Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

download Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

of 20

Transcript of Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    1/20

    COMPARACION Y PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR MINISTERIO DE EDUCACIONBIOLOGIA 2014

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASTERCER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Recuperacin de tecnologas productivas y procesos socioculturales de nuestra regin.DIMENSIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES BIOLOGIA PROPUESTA

    SER Asumimos capacidad crtica paracomprender-la geografa y labiologa, investigando el procesoevolutivo fenomenolgico,principios y leyes que la rigen ysu relacin con la Madre Tierra yel Cosmos, a travs demecanismos y prcticas deidentificar en la biodiversidad losrecursos hdricos, minerales yedafolgicos, para preservar lavida de los seres en reciprocidady prevencin sustentable denuestro patrimonio ecolgico.

    1. LA VIDA Y LO S EFECTOSFENOMENOLGICOS EN LA MADRETIERRA Y EL COSMOS

    Origen de la vida y caractersticas

    de la Madre Tierra y el Cosmos. La biologa y su relacin con losfenmenos naturales en la MadreTierra y el Cosmos.

    Los fenmenos naturales y lavulnerabilidad del territorio en lasemisiones antrpicas, (inundaciones,sequia, incendios, deslizamientos,heladas, chaqueos, asentamientoshuma-nos y otros)

    Consecuencias de las emisionesfenomenolgicas con relacin a laintervencin del territorio, poblaciny otros.

    PRIMER BIMESTRENUTRICIN1. - Funcin de nutricin

    Clasificacin de los seresvivosLa nutricin en los seresvivosEl metabolismo.La importancia de losnutrientes en nuestrasclulas

    2.- AlimentosConceptoClasificacin de losalimentosNutrientesClasificacin de losnutrientes

    Funciones de los nutrientes

    4. ECOLOGA: EL AMBIENTE COMOESPACIO DE IN-TERACCIN DE SUSCOMPONENTES BIOLGICOS,FSICOS, QUMICOS, GEOGRFICOS,SOCIALES Y CULTURALES.

    Niveles de organizacin ecolgica

    Dinmica del ecosistema: cadenasy redes alimentarias, cadenastrficas, flujo de energa,recirculacin de nutrientes: ciclosbiogeoqumicos.

    Diversidad de la flora y fauna ennuestro pas, de acuerdo a los pisosecolgicos

    reas protegidas, flora y fauna enpeligro de extincin en Bolivia.

    Banco de germoplasma comorecurso para conservar, preservarespecies originarias

    NUTRICIN1. -Funcin de nutricin

    Clasificacin de los seres vivosLa nutricin en los seres vivosEl metabolismo.La importancia de los nutrientesen nuestras clulas

    5. AlimentosConceptoClasificacin de los alimentosNutrientesClasificacin de los nutrientesFunciones de los nutrientes

    SABER Fortalecemos con responsabilidadlas prcticas socioproductivasmediante el anlisis de mtodos deinvestigacin de saberes yconocimientos propios y de otrospueblos, valorando la ciencia,tecnologa ancestral para consolidarproyectos sustentables que mejorenla calidad de vida en la comunidad

    6. LA BIODIVERSIDAD DE BOLIVIA,MARCO NORMATIVO PARA SU

    CONSERVACIN Y PROTECCIN

    Diversidad de la flora y fauna ennuestro pas, de acuerdo a los pisosecolgicos

    Biodiversidad y su adaptacin alos cambios climticos.

    reas protegidas, flora y fauna en

    SEGUNDO BIMESTRE3.- Aparato Digestivo

    AnatomaConceptoPartes: Boca, Faringe,Estmago, Intestinodelgado, Intestino grueso.Glndulas anexas:Glndulas salivales,Hgado, Pncreas.Fisiologa: Digestin bucalDeglucin

    3.- Aparato DigestivoAnatomaConceptoPartes: Boca, Faringe,Estmago, Intestinodelgado, Intestino grueso.Glndulas anexas:Glndulas salivales,Hgado, Pncreas.Fisiologa: Digestin bucalDeglucinDigestin gstrica

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    2/20

    peligro de extincin en Bolivia.

    Cuidado sustentable ypreservacin de los recursosnaturales

    Tratamiento de las regionesendmicas de Bolivia.

    Marco normativo que regula laconservacin y proteccin de labiodiversidad.

    Cultivos tradicionales, autctonos,

    alternativos y su importancia en lapreservacin de la vida.

    Banco de germoplasma comorecurso para conservar, preservarespecies originarias.

    Digestin gstricaDigestin intestinalHigieneEnfermedades.

    4.- Aparato circulatorioAnatoma

    CoraznVenas

    ArteriasCapilaresVasos linfticos.Fisiologa: Circulacin

    mayorCirculacin menorCiclo de revolucincardiacaHigieneEnfermedades

    Digestin intestinalHigieneEnfermedades.

    La alimentacin en la regulacin dedesrdenes orgnicos (bulimiaanorexia)

    4.- Aparato circulatorioAnatoma

    CoraznVenas

    ArteriasCapilares

    Vasos linfticos.Fisiologa: CirculacinmayorCirculacin menorCiclo de revolucincardiacaHigieneEnfermedades

    HACER 7. ECOLOGA: EL AMBIENTE COMOESPACIO DE IN-TERACCIN DE SUSCOMPONENTES BIOLGICOS,FSICOS, QUMICOS, GEOGRFICOS,SOCIALES Y CULTURALES.

    Niveles de organizacin ecolgica

    Relacionamiento de la geografacon la biologa, fsica y la qumica.

    La biogeografa en interaccin conla naturaleza

    Dinmica del ecosistema: cadenasy redes alimentarias, cadenastrficas, flujo de energa,recirculacin de nutrientes: ciclosbiogeoqumicos.

    DECIDIR 4. RECURSOS POTENCIALES DELTERRITORIO EN LA PRODUCCINSUSTENTABLE REGIONAL.

    La Madre Tierra y los elementosque la conforman: agua, clima,vegetacin, fauna, suelo y otros.

    Geomorfologa por efectos fluvial,

    glacial, elica, geotrmica,antrpicas y otros.

    La produccin y zonificacingeogrfica de las tierras bajas yaltas, en la economa sustentable dela regin.5. LA NATURALEZA COMO FUENTE DE

    RECURSOS SUSTENTABLES EN LAPRODUCCIN SOCIOCOMU-NITARIA

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    3/20

    DE LA REGIN

    La geografa en los periodosgeolgicos como reserva en lasfuentes de produccin.

    Caracterizacin y estructura de lahidrografa, orografa y climatologade las regiones del pas. Hidrografa y su relacin con eldesarrollo de las c omunidades.

    Manejo de aguas. Fluvial,subterrneas, potables, residuales,otras.

    Composicingeneral geogrfica delos suelos del territorio regional.

    Minerales, hidrocarburos yrecursos energticos de lasregiones.

    El clima y su incidencia en eldesarrollo de los recursos y laproduccin.

    Las estaciones de la regin,periodos de siembra y cosecha.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASTERCER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Anlisis de la produccin, el uso de tecnologas y sus efectos en los sistemas vivos.DIMENSIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES BIOLOGIA PROPUESTA

    SER Investigamos la dinmica deinteraccin ecolgica paracomprender el comportamientode impacto biogeogrfico, fsico ysociocultural, a travs deidentificar y describir las causas yproblemas de los componentesdel ecosistema, valorando yprotegiendo los recursossustentables de la Madre Tierra,para fortalecer la formacin yeducacin en el manejo delcuidado socioambientalrelacionado a las vocacionessocioproductivas de la regin.

    6. SOBERANA Y SEGURIDADALIMENTA-RIA, CONSUSTENTABILIDAD Y SALUDSOCIOCOMUNITARIA.

    Identificacin territorial comopotencial agroalimentaria.

    Seguridad y soberana alimentariaen las ecoregiones.

    Normas higinicas para lamanipulacin de alimentos y laprevencin epidemiolgica en lascomunidades.

    Seguridad, proteccin y prevencinen el consumo de alimentos, a lavulnerabilidad e inseguridad de lacotidianidad en situaciones deriesgos.

    TERCER BIMESTRE5.- Aparato Respiratorio

    Anatoma:Fosas nasalesLaringeTrqueaBronquiosPulmones: Estructuraexterna - EstructuraInternaFenmenos Mecnicos:Inspiracin y expiracinCapacidad pulmonarHigieneEnfermedades.

    6.- Aparato ExcretorAnatoma y FisiologaRionesUrteresVejigaUretraHigiene

    5.- Aparato RespiratorioAnatoma:Fosas nasalesLaringeTrqueaBronquiosPulmones: Estructuraexterna - EstructuraInternaFenmenos Mecnicos:Inspiracin y expiracinCapacidad pulmonarHigieneEnfermedades.

    6.- Aparato ExcretorAnatoma y FisiologaRionesUrteresVejigaUretraHigieneEnfermedades

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    4/20

    Enfermedades

    SABER Cuidamos con responsabilidad denuestra salud comunitaria integral yadecuado manejo de los alimentos,la sana sexualidad, a travs deestudiar las normas de seguridadalimentaria para garantizar unagestin saludable, aplicandomedidas preventivas y correctivas apartir del reconocimiento de losmedios que la generan y afectan a lasalud mental y social, para contribuiry garantizar relaciones salubres y deproteccin en la convivencia de

    bienestar comunitaria.

    7. IMPACTO DE LA CIENCIA,TECNOLOGA Y PRODUCCINSOBRE LA MADRE TIERRA Y ELCOSMOS

    Caractersticas de la visinantropocntrica en desmedro de lanaturaleza

    Naturaleza de la ciencia y latecnologa en los avances cientficostecnolgicos y su impacto sobre lavida de los s eres que interactan enla Madre Tierra y el Cosmos.

    Caractersticas, propsitos ymtodos de proteccin y cuidado dela naturaleza, en la prctica desaberes y conocimientos propios delos pueblos en el desarrollo de laciencia la tecnologa y la produccin.

    Diseo y ejecucin de proyectossustentables de investigacin en laaccin participativa s ocioproductivade la regin.

    CUARTO BIMESTRE7.- Aparato Reproductor

    FemeninoAnatoma:

    OvariosTrompas de FalopioteroVagina

    8.- Aparato ReproductorMasculino

    Anatoma:TestculosVas espermticas

    Pene

    Aparato Reproductor FemeninoAnatoma:

    OvariosTrompas de FalopioteroVagina

    Aparato Reproductor MasculinoAnatoma:

    TestculosVas espermticasPene

    Prevencin en las enfermedadespara el cuidado de la s alud (ETS)

    Educacin sexual, sexualidad ysexo: dimensin instintiva, valores,normas y actitudes de la sexualidad.

    Caractersticas y manifestacionesde la sexualidad

    Responsabilidad personal, socialen la sexualidad y el embarazo

    Sexualidad, gnero y cultura: mitosy prejuicios; fuentes vlidas yveraces sobre sexualidad.

    9. EL DESARROLLO FSICOFISIOLGICO DE LOS SERES Y SUINTERACCIN CON LA NATURALEZA.

    Anatomofisiologa del sistemanervioso-patologas.

    Anatomofisiologa del sistemaendocrino-patologas.

    Primeros auxilios en relacin alsistema neuroendocrino.

    Consumo del alcohol ytabaco conseveras consecuencias

    HACER 8. CUIDADO DE LA SALUD CONCULTURA AMBIENTAL Enfermedades y Patologas quedesarrollan los seres de la MadreTierra

    Contaminacin del agua, suelos yatmosfera.

    Consecuencias ambientales comoEpidemias, Pandemias, Infeccionesejemplos: dengue, tuberculosis,paludismo, malaria, cncer, IRA, A/H1-N1, SARS (sndrome aguda derespiracin severa) y otrasenfermedades.

    DECIDIR 9. EL DESARROLLO FSICO

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    5/20

    FISIOLGICO DE LOS SERES Y SUINTERACCIN CON LANATURALEZA.

    Anatomofisiologa del sistemanervioso-patologas.

    Anatomofisiologa del sistemaendocrino-patologas.

    Primeros auxilios en relacin alsistema neuroendocrino.10. SALUD COMUNITARIA INTEGRAL

    Prevencin en las enfermedadespara el cuidado de la s alud (ETS)

    La alimentacin en la regulacin dedesrdenes orgnicos (bulimiaanorexia)

    Consumo del alcohol y tabaco conseveras consecuencias

    Educacin sexual, sexualidad ysexo: dimensin instintiva, valores,normas y actitudes de la sexualidad.

    Caractersticas y manifestacionesde la sexualidad

    Responsabilidad personal, socialen la sexualidad y el embarazo

    Sexualidad, gnero y cultura: mitos

    y prejuicios; fuentes vlidas yveraces sobre sexualidad.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASCUARTO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Produccin del entorno comunitarioDIMEN-SIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

    SER Cuidamos con responsabilidadla salud integral de nuestrocuerpo como unidad complejaen su funcionamiento,conociendo el procesosistmico anatomofisiolgicode los rganos y lasafecciones de sustanciasnocivas ingestas, a travs dela buenas prcticas de laasimilacin de los alimentos yaprovechamiento energticosaludable de los seres vivos,relaciona-da al medio natural yas garantizar armonarecproca con la Madre Tierra

    1. DIN MICA DE LA ORGANIZACI N DELOS SERES EN LA NATURALEZA.

    Niveles estructurales de los seres,desde lo atmico a lo ecolgico.La vida como fundamento fsicoqumico en la Madre Tierra.Propiedades estructurales y

    energticas de las biomolculasCuidado de los alimentos queprovee la Madre TierraClasificacin de los alimentos porfuente nutrientes natural y funcinorgnica.Capacidad productiva, seguridad ysoberana alimentaria.

    PRIMER BIMESTREOSTEOLOGA1.- Anatoma humana:Definicin

    Divisin

    Funciones del Cuerpo:Relacin

    Nutricin

    Reproduccin.

    2.- Osteologa: ConceptoFunciones del esqueleto

    Osteognesis

    DIN MICA DE LA ORGANIZACI N DELOS SERES EN LA NATURALEZA. Niveles estructurales de los seres,desde lo atmico a lo ecolgico. La vida como fundamento fsico qumico en la Madre Tierra. Clasificacin de los alimentos por

    fuente nutrientes natural y funcinorgnica.

    Funciones del Cuerpo:NutricinRelacinReproduccin.

    Nutricin.La nutricin en los procesos deCrecimiento de los huesos en

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    6/20

    y Cosmos. Crecimiento de los huesos enlongitud y grosor

    Estructura de los huesos:

    composicin qumica

    Constitucin del esqueleto:

    Forma general

    3.- HUESOS DE LA CABEZA:Huesos del crneo:

    Frontal

    Occipital

    Temporales

    ParietalesEtmoides

    Esfenoides

    longitud y grosorEstructura de los huesos:

    composicin qumicaConstitucin del esqueletoTipos de esqueletosFunciones del esqueleto

    Relacin. Relaciones trficas y biomas,sucesiones ecolgicas y ciclosbiogeoqumicos sedimentarios porpisos ecolgicos.

    Importancia de las cadenas trficas

    en y para la obtencin de nutrientes reas protegidas como refugio dela vida silvestre andinoamaznico.

    SABER Protegemos los recursos naturalescon reciprocidad, estudiando losderechos de convivencia y armonadel ser humano con la Madre Tierra,a travs de prcticas y aplicacin depolticas de uso sustentableproductivo sociocultural, parafortalecer la preservacin de labiodiversidad, reas protegidascomo refugio de la vida silvestre conseguridad socioambiental de laregin.

    2. DINMICA DE LOS ECOSISTEMAS ENLA MADRE TIERRA.

    Dinmica y componentes en elanlisis de los ecosistemas detierras bajas y altas.Produccin, acceso y manejo deluso sustentable de los recursosecolgicos territoriales.El Estado Plurinacional y supotencial: agro-pecuario, agricultura,ganadera, avicultura, s elvicultura,pesca y caza de la regin.Relaciones trficas y biomas,sucesiones ecolgicas y ciclos

    biogeoqumicos sedimentarios porpisos ecolgicos.Comercializacin interna y externasociocomunitaria

    SEGUNDO BIMESTRE4.- Huesos de la cara:Maxilar superior:

    Malar

    Huesos de la nariz

    Lacrimal

    Cornetes inferiores

    Palatinos

    Vmer

    Maxilar inferior.

    5.- Huesos del tronco:Columna vertebral:Vrtebras cervicales

    Vrtebras Dorsales

    Vrtebras Lumbares

    Caractersticas particulares

    de las vrtebras de cada

    regin.

    Caractersticas individuales

    de ciertas vrtebras

    Esternn

    Costillas Caractersticas generales y

    nmero.

    5. LA REALIDAD SOCIOAMBIENTALGLOBAL Y LOCAL. LASINTERRELACIONES DE LA POBLACINHUMANA EN EL DESARROLLOSUSTENTABLE DE LA MADRE TIERRA. Problemas ecolgicos globales ylocales: Cambio climtico yfenmenos fsicos c ondicionantessobre el suelo, agua, atmsfera y labiodiversidad. Mitigacin y prevencin de riesgosambientales Rol del ser humano, e impacto enel equilibrio del ecosistema

    HACER 3. SOCIEDAD HUMANA ENCONVIVENCIA ARMNICA CON LAMADRE TIERRA Y SU TERRITORIO.

    Complementariedad de labiogeografa en la convivenciaterritorial sociocultural.La agronoma, sociologa en labiogeografa del uso del transportesociocultural demogrfico.Censos, padrn, registro civil,natalidad, fecundidad, morbilidad,mortalidad, esperanza de vida,crecimiento vegetativo, migraciones,

    8. CUIDADO SUSTENTABLECOMUNITARIO DE LOS ECOSISTEMAS alteraciones, infecciones y

    enfermedades en los seres de lanaturaleza, ocasionados por laeliminacin de productos dedesechos orgnicos e inorgnicos

    La higiene en la eliminacin de losdesechos orgnicos e inorgnicos Alimentacin saludable en base aproductos ecolgicos de nuestra

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    7/20

    tipos de migraciones, generacin,gnero y edad.Despatriarcalizacin, Gnero,Equidad e igualdad deoportunidades en las actividadeslaborales, sociales, polticas,culturales, eco-nmicas en el EstadoPlurinacional.

    regin

    DECIDIR 4. CUIDADO SUSTENTABLE DE LOSRECURSOS NA-TURALES YPOLTICAS DE PROTECCIN

    La geografa econmica y surelacin socioproductiva territorial.Identificacin de los potenciales,distribucin y s ustentabilidad

    productiva de los recursos naturalesen equilibrio con la Madre Tierra y elCosmos.reas protegidas como refugio dela vida silvestre andinoamaznico.Pisos ecolgicos en las vocacionesproductivas de la regin.

    9. EL ORGANISMO HUMANOCOMO UNIDAD COMPLEJA Y SURELACIN CON EL MEDIO.

    SISTEMA OSTEOARTICULAR:ANATOMA, FISIOLOGA,

    PATOLOGAS.HUESOS DE LA CABEZA:Huesos del crneo:

    FrontalOccipitalTemporalesParietalesEtmoidesEsfenoides

    5. LA REALIDAD SOCIOAMBIENTALGLOBAL Y LOCAL. LASINTERRELACIONES DE LAPOBLACIN HUMANA EN ELDESARROLLO SUSTENTABLE DE LAMADRE TIERRA.

    Problemas ecolgicos globales ylocales: Cambio climtico yfenmenos fsicos condicionantessobre el suelo, agua, atmsfera y labiodiversidad.Mitigacin y prevencin de riesgosambientalesRol del ser humano, e impacto enel equilibrio del ecosistemaEl desarrollo sustentable comoproyecto de cambio en polticaseconmicas, sociales, ecolgicas decuidado socioambiental.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASCUARTO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: innovacin y desarrollo de tecnologas adecuadas a nuestra reginDIMENSIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES BIOLOGIA PROPUESTA

    SER Aplicamos medidaspreventivas relacionadas aldesarrollo y cuidadosocioambiental, a partir delconocimiento de los Derechosde la Madre Tierra en laconcrecin de leyes y

    6. LOS DERECHOS DE LA MADRETIERRA Y EL COSMOS

    Legislacin Ambiental de losDerechos de proteccin de losrecursos naturales.Marco Legal de las reas naturalesprotegidas, parques y reservasnacionales, Ley Forestal, Ley INRA,

    TERCER BIMESTRE6.- Huesos de los miembros

    superiores:ClavculaOmplatoHmero

    Huesos de la cara:Maxilar superior:MalarHuesos de la narizLacrimalCornetes inferioresPalatinos

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    8/20

    acuerdos internacionales, enel marco de respeto yvaloracin de las acciones deproteccin a la naturaleza,para una convivenciasaludable, con valores en lasalud integral socioambientalde la comunidad.

    Ley 2255 de gestin de riesgo, Leyde Medio Ambiente.Protocolo de Kioto y marco deaccin de Hiogo, acuerdointernacional sobre medio ambiente.

    CbitoRadioHuesos de la mano:7.- Huesos de los miembros

    inferiores:CoxalFmurRtulaTibiaPeronHuesos del Pie:

    VmerMaxilar inferior.

    HUESOS DEL TRONCO:Columna vertebral:

    Vrtebras cervicalesVrtebras DorsalesVrtebras Lumbares

    Caractersticas particulares de lasvrtebras de cada regin.Caractersticas individuales deciertas vrtebrasEsternnCostillas Caractersticasgenerales y nmero.

    HUESOS DE LOS MIEMBROSSUPERIORES:

    ClavculaOmplatoHmeroCbitoRadioHuesos de la mano:

    HUESOS DE LOS MIEMBROSINFERIORES:CoxalFmurRtulaTibiaPeronHuesos del Pie:

    SABER 7. PRODUCCIN DIVERSIFICADA DEALIMENTOS EN SITUACIONES DEEMERGENCIA

    Las ecoregiones agroalimentariasen situaciones de riesgo.Recuperacin, valoracin einclusin de alimentos milenarios enla cultura nutricional.Planificacin, identificacin yseleccin de los productosdisponibles en emergencias yatencin en el manejo de losalimentos.Derechos del consumidor yseguridad alimentaria, en equilibriosustentable socioambiental y c ultural

    del territorio

    CUARTO BIMESTRE8.-ARTROLOGAConceptoArticulaciones:Partes de una articulacinClasificacinMovimientos Articulares

    9.-MIOLOGAConcepto. Caractersticasgenerales de los msculosClasificacin:

    Msculos de la cabezaMsculos del cuello.Msculos del tronco:

    Msculos de los miembrossuperiores e inferiores:

    ARTROLOGAConceptoArticulaciones:Partes de una articulacinClasificacinMovimientos Articulares

    Primeros Auxilios, desarrollo detcnicas y formas de intervenir ante:Fracturas, luxaciones, esguinces,roturas fibrilares, otros.

    SISTEMA MUSCULAR:ANATOMA, FISIOLOGA,PATOLOGAS.

    Concepto. Caractersticasgenerales de los msculosClasificacin:

    Msculos de la cabezaMsculos del cuello.Msculos del tronco:Msculos de los miembrossuperiores e inferiores:

    10. SALUD COMUNITARIA

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    9/20

    INTEGRAL El consumo de drogas frmacosy las enfermedades a nivelosteoarticular y miolgico.

    Diversidad sexual Identidad en la eleccin y opcinsexual. Conflicto en la identidad de lasexualidad y roles de gnero. Respeto de la sexualidad y laformacin de valores con relacin ala cultura. Dimensiones y cualidades de lasexualidad Salud sexual responsable en laplanificacin familiar, mtodosanticonceptivos con adecuadainformacin.

    Consecuencias de prcticasejercidas irresponsables y sininformacin salubre de cuidar lavida, el aborto y otrosproblemas.

    HACER 8. CUIDADO SUSTENTABLECOMUNITARIO DE LOSECOSISTEMAS

    alteraciones, infecciones yenfermedades en los seres de lanaturaleza, ocasionados por laeliminacin de productos dedesechos orgnicos e inorgnicos

    DECIDIR

    9. EL ORGANISMO HUMANO COMO

    UNIDAD COMPLEJA Y SU RELACINCON EL MEDIO.

    Sistema Osteoarticular: Anatoma,fisiologa, patologas.Anatoma comparada con seresvertebrados de la regin.Sistema Muscular: Anatoma,fisiologa, patologas.Primeros Auxilios, desarrollo detcnicas y formas de intervenir ante:Fracturas, luxaciones, esguinces,roturas fibrilares, otros.10. SALUD COMUNITARIA INTEGRALLa higiene en la eliminacin de losdesechos orgnicos e inorgnicosAlimentacin saludable en base aproductos ecolgicos de nuestraregin

    El consumo de drogasfrmacosy las enfermedades a nivelosteoarticular y miolgico.

    Diversidad sexualIdentidad en la eleccin y opcinsexual.Conflicto en la identidad de lasexualidad y roles de gnero.Respeto de la sexualidad y la

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    10/20

    formacin de valores con relacin ala cultura.Dimensiones y cualidades de lasexualidadSalud sexual responsable en laplanificacin familiar, mtodosanticonceptivos con adecuadainformacin.Consecuencias de prcticasejercidas irresponsables y sininformacin salubre de cuidar lavida, el aborto y otros problemas.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASQUINTO AODE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Desarrollo de las capacidades productivas tecnolgicas sustentables de la reginDIMEN-SIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

    SER Valoramos la clula como launidad estructural y funcionalde los seres vivos paraposibilitar la comprensin yaprovechamiento de losmicrosistemas biolgicos,analizando su estructura yfuncin para aprovechar en losemprendimientos productivosde la zona.

    1. PRINCIPIOS BSICOS DE LA UNIDADBIOLGICA DE LA VIDA.

    Anlisis de las teoras celularesAnatoma y fisiologacelular.(Citologa)Estructura, funcin y propiedadesdel material gentico: ADN y ARNLeyes genticas cientficas y susaplicaciones, con enfoque intra eintercultural.

    Las naciones preservan suidentidad cultural por resultadosgenticos de sus habitantes.

    PRIMER BIMESTRECITOLOGA (MICROBIOLOGA)1.- Introduccin a la Biologa:

    ConceptoHistoriaDivisin de la biologaMtodo Cientfico.

    2.- Microscopio:Resea histrica

    ConceptoDescripcin del microscopio:

    Sistema mecnicoSistema pticoSistema de iluminacin

    Manejo del microscopioDeterminacin del aumento ydel tamao real de loestudiado

    1.- Introduccin a la Biologa:Divisin de la biologaMtodo Cientfico.

    2.- Microscopio:Resea histricaClases de microscopio.Descripcin del microscopio:

    Sistema mecnicoSistema ptico

    Sistema de iluminacinManejo del microscopioDeterminacin del aumento y deltamao real de lo estudiado

    PRINCIPIOS BSICOS DE LAUNIDAD BIOLGICA DE LA VIDA.CITOLOGA (MICROBIOLOGA)

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    11/20

    Clases de microscopio.

    3.- Citologa:ConceptoResea histricaCitomorfologaTeoras CelularesMorfologa celular:Tamao celularNmero celular.

    3.- Citologa:Anatoma y fisiologa celularAnlisis de las teoras celularesMorfologa celular:Tamao celularNmero celular.

    Diferencias entre la clula animaly la clula vegetal

    SABER Valoramos con tica el procesode formacin de un nuevo s er,

    analizando las etapas ycaractersticas del desarrolloembrionario y fetal, parapromover el cuidado de la s aludmaterno infantil y las leyes de lagentica, apoyando en el logro deuna vida saludable y armnica

    2. ESTUDIO DE LOS TEJIDOSORGNICOS DE LOS SERES VIVOS Y

    SU CAPACIDAD REGENERATIVA.Histologa de los organismosmulticelulares hetertrofos.Tipos de tejidos orgnicos de laestructura humana y la estructuraanimal.Histologa de los organismosmulticelulares auttrofos.Estructura histolgica de losvegetales.Biopsia y necropsia (autopsia) delos seres de la naturaleza.

    SEGUNDO BIMESTRE4.- Citoestructura:

    ConceptoMembrana celular:

    PropiedadesComposicin qumica

    CitoplasmaComponentes citoplasmticos:Organelos e inclusionescitoplasmticas

    Ncleo.Componentes nuclearesDiferencias entre la clula animaly la c lula vegetal.

    5.- Citofsica:ConceptoSistemas dispersos:

    ClasificacinSoluciones:Suspensin y emulsiones.OsmosisHemlisisTurgenciaPlasmlisisViscosidadTensin superficialCapilaridadPh.

    Coloides:Clases de coloides

    Reversin de fases Movimientobrowniano y difusin.

    4.- Citofsica:Concepto

    Sistemas dispersos:ClasificacinSoluciones:Suspensin y emulsiones.OsmosisHemlisisTurgenciaPlasmlisisViscosidadTensin superficialCapilaridadPh.Coloides:

    Clases de coloidesReversin de fasesMovimiento browniano ydifusin.

    5.- Citoestructura:Concepto

    Membrana celular:PropiedadesComposicin qumica

    CitoplasmaComponentes citoplasmticos:Organelos e inclusionescitoplasmticas

    Ncleo.Componentes nuclearesEstructura, funcin ypropiedades del materialgentico: ADN y ARNLeyes genticas cientficas ysus aplicaciones, con enfoqueintra e intercultural.

    HACER 3. SALUD COMUNITARIA INTEGRALLa higiene integral de lascomunidadesLa alimentacin sistmica en laprevencin de patologashistocelulares.Las drogas y frmacos en la salud

    enfermedades de las clulas ytejidos orgnicos.Educacin sexual saludableintegral

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    12/20

    Distincin y reconocimiento de losaspectos biolgicos, econmicos,culturales y sociales de la sexualidadhumana, incluyendo el auto-cuidadode la pareja, la paternidad ymaternidad responsable.Responsabilidad en la utilizacinde los m todos anticonceptivos.Equidad e igualdad deoportunidades con relacin al sexo.Los roles en el gnero y ladiscriminacin social, econmica,cultural y poltica.

    DECIDIR

    4. PRESERVACIN DE LA VIDA COMO

    UNA CONSTANTE EN LA MADRETIERRA Y EL COSMOS.

    Los seres como recursosperecedero de la Madre Tierra y elCosmosLos seres humanos, su desarrollo ypreservacin en los espaciossociocomunitarios.Los seres y el rol de la humanidaden relacin al cuidado de la MadreTierra y el Cosmos con visinBiocntrica.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASQUINTO AODE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Aplicacin de las tecnologas en los procesos de produccin comunitariaDIMEN-SIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

    SER Asumimos conresponsabilidad elmantenimiento de la calidadambiental, describiendo lascaractersticas de sumanifestacin y de losprocedimientos de sumedicin, para fortalecer losemprendimientos productivossustentables, que favorezcana desarrollar mejorescondiciones de vida.

    5. ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y SUACCIN DINMICA SOBRE EL SUELO

    Representacin y esquematizacincartogrfica para situar losfenmenos del suelo a escala delconocimiento intra e intercultural.

    Asentamientos humanos comoagentes transformadores de ladinmica fsica-qumica y ecolgicacon relacin a los paisajesculturales.Transformaciones antrpicasprovocadas por el desarrollo culturalhumano capitalista.La geografa social, pobreza,

    TERCER BIMESTRE6.- Citoqumica:Elementos biogensicos

    Compuestos inorgnicos:Agua y sales

    Compuestos orgnicos:CarbohidratosLpidosProtenas

    cidos nucleicos:ADN y ARN.

    7.- Funciones de relacin:ConceptoIrritabilidadEstmulos:

    6.- Citoqumica: Elementos biogensicosCompuestos inorgnicos:

    Agua y salesCompuestos orgnicos:

    CarbohidratosLpidosProtenas

    7.- Funciones de relacin:ConceptoIrritabilidadEstmulos:

    ClasificacinEstmulos externosEstmulos internos

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    13/20

    marginacin y la vivencia vulnerableen riesgo ambiental y laboral.

    ClasificacinEstmulos externosEstmulos internos

    8.- Metabolismo Celular:Concepto

    Anabolismo en auttrofosCatabolismo en hetertrofos

    (Respiracinaerbica,anaerbica yfermentacin)

    SABER Aplicamos medidas preventivas ycorrectivas con relacin a aspectosbiolgicos, econmicos, culturales ysociales de la sexualidad humana, apartir de la identificacin dedimensiones y cualidades del controly decisiones que protejan anteriesgos sexuales, para garantizar losmecanismos de planificacinfamiliar.

    6. REGIONES DE MAYORPRODUCTIVIDAD, SUSTENTABILI-DAD, TIPIFICACIN DE REAS Y SUCON INCIDENCIA EN LACONTAMINACIN AMBIENTAL.

    Sistemas de informacin

    geogrfica (SIG): cartografa,teledeteccin satelital y otros para laplanificacin de servicios en lasregiones.Regiones con produccinsustentable, comercializacin,exportacin e importacin intra eintercultural.Regiones vulnerables al cambioclimtico, contaminacin ambiental,la sobreproduccin y lasobrepoblacin en la Madre Tierra.

    CUARTO BIMESTRE8.- Metabolismo Celular:Concepto

    Anabolismo en auttrofosCatabolismo en hetertrofos

    (Respiracinaerbica,anaerbica yfermentacin)

    9.- Histologa.Concepto:

    Tejidos animalesClasificacin y funciones

    Tejidos vegetalesClasificacin y funciones

    ESTUDIO DE LOS TEJIDOSORGNICOS DE LOS SERESVIVOS Y SU CAPACIDADREGENERATIVA.

    9.- Histologa.Histologa de los organismosmulticelulares hetertrofos. (Tejidosanimales)

    Tipos de tejidos orgnicos de laestructura humana y la estructuraanimal. (Clasificacin y funciones)

    Biopsia y necropsia (autopsia) de losseres de la naturaleza.

    Histologa de los organismosmulticelulares auttrofos ( Tejidosvegetales)

    Estructura histolgica de losvegetales ( Clasificacin y funciones)

    1. SALUD COMUNITARIAINTEGRAL

    La alimentacin sistmica en laprevencin de patologashistocelulares. Las drogas y frmacos en la salud

    enfermedades de las clulas ytejidos orgnicos. Educacin sexual saludableintegral Responsabilidad en la utilizacinde los m todos anticonceptivos.

    2. CUIDADO DE LA SALUDCOMUNITARIA EN LASREGIONES.

    Prevencin ante: Enfermedadesendmicas y pandmicas de lascomunidades, ocasionados porseres microscpicos unicelulares(Protozoarios, bacterias, hongos,virus y otros).

    HACER 3. LA ALIMENTACIN COMO DERECHOHUMANO Y DEFENSA DELCONSUMIDOR.

    Normativas vigentes en relacin a

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    14/20

    seguridad alimentaria y DDHH.Cumbre Mundial de alimentacin,Cumbre mundial del Milenio.Plan Nacional de Seguridad

    Alimentaria, Programa IntersectorialDesnutricin Cero.Alimentacin c omplementariaescolar.

    DECIDIR 4. MANTENIMIENTO DE LA CALIDADAMBIENTAL Y EL SIS-TEMA DEMEJORAMIENTO DE GESTINCONTINUA.

    Definicin y caractersticas de lagestin ambiental desde la visinpropia de nuestra cultura y la de

    otros pueblos del mundo.Caractersticas de la calidadambiental en sus diferentesmanifestaciones culturales y en susdiferentes dimensiones.Medicin de la calidad ambiental atravs de indicadores y/oBioindicadores.Evaluacin de la gestin ambientaldesarrollada en la regin y lacomunidad.Los sistemas de gestin ambientaly el ciclo del mejoramiento continuo,con tcnicas de seguimiento.5. CUIDADO DE LA SALUD

    COMUNITARIA EN LAS REGIONES.Prevencin ante: Enfermedadesendmicas y pandmicas de las

    comunidades, ocasionados porseres microscpicos unicelulares(Protozoarios, bacterias, hongos,virus y otros).

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASSEXTO AODE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Fortalecimientode capacidades creativas cientficas tecnolgicas, con valores s ociocomunitarios.DIMEN-SIONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

    SER Valoracin y representacinde los mecanismos de

    defensa de los seres vivos,describiendo y analizando lamorfofisiologa y alteracionesdel sistema inmune, parafundamentar la aplicacin devacunas, trasplante derganos, transfusionessanguneas, en el cuidado dela salud individual y colectiva,para lograr calidad de vida

    1. COORDINACIN ANATMICA YFISIOLGICA DE LOS ANIMALES

    Homeostasis y organizacin delcuerpo animal.Taxonoma animal.Desarrollo y c recimiento animal.Defensas contra la enfermedad.Tcnicas auxiliares para el cuidadode la salud de los animales.

    PRIMER BIMESTREUNIDAD 1. LA EVOLUCIN

    1.1 Como surgi la vida. qu es la evolucin? primeros pasos de la

    evolucin. Las teoras de la evolucin.

    a. creacionista.b. caracteres adquiridos Lamarck.c. teora de Darwin.

    UNIDAD 1. LA EVOLUCIN1.1 Como surgi la vida.

    qu es la evolucin? primeros pasos de la

    evolucin. Las teoras de la evolucin.

    a. creacionista.b. caracteres adquiridos Lamarck.c. teora de Darwin.d. teora Neodarwinista

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    15/20

    mejor en complementariedadcon la Madre Tierra y elCosmos.

    d. teora Neodarwinista Seleccin natural y

    adaptacin Especiacin Mutacin.

    1.2 Origen de la vida Teoras sobre el origen de la

    vida. Primeros compuestos

    orgnicos. Primeros seres vivos.

    1.3 Evolucin de los seres vivos.

    - Pruebas de la evolucin. Manifestaciones atvicas. Los rganosrudimentarios. Anatoma comparada. La semejanza de losembriones. ( embriologacomparada) Los fsiles. Pruebas biogeogrficas. Pruebas bioqumicas

    Seleccin natural yadaptacin

    Especiacin Mutacin.

    1.2 Origen de la vida Teoras sobre el origen de la

    vida. Primeros compuestos

    orgnicos. Primeros seres vivos.

    1.3 Evolucin de los seres vivos.- Pruebas de la evolucin.

    Manifestaciones atvicas. Los rganos rudimentarios. Anatoma comparada. La s emejanza de los

    embriones. ( embriologacomparada)

    Los fsiles. Pruebas biogeogrficas. Pruebas bioqumicas

    SABER Valoramos la capacidad de describirla etiologa y epidemiologa de losagentes parasitarios, virales ybacterianos de mayor prevalencia enla regin, analizando suscaractersticas, ciclos biolgicos,modos de transmisin y las medidas

    de control con el uso de labiotecnologa, para prevenir contagiocon estos agentes y lograr unacomunidad sana combinando con lamedicina tradicional.

    2. COORDINACINANATOMOFISIOLGICA DE LOSVEGETA-LES.

    Anatoma de las plantas ytransporte de nutrientes.Taxonoma vegetal.Desarrollo y crecimiento de las

    plantas.Respuestas de las plantas alambiente.Tcnicas auxiliares para el cuidadode la salud vegetal.

    SEGUNDO BIMESTRE1.4 Evolucin de la tierra.- Geologa histrica.+ Eras geolgicas.

    Arcaica o agnstica oprecambrica.

    Era proterozoica. Primaria o paleozoica. Secundaria o mesozoica. Terciaria o cenozoica. Cuaternaria o

    antropozoica.

    1.5 La evolucin humana. Caractersticas de los

    primates. Desarrollo de los

    homnidos. Comparacin entre la

    especie humana y lospngidos.

    La hominizacin.

    SEGUNDO BIMESTRE1.4 Evolucin de la tierra.- Geologa histrica.+ Eras geolgicas.

    Arcaica o agnstica oprecambrica.

    Era proterozoica. Primaria o paleozoica. Secundaria o mesozoica. Terciaria o cenozoica. Cuaternaria o

    antropozoica.

    1.5 La evolucin humana. Caractersticas de los

    primates. Desarrollo de los

    homnidos.

    Comparacin entre laespecie humana y lospngidos.

    La hominizacin.

    UNIDAD 2. DIVISINCELULAR- Ciclo celular+ Tipos de divisin celular.

    La mitosis. Etapas de la Mitosis. Errores en la mitosis

    Meiosis.

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    16/20

    Etapas de la Meiosis. Tipos de Meiosis.

    + Comparacin de la Mitosis y laMeiosis.+ El ciclo celular Eucariota.+ Causas que provocan la divisincelular+ Control del ciclo celular

    HACER Valoramos con responsabilidad losprincipios y leyes que explican elfenmeno de la vida, mediante eldesarrollo de proyecto sustentableen el cuidado socioambiental,analizando la biogeografa en surelacin intra e intercultural queinteractan en los espaciossociocomunitarios, con manejosustentable en gestin de riesgo ycambios climtico, para preservar lavida comunitaria con saludsocioambiental.

    3. APARATOS, SISTEMAS YELEMENTOS QUE PRESERVAN LAVIDA DE LOS SERES EN LANATURALEZA.

    Anatomofisiologa de los aparatosreproductores de los seres.

    Reproduccin humana.Reproduccin animal.Reproduccin vegetal.Reproduccin en los seresunicelulares.La gentica: establecedora de losbiotipos naturales.Mutaciones en los seres.Ingeniera gentica.

    DECIDIR 4. MICROBIOLOGA, BIOTECNOLOGAEN LA DIVERSIDAD REGIONAL.

    Estructura y Caractersticas de losorganismos parasitariospluricelulares.Agentes parasitarios de mayorprevalencia en la regin.Complementariedad de lascapacidades tecnolgicas entre la

    medicina convencional y natural.Nanobiotecnologa en la industriaalimenticia y medicinal.5. CAPACIDADES INMUNITARIAS DE

    LOS SERES PARA EL CUIDADO DELA VIDA.

    Sistemas inmunitarios presentes enlos seres.Morfologa y funcin de las clulasque actan en defensa delorganismo del ser.Medicina natural y convencional, suincidencia en los sistemasinmunitarios de los seres.

    CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMASSEXTO AODE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    PRIMERA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGAGEOGRAFA

    Temtica Orientadora: Diseo y ejecucin de emprendimientos productivos en la c omunidad

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    17/20

    DIMEN-SIONES OBJETIVOS HOL STICOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

    SER Asumimos la problemtica delVIH y SIDA como una realidadnacional, investigando losfactores socioculturales quefavorecen su transmisin,describiendo su etiologa,sintomatologa yepidemiologa, para asumircomportamientos saludables yresponsables para prevenir elVIH y SIDA, en la prevencinde la salud integral

    comunitaria.

    6. SALUD SEXUAL INTEGRALCOMUNITARIA

    Educacin sexual holsticasociocomunitariaNutricin adecuada en la m adurezfsicafisiolgica del organismo,para la reproduccin.El embarazo: Causas yconsecuencias.Alimentacin durante el embarazo.Periodo de lactancia.El aborto y sus consecuencias.

    Enfermedades de transmisinsexual. ETS/ VIH - SIDA.La sexualidad en la tercera edad.

    TERCER BIMESTREUNIDAD 2. DIVISIN CELULAR- Ciclo celular+ Tipos de divisin celular.

    La mitosis. Etapas de la Mitosis. Errores en la mitosis

    Meiosis. Etapas de la Meiosis. Tipos de Meiosis.

    + Comparacin de la Mitosis y la Meiosis.+ El ciclo celular Eucariota.+ Causas que provocan la divisin celular+ Control del ciclo celular

    UNIDAD 3. REPRODUCCINANIMAL.- Mecanismos de reproduccin

    + Reproduccin asexualTipos de reproduccin asexual.

    Biparticin (o fisin) Gemacin Escisin o fragmentacin Regeneracin Esporulacin

    Poliembrionia+ Reproduccin sexual.Tipos de reproduccin sexual

    La conjugacin La autogamia La isogamia La anisogamia

    - Los gametos animales Espermatozoides: vulos

    - La partenognesis- Tipos de huevos y su segmentacin

    Huevos oligolecitos o isolecitosHuevos heterolecitosHuevos telolecitosHuevos centrolecitos

    Huevos alecitos- Desarrollo embrionario

    La segmentacin o clivaje:La blastulacinLa gastrulacinLa neurulacinLa organognesis

    - Anexos embrionarios

    7. APARATOS, SISTEMAS Y ELEMENTOS QUEPRESERVAN LA VIDA DE LOS SERES EN LANATURALEZA.

    Anatomofisiologa de los aparatosreproductores de los seres.Taxonoma animal. Reproduccin animal.- Mecanismos de reproduccin

    + Reproduccin asexual Reproduccin en los seres unicelulares.

    Tipos de reproduccin asexual. Biparticin (o fisin) Gemacin Escisin o fragmentacin Regeneracin Esporulacin Poliembrionia

    + Reproduccin sexual.Tipos de reproduccin sexual

    La conjugacin La autogamia La isogamia La anisogamia

    - Los gametos animales Espermatozoides: vulos

    - La partenognesis- Tipos de huevos y su segmentacin

    Huevos oligolecitos o isolecitosHuevos heterolecitosHuevos telolecitosHuevos centrolecitosHuevos alecitos

    Homeostasis y organizacin del cuerpo animal Desarrollo y c recimiento animal.- Desarrollo embrionario

    La segmentacin o clivaje:La blastulacinLa gastrulacinLa neurulacinLa organognesis

    - Anexos embrionarios- Diferenciacin celular, especializacin y

    crecimiento- Experimentos en embriologa Defensas contra la enfermedad. Tcnicas auxiliares para el c uidado de lasalud de los animales.

    8. COORDINACIN ANATOMOFISIOLGICA DELOS VEGETA-LES.

    Reproduccin vegetal.

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    18/20

    - Diferenciacin celular, especializacin ycrecimiento- Experimentos en embriologa

    Anatoma de las plantas y transporte denutrientes. Taxonoma vegetal. Desarrollo y crecimiento de las plantas. Respuestas de las plantas al ambiente. Tcnicas auxiliares para el c uidado de lasalud vegetal.

    SALUD SEXUAL INTEGRAL COMUNITARIA (4.REPRODUCCIN HUMANA) Educacin sexual holsticasociocomunitaria Nutricin adecuada en la madurez fsica fisiolgica del organismo, para lareproduccin.

    - Aspectos bsicos de la reproduccin ysexualidad humana.+ Reproduccin y desarrollo humano

    Espermatognesis Hormonas sexuales masculinas Estructuras sexuales

    Ovognesis El sistema reproductor femenino Control hormonal de la

    reproduccin. Ovulacin y ciclo menstrual.

    + Hormonas y ciclo ovrico o femenino+ La fecundacin y el embarazo

    Implantacin Placentacin y sus estadios

    El embarazo: Causas y consecuencias.

    Alimentacin durante el embarazo.+ El parto: fin de una etapa, inicio de unavida+ Nutricin del embrin+ Crecimiento y desarrollo del ser humano. Periodo de lactancia.

    + Mtodos anticonceptivos.Mtodos qumicosMtodos mecnicosMtodo naturalMtodo quirrgico

    + Enfermedades de transmisin sexual (ETS/ VIH - SIDA.) El aborto y sus c onsecuencias. La sexualidad en la tercera edad.

    SABER Desarrollamos la

    Iniciativa de certificacin de lagestin ambiental, en base aparmetros internacionalesestablecidos, fortaleciendoemprendimientos pro-ductivossustentables, derechos y deberesambientales, para lograr una vidasaludable y armnica con la MadreTierra y el Cosmos.

    9. CUIDADO DE LA SALUDCOMUNITARIAConsecuencias del consumo de lasdrogas y frmacos (drogadiccin)Consecuencias del consumo delalcohol (alcoholismo)Consecuencias del consumo deltabaco (tabaquismo).Adicciones y sus consecuenciasirreversibles en los seres.

    CUARTO BIMESTREUNIDAD 4. REPRODUCCIN HUMANA- Aspectos bsicos de la reproduccin y

    sexualidad humana.

    + Reproduccin y desarrollo humano

    Espermatognesis

    Hormonas sexualesmasculinas

    10. CUIDADO DE LA SALUD

    COMUNITARIA Consecuencias del consumo de las drogasy frmacos (drogadiccin) Consecuencias del consumo del alcohol(alcoholismo) Consecuencias del consumo del tabaco(tabaquismo). Adicciones y sus consecuenciasirreversibles en los seres.

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    19/20

    Degradacin humana y ladesintegracin familiarsociocomunitaria.

    Estructuras sexualesOvognesis

    El sistema reproductor femenino Control hormonal de la

    reproduccin.

    Ovulacin y ciclo menstrual.+ Hormonas y ciclo ovrico o femenino

    + La fecundacin y el embarazo

    Implantacin Placentacin y sus estadios

    + El parto: fin de una etapa, inicio de una

    vida+ Nutricin del embrin

    + Crecimiento y desarrollo del ser humano.

    + Mtodos anticonceptivos.

    Mtodos qumicos

    Mtodos mecnicos

    Mtodo natural

    Mtodo quirrgico

    + Enfermedades de transmisin sexual

    (ETS)

    UNIDAD 5. GENTICA- Origen de la gentica

    + La gentica, genes y cromosomas

    + Tecnologas genticas

    + Herencia humana- Bases fsicas de la herencia

    + Funcin de los genes: el ADN y el

    cdigo de la vida (El cdigo gentico)

    + Mutaciones y sus tipos

    Mutaciones genticas Mutaciones cromosmicas

    - La transmisin de genes

    - Las leyes de mendel

    Primera ley de mendel. Ley de launiformidad de los hbridos de la

    primera generacin

    Segunda ley de mendel. Ley de lasegregacin de los caracteres en

    la segunda generacin filial

    Tercera ley de mendel. Ley de laherencia independiente de los

    caracteres

    + La revolucin de la gentica

    mendeliana

    - La herencia ligada al sexo

    - Herencia de los grupos sanguneos

    Degradacin humana y la desintegracinfamiliar s ociocomunitaria.

    11.MICROBIOLOGA, BIOTECNOLOGA EN LADIVERSIDAD REGIONAL.

    Estructura y Caractersticas de losorganismos parasitarios pluricelulares. Agentes parasitarios de mayor prevalenciaen la regin.

    12. CAPACIDADES INMUNITARIAS DELOS SERES PARA EL CUIDADO DELA VIDA.

    Sistemas inmunitarios presentes en losseres.

    Morfologa y funcin de las clulas queactan en defensa del organismo del ser. Medicina natural y convencional, suincidencia en los sistemas inmunitarios delos seres.CUARTO BIMESTREUNIDAD 5. GENTICA- Origen de la gentica

    + La gentica, genes y cromosomas

    + Tecnologas genticas

    + Herencia humana

    - Bases fsicas de la herencia

    + Funcin de los genes: el ADN y el

    cdigo de la vida (El cdigo gentico)

    + Mutaciones y sus tipos

    Mutaciones genticas

    Mutaciones cromosmicas- La transmisin de genes

    - Las leyes de Mendel

    Primera ley de Mendel. Ley de launiformidad de los hbridos de la

    primera generacin

    Segunda ley de Mendel. Ley de lasegregacin de los caracteres en

    la segunda generacin filial

    Tercera ley de Mendel. Ley de laherencia independiente de los

    caracteres

    + La revolucin de la gentica

    mendeliana

    - La herencia ligada al sexo- Herencia de los grupos sanguneos

    - Anlisis de pedigr

  • 5/25/2018 Comparacion y Propuesta de Malla Curricular

    20/20

    - Anlisis de pedigr

    HACER Aplicamos tcnicas para determinarlos eventos y fenmenos queocurren en la tierra, a travs de lanormativa vigente en aspectos deproteccin de la biodiversidadcomprendiendo su distribucin en elespacio sociocomunitarios, parafortalecer la complementariedadarmnica con la Madre Tierra y lacomunidad.

    13. LA VIDA RELACIONADO AL MEDIONATU-RAL.

    La biogeografa y los biomas de lanaturaleza.Principios de: Autorregulacin,perpetuacin, renovacin orgnica.Principio de la armona.Identificacin, clasificacin ydiferenciacin de los elementosorgnicos e inorgnicos en lanaturaleza.

    DECIDIR 14. PR CTICAS SOCIOPRODUCTIVASQUE AFECTAN A LA NATURALEZAAcciones nocivas en desmedro dela naturaleza.Aplicacin de prcticassociocomunitarios que fortalecen elequilibrio eco-lgico en la naturaleza15. PREVENCIN EN SITUACIONES DE

    RIESGOS Y CUIDADOSOCIOAMBIENTAL.

    Gestin de riesgos.Tcnicas sociocomunitarios en eldesarrollo de sistemas de gestinambiental.Normativa y regulacin del cuidadosocioambiental.