Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

113
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ANFO PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA ANA MARCELA SOLÓRZANO CHACÓN CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO BRENES SAN JOSÉ, COSTA RICA 2016

Transcript of Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

Page 1: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS DE

EVALUACIÓN DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ANFO

PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DE LA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR AL

GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANA MARCELA SOLÓRZANO CHACÓN

CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO BRENES

SAN JOSÉ, COSTA RICA

2016

Page 2: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

Proyecto de Graduación presentado ante la Escuela de Ingeniería Química de la

Universidad de Costa Rica como requisito final para optar al grado de Licenciado en

Ingeniería Química.

Sustentante: Ana Marcela Solórzano Chacón

COMITÉ ASESOR Aprobado por:

c. ex n er Vásquez Calvo Escuela de lnge · ' Química

Escuela de Ingeniería Química

Presidente del tribunal examinador

Director del proyecto

Lector del proyecto

Lector del proyecto

Lectora invitada del proyecto

CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO F ACIO BRENES

Abril, 2016

11

Page 3: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

iii

DEDICATORIA

A la vida que me dio la oportunidad de convertirme en profesional.

A mi familia por su incondicional apoyo en esta aventura llamada universidad.

A mis amigos, que considero parte de mi familia, que compartieron esta etapa tan maravillosa

y comparten el sentimiento de ser UCR.

Page 4: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

iv

RECONOCIMIENTOS

A mi familia por ser el pilar de mi vida, y apoyarme en todas mis aventuras.

Al personal de la empresa, en especial a los operarios que se convirtieron en mis amigos

durante este proceso.

Al Ing. Carlos Alarcón y al Ing. David Vallejos, que me guiaron y ayudaron

incondicionalmente en esta etapa y además me brindaron su amistad.

A todas las personas que formaron parte de mi vida universitaria. En especial a las que

llegaron a convertirse en mis amigos incondicionales y comparten el sentimiento por todo lo

vivido en la UCR.

Page 5: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

v

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito fundamental elaborar un manual de procedimientos

que garantice la calidad en la producción de ANFO por parte de Explotec S.A. que es una

empresa dedicada a la comercialización de explosivos, accesorios y agentes de voladura,

fundada en el año 2002. Por medio de este manual se pretende demostrar con las pruebas de

laboratorio necesarias, que se puede garantizar la calidad y la adecuada producción de ANFO

en la empresa mencionada. Por la naturaleza de la investigación el tipo de estudio es de

laboratorio y de campo.

Para la realización de la investigación, en primera instancia se establecen las pruebas de

laboratorio necesarias para garantizar la calidad del producto. Con este propósito se definen

cada una de la pruebas de verificación de la calidad. Luego se aplican dichas pruebas para

demostrar la calidad del producto. Finalmente, con los resultados de la investigación llevada

a cabo se hace la propuesta de un manual de procedimientos para las pruebas de verificación

de la calidad del producto.

Los objetivos de la investigación se alcanzaron y los resultados fueron satisfactorios. Se logró

verificar y garantizar la calidad de la producción de ANFO mediante el procedimiento

descrito en el manual de procedimiento para pruebas de evaluación de calidad en la

producción de ANFO.

Se recomienda realizar capacitaciones para cada uno de los puestos de los operarios

encargados de la fabricación del producto, para que estos sean los filtros de evaluación de

calidad in-situ para la producción de ANFO. Además, el manual de verificación de la calidad

se debe aplicar con base en una capacitación previa.

Page 6: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

vi

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1

1.1. Introducción ................................................................................................................ 1

1.2. Antecedentes ............................................................................................................... 1

1.3. Justificación ................................................................................................................ 1

1.4. Problema ..................................................................................................................... 2

1.5. Objetivo general .......................................................................................................... 2

1.7. Limitaciones y alcances .............................................................................................. 3

CAPÍTULO 2: ......................................................................................................................... 5

ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 5

2.1. Marco contextual, características de la empresa ......................................................... 5

CAPÍTULO 3: ......................................................................................................................... 7

ASPECTOS GENERALES DE EXPLOSIVOS, VOLADURAS Y AGENTES DE

VOLADURA .......................................................................................................................... 7

3.1. Explosión .................................................................................................................... 7

3.1.1. Clasificación de las explosiones ..................................................................... 7

3.1.2. Características de las reacciones explosivas ................................................... 8

3.2. Explosivo .................................................................................................................... 8

3.2.1. Fenómenos de los explosivos ......................................................................... 8

3.2.2. Características de los explosivos antes de la detonación ................................ 9

3.2.3. Características de los explosivos durante de la detonación .......................... 10

3.3. Agente de voladura, ANFO ...................................................................................... 12

3.3.1. Definición ..................................................................................................... 12

Page 7: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

vii

3.3.2. Historia .......................................................................................................... 12

3.3.3. Materias primas en la producción de ANFO ................................................ 13

3.3.4. Propiedades de ANFO .................................................................................. 15

3.3.5. Variación en la composición del ANFO: ALANFO .................................... 15

3.3.5. Principales factores que afectan la calidad del ANFO ................................. 16

CAPÍTULO 4: ....................................................................................................................... 23

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 23

4.1. Tipo de estudio y enfoque .............................................................................................. 23

4.2. Población: sujetos informantes para lograr la investigación ......................................... 23

4.3. Muestra .......................................................................................................................... 23

4.4. Metodología empleada ................................................................................................... 24

CAPÍTULO 5: ....................................................................................................................... 27

RESULTADOS .................................................................................................................... 27

5.1. Elaboración del manual de procedimientos para pruebas de evaluación de calidad en la

producción de ANFO. ........................................................................................................... 27

5.2. Resultados de las entrevistas .......................................................................................... 27

5.3. Descripción del proceso de elaboración de ANFO ........................................................ 28

5.4. Montaje del laboratorio .................................................................................................. 31

5.5. Resultados de las pruebas en laboratorio ....................................................................... 32

5.5.1. Prueba de densidad ..................................................................................................... 32

5.5.2. Prueba de granulometría ............................................................................................. 33

5.5.3. Prueba de contenido de diesel ..................................................................................... 35

CAPÍTULO 6: ....................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 37

6.1. Conclusiones .................................................................................................................. 37

6.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 39

Page 8: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

viii

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 41

APÉNDICES ........................................................................................................................ 45

Apéndice 1. Componentes y costos del laboratorio .............................................................. 47

A.1.1. Equipo para prueba de medición de densidad ............................................................ 48

A.1.2. Equipo para prueba de granulometría. ....................................................................... 49

A.1.3. Equipo de prueba de contenido de Diesel .................................................................. 51

Apéndice 2. Manual de procedimientos para pruebas de evaluación de calidad en la

producción de ANFO. ........................................................................................................... 53

ANEXOS .............................................................................................................................. 73

Anexo 1. Cotización de tamiz con juego de fondo y tapa. ................................................... 75

Anexo 2. Cotización de kit de ANFO y surfactante para la prueba de contenido de

combustible. .......................................................................................................................... 77

Anexo 3. Cotización #1 de cristalería. .................................................................................. 79

Anexo 4. Cotización #2 de cristalería. .................................................................................. 80

Anexo 5. Diagrama de flujo del proceso de producción de ANFO. ..................................... 81

Anexo 6. MSDS. Hoja de datos de seguridad del nitrato de amonio. .................................. 83

Anexo 7. Certificado de control, análisis de nitrato de amonio Prillex LR. ......................... 87

Anexo 8. MSDS. Hoja de datos de seguridad del colorante utilizado. ................................. 88

Anexo 9. MSDS Hoja de datos de seguridad del Merpol-A. ................................................ 93

Anexo 10. MSDS Hoja de datos de seguridad del ANFO. ................................................... 97

Anexo 11. Glosario. ............................................................................................................ 101

Anexo 12. Gráfica de escala para obtener el contenido de combustible a partir del volumen

de aceite (Stepan Company) ............................................................................................... 102

Page 9: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Desarrollo de la deflagración y de la detonación. ................................................ 9

Figura 3.2. Efecto del aluminio sobre la energía desarrollada con respecto a una misma

cantidad de ANFO. ............................................................................................................... 16

Figura 3.3. Influencia del contenido del agua sobre la velocidad de detonación. ................ 17

Figura 3.4. Variación de la energía termodinámica y la velocidad de detonación del ANFO

con el contenido de combustible. .......................................................................................... 18

Figura 3.5. Humos producidos por diferentes porcentajes de combustible. ......................... 19

Figura 5.1. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de ANFO. .................................. 31

Figura 5.2. Gráfico de prueba de verificación de densidad. ............................................ 33

Figura 5.3. Gráfico de porcentaje de finos para las 16 tandas del día de trabajo. ................ 35

Figura 5.4. Gráfico para datos de prueba de verificación del contenido de combustible. .... 36

Page 10: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1. Propiedades físicas y químicas del diésel. ........................................................ 14

Cuadro 4.1. Sujetos informantes para lograr la investigación. ............................................. 23

Cuadro 5.1. Resultados de pruebas determinación de densidad. .......................................... 32

Cuadro 5.2. Resultados de prueba de granulometría, determinación de porcentaje de finos

por tanda. .............................................................................................................................. 34

Cuadro 5.3. Resultados de prueba de determinación de porcentaje de diésel. ..................... 36

Page 11: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

1

CAPÍTULO 1

Planteamiento del problema

1.1. Introducción

La situación actual de la industria de explosivos industriales en Costa Rica está monopolizada

y el producto en cuestión es exclusivamente elaborado por la empresa donde se desarrollará

este proyecto. Esta empresa es la única en el país que produce este agente de voladura,

utilizado en la minería, construcción de carreteras y caminos, y demolición, el cual posee el

más bajo costo dentro de los explosivos industriales.

1.2. Antecedentes

Después de una investigación exhaustiva en las bases de datos de la Universidad de Costa

Rica se comprobó que no existen trabajos en este ámbito. Pero sí existen trabajos

internacionales que tratan el producto en cuestión. El más relevante fue elaborado por la

empresa Enaex, llamado Manual de Tronadora, la empresa es distribuidora de nitrato de

amonio y ANFO en varias de sus presentaciones. El trabajo se basa en generalidades de los

explosivos, y toca temas como las diferentes presentaciones del producto, pero no hace

referencia al control de calidad del producto.

1.3. Justificación

Esta empresa productora de este tipo de explosivo industrial está en constante crecimiento,

lo que hace indispensable mejorar la calidad de su agente de voladura y al mismo tiempo

disminuir sus costos. Los responsables de este tipo de industrias deben implementar la

optimización de la producción y garantizar la calidad. El desarrollo de este tipo de

laboratorios permite realizar pruebas simples para la verificación de la calidad del producto

que son de vital importancia en su aplicación.

En la actualidad, la planta de Explotec Costa Rica desea planificar y desarrollar un laboratorio

de control y verificación de la calidad de su producto in-situ. Este laboratorio les permitirá

Page 12: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

2

realizar las pruebas para todos los lotes de producción, y certificar al cliente de que el

producto adquirido cuenta con todas las especificaciones técnicas para su aplicación.

Por lo anterior, se plantea llevar a cabo el diseño, instalación y puesta en marcha de un

laboratorio de control y verificación de la calidad en la planta, lo que conlleva la elaboración

de un manual de procedimientos que explique las pruebas requeridas para que el producto se

pueda certificar dentro de los parámetros requeridos.

Para poder cumplir con el objetivo general del proyecto, se realizará, en primera instancia

una investigación bibliográfica en la cual se estudian los explosivos y sus generalidades. Se

definirá el ANFO, que es el producto principal fabricado por la empresa interesada, y los

parámetros que tiene que cumplir este producto para tener el mejor desempeño en su uso.

Con la conclusión de este trabajo, la empresa contará con un laboratorio y un manual

detallado de las pruebas para la verificación de la calidad del ANFO que se desarrollará en

el laboratorio, quedando en posición clara para realizar las pruebas in-situ de verificación de

la calidad, y poder detectar fallas que permitan implementar mejoras en la línea de

producción, que sean reflejadas en la calidad del producto.

1.4. Problema

Procedimiento que se debe seguir para garantizar que el ANFO producido en la empresa,

cuenta con los parámetros requeridos y reúne los requisitos para garantizar la calidad del

producto en su uso.

1.5. Objetivo general

Elaborar un manual de procedimiento para la evaluación de calidad en la producción de

ANFO.

1.6. Objetivos específicos

1. Elaborar un diagrama de flujo del proceso de producción de ANFO.

Page 13: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

3

2. Elaboración de manual de procedimiento para pruebas de evaluación de calidad para la

producción de ANFO.

3. Realizar la cotización de los principales equipos de laboratorio necesarios para realizar las

pruebas.

4. Implementar el manual de procedimientos para pruebas de control de calidad.

1.7. Limitaciones y alcances

La principal limitación para el desarrollo del presente trabajo es que no existen

investigaciones en este tema en Costa Rica. Además de las escasez de profesionales y

empresas en el tema de explosivos industriales, y más en específico en el agente de voladura

en estudio.

El alcance principal de esta investigación es que los resultados son válidos exclusivamente

para la empresa Explotec S.A. No obstante las conclusiones que se obtengan como resultado

de la investigación pueden ser útiles para otras empresas, siempre y cuando se realicen las

adecuaciones correspondientes.

El manual contempla exclusivamente tres pruebas, estas pruebas fueron definidas en

conjunto con la gerencia técnica de la empresa: densidad del ANFO, granulometría

(porcentaje de finos) y contenido de combustible. Las pruebas no son aplicables a las

variaciones del ANFO, como el ALANFO.

Dentro del desarrollo de este trabajo no se contempla el análisis estadístico de la

implementación de las pruebas de verificación de la calidad, este análisis no está dentro de

los objetivos y alcances del proyecto. El análisis estadístico es una etapa posterior al

desarrollo e implementación del manual de verificación de la calidad en la producción de

ANFO.

Page 14: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

4

Page 15: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

5

CAPÍTULO 2:

Aspectos Generales

A continuación se presentan una breve introducción de la empresa interesada, la información

expuesta a continuación fue suministrada mediante una entrevista semi-estructurada a varios

de los funcionarios más antiguos de la empresa Explotec S.A.

2.1. Marco contextual, características de la empresa

Explotec S.A. es una empresa dedicada a la comercialización de explosivos, accesorios y

agentes de voladura fundada en el año 2002, representantes de Austin Powder Internacional.

Explotec cuenta oficinas de representación en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

Sus productos cuentan con los más altos estándares de calidad y seguridad, destinados para

la minería, construcción civil así como de la prospección petrolera y otros importantes

segmentos de los sectores productivos centroamericanos.

Explotec proporciona apoyo profesional y efectiva guía en áreas tan diversas como: la

explotación comercial minera a cielo abierto o subterráneo, obra de construcción civil y

demolición, prospección sísmica e ingeniería de explosivos en general. También laboran en

el área de perforación, demolición de piedras en área de construcción y recuperación de

anclajes de grúa.

Explotec realiza, además, servicios específicos para los proyectos, como:

Estudio del sitio para determinar los métodos y productos por utilizar.

Trámites legales, licencias y permisos para la adquisición y uso de explosivos.

Gestión de importaciones necesarias para proyectos.

Venta general de explosivos y accesorios.

Logística y custodia del transporte de explosivos.

Perforaciones y alquiler de equipo especializado para perforación.

Proceso de voladura en general.

Page 16: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

6

Medición de la vibración generada por el proceso de voladura.

Uno de las principales distinciones de Explotec es su estricto seguimiento de rigurosas

políticas de seguridad, siempre apegado a los más altos estándares de la normativa

internacional.

Misión de la empresa

Proporcionar un servicio que asegure la prosperidad de los proyectos de los clientes,

incidiendo en la calidad del producto y el servicio entregado.

Proporcionar el mejor servicio en el campo de perforación, voladuras y asistencia técnica

para contribuir a la prosperidad de nuestros clientes, ofreciendo calidad total en nuestros

productos y servicios.

Visión de la empresa

Ser una empresa reconocida por el alto profesionalismo de sus productos y servicios,

generando rentabilidad. El objetivo es establecer una relación estrecha con el cliente, conocer

de primera mano sus necesidades. Una empresa que innova y se distancia positivamente de

la competencia.

Busca ser una empresa rentable, reconocida por sus servicios en el área de fragmentación de

rocas. Con una estrecha relación y conocimiento de los clientes y sus necesidades. Una

empresa con innovación y eficiencia.

Page 17: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

7

CAPÍTULO 3:

Aspectos Generales de explosivos, voladuras y agentes de

voladura

Para poder definir los conceptos de explosivo y agentes de voladura, primero se debe conocer

del fenómeno que sufren los explosivos en su descomposición.

3.1. Explosión

La explosión es un fenómeno en el cual se libera gran cantidad de energía, en un tiempo muy

breve, dando lugar a la producción de un gran volumen de gases a elevada presión y

temperatura, acompañado de ruido, efectos luminosos y mecánicos violentos de carácter

vibratorio.

En una explosión, el volumen y la temperatura que alcanzan los gases dependen de la

composición química de la especie química o mezcla de especies químicas. La potencia

mecánica depende de la velocidad con la que se produce la reacción. La velocidad de

transformación depende de la naturaleza, densidad y grado de compresión del explosivo

(Mora Chamorro, 2013).

3.1.1. Clasificación de las explosiones

De acuerdo con la definición se puede clasificar las explosiones en tres grupos (Mora

Chamorro, 2013):

Explosiones físicas

Las explosiones físicas se producen como consecuencia de la liberación de presión a que se

ve sometida las sustancias que forman el explosivo. Es, sencillamente, una expansión brusca.

Explosión química

La explosión química se produce al reaccionar químicamente una sustancia o mezcla

explosiva por cualquier causa (interna o externa a la propia sustancia o mezcla explosiva),

Page 18: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

8

convirtiéndose totalmente o en su mayor parte en gases, con desprendimiento de gran

cantidad de calor por lo que se desarrolla una gran potencia mecánica.

Explosión nuclear

Las explosiones nucleares están basadas en la enorme energía liberada en las reacciones al

nivel del núcleo atómico de determinados elementos.

3.1.2. Características de las reacciones explosivas

Las características de las reacciones explosivas se enlistan a continuación:

Gran velocidad de reacción.

Transformación total, o en su mayor parte, en gases.

Gran desprendimiento de calor.

3.2. Explosivo

Un explosivo es una sustancia o mezcla de sustancias de naturaleza química, cuya reacción

de descomposición (REDOX) adopta la descomposición definida en la detonación,

efectuándose en un tiempo muy breve con gran producción de calor, siendo sus productos

finales, en mayor parte, gaseosos, de tal modo que el calor generado en su reacción se

acumula en el gas producido, en forma de energía cinético-molecular, capaz de transformarse

en trabajo mecánico ( Kubota D. , 2007).

3.2.1. Fenómenos de los explosivos

Los explosivos presentan dos fenómenos, dependiendo de la velocidad, los cuales son la

deflagración y la detonación.

Deflagración

En la deflagración, la velocidad de reacción permite comunicar el calor por conductividad

térmica, por lo que su avance se produce por capas paralelas a su superficie. La velocidad de

Page 19: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

9

este fenómeno es función de la temperatura, presión y de su confinamiento, y puede alcanzar

órdenes de algunos metros o decenas de metros por segundo, pudiendo alcanzar una

velocidad de 2 000 m/s, en la Figura 3.1 se muestra gráficamente este fenómeno.

Detonación

La detonación es un fenómeno que se propaga en el medio inicial por dos fenómenos auto-

sostenidos mutuamente, uno físico (onda de choque) y otro químico (reacción química de

oxidación). La onda de choque, al actuar sobre una partícula, provoca su compresión

dinámica local, que calienta bruscamente la materia y produce su auto-inflamación, la cual

suministra la energía necesaria para mantener la onda de choque. La velocidad de detonación,

en función de la densidad, es del orden de magnitud de miles de metros por segundo (entre

2 000 m/s y 8 000 m/s) en la Figura 3.1 se muestra gráficamente este fenómeno (Mora

Chamorro, 2013).

3.2.2. Características de los explosivos antes de la detonación

En lo que se refiere al explosivo, previamente a su detonación, se debe considerar

características tales como la estabilidad, sensibilidad y densidad.

Figura 3.1. Desarrollo de la deflagración y de la detonación.

(López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

Page 20: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

10

Estabilidad

Estabilidad se puede definir como la tendencia o facilidad de un explosivo para conservar su

constitución química, tanto frente a agentes internos como externos. Esta característica es

muy importante, ya que, cuando un explosivo comienza a descomponerse, existe el riesgo de

que el proceso se acelere de un modo incontrolable y se produzca una detonación.

Sensibilidad

La sensibilidad se puede definir como la facilidad de un explosivo para cambiar su estructura

química, por medio de una reacción explosiva, debido a causas mecánicas, térmicas,

eléctricas, entre otras. La posibilidad de empleo y seguridad de manejo de un explosivo está

ligada al conocimiento de su sensibilidad frente al calor, choque, frotamiento, onda de choque

y aptitud de iniciación.

Densidad de un explosivo

Se define la densidad de un explosivo como la cantidad de explosivo en peso por unidad de

volumen ( Kubota D. , 2007).

Densidad absoluta (real o peso absoluto): es el valor en gramos de peso de 1 cm3 de

explosivo sin intersticio alguno de aire.

Densidad gravimétrica: es el valor en gramos del peso de 1 litro de explosivo en

condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 0 °C).

3.2.3. Características de los explosivos durante de la detonación

Velocidad de detonación

La velocidad de detonación es la velocidad a las que viaja una onda de detonación en un

diámetro definido. En la velocidad de detonación de un explosivo con una naturaleza

determinada, una composición definida y un calor de explosión establecido pueden influir

una serie de variables, las cuales se nombran a continuación (López Jimeno, López Jimeno,

& García Bermúdez, 2003):

Page 21: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

11

Diámetro del cartucho.

Grado de confinamiento.

Densidad de carga.

Tamaño de partícula del explosivo.

Forma de iniciación, energía, lugar de iniciación.

Envejecimiento del explosivo.

Potencia

La potencia es la característica que disponen los explosivos y corresponde a la cantidad de

energía que se libera repentinamente. Esta energía depende de su composición y de la

formulación de los distintos componentes, de tal forma que se obtenga un balance de oxígeno

lo más adecuado posible a las necesidades.

Se relaciona la potencia de una forma directa con la velocidad de detonación, la temperatura

de la explosión y la raíz cúbica de la densidad de la sustancia explosiva.

La fórmula más utilizada es la siguiente (Tatiya, 2005):

P = 1.61 ∙ V ∙ T ∙ d ≡ [km/s] (2.1)

Donde;

V = Velocidad del detonación del explosivo, m/s.

T = Energía potencial del explosivo, J.

d = Densidad de dicho explosivo, kg/m3.

Calor de explosión

Se define como la energía térmica desarrollada en la descomposición de un explosivo. La

cantidad de calor producido en una explosión equivale a la energía liberada en la misma, ya

que, inicialmente, la energía es calorífica y esta produce después la energía mecánica, que es

la que se aprovecha al expandirse los gases de la explosión, creando una fuerza impulsora

que determina el trabajo rompedor.

Page 22: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

12

3.3. Agente de voladura, ANFO

Un agente de voladura es una mezcla de sustancias combustibles y oxidantes que no son

intrínsecamente explosivas por separado.

ANFO (ammonium nitrate/fuel oil)

El ANFO es un agente explosivo (agente de voladura) de baja densidad, se conocen con el

nombre de explosivos pulverulentos y comenzaron a emplearse en la década de los setenta.

Su consumo llega al 75 % dentro de los explosivos utilizados en el mundo.

3.3.1. Definición

ANFO se define como la mezcla de nitrato de amonio con aceite combustible, por sus siglas

en inglés (ammonium nitrate/fuel oil) (National Research Council Staff, 1997). Esta mezcla

contiene 94 % de nitrato de amonio y 6 % de combustible.

3.3.2. Historia

En 1947 tuvo lugar una desastrosa explosión de Nitrato Amónico en Texas City (Estados

Unidos), ya que esa sustancia se había intentado proteger con parafinas, y sólo un 1 % de

ésta ya constituía un buen combustible sensibilizante del nitrato de amonio.

Aparte de la propia catástrofe, este hecho hizo centrar la atención de los fabricantes de

explosivos en el potencial energético del nitrato de amonio y de sus posibilidades como

explosivo dado su bajo precio.

Cualquier sustancia combustible puede usarse con el nitrato de amonio para producir un

agente explosivo. En Estados Unidos a finales de los años 50 se empleaba polvo de carbón

pero, posteriormente, fue sustituido por combustibles líquidos ya que se conseguían mezclas

más íntimas y homogéneas con el nitrato de amonio. El producto que más se utiliza es el gas-

oil, que frente a otros líquidos como la gasolina, el keroseno, entre otros., presenta la ventaja

Page 23: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

13

de no tener un punto de volatilidad tan bajo y, por consiguiente, menor riesgo de explosiones

de vapor.

También se han utilizado aceites como combustible, pero tienen los inconvenientes de reducir

la sensibilidad a la iniciación y propagación, la velocidad de detonación y el rendimiento

energético. Debido a sus altas viscosidades tienden a permanecer en la superficie de los

gránulos de nitrato de amonio, ocupando los macro-poros. Actualmente, no está justificado

desde un punto de vista económico la sustitución total o parcial del gas-oil por aceites usados

debido a los inconvenientes que entrañan estos productos (López Jimeno, López Jimeno, &

García Bermúdez, 2003).

3.3.3. Materias primas en la producción de ANFO

Nitrato Amónico

El nitrato amónico (NH4NO3) es una sal inorgánica de color blanco cuya temperatura de

fusión es 160,6 °C. Aisladamente, no es un explosivo, pues sólo adquiere tal propiedad

cuando se mezcla con una pequeña cantidad de un combustible y reacciona violentamente

con él aportando oxígeno. Frente al aire que contiene el 21 % de oxígeno, el nitrato de amonio

posee el 60 %. Aunque el nitrato de amonio puede encontrarse en diversas formas, en la

fabricación de explosivos, se emplea aquel que se obtiene como partículas esféricas o prills

porosos, ya que posee mejores características para absorber y retener a los combustibles

líquidos y es fácilmente manipulable, sin que se produzcan apelmazamientos y adherencias.

La densidad del nitrato de amonio poroso es aproximadamente 0,8 g/cm3, mientras que las

densidades de las partículas del nitrato de amonio no poroso se acercan a la de los cristales

(1,72 g/cm3), pero con valores algo inferiores (1,40 g/cm3-1,45 g/cm3) debido a la micro-

porosidad. El nitrato de amonio de mayor densidad, no se emplea debido a que absorbe menos

al combustible, debido a que su porosidad es menor, y por lo tanto reacciona más lentamente

con él en el proceso de detonación. Normalmente, el nitrato de amonio utilizado tiene una

micro-porosidad del 15 %, que sumada a la macro-porosidad se eleva al 54 %.

Page 24: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

14

En cuanto al tamaño de las partículas suele variar entre 1 mm y 3 mm. El nitrato de amonio

en estado sólido, cuando se calienta por encima de 32,1 °C, cambia de forma cristalina. Esta

transición es acompañada de un aumento de volumen del 3,6 %, produciéndose la rotura de

los cristales en otros más pequeños. Cuando los cristales se enfrían en presencia de humedad

tienden a aglomerarse, formando grandes terrones.

La solubilidad del nitrato de amonio en el agua es grande y varía ampliamente con la

temperatura, de ahí que el ANFO no se utilice en barrenos con condiciones húmedas.

Combustible

El combustible utilizado como materia prima para la elaboración de ANFO es el diesel.

Cuadro 2.1. Propiedades físicas y químicas del diésel. (Refineria Costarricense de Petroleo,

2015)

Propiedades Descripción

Olor Característico del petróleo

Apariencia Claro y brillante

Punto de inflamación 52 °C mín

Presión de vapor > 0.5 kPa a 40°C

Densidad relativa 0.9 g/mL

Solubilidad en agua Insoluble

Propiedades explosivas Puede formar mezclas de vapor-aire

explosivas/inflamables

Punto de ebullición 150 °C

pH Neutro

Estabilidad química Estable

Incompatibilidad con otros materiales Agentes oxidantes fuertes, ácidos

fuertes y productos cáusticos

Productos de la descomposición CO2 (CO, HC y otros productos

pueden desprenderse bajo

combustión incompleta).

Page 25: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

15

3.3.4. Propiedades de ANFO

Tamaño y tipo de grano

Tienen forma de granos, son porosos, rellenos de aire, ya que así tienen una mayor velocidad

de liberación de la energía. La porosidad óptima parece estar próxima a 0,07 cm³/g.

Sensibilidad

Por sensibilidad se entiende la facilidad que tiene un explosivo para ser detonado. Los

ANFOs son explosivos de detonación “no ideal”(o sensibilidad controlada), es decir, son

muy insensibles, cualidad útil para evitar accidentes, pero puede provocar el fallo en el

barreno. En la mayoría de los casos se usan como carga de columna, siendo la carga de fondo

las emulsiones sensitivas, encargándose estas de la correcta explosión de toda la carga (Mora

Chamorro, 2013).

3.3.5. Variación en la composición del ANFO: ALANFO

Como la densidad del ANFO es baja, la energía que resulta por unidad de longitud de

columna es pequeña. Para elevar esa energía, desde el año 1968 se viene añadiendo a ese

agente explosivo productos como el Aluminio con buenos resultados técnicos y económicos,

sobre todo cuando las rocas son masivas y los costos de perforación altos.

Cuando el aluminio se mezcla con el nitrato amónico y la cantidad es pequeña, la reacción

que tiene lugar es:

2AI + 3NH4NO3 → 3N2 + 6H2O + Al2O + 6913.5 J/g (2.2)

Pero si el porcentaje de aluminio es mayor, la reacción que se produce es:

2AI + NH4NO3 → N2 + 2H2 + Al2O3 + 9637 J/g (2.3)

En la Figura 3.2 se indica la energía producida por el ALANFO con respecto al ANFO para

diferentes cantidades de metal añadidas.

Page 26: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

16

Figura 3.2. Efecto del aluminio sobre la energía desarrollada con respecto a una

misma cantidad de ANFO.

(López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003)

El límite práctico de contenido de aluminio, por cuestiones de rendimiento y economía se

encuentra entre el 13 % y el 15 %. Porcentajes superiores al 25 % hacen disminuir la

eficiencia energética. Las especificaciones que debe cumplir el aluminio son: en cuanto al

tamaño que se encuentre casi el 100 % entre las 20 y las 150 mallas y en cuanto a la pureza

que sea superior al 94 %.

En estos agentes explosivos, la pureza no es tan crítica como en los hidrogeles, ya que no es

de temer la acción galvánica producida por los cambios de pH. Esto significa que restos de

aluminio de otros procesos pueden emplearse en la fabricación del ALANFO. El límite

inferior de tamaño es debido a que si el Aluminio está en forma de polvo pueden producirse

explosiones incontroladas.

3.3.5. Principales factores que afectan la calidad del ANFO

Contenido de agua en el ANFO

Al igual que con el nitrato de amonio, el agua es el principal enemigo del ANFO, pues

absorbe una gran cantidad de calor para su vaporización y baja considerablemente la potencia

del explosivo. En la Figura 3.3 se muestra como la velocidad de detonación disminuye

considerablemente con el porcentaje de agua de 0 % a 10 %, este gráfico, en cargas de 76

Page 27: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

17

mm de diámetro. Una humedad superior al 10 % produce la insensibilización de este agente

de voladura. En tales casos, el único recurso de empleo consiste en envolver al ANFO en

bolsas plásticas cilíndricas.

Figura 3.3. Influencia del contenido del agua sobre la velocidad de detonación.

(López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003)

Densidad del ANFO

Las características explosivas del ANFO varían también con la densidad, conforme ésta

aumenta la velocidad de detonación se eleva, pero también es más difícil conseguir la

iniciación. Por encima de una densidad de 1,2 g/cm3 el ANFO se vuelve inerte, no pudiendo

ser detonado o haciéndolo sólo en el área inmediata al iniciador.

Granulometría del ANFO

El tamaño de los gránulos de nitrato de amonio influye a su vez en la densidad del explosivo.

Así, cuando el ANFO se reduce a menos de 100 mallas, su densidad a granel pasa a ser 0,6

g/cm3, lo que significa que si se quiere conseguir una densidad normal entre 0,8 g/cm3 y 0,85

g/cm3 para alcanzar características aceptables de detonación será preciso vibrarlo o

compactarlo (López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

Page 28: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

18

Contenido de diesel

El contenido de combustible juega un papel muy importante sobre las diferentes propiedades

del ANFO. La reacción de descomposición del sistema equilibrado en oxígeno es:

3NH4NO3 + CH2 → 3N2 + 7H2O + CO2 (2.4)

Se producen alrededor de unas 920 kcal/kg, que puede ser inferior en los productos

comerciales según el contenido en materias inertes, y un volumen de gases de 970 L. La

mezcla estequiometrica corresponde a un 95,3 % de nitrato de amonio y un 5,7 % de gas-oil,

que equivalen a 3,7 L de éste último por cada 50 kg de nitrato de amonio. La influencia que

tiene el porcentaje de combustible sobre la energía desprendida y velocidad de detonación es

óptima cuando se tiene un 5 % de combustible, como se aprecia en la Figura 3.4 (López

Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

Figura 3.4. Variación de la energía termodinámica y la velocidad de detonación del

ANFO con el contenido de combustible. (López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

No interesan ni porcentajes inferiores ni superiores al indicado, si se pretende obtener el

máximo rendimiento en las voladuras. En ocasiones, como por ejemplo épocas de verano, se

suele añadir más combustible al ANFO, pues puede llegar a perderse por evaporación hasta

el 50 % del combustible, disminuyendo de manera importante en la eficiencia.

Page 29: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

19

Figura 3.5. Humos producidos por diferentes porcentajes de combustible. (López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

El contenido de combustible afecta a la cantidad de gases nocivos desprendidos en la

explosión (CO+NO), como se aprecia en la Figura 3.5. Cuando en las voladuras los humos

producidos tienen color naranja, ello es un indicativo de un porcentaje insuficiente de gas-

oil, o bien que el ANFO ha absorbido agua de los barrenos o no se ha iniciado correctamente.

La variación de sensibilidad también se ve modificada con la cantidad de combustible, pues

con un porcentaje de combustible, la iniciación puede conseguirse con un detonador, aunque

la energía disponible es muy baja, y con una cantidad superior al 7 % la sensibilidad decrece

notablemente (López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

La reacción de la descomposición de un explosivo da como resultado una oxidación completa

de todos sus componentes. La validez de esta suposición dependerá de la composición

correcta y del tamaño del prill.

En el caso de que la cantidad de combustible excede al 6 %, la mezcla resultante se convierte

en deficiente en oxígeno, resultando en la formación de monóxido de carbono, más tóxico

que el relativamente inofensivo dióxido de carbono CO2. Aunque la energía de reacción

también disminuye con el exceso de combustible, esta disminución es menor que la que

ocurre para el exceso de oxígeno. De las dos alternativas, es mejor tener un ligero exceso de

Page 30: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

20

petróleo, de manera que la formulación más común de ANFO tiene 6 % de combustible

(López Jimeno, López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

La reacción del aluminio durante la detonación produce el óxido metálico sólido Al2O;

ningún producto gaseoso con aluminio se produce en la reacción de detonación. El aluminio,

por lo tanto, reduce la formación de gas, atrayendo algo del oxígeno que de otra forma estaría

disponible en la reacción para producir vapor o dióxido de carbono. La ecuación de la

reacción química del ANFO con aluminio está dada por ( Kubota D. , 2007):

3NH4NO3 + XCH2 + 2(1 − X)Al → (6 + X)H2O + 3N2 + XCO2 + (1 − X)Al2O3 (2.5)

Donde X≤1, el aluminio se añade hasta un 15 % en peso, pero es más común entre 5 y 10 en

peso. De la ecuación el 5 % de aluminio requerirá una reducción en el contenido de

combustible de 5.7 % a 4 % para un balance de oxígeno perfecto y también reducirá el

volumen total de gas de 11 moles.

Es claro en la ecuación, que el aluminio actúa como un combustible en la reacción de

descomposición del nitrato de amonio. El beneficio del aluminio como aditivo, está en el

muy alto calor de formación del óxido de aluminio, aproximadamente 16.25 MJ/Kg. Esta

formación de calor repercute en un considerable aumento en la temperatura de los productos

gaseosos, el que a su vez produce un incremento de la presión de los gases en el pozo (

Kubota D. , 2007).

El aumento de presión causado por el aumento de la temperatura de los gases más que

compensa la reducción en el volumen de gas producido, de manera que el efecto neto de

añadir aluminio es aumentar la energía disponible teórica, principalmente mediante un

aumento de la energía de levantamiento.

Si el aluminio se añade como un combustible para contribuir totalmente a la energía del

explosivo, éste debe cumplir estrictas especificaciones de tamaño. El aluminio se añade en

forma metálica, generalmente como polvo. Si el tamaño del grano del aluminio es muy

grueso, el tiempo disponible para la oxidación será inadecuado para permitir una reacción

Page 31: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

21

completa del elemento, y el beneficio total no se obtendrá. Además, bajo estas condiciones,

tenderá a existir un exceso de oxígeno (insuficiente combustible), y se generarán humos de

óxidos nitrosos. Si el polvo de aluminio es muy fino, es muy riesgoso manejarlo, ya que el

polvo en sí se convierte en un riesgo de explosión. El tamaño ideal para el polvo parece estar

en el rango de 70 a 100 mallas (Mora Chamorro, 2013).

Page 32: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

22

Page 33: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

23

CAPÍTULO 4:

Marco metodológico

4.1. Tipo de estudio y enfoque

En el presente estudio se pretende desarrollar, describir y someter a prueba los

procedimientos, que permitan verificar la calidad del producto mediante el desarrollo de un

laboratorio de control y verificación de la calidad del ANFO. Este laboratorio permitirá a la

empresa realizar las pruebas para todos los lotes de producción, y certificar que el producto

que se ofrece cuenta con todas las especificaciones técnicas para el mejor desempeño en el

campo.

4.2. Población: sujetos informantes para lograr la investigación

Cuadro 4.1. Sujetos informantes para lograr la investigación.

Puesto Cantidad de personas

Gerente general 1

Gerente técnico 1

Operarios 8

Ex-encargado de calidad de Empresa socia de la interesada 1

TOTAL 11

A estos informantes se les realizó una entrevista semi estructurada. Por confidencialidad de

los informantes no se revelan los nombres ni los datos personales.

4.3. Muestra

No se trabajó con muestra sino con la totalidad de los informantes como se indica en el cuadro

anterior.

Page 34: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

24

4.4. Metodología empleada

La investigación se hizo en el campo, planta industrial Explotec Costa Rica, donde

predominó la observación y la interacción con el personal operativo, el cual cumple un papel

fundamental en la descripción del proceso de producción de ANFO. La implementación del

manual de verificación de la calidad en la producción de ANFO va a permitir a la empresa

garantizar la calidad del producto que ofrece.

Para poder describir el sistema de producción, fue primero necesario llevar una inducción del

proceso de producción de ANFO. Posteriormente, se realizaron una serie de visitas a la línea

de producción de ANFO, y se comprendió el funcionamiento del sistema de manera

detallada.

La línea de producción descrita más adelante fue desarrollada empíricamente por los

colaboradores de la empresa, por lo cual, para desarrollar la descripción del proceso y el

diagrama de flujo, se conversó con algunos de los involucrados en el montaje de la línea de

producción. Con la ayuda de los operarios se midió las longitudes de la línea de producción.

Las visitas a planta de Explotec Costa Rica y la colaboración de los operarios, fueron clave

para la descripción del proceso y la elaboración del diagrama de flujo, ya que la empresa no

cuenta con documentos ni planos de la línea de producción.

Para la elaboración del manual de procedimientos para pruebas de evaluación de la calidad

se contó con la colaboración de un funcionario de trabajo en la empresa Austin Powder que

en el pasado producía ANFO, y realizaba las pruebas de evaluación de la calidad para esa

empresa. Austin dejo de producir este producto, y comenzó a comprarlo a Explotec. En

Austin evaluaban los parámetros de densidad, granulometría, velocidad de detonación y

contenido de diésel, siendo este último evaluado por un método de separación fraccionado,

el cual era poco práctico ya que cada prueba se tardaba más de dos horas.

Una vez definidas las pruebas de interés por la gerencia y el departamento técnico. Las

pruebas definidas fueron: densidad, granulometría y contenido de combustible; dejando de

Page 35: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

25

lado la prueba de velocidad de detonación, ya que si las tres seleccionadas están dentro de

los parámetros aceptables, la velocidad de detonación va a ser la adecuada. Además, para

hacer la prueba de velocidad de detonación se requiere de una gran área, alejada y con una

amplia lista de medidas de seguridad por cumplir, ya que para esta prueba se requiere llevar

a cabo una explosión.

Para la cotización y compra de los equipos requeridos para la implementación del manual,

por conveniencia de la empresa, se contactó a los proveedores de la empresa. A los

proveedores se les solicito preformas, para la correspondiente aprobación de compra.

Para implementar el manual de verificación de la calidad en la producción de ANFO, la

empresa adquirió los equipos cotizados. Se destinó un espacio con las condiciones adecuadas

como agua, luz y mesas, para el desarrollo de las pruebas.

Posterior a la instalación del laboratorio, para fines demostrativos de este trabajo, se realizan

las pruebas de verificación de la calidad, para un día de producción, en este caso se tomó el

día 04 de junio del 2015. Este día se procesaron 16 tandas, que corresponden a una

producción de 746 sacos de ANFO; corresponde al lote de producción 398.

Page 36: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

26

Page 37: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

27

Capítulo 5:

Resultados

5.1. Elaboración del manual de procedimientos para pruebas de evaluación

de calidad en la producción de ANFO.

Se elaboró el manual de procedimientos de pruebas de verificación de la calidad. El cual

contiene introducción, procedimientos de cada una de las pruebas y el documento que

certifica y expone los resultados de las pruebas.

Cada una de las pruebas expone los siguiente puntos: nombre de la prueba, objetivo, alcance,

características de la muestra, aparatos y equipos a utilizar, condiciones ambientales (en caso

de ser requeridas), descripción del procedimiento, y análisis y cálculos de los datos.

El manual de procedimientos para pruebas de verificación de la calidad en la producción de

ANFO, se muestra en el Apéndice 2.

5.2. Resultados de las entrevistas

Entrevista con el gerente general de la empresa

El gerente general expresa la necesidad y el interés de la empresa por desarrollar el sistema

de evaluación y control de calidad. Este debe enfocarse en los parámetros adecuados a las

necesidades básicas del uso del producto, para que este producto tenga el adecuado

funcionamiento en el campo.

Entrevista con el gerente técnico

El gerente técnico realiza una introducción en el tema de explosivos, y una explicación de la

producción y uso del producto en terreno. Señala los tres indicadores de la buena calidad del

producto, los cuales son, densidad, granulometría y contenido de diésel.

Page 38: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

28

Además se conversó con el ex encargado del laboratorio de calidad de una empresa de

explosivos industriales, Austin Powder, esta empresa actualmente no produce ANFO. Este

colaborador realiza una introducción en la manera en que el realizaba las pruebas de la

calidad al agente de voladura. Este señala que se debe medir la densidad, el porcentaje de

finos, el porcentaje de diésel en el producto y la velocidad de detonación, esta última está

directamente ligada con las tres primeras pruebas.

Entrevista con los operarios de la planta

Estas entrevistas se realizaron mediante observación participativa, a través de una pasantía

en la planta Explotec Costa Rica, se convivió y estudio el proceso de producción de ANFO.

Mediante esta pasantía se adquirió gran parte del conocimiento en el proceso de producción

de ANFO. Se observó en detalle el proceso de producción, se convivió con los problemas y

contra tiempos presentes en una planta de este tipo.

5.3. Descripción del proceso de elaboración de ANFO

La línea de producción descrita a continuación fue desarrollada empíricamente por los

colaboradores de la empresa. Es un procedimiento empírico, no obstante se sugiere que se

haga una investigación posterior que garantice que el procedimiento es eficiente, y no

ocasiona efectos secundarios.

El proceso inicia en la bodega de almacenamiento de nitrato de amonio de baja densidad,

insumo que actualmente es importado de Chile (Ver MSDS, Hoja de datos de seguridad del

nitrato de amonio de baja densidad se muestra en Anexo 6, y el Certificado de control análisis

nitrato de amonio Prillex LR, Anexo 7). La presentación del nitrato de amonio es en sacos de

1.100 kg que se almacenan en filas en columnas de 2 sacos, máximo, esto debido a la

resistencia máxima de 2400 kg sobre cada uno de los sacos de nitrato de amonio de 1.100

kg. Luego, con un equipo de montacargas es transportado hasta la mesa hidráulica, para que

ésta descargue el nitrato de amonio en la tolva de descarga.

Page 39: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

29

El proceso de descarga dura aproximadamente 5 minutos, el cual contempla el descenso a

través del embudo, que consta de una ranura de 22 mm de ancho y 20 cm de largo.

Desde el lugar donde está la tolva de descarga de nitrato de amonio, se toma el tiempo de

descarga del nitrato de amonio de baja densidad, así como también el tiempo de descarga de

cada tanda. La medición del tiempo que tarda el nitrato de amonio en bajar por la tolva es

tomado manualmente, la medición del tiempo que se inyecta el diésel es dado por un

cronómetro automático, este se activa al encender la bomba de inyección de diésel y se

detiene al apagar la misma. Esto se hace cuando el operario observa que no hay prills

(gránulos de nitrato de amonio) en la tolva. La medición de la cantidad de diesel expedida en

cada tanda, es automática, esto gracias al sistema conectado a la bomba de diesel. La

medición se inicia al encender la bomba y se termina al apagarla, pero de igual forma la

ignición y apagado de la bomba está a cargo del operario.

Para cada saco de 1100 kg de nitrato de amonio, debe agregar un valor lo más próximo al 6%

de diesel, que corresponden a 66 kg de diesel (el diesel tiene una densidad de 0.85 kg/L). Al

hacer el cálculo se obtiene que son necesario 77.65 L de diésel, este valor es el ideal. No

obstante se trabaja con los valores de 5.6 % a 6.0 % de contenido de diésel, por lo que la

inyección de diésel varía entre 72.47 L a 77.65 L de diésel.

En el caso de la línea de diésel, el diésel llega a la empresa y se descarga directamente al

tanque de almacenamiento, por un ducto ubicado a la orilla de calle, para mayor facilidad,

donde uno de los operarios le agrega tinte rojo (Anitech rojo 24, la hoja de datos de seguridad

de este colorante se muestra en el Anexo 8); este tinte es agregado al proceso para poder

observar la coloración rosada en el ANFO, y poder diagnosticar, a simple vista, una mezcla

¨homogénea¨ del diesel absorbido por los prills de nitrato de amonio.

El diesel con coloración roja se almacena en el tanque de 3,5 m3, este está conectado por

medio de una tubería de 1½ pulgadas, hecha de acero, a la bomba de trasiego, la cual es la

encargada de enviar esta sustancia al aspersor, donde el diesel entra en contacto con el nitrato

de amonio, para ser absorbido.

Page 40: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

30

El diesel pasa por dos filtros para evitar cualquier tipo de contaminación (partículas

suspendidas) dentro del sistema antes y después de la bomba. Cada filtro posee dos

manómetros para calcular la caída de presión. La línea de diésel continúa con una válvula de

solenoide, la cual posee dos manómetros para calcular la caída de presión.

En el compartimiento de mezclado, se mezcla el nitrato de amonio con el diesel colorado con

tinte rojo, pasando inmediatamente a un tornillo sinfín de 6 metros de longitud; movido por

un motor de 7,5 HP. El ANFO termina de ser transportado por un tornillo sin fin de 3 ½ in de

diámetro y 20 m de largo, con un ángulo de inclinación de aproximadamente 35°, movido

por un motor de 1,4 HP.

El tornillo sin fin descarga el ANFO en la tolva, esta tolva ésta conectada directamente a la

empacadora de ANFO, la cual hace descargas de 25 kg de producto. Esta descarga se lleva a

cabo al activar un sensor por el operario, el cual previamente coloca un saco de capacidad de

25 kg para empacar el producto. Este saco consta de una bolsa de polietileno dentro de una

bolsa de polipropileno, diseñando para contener ANFO lo más herméticamente posible, para

evitar el ingreso de humedad al empaque. Se coloca una gasa plástica a la bolsa polietileno,

la cual está dentro del saco. El producto empacado se coloca en una cinta transportadora, la

cual pasa la bolsa de polipropileno por una cosedora industrial y simultáneamente una

máquina impresora, imprime en el saco la fecha, el número de lote de producción y un

contador. El producto queda listo para ser almacenado y despachado posteriormente.

Page 41: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

31

Figura 5.1. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de ANFO.

Para consultar de diagrama de flujo de proceso en mayor detalle ver Anexo 5.

5.4. Montaje del laboratorio

La empresa destinó un lugar y lo adaptó a las necesidades básicas y fundamentales para la

realización de las tres pruebas deseadas. En el Anexo 1, enlistan los equipos y cristalería

necesaria para las pruebas. Este lugar cuenta con corriente eléctrica, ventilación, internet

inalámbrico, agua, luz, además de un área para la realización de las pruebas.

Esta área se encuentra dentro de la planta de Explotec Costa Rica. Es un área aproximada de

10 m2. Los detalles del montaje y adecuación para el espacio destinado al laboratorio fueron

desarrollados por la empresa, por solicitud de la empresa no se detallan en este documento.

La empresa adquirió todo lo necesario y equipó el laboratorio con lo indispensable para su

correcto funcionamiento. La empresa adquirió los equipos que se muestran en el Anexo 1,

Anexo 2, Anexo 3 y Anexo 4.

Page 42: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

32

Posterior al desarrollo del manual de procedimientos, al montaje del espacio destinado al

laboratorio y a la compra de los equipos, se pone en marcha la implementación de las pruebas

de verificación de la calidad del ANFO.

5.5. Resultados de las pruebas en laboratorio

Con la aplicación de las pruebas se obtuvieron los resultados que se describen en la siguiente

sección, para la verificación de los procedimientos descritos. Se muestra las pruebas para un

lote de producción en un día de trabajo promedio, en el cual se procesaron 16 tandas para un

total de 746 sacos de producto terminado.

5.5.1. Prueba de densidad

A continuación se muestra los resultados de implementar la prueba de verificación de la

densidad. Para el lote de producción 398 con fecha del 04 junio del 2015, en el cual se

procesaron 16 tandas.

Cuadro 5.1. Resultados de pruebas determinación de densidad.

Tanda Volumen (mL) Masa (g ± 0.1 g) Densidad (g/mL ±

0.0001 g/mL)

1 250 200.2 0.8008

2 250 199.0 0.7960

3 250 200.0 0.8000

4 250 200.3 0.8012

5 250 195.0 0.7800

6 250 201.9 0.8076

7 250 200.5 0.8020

8 250 199.6 0.7984

9 250 198.8 0.7952

10 250 197.9 0.7916

11 250 202.6 0.8104

12 250 197.8 0.7912

13 250 200.1 0.8004

14 250 200.4 0.8016

15 250 200.8 0.8032

16 250 201.5 0.8060

Page 43: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

33

Figura 5.2. Gráfico de prueba de verificación de densidad.

Los valores obtenidos de la prueba de densidad se encuentran dentro del ámbito requerido

que es entre (0.76 a 0.82) g/mL como ya se explicó en el Capítulo 3. Para este dia de trabajo

se obtuvieron valores entre (0.78 a 0.81) g/mL. Con lo cual se puede concluir que la prueba

de densidad es adecuada y se obtienen los resultados deseados.

En la Figura 5.2 se ilustra la variación de la densidad para las 16 tandas, las cuales están

dentro del ámbito de interés.

5.5.2. Prueba de granulometría

A continuación se muestra los resultados de implementar la prueba de verificación de

contenido de finos mediante un tamiz número 20 ASTM. Para el lote de producción 398 con

fecha del 04 junio del 2015, en el cual se procesaron 16 tandas. Tomando como masa inicial

100 g.

0.5

0.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Den

sid

ad (

g/m

L)

Número de muestra

Prueba de Densidad

Page 44: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

34

Cuadro 5.2. Resultados de prueba de granulometría, determinación de porcentaje de finos

por tanda.

Tanda Retenido (g ± 0.1g) Finos (g ± 0.1g)

1 99.5 0.5

2 99.7 0.3

3 99.3 0.7

4 99.3 0.7

5 99.9 0.1

6 99.4 0.6

7 99.2 0.8

8 99.6 0.4

9 99.6 0.4

10 99.7 0.3

11 99.1 0.9

12 99.7 0.3

13 99.5 0.5

14 99.5 0.5

15 99.5 0.5

16 99.4 0.6

Para la prueba de verificación de contenido de finos, se obtienen los resultados requeridos,

ya que si la prueba de verificación de la densidad está dentro del ámbito requerido, el

porcentaje de finos va a ser menor al 1 %, el cual es el buscado.

En la Figura 5.3 se ilustran los resultados para la prueba de verificación de contenido de finos

para cada tanda.

Page 45: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

35

Figura 5.3. Gráfico de porcentaje de finos para las 16 tandas del día de trabajo.

5.5.3. Prueba de contenido de diesel

A continuación se muestra los resultados de implementar la prueba de verificación de

contenido diesel, utilizando Merpol-A como separador de la fase acuosa y aceitosa. Para el

lote de producción 398 con fecha del 04 junio del 2015, en el cual se procesaron 16 tandas.

En el Cuadro 5.3 se muestran los resultados obtenidos de la prueba de verificación del

contenido de combustible, los resultados están dentro del porcentaje de combustible

requerido, ya que los litros de combustible agregados también son los adecuados,

manteniendo un valor porcentual entre (5.6 a 6.0) % de contenido de combustible. La

variación que se presenta es por el grado de compactación que tenga los sacos de 1.100 kg

de nitrato de amonio al ingresar a la tolva donde inicia el proceso. Estos resultados obtenidos

se ilustran el la Figura 5.4.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Po

rcen

taje

de

fino

s (%

)

Número de muestra

Porcentaje de finos

Page 46: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

36

Cuadro 5.3. Resultados de prueba de determinación de porcentaje de diésel.

Tanda Volumen

observado (mL

± 0.1 mL)

Porcentaje de contenido

de diésel (%)

Consumo de

combustible (L ±

0.01 L)

1 3.4 5.75 74.41

2 3.5 5.89 76.30

3 3.6 6.04 78.19

4 3.4 5.75 74.41

5 3.5 5.89 76.30

6 3.4 5.75 74.41

7 3.5 5.89 76.30

8 3.4 5.75 74.41

9 3.5 5.89 76.30

10 3.6 6.04 78.19

11 3.4 5.75 74.41

12 3.5 5.89 76.30

13 3.5 5.89 76.30

14 3.6 6.04 78.19

15 3.5 5.89 76.30

16 3.4 5.75 74.41

Figura 5.4. Gráfico para datos de prueba de verificación del contenido de combustible.

4.5

5

5.5

6

6.5

7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

po

rcen

taje

de

conte

nid

o d

e co

mb

ust

ible

Número de muestra

Porcentaje de contenido de combustible (%)

Page 47: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

37

CAPÍTULO 6:

Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones

Como parte de la estandarización de proceso de producción de ANFO se desarrolló un

manual de procedimientos para las pruebas de evaluación de calidad en la producción del

ANFO, con el objetivo de lograr garantizar la calidad del producto final por medio de pruebas

a muestras representativas de cada uno de los lotes de producción diarios. Obteniendo

homogeneidad en los lotes de producción y garantizando que todos se encuentren dentro de

los estándares de calidad requeridos para su uso.

El manual de procedimientos de pruebas de evaluación de la calidad, se realizó con la

finalidad de que el usuario del laboratorio tenga una guía simple y detallada, para llevar a

cabo los procedimientos de las pruebas de la evaluación de la calidad de la manera correcta,

obteniendo así resultados confiables.

De acuerdo a las visitas realizadas a la planta Explotec Costa Rica, y de acuerdo a la

investigación previa se elaboró un diagrama de flujo detallado del proceso de producción de

ANFO, con el cual no contaba la empresa, esto permite tener un mejor control de las etapas

del proceso.

Como parte de la investigación previa en torno al agente de voladura en cuestión, ANFO, se

determina que se deberán implementar las pruebas de: densidad, granulometría y contenidos

del diésel, para obtener producto con las características requeridas por los clientes para su

uso en el campo.

Como muestra representativa al manual, se realizaron pruebas de verificación de la calidad

al lote 398, los resultados obtenidos en las pruebas realizados fueron satisfactorios, ya que se

encuentran dentro de los ámbitos requeridos para cada una de la pruebas de verificación de

la calidad del ANFO.

Page 48: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

38

Con la aplicación correcta del manual de procedimientos para pruebas de evaluación de

calidad se garantizan las condiciones de funcionamiento químico y físico óptimas del

producto, a la hora de ser utilizado en voladuras.

Con la implementación del manual se tiene información con fundamento científico para

respaldar la calidad de los lotes de ANFO que se producen y envían a cada uno de los clientes,

superando así los criterios subjetivos con los que se había venido revisando la producción en

el pasado.

Page 49: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

39

6.2. Recomendaciones

Se recomienda realizar capacitaciones en cada uno de los puestos de los operarios,

para que estos sean los filtros de evaluación de calidad in-situ para la producción de

ANFO. Esto con el fin de mejorar el desempeño de los operarios.

Conocer las generalidades de uso y seguridad en un laboratorio, para lograr un

mejor y más seguro uso del mismo. Esto con el fin de obtener resultados confiables

y evitar algún accidente dentro del laboratorio que atente contra la salud del usuario

del laboratorio.

Nunca se debe realizar un experimento sin conocer antes las reglas de seguridad y

procedimientos que se aplican al trabajo de laboratorio. De igual manera se debe

utilizar el equipo de seguridad personal necesario.

Aplicar el manual con base en capacitaciones previas: 1. Uso, manejo y

almacenamiento de explosivos. 2. Manejo, uso y cuidados generales dentro de un

laboratorio. 3. Procedimientos de pruebas de verificación de la calidad del ANFO.

Desarrollar un análisis estadístico para ser puesto en práctica para complementar las

pruebas de verificación de la calidad de ANFO.

Se debe mantener la inyección de diésel en el proceso entre (72.47 y 77.65) L por

tanda de 1 100 kg de nitrato de amonio.

Los finos no deben exceder el 1 % de masa en el producto terminado.

Almacenar por medio de una base de datos, por lote, fecha de producción y cliente,

de todas las pruebas realizadas siguiendo el manual de procedimientos.

Page 50: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

40

Page 51: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

41

BIBLIOGRAFÍA

Kubota, D. (2007). Propellants and Explosives. Germany: Deutsche Nationalbibliothek.

ATSDR. (24 de mayo de 2014). Agency for Toxic Substances and Disease Registry.

Obtenido de Fuel Oils: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts75.html

Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplcaciones.

España: McGraw-Hill España.

Chacón Valle, G. (2012). Métodos estadísticos para la función de la calidad y la

experimentación.

Creus Solé, A. (2008). Instrumentación industrial (7a. ed.). España: Marcombo.

Díaz Jiménez, L. F. (2005). Análisis y planeamiento. Con aplicaciones a la organización

policial . San José: EUNED.

Fontalvo Herrera, T. (2007). Herramientas efectivas para el diseño e implantación de un

sistema de gestión de la calidad ISO 9000:2000. Colombia: Corporación para la

gestión del conocimiento ASD 2000.

Fortalvo Herrera, T. (2006). La gestión avanzada de la calidad: metodologías eficaces para

el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de la calidad.

Colombia : Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000.

Griful Posati, E., & Canela Campos, M. (2005). Gestión de la calidad. Barcelona: Edicions

UPC.

Page 52: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

42

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigacion.

Mexico: McGraw Hill.

Hirschfeldt, M. (2008). Manual de Bombeo de Cavidades Progresivas. Vol 1.

Kubota, N. (2007). Propellants and Explosives. Federal Republic of Germany: WILEY-

VCH Verlag GmbH & Co. KGaA,.

López Jimeno, C., López Jimeno, E., & García Bermúdez, P. (2003). Manual de

perforación y voladura de rocas. Madrid: S.E.

Machuca Sánchez, D., & Hervás Torres , M. (2012). Operaciones unitarias y proceso

químico. España: IC Editorial.

Manahan, S. E. (2001). Fundamentals of Environmental Chemistry --2nd edition. Florida:

Lewis Publishers, CRC Press LLC.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería

Química. 7th edición. Mexico .F: McGraw-Hill Interamericana.

Mendoza Gonzáles, F. (2007). Bombas centrífugas: aplicaciones, sistemas, pricipios

fundamentales y selección. Argentina: El Cid Editor - Ingeniería.

Miravete, A., & Larrodé, E. (2004). Transportadores y elevandores. Barcelona : Editorial

Reverté S.A.

Mora Chamorro, H. (2013). Manual del vigilante de explosivos (2a. ed.). España: ECU.

National Research Council Staff. (1997). Marking, Rendering, Inert, and Licensing of

Explosive Materials : Interim Report. Washington, DC, USA: National Academies

Press .

Page 53: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

43

Ramírez Tapia, M., & Flores García, A. (2010). Metrología y normalización. México :

Instituto Politécnico Nacional .

Refineria Costarricense de Petroleo. (21 de Enero de 2015). Manual de Productos.

Obtenido de /www.recope.go.cr: https://www.recope.go.cr/wp-

content/uploads/2013/07/Manual_Productos.pdf

Riaño C., N. (2007). Fundamentos de Química analítica básica. Análisis cuantitativo.

Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Tatiya, R. R. (2005). Surface and Underground Excavations – Methods, Techniques and

Equipment. Londres , Inglaterra : Taylor & Francis Group plc.

Tipler, P. A., & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. Vol 1. Barcelona,

España: Editorial Reverté S.A.

Verdoy, P. J., Mahiques, J. M., Sagasta Pellicer, S., & Sirvent Prades, R. (2006). Manual de

control estadístico de calidad: teoría y aplicaciones. Universitat Jaume I.

Page 54: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

44

Page 55: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

45

APÉNDICES

Page 56: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

46

Page 57: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

47

Apéndice 1. Componentes y costos del laboratorio

Justificación de la adquisición del laboratorio.

1. Llenar el vacío de que la empresa no poseía el instrumental necesario para

comprobar la eficiencia del producto elaborado.

2. Al tener el laboratorio instalado se va a continuar con el proceso de convalidación

de eficiencia del producto.

3. Se adquirió el material necesario para desarrollar las pruebas del proceso de

investigación desarrollado en el presenta trabajo.

Instrumentación adquirida:

Malla tamiz No. 20. (Ver Anexo 1.)

Juego de tapa y platillo de fondo, para el tamiz. (Ver Anexo 1.)

Kit de prueba para ANFO, (Ver Anexo 2.)

Balanza de laboratorio 500g/0.1g (Ver Anexo 3.)

Cronometro digital (Ver Anexo 3.)

Cristalería necesaria para el desarrollo de las pruebas en el laboratorio (Ver Anexo

3.)

Termómetro (Ver Anexo 4.)

Lava ojos de vidrio (Ver Anexo 4.)

Page 58: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

48

A.1.1. Equipo para prueba de medición de densidad

1. Embudo de espiga larga

2. Probeta

3. Balanza de precisión con 2 decimales.

4. Espátula

1

2

3

4

Page 59: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

49

A.1.2. Equipo para prueba de granulometría.

1. Tamiz con fondo y tapa. Malla #20 ASTM

2. Beaker

3. Balanza de precisión con 2 decimales.

4. Espátula

1 2

3

4

Page 60: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

50

Certificado de tamiz

Page 61: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

51

A.1.3. Equipo de prueba de contenido de Diesel

1. Embudo

2. Surfactante: Merpol-A

3. Probeta

4. Balón de cuello graduado

5. Agua a 40°C-50°C

6. Gotero

7. Espátula

8. Termómetro

1

2

3

4

5

8

6

7

Page 62: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

52

Certificado del balón de cuello graduado

Page 63: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

53

Apéndice 2. Manual de procedimientos para pruebas de evaluación de calidad

en la producción de ANFO.

Page 64: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

54

Page 65: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

55

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

01 Marzo 2016

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE

CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ANFO.

Objetivo general: Establecer el manual de procedimientos para las pruebas de

evaluación de calidad en la producción de ANFO.

1. Cuidados generales dentro de un laboratorio

Nunca se debe realizar un experimento sin conocer antes las reglas de seguridad y

procedimientos que se aplican al trabajo de laboratorio. De igual manera se debe utilizar

el equipo de seguridad personal necesario. A continuación se enlistan las reglas

fundamentales de seguridad dentro de un laboratorio:

o Se debe tener claro el uso y el manejo de los equipos; de igual forma se debe

conocer el uso y la toxicidad de los químicos a utilizar en el experimento o la

prueba.

o Se debe utilizar todo el equipo de seguridad personal. El uso de ropa apropiada en

el laboratorio es de suma importancia, es recomendable la utilización de batas de

tela blancas, preferiblemente de algodón; es de uso obligatorio los zapatos

totalmente cerrados de suela de caucho; se debe utilizar la protección apropiada en

los ojos, en caso de existir riesgo de salpicadura se debe utilizar lentes de plástico

con reguardo lateral.

Page 66: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

56

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

02 Marzo 2016

o Es prohibido consumir alimentos o bebidas, de igual forma se prohíbe fumar cerca

de las áreas donde se use o almacene sustancias químicas.

o No se permiten juegos o bromas, nunca se debe distraer a las otras personas que

estén trabajando en el laboratorio. Los reactivos deben estar identificados y

etiquetados. No se debe manipular ningún reactivo si no se cuenta con la

información necesaria del producto.

o Los reactivos deben estar identificados y etiquetados. No se debe manipular ningún

reactivo si no se cuenta con la información necesaria del producto.

o No salga del laboratorio sin antes lavarse las manos en forma minuciosa.

o No manipule los químicos en forma tal que estén en contacto con la piel. Use para

ello una espátula u otro instrumento para tomar la muestra.

o Nunca huela directamente los productos químicos. En caso de ser necesario, se

debe abanicar con la mano con cuidado los vapores hacia la nariz y aspirar

lentamente.

o El área de trabajo debe permanecer limpia y ordenada.

o Aplicar el procedimiento de las pruebas descritas en el manual con base en una

capacitación previa.

2. Cuidados generales en la manipulación de explosivos

Cuando se manipulan explosivos se debe tener conocimiento del tipo, clasificación y

peligrosidad del explosivo que se esté manipulando.

Para este caso en particular, se trabaja con un único explosivo, ANFO, por lo tanto para

procesar este producto se debe etiquetar cada muestra con su respectivo lote, fecha de

producción. Y una vez realizadas las pruebas se debe escribir en las etiquetas los resultados

de las mismas para su posterior documentación.

Page 67: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

57

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

03 Marzo 2016

Se debe tener pleno conocimiento de las fichas de datos de seguridad, MSDS, por las siglas

en ingles de Material safety data sheet), en tal documento se describen las particularidades

y propiedades de la sustancia o producto de interés a manipular.

En el caso del ANFO, se debe tener un especial cuidado en el muestreo y almacenamiento

de las muestras por ser una sustancia higroscópica, las muestra debe ser tomada en bolsas

o recipientes totalmente limpios y secos, y ser sellados de inmediatamente después de

tomar la muestra.

3. Generalidades del ANFO

ANFO (ammonium nitrate/fuel oil): Es un agente explosivo (agente de voladura) de baja

densidad, se conocen con el nombre de explosivos pulverulentos y empezaron a emplearse

en la década de los setenta, llegando su consumo a ser el 75% de los explosivos utilizados

en el mundo.

Definición: ANFO se define como la mezcla de nitrato de amonio con aceite combustible,

por sus siglas en inglés (ammonium nitrate/fuel oil) (National Research Council Staff,

1997).

4. Descripción de las pruebas

4.1. Procedimiento para determinar la densidad del ANFO

4.1.1. Objetivo: Determinar la densidad del ANFO.

4.1.2. Alcance: Establecer el procedimiento de la prueba de determinación de la densidad

del ANFO, necesaria para el cumplimiento de la evaluación de la calidad (Ámbito de

densidad requerido entre 0.75 g/mL y 0.85 g/mL).

Page 68: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

58

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

04 Marzo 2016

4.1.3. Características de la muestra: La muestra a ensayar debe ser representativa al lote de

producción del día. Se debe tomar muestras a lo largo del día.

Se debe recolectar al menos 20 g de ANFO por cada tanda procesada. Esta muestra debe

ser tomada en una bolsa polietileno limpia, transparente y seca; y debe ser sellada

inmediatamente después de tomar la muestra. Con un marcador permanente se rotulan las

bolsas con el número de tanda, número de lote y fecha de producción.

El total de las muestras, al terminar el lote de producción, se mesclan en un recipiente de

polipropileno limpio, seco; este fresco debe ser rotulado con el número de lote y fecha de

producción. A cada muestra del lote de producción se le realiza la prueba de determinación

de la densidad del ANFO.

4.1.4. Equipos: A continuación se enlistan los aparatos y equipos necesarios para llevar a

cabo la prueba de determinación de la densidad del ANFO. Ver Figura M1.

a) Probeta de 250 mL

b) Embudo

c) Espátula

d) Balanza analítica

e) Calculadora

4.1.5. Descripción del procedimiento: A continuación se muestra en detalle el

procedimiento de la prueba de determinación de la densidad de ANFO.

a) Encender la balanza un par de minutos antes de realizar la prueba. Verificar su

calibración con un peso conocido, al menos tres veces. Tarar.

Page 69: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

59

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

05 Marzo 2016

Figura M1. Equipo para la prueba de determinación de densidad del ANFO.

b) Pesar la probeta de 250 mL vacía, anotar valor en el libro de actas del laboratorio para

su posterior registro digital en la base de datos del laboratorio.

c) Con el embudo y la espátula agregar la muestra de ANFO en una probeta de 250 mL,

pesada en el punto a, aforar. Pesar la probeta que contiene el ANFO, anotar valor en el

libro de actas del laboratorio para su posterior registro digital en la base de datos del

laboratorio.

d) Calcular el valor del peso del ANFO por diferencia. Valor del peso de la probeta con

la muestra menos el valor del peso de la probeta vacía, este valor va a ser el valor de la

muestra de ANFO.

4.1.6. Cálculos: Se calcula la densidad mediante la fórmula de densidad, (Machuca

Sánchez & Hervás Torres , 2012)

𝜌 =𝑚

𝑉

Page 70: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

60

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

06 Marzo 2016

donde,

ρ= densidad [g/mL]

m= masa [g]

v= volumen [mL]

4.1.7. Análisis de datos: Los datos obtenidos de la prueba de verificación de la densidad,

se registran en primera instancia en la libreta del laboratorio (libro de actas).

Posteriormente se documentan en la base de datos del departamento de ingeniería. Para su

posterior uso en informes gerenciales y certificados de verificación de la calidad que se

emiten a los clientes.

4.2.Procedimiento para determinar la granulometría del ANFO

4.2.1. Objetivo: Determinar el contenido de finos del ANFO.

4.2.2. Alcance: Establecer el procedimiento de la prueba de determinación de la

granulometría y contenido de finos en el ANFO, necesaria para el cumplimiento de la

evaluación de la calidad (cantidad de finos requeridos menor al 1%).

4.2.3. Características de la muestra: La muestra a ensayar debe ser representativa al lote de

producción del día. Se debe tomar muestras a lo largo del día, como se detalló en la prueba

de determinación de la densidad, en el punto 4.1.3. A cada muestra del lote de producción

se le realiza la prueba de determinación de contenido de finos del ANFO.

4.2.4. Equipos: A continuación se enlistan los aparatos y equipos necesarios para llevar a

cabo la prueba de determinación de granulometría del ANFO. Ver Figura M2.

a) Beaker de 150 mL o 250 mL

b) Espátula o cuchara

Page 71: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

61

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

07 Marzo 2016

c) Malla #20 (ASTM), 850 µm

d) Balanza analítica

e) Calculadora

Figura M2. Equipo para la prueba de determinación de granulometría del ANFO

4.2.5. Descripción del procedimiento: A continuación se muestra en detalle el

procedimiento de la prueba de determinación del contenido de finos del ANFO.

a) Encender la balanza un par de minutos antes de realizar la prueba. Verificar su

calibración con un peso conocido, al menos tres veces. Tarar.

b) Pesar un beaker vacío, anotar valor en el libro de actas del laboratorio para su

posterior registro digital en la base de datos del laboratorio.

c) Pesar una muestra de ANFO, superior a los 100 g, en el beaker previamente pesado

en el punto b). Anotar valor en el libro de actas del laboratorio para su posterior

registro digital en la base de datos del laboratorio.

d) Depositar la muestra de ANFO en el tamiz de la malla #20, colocar el fondo y la

tapa de la malla. Agitar manualmente 100 veces, aproximadamente.

Page 72: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

62

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

08 Marzo 2016

Figura M3. Tamiz con masa de ANFO retenida y fondo con finos, post-tamizaje.

e) Depositar la masa retenida en la malla en el beaker de peso conocido y pesar de

nuevo el beaker con la muestra retenida.

f) Calcular peso por diferencia, peso del beaker con la muestra menos el peso del

beaker vacío. Anotar valor en el libro de actas del laboratorio para su posterior

registro digital en la base de datos del laboratorio.

4.2.6. Cálculos: Se calcula el porcentaje de finos mediante la siguiente formula:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 =𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 − 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑥 100

Anotar valor del porcentaje de finos en el libro de actas del laboratorio para luego registrar

este valor en la base de datos del laboratorio y en la base de datos del departamento de

ingeniería

Page 73: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

63

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

09 Marzo 2016

4.2.7. Análisis de datos: Los datos obtenidos de la prueba de determinación de porcentaje

de finos, se registran en primera instancia en la libreta del laboratorio (libro de actas).

Posteriormente se documentan en la base de datos del departamento de ingeniería. Para su

posterior uso en informes gerenciales y certificados de verificación de la calidad que se

emiten a los clientes.

4.3. Procedimiento para determinar el contenido de diésel en el ANFO

4.3.1. Objetivo: Determinar el contenido de diésel en el ANFO.

4.3.2. Alcance: Establecer el procedimiento de la prueba de determinación el contenido de

diésel en el ANFO, necesaria para el cumplimiento de la evaluación de la calidad (Ámbito

de contenido de diésel requerido entre 5.6 % y 6.0 %).

4.3.3. Características de la muestra: La muestra a ensayar debe ser representativa al lote de

producción del día. Se debe tomar muestras a lo largo del día, como se detalló en la prueba

de determinación de la densidad, en el punto 4.1.3. A cada muestra del lote de producción

se le realiza la prueba de determinación de contenido de diésel en el ANFO.

4.3.4. Equipos: A continuación se enlistan los aparatos y equipos necesarios para llevar a

cabo la prueba de determinación de contenido de diésel en el ANFO. Ver Figura M4.

a) Beaker de 100 mL o más capacidad

b) Embudo de espiga corta

c) Espátula metálica

d) Probeta de 50 mL

e) Balón aforado con cuello graduado

f) Pichel de 1 litro

Page 74: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

64

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

10 Marzo 2016

g) Surfactante: Merpol ¨A¨

h) Gotero

i) Balanza analítica

j) Cronometro

Figura M4. Equipo para la prueba de determinación de contenido de diésel en el ANFO.

4.3.5. Descripción del procedimiento: A continuación se muestra en detalle el

procedimiento de la prueba de determinación del contenido de diésel en el ANFO.

a) Medir 50 mL de muestra en una probeta, esto con la ayuda del embudo y la espátula.

Ver Figura M5.

b) Con el embudo, agregar los 50 mL de ANFO en el balón aforado. Ver Figura M6.

c) Calentar 500 mL de agua a (50-60) °C aproximadamente.

Page 75: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

65

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

11 Marzo 2016

Figura M5. Probeta con 50 mL de muestra. Paso a).

Figura M6. Trasvase de la muestra de la probeta a balón. Paso b).

Importante: mantener el área de trabajo limpia y seca, al igual que la cristalería y equipos

que se están utilizando, por ser tratarse de un producto higroscópico.

Page 76: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

66

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

12 Marzo 2016

d) Agregar el agua caliente al balón aforado que contiene los 50 mL ANFO, llenar hasta

el inicio del cuello, con ayuda del embudo alargado. Ver Figura M7- A).

e) Colocar el tapón del balón para evitar algún derrame.

f) Agitar para disolver la muestra (los pills).

g) Quitar el tapón del balón, con cuidado para liberar la presión.

h) Aforar el balón hasta la mitad de cuello, con agua a caliente (50-60) °C. Ver Figura

M7- B).

A) Paso d)

B) Paso h)

Figura M7. Muestra de ANFO disuelta en agua caliente.

i) Añadir un gotero de Merpol-A al balón de la muestra de ANFO disuelta, un gotero es

equivalente a 1.1 g de Merpol-A.

ADVERTENCIA: Merpol-A es cancerígeno y tóxico.

Manipular con cuidado y usar en área ventilada

NOTA: Lea la hoja MSDS. Hoja se seguridad del merpol-A

Page 77: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

67

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

13 Marzo 2016

j) Colocar el tapón en la boca del matraz.

k) Sujetando el tapón en su lugar, invierta el frasco y agitar durante 5 s.

l) Coloque el frasco en posición vertical.

Figura M8. Muestra de ANFO disuelta, después de realizar los pasos i-j-k-l.

m) Dejar reposar por 10 minutos, agitando ocasionalmente con ligeros golpes.

n) Mantener la temperatura (50-60) °C del balón aforado, para agilizar el proceso,

mediante baño maría en un beaker de 200 mL.

Figura M9. Muestra en reposo y en baño maría, manteniendo la temperatura.

Page 78: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

68

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

14 Marzo 2016

o) Observar y anotar, en la libreta de actas del laboratorio, la lectura del volumen de aceite

separado de la solución, lectura mayor y lectura menor de la fase aceitosa. En la lectura

no se toma en cuenta la espuma que se produce en la parte superior de la disolución.

Figura M10. Muestra después de 10 minutos en reposo. Lista la realizar la lectura

paso o).

4.3.6. Cálculos: Se obtiene el contenido de combustible en el ANFO de la siguiente

manera:

Una vez obtenido el volumen del aceite, convertir con los valores de la Figura M11, el

volumen de aceite obtenido de la prueba, en porcentaje de combustible. Para simplificar la

interpretación de la gráfica, se puede obtener el valor del porcentaje de combustible del

Cuadro 1.

Page 79: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

69

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

15 Marzo 2016

Figura M11. Gráfica de escala para obtener el contenido de combustible a partir del

volumen de aceite.

Cuadro 1. Relación del volumen de combustible obtenido y el contenido de combustible

del ANFO.

Volumen (mL) Contenido de diesel (%)

2.9 5.021

3.0 5.167

3.1 5.312

3.2 5.458

3.3 5.604

3.4 5.750

3.5 5.896

3.6 6.042

3.7 6.187

3.8 6.333

4.3.7. Análisis de datos: Los datos obtenidos de la prueba de determinación de contenido

de diésel, se registran en primera instancia en la libreta del laboratorio (libro de actas).

Posteriormente se documentan en la base de datos del departamento de ingeniería. Para su

posterior uso en informes gerenciales y certificados de verificación de la calidad que se

emiten a los clientes.

3.500

4.500

5.500

6.500

7.500

8.500

2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

% f

uel

oil

Volumen (mL)

Calibración

Page 80: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

70

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

16 Marzo 2016

5. Equipos y sustancias a utilizar en la pruebas.

Cuadro 2. Características de las sustancias utilizadas en las pruebas de verificación de

calidad del ANFO.

Sustancia Clase química Fabricante Toxicidad

Merpol-A Ester de fosfato

Stepan

Company

Moderada irritación al contacto

con los ojos. Produce

quemaduras al contacto con la

piel. Produce nueces y diarrea

por ingestión

Cuadro 3. Características del equipo utilizadas en las pruebas de verificación de

calidad del ANFO.

Instrumento Fabricante Ámbito Incertidumbre

Balanza de precisión BOECO 500 g ± 0.1 g

Probeta LMS 50 mL ±1 mL

Probeta LMS 250 mL ±1 mL

Tamiz (Malla #20) Tyler - -

Balón de cuello aforado Ideal 100 mL ±0.1 mL

6. Hoja de certificado de verificación de la calidad

Con los resultados obtenidos de las pruebas descritas anteriormente, se debe llenar un

documento que resuma los resultados para determinado o determinados lotes de

producción, este documento debe ser validado por el regente químico de la empresa. Para

posteriormente ser enviado al cliente.

El documento se muestra a continuación:

Page 81: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

71

Versión #01 Manual de Pruebas

Página

17 Marzo 2016

Page 82: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

72

Page 83: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

73

ANEXOS

Page 84: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

74

Page 85: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

75

Anexo 1. Cotización de tamiz con juego de fondo y tapa.

Page 86: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

76

Page 87: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

77

Anexo 2. Cotización de kit de ANFO y surfactante para la prueba de contenido

de combustible.

Page 88: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

78

Page 89: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

79

Anexo 3. Cotización #1 de cristalería.

Page 90: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

80

Anexo 4. Cotización #2 de cristalería.

Page 91: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

81

Anexo 5. Diagrama de flujo del proceso de producción de ANFO.

Page 92: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

V-1

01

V-1

03

N-1

01

N-1

03

N-1

02

V-1

02

A-1

01

O-1

04

O-1

03

P-1

01

O-1

02

O-1

05

O-1

06

M-1

01

O-1

07

AN

FO

Em

pa

cado

AN

FO

ag

ran

el

Nitra

to d

eA

mo

nio

de

ba

ja d

en

sidad

Die

sel

AN

FO

ag

ran

el

N-5

01

O-1

01

BA

LA

NC

E D

E L

ÍNE

A Y

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S

NO

MB

RE

DE

LA

CO

RR

IEN

TE

PU

NT

O D

E B

AL

AN

CE

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

MN

O

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

MN

O

12345678

12345678

NO

ME

NC

LA

TU

RA

IDE

MD

ES

CR

IPC

IÓN

ZO

NA

N-1

01

Ca

mió

n d

e D

esca

rga

C-2

N-1

02

V-1

01

O-1

01

Me

sa

Hid

ráulica

I-2

A-1

01

Re

cip

. Alm

ace

nam

iento

ma

ra d

e m

ezcla

do

Asp

erso

r

N-1

03

O-1

02

V-1

02

Ca

mió

n d

e D

esc

arg

a

lvu

la d

e b

ola

Re

cip

. Alm

ace

nam

iento

O-1

03

O-1

04

Filtro

Filtro

P-1

01

Bo

mb

a C

en

trífuga

O-1

07

O-1

05

To

rnillo

sin fin

O-1

06

To

rnillo

sin

fin in

clinado

V-1

03

Re

cip

. Alm

ace

nam

iento

M-1

01

Ba

lanza

Ba

nd

a tra

nsp

orta

dora

K-4

K-3

K-4

C-4

G-3

G-4

H-5

I-5

J-5

K-5

C-6

F-7

H-8

J-8

TE

MP

ER

AT

UR

A (°C

)

FL

UJO

(kg

/m3)

PR

ES

IÓN

(atm

)

12

3

25,0

25,0

25,0

233,2

1,0

1,0

13,2

220

1,0

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

Page 93: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

82

Page 94: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

83

Anexo 6. MSDS. Hoja de datos de seguridad del nitrato de amonio.

Page 95: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

84

Page 96: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

85

Page 97: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

86

Page 98: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

87

Anexo 7. Certificado de control, análisis de nitrato de amonio Prillex LR.

Page 99: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

88

Anexo 8. MSDS. Hoja de datos de seguridad del colorante utilizado.

Page 100: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

89

Page 101: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

90

Page 102: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

91

Page 103: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

92

Page 104: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

93

Anexo 9. MSDS Hoja de datos de seguridad del Merpol-A.

Page 105: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

94

Page 106: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

95

Page 107: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

96

Page 108: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

97

Anexo 10. MSDS Hoja de datos de seguridad del ANFO.

Page 109: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

98

Page 110: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

99

Page 111: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

100

Page 112: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

101

Anexo 11. Glosario.

Barreno: hueco cilíndrico practicado en la roca para alojar explosivo (López Jimeno,

López Jimeno, & García Bermúdez, 2003).

Prill: pequeña esfera porosa de nitrato de amonio ( Kubota D. , 2007).

Saca: bolsa grande (dimensiones: 1x1x1 m) de polipropileno en la que está empacado

el nitrato de amonio de baja densidad, que contiene 1.100 kg.

Tanda: corresponde al proceso de producción que involucra una saca 1100kg de

nitrato de amonio de baja densidad con un ideal de 6% de diesel.

Tolva de ANFO: dispositivo con forma de embudo de gran tamaño, destinado al

depósito y canalización de materiales granulares, en este caso en específico del

ANFO, en espera para ser empacado. (Creus Solé, 2008).

Tolva de nitrato de amonio: dispositivo con forma de embudo de gran tamaño,

destinado al depósito y canalización de materiales granulares, es este caso en

específico el nitrato de amonio de baja densidad, en espera para ser mezclado con

diesel (Creus Solé, 2008).

Voladura: fragmentación de la roca y otros materiales solidos mediante explosivos

confinados en barrenos o adosados a su superficie (Mora Chamorro, 2013).

Page 113: Comparación del desempeño de los controladores PI y PID

102

Anexo 12. Gráfica de escala para obtener el contenido de combustible a partir

del volumen de aceite (Stepan Company)

La grafica fue adquirida en conjunto con el kit de pruebas para contenido de diésel y densidad

que adquirió la empresa, posterior a la cotización y la aprobación de la compra por parte de

la gerencia. Este documento esta calibrado y adecuado al balón de cuello aforado que

contiene el kit adquirido. Este kit es el que se utiliza en la prueba de determinación de

contenido de diésel en el ANFO.