracterizó en sus inicios por un crecimiento vertiginoso (Serrano-García y Alvarez, 1985). Era difícil identificar en ese período, pese a la existencia de características capaces de sugerir la identidad de una nueva disciplina, la presencia de marcos conceptuales específicos desarrollados desde la Psicología Comunitaria, que respondieran a los valores, objetivos y preocupaciones que la caracterizaban y que guiaban su práctica. Esta dificultad permanece en la actualidad, en tanto existe un cuestionamiento en torno al surgimiento de un nuevo paradigma que sea capaz de regir a la Psicología Comunitaria en nuestro contexto.

El surgimiento en América Latina de diversos componentes que sirven de base a la Psicología Comunitaria, se ubica a finales de la década del 50 (Barba y Moch, 1990; Chinkes, La Palma y Nicemboim, en proceso; Montero, 1984, 1989; Serrano-Garcia, López y Rivera-Medina, 1987). En este período los desarrollos comunitarios se caracterizan por el interés en el abordaje social, por oposición a las perspectivas individualistas, y la promoción de autogestión en las comunidades intervenidas (Banchs, 1989; Chinkes, La Palma y Nicemboim, en proceso; Montero, 1984). 

En la década del 70 la Psicología Comunitaria en América Latina empezó a adquirir carácter propio, estableciendo prerrogativas, consolidando nuevos aportes teóricos y metodológicos y aclarando sus posturas ideológicas. Dicho desarrollo y la adquisición de una identidad particular se fortalecieron y reconfirmaron con el surgimiento de organizaciones profesionales, con la creación de programas académicos y mecanismos de difusión de información, y con la celebración de eventos profesionales como simposios y congresos (Banchs, 1990; Bernal y Rodríguez, 1990; Garita y Vargas, 1991; Serrano-García, López y Rivera-Medina, 1987). 

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=576

Page 2: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

Cordial Saludo

¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?

Esta Psicología Comunitaria surge como el esfuerzo coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos de psicólogos latino-americanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de problemas que surgen en una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina, la dependencia de los países que integran la región.

Si bien el nombre de Psicología Comunitaria nace en Estados Unidos en la década del sesenta y desde allí se extiende e influencia a la Psicología Europea −sobre todo a la Psicología Española e Italiana− y a la Psicología Latinoamericana, en

Además de la influencia de este contexto, el origen de la Psicología Comunitaria Latinoamericana tiene que ver también con la crisis del paradigma de la Psicología Social tradicional (Serrano García y otros, 1992). Así, si bien se habla de la Psicología Comunitaria como de una de las ramas más recientes de la Psicología, "no puede dejar de indicarse su basamento psicosocial, así como el uso que la misma hace de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Social" (Montero, 1984) así como de otras disciplinas y prácticas que se desarrollan en nuestra región.

De este modo, siguiendo a Serrano García y otros (1992) podemos hacer referencia que operan como condicionantes del surgimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina y a las que anteriormente ya hemos hecho referencia. La primera de estas características es la fuerte orientación hacia la aplicabilidad de la disciplina. Dicho énfasis fue preocupación esencial dentro de la Psicología Social de los años setenta, en el momento en que varias voces denunciaron su crisis y exhortaron a una resolución de la misma por medio de, entre otras cosas, el compromiso social. La segunda característica, relacionada fuertemente con la anterior, es el énfasis puesto en los aspectos ideológicos respecto a la práctica científica.

Uno generado en la práctica, que subvierte los modos de hacer y de pensar pero que no se nombra a sí mismo, surgido en América Latina bajo la influencia de ciencias sociales tales como la sociología llamada "militante" o "crítica" (Fals Borda, 1978), la educación popular freiriana y su área de influencia que incluye a sociólogos, antropólogos y educadores tales como Vio Grossi, Le Boterf, May, de Witt, entre otros (Vio Grossi, Gianotten & de Witt, 1981); la

Page 3: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

etnometodología, y algunas formas de antropología. En la psicología esta corriente encuentra expresión en la naciente psicología social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatría". Tales movimientos tienen lugar en América Latina a partir de mediados de los años setenta y si bien el segundo de los nombrados no pareció continuar más allá de mediados de los ochenta, la psicología social comunitaria sí se desarrolló primero como parte de la aplicación de la psicología social y luego como rama específica de la psicología, aunque siempre con un marcado acento psicosocial.

Cordial Saludo

¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia?

En Colombia, la Psicología Comunitaria se origina por un intento de aplicar la Psicología Social a problemas concreto, una de los problemas que nacieron de la psicología comunitaria en Colombia fue la falta por el reconocimiento que se le se pueda dar ya que se ha desacreditado por falta de cientificidad, por un objeto de estudio subjetivo, lo opaco y critico por una baja producción bibliográfica.

El crecimiento de la psicología comunitaria en Colombia se desarrolló por: violencia política, drogadicción y todo lo que conlleva este problema, crisis económica y la sobrepoblación en sectores urbanos.

Referencia: Irma serrano-García. Ricardo Vargas molina* (Febrero, nº 55, 1993) la psicología comunitaria en américa latina: estado actual, controversias y nuevos derroteros. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=576

Gracias

Lizeth Galindo

En la actualidad estos enfoques se caracterizan, no obstante, por una fuerte influencia de las vertientes estadounidenses (Granada, 1991). Una de las razones principales para su creciente desarrollo ha sido el reclamo de acciones ante problemas como el impacto de la violencia política, la batalla contra el imperio de las drogas, la crisis económica, y la alta concentración poblacional en sectores urbanos. Actualmente coexisten en Colombia una gran diversidad de metas y proyectos políticos, de aplicaciones tecnológicas y una amplia gama de escenarios de trabajo (Arango, 1991; Granada, 1991). Existen además programas académicos con orientación comunitaria, como el de la Universidad del Valle, y un Comité Pro-Asociación de Psicólogos Comunitarios (Arango, 1991).

Una de las principales problemáticas que se observa en el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia, ha sido la falta de reconocimiento que se le da a esta por la marcada influencia del

Page 4: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

academicismo en el país, ya que ha tendido a desmeritar dicha disciplina por su supuesta falta de cientificidad, y más que todo, por tener un objeto de estudio eminentemente subjetivo, además de opacarlo, también criticaban sus fundamentos, y resaltaban otra clase de campos de aplicación de la disciplina, la cual se evidencia en el auge que tenían las ciencias naturales y el área de la salud, como la medicina, mas específicamente el positivismo científico. Pero, por otro lado, también se observa la poca difusión existente de la psicología comunitaria en sí; es decir, el hecho de que no hay mucha producción bibliográfica, lo cual se asocia a las preferencias de las editoriales y revistas científicas por otro tipo de conocimiento en psicología

Cordial Saludo

Define qué es la Psicología Comunitaria

Es una disciplina que trata de analizar e mezclarse en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender como percibe esta los conceptos, es una rama de la psicología que estudia los factores psicosociales que desarrolla, fomenta y mantiene el control que los individuos ejercen en el ambiente individual y social para solucionar problemas que conlleva.La psicología comunitaria se puede definir como desarrollo disciplinar que se ha ido iniciando como una rama de la psicología y ha ido configurando instrumentos y principios generales con interpretaciones y explicaciones y así reunir ese conjunto de sistemas de premisas y conocimientos desde la teoría y de luego la practica-

La psicología comunitaria va más allá del individuo ya que un logro será un cambio psicológico en las personas con relación de individuo-grupo y grupo-sociedad y en el hombre producir cambios y estos cambios en su ambiente.

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO. (leer pp. 6-16). Recuperado de: http://www.slideshare.net/deliadelacruz/musitu-introduccin-a-la-psicologa-comunitaria

MONTERO, Maritza. Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe, Santiago, v. 13, n. 2, nov. 2004. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200002&lng=es&nrm=iso.

Sánchez Vidal, Alipio. Psicología Comunitaria: Origen, concepto y características. Redalyc, junio, núm. 50, 1991. Recuperado de:http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=505

http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-comunitaria.shtml#ixzz3U0JhRQyMGraciasLizeth Galindo

Page 5: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en 1Il estructura social. Esta definición implica que el rol del psicólogo y de otros profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales trabajará conjuntamente, ya que como en el caso de la Psicología Social, de donde se desprende (de hecho, se la suele denominar también Psicología Social Comunitaria), su campo es interdisciplinario, será el de un agente de cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección de potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. El elemento a subrayar en esta definición es el colocar el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad, no en el agente interventor, en el técnico, ni en organismos promotores de cualquier signo u origen (estatal, privado, religioso, político ... ).

también es un desarrollo que va más allá del individuo, pues su objetivo último será lograr no sólo un cambio psicológico en las personas, sino además, al afectar su hábitat y con él las relaciones individuo-grupo y grupo-sociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocarán esas relaciones en un nuevo nivel. Es decir, que se producirá un movimiento de acción transformadora en dos sentidos, en el cual ambos campos de la dinámica, siendo coincidentes y opuestos a la vez, se ven transo formados; pues todo cambio en el hombre produce cambios en su ambiente y viceversa. Se plantea así el desarrollo en una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

Indaga sobre cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología ComunitariaEs una de las ramas más recientes de la psicología.

La comunidad como espacio social el cual se desarrollan acciones colectivas tras la trasformación social, por eso se constituye un espacio empírico de investigación y acción. Por un substantivo es comunidad y por adjetivo psicología, el cual es como un lugar o grupo social, unidad social. Son interacciones que se comparten como cultura o idea.

Cada ser humano pertenece a una o varias comunidades: comunidad religiosa, laboral, comunidad en un barrio, comunidad de estudiantes.

A inicios de la psicología comunitaria, está la podía definir como un espacio geográfico ubicado como barrio o zona en el que habitan seres humanos, aquí se relacionan como: vecino amigo y familiar y solo se tenía en cuenta la parte geográfica, desde esto se toman en cuenta factores psicológicos con factores intersubjetivos, de memoria histórica que caracterizaba la comunidad.

Page 6: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

En la actualidad comunidad se refiere a los elementos que la conforman como: individuos dependiendo la residencia, recreativa, laboral, política y religiosa entre sí con los procesos que se deben desarrollar a nivel psicológico, social y cultural.

En si comunidad son agrupaciones de personas la cual comparten características en común así desarrollan otros tipos de prácticas en conjunto y así nace la categorización social donde cada grupo se define como semejante.

conceptos de comunidad utilizados en la actualidad hacen referencia, por un lado, a los elementos que conforman la comunidad (individuos y contexto físico que definen su naturaleza: residencial, laboral, recreativa, política, religiosa, etc.) y, por otro lado, a los procesos que se desarrollan en estos componentes (psicológicos, sociales, culturales).

En todos los casos, el concepto de comunidad hace alusión a agrupaciones de personas que comparten ciertas características en común y que desarrollan diferentes tipos de prácticas conjuntamente. Se crea, a partir de estas agrupaciones, un nosotros que se conforma en contraste con un otros definido en función de las personas que no forman parte de esa comunidad. Se dan, por tanto, unos procesos de categorización social donde cada grupo se define como semejante a los elementos presentes en el endogrupo y diferente a los elementos del exogrupo.

La Psicología comunitaria entiende la comunidad como un espacio social donde se pueden desarrollar acciones colectivas organizadas hacia la transformación social y, por tanto, constituye un espacio empírico de investigación y acción.

Parte central, como substantivo o adjetivo, de todo el trabajo e ideario comunitario; su significado y papel en la PC dista de estar claro. Como tema complejo, que rebasa con mucho el tono y extensión de estas líneas, vamos sólo a tratar aquí algunos puntos básicos sobre la comunidad remitiendo al lector al capítulo 2 de nuestro libro y a la bibliografía allí citada para una ampliación del tema.

Generalmente, comunidad significa dos cosas expresadas por su uso substantivo (la comunidad) y adjetivo de otro nombre (la Psicología en este caso). Lo primero se refiere a un lugar y grupo social que lo puebla, percibiéndose como una unidad social interdependiente y diferenciada frente a otras y cuyos miembros desarrollan sentimientos de pertenencia o comunidad y mantienen relaciones e interacciones estables. Por ejemplo: un barrio o un pueblo X (como algo singular).

Comunidad, como adjetivo, se refiere a esas interacciones, elementos y lazos comunes (incluyendo el sentido psicológico de comunidad o pertenencia, opuesto a la marginación o desarraigo personal) compartidos generalmente, pero no siempre, por razón de vecindad. Es decir, pueden darse lazos y relaciones comunitarias entre personas que no viven juntas, pero comparten una cultura o idea (el judaísmo), aunque esto sea excepcional.

todos nosotros pertenecemos a una o varias comunidades. Somos vecinos del barrio donde vivimos, formamos parte de una comunidad de estudiantes, de una comunidad religiosa o a una laboral, entre otras. La Psicología comunitaria desarrolla su actividad de investigación e intervención dentro del ámbito de diferentes comunidades de personas que se sienten unidas por lazos invisibles que permiten ciertas relaciones sociales; siempre ; tomando en cuenta que dichas agrupaciones se encuentran y se relacionan con otras comunidades, grupos e instituciones de sus respectivos contextos sociales.

Page 7: Cómo Surgió en América Latina La Psicología Comunitaria

En los inicios de la Psicología comunitaria, la comunidad era definida como el espacio geográfico (un barrio o zona) en el que vive un grupo de personas y en el que se comparten ciertos problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones (vecinos, amigos, familiares, entre otras). Esta definición se limitaba a la idea de ámbito geográfico; por esa razón, posteriormente fue importante tomar en cuenta también los factores psicosociales involucrados en estas agrupaciones humanas, subrayando los factores intersubjetivos, de memoria histórica y formas de vida que caracterizaban a dichas comunidades.