Compendio Boletines Técnicos PCGA

415
Boletines Técnicos PCGA Boletines técnicos Nombre Boletín Nº1 Bases de contabilidad Boletín Nº3 Correciones monetarias Boletín Nº4 Plan Habitacional Boletín Nº6 Contingencias Boletín Nº8 Indemnización por años de servicios Boletín Nº12 Costo de forestación Boletín Nº13 Correción monetaria integral Boletín Nº14 Ítem extraordinario Boletín Nº15 Cambios contables Boletín Nº16 Transacciones entre partes relacionadas Boletín Nº21 Intereses Boletín Nº22 Operaciones leasing Boletín Nº23 C.M transacciones entres relacionadas Boletín Nº24 Interpretación boletín Nº22 Boletín Nº27 Renegociación de deudas Boletín Nº28 Gastos, investigación y desarrollo Boletín Nº31 Financiamiento del activo fijo Boletín Nº32 Operaciones Swap Boletín Nº33 Tratamiento del activo fijo Boletín Nº34 Compra y venta de bienes en transacciones no monetarias Boletín Nº35 Swap interpreta boletín 32 Boletín Nº36 Estados financieros interinos Boletín Nº37 Complemento del boletín técnico Nº22 Boletín Nº39 Contratos de construcción Boletín Nº42 Inversiones Boletín Nº43 C.M activos y pasivos en moneda extranjera Boletín Nº46 Complemento del boletín Nº42 Boletín Nº47 Vacaciones Boletín Nº48 Vacaciones complemento Boletín Nº49 Venta con arriendo Boletín Nº50 Estado de flujo en efectivo Boletín Nº51 Inversiones en el exterior Boletín Nº52 Cambios contables Boletín Nº53 Flujo efectivo, complemento del boletín técnico Nº50 Boletín Nº54 Retasación de activos Boletín Nº55 Intangibles Boletín Nº56 Principios contables Boletín Nº57 Contratos de derivados Boletín Nº58 C.M y diferencias de cambio Boletín Nº59 Inversiones, complementa boletín técnico Nº42 Boletín Nº60 Impuesto a la renta y diferidos Boletín Nº62 Flujo efectivo, complementa boletín técnico Nº50 Boletín Nº63 Organizaciones sin fines de lucro 1

Transcript of Compendio Boletines Técnicos PCGA

Page 1: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletines Técnicos PCGA

Boletines técnicos Nombre

Boletín Nº1 Bases de contabilidad Boletín Nº3 Correciones monetarias Boletín Nº4 Plan Habitacional Boletín Nº6 Contingencias Boletín Nº8 Indemnización por años de servicios Boletín Nº12 Costo de forestación Boletín Nº13 Correción monetaria integral Boletín Nº14 Ítem extraordinario Boletín Nº15 Cambios contables Boletín Nº16 Transacciones entre partes relacionadas Boletín Nº21 Intereses Boletín Nº22 Operaciones leasing Boletín Nº23 C.M transacciones entres relacionadas Boletín Nº24 Interpretación boletín Nº22 Boletín Nº27 Renegociación de deudas Boletín Nº28 Gastos, investigación y desarrollo Boletín Nº31 Financiamiento del activo fijo Boletín Nº32 Operaciones Swap Boletín Nº33 Tratamiento del activo fijo Boletín Nº34 Compra y venta de bienes en transacciones no monetarias Boletín Nº35 Swap interpreta boletín 32 Boletín Nº36 Estados financieros interinos Boletín Nº37 Complemento del boletín técnico Nº22 Boletín Nº39 Contratos de construcción Boletín Nº42 Inversiones Boletín Nº43 C.M activos y pasivos en moneda extranjera Boletín Nº46 Complemento del boletín Nº42 Boletín Nº47 Vacaciones Boletín Nº48 Vacaciones complemento Boletín Nº49 Venta con arriendo Boletín Nº50 Estado de flujo en efectivo Boletín Nº51 Inversiones en el exterior Boletín Nº52 Cambios contables Boletín Nº53 Flujo efectivo, complemento del boletín técnico Nº50 Boletín Nº54 Retasación de activos Boletín Nº55 Intangibles Boletín Nº56 Principios contables Boletín Nº57 Contratos de derivados Boletín Nº58 C.M y diferencias de cambio Boletín Nº59 Inversiones, complementa boletín técnico Nº42 Boletín Nº60 Impuesto a la renta y diferidos Boletín Nº62 Flujo efectivo, complementa boletín técnico Nº50 Boletín Nº63 Organizaciones sin fines de lucro

1

Page 2: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Nº64 Inversiones en el exterior Boletín Nº65 Flujo de efectivo. Bancos y sociedades financieras Boletín Nº66 Posterga boletín Nº57 para bancos Boletín Nº67 Contratos de obras públicas Boletín Nº68 Posterga boletín Nº60 hasta el 01/01/2000 Boletín Nº69 Complementa las normas sobre impuestos diferidos Boletín Nº70 Reconocimiento de ingresos Boletín Nº71 Interpretación de boletín Nº60. Cambio de tasas

Boletín Nº72 Combinación de negocios, inversiones permanentes y consolidación de estados financieros

Boletín Nº73 Interpretación del boletín técnico Nº60: Contabilización del impuesto a la Renta e impuestos diferidos

Boletín Nº74 Contabilización del aporte del empleador al seguro de cesantía

Boletín Nº75 Complemento boletín técnico Nº72: combinación de negocios, inversiones permanentes y cosolidación de estados financieros.

Boletín Nº76 Inversiones en ciertos títulos de deuda y capital

2

Page 3: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletin Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores TEORÍA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD COMENTARIOS DEL PRESIDENTE NACIONAL En noviembre de 1971, el H. Consejo General del Colegio de Contadores de Chile creó la Comisión de Principios y Normas Contables, para cumplir con una resolución en tal sentido del Cuarto Congreso Nacional (septiembre 1970) y de acuerdo con la atribución contenida en la letra "g" del Art. 13 de la Ley No 13.011, que lo obliga a "dictar normas relativas al ejercicio profesional". Los objetivos que está desarrollando esta comisión, se pueden resumir como sigue:

a) Divulgar los principios y normas contables que han sido tratados en conferencias internacionales y aprobados por Chile. b) Investigar los problemas específicos de nuestro país, no contemplados en Conferencias Interamericanas, con el objeto de buscar soluciones satisfactorias para uniformar criterio. c) Mantener contactos con Comités o entidades similares internacionales con el objeto de conocer criterios fuera de Chile e intercambiar ideas a nivel internacional. d) Estudiar y considerar instrucciones y normas que se recomiendan a nivel nacional, las que serán también analizadas con las respectivas autoridades educacionales y fiscalizadoras.

Al respecto, es importante destacar que a pesar de que en general la profesión está familiarizada con la tecnología contable, no es menos cierto que, por falta de directivas claras, personas no conocedoras de las implicancias técnicas, de los estudios ya efectuados a nivel nacional e internacional y de los acuerdos suscritos por las delegaciones oficiales chilenas, han emitido en el pasado instrucciones leyes y reglamentos, no fundados técnicamente y en algunos casos, contrapuestos. Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayores. Las crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo-contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión. Todo esto, nos ha llevado al convencimiento que es imprescindible que el Consejo General del Colegio de Contadores asuma efectivamente la responsabilidad de "rector de la profesión", que le entregó la Ley. Con este propósito, tenemos el agrado de hacer llegar a ustedes el primer Boletín Técnico preparado por la Comisión Normas y Principios Contables, el que se refiere a la teoría básica de la contabilidad. Este Boletín trata los fundamentos de la expresión "de acuerdo con principios y normas contables generalmente aceptados" tan familiar para muchos a través de los informes o dictámenes de nuestros profesionales. Creemos interesante señalar que, continuando la labor iniciada con el presente Boletín, la Comisión de Normas y Principios Contables tiene bajo estudio o en proyecto de estudio, para el año 1973, los siguientes temas: 1. Normas contables específicas relativas a cada uno de los rubros que conforman el activo,

pasivo y cuentas de resultado.

3

Page 4: Compendio Boletines Técnicos PCGA

2. Procedimiento para ajustar los estados contables con el objeto de reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda.

3. Tratamiento contable de impuestos diferidos. 4. Normas relativas a la presentación e información mínima que deben contener los

estados financieros, incluso estado de recursos y aplicación de fondos. Por otra parte, la Comisión Auditoría Interna y Externa del Consejo General que se ha constituido mediante la colaboración directa del Instituto de Contadores Profesionales Auditores (INCPA), se encuentra preparando un Boletín Técnico que contendrá las "normas de auditoría generalmente aceptadas", resumiendo disposiciones aprobadas en las diferentes Conferencias Interamericanas de Contabilidad y otras aplicables a Chile. Estas normas cubrirán aquellas relativas a la persona que efectúa el examen, a la forma cómo éste debe practicarse y a los requisitos que debe contener el informe o dictamen. Los Boletines Técnicos que se emitan, serán distribuidos a los colegiados en ejercicio, en forma similar a los Boletines Informativos de la Comisión Estudios Socio-Económicos y Tributarios.

Antonio Castilla P. TEORÍA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD CONTENIDO BOLETÍN TÉCNICO Nº 1 I Alcance del Boletín II Objetivos básicos de la contabilidad y características de la información financiera III Principios contables 1 Equidad 2 Entidad contable 3 Empresa en marcha 4 Bienes económicos 5 Moneda 6 Período de tiempo 7 Devengado 8 Realización 9 Costo Histórico 10 Objetividad 11 Criterio prudencial 12 Significación o importancia relativa 13 Uniformidad 14 Contenido de fondo sobre la forma 15 Dualidad económica 16 Relación fundamental de los estados financieros 17 Objetivos generales de la información financiera 18 Exposición

4

Page 5: Compendio Boletines Técnicos PCGA

IV Normas contables Generales Específicas V Normas contables generales Objetivo A - Relativo a cuentas de resultado Objetivo B - Relativo al patrimonio Objetivo C - Relativo a cuentas de activo Objetivo D - Relativo a obligaciones de la entidad VI Explicación de conceptos utilizados I ALCANCE DEL BOLETÍN Este Boletín tiene como objeto dejar establecida la teoría básica en la cual se fundamentan los principios y normas generales de la contabilidad financiera. II OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA

INFORMACIÓN FINANCIERA El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas. Para el ente en sí esto involucra un elemento importante de control, eficiencia operativa y planificación. Las características cualitativas de la información cuantitativa pueden resumirse en: - Significación, que es la relación estrecha que existe entre la información y la realidad

que ésta representa, para la que además se requiere veracidad de los datos y comparabilidad de la información.

- Confiabilidad, que es la característica esperada por el usuario, para la que se requiere objetividad y verificabilidad de la información.

- Utilidad, requisito que involucra que en el todo se destaque la información relevante, en forma oportuna, incluyendo aquellas operaciones aún no finiquitadas.

Los estados financieros son el medio por el cual la información cuantitativa acumulada, procesada y analizada por la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la usan. Se consideran estados financieros básicos: (1) el balance general o estado de situación financiera, que corresponde al patrimonio resultante de la diferencia, a una fecha, entre los recursos (activos) y obligaciones económicas (pasivos) y (2) el estado o cuenta de resultado que indica cómo por la operación de la entidad económica, ha variado dicho patrimonio durante un período específico (ejercicio financiero). Con el objeto que tales estados tengan las características cualitativas antes indicadas y puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general. Los términos tales como axioma, postulado, principio, norma, procedimiento, canon y reglamento, entre otros, son utilizados en general, sin que exista un acuerdo respecto a su significado preciso. Con

5

Page 6: Compendio Boletines Técnicos PCGA

el objeto de clarificar esta situación y considerando los usos en Chile y recomendaciones de Conferencias Interamericanas de Contabilidad, se estima que deben utilizarse básicamente los términos: "principios" y "normas". Los "principios" son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su interpretación y qué representan, para permitir la formulación de "normas" y el desarrollo de procedimientos o métodos para aplicación en cada situación específica. A continuación se resumen los "principios contables de aceptación general", los que son determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad. III PRINCIPIOS CONTABLES La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son la base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido definidos de acuerdo con la experiencia de nuestra profesión contable y el afán constante de superación y búsqueda de la mejor manera de interpretar los hechos económicos en el mundo de los negocios. 1 Equidad La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. 2 Entidad contable Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma. 3 Empresa en marcha Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera. 4 Bienes económicos Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. 5 Moneda La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador. 6 Período de tiempo Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

6

Page 7: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7 Devengado La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan. 8 Realización Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado. 9 Costo histórico El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 10 Objetividad Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. 11 Criterio prudencial La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó. 12 Significación o importancia relativa Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. 13 Uniformidad Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto. 14 Contenido de fondo sobre la forma La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente.

7

Page 8: Compendio Boletines Técnicos PCGA

15 Dualidad económica La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos. 16 Relación fundamental de los estados financieros Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre sí. 17 Objetivos generales de la información financiera La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada. 18 Exposición Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. IV NORMAS CONTABLES Las normas contables representan el consenso variable en el tiempo, respecto a cuáles recursos y obligaciones económicas deben ser registrados como activos y pasivos, qué cambios en éstos deben ser reflejados, cómo los activos y pasivos y cambios en éstos deben ser medidos, qué información debe ser dada a conocer y en qué forma y qué tipo de estados financieros deben ser preparados. Estas normas pueden ser clasificadas en dos grupos: 1) Generales 2) Específicas Esta clasificación es determinante de la forma en que se desarrolla el proceso contable y nace de la convención, vale decir, que ha sido constituida sobre la base de la experiencia, lógica y costumbre, llegando a ser aceptada por los usuarios. Las normas contables generales no deben ser formuladas teniendo como objetivo principal el dar apoyo a ciertas políticas establecidas en otras áreas, tales como administración financiera, leyes tributarias, etc., aun cuando dichas políticas puedan ser deseables y defendibles desde otros puntos de vista. La ciencia contable obtiene su verdadera fuerza de la neutralidad que representa, comparada con los intereses específicos que regulen otros fines. Su función correcta deriva de la medición de los recursos de entidades determinadas y de los cambios que experimentan dichos recursos. Por consiguiente, sus normas deben estar dirigidas básicamente al logro de dicha función. Las normas contables generales guían en la selección, medición y en la exposición de hechos en la contabilidad financiera. Están basadas en los principios básicos y se aplican a casos particulares a través de las normas contables específicas, las que se definirán posteriormente. Las normas contables generales son mas amplias y menos detalladas que las normas contables específicas. Por ejemplo, la norma específica de última entrada, primera salida (UEPS o LIFO) a aplicar en el costeo de existencias es una aplicación específica de la norma contable general referente a

8

Page 9: Compendio Boletines Técnicos PCGA

la determinación del costo y medición de un activo, y la depreciación lineal es una norma contable específica a través de la cual es aplicada la norma contable general relativa a la asignación sistemática y racional de un costo a los resultados de cada ejercicio. Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado de un proceso de evolución permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel de principios o de normas contables generales y específicas. Los principios y normas generales son relativamente invariables, pero pueden cambiar con el transcurso del tiempo. Los cambios ocurren más frecuentemente en las normas contables específicas empleadas en la aplicación de las normas contables generales. V NORMAS CONTABLES GENERALES A continuación presentamos un resumen de las normas contables generales: Objetivo A: Relativo a cuentas de resultado Contabilizar las ventas, otros ingresos, costo de ventas, gastos, ganancias y pérdidas, en forma tal que presenten razonablemente los resultados de las operaciones efectuadas durante el o los períodos de tiempo cubiertos. Para cumplir con este objetivo deben aplicarse los siguientes principios básicos de la contabilidad:

A-1: Ventas y otros ingresos no deben ser contabilizados anticipadamente en el estado de cuentas de resultado o registrados por montos significativamente inferiores o superiores a las cifras reales. Por consiguiente, debe existir un corte contable adecuado al principio y al cierre del período o períodos.

A-2: Costos de venta y gastos deben ser adecuadamente imputados a las ventas y otros ingresos que éstos produzcan. Por consiguiente, debe existir un corte contable adecuado respecto a existencias y pasivos en cuanto a costos y gastos al principio y al cierre del período o períodos.

A-3: Cargos apropiados deben ser efectuados por concepto de depreciación y agotamiento de activos fijos y por la amortización de costos diferidos.

A-4: Una adecuada distribución de costos y gastos debe ser efectuada entre activos fijos, existencias y resultados (del ejercicio y futuros).

Los costos directos son generalmente identificables y los costos comunes aplicables a más de una sola actividad deben ser prorrateados de acuerdo a bases apropiadas de distribución, tales como los factores de tiempo o de utilización.

A-5: Provisiones no deben ser utilizadas con el propósito de disminuir arbitrariamente la utilidad o trasladar la utilidad de un período a otro.

A-6: Pérdidas y ganancias no habituales o que son extraordinarias deben ser reconocidas en el período en que ocurren y deben ser presentadas en el estado de cuentas de resultado en forma separada a las transacciones ordinarias y usuales.

A-7: Si los principios contables aplicados en la determinación de los resultados de cada período no han sido aplicados uniformemente, el efecto del cambio debe ser indicado mediante una nota explicativa a los estados financieros.

9

Page 10: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Objetivo B: Relativo al patrimonio Presentar en forma sencilla y clara el patrimonio invertido por los accionistas, socios u otros aportantes, ya sea a través del aporte de activos o de utilidades no distribuidas, sobre una base acumulada, e indicando mediante una nota a los estados financieros, todos los cargos y abonos registrados en las cuentas patrimoniales durante el o los períodos cubiertos. La estructura de las cuentas de patrimonio y su presentación en los estados financieros tienen por objeto dar cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes y a las necesidades de la entidad.

B-1: En caso de existir dos o más clases de acciones o aportes, se deben contabilizar separadamente y presentar en notas a los estados financieros los derechos generales o de tipo preferencial que existen respecto al pago de dividendos, o de devolución de aportes en casos de liquidación de la entidad u otros casos especiales.

B-2: Desde el punto de vista financiero el patrimonio invertido por los accionistas, socios y otros aportantes, es de la base la entidad y su identificación deberá ser mantenida en todo momento. Cualquier disminución del patrimonio invertido, ya sea resultante de pérdidas operacionales de cualquier naturaleza, pago de dividendos en exceso de las utilidades no distribuidas, etc., deben ser contabilizadas en el período en que ocurren y presentarse en forma acumulada.

B-3: Las reservas reglamentarias y otras no deben ser utilizadas con el objeto de evitar la contabilización de cargos a las cuentas de resultado, y deben ser mantenidas en forma separada de las cuentas representativas de reservas sociales.

B-4: Las reservas sociales deben representar el saldo acumulado de las utilidades no distribuidas por la entidad. Se presume que no existe restricción alguna respecto al pago de dividendos, y si la hay, debe dejarse constancia de ello.

B-5: En general, las reservas reglamentarias y sociales pueden ser disminuidas mediante su capitalización en aquellos casos en que se ha acordado y aprobado incrementar el capital social. Las pérdidas de operación pueden ser eliminadas mediante su imputación formal y debidamente autorizada con cargo a capital social y reservas en el orden legalmente establecido.

B-6: Para dar debido reconocimiento al efecto distorsionador de la inflación, de ser este significativo, deberán considerarse los ajustes respectivos que permitan mantener el capital en términos de moneda de igual valor adquisitivo.

B-7: La reserva de revalorización de capital propio y otras reservas provenientes de reavalúos legales o de fluctuaciones de valores y cambios deben ser presentadas en forma separada bajo el Patrimonio.

Objetivo C: Relativo a cuentas de activo Presentar adecuadamente los activos invertidos en la entidad por los accionistas, socios o aportantes (sean a través de activos aportados o utilidades no distribuidas) para que cuando se consideren conjuntamente con los pasivos exigible y transitorio se obtenga una presentación razonable de la situación financiera de la entidad tanto al principio como al final del período.

10

Page 11: Compendio Boletines Técnicos PCGA

C-1: Las partidas clasificadas como activos disponible y realizable son aquellas que pueden realizarse dentro del plazo de un año o dentro del ciclo normal de operaciones de la respectiva entidad. El efectivo debe segregarse entre aquellos montos sujetos a y sin restricciones. Para que las partidas sujetas a restricciones sean incluidas dentro de los rubros mencionados debe tenerse en cuenta si dentro de los plazos indicados anteriormente su liberación se produce. De las cuentas por cobrar deben deducirse las provisiones destinadas a cubrir las pérdidas que se estiman. Las cuentas por cobrar de funcionarios, empleados y de compañías afiliadas deben mostrarse separadamente. Las cuentas por cobrar en moneda extranjera deben indicarse, así como el tipo de cambio usado en su traducción. Las existencias deben llevarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El costo comprende los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación (UEPS = LIFO, PEPS = FIFO, o promedio), debe ser indicada. Las inversiones a corto plazo, por su naturaleza, deben presentarse a su valor de mercado. Las partidas a activar (ej.: gastos diferidos) deben ser efectivamente imputables a los resultados de períodos futuros.

C-2: Los activos inmovilizados deben llevarse al costo de adquisición o construcción histórico, más las revalorizaciones necesarias para reflejar cambios substanciales en el poder adquisitivo de la moneda. En todo caso, debida consideración deberá darse a castigos por pérdida u obsolescencia. Los bienes a ser considerados como activos inmovilizados, deben tener una vida útil superior a un año y respecto a ellos no debe tenerse la intención de enajenarlos. Ver complemento en Boletines Técnicos Nos 31 y 33.

C-3: Deben contabilizarse reservas de depreciación con el propósito de cargar a las operaciones la inversión en activos depreciables durante el período estimado de vida útil de estos activos. Las depreciaciones acumuladas, deducida la depreciación correspondiente a bienes retirados o dados de baja, deben mostrarse como una deducción de los activos inmovilizado. Ver complemento en Boletín Técnico No 33.

C-4: Las inversiones a largo plazo en valores mobiliarios deben llevarse al costo o al valor representativo de la proporción del patrimonio que se posee en la entidad en la cual se ha invertido. Las inversiones en empresas afiliadas deben ser segregadas de otras inversiones.

C-5: Los costos de partidas intangibles, tales como patentes, derechos, investigación y desarrollo (si se ha diferido) y derechos de llave deben mostrarse separadamente. Las partidas que tengan vigencia por un plazo limitado deben amortizarse con cargo a resultados durante sus vidas útiles estimadas. La política de amortización de intangibles de plazo indefinido debe ser explicada en nota a los estados financieros.

C-6: La naturaleza y cuantía de los activos gravados o hipotecados debe mostrarse en nota a los estados financieros.

Objetivo D: Relativo a obligaciones de la entidad (Pasivo) Presentar todos los pasivos conocidos para que éstos, considerados en conjunto con los activos y el patrimonio, presenten razonablemente la situación financiera de la entidad al principio y al final del período.

D-1: Todos los pasivos conocidos deben ser registrados, incluyendo los valores cuyos montos definitivos estén aún por determinarse. Si los montos no pueden ser

11

Page 12: Compendio Boletines Técnicos PCGA

razonablemente estimados, la naturaleza de las partidas deben indicarse en cuentas de orden o en una nota a los estados financieros.

D-2: El pasivo exigible a corto plazo debe incluir los montos a pagar dentro de un año o al final del ciclo de operaciones de la entidad, clasificación que debe ser consecuente con aquella dada al activo disponible, realizable y transitorio. Deben mostrarse en forma separada las obligaciones según concepto y tipo de acreedor. Por lo tanto, deben segregarse los documentos por pagar a bancos, a terceros, proveedores, las cuentas por pagar, al personal, a afiliadas e impuestos, etc.

D-3: El pasivo exigible a largo plazo debe ser descrito indicando su naturaleza; fechas de vencimiento, tipo de interés y moneda en que debe ser pagado y el respectivo tipo de cambio utilizado en su traducción.

D-4: Debe explicarse en una nota a los estados financieros la naturaleza y el monto de los gravámenes que afectan a los activos que están generando los pasivos contraídos.

D-5: Los ingresos diferidos deben describirse y clasificarse separadamente.

D-6: Los pasivos contingentes o eventuales de importancia deben ser adecuadamente descritos e incluidos en cuentas de orden.

VI EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS Relativos a cuentas de resultado

A-1: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la última nota de venta, factura, guía de entrega u otra documentación contable.

A-2: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la última nota de despacho o de consumo de bienes y/o servicios.

A-3: Depreciación: Es aquella proporción del costo u otra base de valuación de bienes del activo fijo de vida útil limitada, cargada a los costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas (según fuere aplicable) de un período contable de acuerdo a una metodología sistemática y periódica, de acuerdo a la mejor estimación posible del deterioro, experimentado a una fecha dada, la vida útil remanente y del valor que eventualmente se espera recuperar al término de la vida útil del bien (valor residual).

A-3: Agotamiento: Es el consumo de un recurso natural (tal como petróleo, cobre, bosques, etc.) el cual es valorizado mediante un cargo sistemático a los costos de producción, en base a un costo unitario por barril, kilos, toneladas, metros cúbicos, etc., el cual generalmente se determina de acuerdo a la siguiente relación:

12

Page 13: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Costo o valor asignado total Total de unidades físicas estimadas

A-3: Amortización: Es la eliminación sistemática y gradual de cualquier monto a través de un período determinado de tiempo. Generalmente este término se refiere a activos realizables, transitorios y nominales.

A-3: Gastos pagados anticipadamente: Son aquellos desembolsos efectuados por concepto de servicios o beneficios a obtener en períodos contables futuros, y que por esta razón no son totalmente imputables a los resultados del ejercicio en el cual se efectuó el desembolso. Este tipo de activo forma parte del capital de explotación de una entidad en razón a que si no hubiera efectuado el desembolso en forma anticipada, el dinero estaría formando parte del activo disponible (seguros anticipados, arriendos anticipados, etc.).

A-3: Cargos diferidos: Son aquellos desembolsos efectuados en un período contable relacionados con bienes y servicios ya recibidos, y que se justifica imputar a resultados futuros en consideración a que los beneficios se generarán en los ejercicios futuros.

A-4: Costos directos: Es el costo de todo bien o servicio que contribuye a y es directamente identificable su incorporación a un producto o servicio, (Ej.: materias primas directas y mano de obra directa).

A-4: Provisión: Son aquellos cargos a resultados del ejercicio que representan estimaciones de obligaciones imputables a dicho ejercicio, como asimismo el reconocimiento de la eventual pérdida en el valor según libros de ciertos activos realizables, tales como deudores y existencias.

Relativos al patrimonio

B-1: Derechos preferenciales sobre el patrimonio: Existen casos en que se establece que ciertos tipos de derechos sobre el patrimonio de una entidad son concedidos a algunos accionistas, dueños o aportantes del patrimonio, lo cual significa que, éstos tienen preferencia respecto a los accionistas, dueños o aportantes ordinarios sobre la distribución de las utilidades o superávits que genere la entidad como asimismo respecto a los bienes de activo que respaldan al patrimonio en caso de liquidación de la entidad, o respecto al derecho a voto en las asambleas.

B-3: Reservas reglamentarias: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la entidad, han sido constituidas en base a leyes especiales.

B-4: Reservas sociales: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la entidad han sido constituidas por la distribución de las utilidades o superávits de cada ejercicio contable, ya sea por obligación estatutaria o por acuerdo de los accionistas, dueños o aportantes del patrimonio.

13

Page 14: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Relativos a cuentas de activo

C-1: Valor de mercado: Se define como el valor de reposición actual (ya sea de adquisición o de elaboración interna según cual fuere el caso) excepto que, (1) el valor de mercado no debe exceder el valor neto realizable (ej.: precio estimado de venta bajo condiciones normales, deducido los costos y gastos estimados para terminar de elaborar y hacer llegar el producto al comprador) y (2) el valor de mercado no debe ser inferior al valor neto realizable reducido por una estimación del margen de utilidad a obtener normalmente.

C-1: UEPS = LIFO Y PEPS = FIFO: Representan métodos de costeo de existencias que se diferencian en que en el primer caso son las últimas entradas las que se reconocen como las primeras salidas respecto a la asignación del costo, a los consumos de existencias y en el segundo caso son las primeras entradas, las que constituyen las primeras salidas, lo que significa que las salidas de existencias en este último método son valorizadas a los costos unitarios más antiguos según los registros de existencias.

C-2: Obsolescencia: Es la pérdida de utilización de un activo, ocasionada por los adelantos tecnológicos, legislación o cualquier otro motivo que no tiene relación física con el bien afectado. Se diferencia de agotamiento, deterioro y desgaste en que estos términos dicen relación con una pérdida funcional relacionada directamente con la condición física del bien.

C-4: Empresa afiliada: Es una entidad relacionada con otra debido a que es la dueña o pertenece a la otra, mediante administración común, o por otros métodos directos o indirectos de control.

C-5: Intangible: Es un activo que no tiene existencia física, estando su valor fijado por los derechos y beneficios que su posesión implica para el dueño.

Relativo a obligaciones de la entidad (pasivo).

D-5: Ingreso diferido: Representa los ingresos recibidos o contabilizados en una fecha anterior a aquélla en que hayan sido ganados, o sea, antes que el bien o servicio que da origen a los ingresos, haya sido total o parcialmente entregado al comprador o beneficiario del bien o servicio.

D-6: Pasivos contingentes o eventuales: Son aquéllos que, relacionados con hechos pasados, pudieran concretarse como consecuencia de un hecho futuro que se considera posible, pero no probable. Si fuere probable que ocurriera el hecho en el futuro entonces no sería un pasivo u obligación contingente o eventual, sino que sería una obligación real que requeriría su contabilización como tal en el pasivo exigible a corto y/o largo plazo. Los pasivos contingentes o eventuales son normalmente presentados en los estados financieros bajo la clasificación denominada Cuentas de Orden.

Excepto cuando en ellos se hace mención expresa en contrario, los Boletines de la Comisión de Principios y Normas Contables representan la opinión unánime de los miembros de dicha Comisión y las normas contenidas en ellos, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación por el H. Consejo General. En los casos en que la implantación de las recomendaciones de la Comisión, por su naturaleza, requiera de un período razonable de difusión y experimentación, el H.

14

Page 15: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; una vez cumplido dicho período y escuchadas las opiniones de los interesados, se aprobarán oficialmente, constituyendo por lo tanto "normas de aceptación general".

15

Page 16: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico N° 3 del Colegio de Contadores LA INFLACIÓN Y SU AJUSTE EN LAS DEMOSTRACIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS Ver BT 13, 23, 38, 43 Y 44 COMPLEMENTADO Y MODIFICADO POR BOLETÍN TÉCNICO No 38 COMENTARIOS DEL PRESIDENTE NACIONAL Después de aprobar el H. Consejo General, el presente Boletín Técnico No 3 que contiene las Normas y Metodologías de ajuste para que los estados financieros reflejen el poder adquisitivo de la moneda, el Colegio de Contadores realizó un Seminario-Foro con el objeto de crear conciencia sobre el problema, dando además una alternativa práctica de solución. A dicho Seminario-Foro se invitaron a representantes de todas las instituciones del Estado vinculadas con nuestra profesión, a los presidentes de las principales instituciones empresariales y a los directivos de las facultades o escuelas de administración, economía y contabilidad de las diversas universidades. En el Seminario, se estudió el efecto distorsionador de la inflación; se analizaron soluciones parciales (incluso la vigente en Chile, según el artículo 35 de la Ley de la Renta; se evaluó la solución dada al problema por otros países; y se analizó en profundidad la metodología de ajuste integral aprobada por el Colegio de Contadores según este Boletín No 3 y que se basa en acuerdos de diversas Conferencias Interamericanas de Contabilidad. Durante la realización del evento se conocieron los fundamentos de la proposición que ante el mismo problema ha elaborado la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN). Al respecto creemos importante señalar que en lo fundamental dicho proyecto (modificación integral del actual artículo 35 de la Ley de la Renta) coincide con la metodología aprobada por este Colegio. Nuestro Boletín No 3 contempla ajustes que, no son requeridos o aceptados por la legislación vigente, pero que se efectúan con el objeto de demostrar la verdadera situación financiero-contable de la empresa. El proyecto de ODEPLAN incorpora los ajustes a la contabilidad, modificando para estos efectos el artículo 35 de la Ley de la Renta; presume de derecho ciertas modalidades respecto a los saldos iniciales de existencias, activo inmovilizado y pasivo no exigible con el objeto de tener una base de partida; y considera la corrección de las existencias a sus últimos costos, con el objeto de simplificar el ajuste de este rubro. Aunque las autoridades de gobierno están aún estudiando este problema, y la solución legal pudiere ser eventualmente distinta a la planteada, con el objeto de crear conciencia y para permitir a los contadores del país estudiar esta materia ya que en lo fundamental la metodología, si se desea como corrección integral no puede variar, tenemos el agrado de dar a conocer el Boletín Técnico No 3 que contiene las normas aprobadas por la profesión. ANTONIO CASTILLA P. Presidente Nacional

16

Page 17: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Santiago, 26 de junio de 1974 LA INFLACIÓN Y SU AJUSTE EN LAS DEMOSTRACIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS NORMAS Y METODOLOGÍA DE AJUSTE PARA QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS REFLEJEN LAS VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA. Capítulo I. Introducción y objetivos de este Boletín. Capítulo II. Consideraciones generales formuladas por la profesión. Capítulo III. Recomendaciones. Anexo A Procedimientos y normas generales de ajuste para que los estados financieros reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. I. Procedimiento de ajuste y normas generales: 1. Metodología general; 2. Rubros monetarios; 3. Rubros no monetarios; 4. Corrección de estados financieros de diversos períodos con fines comparativos; 5. Presentación de los rubros ajustados; 6. Uniformidad de criterios, y 7. Disponibilidad de los rubros de capital, reservas y resultados una vez efectuados los

ajustes. II. Resumen de rubros monetarios y no monetarios. III. Notas explicativas.

Anexo B Ejemplo básico para demostrar la metodología de ajuste a emplear para que los estados financieros reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. I Resumen de índices y factores de corrección. II. Ejemplo de estados financieros ajustados. Compañía ACP.

- Balance General al 31 de diciembre de 1971 y 1972. - Cuentas de Resultado por el año 1972.

III. Metodología de ajuste.

- Ajuste de saldos no monetarios: (al 31-XII-71; N.os 1 al 5), (al 31-XII-72; N.os 6 al 18).

17

Page 18: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Anexo C Recomendaciones complementarias provenientes de la Décima Conferencia Interamericana de Contabilidad (Punta del Este, 1972). I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE ESTE BOLETÍN 1. La inflación afecta profundamente las operaciones de los entes económicos. La situación financiera y resultados de las operaciones de una empresa presentados por balances generales tradicionales pueden variar radicalmente si se expresan en términos de moneda estable o de valor adquisitivo actual. Al respecto, es importante que quienes utilizan información financiera (empresarios, fisco, financistas, posibles inversionistas, etc.) estén en posición de apreciar el efecto de la inflación sobre los costos, utilidades, impuestos, políticas financieras, retornos sobre el capital invertido, etc. 2. Algunas personas piensan que los lectores de estados financieros anuales pueden mentalmente hacer suficientes y adecuados ajustes para ponderar o evaluar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo, dichos ajustes, en muchos casos, constituyen meras aproximaciones de valor bastante relativo, debido a que: a) La variación del índice general de precios no es constante en el tiempo, y

b) El efecto inflacionario varía aún entre empresas similares, debido a las distintas relaciones que tienen los rubros monetarios y no monetarios, y al efecto de las adquisiciones de bienes o constitución de obligaciones en distintas fechas. Debido a esto, los usuarios de información financiera y en especial aquellos ajenos a la administración, normalmente no están en condiciones de hacer por sí mismos los ajustes requeridos.

3. El objeto de este Boletín Técnico, que resume conceptos vertidos en diversos congresos de la profesión es : a) reconocer el problema, y b) establecer procedimientos y normas generales para ajustar los estados financieros tradicionales preparados sobre la base de costo histórico, con el fin que ellos reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. No se sugiere dejar de lado el principio de costo histórico, sino, simplemente, que el costo histórico formado por escudos de distintos poderes adquisitivos, sea expresado en forma uniforme en base a un común denominador que es la moneda de valor adquisitivo actual. 4. El método expuesto bajo Anexo A, permitirá mostrar y corregir el efecto de la inflación en los estados financieros. No mostrará los cambios en el valor de los bienes motivados por variaciones debidas a otros factores, tales como tecnología o presiones del mercado y, por lo tanto, no considerará conceptos tales como costos de reposición y valores actuales. Por otra parte, es importante señalar que aunque indirectamente relacionada con el efecto inflacionario, la contabilidad a costos de reposición y la contabilidad a valores actuales o "equitativos" constituyen técnicas que existen separadamente del concepto de "contabilidad ajustada por variaciones en el índice de precios".

18

Page 19: Compendio Boletines Técnicos PCGA

5. Al formular normas respecto al ajuste de estados financieros para que éstos reflejen las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, se han considerado las disposiciones específicas que sobre la materia fueron aprobadas en: a) Conferencias Interamericanas de Contabilidad: - Séptima Conferencia, Mar del Plata, 1965. - Octava Conferencia, Caracas, 1967. - Novena Conferencia, Bogotá, 1970.

- Décima Conferencia, Punta del Este, 1972;

b) Cuarto Congreso Nacional del Colegio de Contadores de Chile (Viña del Mar, septiembre de 1970);

c) Congresos de la Internacional Fiscal Association; d) Conferencias Interamericanas de Abogados;

e) V Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario (Santiago, 1967), y f) Primer Congreso Interamericano de Tributación (Rosario, 1970).

6. Las recomendaciones al respecto formuladas por la profesión y en especial la metodología de ajuste ya aceptada por la mayoría de los países del continente, fueron presentadas por el Presidente del Colegio al Quinto Congreso Nacional, celebrado en Puerto Varas, en diciembre de 1973, y constituyen la base del presente Boletín Técnico, el que deberá ser aplicado cuando se requiera preparar estados financieros que reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. II. CONSIDERACIONES GENERALES FORMULADAS POR LA PROFESIÓN 1. La moneda es el común denominador que utiliza la contabilidad para cuantificar o expresar el valor de los rubros que forman los estados financieros, pero las variaciones en su poder adquisitivo han afectado seriamente la eficiencia de este patrón de medición. En consecuencia, los estados financieros expresan actualmente acontecimientos, situaciones y valores en moneda de muy diverso poder adquisitivo. 2. Esta situación ha afectado la validez de la información expuesta en los estados financieros. El patrimonio queda expresado en moneda de distinto poder adquisitivo y no se consideran las ganancias o pérdidas que resultan de mantener en moneda corriente activos y pasivos, tales como, saldos en caja y bancos, deudores y acreedores. Además, en los estados financieros no ajustados se relacionan ingresos y gastos expresados en moneda de distinto poder adquisitivo, por lo que el resultado neto es una expresión heterogénea. 3. El reconocimiento de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda es necesario por razones de equidad entre los componentes del sector empresario, pues su incidencia se produce de modo diverso entre ellos, según sea la composición de su patrimonio y la antigüedad de sus gestiones económicas y comerciales. 4. En épocas de inflación la permanencia durante un período de activos y pasivos representativos de valores monetarios, genera una ganancia o una pérdida de poder adquisitivo. Ello se debe a que la moneda en que se expresan dichos activos y pasivos tiene distinta capacidad de compra al principio y al final del período. Por el contrario, la permanencia de activos y pasivos no monetarios en períodos de variaciones del poder adquisitivo de la moneda no ocasiona, en sí misma, pérdida ni genera

19

Page 20: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ganancia. El ajuste de esos activos y pasivos, para expresar su valor en moneda actual, constituye una mera corrección de un mismo valor, de la unidad de moneda anterior a la nueva. 5. La distribución de ganancias no ajustadas, sin tener en cuenta los efectos de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, especialmente cuando dichos efectos hubieran reducido de modo significativo el monto de las ganancias o las hubieren transformado en pérdidas, puede producir la descapitalización de las empresas. 6. La determinación de costos y fijación de precios de venta sin considerar expresamente los efectos inflacionarios produce, sobre todo, en situaciones de precios controlados por entidades gubernamentales, una distorsión en el esquema general de costos y precios de las empresas. 7. Quienes se ven precisados a actuar en base a los datos contenidos en los estados financieros reciben una información deformada, ya que en dichos documentos no se registra el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. A causa de esa omisión, los datos contenidos en los estados financieros de un período determinado para distintas empresas o entidades no son comparables, y lo mismo ocurre entre estados financieros de una misma empresa correspondientes a diversos períodos. 8. La aplicación de impuestos sobre ganancias nominales y ficticias, no respeta la equidad ante la carga fiscal, principio básico del derecho tributario. 9. En síntesis, tener en cuenta las variaciones del poder adquisitivo de la moneda en los estados financieros implica integrar la práctica contable actual con el ajuste de los rubros no monetarios y con la demostración de las pérdidas o ganancias de poder adquisitivo derivadas del mantenimiento de activos y pasivos monetarios; por otra parte, la solución de ajuste integral contempla los principios de equidad y neutralidad frente a la inflación, y siendo razonablemente simple y fácil de controlar, motiva el mayor cumplimiento por los sujetos pasivos de sus obligaciones tributarias y contribuye, además, al fomento del ahorro, a la adecuada orientación de la inversión, a una mayor justicia en la distribución del ingreso y al mejoramiento de la información micro y macroeconómica. 10. La utilización de ajustes parciales, es decir aplicables sólo a determinados rubros, tal como existe en la actualidad, en lugar de los que se recomiendan en este Boletín, no puede considerarse como una solución satisfactoria, pues si bien en caso de situaciones inflacionarias agudas podría llegar a aparentar ser justificable la adopción de ajustes dirigidos a neutralizar efectos concretos muy intensos de la inflación sobre algunos rubros particulares, la equidad de tales ajustes resulta cuestionable, conforme ha sido señalado por numerosos autores y en varias reuniones científicas (Congresos de la Internacional Fiscal Association, Conferencia Interamericana de Abogados, Conferencias Interamericanas de Contabilidad, etc.). 11. Los Contadores que actúan en calidad de Auditores, al emitir opinión sin salvedades sobre estados financieros tradicionales no ajustados, asumen una responsabilidad por los errores a que ello pueda dar lugar; responsabilidad que se ve agravada luego de los reiterados pronunciamientos sobre el particular de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad. III. RECOMENDACIONES 1. Los estados financieros deberán reflejar el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda mediante ajustes apropiados, para que los diversos rubros del balance y resultados se

20

Page 21: Compendio Boletines Técnicos PCGA

expresen básicamente en moneda de igual poder adquisitivo. Este párrafo fue modificado por el Boletín Técnico No 43. 2. Los ajustes de efectuarán mediante un índice único, calculado en forma sistemática, periódica y uniforme, de aceptación y conocimiento general, que represente razonablemente las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Para estos efectos, el índice debe ser representativo del nivel general de precios y no del nivel de precios de bienes o servicios individuales. En la actualidad, estos requisitos están cubiertos en gran parte por el "Índice general de precios al consumidor". 3. Los diversos rubros de los estados financieros deberán, en todo caso, ajustarse a moneda de valor actual, o sea al valor adquisitivo vigente a la fecha del estado financiero más reciente que se presenta. 4. Las entidades económicas continuará manteniendo sus registros y preparando sus estados financieros anuales en moneda corriente histórica, esto es en términos de valor vigente a la fecha de cada transacción. Sin embargo, tan pronto las autoridades pertinentes refrenden el requisito de ajuste y la metodología respectiva, a lo menos por las sociedades cuyas acciones se coticen en la bolsa, se deberá complementar los estados financieros convencionales con estados ajustados que demuestren los diversos rubros en términos de moneda de valor adquisitivo a la fecha del cierre. 5. Dicha presentación paralela (cifras históricas y ajustadas) se realizará sólo hasta tanto la aplicación generalizada de la norma precedente permita en Chile la eventual supresión de los estados financieros preparados según las prácticas tradicionales y la presentación única de los estados financieros ajustados. 6. Los procedimientos y normas generales de ajuste a aplicar para que los estados financieros reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, serán los que se resumen en Anexo A; los principios y normas contables a seguir son los de aceptación general aprobados por el Consejo General del Colegio de Contadores en enero de 1973, según Boletín Técnico Nº 1. 7. En todo caso, considerando el efecto distorsionador de la inflación y para prevenir la distribución de utilidades ficticias, preservando el patrimonio de cada ente económico, los contadores y especialmente aquéllos que desempeñen funciones de auditores independientes, deberán dejar constancia a lo menos, del efecto de la disminución del poder adquisitivo de la moneda en relación con los resultados del ejercicio, basado en la comparación del patrimonio actualizado. Este requerimiento será exigible respecto de todos los balances relativos a ejercicios cerrados con posterioridad al 1o de enero de 1975. Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas Comisiones y las normas contenidas en ellos, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de su aprobación por el H. Consejo General. En los casos en que la implantación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín No 3, que establece las "normas y metodología de ajuste para que los estados financieros reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda", ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores, en sesión de fecha 28 de mayo de 1974, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley No 13.011.

21

Page 22: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ALBERTO VEGLIA M. ANTONIO CASTILLA P. Secretario General Presidente Nacional

ANEXO A PROCEDIMIENTOS Y NORMAS GENERALES DE AJUSTE PARA QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS REFLEJEN LAS VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Contenido I. Procedimiento de ajuste y normas generales.

1. Metodología general; 2. Rubros monetarios; 3. Rubros no monetarios; 4. Corrección de estados financieros de diversos períodos con fines comparativos. 5. Presentación de los rubros ajustados. 6. Uniformidad de criterio, y 7. Disponibilidad de los rubros de capital, reservas y resultados una vez efectuados los

ajustes.

II. Resumen de rubros monetarios y no monetarios. III. Notas explicativas. I PROCEDIMIENTO DE AJUSTE Y NORMAS GENERALES 1. Metodología general Con el objeto que los estados financieros reflejen el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, se deberá:

a) Clasificar los activos y pasivos en monetarios y no monetarios (ver resumen de rubros monetarios y no monetarios);

b) Ajustar los rubros no monetarios y los rubros de resultados del período; c) Imputar al resultado del período la pérdida o ganancia resultante de dicho ajuste, y d) Corregir previamente el balance general de apertura relativo al ejercicio financiero a ajustar.

La contrapartida neta del ajuste de los activos y pasivos de ese balance inicial constituye un ajuste de los resultados acumulados del mismo y no un resultado del período.

2. Rubros Monetarios Corresponden a los activos y pasivos que: a) representan dinero, b) constituyen importes por cobrar a pagar en sumas fijas de monedas corrientes y/o c) equivalen a una cantidad cierta de moneda corriente. Los tenedores de activos monetarios

pierden y los tenedores de pasivos monetarios ganan poder adquisitivo durante la inflación como resultado de cambios en el nivel general de precios (dichas ganancias o pérdidas de poder adquisitivo, serán efectivas si el interés implícito en los activos y pasivos monetarios es

22

Page 23: Compendio Boletines Técnicos PCGA

inferior a la tasa de inflación real). Debido a su naturaleza, estos saldos no se ajustan (salvo la corrección indicada en el punto 4).

3. Rubros no monetarios (o reales) Los activos y pasivos no monetarios, son aquellos no incluidos en la clasificación de activos y pasivos monetarios. Los tenedores de ítems no monetarios tienden a no ganar ni perder poder adquisitivo como resultado de cambios en el nivel de precios. Estos activos y pasivos deben ser reajustados o corregidos para eliminar el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre la fecha del balance y la fecha en que dichos activos fueron adquiridos o en que dichos pasivos fueron incurridos. La corrección planteada no busca llevar los activos y pasivos a su valor de mercado, aunque hay tendencias en la profesión para efectuar ajustes que reflejen dicho valor, especialmente en relación a existencias. El ajuste comprenderá las siguientes operaciones:

a) Clasificación de los diversos saldos, según su fecha de origen; las fechas de origen pueden agruparse por períodos. En el caso de las cuentas del balance dichos períodos no deberían ser mayores de un año, es decir que, a los efectos del primer ajuste monetario, por ejemplo, los bienes del activo inmovilizado podrían clasificarse por años de origen, por semestres o meses dentro de cada año. Cuanto más breve el período de agrupamiento, tanto más aproximado será el ajuste monetario. En el caso de las cuentas de resultados de cada período, las partidas de ganancia y pérdidas también podrían agruparse por períodos. Cuando un rubro haya sido ajustado hasta cierta fecha, esta fecha pasará a ser considerada como fecha de origen;

b) En el primer ajuste que se efectúe, se eliminarán todos los ajustes con que se hubiere modificado el costo de adquisición o producción, o el importe determinado a la fecha de incorporación al patrimonio de un activo o pasivo, por ejemplo, deberán eliminarse las diferencias de cambio que se hubieren imputado al valor de los bienes, o las revalorizaciones efectuadas. En el ajuste de estados financieros posteriores no será preciso efectuar la

eliminación indicada, puesto que las partidas aludidas habrán quedado absorbidas en el primer ajuste. Respecto al activo inmovilizado, podrá considerarse como ya ajustado, siempre que la revalorización legal del capital propio se haya contabilizado sin limitaciones (insuficiencia de capital propio) durante los últimos diez años y por el mismo período los bienes se hayan depreciado en base a sus años de vida útil restante;

c) Compilación de estadística oficial del nivel general de precios, que responda a los requerimientos teóricos sobre medición de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Para efectos prácticos, en nuestro caso se usará el índice general de precios al consumidor; d) Determinación de los factores de corrección representativos de la variación del poder adquisitivo, mediante división del índice general de precios correspondiente a la fecha hasta la cual deben actualizarse los valores, por el respectivo índice a la fecha de origen. Es admisible que el índice de fecha de actualización, o fecha de cierre, responda uniformemente a un período que guarde relación por ejemplo, el índice al cierre del mes o trimestre; o el promedio de los índices del bimestre o trimestre (ver índices y factores de corrección oficiales en Anexo B); e) Multiplicar los valores contables en la fecha de origen de cada partida, o los valores actualizados hasta una fecha dada (que se considerará como fecha de origen) por el factor de corrección desde su fecha de origen hasta la de cierre, determinado según normas del párrafo d). El resultado será el importe ajustado de cada rubro, y f) En el ajuste de cada rubro activo o pasivo o de resultados, se registrará una cierta suma, como diferencia entre su valor contable anterior y el valor ajustado. Todas esas diferencias tendrán como contrapartida una cuenta representativa de la ganancia o pérdida derivada de

23

Page 24: Compendio Boletines Técnicos PCGA

las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, cuenta que puede recibir el nombre de "corrección monetaria". En lo que se refiere a los saldos de apertura del ejercicio, esta cuenta se refundirá con los resultados acumulados. En los demás casos se incluirá, exponiéndola por separado, en el estado de resultado de cada período; hacen excepción a lo dicho las diferencias que resulten entre el valor actualizado monetariamente y el valor de mercado o de cotización, en los casos en que deba aplicarse éste, las cuales se mostrarán como resultado de la actividad con imputación a la cuenta más apropiada en cada caso.

4. Corrección de estados financieros de diversos períodos "con fines comparativos". Cuando sea necesario comparar estados financieros, referidos distintas fechas o períodos deberá ajustárselos para que todos sus rubros queden expresados en moneda de un mismo poder adquisitivo. Por lo tanto, corresponderá corregir los valores, no sólo de los rubros no monetarios de estados financieros de períodos anteriores, sino también de los demás rubros, a fin de que todos queden actualizados a la moneda de cierre del último ejercicio. 5. Presentación de los rubros ajustados En los estados ajustados se expresarán los rubros por sus valores corregidos, sin distinguir por separado los valores de origen y sus respectivos ajustes. Esta norma tiene su excepción para aquellos rubros que, por razones legales, deban figurar en los estados financieros en términos de moneda de origen, como en el caso del capital suscrito, de la reserva legal y de las primas de emisión de acciones en las sociedades anónimas, o de ciertos saldos provenientes de revalorizaciones. Tratándose de rubros que se encuentran en esta situación, cuando se presenten sólo estados financieros actualizados, los valores históricos o legales se insertarán a modo de información y entre paréntesis. En aquellos casos en que se presenten en columnas paralelas tanto las cifras históricas como las actualizadas, evidentemente no se requerirá esta inserción. 6. Uniformidad de criterio Adoptada una norma o criterio de ajuste (por ejemplo, la elección de un criterio de agrupamiento de fechas de origen, o de determinado índice del nivel general de precios), debe mantenerse uniformemente de un período a otro. Si fuera necesario o conveniente modificarlo por razones técnicas o de índole práctica, el cambio deberá fundamentarse mediante nota al pie de los estados financieros, con indicación de sus efectos sobre el resultado ajustado del ejercicio. 7. Disponibilidad, o libre disposición, de los rubros de capital, "reservas y resultados una vez efectuado los ajustes" Capital: El monto del ajuste imputable a este rubro no será distribuible, salvo por capitalización. Reservas no distribuibles: Los saldos ajustados estarán sujetos a las restricciones legales y reglamentarias de los importes originales. Otros resultados acumulados: Su monto ajustado tendrá el carácter de utilidad distribuible.

II. RESUMEN DE RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS

24

Page 25: Compendio Boletines Técnicos PCGA

__________________________________________________________________________ Mone- No Notas tarios Mone- explica tarios tivas (Capítu- lo III) ACTIVOS CORRIENTES (Activos disponibles y realizables a corto plazo) Caja y Bancos: En moneda corriente X En moneda extranjera 1 Depósito a plazo Reajustables X No reajustables X Inversiones de fácil liquidación Acciones X Bonos: Reajustables X No reajustables X Valores hipotecarios reajustables X Deudores, cuentas y documentos por cobrar: En moneda corriente Reajustable X No reajustable X En moneda extranjera 1 Anticipos a Proveedores y depósitos para importaciones X 2 Anticipos por servicios X 2 Anticipos a empleados X Impuestos a recuperar 12 Cuentas por cobrar no facturadas X Reclamos por cobrar al seguro u otros Reajustables X No reajustables X Adeudado por subsidiarias o afiliadas 3 Provisión para deudas dudosas Reajustables X No reajustables X Existencias en general X 4 __________________________________________________________________________

25

Page 26: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Mone- No Notas tarios Mone- explica tarios tivas (Capítu- lo III) _________________________________________________________________________ Existencias sujetas a contratos con precio fijo X Trabajo contratado en proceso: Al valor estimado de facturación X 5 Al costo X Cosecha en proceso de crecimiento (al costo) X 6 Gastos pagados anticipadamente (impuestos, seguros, intereses alquileres, propaganda, pagos provisionales de impuestos) 7 ACTIVO INMOVILIZADO X Depreciación acumulada, agotamiento y amortización X Provisión para obsolescencia X INVERSIONES Inversiones en subsidiarias o afiliadas no consolidadas 13 Inversiones en planes habitacionales X CARGOS DIFERIDOS Costos de investigación y desarrollo X Costos de organización X Costos de preoperación X ACTIVOS INTANGIBLES (NOMINALES) Derechos de llaves X Patentes y derechos de patentes, marcas X Licencias y franquicias X Fórmulas, procesos y diseños X Amortización acumulada X

26

Page 27: Compendio Boletines Técnicos PCGA

________________________________________________________________________ Mone- No Notas tarios Mone- explica tarios tivas (Capítu- lo III) PASIVOS CORRIENTES EXIGIBLES A CORTO PLAZO Cuentas y letras comerciales por pagar: En moneda corriente No reajustable X En moneda extranjera 1 En unidades o valores reajustables X Remuneraciones y gratifi- caciones por pagar X Provisión para vacaciones X Leyes sociales por pagar X Préstamos y sobregiros bancarios X Porción de pasivos a largo plazo, no reajustables, que vence dentro de un año X Dividendo por pagar en efectivo X Avances recibidos sobre contratos de venta X 8 Impuestos retenidos X Provisión para impuestos renta X PASIVOS A LARGO PLAZO Letras por pagar Reajustables X No reajustables X Debentures 9 Reajustables X No reajustables X Hipotecas Reajustables X No reajustables X Provisión para indemnización por años de servicios 14

27

Page 28: Compendio Boletines Técnicos PCGA

___________________________________________________________________________ Mone- No Nota tarios Mone- explica- tarios tivas (Capítu- lo III) ___________________________________________________________________________ PARTICIPACIÓN DE ACCIONISTAS MINORITARIOS (AL CONSOLIDAR) X CAPITAL Y RESERVAS Capital y/o aportes enterados X 10 Prima en emisión de acciones X Resultados acumulados X 11 CUENTAS DE RESULTADOS X 15

III. NOTAS EXPLICATIVAS 1. Saldos en moneda extranjera Existen dos métodos aceptables para tratar los saldos en moneda extranjera (disponibles en caja y bancos, deudores o acreedores) al efectuar ajustes monetarios, con el objeto de reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda:

a) Uno de los enfoques, consiste en tratar los saldos en moneda extranjera como partidas no monetarias, considerando la moneda extranjera como un bien. En estas circunstancias el equivalente histórico en moneda corriente de aquella moneda extranjera es ajustado aplicándosele el factor de corrección pertinente. Sin embargo, a causa principalmente de que las variaciones de los tipos de cambios están afectadas en cuanto a su efecto y oportunidad por muchos factores y no sólo por el alcance de la inflación del respectivo país, la disposición de las diferencias que origina este enfoque trae muchas complejidades que no se pueden resolver de manera objetiva; b) Como una alternativa práctica de ajuste, los saldos en moneda extranjera pueden considerarse partidas monetarias y expresarse en los estados financieros ajustados, al tipo de cambio vigente a la fecha de balance general. Se recomienda este último método para usos generales, y c) Un procedimiento similar debería utilizarse para el ajuste de los saldos reajustables, los que por su naturaleza son no monetarios, corrigiéndolos en base al índice propio del rubro, o pactado para este efecto.

2. Anticipos a proveedores Considerando que los proveedores a quienes se conceden anticipos acostumbran a liquidarlos entregando a cambio, mercaderías o bienes del activo inmovilizado (partidas estas de carácter no monetario) los anticipos se tratan como partidas no monetarias (ver Nota 8). 3. Adeudados por subsidiarias o afiliadas

a) En aquellos casos en que lo adeudado correspondiera a avances cuya recuperación a corto plazo fuese dudosa estaríamos en presencia de una inversión adicional que, como tal, debiera agruparse bajo partidas no monetarias, y

28

Page 29: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Si, por el contrario, lo adeudado correspondiera a deudas comerciales de índole normal, como por ejemplo, una venta de mercaderías, y si las condiciones de venta contemplaran el pago en moneda nacional lo adeudado constituiría una partida monetaria.

4. Existencia Los ajustes de existencia para reflejar la devaluación del poder adquisitivo de la moneda dependen del método utilizado para contabilizar el costo histórico. Si el costo de las existencias está calculado por el método primera entrada primera salida, última entrada primera salida, promedio ponderado o costo standard, etc., los factores de corrección a aplicar serán los correspondientes a las fechas en que se incurrieron los respectivos costos, según se explica en los párrafos siguientes: a) Primera entrada, primera salida (P.E.P.S.) (F.I.F.O.).

Cuando se emplea este método de asignación de costos, la valorización se hace al precio de las últimas compras, si se trata de materias primas o mercaderías de reventa, o bien el valor de los últimos costos de producción en el caso de productos elaborados o en proceso de elaboración, correspondientes a partidas determinadas, en orden inverso de antigüedad, hasta la concurrencia de cantidad inventariada. Para la aplicación del factor de corrección puede ajustarse cada partida según su fecha de origen, o determinar, mediante un análisis apropiado, la antigüedad media de las existencias sea en conjunto, sea por grupos de bienes, aplicando el factor de corrección resultante al grupo o conjunto respectivo.

b) Ultima entrada, primera salida (U.E.P.S.) (L.I.F.O.). Por este método, la valoración de las mercaderías vendidas durante el período se hace ante todo, al costo de adquisición o producción incurrido durante ese período, y la valorización de las existencias se hace al costo efectivo de cada partida que se agregó a ellas, en la fecha o período en que se produjo cada sucesivo aumento de inventario.

Para su corrección, puede procederse de la misma forma indicada en el caso anterior. c) Promedio ponderado

En períodos de alza en el nivel de precios, al promediar las últimas compras o ingresos con precios o costos anteriores más bajos, hará que las existencias se hallen en general subvaluadas. Por lo tanto, para ajustar los saldos, es preciso basarse en un análisis de la antigüedad media de la existencia.

d) Costos standard En el caso de valorizaciones realizadas sobre la base de costos standard, la antigüedad de los bienes se establecerá tomando como fecha de origen la fecha en que se calcularon dichos standards. Los ajustes para mostrar el efecto de la devaluación de la moneda no deben aumentar el valor de libros de tales existencias más allá de su valor neto de realización (precio del mercado) a la fecha del balance general. Deberá aplicarse el valor más bajo que resulte de la prueba de comparar el costo reajustado que refleje la devaluación de la moneda, una vez hecho el ajuste rectificatorio, con el valor neto de realización. En el caso que las existencias estén expresadas a su valor neto de realización (precio del mercado), inferior a su costo histórico, no se necesitará ningún ajuste para demostrar la devaluación de la moneda, ya que aquellas existencias representan un bien no monetario expresado a su valor de mercado actual.

29

Page 30: Compendio Boletines Técnicos PCGA

5. Trabajo contratado en proceso al valor estimado de facturación Esta partida equivale a una cuenta por cobrar, ya que representa un importe cargado a una partida de existencia que no variará en el futuro. Las existencias que se llevan al precio estimado de ventas son, por lo tanto, monetarias. 6. Cosechas en proceso de crecimiento Podría ocurrir un caso extremo en que las cosechas estuviesen esperando la recogida y fueran valoradas al precio estimado de venta menos gastos de venta. En tal caso las cosechas deberían clasificarse como partidas monetarias. 7. Gastos pagados anticipadamente Los gastos pagados anticipadamente son no monetarios si se pagan a cuenta o en beneficio de períodos financieros futuros (ejemplo, arriendo anticipado que congele el canon). Por otra parte si los pagos corresponden a desembolsos efectuados anticipadamente sin que ello reporte ventaja financiera, ellos pasan a constituir una partida monetaria (ej. impuestos o intereses sobre deudas no reajustables, pagados antes de la fecha de vencimiento). 8. Avances recibidos sobre contratos de venta

a) Se agrupan como no monetarios cuando los adelantos serán liquidados mediante la entrega de mercaderías al mismo precio, siendo las mercaderías partidas no monetarias;

b) En los casos en que los adelantos constituyen meros pagos a cuenta de mercaderías cuyos precios pueden variar durante la entrega o antes de ésta, entonces los adelantos se clasificarán como monetarios.

9. Debentures Si los debentures son inconvertibles, no rescatables y reembolsables sólo por incumplimiento de las cláusulas de emisión o a causa de liquidación, ellos pasan a ser no monetarios, representativos de una forma de capital recibido en préstamo. 10. Capital El capital emitido (excluyendo el capital no aportado por los accionistas, como sería, por ejemplo, el capital constituido por acciones liberadas representativo de capitalización de reservas por revalorización del activo inmovilizado) se reajusta utilizando los factores de corrección vigentes a las fechas en que se suscribieron las acciones. El importe de la suscripción aún por cobrarse se ajustará y tratará como capital negativo. 11. Resultados acumulados Este rubro representa el valor residual para saldar los estados financieros después de hacer todos los demás ajustes por desvalorización de la moneda. Se trata de un rubro que no es ni MONETARIO ni NO MONETARIO. Este valor residual se determina al ajustar los saldos que había en los estados financieros del año anterior usando el factor de corrección correspondiente al año en curso, deduciendo los dividendos pagados ajustados mediante los factores de corrección aplicables a las fecha de pago y agregando (o deduciendo) la utilidad (o pérdida) neta ajustada del año (según se indica en párrafo siguiente).

30

Page 31: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12. Impuestos a recuperar Su clasificación de monetario o no monetario dependerá si la devolución se obtiene en moneda no reajustada o reajustada, de tal forma que en la actualidad este rubro debiera clasificarse como activo monetario. 13. Inversiones en subsidiarias o afiliadas no consolidadas Estas inversiones representan activos no monetarios y si se hubieran mantenido al costo, deberán ajustarse como tales. Otra alternativa es ajustarlas al valor representativo (proporción del capital, reservas y resultados acumulados, después de considerar la corrección monetaria efectuada por las respectivas empresas). 14. Provisión para indemnización por años de servicio Este ítem representa un activo no monetario que deberá ajustarse sobre la base actuarial al cierre del ejercicio. 15. Cuentas de resultado Las cuentas de resultado se debieran ajustar siguiendo los mismos métodos usados para corregir las partidas no monetarias del activo y del pasivo, esto es, aplicando los factores apropiados de corrección a cada partida de acuerdo con su fecha de origen. En la práctica, no obstante, este procedimiento resultaría prolongado y engorroso y no contribuiría a producir mayor exactitud; en consecuencia, las partidas de resultados, y siempre que no haya variaciones estacionales fuertes, se ajustarán usando el factor promedio de corrección del período. ANEXO B EJEMPLO BÁSICO PARA DEMOSTRAR LA METODOLOGÍA DE AJUSTE A EMPLEAR PARA QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS REFLEJEN LAS VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Contenido

I. Resumen de índices y factores de corrección. II. Ejemplo de estados financieros ajustados-Compañía ACP: Balance general al 31 de diciembre de 1971 y 1972. Cuentas de resultados por el año 1972 III. Metodología de ajuste: Ajuste de saldos no monetarios al 31/12/71 (Nº1 al 5) . Ajuste de saldos no monetarios al 31/12/72 (Nº6al 18). Cálculo de la pérdida por variación del poder adquisitivo de la moneda (Nº 19

y 20).

31

Page 32: Compendio Boletines Técnicos PCGA

I. RESUMEN DE ÍNDICES Y FACTORES DE CORRECCIÓN (Índice general de precios al consumidor-Chile) ___________________________________________________________________________ Factores de corrección para ajustes a diciembre 31 Índice promedio: 1971 1972 ___________________________________________________________________________ 1966 48,01 3,43 1967 56,72 2,91 1968 71,83 2,29 1969 93,84 1,76 1970 124,35 1,33 1971 149,29 1,10 1972 265,46 1,635 Índice al 31/12/71 164,80 1,00 2,634 Índice al 31/12/72 434,12 - 1,000 ____________________________________________________________________________ Factor de corrección para Índices mensuales ajustes a diciembre 31 de 1972 1971 1972 ____________________________________________________________________________ Enero 136,85 170,82 2,54 Febrero 137,84 181,90 2,39 Marzo 139,50 186,87 2,32 Abril 142,97 197,45 2,20 Mayo 146,99 205,85 2,11 Junio 149,96 210,15 2,07 Julio 150,40 219,50 1,98 Agosto 152,02 269,43 1,61 Septiembre 153,63 329,27 1,32 Octubre 156,20 379,40 1,14 Noviembre 160,37 400,70 1,08 Diciembre 164,80 434,12 1,00 _______________________________________________________________________

32

Page 33: Compendio Boletines Técnicos PCGA

COMPAÑÍA ACP BALANCE GENERAL DICIEMBRE 31 Nota: Cifra entre paréntesis corresponde al número del ajuste monetario según antecedentes adjuntos en Capítulo III. Metodología de ajuste. _______________________________________________________________________ 1971 1972 _______________________________________________________________________ Saldos Ajustados Ajustados ACTIVO Saldos Ajustados al históricos al al históricos 31/12/72 31/12/71 31/12/72 (*) Eo 000 Eo 000 Eo 000 Eo 000 Eo 000 _______________________________________________________________________ Activo corriente 319 319 840 Disponible 534 534 600 600 1.580 Deudores 400 400 Existencias (al costo 500 (1) 515 1.357 F.I.F.O.) 700 (6) 784 __ 30 _ 30 _ 79 Intereses prepagados 40 40 1.449 1.464 3.856 Total 1.674 1.758 Activo inmovilizado 530 (2) 1.233 3.248 Al costo 650 (7) 3.140 Menos: Depreciación 204 (2) 576 1.517 acumulada 245 (7) 1.614 326 657 1.731 405 1.526 Inversiones 50 (3) _ 67 176 Al costo __ 60 (8) 197 1.825 2.188 5.763 2.139 3.481 ==== ==== ==== ==== ==== PASIVO Pasivos corrientes Acreedores (moneda 380 380 1.001 corriente) 544 544 Acreedores (en 180 (4) 180 474 moneda extranjera) 250 250 560 560 1.475 Total 794 794 Capital y reservas 850 (5) 1.849 4.870 Capital 850 (9) 4.870 Resultados acumulados 415 Dif ( 221) ( 582) (según estado anexo) 495 (2.183)

1.265 1.628 4.288 Total 1.345 2.687 1.825 2.188 5.763 2.139 3.481 ==== ==== ==== ==== ====

* Factor de corrección 2,634 (ver cuadro resumen de índices).

33

Page 34: Compendio Boletines Técnicos PCGA

COMPAÑÍA ACP CUENTAS DE RESULTADO POR EL AÑO 1972 Y RESULTADOS ACUMULADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1972 ___________________________________________________________________________ Saldos Ajustados históricos al 31/12/72 Eo 000 Eo 000 ___________________________________________________________________________ Ventas 3.000 (10) 4.905 Costos de ventas 1.800 (11) 3.843

Utilidad bruta 1.200 1.062 _____ _____ Gastos de operación: Depreciación 65 ( 7) 314 Gastos de venta y administración 470 (12) 768 Intereses y gastos financieros 78 (13) 128 613 1.210 _____ _____ Utilidad (pérdida operacional) 587 ( 148) Utilidad en venta de activo inmovilizado 53 (14) 16 Corrección monetaria: Diferencias de cambio ( 230) (15) ( 375) Pérdida por variación del poder adquisitivo de la moneda (20) ( 480) Utilidad antes de impuesto 410 ( 987) Impuesto a la renta ( 158) (16) ( 258) Utilidad (pérdida) neta del año 252 (1.245) Resultados acumulados al 31/12/71 415 ( 582) 667 (1.827) Menos: Dividendos pagados 172 (18) ( 356) Resultados acumulados (déficit) al 31 de diciembre de 1972 495 (2.183) ====== =====

34

Page 35: Compendio Boletines Técnicos PCGA

III . METODOLOGÍA DE AJUSTE AJUSTE DE SALDOS NO MONETARIOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1971 (Montos expresados en miles de escudos ) Ajuste Nº 1. Existencias Se ha asumido que la rotación del inventario es de cuatro veces durante el ejercicio. El índice promedio correspondiente al cuarto trimestre de 1971 es de 160,5. El factor de corrección aplicable a las existencias al 31 de diciembre de 1971, por lo tanto es: 164,8 = 1,03 160,5 Saldo ajustado = 500 x 1,03 = 515 ==== 2. Activo inmovilizado (vida útil 10 años) ___________________________________________________________________ Año de Costo Factor de Saldo % de Saldo adquisición histórico corrección ajustado depreciación ajustado acumulada de depre- ciación acumulada ____________________________________________________________________________ 1966 200 3,43 686 60 412 1967 40 2,91 116 50 58 1968 30 2,29 69 40 28 1969 80 1,76 141 30 42 1970 100 1,33 133 20 27 1971 80 1,10 88 10 9 530 1.233 576 ======================================================================== 3.Inversiones _________________________________________________________________________ Año de Costo Factor de Saldo adquisición histórico corrección ajustado _________________________________________________________________________ 1970 50 1,33 67 _________________________________________________________________________ 4. Acreedores US$ 9.500 contabilizados en diciembre de 1971 al tipo de cambio de Eo 19 por US$ 1 vigente al 31 de diciembre de 1971. 5. Capital

35

Page 36: Compendio Boletines Técnicos PCGA

_________________________________________________________________________ Pagado en Monto Factor de Saldo histórico corrección ajustado _________________________________________________________________________ 1967 400 2,91 1.164 1969 200 1,76 352 1970 250 1,33 333 850 1.849 ======================================================================== AJUSTE DE SALDOS NO MONETARIOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1972 6. Existencias Rotación del inventario durante el año 1972 Costo de ventas = 1.800 = 3 saldo promedio en existencia 600 Índice promedio correspondiente al período septiembre/diciembre 1972 = 385,9 Factor de corrección aplicable a existencias = 434,12 = 1,12 385,9 Saldo ajustado = 700 x 1,12 = 784 7. Activo inmovilizado Activo Reajuste al 31/12/72 de saldo ajustado al 31/12/71 (1.233 x 2.634) 3.248 Menos: venta de activo adquirido en 1966 (40 x 3,43 según ajuste No 2, y x 2,634) _ (361) 2.887 Adiciones durante 1972: Marzo (60 x 2,32) 139 Octubre (100 x 1,14) 114 253 3.140 ===== Depreciación acumulada Reajuste al 31/12/72 de saldo ajustado al 31/12/71 (576 x 2,634) 1.517 Menos venta (24 x 3,43 x 2,634) 217 1.300 Depreciación por el año 1972 (10% sobre 3.140) 314 1.614 ====

36

Page 37: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8. Inversiones Reajuste al 31/12/72 de saldo ajustado al 31/12/71 (67 x 2,634) 176 Adición en mayo de 1972 (10 x 2,11) 21 197 ==== 9. Capital Reajuste al 31/12/72 de saldo ajustado al 31/12/71 (1.849 x 2,634) 4.870 ==== 10. Ventas Se asume para este caso, que las ventas se han realizado regularmente a través del año. Por lo tanto, el factor de corrección se calcula como sigue: 3.000 x 1,635= 4.905 = = = = = 11. Costo de ventas Existencia al 31 de diciembre de 1972 700 Existencia al 31 de diciembre de 1971 500 200 Costo de Ventas 1.800 2.000 ==== Saldo reajustado al 31/12/72 de existencias ajustadas al 31/12/71 (515 x 2,634) 1.357 Compras (2.000 x 1,635) 3.270 4.627 _____ Menos: Saldo ajustado de existencia al 31/12/72 (6) 784 3.843 ====

Se asume para este caso, que las compras se han realizado regularmente a través del año. 12. Gastos de venta y administración Efectuados a través del año (470 x 1,635) 768 === 13. Intereses y gastos financieros (78 x 1,635) 128 ===

37

Page 38: Compendio Boletines Técnicos PCGA

14. Utilidad en ventas de activo inmovilizado Ventas efectuadas en marzo de 1972 Saldos ajustados al 31/12/72 Precio de venta (69 x 2,32) 160 ___ Costo ajustado del activo, según (7) 361 Depreciación acumulada ajustada, según (7) 217 144 Utilidad ajustada 16 === 15. Diferencias de cambio Devengadas a través del año (230 x 1,635) 375 === 16. Impuesto a la Renta Por el año (158 x 1,635) 258 === (Si no se paga durante el año, haciéndose provisión sólo al fin del ejercicio, no se ajusta el cargo) 17. Resultados acumulados al 31 de diciembre de 1971 Reajuste al 31/12/72 de saldo ajustado al 31/12/71 (221 x 2,634) 582 === 18 Dividendos pagados Dividendo pagado en junio de 1972 (172 x 2,07) 356 ===

38

Page 39: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CALCULO DE LA PERDIDA POR VARIACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA _________________________________________________________________________ 31 de diciembre 1971 1972 _____________________________________ Históricos Ajustados Históricos al 31/12/72 _________________________________________________________________________ 19. Saldos monetarios netos Disponibles 319 840 534 Deudores 600 1.580 400 Intereses pagados 30 79 40 Acreedores (560) (1.475) (794) 389 1.024 180 === ===== === 20. Pérdida monetaria _________________________________________________________________________ Ajustados al Saldos poder adquisitivo históricos al 31/12/72 _________________________________________________________________________ Saldos monetarios netos 389 (19) 1.024 Más: Ventas 3.000 (10) 4.905 Producto de venta activo inmovilizado _ 69 (14) 160 3.458 6.089 Menos: Compras 2.000 (11) 3.270 Gastos de venta y administración 470 (12) 768 Intereses y gastos financieros 78 (13) 128 Impuesto renta 158 (16) 258 Dividendos pagados 172 (18) 356 Compras de activo inmovilizado 160 ( 7) 253 Compra de inversiones 10 ( 8) 21 Diferencias de cambio 230 (15) 375 180 660 ==== ==== Saldos monetarios ajustados al 31 de diciembre de 1972 600 Activo monetario real al 31 de diciembre de 1972 180 Pérdida por variación del poder adquisitivo de la moneda 480

39

Page 40: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO C

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS PROVENIENTES DE LA DÉCIMA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (PUNTA DEL ESTE- 1972) El Colegio de Contadores deberá realizar una activa campaña de difusión ante la opinión pública y autoridades de Gobierno para que la legislación considere los siguientes aspectos en relación al problema inflacionario:

a) Los impuestos a la renta y al patrimonio deben integralmente contemplar los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, para neutralizar y/o corregir la incidencia del proceso inflacionario en su determinación. Con este objeto, los estados financieros preparados conforme con principios de contabilidad generalmente aceptados y ajustados en base al "método integral" (punto 6) antes indicado, deberán ser los únicos utilizados como base para la determinación de las obligaciones tributarias.

b) Por razones de equidad, los ajustes a practicar deben ser:

i) Generales, es decir, para todos los contribuyentes, sin distinción de su naturaleza física o jurídica, ni del tipo de las rentas que obtengan;

ii) Globales, es decir, abarcar todos los rubros de los estados patrimoniales; iii) Obligatorios, a fin de evitar la omisión de ajustes que pudieran producir las denominadas ganancias de inflación, o sea, aquellas que no se traducen en los estados financieros preparados de acuerdo con criterios tradicionales.

Todo ello, a fin de evitar que los ajustes parciales u optativos se conviertan en factor de inequidad adicional al del propio proceso inflacionario. c) La legislación debe contemplar, también el ajuste automático de las deducciones en la base y de los tramos de las escalas progresivas de los impuestos, conforme al índice representativo del nivel de precios que se utilice como base de los coeficientes de ajuste. Este ajuste debería extenderse a todos aquellos casos en que la legislación indique montos expresados en moneda corriente y que afecten la determinación de los gravámenes y sus accesorios (multas, recargos, etc.) y todo otro derecho de los contribuyentes o del Fisco relativos a los mismos. d) Por razones de coherencia conceptual con lo señalado en los párrafos anteriores, se debería tender al reajuste de los débitos y créditos de los contribuyentes frente al Fisco (incluyendo traslado de pérdidas para efectos tributarios), de forma tal que sean pagados o compensados en moneda de igual poder adquisitivo. En consecuencia, con tal medida y armonizadas con las políticas económicas generales, deberían adecuarse, además, los porcentajes de recargo y las tasas de interés aplicables en los casos de pago a plazo y de obligaciones fiscales.

Santiago, junio de 1974

40

Page 41: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 4 del Colegio de Contadores I. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN EL PLAN HABITACIONAL. II. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DERECHOS ADUANEROS CON PAGO DIFERIDO D.L. 1226 I.- TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN EL PLAN HABITACIONAL INTRODUCCIÓN: 1 El Decreto Ley No 1.519 publicado en agosto de 1976, ha modificado substancialmente la legislación existente sobre el Impuesto Habitacional (CORVI). El objeto del presente Boletín es resumir las nuevas disposiciones así como fijar la posición del Colegio de Contadores referente al tratamiento contable tanto de los aportes realizados bajo los regímenes anteriores, como de los que se efectúen de acuerdo con la nueva legislación. Estas normas no se aplican a las inversiones realizadas por bancos, que tienen un tratamiento especial. RESUMEN DE LAS DISPOSICIONES VIGENTES 2 Los contribuyentes afectos al pago del impuesto CORVI (básicamente los mismos afectos al pago del impuesto a la renta de 1n categoría) deben ingresar en Tesorería el 5% del monto imponible determinado para el cálculo del impuesto a la renta. El impuesto se pagará en dos cuotas iguales, en los meses de julio y octubre cuando el cierre del ejercicio es el 31 de diciembre, o en los de diciembre y marzo en los casos de balances al 30 de junio de 1977. 3 En forma optativa, y siempre que el impuesto por pagar exceda el equivalente en pesos de 300.000 cuotas de ahorro para la vivienda (calculadas al valor vigente a la fecha del balance), se podrá usar hasta el 50% del impuesto en planes habitacionales destinados a dar viviendas a sus trabajadores. El monto restante deberá ingresarse en Tesorería. 4 A fin de poder invertir en vivienda hasta el 50% del impuesto, el contribuyente deberá depositar los fondos en el Banco del Estado y utilizar sólo para la inversión en planes aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Con respecto a dichos fondos, el contribuyente deberá llevar contabilidad separada, sometiendo balance al Ministerio de la Vivienda; además queda calificado como administrador de fondos públicos, sujeto a las respectivas prohibiciones y sanciones legales. 5 Una segunda modalidad alternativa para el cumplimiento de hasta el 50% del impuesto, es la de aplicar al mismo el costo de viviendas económicas, construidas o adquiridas por el contribuyente con sus propios fondos a partir del 3 de agosto de 1976. La diferencia entre las dos modalidades alternativas es que en la primera se depositan los fondos en el Banco del Estado y luego se los destina a viviendas, mientras que en la segunda la inversión se hace con fondos propios, y luego se imputan al cumplimiento de hasta el 50% del impuesto. 6 Cabe destacar que a partir de los ejercicios cerrados al 31 de diciembre de 1976, el impuesto habitacional es deducible del monto imponible para el cálculo de impuesto a la renta en el año en que se devenga. Esta deducción rige tanto para el impuesto abonado en Tesorería como para el imputado en cualquiera de las formas previstas.

41

Page 42: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7 En todos los casos, las viviendas sólo pueden ser vendidas a trabajadores o ex trabajadores de la empresa, debiendo depositarse los fondos percibidos en la "Cuenta de Obligado" del contribuyente en el Banco del Estado. 8 De lo anterior se desprende que, si bien tanto los fondos depositados en la Cuenta de Obligado como las viviendas construidas o adquiridas con ellos están a nombre del contribuyente, su derecho tiene las siguientes limitaciones:

a) Los fondos sólo pueden usarse para inversión en viviendas de acuerdo con planes aprobados;

b) las viviendas sólo pueden ser ocupadas por trabajadores; c) sólo pueden venderse a trabajadores o ex-trabajadores, pero con la obligación de reinvertir el monto obtenido, y d) en caso de término de giro las viviendas pasan de pleno derecho a propiedad de los Comités Habitacionales Comunales respectivos.

9 Con respecto a las inversiones existentes al 3 de agosto de 1976, fecha en que se dictó la nueva ley, su situación es tratada en las disposiciones transitorias, que se comentan en los párrafos siguientes. 10 En los casos en que existen fondos depositados en Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Banco del Estado, y CORVI, el contribuyente tenía plazo hasta el 2 de agosto de 1977 para someter al Ministerio planes de inversión de esos fondos de acuerdo con la nueva ley. Luego de aprobados los planes, existe un nuevo período de un año para iniciar las obras. De no presentarse planes o de no iniciarse las obras dentro de los plazos prescritos, el contribuyente pierde el derecho de administrar los fondos depositados y éstos pasan a poder del Fisco. 11 Los préstamos otorgados a trabajadores bajo el régimen anterior se continuarán rigiendo por las mismas normas legales en virtud de las cuales fueron concedidos, hasta su cancelación total. El monto recuperado de dichos préstamos debe reinvertirse de acuerdo con lo requerido por la ley anterior. 12 En lo referido a las viviendas construidas o adquiridas con fondos imputados al impuesto CORVI y que fueron de dominio del contribuyente, las mismas continuarán siendo de su propiedad hasta que decida venderlas, lo que sólo podrá hacer a sus trabajadores o ex trabajadores. El monto obtenido de esta eventual venta (para la cual no existe plazo prefijado), se depositará en una cuenta del Banco del Estado y el contribuyente será un mero administrador de dichos fondos dentro de las limitaciones establecidas por la nueva ley. TRATAMIENTO CONTABLE A SEGUIR 13 Como se desprende de lo resumido en los párrafos anteriores, el contribuyente pierde la posibilidad de disponer de los activos (tanto dinero como viviendas) que destine en el futuro al cumplimiento del impuesto habitacional. Por lo tanto, en todos los casos corresponderá imputar a gastos el monto del impuesto que se devengue en los ejercicios cerrados a partir del 31 de diciembre de 1976.

42

Page 43: Compendio Boletines Técnicos PCGA

14 Con respecto a los activos que existieran a esa fecha, provenientes de ejercicios anteriores, corresponderá distinguir si se trata de i) viviendas o ii) de depósitos en "Cuenta de Obligado" a préstamos a trabajadores. 15 En el caso de depósitos o préstamos, como nunca la empresa podrá disponer de esos fondos y a lo sumo podrá reinvertirlos en viviendas sobre las cuales en el mejor de los casos, sólo tendrá facultades de administración, el tratamiento adecuado es cargar estos activos a gastos por su valor total revalorizado. Teniendo presente que en ejercicios anteriores estos activos se revalorizaron con abono a reservas, también es admisible que antes de efectuar el referido cargo a gastos, se reversen las revalorizaciones existentes en dicho rubro. 16 En el caso de las viviendas, el hecho de que: a) el contribuyente no esté obligado a venderlas, b) que jurídicamente son de su propiedad y

c) que las pueda seguir utilizando en forma indefinida hasta su depreciación total, justifica que las mismas permanezcan en el activo y estando sujetas a corrección monetaria y depreciación. Sin embargo, el hecho de que su utilización esté sometida a las restricciones explicadas en el párrafo 12, hace necesario que se exponga esta situación en nota al balance. El modelo de nota a utilizarse es el siguiente:

"Dentro del activo fijo físico se incluyen viviendas para uso de los trabajadores de la

empresa por un monto, neto de depreciaciones, de $..........., las que han sido construidas (o adquiridas) con fondos imputados al pago del Impuesto Habitacional bajo el régimen de la Ley No 16.959. De acuerdo con las disposiciones del Decreto Ley No 1.519, estas viviendas sólo podrán ser vendidas a trabajadores o ex trabajadores de la empresa, en cuyo caso la empresa perderá el dominio sobre los fondos provenientes de esta eventual venta".

17 El Artículo 7o del Decreto Ley No 1.519 estipula que el contribuyente que opte por administrar estos fondos públicos, deberá llevar contabilidad separada de estos fondos y presentar memoria y balance anual. Se estima que estas contabilidades separadas no presentarán tratamientos contables especiales que requieran pronunciamientos de este Comité, salvo que el reglamento del decreto ley aún no publicado, estipule normas contables específicas, que hagan necesario un pronunciamiento aclaratorio al respecto, o la inclusión de una nota explicativa en los estados financieros. II.- TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DERECHOS ADUANEROS CON PAGO DIFERIDO D.L. 1226 INTRODUCCIÓN 1 El presente memorándum tiene por objeto indicar el tratamiento contable recomendado para registrar la obligación por derechos de Aduana con pago diferido para determinados bienes de capital que se importan de acuerdo con las disposiciones del Decreto Supremo No 1.341, siempre que ellos se importen hasta el 31 de diciembre de 1977. Principales disposiciones del D.L. 1.226.

43

Page 44: Compendio Boletines Técnicos PCGA

2 El D.L. 1.226 dispone que el régimen de pago diferido se aplicará a los impuestos a pagar por derechos, impuestos, tasa de despacho y demás gravámenes que se cancelan por intermedio de las aduanas. Su monto será fijado en dólares estadounidenses y su pago se efectuará en una sola cuota, sin intereses, transcurridos 7 años desde la fecha de internación. 3 Como una forma de fomentar las exportaciones, se dispone que el beneficiario de la franquicia deberá disminuir anualmente esta deuda en el porcentaje que representan las exportaciones en el total de las ventas, tomando en cuenta lo producido por los bienes amparados por esta franquicia. (p.e. si estos bienes producen en el año 1.000 unidades de un producto, los que se venden en su totalidad, 200 en el exterior y 800 en el mercado interno, por las operaciones de ese año, corresponderá reducir los derechos a pagar en un 20%). El porcentaje establecido no podrá exceder anualmente el 50% de la deuda original, ni la reducción de los derechos el valor FOB de las exportaciones efectuadas en el año. 4 Para determinar el porcentaje referido, las exportaciones se valorizarán a su valor FOB en moneda extranjera, convertido a pesos al tipo de cambio bancario de cierre y las ventas a su valor en pesos en cada mes, ajustadas por IPC desde el último día de cada mes hasta el cierre del ejercicio. 5 A fin de determinar el monto de la reducción de los derechos se deberán presentar al Servicio de Aduana un certificado de auditores externos, visado por el Servicio de Impuestos Internos, que acredite el monto de las ventas totales y de las exportaciones realizadas en el año, siempre referidas a los bienes producidos por las unidades amparadas por la franquicia. 6 El monto a que ascienda el pago efectivo de los derechos, impuesto tasa de despacho y demás gravámenes de que trata este decreto ley se adicionará a los respectivos bienes del activo a partir de la fecha del pago. Transitoriamente se registrarán en una cuenta de orden. TRATAMIENTO CONTABLE RECOMENDADO 7 No cabe duda de que, desde un punto de vista estrictamente contable, el monto de los derechos deberá formar parte del costo del bien. Por lo tanto, una vez determinado el equivalente en dólares a pagar, deberá cargarse el monto a pagar (calculado al cambio del día), a un rubro del activo fijo físico con abono a un pasivo a largo plazo. Además, y solamente para cumplir con la norma legal se registrará la operación también en cuenta de orden. 8 Es aconsejable que, dado el tratamiento especial que tendrá este activo, se lo incluya en un rubro separado, cuyo nombre podría ser "Derechos de aduana D.L. 1.226" u otro similar. Este activo se depreciará en la vida útil estimada del bien. 9 Cada ejercicio se procederá a revalorizar la deuda al tipo de cambio de la fecha , con cargo al activo o a resultados, en proporción a la vida útil ya transcurrida. 10 Un problema adicional se presentará cuando se exporte parte de la producción de los bienes. En dicho caso, en cada ejercicio deberá rebajarse la parte proporcional que corresponda, tanto del activo fijo físico como de la deuda. La proporción de esta reducción de derechos que corresponda a la parte ya depreciada se deberá abonar a resultados. 11 Si hubieran bases suficientes de que, por estar destinada toda o una parte importante de la producción de los bienes a la exportación, no corresponderá en definitiva pago alguno de derechos, será razonable no registrar ni activo ni pasivo, limitándose a la inclusión de la cuenta de orden

44

Page 45: Compendio Boletines Técnicos PCGA

requerida por el decreto. Por otra parte, si hubieran antecedentes suficientes para considerar que en definitiva se pagará sólo una proporción estimable de los derechos de aduana, será razonable registrar de acuerdo a lo mencionado en el párrafo 7, sólo esa proporción del activo y pasivo y, consecuentemente, aplicar la depreciación correspondiente a dicha proporción del costo contabilizado. 12 Debe tenerse en cuenta de que antes de que se proceda al pago efectivo de los derechos no podrán deducirse tributariamente ni las depreciaciones del activo ni las diferencias de cambio debitadas a gastos (párrafo 9). Dichos conceptos deberán agregarse al determinar la renta imponible. En el ejercicio del pago recién podrá comenzar a depreciarse tributariamente estos derechos en la vida útil restante del bien, siempre que ésta no estuviera ya agotada, en cuyo caso corresponderán que se cargue totalmente a gastos. También procederá excluir tanto el activo como el pasivo para todos los efectos relacionados con la corrección monetaria. FECHA DE VIGENCIA Las normas técnicas contenidas en este Boletín entrarán en vigencia para los años comerciales que terminen el 31 de diciembre de 1977 o después. Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el H. Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín No 4 que establece las normas relativas al tratamiento contable "de las inversiones en el plan habitacional" y "de los derechos aduaneros con pago diferido", ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 22 de noviembre de 1977, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley 13.011. ALBERTO MAGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional CRISTÓBAL PETTERSEN TULLOCH FERNANDO BUSTAMANTE HUERTA Presidente Director Comisión Normas y Principios Instituto de Investigaciones y Contables Desarrollo Profesional

45

Page 46: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico No 6 del Colegio de Contadores I. CONTABILIZACIÓN DE CONTINGENCIAS II. EXPOSICIÓN DE CRITERIOS CONTABLES Y OTROS EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS I. CONTABILIZACIÓN DE CONTINGENCIAS Introducción: 1 Para los propósitos de este Boletín, una contingencia se define como una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes que involucra incertidumbre sobre una posible ganancia (en adelante "contingencia de ganancia") o pérdida (1) (en adelante "contingencia de pérdida ") para una empresa, que se concretará más adelante cuando uno o más hechos futuros se produzcan o dejen de producirse. La resolución de la incertidumbre puede confirmar la creación de un activo o la reducción de un pasivo, o la pérdida parcial o total de un activo o la creación de una obligación. (1) El término Pérdida se usa por comodidad para incluir muchos cargos contra resultados que comúnmente se designan como gastos y otras que comúnmente se designan como pérdidas. 2 No todas las incertidumbres inherentes al proceso contable dan origen a contingencias tal cual se usa este término en este Boletín. Se necesitan estimaciones en los estados financieros para muchas de las actividades continuadas o corrientes de una empresa. El simple hecho de que este involucrada una estimación no significa por sí solo un tipo de incertidumbre incluido en la definición del párrafo 1. Por ejemplo, el hecho de que se usen estimaciones para distribuir el costo de un activo depreciable durante el período de su uso, no hace que la depreciación sea una contingencia; la terminación eventual de la utilidad del activo no es incierta. Así, la depreciación de los activos no es una contingencia tal como está definida en el párrafo 1, ni tampoco lo son hechos tales como reparaciones corrientes, mantenimiento y arreglos generales que están interrelacionados con la depreciación. Tampoco los montos adeudados por servicios recibidos son contingencias, aún cuando los montos devengados hayan sido estimados; no hay nada incierto acerca del hecho que se ha incurrido en estas obligaciones. 3 Cuando existe una contingencia de pérdida, la posibilidad de que el evento o eventos futuros confirmará la pérdida parcial o total de un activo, o la creación de un pasivo, puede variar desde probable a remota. Este Boletín usa los términos probable, razonablemente posible y remota para identificar tres áreas dentro de ese rango, como sigue: a) Probable: Hay buenas razones para creer que el evento o eventos futuros sucederá. b) Razonablemente posible: La probabilidad de que el evento o eventos futuros ocurran

es más que remota pero menos que probable. c) Remota: La probabilidad de que el evento o eventos futuros ocurra es escasa. 4 Ejemplos de contingencias de pérdida incluyen: a) La cobrabilidad de cuentas por cobrar. b) Obligaciones relacionadas con la garantía de productos o con posibles defectos en los

productos.

46

Page 47: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Riesgo de pérdida o deterioro de bienes en la empresa por incendio, explosión u otros riesgos.

d) Amenaza de expropiación de activos. e) Juicios pendientes o amenazados. f) Reclamo o liquidaciones existentes o posibles. g) Riesgo de pérdida por catástrofes que asumen las compañías de seguros y reaseguros

generales. h) Garantías otorgadas por deudas de terceros. 5 En la actualidad algunas empresas registran pérdidas estimadas por ciertos tipos de contingencias mediante un cargo a resultados antes de que ocurran el o los eventos que se espera resuelvan la incertidumbre, mientras que, en circunstancias similares, otras empresas contabilizan estas pérdidas sólo una vez que se han producido el o los eventos que las confirman. NORMAS DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA RECOMENDADAS Contabilización de Contingencias de Pérdida. 6 Una pérdida estimada proveniente de una contingencia de pérdida (según está definida en el párrafo 1) debe ser provisionada con cargo a resultados si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) La información disponible antes de la emisión de los estados financieros indica que

es probable que un activo haya experimentado una pérdida de valor o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros (2). Está implícito en esta condición que debe ser probable que uno o más eventos futuros se producirán, confirmando el hecho de la pérdida.

b) El monto de la pérdida puede razonablemente estimarse. Obligación de explicar las Contingencias de Pérdida en una Nota explicativa a los estados financieros. 7 Para que los estados financieros no induzcan a error puede ser necesario explicar en una nota la naturaleza de la provisión (3) hecha en cumplimientos de las normas del párrafo 6, y en ciertas circunstancias el monto provisionado. 8 Si no se hace ninguna provisión para una contingencia de pérdida debido a que no se cumplen una o ambas condiciones del párrafo 6, o si existe un riesgo de pérdida que excede el monto provisionado según las normas del párrafo 6 la explicación mediante una nota a los estados financieros de esta contingencias deberá hacerse cuando hay por lo menos una posibilidad razonable que se haya incurrido en una pérdida o en una pérdida adicional (4). La nota indicará la naturaleza de la contingencia y proporcionará una estimación de la pérdida o del rango de dicha pérdida o indicará que no puede hacerse tal estimación. No obstante, no se considera necesario exponer aquellas situaciones especiales en que no se haya presentado un reclamo o liquidación, a menos que se considere probable que se originará un cargo en contra de la entidad y exista una probabilidad razonable de que el resultado será desfavorable. (2) La fecha de los estados financieros se refiere a la de cierre del último ejercicio presentado. (3) La terminología usada deberá ser descriptiva de la naturaleza de la provisión.

47

Page 48: Compendio Boletines Técnicos PCGA

(4) Por ejemplo deberá explicarse cualquier contingencia de pérdida que cumple la condición de párrafo 6 (a) pero que no se ha provisto porque no se puede estimar razonablemente el importe de la pérdida (párrafo 6 (b). También se requiere la exposición de ciertas contingencias que no cumplen la condición del párrafo 6 (a) - a saber, aquellas contingencias para las cuales hay una posibilidad razonable de que se haya incurrido en una pérdida aún cuando la información pueda no indicar que es probable que en un activo haya sido perdido parcial o totalmente o se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros. 9 Después de la fecha de los estados financieros de una empresa pero antes de que se emitan tales estados, puede obtenerse información que indique que un activo fue perdido parcial o totalmente o que se incurrió en un pasivo después de la fecha de los estados financieros o que hay por lo menos una posibilidad razonable que un activo se ha perdido parcial o totalmente o que se incurrió en un pasivo después de dicha fecha. La información puede referirse a una contingencia de pérdida que existía a la fecha de los estados financieros, por ejemplo un activo que no estaba asegurado a dicha fecha. Por otra parte, la información puede referirse a una contingencia de pérdida que no existía a la fecha de los estados financieros, por ejemplo, una amenaza de expropiación de activos después de la fecha de los estados financieros. En ninguno de los casos citados en este párrafo estaba perdido parcial o totalmente un activo o se había incurrido en una deuda a la fecha de los estados financieros y no se cumplen, por lo tanto, la condición para hacer una provisión, establecida en el párrafo 6 (a). Sin embargo la explicación en nota de este tipo de pérdidas o de contingencias de pérdida puede ser necesaria, para evitar que los estados financieros introduzca a error. Si se considera necesaria la nota explicativa, los estados financieros indicarán la naturaleza de la pérdida o contingencias de pérdida y darán una estimación del monto o rango de la pérdida o pérdida posible o indicarán que no puede hacerse tal estimación. Ocasionalmente en el caso de una pérdida que se produce después de la fecha de los estados contables, cuando puede estimarse razonablemente el monto del perjuicio en el activo o del pasivo en que se ha incurrido, la exposición del hecho puede mejorarse complementando los estados financieros originales con datos financieros "pro-forma" que den efecto a la pérdida como si hubiera ocurrido a la fecha de los estados financieros. Puede ser deseable presentar estados "pro-forma", generalmente sólo un balance, en forma columnar dentro de los estados financieros. 10 Ciertas contingencias de pérdida se explican en la actualidad en notas a los estados financieros aún cuando la contingencia de pérdida sea remota. La característica común de estas contingencias es una garantía, normalmente con el derecho de proceder contra un tercero en el caso de que exija al garante el cumplimiento de la garantía. Los ejemplos incluyen (a) garantías de deudas de terceros y (b) obligaciones de bancos comerciales bajo "cartas de crédito "stand by". La Comisión llega a la conclusión que la exposición de estas contingencias de pérdida y de otras que en esencia presentan las mismas características deberán continuarse. Esta exposición incluirá la naturaleza y el monto de la garantía. Debiera darse consideración en la exposición, si pudiera hacerse una estimación, del valor que pudiera recuperarse, por ejemplo, mediante el derecho del aval de proceder contra un tercero. Riesgos de Negocio Generales o no Especificados 11 Algunas empresas han provisionado con cargo directo a resultados las así llamadas "reservas para eventualidades". Los riesgos de negocio generales o no especificados no reúnen las condiciones indicadas en el párrafo 6, para ser provisionados y no deberá hacerse ninguna provisión para pérdida.

48

Page 49: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Contingencias de Ganancias 12 Las contingencias que pueden resultar en una ganancia, generalmente no se reflejan en las cuentas ya que hacerlo podría representar reconocer una utilidad antes de su realización. Se expondrán adecuadamente en una nota a los estados financieros las contingencias que pueden resultar en una utilidad, pero se pondrá cuidado en evitar inferencias que induzcan a error sobre la probabilidad de su realización. Lo estipulado en este Boletín no necesita aplicarse a partidas de poca importancia relativa. II. EXPOSICIÓN DE CRITERIOS CONTABLES Y OTROS EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Introducción: 1 Además de la correcta clasificación y segregación de la información financiera contable, los estados financieros confeccionados por una entidad deben revelar toda la información adicional necesaria para la presentación razonable de acuerdo con principios contables de aceptación general. Las notas a los estados financieros, las cuales se consideran necesarias para cumplir con este objetivo, son parte integral de los estados financieros. 2 Los estados financieros no pueden dar toda la información existente relacionada con la entidad. Son esencialmente resúmenes de una gran cantidad de información detallada. Además, la información que se refleja en el balance general está restringida a aquella información que puede ser representada en una cifra con una descripción limitada a pocas palabras. Normalmente, información de esta naturaleza requiere ser ampliada para que sea de máxima utilidad; y en consecuencia tanto los estados financieros como las notas son necesarias para dar una información adecuada. 3 En general, toda información que podría afectar las conclusiones que formularía un lector de estados financieros con una preparación razonable, debe revelarse. Las normas que regulan la necesidad de notas tienen la responsabilidad implícita de presentar la información de tal manera que su significado sea claro al lector con una preparación razonable. Una gran cantidad de información detallada, información muy escueta, y el uso de lenguaje muy técnico que podría crear dificultades de comunicación no se considera satisfactorio. Los estados financieros deben informar al lector de materias que podrían afectar su interpretación, además de proveer información adicional que facilite la comprensión y uso de dichos estados. 4 Las notas más usuales son aquellas que se refieren 1) a los criterios contables importantes utilizados en la preparación de los estados financieros, 2) a la información complementaria sobre partidas que requieren más detalle del que proporcionan los estados financieros, 3) a la descripción de cambios en principios contables y 4) a la descripción de acontecimientos posteriores. 5 En vista del creciente reconocimiento de la utilidad de las notas a los estados financieros, la Comisión de Normas y Principios Contables ha considerado que tal revelación debe ser requerida en los estados financieros y que deben establecerse directrices en cuanto a la forma y alcance de las mismas. Sus conclusiones se incluyen en los párrafos siguientes. Normas de Contabilidad e Información Financiera Recomendadas Notas sobre los criterios contables importantes

49

Page 50: Compendio Boletines Técnicos PCGA

6 Los estados financieros son el producto final del proceso contable financiero, el cual se rige por principios de contabilidad generalmente aceptados en dos niveles: principios contables y normas contables generales (1). El aplicar principios de contabilidad generalmente aceptados requiere la emisión de un juicio en cuanto a la relativa aplicabilidad de principios alternativos aceptables y métodos de aplicación en circunstancias específicas de actividades económicas diversas y complejas. A pesar de que los esfuerzos combinados de grupos contables profesionales, de negocios y de las instituciones fiscalizadoras han reducido significativamente el número de alternativas aceptables, y se espera que las reduzcan aún más, el juicio debe ejercitarse al aplicar principios en los dos niveles. 7 Los criterios contables de una entidad son los principios de contabilidad específicos y los métodos de aplicación de esos principios, los cuales son juzgados por la gerencia de la entidad como los más apropiados en las circunstancias para presentar razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que consiguientemente han sido adoptados para la preparación de los estados financieros. 8 Los criterios contables adoptados por una entidad pueden afectar significativamente la presentación de su posición financiera y los resultados de sus operaciones. Por consiguiente, la utilidad de los estados financieros para fines de efectuar decisiones económicas acerca de la entidad informadora, depende mucho del conocimiento de aquellos que los utilizan y de los criterios contables seguidos por la entidad. 9 La Comisión concluye que la información acerca de los criterios contables adoptados por una entidad es esencial para aquellos que utilizan los estados financieros. Cuando los estados financieros son emitidos con el propósito de presentar razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, debe incluirse una descripción de los criterios contables de importancia de la entidad informadora, como una parte integral de los estados financieros. En aquellos casos donde pueda ser apropiado el emitir uno de los estados financieros básicos sin el otro, el estado así presentado también debe incluir la exposición de los criterios contables pertinentes. 10 La exposición de los criterios contables debe identificar y describir los principios de contabilidad seguidos por la entidad informadora y los métodos de aplicación de tales principios que afectan significativamente la determinación de la posición financiera o resultados de las operaciones. En general, la exposición debe abarcar conceptos importantes en cuanto a lo apropiado de los principios que se relacionan con el reconocimiento de ingresos y aplicación de costos de activo a períodos actuales y futuros; en particular, debe incluir aquellos principios de contabilidad y métodos que tengan algunas de las siguientes características: a) Que exista más de una alternativa aceptable. b) Que se trate de principios y métodos peculiares a la industria en la cual opera la

entidad, aún si tales principios y métodos son seguidos predominantemente en esa industria.

c) Que se trate de aplicaciones no usuales o nuevas aplicaciones de principios de contabilidad generalmente aceptados (y, cuando los aplique, de principios y métodos peculiares a la industria en la cual opera la entidad).

11 La exposición por parte de una entidad requerida comúnmente con respecto a los criterios contables debe incluir, entre otros, aquellos relacionados con métodos de depreciación, amortización

50

Page 51: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de activos intangibles, valorización de existencias, contabilización de los costos de investigación y desarrollo (incluyendo bases de amortización), traducción de monedas extranjeras y reconocimiento de ganancia en contratos del tipo de construcción a largo plazo. Esta lista de ejemplos no es exhaustiva. 12 La exposición en los estados financieros y de los criterios contables no debe duplicar detalles (v.g., composición de existencias o de activos de la planta) que ya han sido presentados en cualquier otro lugar como parte de los estados financieros. 13 La Comisión reconoce que debe existir flexibilidad en cuanto a la forma (incluyendo la ubicación de la exposición de los criterios contables), contando con que la entidad informadora identifique y describa criterios contables importantes como una parte integral de sus estados financieros de acuerdo con las pautas antes mencionadas en este Boletín. La Comisión cree que la exposición es particularmente útil si se presenta separadamente en un Resumen de Criterios Contables Importantes, como la nota inicial a los estados financieros. Por consiguiente, expresa su preferencia por ese formato bajo el mismo título o con uno similar. Notas con información complementaria sobre partidas que requieren más detalle del que proporcionan los estados financieros. 14 Información acerca de gravámenes sobre activos o el patrimonio, pasivos o activos contingentes, compromisos a largo plazo no reflejados en los estados financieros, las condiciones del pasivo a largo plazo y otra información requerida por los organismos que regulan la actividad de la entidad, deben presentarse en notas a los estados financieros. Descripción de cambios en principios y normas contables. 15 Una descripción de los cambios en principios contables, prácticas contables o el método usado para implementarlos, junto con el efecto de dichos cambios, debe reflejarse en notas a los estados financieros. Descripción de acontecimientos posteriores. 16 Descripción de acontecimientos que afecten la entidad directamente y que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha de su emisión, deben informarse si el conocimiento de estos acontecimientos podría afectar la interpretación de los estados, aun cuando los acontecimientos no afecten los estados mismos (2). 17 Al pie de los estados financieros debe dejarse constancia de la fecha de emisión de los mismos. 18 En general hay dos tipos de acontecimientos o transacciones posteriores. 19 Los acontecimientos posteriores del primer tipo, son aquellos que afectan directamente los estados financieros, y deben ser reconocidos en ellos. Si posteriormente se obtiene información que pudo ser utilizada si hubiera estados disponibles a la fecha del balance, deben hacerse los ajustes correspondientes en los estados financieros. Ejemplos, son cobranzas de cuentas por cobrar, liquidaciones o determinación de obligaciones sobre una base substancialmente diferente de la prevista.

51

Page 52: Compendio Boletines Técnicos PCGA

20 Los acontecimientos posteriores del segundo tipo son aquellos que no tienen efecto directo sobre los estados financieros del ejercicio anterior, pero sus efectos pueden ser tales que su revelación en notas es aconsejable. Estos no requieren ajustes. Como ejemplos de este tipo de transacción o acontecimiento se dan: la venta de una emisión de acciones de capital o una gran emisión de debentures con cláusulas limitativas, compras de negocios o serios daños causados por incendios, inundaciones u otros siniestros. Redacción estándar de cierre: 21 El movimiento que han tenido durante el año las cuotas de capital y reservas deberá ser detallado y explicado en forma resumida, para con ello presentar una relación clara entre los saldos de inicio y cierre del patrimonio. Fecha de vigencia Las normas técnicas contenidas en este Boletín entrarán en vigencia para los años comerciales que terminen en 1978 o después. Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín No 6 que establece las normas relativas a la "contabilización de contingencias" y "exposición de criterios contables y otros en notas a los estados financieros", ha sido aprobado por el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 21 de marzo de 1978, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley 13.011. ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional CRISTÓBAL PETTERSEN TULLOCH Presidente Comisión Normas y Principios Contables

52

Page 53: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 8 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO AL PERSONAL VER INTERPRETACIÓN EN BT 18 INTRODUCCIÓN 1. Constituye una práctica usual en el país celebrar acuerdos con el personal de empleados y/u obreros, que contemplan el pago de una indemnización por años de servicio, la que es generalmente pagadera a largo plazo. Estas indemnizaciones por años de servicio pueden ser pactadas pagaderas a base del último sueldo por cada año de servicio en la empresa, o con ciertos límites máximos en cuanto al número de años a considerarse o en cuanto a los términos monetarios. Asimismo, el acuerdo puede considerar el devengamiento del beneficio a contar desde la fecha en que él se suscribe o reconocer un efecto retroactivo, desde la fecha en que el personal inició su trabajo en la empresa. Este beneficio generalmente es pagadero cuando el empleado u obrero cesa de prestar sus servicios a la empresa, y el derecho a su cobro puede ser adquirido por diversas causas, según se indique en los convenios, como ser por jubilación, por despido, por retiro voluntario, por incapacidad o inhabilidad, por fallecimiento, etc. En muchos casos los convenios incluyen ciertas limitantes, como un máximo de retiros voluntarios o jubilaciones al año, las que en líneas generales no afectan a la determinación del monto devengado de la obligación, ya que constituyen, la mayoría de las veces, sólo alcances de orden financiero. 2. Existen 2 fórmulas que corrientemente se convienen para la administración del beneficio: a) El beneficio íntegro es de cargo de la empresa. b) El beneficio se financia mediante la creación de un fondo, administrado por la empresa

o autónomamente, el que se forma con aportes establecidos en el convenio, generalmente basados en porcentajes de las remuneraciones. Estos aportes pueden ser de la empresa y del trabajador, o sólo de la empresa, según se convenga, y la obligación de la empresa puede o no estar limitada a los aportes estipulados en el convenio.

3. Existen disposiciones legales que hacen exigible en ciertos casos el pago de indemnizaciones al personal, las que deben diferenciarse de las indemnizaciones por años de servicio mencionadas en el párrafo anterior. 4. Se ha observado una falta de uniformidad en la contabilización de las indemnizaciones por años de servicio al personal. Tal es así, que: a) algunas empresas sólo las contabilizan como gasto en el momento en que deben

efectuar un pago por este concepto, b) otras optan por contabilizar una provisión que sólo cubre parcialmente la obligación

total devengada, c) otras contabilizan anualmente una provisión que cubre el monto total devengado a

favor de los trabajadores al cierre de cada ejercicio, y d) otras registran el valor actual de la obligación a base de cálculos actuariales adecuados.

(ver párrafo 14 y 15).

53

Page 54: Compendio Boletines Técnicos PCGA

5. Cuando se ha establecido un beneficio de indemnizaciones por años de servicios, existe una obligación de la empresa que se devenga a contar de la fecha del establecimiento de dicho beneficio. Para la contabilización del beneficio sobre base devengada, están en aplicación dos alternativas que en la actualidad, por efectos de la práctica contable, son consideradas en el país como de general aceptación, a saber: a) Calcular anualmente el monto total de la obligación devengada y el costo aplicable a

cada ejercicio a su valor corriente. Este método ha sido el más generalmente aplicado en el país hasta la fecha (ver anexo I).

b) Calcular anualmente el valor actual del monto total de la obligación devengada y del costo aplicable a cada ejercicio sobre esta base. Este método ha sido aplicado por algunas empresas en el país y su objetivo es determinar el valor actual de una obligación que por naturaleza se pagará a largo plazo sin devengar intereses (ver anexo II).

OPINIÓN 6. Respecto de las indemnizaciones por años de servicio (ver párrafo I) deberá provisionarse el monto total de la obligación sobre base devengada, no siendo aceptable contabilizar el gasto sólo en el momento del pago, ni efectuar provisiones parciales. Como método de contabilización se recomienda la adopción de la alternativa sobre base de valor actual descrita en la letra b) del párrafo 5, la que es analizada en mayor detalle en los párrafos 14 y 15 de este boletín. De optarse por esta alternativa, deberá considerarse la contabilización del efecto tributario de las diferencias temporales a base del método sugerido en el Boletín No 7 "Contabilización de Impuestos a la Renta". 7. La obligación que nace para la empresa por concepto de indemnizaciones por años de servicio al personal constituye prácticamente en su totalidad un pasivo a largo plazo, procediendo clasificar una porción en el pasivo circulante sólo cuando se tuvieren elementos de juicio que indiquen que una parte se pagará dentro del año siguiente. En caso contrario, deberá presentarse el monto total como una provisión en el Pasivo a Largo Plazo. 8. El costo de cada ejercicio, que incluye la proporción correspondiente a servicios rendidos con anterioridad a la fecha en que fue establecido o modificado el convenio, y que se explica a continuación en el párrafo 9, debe distribuirse entre el costo de las funciones de explotación, de ventas y administrativa. 9. La Comisión opina que el importe total del beneficio a ser pagado en definitiva debe ser cargado a resultados desde la fecha en que fue establecido o modificado el convenio, y que ninguna proporción debe ser aplicada con cargo a reservas de utilidades o resultados de ejercicios anteriores. Se estima, asimismo, que es necesaria la determinación del costo correspondiente a servicios rendidos antes de ser establecido el convenio, o a la diferencia que se produce en dicho costo en caso de modificaciones al convenio, el cual se contabilizará como cargo diferido en el activo intangible. Este activo se amortizará con cargo a resultados en el período remanente estimado de años de servicios futuros del personal que será acreedor al beneficio, a contar de la fecha del convenio o de su modificación. La Comisión también estima admisible, aunque no preferible, imputar a resultados del ejercicio en que se suscribe o se modifica retroactivamente el convenio, como gastos fuera de explotación, el costo correspondiente a los servicios rendidos con anterioridad a dicha fecha. 10. En aquellos casos en que el beneficio se financie mediante la creación de un fondo (ver párrafo 2b.), y que esté debidamente estipulado en el convenio, y evidenciado por la experiencia, que la

54

Page 55: Compendio Boletines Técnicos PCGA

empresa se obliga sólo al cumplimiento de sus aportes, y que si no existen fondos suficientes, los trabajadores que se retiren pierden el derecho al beneficio, no será necesario establecer una provisión adicional al monto de los aportes estipulados en el convenio. 11. Cuando no existen convenios escritos entre la empresa y el personal respecto del pago de indemnizaciones por años de servicio y la empresa paga voluntariamente el beneficio, deberá provisionarse la obligación devengada siempre que se cumplan todas las siguientes condiciones, las que harán cuantificable el monto y probable el pago: a) Los trabajadores que se han retirado en años anteriores han recibido este beneficio

calculado sobre bases uniformes. b) No existe la intención de la empresa de discontinuar el pago de dicho beneficio, y c) No existe evidencia en contrario que induzca a concluir que dicho beneficio no será

pagado en el futuro. 12. Deberá describirse claramente en una nota explicativa a los estados financieros la naturaleza de la obligación que afecta a la empresa por concepto de este beneficio, el método de contabilización seguido, los montos que han sido contabilizados en las distintas cuentas de los estados financieros y los principales factores que intervienen en el cómputo del valor actual, tales como tasa de interés y período de capitalización utilizados en el cálculo. En el primer año de contabilización de esta obligación, o cuando se produzca un cambio en el convenio del beneficio, en el método de su contabilización o en la base de su cálculo, deberá indicarse claramente el efecto que ha tenido el cambio en los resultados del ejercicio en relación con los del ejercicio anterior. 13. Respecto de las indemnizaciones legales a que se hace referencia en el párrafo 3 del presente Boletín, la Comisión estima que su registro, con cargo a resultados, sólo debe efectuarse cuando dichas indemnizaciones se hacen exigibles. MÉTODO DE VALOR ACTUAL 14. Para calcular el valor actual de la obligación devengada a una fecha determinada, como consecuencia de un plan de indemnizaciones por años de servicios, será necesario efectuar una estimación que incluya, entre otras, las siguientes variables: a) Número de empleados u obreros que recibirán en definitiva este beneficio en el futuro. b) Antigüedad media del personal en funciones al cierre del ejercicio. c) Antigüedad media de servicio que tendrá el personal acreedor a este beneficio a la fecha

de su retiro, en virtud de la rotación del personal esperada en el futuro. d) Tasa de interés o descuento a aplicar para la determinación del valor actual. Si bien sería preferible que la estimación considerara además los sueldos que tendría el personal en el futuro a la fecha de su retiro, la Comisión estima que dadas las variaciones que experimenta anualmente el poder adquisitivo de nuestra moneda y el mecanismo de corrección monetaria contemplado en la Ley de la Renta, el valor actual de la obligación total devengada debe ser calculado en función de los sueldos y salarios en vigor al cierre de cada ejercicio. Ver interpretación de este párrafo en Boletín Técnico No18.

55

Page 56: Compendio Boletines Técnicos PCGA

15. Los diferentes métodos utilizados comúnmente para calcular el valor actual se resumen a continuación: a) Costo proyectado del beneficio

Bajo este método se debe primeramente determinar la indemnización total que deberá pagarse en el futuro, en virtud de la estimación antes mencionada, a fin de calcular posteriormente el valor actual de la provisión que deberá efectuarse cada año. Esta provisión, ajustada anualmente a una tasa de interés compuesta, permitirá devengar la totalidad de la obligación durante los años de servicio del personal acreedor al beneficio.

b) Costo devengado del beneficio Este método considera el costo de los beneficios adquiridos cada año por el personal que será en definitiva acreedor al beneficio, en virtud de la estimación antes mencionada, a fin de calcular el valor actual de dichos beneficios. Bajo este método la provisión anual aumenta progresivamente, debido al menor número de años de capitalización a que estará afecto el valor actual de los derechos adquiridos cada año.

Sea cual fuere el método utilizado, debe ser aplicado uniformemente de año en año, y la provisión anual deberá ser incrementada en un importe equivalente a los intereses de las provisiones efectuadas en años anteriores. GANANCIA O PERDIDA ACTUARIAL 16. Los estudios actuariales se basan necesariamente en la estimación de eventos futuros, que pueden no coincidir exactamente con los eventos reales que se produzcan en el curso normal de las operaciones del negocio; por este motivo, deberá revisarse periódicamente la validez de las estimaciones efectuadas (1) como mínimo una vez cada tres años. Los ajustes que sean necesarios efectuar como consecuencia de cambios en las estimaciones actuariales constituirán ganancias o pérdidas actuariales, las cuales deberán ser diferidas y amortizadas durante los años de servicio promedio que le resta al personal que será acreedor al beneficio. Sin embargo las diferencias que se produzcan como consecuencia de eventos inusuales, que no sean posibles de predecir al efectuar las provisiones según el método de valor actual (ej. despido o retiro masivo del personal), deben ser imputadas a resultados del ejercicio en que se produce dicho evento. (1) No se entiende por estimaciones el número de trabajadores y sus respectivos sueldos, pues ambos constituyen datos conocidos que deberán ser considerados en el cálculo de la provisión anual. PERIODO DE TRANSICIÓN 17. Como consecuencia de la implementación de este Boletín se podrán presentar dos situaciones:

a) El caso de aquellas empresas que no hubiesen seguido la práctica de provisionar la obligación total sobre base devengada, sino reflejar sólo los desembolsos efectuados o provisiones parciales, y que ahora, de acuerdo a los términos de este Boletín, deban efectuar la provisión de la obligación total sobre base devengada. En este caso, la contabilización de la obligación en el año de la implementación de este Boletín debe hacerse en la misma forma descrita en el párrafo 9 (que se refiere a los casos en que el convenio del beneficio es establecido o modificado). b) El caso de empresas que han estado provisionando el valor total devengado y que ahora opten por implementar el método de valor actual. En este caso, deberá disminuirse la

56

Page 57: Compendio Boletines Técnicos PCGA

provisión reflejada en el pasivo, presentando el exceso en el estado de cuentas de resultado en un rubro de ítem inusuales fuera del resultado operacional, registrándose además como cargo a dicho rubro el impuesto diferido correspondiente.

Ambas situaciones deberán ser adecuadamente expuestas en notas a los estados financieros. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS CONTABLES 18. Este boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de seis de sus miembros y el voto condicionado del señor González, quien no concuerda con la segunda alternativa admitida en el párrafo 9. El señor González no concuerda con esa alternativa, por considerar que el costo correspondiente a servicios rendidos antes de ser establecido o modificado el convenio no constituye de manera alguna un gasto del ejercicio y su contabilización como tal altera el resultado de las operaciones del mismo. En su opinión, la adopción o modificación de un convenio implica necesariamente el establecimiento de un beneficio a otorgar en el futuro, cuyo costo, para una adecuada correlación de ingresos y gastos, debe ser reconocido en el período remanente de años de servicio estimados para el personal afecto al convenio. Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este Boletín fueron los siguientes: Antonio Aldunate Patricio González Juan Humud Rolando Mercado Germán Sáenz Raúl Zamora. APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO GENERAL 19. Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones, y las recomendaciones contables contenidas en estos son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el H. Consejo General autorizará con el carácter de provisionales o de alternativa recomendada. El Honorable Consejo General, considera, que aunque en Chile es más usual contabilizar la provisión de indemnización por años de servicio de acuerdo con el método del valor corriente (ver Anexo I), las normas relativas a efectuar esta contabilización de acuerdo con el método de valor actual (ver Anexo II), y recomendadas por la comisión técnica, constituyen un principio contable que permite demostrar más razonablemente la situación financiera y los resultados de cada ejercicio. Por consiguiente, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13 de la Ley 13.011 en sesión de fecha 7 de Septiembre de 1978 aprueba su implementación a contar del 1o de Enero de 1979, aceptando no obstante que por un período cuyo término será fijado oportunamente, se pueda seguir utilizando el método del valor corriente. En relación con lo señalado en el párrafo 9 y considerando que el cargo directo a resultados por la parte devengada, que se produce al implementarse un régimen de indemnizaciones por años de servicio, es una alternativa conservadora (criterio prudente - Boletín Técnico No 1) y constituye una práctica usual en Chile, el Honorable Consejo General atendidos los antecedentes de la Comisión Técnica, acuerda aceptar tanto el "cargo directo a resultados" como el "diferimiento del beneficio otorgado".

57

Page 58: Compendio Boletines Técnicos PCGA

En todo caso y considerando que en el período de transición las alternativas ante señaladas serán aceptables, se deberá exponer claramente en una nota a los estados financieros, el o los criterios contables empleados. ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional CRISTÓBAL PETTERSEN TULLOCH Presidente Comisión Normas y Principios Contables

58

Page 59: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APÉNDICE DEFINICIONES Y EXPLICACIONES ADICIONALES Antigüedad media de servicio del personal a la fecha de retiro. La antigüedad media de servicio del personal deberá calcularse, considerando por años de ingresos del personal los siguientes antecedentes:

a) Antigüedad del personal en funciones al cierre del ejercicio. b) Edad tope de jubilación. c) Rotación normal esperada para el futuro. Tasa de interés o descuento. La tasa de interés o descuento a considerar en el cálculo del valor actual deberá ser la tasa real de interés o descuento que se aplique en el mercado, deducidos los efectos de la inflación y los impuestos que corresponda aplicar a ingresos por intereses. Corrección Monetaria. La corrección monetaria de la Provisión de indemnización por años de servicio se efectuará en virtud de los sueldos del personal vigentes al cierre de cada ejercicio, conforme se muestra en los anexos I y II. Los cargos diferidos no estarían afectos a corrección monetaria por cuanto deben ser excluidos del capital propio. El capital propio afecto a corrección monetaria será aquel determinado de acuerdo con normas tributarias. Método del costo proyectado del beneficio. Bajo este método debe determinarse primeramente cual será la indemnización total que se estima será pagada al personal en el futuro, en virtud de los sueldos vigentes en la actualidad y los años de servicio que se espera tendrá el personal a la fecha del retiro. A continuación se calcula el valor actual del costo devengado anualmente, multiplicando el valor obtenido en el párrafo anterior por: (Ver Nota 1) Este valor representa el importe que teóricamente debiera ser depositado en un banco anualmente, a fin de que, capitalizados a la tasa real de interés del mercado, constituyesen a la fecha de retiro los fondos necesarios para pagar las indemnizaciones al personal. Por último, se calcula a cuanto ascenderían a la fecha de cierre del ejercicio los fondos depositados en el banco, si cada año se hubiese depositado en un banco una cantidad determinada en el párrafo anterior. Para ello se multiplica dicha cantidad por (Ver Nota 2) Método del costo devengado del beneficio. Bajo este método debe determinarse primeramente cual es la obligación devengada a favor del personal al cierre del ejercicio, en virtud de los sueldos vigentes y la antigüedad media del mismo a dicha fecha (Ver Nota 3). A continuación se calcula el valor actual de dicha obligación, multiplicando el valor obtenido en el párrafo anterior por Vn. Este valor representa el importe que teóricamente debiera ser depositado en un banco al cierre del ejercicio, para que a una determinada tasa de interés compuesto (la tasa real de

59

Page 60: Compendio Boletines Técnicos PCGA

interés del mercado), constituyese a la fecha del retiro un importe equivalente a la obligación devengada calculada en el párrafo anterior. Tablas financieras para el cálculo de valor actual. En el anexo II se explican las fórmulas que deben utilizarse en cada caso. Los cálculos se facilitan por la utilización de tablas financieras. A título de ejemplo se incluyen en los Anexos III, IV y V tablas financieras aplicables para tasa de interés de 5%, 5,5%, 6%, 7% y 8% anual, en períodos de 1 a 50 años. Nota 1 S - 1 = ___ i n representa el total de años de servicio que se n/ (1+i)n - 1 estima tendrá el personal a la fecha de retiro. Nota 2 S _ = (1+i)n - 1 n representa la antigüedad media del personal n/ i personal al cierre del ejercicio. Nota 3 ûn = 1 n representa el número de años de servicio que (1+i)n que le resta al personal hasta la fecha estimada de retiro. ANEXO I EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL VALOR CORRIENTE Antecedentes Por acta de avenimiento de fecha 1o de enero de 1977 se establece por primera vez el pago de una indemnización por años de servicio al personal, equivalente a un mes de sueldo por año de servicio, computable en base al último sueldo vigente. Este beneficio se reconoce como aplicable retroactivamente a la fecha de ingreso del trabajador a la empresa. Año 1977 Debe Haber $ $ -1- Costo función explotación 900.000 Costo función venta 100.000 Costo función administrativa 200.000 Cargos diferidos 12.000.000 a Provisión indemnización por años de servicio 13.200.000 Antecedentes: a) 300 trabajadores a $ 4.000 sueldo promedio al 31 de diciembre de 1977 = $ 1.200.000 b) Años promedio de servicio al 1/1/77 = 10 años c) Años promedio remanentes de servicio a partir del 1/1/77 = 8 años d) Indemnización acumulada al 1/1/77 $ 1.200.000 x 10 años = $ 12.000.000

60

Page 61: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Glosa: Para reflejar en las tres primeras cuentas un mes de sueldo por el año 1977 y en la cuarta cuenta la indemnización relacionada con ejercicios anteriores a 1977 para así reflejar la provisión total devengada por indemnizaciones por años de servicio al 31 de diciembre de 1977. Año 1977 Debe Haber $ $ -2- Costo función explotación 1.125.000 Costo función venta 125.000 Costo función administrativa 250.000 a Cargos diferidos 1.500.000 Glosa: Para registrar en 1977 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes de 1/1/77, ($ 12.000.000), por haber transcurrido un año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77 y cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores en dicha fecha. Año 1978 -1- Costo función explotación 1.125.000 Costo función venta 125.000 Costo función administrativa 250.000 a Provisión indemnización por años de servicio 1.500.000 Antecedentes: 300 trabajadores a $ 5.000 sueldo promedio c/u = $ 1.500.000 al 31/12/78. Glosa: Para reflejar un mes de sueldo por concepto de indemnizaciones por años de servicio devengadas en 1978. - 2 - Corrección monetaria 3.300.000 a Provisión indemnización por años de servicio 3.300.000 Glosa: Para reflejar ajuste por corrección monetaria de un 25% sobre el saldo de la cuenta provisión indemnización por años de servicio al 1/1/78 de $ 13.200.000.

61

Page 62: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- 3 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 1.125.000 Costo función venta 125.000 Costo función administrativa 250.000 a Cargos diferidos 1.500.000 Glosa: Para registrar en 1978 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes de 1/1/77 ($ 12.000.000), por haber transcurrido el segundo año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77, cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores. ANEXO II EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALOR ACTUAL Antecedentes Por acta de avenimiento de 1o de enero de 1977 se establece por primera vez el pago de una indemnización por años de servicio al personal, equivalente a un mes de sueldo por año de servicio, computable en base al último sueldo vigente. Este beneficio se reconoce como aplicable retroactivamente a la fecha de ingreso del trabajador a la empresa. En virtud de una estimación, se determina que 300 trabajadores serán acreedores a este beneficio, dentro de un promedio de 8 años. La antigüedad media de estos trabajadores al 1o de enero de 1977 es de 10 años y su sueldo promedio al 31 de diciembre es de $ 4.000. Se utilizará una tasa de interés real de 8% para efectos de este ejemplo. Cálculo I MÉTODO DEL COSTO PROYECTADO DEL BENEFICIO. Año 1977. a) Valor actual de la obligación devengada al 1o de enero de 1977. - Primero se determina el valor actual del costo devengado anualmente, mediante aplicación de la siguiente fórmula: Sueldo promedio x No trabajadores x total años de servicio (pasados y futuros). 4.000 x 300 x 18 x 0,0267021 = $ 576.765 - Luego se determina el valor actual de la obligación devengada al 1o de enero de 1977, mediante aplicación de la siguiente fórmula: 576.765 x 14,486558 = 8.355.339

62

Page 63: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Provisión a efectuar en 1977. Costo actual devengado anualmente más intereses sobre provisiones anteriores. 576.765 + 8.355.339 x 0,08 = $ 1.245.192 ASIENTOS CONTABLES - 1 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 933.894 Costo función venta 103.766 Costo función administrativa 207.532 Cargos diferidos 8.355.339 a Provisión indemnización por años de servicio 9.600.531 Glosa Para reflejar en las tres primeras cuentas el valor actual de la provisión devengada en el año 1977 y en la cuarta cuenta el valor actual de la indemnización relacionada con ejercicios anteriores a 1977, para así reflejar el valor actual de la provisión total devengada por indemnizaciones por años de servicio al 31 de diciembre de 1977. - 2 - Costo función explotación 783.313 Costo función venta 87.035 Costo función administrativa 174.069 a Cargos diferidos 1.044.417 Glosa Para registrar en 1977 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes del 1/1/77, ($ 8.355.339), por haber transcurrido un año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77 y cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores en dicha fecha. Año 1978 a) Valor actual de la obligación devengada al 31 de diciembre de 1978, fecha en que el sueldo promedio de los trabajadores asciende a $ 5.000 c/u y el grupo de trabajadores permanece invariable (se utilizan las mismas fórmulas anteriores, cambiando sólo el sueldo promedio y los años transcurridos). 5.000 x 300 x 18 x 0,0267021 = $ 720.956 720.956 x (1+ 0,08)¹² -1 = $ 13.681.668 0,08

63

Page 64: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Valor actual de la obligación devengada al 31 de diciembre de 1977 teniendo en consideración los sueldos vigentes al 31 de diciembre de 1978, a efectos de calcular la respectiva corrección monetaria. 720.956 x (1+ 0,08)¹¹ -1 = $ 12.000.664 0,08 c) Cálculo corrección monetaria del saldo inicial 12.000.664 - 9.600.531 = $ 2.400.133 d) Provisión del año 13.681.668 - 12.000.664 = $ 1.681.004 ASIENTOS CONTABLES - 1 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 1.260.753 Costo función venta 140.084 Costo función administrativa 280.167 Corrección monetaria 2.400.133 a Provisión indemnización por años de servicio 4.081.137 Glosa Para reflejar el valor actual de la provisión devengada en 1978 y registrar la corrección monetaria de la provisión acumulada al principio del ejercicio. - 2 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 783.313 Costo función venta 87.035 Costo función administrativa 174.069 a Cargos diferidos 1.044.417 Glosa Para registrar en 1978 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes del 1/1/77 ($ 8.355.339), por haber transcurrido el segundo año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77, cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores.

64

Page 65: Compendio Boletines Técnicos PCGA

II MÉTODO DEL COSTO DEVENGADO DEL BENEFICIO a) Valor actual de la obligación devengada al 1o de enero de 1977 Sueldo promedio x No trabajadores x Antigüedad media x Vn (Ver Nota 1) 4.000 x 300 x 10 x 0,5402689 = 6.483.226 b) Provisión a efectuar en 1977 - Primero se determina el valor actual del beneficio adquirido en el año, mediante aplicación de la siguiente fórmula: Sueldo promedio x No trabajadores x Vn (Ver Nota 2) 4.000 x 300 x 0,5834904 = 700.188 - Luego se determina la provisión anual, aplicando la misma fórmula en Ib 700.188 + 6.483.226 x 0,08 = $ 1.218.846 Nota 1 Vn = 1 _ = 1 _ = 0,5402689 (1+i)n (1+0,08)8 Nota 2 Vn = 1 _ = 1 _ = 0,5834904 (1+i)n (1+0,08)7 Año 1977 ASIENTOS CONTABLES - 1 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 914.135 Costo función venta 101.570 Costo función administrativa 203.141 Cargos diferidos 6.483.226 a Provisión indemnización por años de servicio 7.702.072 Glosa Para reflejar en las tres primeras cuentas el valor actual de la provisión devengada en el año 1977 y en la cuarta cuenta el valor actual de la indemnización relacionada con ejercicios anteriores a 1977, para así reflejar el valor actual de la provisión total devengada por indemnizaciones por años de servicio al 31 de diciembre de 1977.

65

Page 66: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- 2 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 607.802 Costo función venta 67.534 Costo función administrativa 135.067 a Cargos diferidos 810.403 Glosa Para registrar en 1977 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes del 1/1/1977, ($ 6.483.226), por haber transcurrido un año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77, y cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores en dicha fecha. Año 1978 a) Valor actual de la obligación devengada al 31 de diciembre de 1978, fecha en que el sueldo promedio de los trabajadores asciende a $ 5.000 c/u y el grupo de trabajadores permanece invariable (se utiliza la misma fórmula señalada en II (a), cambiando sólo el sueldo promedio y los años transcurridos). 5.000 x 300 x 12 x 1 = $ 11.343.052 (1+0,08)6 b) Valor actual de la obligación devengada al 31 de diciembre de 1977, teniendo en consideración los sueldos vigentes al 31 de diciembre de 1978, a efectos de calcular la respectiva corrección monetaria. 5.000 x 300 x 11 x 1 = $ 9.627.591 (1+0,08)7 c) Cálculo corrección monetaria del saldo inicial 9.627.591 - 7.702.072 = $ 1.925.519 d) Provisión del año 11.343.052 - 9.627.591 = $ 1.715.461 ASIENTOS CONTABLES - 1 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 1.286.596 Costo función venta 142.955 Costo función administrativa 285.910 Corrección monetaria 1.925.519 a Provisión indemnización por años de servicio 3.640.980

66

Page 67: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Glosa Para reflejar el valor actual de la provisión devengada en 1978 y registrar la corrección monetaria de la provisión acumulada al principio del ejercicio. - 2 - Debe Haber $ $ Costo función explotación 607.802 Costo función venta 67.534 Costo función administrativa 135.067 a Cargos diferidos 810.403 Glosa Para registrar en 1978 la amortización de 1/8 de la indemnización por años de servicio devengada antes de 1/1/77 ($ 6.483.226), por haber transcurrido el segundo año de los 8 años promedio restantes estimados a partir del 1/1/77, cuyo devengamiento retroactivo fue reconocido en el convenio firmado entre la empresa y sus trabajadores. Comparación de los importes cargados a resultados según los métodos de valor corriente y actual desarrollados en los anexos I y II. Valor actual Valor Costo Costo corriente proyectado devengado Año 1977 - Provisión del año 1.200.000 1.245.192 1.218.846 - Amortización cargos diferidos 1.500.000 1.044.417 810.403 Efecto parcial 2.700.000 2.289.609 2.029.249 - Impuesto diferido (ver nota) x __x__ __ x__ EFECTO TOTAL EN RESULTADOS ======= ======= ========= Año 1978 - Provisión del año 1.500.000 1.681.004 1.715.461 - Corrección monetaria de la pro- visión 3.300.000 2.400.133 1.925.519 - Amortización cargos diferidos 1.500.000 1.044.417 810.403 Efecto parcial 6.300.000 5.125.554 4.451.383 - Impuesto diferido (ver nota) __ x__ __ x__ _ x___ EFECTO TOTAL EN RESULTADOS ======= ======== ========= Nota importante: Para efectos de este ejemplo, las cifras comparativas arriba indicadas no contemplan el efecto tributario (impuestos diferidos) de las diferencias temporales que pueden producirse entre el gasto tributario y el gasto financiero, efecto que debe ser calculado y contabilizado de acuerdo a lo estipulado en el Boletín Técnico No 7 "Contabilización de Impuestos a la Renta".

67

Page 68: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO III MATEMÁTICAS FINANCIERAS Anualidad cuyo monto a interés compuesto ascenderá a 1 S - 1 = __ i _ n/ (1+i)n - 1 ________________________________________________ n 5% 5 ½ % 6% 7% 8% ____________________________________________________________________________________ 1 1.0000 0000 1.0000 0000 1.0000 0000 1.0000 0000 1.00000000 2 0.4878 0488 0.4866 1800 0.4854 3689 0.4830 9179 0.48076923 3 0.3172 0856 0.3156 5407 0.3141 0981 0.3110 5166 0.30803351 4 0.2320 1183 0.2302 9449 0.2285 9149 0.2252 2812 0.22192080 5 0.1809 7480 0.1791 7644 0.1773 9640 0.1738 9069 0.17045645 6 0.1470 1747 0.1451 7895 0.1433 6263 0.1397 9580 0.13631539 7 0.1228 1982 0.1209 6442 0.1191 3502 0.1155 5322 0.11207240 8 0.1047 2181 0.1028 6401 0.1010 3594 0.0974 6776 0.09401476 9 0.0906 9008 0.0888 3946 0.0870 2224 0.0834 8647 0.08007971 10 0.0795 0458 0.0776 6777 0.0758 7796 0.0723 7750 0.06902949 11 0.0703 8889 0.0685 7065 0.0667 9294 0.0633 5690 0.06007634 12 0.0628 2541 0.0610 2923 0.0592 7703 0.0559 0199 0.05269502 13 0.0564 5577 0.0546 8246 0.0529 6011 0.0496 5085 0.04652181 14 0.0510 2397 0.0492 7912 0.0475 8491 0.0443 4494 0.04129685 15 0.0463 4229 0.0446 2560 0.0429 6276 0.0397 9462 0.03682954 16 0.0422 6991 0.0405 8254 0.0389 5214 0.0358 5765 0.03297687 17 0.0386 9914 0.0370 4197 0.0354 4480 0.0324 2519 0.02962943 18 0.0355 4622 0.0339 1992 0.0323 5654 0.0294 1260 0.02670210 19 0.0327 4501 0.0311 5006 0.0296 2086 0.0267 5301 0.02412763 20 0.0302 4259 0.0286 7933 0.0271 8456 0.0243 9293 0.02185221 21 0.0279 9611 0.0264 6478 0.0250 0455 0.0222 8900 0.01983225 22 0.0259 7051 0.0244 7123 0.0230 4557 0.0204 0577 0.01803207 23 0.0241 3682 0.0226 6965 0.0212 7848 0.0187 1393 0.01642217 24 0.0224 7090 0.0210 3580 0.0196 7900 0.0171 8902 0.01497796 25 0.0209 5246 0.0195 4935 0.0182 2672 0.0158 1052 0.01367878 26 0.0195 6432 0.0181 9307 0.0169 0435 0.0145 6103 0.01250713 27 0.0182 9186 0.0169 5228 0.0156 9717 0.0134 2573 0.01144809 28 0.0171 2253 0.0158 1440 0.0145 9255 0.0123 9193 0.01048891 29 0.0160 4551 0.0147 6857 0.0135 7961 0.0114 4865 0.00961854 30 0.0150 5144 0.0138 0539 0.0126 4891 0.0105 8640 0.00882743

68

Page 69: Compendio Boletines Técnicos PCGA

31 0.0141 3212 0.0129 1665 0.0117 9222 0.0097 9691 0.00810728 32 0.0132 8042 0.0120 9519 0.0110 0234 0.0090 7292 0.00745081 33 0.0124 9004 0.0113 3469 0.0102 7293 0.0084 0807 0.00685163 34 0.0117 5545 0.0106 2958 0.0095 9843 0.0077 9674 0.00630411 35 0.0110 7171 0.0099 7493 0.0089 7386 0.0072 3396 0.00580326 36 0.0104 3446 0.0093 6635 0.0083 9483 0.0067 1531 0.00534467 37 0.0098 3979 0.0087 9993 0.0078 5743 0.0062 3685 0.00492440 38 0.0092 8423 0.0082 7217 0.0073 5812 0.0057 9505 0.00453894 39 0.0087 6462 0.0077 7991 0.0068 9377 0.0053 8676 0.00418513 40 0.0082 7816 0.0073 2034 0.0064 6154 0.0050 0914 0.00386016 ANEXO IV MATEMÁTICAS FINANCIERAS Monto de una anualidad de 1 a interés compuesto S___ = (1+i)n - 1 n/ i _________________________________ ____________ ______ n 5% 5 ½ % 6% 7% 8% ___________________________________________________ 1 1.0000 0000 1.0000 0000 1.0000 0000 1.0000 0000 1.0000 0000 2 2.0500 0000 2.0550 0000 2.0600 0000 2.0700 0000 2.0800 0000 3 3.1525 0000 3.1680 2500 3.1836 0000 3.2149 0000 3.2464 0000 4 4.3101 2500 4.3422 6638 4.3746 1600 4.4399 4300 4.5061 1200 5 5.5256 3125 5.5810 9103 5.6370 9296 5.7507 3901 5.8666 0096 6 6.8019 1281 6.8880 5103 6.9753 1854 7.1532 9074 7.3359 2904 7 8.1420 0845 8.2668 9384 8.3938 3765 8.6540 2109 8.9228 0336 8 9.5491 0888 9.7215 7300 9.8974 6791 10.2598 0257 10.6366 2763 9 11.0265 6432 11.2562 5951 11.4913 1598 11.9779 8875 12.4875 5784 10 12.5778 9254 12.8753 5379 13.1807 9494 13.8164 4796 14.4865 6247 11 14.2067 8716 14.5834 9825 14.9716 4264 15.7835 9932 16.6454 8746 12 15.9171 2652 16.3855 9095 16.8699 4120 17.8884 5127 18.9771 2646 13 17.7129 8285 18.2867 9814 18.8821 3767 20.1406 4286 21.4952 9658 14 19.5986 3199 20.2925 7203 21.0150 6593 22.5504 8786 24.2149.2030 15 21.5785 6359 22.4086 6350 23.2759 6988 25.1290 2201 27.1521 1393 16 23.6574 9177 24.6411 3999 25.6725 2808 27.8880 5355 30.3242 8304 17 25.8403 6636 26.9964 0269 28.2128 7976 30.8402 1730 33.7502 2569 18 28.1323 8467 29.4812 0483 30.9056 5255 33.9990 3251 37.4502 4374 19 30.5390 0391 32.1026 7110 33.7599 9170 37.3789 6479 41.4462 6324 20 33.0659 5410 34.8683 1801 36.7855 9120 40.9954 9232 45.7619 6430 21 35.7192 5181 37.7860 7550 39.9927 2668 44.8651 7678 50.4229 2144 22 38.5052 1440 40.8643 0965 43.3922 9028 49.0057 3916 55.4567 5516 23 41.4304 7512 44.1118 4669 46.9958 2769 53.4361 4090 60.8932 9557 24 44.5019 9887 47.5379 9825 50.8155 7735 58.1766 7076 66.7647 5922 25 47.7270 9882 51.1525 8816 54.8645 1200 63.2490 3772 73.1059 3995 26 51.1134 5376 54.9659 8051 59.1563 8272 68.6764 7036 79.9544 1515

69

Page 70: Compendio Boletines Técnicos PCGA

27 54.6691 2645 58.9891 0943 63.7057 6568 74.4838 2328 87.3507 6836 28 58.4025 8277 63.2335 1045 68.5281 1162 80.6976 9091 95.3388 2983 29 62.3227 1191 67.7113 5353 73.6397 9832 87.3465 2927 103.9659 3622 30 66.4388 4750 72.4354 7797 79.0581 8622 94.4607 8632 113.2832 1111 31 70.7607 8988 77.4194 2926 84.8016 7739 102.0730 4137 123.3458 6800 32 75.2988 2937 82.6774 9787 90.8897 7803 110.2181 5426 134.2135 3744 33 80.0637 7084 88.2247 6025 97.3431 6471 118.9334 2506 145.9506 2044 34 85.0669 5938 94.0771 2207 104.1837 5460 128.2587 6481 158.6266 7007 35 90.3203 0735 100.2513 6378 111.4347 7987 138.2368 7835 172.3168 0368 36 95.8363 2272 106.7651 8879 119.1208 6666 148.9134 5984 187.1021 4797 37 101.6281 3886 113.6372 7417 127.2681 1866 160.3374 0202 203.0703 1981 38 107.7095 4580 120.8873 2425 135.9042 0578 172.5610 2017 220.3159 4540 39 114.0950 2309 128.5361 2708 145.0584 5813 185.6402 9158 238.9412 2103 40 120.7997 7424 136.6056 1407 154.7619 6562 199.6351 1199 259.0565 1871 MATEMÁTICAS FINANCIERAS Valor actual de 1 a interés compuesto Vn = 1 (1+ i)n ______________________________________ n 5% 5 ½ % 6% 7% 8% __________________________________________ 1 0.9523 8095 0.9478 6730 0.9433 9623 0.9345 7944 0.9259 2593 2 0.9070 2948 0.8984 5242 0.8899 9644 0.8734 3873 0.8573 3882 3 0.8638 3760 0.8516 1366 0.8396 1928 0.8162 9788 0.7938 3224 4 0.8227 0247 0.8072 1674 0.7920 9366 0.7628 9521 0.7350 2985 5 0.7835 2617 0.7651 3435 0.7472 5817 0.7129 8618 0.6805 8320 6 0.7462 1540 0.7252 4583 0.7049 6054 0.6663 4222 0.6301 6963 7 0.7106 8133 0.6874 3681 0.6650 5711 0.6227 4974 0.5834 9040 8 0.6768 3936 0.6515 9887 0.6274 1237 0.5820 0910 0.5402 6888 9 0.6446 0892 0.6176 2926 0.5918 9846 0.5439 3374 0.5002 4897 10 0.6139 1325 0.5854 3058 0.5583 9478 0.5083 4929 0.4631 9349 11 0.5846 7929 0.5549 1050 0.5267 8753 0.4750 9280 0.4288 8286 12 0.5568 3742 0.5259 8152 0.4969 6936 0.4440 1196 0.3971 1376 13 0.5303 2135 0.4985 6068 0.4688 3902 0.4149 6445 0.3676 9792 14 0.5050 6795 0.4725 6937 0.4423 0096 0.3878 1724 0.3404 6104 15 0.4810 1710 0.4479 3305 0.4172 6506 0.3624 4602 0.3152 4170 16 0.4581 1152 0.4245 8109 0.3936 4628 0.3387 3460 0.2918 9047 17 0.4362 9669 0.4024 4653 0.3713 6442 0.3165 7439 0.2702 6895 18 0.4155 2065 0.3814 6590 0.3503 4379 0.2958 6392 0.2502 4903 19 0.3957 3396 0.3615 7906 0.3305 1301 0.2765 0832 0.2317 1206 20 0.3768 8948 0.3427 2896 0.3118 0473 0.2584 1900 0.2145 4821

70

Page 71: Compendio Boletines Técnicos PCGA

21 0.3589 4236 0.3248 6158 0.2941 5540 0.2415 1309 0.1986 5575 22 0.3418 4987 0.3079 2567 0.2775 0510 0.2257 1317 0.1839 4051 23 0.3255 7131 0.2918 7267 0.2617 9726 0.2109 4688 0.1703 1528 24 0.3100 6791 0.2766 5656 0.2469 7855 0.1971 4662 0.1576 9934 25 0.2953 0277 0.2622 3370 0.2329 9863 0.1842 4918 0.1460 1790 26 0.2812 4073 0.2485 6275 0.2198 1003 0.1721 9549 0.1352 0176 27 0.2678 4832 0.2356 0450 0.2073 6795 0.1609 3037 0.1251 8682 28 0.2550 9364 0.2233 2181 0.1956 3014 0.1504 0221 0.1159 1372 29 0.2429 4632 0.2116 7944 0.1845 5674 0.1405 6282 0.1073 2752 30 0.2313 7745 0.2006 4402 0.1741 1013 0.1313 6712 0.0993 7733 31 0.2203 5947 0.1901 8390 0.1642 5484 0.1227 7301 0.0920 1605 32 0.2098 6617 0.1802 6910 0.1549 5740 0.1147 4113 0.0852 0005 33 0.1998 7254 0.1708 7119 0.1461 8622 0.1072 3470 0.0788 8893 34 0.1903 5480 0.1619 6321 0.1379 1153 0.1002 1934 0.0730 4531 35 0.1812 9029 0.1535 1963 0.1301 0522 0.0936 6294 0.0676 3454 36 0.1726 5741 0.1455 1624 0.1227 4077 0.0875 3546 0.0626 2458 37 0.1644 3563 0.1379 3008 0.1157 9318 0.0818 0884 0.0579 8572 38 0.1566 0536 0.1307 3941 0.1092 3885 0.0764 56865 0.0536 9048 39 0.1491 4797 0.1239 2362 0.1030 5552 0.0714 5501 0.0497 1341 40 0.1420 4568 0.1174 6314 0.0972 2219 0.0667 8038 0.0460 3093 APÉNDICE TRIBUTARIO Tratamiento tributario de la provisión de indemnización por años de servicio al personal ANTECEDENTES LEGALES 1. La anterior Ley de Impuesto a la Renta, disponía en su artículo 25, que se podían rebajar de la renta líquida los gastos pagados o "adeudados" en un ejercicio, pero el artículo 64 de la Ley No 17.073, de 31 de diciembre de 1968, interpretando el concepto de "adeudado", precisó que ello se refiere al momento en que el pago de la deuda es exigible por el acreedor de acuerdo con los términos del respectivo contrato o convención. En estas circunstancias, la provisión de indemnización por años de servicio generada o devengada en un ejercicio, no se podía deducir como gasto en el mismo período, salvo, naturalmente, las indemnizaciones por años de servicio efectivamente pagadas con motivo del retiro o despido de los trabajadores. Esta situación de no considerar como gasto para los efectos tributarios, el monto de la provisión de indemnización por años de servicio, respecto del incremento ocurrido en el mismo ejercicio, se mantuvo hasta los ejercicios terminados al 30 de junio de 1974, Tributario 1974, y 31 de diciembre de 1974, Tributario 1975. 2. El artículo 1o del Decreto Ley No 824, de 1974, estableció un nuevo texto de la Ley de Impuesto a la Renta, vigente desde el 1o de enero de 1975; a su vez el artículo 7o del mencionado D.L. No 824, derogó el artículo 64 de la Ley No 17.073. De esta manera y de acuerdo con esta reforma legal, el incremento anual de la provisión de la indemnización por años de servicio al personal, devengado o generado a contar del 1o de enero de 1975, originado por reajustes de remuneraciones, nuevas contrataciones, mayor número de años de servicio, etc., se acepta como gasto del ejercicio comercial respectivo, deducción que tiene incidencia en el costo tributario.

71

Page 72: Compendio Boletines Técnicos PCGA

3. El artículo 7o del Decreto Ley No 824, de 1974, al derogar el artículo 64 de la Ley No 17.073, dispuso, además, que los gastos devengados y acumulados hasta el 30 de junio de 1974 o 31 de diciembre de 1974, según sea la fecha de cierre de los estados financieros de las empresas, se deducirán en el ejercicio comercial en que se paguen, para los fines de la determinación de la renta imponible de Primera Categoría. Esta disposición legal dilucida el tratamiento tributario que debe aplicarse a la proporción de la indemnización por años de servicios imputable a períodos anteriores al 1o de enero de 1975, cuando dicho beneficio se paga con posterioridad, bajo la vigencia de la reforma legal en comento. INCIDENCIAS DE ESTAS NORMAS LEGALES EN EL COSTO TRIBUTARIO 4. La provisión de indemnización por años de servicio al personal que se hubiera devengado a partir del 1o de enero de 1975, y que corresponda al incremento producido entre el monto acumulado o determinado al 31 de diciembre de 1974 y el valor actualizado al 31 de diciembre de 1975, se acepta como gasto de ese respectivo ejercicio comercial, o sea, es deducible de la renta imponible de Primera Categoría que tiene incidencia en la determinación de los tributos. En el ejercicio siguiente deberá establecerse el incremento anual ocurrido en el período, tomando como base el monto acumulado al final del ejercicio anterior (31-12-75) y el valor actualizado del mismo ejercicio (31-12-76), y la diferencia que resulte será la deducción de la renta imponible. En esta misma forma deberá establecerse en cada ejercicio anual el incremento ocurrido para deducirlo de la renta imponible. 5. En cuanto al pago de indemnizaciones por años de servicio, según las causales convenidas en Actas de Avenimiento o por disposiciones legales, se pueden generar situaciones previstas en el párrafo 3 de este Apéndice, en cuyo caso en los ajustes anuales deberá establecerse la proporción que corresponda al período anterior al 1o de enero de 1975, que será deducible de la renta imponible del ejercicio en que efectivamente se pague este beneficio al trabajador. En igual forma procederá la deducción de la renta imponible el reajuste del monto de la indemnización por años de servicio, entre el valor actualizado a la fecha del último estado financiero y la fecha en que se paguen efectivamente.

72

Page 73: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 12 del Colegio de Contadores TRATAMIENTO CONTABLE DE : A) COSTOS DE FORESTACIÓN B) CRECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES C) BONIFICACIÓN FORESTAL VER COMPLEMENTO EN BOLETÍN TÉCNICO No 33 INTRODUCCIÓN 1 El presente boletín tiene por objeto indicar el tratamiento contable recomendado para registrar 1) el costo de forestación 2) el crecimiento de las plantaciones forestales, tanto en el caso de aquellas acogidas a la Ley de Bosques (Decreto Supremo No 4363 del 30 de junio de 1931 y sus modificaciones) como aquellas no acogidas a dicha Ley, y 3) bonificaciones forestales que se devengan en cada ejercicio en el caso de aquellos predios forestales acogidos al Decreto Ley No 701 del 28 de octubre de 1974, y sus modificaciones posteriores según Decreto Ley No 2565 del 21 de marzo de 1979 y Decreto Ley No 2691 del 16 de junio de 1979. A) COSTO DE FORESTACIÓN OPINIÓN 2 Los costos en que se incurra para desarrollar las plantaciones forestales en el país y que puedan ser definidos como una mayor inversión, (por ejemplo conceptos tales como riego, desinfección, fertilizantes, limpieza, poda, etc.) deben ser claramente identificados con los respectivos predios a que se refieren, e incorporados a la cuenta Plantaciones Forestales bajo el rubro Activo Fijo, estando sujetos a las normas de corrección monetaria formando parte del capital propio de la empresa para todos los efectos. Estos costos deberán ser eventualmente amortizados en el momento de efectuarse el talaje de los respectivos árboles, traspasándose el correspondiente valor de libros del bosque explotado a existencia bajo el rubro Activo circulante y finalmente al costo de la explotación en el Estado de resultados al hacerse efectiva su realización o venta. B) CRECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES 3 Respecto a las plantaciones acogidas al Decreto Supremo No 4363, este decreto establece que los contribuyentes podrán revalorizar las plantaciones acogidas a esta disposición, a base de una tasación efectuada por ingenieros forestales o agrónomos con especialización en materias forestales. Estas tasaciones no son obligatorias y pueden ser efectuadas en cualquier momento. 4 Considerando las disposiciones relativas a corrección monetaria actualmente vigente, todas las plantaciones existentes entran en el cálculo del capital propio y deben ser corregidas monetariamente. En los años en que se tasen las plantaciones, el mayor valor resultante entre dicha tasación y el valor de libros corregidos monetariamente, debe ser abonado a una reserva patrimonial denominada "Fondo de Reserva Forestal". Aquella parte del saldo de este fondo que provenga de la tasación de plantaciones acogidas a la Ley de Bosques, se considera capital para todos los efectos legales, no así la parte que provenga de la tasación de bosques no acogidos a dicha Ley, ya que estando reglamentadas

73

Page 74: Compendio Boletines Técnicos PCGA

por el Decreto Ley No 701, éste no contempla ninguna disposición especial que permita contabilizar anualmente una revalorización en exceso del ajuste por corrección monetaria. 5 Desde un punto de vista estrictamente contable, el crecimiento de todas las plantaciones forestales debería ser reconocido contablemente como un mayor activo, lo cual implica registrar como contrapartida un mayor patrimonio. Por lo tanto debería reconocerse anualmente, este incremento de activo y patrimonio a base de una tasación destinada a incorporar a los estados financieros el efecto del crecimiento de las plantaciones y presentar razonablemente la situación financiera y resultados de las operaciones de cada ejercicio. OPINIÓN 6 La comisión recomienda que a objeto de reconocer el crecimiento, tanto las plantaciones acogidas al D.S. No 4363, como aquellas que no lo estén, sean tasadas anualmente, por profesionales idóneos en la materia, tomando como base los respectivos registros de control y/o inventarios físicos, y el mayor valor resultante entre dichas tasaciones y los respectivos valores de libros, una vez corregidos monetariamente, sea contabilizado con débito a las correspondientes cuentas Plantaciones Forestales bajo el rubro Activo fijo y abonado a la cuenta Reserva Forestal bajo el rubro Capital y Reservas. Este mayor valor deberá ser considerado como un incremento en el capital propio financiero aún cuando tributariamente se deba excluir del capital propio tributario aquella parte que provenga de la tasación de bosques no acogidas al Decreto Supremo No 4363. Por consiguiente, corresponderá contabilizar una corrección monetaria financiera anual sobre el total de este mayor valor incluido dentro del Activo fijo y abonado a la Reserva Forestal. 7 Cabe señalar que la reserva forestal provendrá tanto de la retasación de bosques acogidos a la Ley de Bosques como de aquellos no acogidos a dicha Ley. Considerando que sólo tiene efecto legal la retasación de los bosques acogidos a la Ley de Bosques, deberán controlarse contablemente en sub-cuentas separadas los montos contabilizados tanto dentro del activo fijo como en resultados (como consecuencia de su agotamiento posterior) y en el patrimonio de la empresa. C) BONIFICACIÓN FORESTAL OPINIÓN 8 Con respecto a la contabilización de las bonificaciones forestales, éstas deben registrarse sólo una vez que se acredite legalmente un prendimiento mínimo del 75% de la densidad de plantación indicada en el plan de forestación, todo ello de acuerdo con el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 958 de 1975, contabilizándose sobre base devengada. 9 En consideración a que la bonificación forestal representa un menor costo de la plantación no constituye patrimonio en tanto no se realice la venta del bosque respectivo. Por lo tanto la contabilización recomendada es la de reflejar la bonificación forestal en la medida que se devengue (ver párrafo 8), debitando Cuentas por Cobrar con abono a la cuenta Bonificación Forestal. 10 A base de los planes de forestación que sean previamente aprobados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las empresas podrán recibir de CONAF anticipos a cuenta de los gastos incurridos en el desarrollo del respectivo plan de forestación. Estos anticipos son otorgados mediante la emisión de Certificados de Bonificación Forestal (CBF). Estos certificados son emitidos directamente

74

Page 75: Compendio Boletines Técnicos PCGA

a nombre de un banco comercial en el caso que la empresa haya obtenido créditos de forestación, siendo imputados por el banco al pago del crédito otorgado y sus intereses devengados. Ahora bien, en el supuesto caso que la Empresa no haya obtenido préstamos de forestación de un banco comercial, CONAF emitirá los CBF a nombre de la Empresa, quien podrá aplicar estos certificados al pago de impuestos a la renta y/o contribuciones de bienes raíces que adeuda. (D.S. No 958 - Artículo 14). 11 Cuando se reciban los CBF, corresponderá distinguir dos situaciones: a) Si se hubieren obtenido préstamos de forestación a través de bancos comerciales, los CBF

serán emitidos por CONAF a favor del respectivo banco y con ellos los bancos cancelan el préstamo otorgado. Por lo tanto la contabilización a efectuar sería abonar a Cuentas por cobrar - CONAF con cargo al pasivo registrado a favor del respectivo banco comercial.

b) Si se recibieren CBF directamente de CONAF como anticipos éstos deberían ser contabilizados debitando Inversiones de fácil liquidación con abono a Cuentas por cobrar. Al aplicarse los CBF al pago de impuestos a la renta y/o contribuciones de bienes raíces se abonará a la cuenta inversiones de fácil liquidación con cargo a las respectivas obligaciones tributarias provisionadas.

12 La cuenta Bonificación Forestal podrá ser presentada separadamente como una deducción al costo de la plantación respectiva que se encuentre aún en el activo o bajo un rubro separado entre el Pasivo a largo plazo y las cuentas de patrimonio. Además deberá revelarse adecuadamente en una nota a los estados financieros la naturaleza de dicha bonificación y el período en que se espera realizarla. 13 Las bonificaciones forestales deberán ser corregidas monetariamente cada año en igual forma que los costos incurridos en el desarrollo de las plantaciones forestales incluidos en el activo y que dieron origen a dichas bonificaciones. 14 La bonificación forestal, ya corregida monetariamente deberá ser amortizada con abono al Costo de la Explotación, en el Estado de Resultados en la proporción que sean explotados y vendidos los respectivos bosques que dieron origen a la bonificación forestal devengada. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE NORMAS Y PRINCIPIOS CONTABLES. Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración que fueron los siguientes: Cristóbal J. Pettersen Presidente Antonio Aldunate Eduardo Roubik Siegfried Heydel German Sáenz Juan Lazo Fernando Zamora Rolando Mercado

75

Page 76: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín Nº 12, que establece el tratamiento contable de: a) Costo de forestación, b) crecimiento de las plantaciones forestales y c) bonificación forestal, ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 20 de noviembre de 1979, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley 13.011, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entrarán en vigencia a contar del 1o de enero de 1980. ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

76

Page 77: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 13 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE LA CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTADO Y MODIFICADO POR BOLETÍN TÉCNICO Nº 38 INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín se aplica a los estados financieros que tienen por objeto presentar la posición financiera y el resultado de las operaciones de acuerdo con principios contables generalmente aceptados, y recomienda el procedimiento contable a seguir para la corrección monetaria integral de los estados financieros; sin perjuicio de que para efectos tributarios, deberán considerarse las normas de la Ley de la Renta. 2. El presente Boletín no es aplicable a ítem no significativos. 3. En junio de 1974, el Colegio de Contadores de Chile emitió el Boletín Técnico No 3 "La Inflación y su Ajuste en las Demostraciones Financieras de las Empresas", en que se establece el procedimiento que debiera ser aplicado cuando se requiera preparar estados financieros que reflejen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. 4. En diciembre de 1974 se promulgó el Decreto Ley No 824, en que se fija el procedimiento a seguir para reconocer el efecto de la inflación en los estados financieros, el cual es, en buen grado, similar a aquel recomendado por el Colegio de Contadores. 5. Sin embargo, es necesario reconocer que el procedimiento establecido en el DL. No 824 persigue esencialmente objetivos tributarios, y, por ende, tiende a simplificar ciertas situaciones e introduce ciertos ajustes de naturaleza estrictamente impositiva. Consecuentemente, el patrimonio, activo fijo, activos intangibles, etc. deben ser corregidos financieramente en una forma distinta a la enunciada en el Decreto Ley. Además, dicho Decreto Ley no considera el ajuste de los distintos rubros que componen el Estado de Resultados, ajustes que se establecen en el Boletín Técnico No 9 "El Estado de Cambios en la Posición Financiera" y en lo que se refiere a la corrección monetaria de las inversiones en otras empresas, el Boletín Técnico No 11 " Tratamiento Contable de las Inversiones Permanentes en Otras Empresas", ha establecido el procedimientos contable a seguir al respecto. A. CAPITAL PROPIO 6. Definiciones: a) Capital Propio Tributario: El capital propio de la empresa determinado de acuerdo al procedimiento establecido en la

Ley de la Renta (D.L. 824) de diciembre de 1974 y sus modificaciones. b) Capital Propio o Patrimonio Financiero: El valor aportado por los dueños de la empresa a título de aporte de capital incluyendo las

reservas reglamentarias, especiales y de utilidades retenidas. Vale decir todos aquellos saldos que conforman el rubro Capital y Reservas.

77

Page 78: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7. El Decreto Ley 824 establece una metodología para calcular el capital propio tributario que incluye ciertos ajustes de naturaleza tributaria y que no necesariamente son aplicables al calcular el patrimonio financiero, el cual fluye directamente de los registros contables de la empresa. Ejemplos de tales partidas son los gastos o pérdidas contabilizados en un ejercicio pero deducidos de la renta imponible en ejercicios distintos, como son la provisión por deudores incobrables, la provisión por obsolescencia de existencias, y la diferencia entre la depreciación contabilizada y aquella aceptada tributariamente. Otros ejemplos de partidas que se reconocen tributaria y contablemente en forma distinta para la determinación del capital propio son, la provisión para impuesto a la renta y en el caso de instituciones financieras, los intereses percibidos y no ganados. 8. En consecuencia, en atención a que el Capital Propio Tributario es, por lo general, distinto al patrimonio financiero, el monto del ajuste por reconocimiento de la inflación también es distinto para ellos; si esta diferencia no es reconocida debidamente, se distorsiona tanto la presentación patrimonial como los resultados en los estados financieros de las empresas. De hecho, si el capital propio tributario resulta superior al patrimonio financiero, se producirá un mayor débito a la cuenta de corrección monetaria al registrar el ajuste por inflación basado en el capital propio tributario. Desde un punto de vista global, la situación patrimonial final será la misma, puesto que el mayor débito a resultados se traduce en una menor utilidad (o mayor pérdida), la que, a su vez, se compensa con una mayor revalorización del capital propio. Consecuentemente, el patrimonio total no se ve afectado, pero sí se distorsionan los resultados del ejercicio y el ajuste por inflación (revalorización) que corresponde a las cuentas patrimoniales. OPINIÓN 9. A fin de reflejar adecuadamente los resultados financieros de las empresas de acuerdo a principios y normas contables generalmente aceptadas, se debe considerar, dentro del procedimiento de ajuste por inflación, la actualización del patrimonio (o capital propio) financiero. En forma independiente, para determinar la utilidad afecta a impuesto, se debe considerar la actualización del capital propio tributario siguiendo las normas de la Ley de la Renta. 10. Como metodología práctica se sugiere la siguiente: (a) En un primer paso, se determina y contabiliza el ajuste por inflación (corrección monetaria

integral) del patrimonio financiero. (b) A continuación, se determina la corrección monetaria (D.L. 824) del capital propio

tributario. (c) Finalmente, se deberá considerar extracontablemente, a efectos de determinar la renta

imponible tributaria, la diferencia entre la revalorización del capital propio tributario y la corrección monetaria integral del patrimonio financiero.

11. En Anexo A a este Boletín se acompaña un ejemplo de aplicación del método propuesto para ajustar por inflación el patrimonio financiero de las empresas. B. EXISTENCIAS 12. En relación con la corrección monetaria de las existencias, se ha procedido de acuerdo con las normas tributarias vigentes, aun cuando en algunos casos específicos dichas normas llevan a presentar las existencias a valores que discrepan significativamente del concepto de costo histórico expresado en moneda de valor adquisitivo constante.

78

Page 79: Compendio Boletines Técnicos PCGA

OPINIÓN 13. Se recomienda que las existencias se ajusten para dejarlas valorizadas a su costo histórico expresado en moneda de valor adquisitivo constante, de acuerdo con la metodología establecida en el Boletín Técnico No 3 "La inflación y su ajuste en las demostraciones financieras de las empresas". 14. Sin embargo, se estima aceptable continuar aplicando las normas tributarias de corrección monetaria contenidas en la Ley de la Renta (Anexo B), siempre que ellas no produzcan distorsiones significativas en relación a la metodología señalada en el párrafo anterior. C. ACTIVO FIJO 15. Es una práctica habitual el aplicar la corrección monetaria al activo fijo considerando el valor neto del mismo, o sea, deduciendo la depreciación acumulada. Este procedimiento distorsiona la información contable por cuanto se pierde el objetivo de mostrar el activo a su costo original expresado en términos de moneda de valor constante y, por otra parte, también distorsiona la presentación de la depreciación acumulada expresada en igual forma. Ver complemento en Boletín Técnico No 33. OPINIÓN 16. Con el propósito de eliminar la distorsión señalada más arriba, al proceder al ajuste por inflación del activo fijo deberá considerarse, el valor bruto del mismo; de igual forma se procederá al aplicar el ajuste por inflación a la depreciación acumulada, pues aun cuando no se produce efecto en los resultados del ejercicio, se logra mantener los valores del bien y de su depreciación acumulada expresados en términos de moneda de valor constante. D. ACTIVOS INTANGIBLES Y OTROS CARGOS DIFERIDOS 17. También resulta práctica habitual el aplicar corrección monetaria a activos intangibles y otros cargos diferidos de largo plazo, considerando el valor neto de los mismos, o sea, deduciendo la amortización acumulada. Este procedimiento distorsiona la información contable por cuanto se pierde el objetivo de mostrar el activo a su costo original expresados en términos de moneda de valor constante y, por otra parte, también distorsiona la presentación de la amortización acumulada expresada en igual forma. 18. Además, por disposiciones tributarias vigentes, sólo se corrige aquellos activos intangibles que representan desembolsos efectivos. OPINIÓN 19. Con el propósito de eliminar la distorsión señalada más arriba, al aplicar el ajuste por inflación a activos intangibles y otros cargos diferidos de largo plazo, deberá considerarse el valor bruto de ellos; de igual forma se procederá al aplicar el ajuste por inflación a la amortización acumulada. 20. El ajuste por inflación deberá ser aplicado a todos los activos intangibles y otros cargos diferidos de largo plazo, sea que ellos representen o no desembolsos efectivos. Por consiguiente, este Boletín modifica, desde la fecha de vigencia indicada más adelante, al Boletín Técnico No 8,

79

Page 80: Compendio Boletines Técnicos PCGA

"Contabilización de la Provisión de Indemnización por Años de Servicio al Personal" en la parte del Apéndice definiciones y explicaciones adicionales, bajo el título de Corrección Monetaria, así como los ejemplos correspondientes, en lo que se refiere a la corrección monetaria del cargo diferido por costo de los servicios rendidos con anterioridad a la fecha en que fue establecido o modificado el convenio celebrado con el personal. Cabe destacar que, al considerar esta partida como integrante del "Capital Propio Financiero" su corrección monetaria anual se compensa, no teniendo efecto en resultados. Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado por unanimidad por todos sus miembros. Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este Boletín fueron los siguientes: Cristóbal Pettersen T. Presidente Antonio Aldunate Eduardo Roubik Siegfried Heydel Germán Sáenz Juan Lazo Eduardo Staig Rolando Mercado Fernando Zamora APROBACIÓN DEL H. CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales o de alternativa recomendada. El presente Boletín No 13, que establece normas complementarias relativas a la contabilización de la corrección monetaria integral de los estados financieros, ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 7 de diciembre de 1979, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13 de la Ley 13.011. Sin embargo, considerando que la corrección monetaria del capital propio (ver letra A) ha sido contabilizada en los últimos años de acuerdo a la metodología tributaria contenida en la Ley de la Renta, el H. Consejo General acepta que se continúe, durante un período cuyo término será fijado oportunamente, con el procedimiento de cargar contablemente a resultados el total de la corrección monetaria tributaria, siempre que se deje constancia del procedimiento seguido. Por otra parte, respecto a la opinión sobre corrección monetaria de existencias (letra B, Nos. 13 y 14), considerando las tendencias favorables relativas a valores corrientes y el hecho que las normas tributarias contenidas en el Art. 41 de la Ley de la Renta han sido utilizadas en los últimos años para efectos contables, el H. Consejo General hace suya la opinión de la comisión técnica, en el entendido que las distorsiones significativas aludidas sean motivadas por fluctuaciones de importancia en la composición y/o cantidad de existencias entre el inicio y el cierre de cada ejercicio. En todo caso, deberá dejarse constancias en notas de la metodología utilizada. Las normas contenidas en este Boletín Técnico entrarán en vigencia a contar del 1o de enero de 1980, o antes en los casos requeridos por la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio y por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Párrafo modificado por Boletín Técnico No 23.

80

Page 81: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional CRISTÓBAL PETTERSEN TULLOCH Presidente Comisión Normas y Principios Contables ANEXO A EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO PROPUESTO PARA AJUSTAR POR INFLACIÓN EL PATRIMONIO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS AÑO 19XI BALANCE GENERAL ACTIVOS $ PASIVOS $ Varios deudores 5.000 Varios acreedores 3.000 _____ Capital 2.000 5.000 5.000 ===== ===== AÑO 19X2 1. A fines de año se constituye una provisión por deudores incobrables por $ 1.000. 2. La utilidad del ejercicio, antes de los ajustes por inflación es de $ 3.000. 3. El porcentaje de corrección monetaria es de 10%. 4. El balance general, antes de los ajustes por inflación y de la provisión de impuesto a la renta es el siguiente: ACTIVOS $ PASIVOS $ Varios deudores 9.000 Varios acreedores 3.000 Menos: Provisión de Capital 2.000 incobrables (1.000) Utilidad del ejercicio 3.000 8.000 8.000 ===== ===== 5. Se determinan los ajustes por inflación: $ (a) Se calcula el patrimonio financiero: Capital año 19XI 2.000 Reservas de revalorización - Utilidades retenidas -___ Patrimonio financiero 2.000 =====

81

Page 82: Compendio Boletines Técnicos PCGA

(b) Se ajusta el patrimonio en 10%: Asiento contable: DÉBITO CRÉDITO $ $ Corrección monetaria 200 a reserva revalorización capital propio 200 $ $ (c) Se calcula capital propio tributario: Activo año 19XI 5.000 Menos: pasivo circulante año 19XI (3.000) Capital propio inicial (CPI) 2.000 ===== (d) Se calcula la corrección monetaria del CPI tributario y se compara con la corrección

monetaria del patrimonio financiero, con el objeto de determinar las partidas de ajuste necesarias para llegar a la renta imponible. En este caso no hay diferencia, por lo que no procede ajuste extracontable en la determinación de la renta imponible. De hecho, el reajuste de $ 200.- que se aplica al patrimonio financiero es igual al reajuste aplicado al CPI tributario.

(e) Se determina el impuesto a la renta que corresponde contabilizar como gasto tributario del ejercicio (ver Boletín Técnico Nº 7).

$ Utilidad antes de corrección monetaria 19X2 3.000 Menos: Cargo por corrección monetaria patrimonio financiero. ( 200) _____ Utilidad financiera antes de impuesto a la renta 2.800 Gasto tributario 50% 1.400 _____ Utilidad neta 1.400 ===== (f) Se determina la renta imponible y el correspondiente impuesto a pagar. $ Utilidad neta 1.400 Se agrega gasto tributario impuesto a la renta 1.400 _____ Utilidad financiera antes de impuesto a la renta 2.800 Se agrega: provisión de incobrables 1.000 _____ Renta líquida imponible 3.800

82

Page 83: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Impuesto a pagar 50% 1.900 ===== (g) Asiento contable para registrar el gasto tributario por impuesto a la renta, el impuesto

a pagar y el impuesto diferido: DÉBITO CRÉDITO $ $ Gasto tributario 1.400 Impuesto diferido 500 a impuesto a pagar 1.900 6. El balance general, después de los ajustes por inflación, de determinar y registrar la provisión de impuesto a la renta y traspasar los $ 200 de la Reserva de Revalorización Capital Propio a la Reserva futuras capitalizaciones, es el siguiente: ACTIVOS $ PASIVOS $ Varios deudores 9.000 Varios acreedores 3.000 Menos: Provisión de Impuesto por pagar 1.900 incobrables (1.000) Capital 2.000 Impuesto diferido 500 Reserva futuras capitalizaciones 200 Utilidad del ejercicio 1.400 _____ _____ 8.500 8.500 ===== ===== AÑO 19X3 1. Se mantiene la provisión por incobrables por $ 1.000.- y no existen castigos de deudores con cargo a la provisión. 2. La utilidad del ejercicio, antes de los ajustes por inflación es de $ 3.500. 3. El porcentaje de corrección monetaria es de 10%. 4. El balance general, antes de los ajustes por inflación y de la provisión de impuesto a la renta, es el siguiente: ACTIVOS $ PASIVOS $ Varios deudores 10.000 Varios acreedores 2.400 Menos: Provisión de Capital 2.000 incobrables ( 1.000) Impuesto diferido 500 Reserva futuras capitalizaciones 200 Utilidades retenidas 1.400 Utilidad del ejercicio 3.500 _______ _____ 9.500 9.500 ======= ===== 5. Se determinan los ajustes por inflación: (a) Se calcula el patrimonio financiero: Capital año 19X2 2.000 Reservas futuras capitalizaciones 200

83

Page 84: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Utilidades 19X2 1.400 3.600 (b) Se ajusta el patrimonio financiero en 10%: Asiento contable: DÉBITO CRÉDITO $ $ Corrección monetaria 360 a reserva revalorización capital propio 360 (c) Se calcula capital propio tributario: $ Activo año 19X2 8.500 Más: provisión de incobrables año 19X2 1.000 Menos: impuestos diferidos ( 500) Menos: pasivo circulante (excluye impuesto por pagar) (3.000) Capital propio inicial (CPI) 6.000 ===== (d) Se calcula la corrección monetaria del CPI tributario y se compara con la corrección

monetaria del patrimonio financiero, con el objeto de determinar la partidas de ajuste necesarias para llegar a la renta imponible. Para simplificar este ejemplo no se han considerado variaciones en el Capital Propio durante el ejercicio.

$ $ Corrección monetaria CPI tributario (6.000 x 10%) 600 Menos: Disminución del CPI por pago del impuesto a la renta (Índice supuesto 8% sobre $ 1.900) (152) 448 ----- Corrección monetaria patrimonio financiero (3.600 x 10%) 360 ___ Diferencia permanente 88 === La diferencia de $ 88 se debe a que, para efectos tributarios, se considera formando parte del Capital Propio Inicial Tributario la provisión de incobrables ($100*10% sobre $1.000), y el impuesto a la renta por pagar, este último hasta la fecha de su pago efectivo ($ 38 = 10% - 8% = 2% sobre $ 1.900). Por otra parte no se considera Capital Propio Inicial el saldo deudor de la cuenta Impuesto Diferido, por tratarse de una partida relacionada directamente con la provisión de incobrables. ($ 50 = 10% sobre $ 500).

84

Page 85: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Todos estos montos, ascendentes a un neto de $ 88, son diferencias permanentes ya que por su naturaleza nunca se reversarán en el tiempo, y representan una economía tributaria. (e) Se determina el impuesto a la renta que corresponde contabilizar como gasto

tributario del ejercicio (Ver Boletín Técnico No 7). $ Utilidad antes de corrección monetaria 19X3 3.500 Menos: cargo por corrección monetaria patrimonio financiero ( 360) _____ Utilidad financiera antes de impuesto a la renta 3.140 Se deduce: Diferencia permanente entre corrección monetaria del patrimonio financiero y del capital propio tributario (ver punto (d) anterior) ( 88) 3.052 _____ Gasto tributario (50%) e impuesto por pagar 1.526 ===== 6. El balance general, después de los ajustes por inflación propuestos en este Boletín, después de determinar y registrar la provisión de impuesto a la renta, pero antes de prorratear la Reserva de Revalorización del ejercicio, es el siguiente: ACTIVOS $ PASIVOS $ Varios deudores 10.000 Varios acreedores 2.400 Menos: Provisión de Impuesto por pagar 1.526 incobrables ( 1.000) Capital 2.000 Impuesto diferido 500 Reserva futuras capi- talizaciones 200 Reserva revalorización 19X3 360 Utilidades retenidas 1.400 Utilidades del ejercicio 1.614 _____ _____ 9.500 9.500 ===== ===== CONCLUSIÓN: Este balance general, que incorpora el ajuste por inflación (corrección monetaria) del patrimonio financiero, refleja una Reserva de Revalorización por el ejercicio ascendente a $ 360; este valor equivale a aplicar el 10% de inflación al valor que, según la misma contabilidad, constituía el patrimonio de los dueños al inicio del ejercicio (véase punto 5 (a) en año 19X3). Consecuentemente, al expresar ese patrimonio inicial de $ 3.600 en moneda de poder adquisitivo constante, resultan $ 3.960 al final del ejercicio. Por el contrario, si sólo se hubiese hecho el ajuste por inflación de acuerdo a las normas tributarias, hubiese resultado un reajuste de $ 448, valor que excede en $ 88 al ajuste que resulta de corregir

85

Page 86: Compendio Boletines Técnicos PCGA

monetariamente el patrimonio financiero. Estos $ 88, de mayor revalorización aumentarían el patrimonio final en igual valor; sin embargo, al mismo tiempo se produciría un mayor cargo a resultados por ese mismo monto. Por lo anteriormente expuesto se deduce que la aplicación del ajuste por inflación, considerando el Capital Propio Tributario, puede derivar en presentar en forma distorsionada la revalorización de cada ejercicio y también las utilidades (o pérdidas) de ellos. Como ambas distorsiones juegan en sentido contrario, no se produce efecto alguno en el patrimonio final de la empresa, considerado como una sola cifra, pero sí se distorsiona su composición. CORRECCIÓN MONETARIA DE EXISTENCIA SEGÚN INCISO 3º DEL ARTICULO 41 DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA 3o El valor de adquisición o costo directo de los bienes físicos del activo realizable, existentes a la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha. Para estos fines se entenderá por costo de reposición de un artículo o bien, el que resulte de aplicar las siguientes normas:

a) Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención para los de su mismo género, calidad y características, durante el segundo semestre del ejercicio comercial respectivo, su costo de reposición será el precio que figure en ellos, el cual no podrá ser inferior al precio más alto del citado ejercicio. b) Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de su mismo género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio comercial respectivo, su costo de reposición será el precio más alto que figure en los citados documentos, reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del segundo mes anterior al segundo semestre y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente. c) Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio comercial anterior, y de los cuales no exista factura, contrato o convención durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición se determinará reajustando su valor de libros de acuerdo con la variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio comercial y el último día del mes anterior al de cierre de dicho ejercicio. d) El costo de reposición de aquellos bienes adquiridos en el extranjero respecto de los cuales exista internación de los de su mismo género, calidad y características durante el segundo semestre del ejercicio comercial respectivo, será equivalente al valor de la última importación. Respecto de aquellos bienes adquiridos en el extranjero en que la última internación de los de su mismo género, calidad y característica se haya realizado durante el primer semestre, su costo de reposición será equivalente al valor de la última importación, reajustado éste según el porcentaje de variación experimentada por el tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera ocurrida durante el segundo semestre. Tratándose de aquellos bienes adquiridos en el extranjero y de los cuales no exista importación para los de su mismo género, calidad o característica durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición será equivalente al valor de libros reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el tipo de cambio de la moneda respectiva durante el ejercicio. Por el valor de importación se entenderá el valor C.I.F., según tipo de cambio vigente a la fecha de la factura del proveedor extranjero, más los derechos de internación y gastos de desaduanamiento. La internación del bien se entenderá realizada en la oportunidad en que se produzca su nacionalización. Con anterioridad los bienes se encontrarán en tránsito, debiendo valorizarse

86

Page 87: Compendio Boletines Técnicos PCGA

cada desembolso en base al porcentaje de variación experimentada por la respectiva moneda extranjera entre la fecha de su erogación y la del balance. Para los efectos de esta letra, se considerará la moneda extranjera, según su valor de cotización, tipo comprador en el mercado bancario. e) Respecto de los productos terminados o en proceso, su costo de reposición se determinará considerando la materia prima de acuerdo con las normas de este número y mano de obra por el valor que tenga en el último mes de producción, excluyéndose las remuneraciones que no correspondan a dicho mes.

En los casos no previstos en este número, la Dirección Nacional determinará la forma de establecer el costo de reposición. Con todo, el contribuyente que esté en condiciones de probar fehacientemente que el costo de reposición de sus existencias a la fecha del balance es inferior del que resulta de aplicar las normas anteriores, podrá asignarles el valor de reposición que se desprende de los documentos y antecedentes probatorios que invoque.

87

Page 88: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 14 del Colegio de Contadores CLASIFICACIÓN DE ÍTEMS EXTRAORDINARIOS Y CONTABILIZACIÓN DE AJUSTES DE EJERCICIOS ANTERIORES INTRODUCCIÓN 1. El propósito de este boletín es establecer ciertos principios que deben ser seguidos en la preparación de estados financieros que tienen por objeto presentar el resultado de operaciones de acuerdo con principios contables generalmente aceptados, sin perjuicio de las respectivas normas tributarias. 2. El principal problema que se origina en la presentación del resultado de operaciones de una entidad es el tratamiento que se debe dar a los ítems extraordinarios y los ajustes de ejercicios anteriores. Este boletín analiza la naturaleza de los eventos y transacciones que deben ser considerados como ítems extraordinarios y ajustes de ejercicios anteriores, respectivamente. 3. En la actualidad existe una gran diversidad de criterios en relación al tratamiento que se debe dar tanto a los ítems extraordinarios como a los ajustes de ejercicios anteriores. Tal es así que: a) Algunas empresas registran ambos conceptos como parte del resultado de operaciones

habituales de la entidad, sin segregar los mismos. b) Otras empresas optan por una contabilización similar a la anterior, pero prefieren segregar

ambos conceptos en el estado de resultados, ya sea como ingresos o egresos fuera de la explotación.

c) Otras empresas optan por registrar ambos conceptos a continuación del resultado de operaciones habituales de la entidad.

d) Otras empresas prefieren registrar los ajustes de ejercicios anteriores directamente contra los resultados acumulados al inicio del ejercicio, para no afectar los resultados de operaciones del ejercicio en que se corrigen dichos errores.

OPINIÓN 4. Todos los ítems de pérdidas y ganancias reconocidos en un ejercicio, con excepción de los ítems extraordinarios y los ajustes de ejercicios anteriores, comentados más adelante, deben ser incluidos en la determinación del resultado de operaciones habituales de dicho ejercicio (ver Anexo 1). ÍTEMS EXTRAORDINARIOS 5. Los ítems extraordinarios corresponden a eventos o transacciones que se distinguen por ser inusuales en naturaleza e infrecuentes en ocurrencia. Por tal motivo, ambos criterios deberán ser contemplados en forma conjunta, para clasificar un evento o transacción como ítem extraordinario, teniendo en consideración lo siguiente: a) Naturaleza Inusual: El evento o transacción en cuestión debe poseer un alto grado de

anormalidad y estar claramente no relacionado, o sólo accidentalmente relacionado, con las operaciones típicas y habituales de la entidad, teniendo en cuenta el entorno en que ésta se desenvuelve. El hecho de que un evento o transacción esté fuera del control de la Gerencia no significa en si mismo que su naturaleza sea inusual.

88

Page 89: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Infrecuente Ocurrencia: El evento o transacción en cuestión debe ser tan poco frecuente que no se espera vuelva a ocurrir en un futuro cercano, teniendo en cuenta el entorno en el cual la entidad desarrolla sus operaciones.

El entorno referido anteriormente incluye factores tales como las características de la industria o actividad económica, situación geográfica de las operaciones y, naturaleza y extensión de las disposiciones legales que afectan a la entidad. En el Anexo 2 se presentan algunos ejemplos de ítems que cumplen los dos criterios señalados en forma conjunta, así como ejemplos de ítems que cumplen tan solo uno de dichos criterios. 6. Los ítems extraordinarios y su correspondiente efecto tributario no deben formar parte del resultado de operaciones habituales de la entidad y por lo tanto deben clasificarse a continuación del resultado neto de dichas operaciones habituales (ver Anexo 1). Además, la naturaleza de los ítems extraordinarios debe exponerse claramente en una nota a los estados financieros. 7. Los eventos o transacciones que sean inusuales en naturaleza o infrecuentes en ocurrencia, pero que no cumplan ambos criterios en forma conjunta, deberán formar parte del resultado de operaciones habituales de la entidad. La naturaleza y efecto financiero de estos eventos o transacciones deberán ser claramente expuestos en el propio estado de resultados o en una nota a los estados financieros. El efecto tributario de estos eventos o transacciones debe ser incluido en el gasto tributario del ejercicio relativo a las operaciones habituales de la entidad, en vez de segregarlo como un componente separado del estado de resultados. 8. Los beneficios tributarios obtenidos por la utilización de pérdidas incurridas en ejercicios anteriores, si bien no corresponden a los criterios señalados anteriormente, deberán clasificarse como ítems extraordinarios en el ejercicio en que se aprovechen, en vez de reconocerse en el resultado de operaciones del ejercicio en que se incurrieron dichas pérdidas. Sin embargo, y sólo en aquellas casos en que no exista duda alguna sobre la recuperación futura de la pérdida incurrida en un ejercicio, podrá reconocerse anticipadamente como parte del resultado de operaciones habituales (con cargo a la cuenta de activo Impuestos Diferidos), el beneficio tributario que se espera obtener en ejercicios posteriores. AJUSTES DE EJERCICIOS ANTERIORES 9. Los ajustes de ejercicios anteriores se limitan exclusivamente a la corrección de errores cometidos en estados financieros de períodos anteriores y deben reflejarse como ajuste a los resultados acumulados al inicio del ejercicio. Si se presentan estados financieros comparativos, los estados financieros de los períodos en que se cometieron los errores deben ajustarse retroactivamente. 10. La naturaleza del error y el efecto en los resultados de operaciones habituales del ejercicio en que se produjo el error deben ser claramente expuestos en una nota a los estados financieros del ejercicio en que se descubrió y corrigió el error, dando previamente debida consideración al efecto que pudo tener el error sobre partidas tales como: provisión impuesto renta, participación al personal y/o directorio, distribuciones estatutarias de utilidades a reservas, etc. 11. Los ajustes que se produzcan en relación con provisiones para contingencias de pérdidas establecidas de acuerdo a lo estipulado en el Boletín Técnico No 6 (Contabilización de Contingencias), así como los ajustes que resultan del uso de estimaciones inherentes al proceso contable (Cambios en la estimación de la vida útil de los bienes de activo fijo, ajustes de la provisión para cuentas

89

Page 90: Compendio Boletines Técnicos PCGA

incobrables o la provisión para cuentas incobrables o la provisión para la obsolescencia de existencias, etc.), no constituyen corrección de errores y por lo tanto deben ser incluidos en la determinación del resultado de operaciones del ejercicio en que se efectúan dichos ajustes. Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración que fueron los siguientes: Cristóbal J. Pettersen T. Presidente Antonio Aldunate Eduardo Roubik Siegfried Heydel Germán Sáenz Juan Lazo Eduardo Staig Fernando Zamora APROBACIÓN DEL H. CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general." El presente Boletín No 14, que establece normas relativas a la "clasificación de ítems extraordinarios" y "contabilización de ajustes de ejercicios anteriores", ha sido aprobado por el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 11 de diciembre de 1979 de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley No 13.011, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín, entren en vigencia a contar del 1o de enero de 1980, sin perjuicio de su aplicación voluntaria respecto a los estados financieros que se preparen al 31 de diciembre de 1979. Alberto Veglia Maza Antonio Castilla Pérez Secretario General Presidente Nacional

90

Page 91: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO 1 ESTADO DE RESULTADOS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 de diciembre 19X2 19X1 Ventas 30.500.000 20.000.000 Costo de ventas (20.200.000) (12.000.000) Utilidad bruta 10.300.000 8.000.000 Gastos de ventas y administración ( 4.370.000) (3.500.000) Utilidad de explotación 5.930.000 4.500.000 Ingresos fuera de la explotación 600.000 200.000 Egresos fuera de la explotación ( 150.000) (100.000) Indemnización extraordinaria (Nota ....) (1)(1.200.000) - Corrección monetaria - pérdida (390.000) (150.000) Utilidad antes de impuesto a la renta e ítems extraordinarios 4.790.000 4.450.000 Impuesto a la renta (50%) ( 2.395.000) ( 2.225.000) Utilidad antes de ítems extraordinarios (2) 2.395.000 2.225.000 Ingreso extraordinario (deducido el correspon- diente impuesto a la renta por ($ 700.000) (Nota .....) (3) 700.000 __ -_ _ Utilidad neta 3.095.000 2.225.000 ======== ========= (1) Este ítem corresponde a una indemnización extraordinaria pagada por concepto de una reducción importante de personal. Ninguna indemnización extraordinaria había sido pagada anteriormente, pues no había ocurrido una reducción de personal similar; tampoco se espera que vuelva a ocurrir en el futuro. Si bien esta indemnización es un hecho infrecuente, no constituye un ítem extraordinario por estar directamente relacionada con las operaciones típicas y habituales de la entidad. (2) Esta utilidad corresponde al resultado de operaciones habituales de la entidad. (3) Ver ejemplos de ítems extraordinarios en Anexo 2.

91

Page 92: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO 2 EJEMPLOS DE ÍTEMS EXTRAORDINARIOS Y DE ÍTEMS INUSUALES O INFRECUENTES ÍTEMS EXTRAORDINARIOS (INUSUALES E INFRECUENTES). 1. Venta del único terreno que posee una empresa industrial. Este terreno fue adquirido hace varios años en virtud de un proyecto de expansión que fue abandonado poco después de la compra de dicho terreno; sin embargo, se decidió no vender inmediatamente el mismo y mantenerlo como activo para ganar su plusvalía. 2. La Compañía A vende la totalidad de sus acciones de la Compañía B. Estas acciones, que poseen cotización bursátil, fueron adquiridas hace varios años, representan menos del 10% del capital de la Compañía B y es la única inversión que ha tenido en su historia la Compañía A. 3. Una de las fabricas de una empresa industrial, situada en provincia, es completamente destruida por un terremoto. Este es el primer terremoto que afecta a dicha provincia en el presente siglo. ÍTEMS INUSUALES O INFRECUENTES 1. Una fábrica que trabaja con metales preciosos sufre un espectacular asalto, en el cual le son robadas todas sus existencias. Las pérdidas ocasionadas por dicho robo no están totalmente cubiertas por el seguro. Si bien en el pasado habían sido detectadas ciertas sustracciones de existencias, nunca había ocurrido un robo de tal magnitud. Las pérdidas originadas por este asalto no constituyen un ítem extraordinario, pues el hurto de existencias es un hecho normal en la industria de metales preciosos. Las únicas particularidades del último robo se refieren al método mediante el cual fue llevado a cabo el mismo y la magnitud de las pérdidas ocasionadas. 2. Una empresa pierde por primera vez una importante suma de dinero como consecuencia de la quiebra de su principal cliente. Esta pérdida es infrecuente pero no inusual, pues la respectiva cuenta a cobrar estaba directamente relacionada con las actividades típicas y habituales de la entidad. 3. Una empresa textil decide trasladar su única fábrica a otra región, la cual había instalado hace varios años. No obstante ser éste un hecho infrecuente, su naturaleza no es inusual, por estar relacionado directamente con las actividades habituales de la entidad, entre las cuales se cuentan la obtención de mejores mercados laborales, modernizar las instalaciones fabriles, lograr una proximidad a sus clientes y proveedores, etc. Por este motivo, los gastos de traslado y las ganancias o pérdidas que origine el mismo no constituyen ítems extraordinarios.

92

Page 93: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 15 del Colegio de Contadores TRATAMIENTO DE CAMBIOS CONTABLES INSTRUCCIÓN 1 Un cambio contable puede afectar significativamente tanto la presentación de la situación financiera como el resultado de operaciones del ejercicio en que se efectúa el cambio, así como la tendencia que muestran los estados financieros de ejercicios anteriores. Por estos motivos, dicho cambio debe ser reportado de manera tal que facilite el análisis y comprensión de los estados financieros. 2 Para efectos de este Boletín, el término "cambio contable" implica:

a) Cambio en un principio de contabilidad. b) Cambio en una estimación contable. c) Cambio en la entidad informante. CAMBIO EN UN PRINCIPIO DE CONTABILIDAD 3 Un cambio en un principio de contabilidad resulta de la adopción de un principio de contabilidad generalmente aceptado diferente del que se estaba utilizando con anterioridad. El término "principios de contabilidad" comprende no sólo los principios y prácticas contables, sino también el método de aplicar los mismos. 4 Una característica de un cambio en un principio de contabilidad es que se está cambiando de un principio de contabilidad generalmente aceptado a otro también generalmente aceptado. Sin embargo, no constituye un cambio en un principio de contabilidad ni la adopción de un principio de contabilidad para registrar transacciones que ocurren por primera vez o que antes no eran significativas, ni la adopción o modificación de un principio de contabilidad requerido por transacciones que son en esencia claramente diferentes de las que ocurrieron anteriormente. 5 Los cambios en principios de contabilidad son numerosos y variados. Ellos incluyen, por ejemplo, un cambio en el método de valorizar las existencias, tal como pasar de un sistema de costo primo (el cual sólo incluye la materia prima y mano de obra directa) a un sistema de costos por absorción (el cual incluye además los gastos de fabricación); un cambio en el método de depreciación de los activos fijos adquiridos en años anteriores, tal como pasar del método de dígitos decrecientes al método lineal; un cambio en el método de registrar ciertos costos y gastos, tal como pasar de un sistema de diferimiento al registro de ellos como costos y gastos del ejercicio en que se incurren, etc. CAMBIO EN UNA ESTIMACIÓN CONTABLE 6 La preparación de estados financieros requiere necesariamente la estimación de eventos futuros, tales como la vida útil restante de los activos fijos depreciables y el valor residual que tendrán los mismos al término de su vida útil; ejercicios que se verán beneficiados en el futuro por un costo o gasto que ha sido diferido; riesgo de obsolescencia de las existencias; riesgo de pérdida en las cuentas de clientes de dudoso cobro; gastos que se incurrirán en el futuro a raíz de productos vendidos con garantía, etc. Como los eventos futuros no pueden ser estimados con precisión, es posible que sea

93

Page 94: Compendio Boletines Técnicos PCGA

necesario cambiar ciertas estimaciones posteriormente, a medida que ocurren nuevos eventos, se adquiere mayor experiencia o se obtiene información adicional. 7 Ciertos cambios en las estimaciones pueden originar a la vez un cambio en un principio de contabilidad. Por ejemplo, una empresa puede cambiar del sistema de diferir y amortizar ciertos costos al registro de ellos como gastos del ejercicio en que se incurren, pues el beneficio futuro que proporcionarán dichos costos se ha tornado dudoso. En este caso, un cambio en la estimación y en el principio de contabilidad son inseparables; no obstante, los cambios de este tipo deben ser tratados como un cambio en una estimación contable y no como un cambio en un principio de contabilidad, pues este último fue provocado por la revisión de estimaciones efectuadas anteriormente, en virtud de información adicional obtenida al respecto. CAMBIO EN LA ENTIDAD INFORMANTE 8 Un cambio en la entidad informante tiene por efecto la presentación de estados financieros de una entidad diferente, como es el caso de presentar estados financieros consolidados o combinados en vez de estados financieros individuales, eliminar y/o agregar determinadas subsidiarias del grupo de compañías que se presentan en forma consolidada, o cambiar las compañías que se incluyen en estados financieros combinados. La fusión de dos o más compañías origina también un cambio en la entidad informante. OPINIÓN CAMBIO EN UN PRINCIPIO DE CONTABILIDAD 9 Los principios de contabilidad generalmente aceptados deben en lo posible aplicarse de manera uniforme desde su adopción, pues esto facilita el análisis y comparación de los estados financieros entre los diferentes ejercicios. No obstante ello, si existen razones fundamentadas que justifican y hacen aconsejable la adopción de un principio de contabilidad alternativo de aceptación general, podrá realizarse dicho cambio, teniendo en consideración lo estipulado en los cinco párrafos siguientes. La emisión de un Boletín Técnico del Colegio de Contadores que crea un nuevo principio de contabilidad, manifiesta su preferencia por un determinado principio de contabilidad o rechaza la aplicación de un principio de contabilidad específico, es soporte suficiente para justificar un cambio en un principio de contabilidad. 10 La naturaleza y justificación para un cambio en un principio de contabilidad y su efecto en la utilidad antes de ítems extraordinarios y en la utilidad neta del ejercicio en que se efectúa el cambio, deben ser claramente revelados en los estados financieros de dicho ejercicio. La justificación del cambio debe explicar claramente por qué se considera preferible el nuevo principio de contabilidad adoptado. 11 Salvo que un Boletín Técnico del Colegio de Contadores que justifique un cambio en un principio de contabilidad requiera un tratamiento diferente, el efecto acumulado del cambio al inicio del ejercicio, calculado a base de la aplicación retroactiva del nuevo principio de contabilidad adoptado, debe ser reflejado y adecuadamente revelado en el resultado de operaciones del ejercicio en que se efectúa el cambio, a continuación de los ítems extraordinarios.

94

Page 95: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12 Los estados financieros de ejercicios anteriores que se presenten para efectos comparativos no deberán ser ajustados en forma retroactiva, excepto en aquellos casos que así sea requerido específicamente por un Boletín Técnico del Colegio de Contadores que justifique el cambio efectuado. 13 En aquellas ocasiones en que el efecto acumulado del cambio al inicio del ejercicio no pueda ser determinado, deberá revelarse exclusivamente el efecto del cambio en el resultado de operaciones del ejercicio y explicarse claramente en una nota a los estados financieros las razones por las cuales no fue posible determinar el efecto retroactivo de dicho cambio. 14 Si se modifica el método de aplicación de un principio de contabilidad exclusivamente para las transacciones efectuadas en el ejercicio, como sería el caso de cambiar el método de depreciación de los bienes del activo fijo adquiridos en dicho ejercicio, sin cambiar el método de depreciación de similares bienes adquiridos en ejercicios anteriores, se debe revelar la naturaleza y el efecto de dicho cambio en el resultado de operaciones, pero no se debe calcular ningún efecto acumulado al inicio del ejercicio, pues no ha ocurrido un cambio en un principio de contabilidad, de acuerdo con lo estipulado en el párrafo 4 de este Boletín. CAMBIO EN UNA ESTIMACIÓN CONTABLE 15 El efecto de un cambio en una estimación contable debe registrarse a contar del ejercicio en que se efectúa el cambio, sin corregirse retroactivamente los montos contabilizados en ejercicios anteriores. 16 Un cambio en una estimación contable que origine un cambio en un principio de contabilidad debe registrarse como un cambio en una estimación, pues el efecto acumulado del cambio en el principio de contabilidad no puede separarse del efecto presente y futuro que tendrá el cambio en la estimación contable. Si bien el cambio en el método de depreciación de los activos fijos puede en parte asemejarse a este tipo de cambios, es perfectamente posible separar el efecto del cambio en el principio de contabilidad del efecto del cambio en la estimación de años de vida útil restantes o valor residual de los bienes. Por lo tanto, un cambio en el método de depreciación de los bienes adquiridos en ejercicios anteriores debe tratarse como un cambio en un principio de contabilidad, mientras que un cambio en la vida útil de los bienes o en su valor residual debe ser tratado como un cambio en una estimación contable. 17 El efecto en el resultado de operaciones antes de ítems extraordinarios y en el resultado neto de operaciones debe ser revelado para cualquier cambio en una estimación contable que afecte ejercicios futuros, como es el caso de un cambio en la vida útil estimada para los bienes del activo fijo o un cambio en las estimaciones actuariales efectuadas para determinar la provisión para indemnización por años de servicio al personal. 18 El efecto de un cambio en las estimaciones contables efectuadas en el curso normal de los negocios, como es el caso de la provisión para cuentas incobrables y la provisión para obsolescencia de existencias, no necesita ser revelado en los estados financieros, a menos que dicho efecto sea realmente significativo. CAMBIO EN LA ENTIDAD INFORMANTE 19 La naturaleza y justificación para un cambio en la entidad informante y su efecto en el resultado antes de ítems extraordinarios y en el resultado neto del ejercicio en que se efectúa el cambio deben ser claramente revelados en los estados financieros de dicho ejercicio.

95

Page 96: Compendio Boletines Técnicos PCGA

20 Los estados financieros de ejercicios anteriores que se presenten en forma comparativa deberán ser ajustados en forma retroactiva, a fin de presentar la información financiera correspondiente a la nueva entidad informante, salvo en el primer año de aplicación de las normas contenidas en el Boletín Técnico No 11 "Tratamiento Contable de las Inversiones Permanentes en Otras Empresas". Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración que fueron los siguientes: Cristóbal J. Pettersen T. Presidente Antonio Aldunate Eduardo Roubik Siegfried Heydel Germán Sáenz Juan Lazo Eduardo Staig Rolando Mercado Fernando Zamora APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos, representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín No 15, que establece normas relativas al tratamiento de Cambios Contables, ha sido aprobado por el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 11 de diciembre de 1979, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley No 13.011, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entran en vigencia a contar del 1o de enero de 1980, sin perjuicio de su aplicación voluntaria respecto a estados financieros que se preparen al 31 de diciembre de 1979. ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA P. Secretario General Presidente Nacional

96

Page 97: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 16 del Colegio de Contadores TRANSACCIONES ENTRE PARTES RELACIONADAS INTRODUCCIÓN 1. El capítulo II del Boletín Técnico No 6, "Exposición de criterios contables y otros en notas a los estados financieros", establece en su párrafo tercero lo siguiente: "Los estados financieros deben informar al lector de materias que podrían afectar su

interpretación, además de proveer información adicional que facilite la comprensión y uso de dichos estados".

2. El Boletín Técnico No 11 "Tratamiento contable de inversiones permanentes en otras empresas", establece en su párrafo 26 lo siguiente: "Las transacciones con entidades relacionadas que no hayan sido eliminadas para efectos de la aplicación de este Boletín, así como las transacciones realizadas con personas naturales relacionadas, tales como Accionistas, Directores, Ejecutivos, etc., deberán ser adecuadamente reveladas en una nota explicativa a los estados financieros, indicando la naturaleza, volumen y efecto en resultados de las transacciones". 3. La Circular No 1460 de la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, edición 31 de diciembre de 1979, establece lo siguiente: "Las transacciones con entidades relacionadas, y también las transacciones realizadas con personas naturales relacionadas, tales como, Accionistas, Directores, Ejecutivos, etc., deberán ser adecuadamente reveladas en una nota explicativa a los estados financieros, indicando la naturaleza, volumen y efecto de estas transacciones en los resultados del ejercicio o período". La misma circular, como también la No 1475 de la Superintendencia antes mencionada, requieren que las cuentas por cobrar, los deudores a largo plazo, las cuentas por pagar y las obligaciones a largo plazo con empresas afiliadas se presenten separadamente en los estados financieros. DEFINICIONES 4. Se entiende por "Partes Relacionadas" la entidad que reporta y cualquiera de las entidades y/o personas que se detallan a continuación: a) Sus afiliadas. b) Los principales propietarios, los directores, la gerencia y los miembros inmediatos de sus

familias. c) Entidades para las cuales la entidad que reporta tiene inversiones contabilizadas mediante el

método del valor patrimonial proporcional. d) Cualquier otra entidad o persona con la cual la entidad que reporta pudiera efectuar

transacciones, cuando una de las partes tiene la facultad de influir significativamente en la gerencia o en las políticas operacionales de la otra, de tal forma que una de las partes pudiera estar impedida de perseguir completamente sus propios intereses.

5. También existen partes relacionadas cuando una tercera entidad o persona tiene la facultad de influir significativamente en la gerencia o en las políticas operacionales de las partes involucradas en una transacción, o cuando una tercera entidad o persona tiene interés patrimonial en una de las partes

97

Page 98: Compendio Boletines Técnicos PCGA

y la facultad de influir significativamente en la otra, de tal forma que una o más de las partes involucradas pudiera estar impedida de perseguir completamente sus propios intereses. 6. El término afiliada significa una entidad que directa o indirectamente, a través de uno o más intermediarios, controla o es controlada, o está bajo control común con una parte específica. 7. El término control tiene el mismo significado que el dado en el anexo A del Boletín Técnico No 11, es decir, existe control cuando una compañía: a) Posee directa o indirectamente más de la mitad del derecho a voto en otra compañía, o b) Posee más del cincuenta por ciento de las acciones en circulación sin perjuicio de que posea o

no igual porcentaje en el derecho a voto, o c) Tiene la facultad de controlar las políticas financieras y de operación de la administración de

otra compañía. Estas políticas se controlan, por ejemplo, por la facultad de nombrar una mayoría del consejo de administración, por un contrato de administración o por resolución judicial. 8. El término "Principales Propietarios" significa el propietario o los propietarios de más del 10% del capital con derecho a voto en la entidad que reporta. 9. El término gerencia involucra a cualquier persona que tenga responsabilidad en alcanzar los objetivos de la organización y la necesaria autoridad para establecer las políticas y tomar las decisiones mediante las cuales dichos objetivos deben ser alcanzados. Normalmente, incluiría a los miembros del Directorio, Ejecutivos y cualquier otra persona que realice similares funciones. EJEMPLO DE TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS 10. Los ejemplos de transacciones con partes relacionadas incluyen; entre otros: - Transacciones entre una empresa matriz y sus subsidiarias - Transacciones entre subsidiarias de una empresa matriz común - Transacciones con la gerencia, o los principales accionistas de la entidad o de sus

subsidiarias, o los miembros inmediatos de sus familias. - Transacciones con otras empresas afiliadas, o con la gerencia o los principales

accionistas de dichas empresas afiliadas, o con los miembros inmediatos de sus familias.

11. Las transacciones entre partes relacionadas incluyen aquellas a las cuales no se les da reconocimiento contable, como cuando por ejemplo una entidad o persona proporciona servicios sin costo a partes relacionadas OTRAS CONSIDERACIONES 12. Algunas veces dos o más entidades están bajo control común, ya sea de propiedad o gerencial, pero no realizan transacciones entre sí; sin embargo, la sola existencia del control común puede afectar significativamente la situación financiera, los resultados operacionales, y los cambios en la posición financiera de dichas entidades. Por ejemplo, dos o más entidades en la misma línea de negocios

98

Page 99: Compendio Boletines Técnicos PCGA

pueden estar controladas por una tercera parte con la facultad de incrementar o reducir el volumen de negocios de cada una de ellas. 13. Una entidad puede ser económicamente dependiente de una o más partes con las cuales efectúa transacciones de un volumen significativo para su negocio (por ejemplo un único o principal cliente, proveedor, distribuidor, representante, agente general, entidad financiera, etc.). Tales partes no deben ser consideradas como partes relacionadas solo en virtud de la dependencia económica, a menos que una de ellas ejerza una clara influencia en la gerencia o políticas operacionales de la otra. OPINIÓN 14. Las transacciones entre partes relacionadas pueden afectar significativamente la presentación de la situación financiera, el resultado de las operaciones y los cambios en la posición financiera de una entidad. Por lo tanto, dichas transacciones deben ser expuestas de manera que se facilite el análisis y comprensión de los estados financieros. 15. Las transacciones significativas (individualmente o en conjunto) con partes relacionadas deberán ser reveladas en el cuerpo de los estados financieros y/o en notas explicativas a los mismos y dicha revelación deberá incluir lo siguiente:

a) Naturaleza de la relación. b) Descripción de las transacciones efectuadas en el período que se reporta (agrupadas cuando

sea apropiado) y cualquier información que se considere necesaria para un mejor entendimiento del efecto de dichas transacciones en los estados financieros.

c) Importe monetario de las transacciones, su efecto en los resultados del ejercicio y los efectos de cualquier cambio en el método de establecer los términos con respecto a aquel utilizado en el ejercicio anterior.

d) Importes de los saldos por cobrar y/o por pagar con entidades o personas relacionadas, y, si no resulta evidente, los términos y forma de cobro y/o pago.

16. Cuando existe un control común con las características descritas en el párrafo 12, deberá revelarse en una nota a los estados financieros la existencia y naturaleza de dicho control común. 17. Cuando exista una dependencia económica significativa con una parte no relacionada, como la descrita en el párrafo 13, deberá revelarse la misma en una nota a los estados financieros. Este boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, quienes fueron los siguientes: Germán Sáenz Presidente Ivonne González Eduardo Roubik Siegfred Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora

99

Page 100: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales o de alternativa recomendada. El presente Boletín No 16, que establece normas relativas a la revelación en los estados financieros de las transacciones entre partes relacionadas, ha sido aprobado por el H. Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 25 de Noviembre de 1980, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del Artículo 13 de la Ley No 13.011, disponiendo que las normas contenidas en este Boletín Técnico entren en vigencia para los años comerciales que terminan en 1980 o después. Al respecto, se acordó que estas normas en una primera etapa, sólo serán exigibles a las empresas inscritas en las Bolsas de Valores y en los registros de debentures y efectos de comercio, fiscalizadas por la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio. Párrafo modificado por Boletín Técnico No 23. ALBERTO VEGLIA MAZA ANTONIO CASTILLA PEREZ Secretario General Presidente Nacional

100

Page 101: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo, propiedades, mercaderías y servicios, por un documento u otro instrumento financiero o convenio de pago a plazo. Este documento o convenio, por lo general, incluye un interés a una tasa que puede estar explícita o implícita. El uso de una tasa de interés explícita distinta a las tasas de interés vigentes en el mercado a la fecha de la transacción, o el hecho de no existir una tasa explícita, hacen necesario evaluar el grado en que la tasa de interés aplicada es la apropiada para efectos del registro de la transacción. 2. Las transacciones comerciales que involucran financiamiento, ya sea en la compra o en la venta, de hecho se componen de dos transacciones cuyo tratamiento contable es distinto, aún cuando dichas transacciones aparezcan como una sola. En efecto, la primera transacción se refiere al intercambio de los bienes y/o servicios y la segunda transacción se refiere al financiamiento otorgado o recibido al concretar la transacción de intercambio ya mencionada. Un ejemplo de lo anterior puede ser la compraventa de bienes a plazo, en que el vendedor emite una factura por el valor total de la transacción, otorgando un plazo de varios meses para que su valor le sea cancelado. En este caso, es evidente que el valor total incluye intereses, pues no es razonable asumir que el vendedor esté dispuesto a otorgar un plazo para recibir el dinero involucrado en la transacción sin obtener una compensación por ello. 3. Si el vendedor registra como valor de venta el valor total de la transacción, reconocerá una utilidad inmediata por concepto de compensación, por el financiamiento, en circunstancias que esa compensación (interés) debiera reconocerse en el tiempo que dure el financiamiento y a medida que esa compensación se devengue; asimismo, si el comprador registra como valor de compra el valor total de la transacción, no reconocerá adecuadamente el interés involucrado en ella. 4. El propósito de este boletín es dar a conocer la opinión de esta Comisión con respecto al registro apropiado de la transacción, cuando el valor nominal de un documento o convenio no representa razonablemente el valor actual del pago dado o recibido en ella. Esta circunstancia puede surgir si el documento o convenio es sin interés, o tiene una tasa de interés diferente a la tasa de interés corriente para operaciones de crédito similares, a la fecha de la transacción. 5. A no ser que el documento o convenio sea registrado a su valor actual, el precio de venta y la ganancia para el vendedor en el ejercicio de la transacción, así como el precio de compra y el costo para el comprador, estarían presentados incorrectamente si son registrados al valor nominal de la transacción. 6. Los principios señalados en este Boletín se aplican a cuentas por cobrar y por pagar que representan derechos contractuales de recibir dinero, u obligaciones contractuales de pagar dinero en fechas fijas o determinadas, ya sea que exista o no, una estipulación para el pago de intereses. Las cuentas por cobrar o por pagar están respaldadas por documentos tales como: debentures, bonos, documentos hipotecarios, letras y facturas.

101

Page 102: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7. Este Boletín Técnico no es aplicable a las siguientes transacciones, siempre que de ellas no se desprenda la existencia de intereses por los plazos otorgados o recibidos (por ejemplo, distintos precios para distintos plazos de pago, descuentos por pronto pago u otras características similares):

(a) Cuentas por cobrar y por pagar que surgen de transacciones con clientes o proveedores en el curso normal de los negocios, cuyos vencimientos no excedan de 90 días. (b) Anticipos concedidos que se aplicarán al precio de la compra de alguna propiedad,mercaderías o servicios involucrados. Por ejemplo, pueden corresponder a depósitos o pagos periódicos sobre contratos de construcción, anticipos por adquisición de materias primas, anticipos para desarrollo de industrias de extracción, etc.

(c) Depósitos otorgados en garantía. (d) Operaciones comunes de préstamos en efectivo y operaciones de depósitos a la vista o a

plazo en instituciones financieras cuyo giro normal es prestar dinero. (e) Transacciones entre la casa matriz y la subsidiaria y entre subsidiarias de una casa matriz, las cuales deberán revelarse en los Estados Financieros indicando los antecedentes mencionados en el párrafo 13 de este Boletín.

ANTECEDENTES Préstamos en Dinero 8. Generalmente, en el caso de aceptación de un documento por un préstamo recibido o, desde el punto de vista del prestamista, cuando se gira un documento, el monto total de intereses durante el período completo del préstamo se mide por la diferencia entre la suma de dinero recibida por el prestatario y la suma comprometida a ser cancelada al prestamista. Compraventas al Crédito 9. En las transacciones comerciales puede existir un precio contado y un precio crédito; este último necesariamente incluye un interés por el plazo otorgado para recuperar el valor involucrado en la transacción. Por precio contado debe entenderse aquel al cual, en condiciones normales, se efectúa la transacción, existiendo entrega inmediata del bien o servicio y cancelación inmediata en dinero del mismo. En algunos casos las transacciones comerciales son registradas a un valor nominal denominado precio de venta, que no necesariamente representa el precio contado del bien o servicio según la definición anterior, ya que puede llevar implícito un interés por el plazo otorgado. En estos casos debe considerarse que se trata de una compraventa al crédito. Considerando que la transacción puede estipularse, desde el punto de vista del bien o servicio, en un precio contado o en un precio al crédito, desde el punto de vista del documento de pago, éste puede estipularse a un valor actual equivalente al precio contado, o a un valor nominal que incluye intereses, equivalente al precio al crédito del bien o servicio. 10. Se entiende por valor actual de un documento de pago a plazo, el que resulta de descontar del valor nominal del documento, los intereses por el plazo otorgado desde la fecha de transacción a la de su vencimiento, a una tasa que sea apropiada. Por lo general, para determinar el valor actual puede utilizarse el precio contado del bien o servicio en tanto éste concuerde con la definición descrita en el párrafo 9. Si no es factible determinar el precio contado de la transacción para el documento, el valor actual se determinará utilizando una tasa de interés apropiada, la cual puede ser diferente de la tasa explícita. La tasa apropiada será aquella tasa de mercado vigente a la fecha de la transacción para operaciones de crédito en dinero para plazos similares.

102

Page 103: Compendio Boletines Técnicos PCGA

11. Cuando los documentos son negociables con terceros, la tasa de interés de mercado y el valor de mercado de los documentos son parámetros que deben considerarse para determinar el valor actual. 12. Independientemente de la forma en que se hayan estipulado las condiciones de una operación comercial, para los efectos de este Boletín debe considerarse lo siguiente:

(a) Capital: Corresponderá al precio contado definido en el párrafo 9. (b) Interés: Se calculará sobre el saldo insoluto del capital definido en (a), a la tasa de interés compuesta, implícita o explícita según lo indicado en los párrafos 9, 10 y 11.

OPINIÓN Préstamos en Dinero 13. El interés, medido en la forma descrita en el párrafo 8, deberá reconocerse periódicamente a base de lo devengado. Si el interés determinado en la forma descrita en el párrafo 8, es significativamente diferente al vigente en el mercado para operaciones similares, deberán revelarse en una nota a los estados financieros los siguientes antecedentes: identificación de la contraparte y su relación con la empresa informante, montos involucrados en la operación, plazos y tasa de interés convenida y cualquier otra relación comercial existente entre las partes. Compraventas al Crédito 14. Las compraventas al crédito deben registrarse reconociendo como costo o ingreso de la operación el precio contado definido en el párrafo 9. Los intereses, implícitos o explícitos según se definen en los párrafos 9 al 12, deberán reconocerse como gastos o ingresos financieros sobre base devengada. Presentación en los estados financieros 15. Los estados financieros deberán mostrar como activo o pasivo las cuentas o documentos por cobrar o por pagar, a su valor devengado a la fecha de cierre de dichos estados, entendiéndose por valor devengado el capital y los intereses devengados según lo señalado en los párrafos 13 y 14. En aquellos casos en que se hayan recibido o aceptado documentos que incluyan intereses por períodos que exceden la fecha de cierre de los estados financieros, estos intereses no devengados deberán presentarse rebajando los valores de los documentos respectivos, con el objeto de no sobrevalorar los activos y pasivos. 16. Los estados financieros deberán mostrar como ingreso o gasto financiero los intereses devengados reales, es decir, después de haber reconocido, con abono o cargo a la cuenta Corrección Monetaria, el efecto de la inflación correspondiente al período en que se generaron dichos intereses.

103

Page 104: Compendio Boletines Técnicos PCGA

EJEMPLO DE CONTABILIZACION DE INTERESES COMPRAVENTAS AL CRÉDITO 1. Con fecha 1o de septiembre se realiza una compraventa de mercaderías en las siguientes condiciones:

(a) Precio contado pagadero dentro de 60 días: $ 500.000. (b) Descuento ofrecido por cancelación en efectivo, contra entrega de la mercadería, 20% sobre precio contado a 60 días; (c) Forma de pago al crédito, con dos letras iguales a 6 y 12 meses, por $ 273.291, que incluyen un 1% de interés mensual sobre el precio contado a 60 días; (d) La tasa de interés corriente para operaciones de crédito de dinero a menos de un año plazo es de 3,6% mensual; (e) La transacción se efectúa eligiendo la modalidad de pago en letras.

CONTABILIZACION DEL COMPRADOR 2. Para determinar el precio contado de la mercadería, debe considerarse lo señalado en el párrafo 9 de este Boletín. Según dicho párrafo, por precio contado debe entenderse aquel al cual, en condiciones normales, se efectúa la transacción, existiendo entrega inmediata del bien o servicio y cancelación inmediata en dinero del mismo. Consecuentemente, el precio contado de la transacción es de $ 400.000. ($ 500.000 menos 20%). 3. Alternativamente, puede calcularse o corroborarse el precio contado de la transacción calculando el valor actual de los documentos dados en pago, según lo establece el párrafo 10 de este Boletín. La tasa de interés apropiada será aquella tasa de mercado vigente a la fecha de la transacción para operaciones de crédito en dinero para plazos similares, que según el planteamiento descrito en el párrafo 1.d) de este ejemplo, es del 3,6% mensual. Aplicando la fórmula; (1 + i) n - 1 Valor actual de cuotas semestrales = cuota semestral ___________ i (1 + i)n en que a) Cuota semestral = $ 273.291 b) i es la tasa semestral que se calcula capitalizando la tasa mensual de 3,6% por 6 períodos, lo que da una tasa semestral de 23,6%, calculada como sigue: (1 + i)6 = (1,036)6 = 0,236 = 23,6% c) n = 2 cuotas,

104

Page 105: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Consecuentemente (1 + 0,236)2 - 1) Valor actual de cuotas semestrales = 273.291 x ______________ 0,236(1 + 0,236)2 (1,236)2 - 1 = 273.291 x ______________ 0,236 (1,236)2 1,5277 - 1 = 273.291 x ______________ 0,236 x 1,5277 0,5277 = 273.291 x ______ 0,3605 = 273.291 x 1,4638 Valor actual de cuotas semestrales = 400.043 De esta forma se corrobora el precio contado de la transacción, que asciende a $ 400.000, con lo cual queda demostrado que la tasa de interés explícito de un 1% mensual, no es la apropiada para el registro de esta transacción. 4. El registro contable por parte del comprador será como sigue: (a) Al efectuar la compra $ $ Mercaderías 400.000 Intereses no devengados 146.582 a Letras por pagar 546.582 (b) Al cierre del primer mes, para registrar los intereses devengados sobre un capital de $ 400.000 al 3,6% de interés mensual: $ $ Intereses 14.378 a Intereses no devengados 14.378 (c) Al cierre del segundo mes, para registrar los intereses devengados sobre un capital de $ 414.378 al 3,6% de interés mensual: $ $ Intereses 14.894 a Intereses no devengados 14.894

105

Page 106: Compendio Boletines Técnicos PCGA

(d) Sucesivamente, en cada mes deben registrarse los intereses devengados, que en este ejemplo corresponden a los señalados en la siguiente tabla: Interés Capital devengado Saldo Mes Acumulado en el mes Amortización Insoluto _________________________________________________________________________ $ $ $ $ 1 400.000 14.378 44.378 2 414.378 14.894 429.272 3 429.272 15.430 444.702 4 444.702 15.985 460.687 5 460.687 16.559 477.246 6 477.246 17.154 (273.291) 221.109 7 221.109 7.948 229.057 8 229.057 8.233 237.290 9 237.290 8.529 245.819 10 245.819 8.836 254.655 11 254.655 9.153 263.808 12 263.808 9.483 (273.291) --- NOTA: Para efectos prácticos se ha indicado una tasa de interés corriente de 3,6% mensual, que resulta de aproximar a un sólo decimal la tasa efectivamente utilizada, de 3,59443%. (e) Al cancelar cada una de las dos letras, se registrará el egreso con abono a la cuenta Caja o

Banco, según corresponda, y con cargo a Letras por Pagar. 5. La cuenta intereses no devengados es una cuenta de activo; sin embargo, su saldo se presentará rebajando el saldo acreedor de las letras por pagar, para reflejar el valor devengado de la deuda a la fecha de los estados financieros. La cuenta intereses es de resultado. El comprador deberá reconocer el efecto tributario de las diferencias temporales que se originen al aplicar el procedimiento señalado en este Boletín. CONTABILIZACION DEL VENDEDOR 6. El vendedor deberá determinar el precio contado de la mercadería siguiendo lo dispuesto en el párrafo 9 de este Boletín, en forma similar a lo expuesto en el párrafo 2 de este ejemplo. 7. Alternativamente, puede calcularse o corroborarse el precio contado de los bienes siguiendo el procedimiento descrito en el párrafo 10 de este Boletín, en forma similar a la expuesta en el párrafo 3 de este ejemplo.

106

Page 107: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8. Considerando los mismos valores señalados en el párrafo 4 de este ejemplo, el registro contable por parte del vendedor será como sigue: $ $ (a) Al efectuar la venta: Letras por cobrar 546.582 a intereses no devengados 146.582 a Ventas de Mercaderías 400.000 (b) Al cierre del primer mes, para registrar los intereses devengados (ganados) sobre un capital de $ 400.000 al 3,6% de interés mensual: $ $ Intereses no devengados 14.378 a Intereses 14.378 (c) Al cierre del segundo mes, para registrar los intereses devengados sobre un capital de $ 414.378, al 3,6% de interés mensual: $ $ Intereses no devengados 14.894 a Intereses 14.894 (d) Sucesivamente, en cada mes deben registrarse los intereses devengados, que en este ejemplo corresponden a los valores señalados en la tabla que se incluye en el párrafo 4.d) de este ejemplo. (e) Al recibir el pago de cada una de las letras, se registrará el ingreso con cargo a Caja o Banco, según corresponda, y con abono a Letras por Cobrar. 9. La cuenta intereses no devengados es una cuenta de pasivo; sin embargo, su saldo se

presentará rebajando el saldo deudor de las letras por cobrar, para reflejar el valor devengado de la deuda a la fecha de los estados financieros. La cuenta intereses es de resultado. El vendedor deberá reconocer el efecto tributario de las diferencias temporales que se originen al aplicar el procedimiento señalado en este Boletín.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz H. Presidente Antonio Aldunate Rolando Mercado

107

Page 108: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Ivonne González Eduardo Roubik Sigfried Heydel Eduardo Staig Juan Mazo Fernando Zamora APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO NACIONAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o vigencia fijada por el H. Consejo Nacional. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo Nacional las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". EL presente Boletín No 21, que establece normas relativas a Intereses en Cuentas por Cobrar y en Cuentas por Pagar, ha sido aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión de fecha 12 de enero de 1982, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "h" del Artículo 13, de los Estatutos del Colegio, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entren en vigencia a contar de esta fecha. ALBERTO VEGLIA MAZA JUAN FRANCISCO FERNANDEZ MARTÍNEZ Secretario General Presidente Nacional

108

Page 109: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se ha comenzado a usar una operación económico-financiera denominada "LEASING", que , por lo general, dice relación con el derecho a usar bienes físicos sin la necesidad de adquirirlos. 2. Este boletín se refiere a las características de los diversos tipos de "Leasing" existentes y a su contabilización desde el punto de vista financiero, atendiendo al espíritu económico de la transacción. DEFINICIÓN 3. Un "lease" es un contrato mediante el cual una persona (Lessor o arrendador), natural o jurídica, traspasa a otra (Lessee o arrendataria), el derecho a usar un bien físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien. 4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. TIPOS DE OPERACIONES DE LEASING 5. Se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de operaciones de leasing: el "leasing" financiero y el "leasing" operativo. Las características básicas comunes a ambos tipos de contrato son las siguientes:

a) Los compromisos adquiridos tanto por el arrendatario como por el arrendador, no pueden ser rescindidos unilateralmente durante la vigencia del contrato. b) El contrato contempla expresamente a su fecha de término, una opción a favor del arrendatario para comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien.

6. Se trata de un "leasing" financiero cuando el contrato establece una o más de las siguientes condiciones: a) Se transfiere la propiedad del bien al arrendatario al término del contrato.

b) El monto de la opción de compra al final del contrato es significativamente inferior al valor de mercado del bien que tendría en ese momento. c) El valor actual de las cuotas de arrendamiento corresponde a una proporción significativa del valor de mercado del bien al inicio del contrato. (90 % o más).

d) El contrato cubre una parte significativa de la vida útil del bien (75% o más).

109

Page 110: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7. Sin ninguna de las condiciones señaladas en el No 6 están presentes en la operación, se trata de un "Leasing" operativo. No obstante, pueden existir contratos de leasing operativo que contengan características o condiciones especiales, que si bien individualmente consideradas no califican al contrato como leasing financiero, analizados en el contexto general del mismo pueden requerir su contabilización como tal. Algunos ejemplos de estas características podrían ser:

a) El control y los riesgos de propiedad son asumidos por el arrendatario. Se entiende por "riesgo de propiedad" el mantenimiento, los seguros, la obsolescencia técnica, las reparaciones, las patentes, impuestos que puedan surgir de la legislación, etc.. b) El o los bienes objetos de "leasing" han sido comprados por el arrendador a petición expresa del arrendatario, quien ha definido las especificaciones y en consecuencia es poco probable que exista un mercado secundario para ellos. c) La proporción del valor actual de las cuotas de arrendamiento, respecto del valor de mercado del bien al inicio del contrato, es significativamente superior a la proporción de la vida útil económica del bien cubierta por el contrato.

OPINIÓN Leasing Financiero: CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 8. Con objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción, el arrendatario deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma similar a la adquisición de un bien del activo fijo. 9. El arrendatario contabilizará el valor actual del contrato en una cuenta de activo fijo bajo la denominación de activos en leasing, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 10. El valor actual del contrato se establece descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación:

a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente diferente a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.) en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa. No obstante, si el valor actual del contrato determinado según lo señalado anteriormente, excede el precio contado del bien objeto del contrato, deberá considerarse este último como valor actual para efectos de contabilización del mismo. b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá utilizarse la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio contado del bien objeto del contrato, a menos que se desconozca dicho precio al contado, o que la tasa implícita determinada sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa.

110

Page 111: Compendio Boletines Técnicos PCGA

11. El valor nominal del contrato deberá contabilizarse como pasivo exigible, este pasivo deberá presentarse como de corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. 12. La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo debe contabilizarse con cargo a una cuenta del activo denominada "Intereses diferidos por leasing", la cual deberá presentarse como una deducción del pasivo exigible mencionado en el párrafo anterior, separando entre corto y largo plazo según corresponda. 13. Al vencimiento de cada cuota el arrendatario deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por leasing" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 14. A los activos en leasing deberá aplicársele la corrección monetaria financiera conforme a lo establecido en los Boletines Técnicos Nos. 3 y 13 y la depreciación en función de su vida útil estimada. 15. Debido a que pueden surgir diferencias entre el cargo financiero a resultados, generado por la depreciación más los intereses, y el cargo tributario, generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7. Ver complemento en Boletín Técnico No 37 . CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 16. Con el objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción, el arrendador deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma similar a la venta de un bien del activo fijo, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros, en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 17. Desde el punto de vista del arrendador, pueden distinguirse dos situaciones:

a) Arrendadores que no son fabricantes ni distribuidores y que solamente se dedican al financiamiento de operaciones de leasing.

b) Arrendadores que son fabricantes o distribuidores de los productos que ofrecen en leasing. 18. El arrendador determinará el valor actual del contrato descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación:

a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizarse esta última.

b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá observarse lo siguiente: 1. Si el arrendador no es fabricante ni distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el costo de adquisición del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia

111

Page 112: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa. 2. Si el arrendador es fabricante o distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio de venta contado del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa.

19. El arrendador que no sea fabricante ni distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada deudores por leasing, abonando en la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing, por el valor que tenga el mismo en libros y el saldo a una cuenta del pasivo transitorio denominada "Intereses diferidos por percibir". La cuenta deudores por leasing se clasificará a corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. No obstante lo anterior, si el valor actual del contrato determinado de acuerdo con el párrafo 18, fuese inferior al valor de libros del bien entregado en leasing, deberá contabilizarse esta diferencia con cargo a una cuenta de resultados denominada "Pérdidas por financiamiento". 20. El arrendador que sea fabricante o distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada "Deudores por leasing", con abono a la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing por el valor neto en libros del mismo, reconociendo los intereses diferidos y la utilidad o pérdida generados en la operación. 21. Para establecer los intereses diferidos por percibir y la utilidad o pérdida bruta generados en la operación de leasing mencionados en el párrafo 20, se procederá de la siguiente manera:

a) La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo determinado de acuerdo con el párrafo 18 representa los intereses diferidos por percibir, cuyo tratamiento debe ser el descrito en el párrafo 19. b) La diferencia entre el mencionado valor actual del contrato y el valor neto de libros del bien entregado en leasing, representa la utilidad o pérdida bruta generada por la operación de venta del activo, la que deberá incluirse en los resultados operacionales.

22. El saldo de la cuenta de pasivo transitorio "Intereses diferidos por percibir" deberá presentarse como una deducción del activo "Deudores por leasing" mencionado en el párrafo 19, separando lo que corresponde a corto o largo plazo. 23. Al vencimiento de cada cuota, el arrendador deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por percibir" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 24. Debido a que pueden surgir diferencias entre el abono financiero a resultados, generado por los intereses devengados y el abono tributario generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7.

112

Page 113: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Leasing Operativo: 25. Las operaciones de "leasing" operativo se contabilizarán en forma similar a un contrato normal de arrendamiento. CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 26. El arrendatario contabilizará los arriendos devengados en una cuenta de resultados operacionales, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 27. Cuando corresponda, el arrendatario deberá activar como gasto diferido los arriendos pagados anticipadamente y amortizar los mismos a medida que se devenga. CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 28. El arrendador contabilizará en una cuenta de resultados operacionales los arriendos devengados, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 29. Cuando corresponda, el arrendador deberá contabilizar como pasivo transitorio, en una cuenta de ingresos diferidos, los arriendos recibidos anticipadamente y traspasar los mismos resultados operacionales a medida que se devengan. EJEMPLO DE CONTABILIZACION DE UN CONTRATO DE LEASING ANTECEDENTES GENERALES Con fecha 31 de diciembre de 19x0 el arrendador, empresa de leasing que no fabrica ni distribuye bienes, ha suscrito con el arrendatario un contrato de arrendamiento para una máquina textil. El contrato establece, entre otras, las siguientes condiciones: 1. El arrendador adquirirá para sí una máquina textil, para entregarla en arriendo al arrendatario. 2. Duración del contrato: 60 meses (5 años) 3. Tasa de interés (explícita): 7% anual 4. Forma de pago convenida: 60 cuotas mensuales de US$ 2.000 cada una cancelándose la primera a la firma del contrato. 5. Al término del contrato, vale decir 1 mes después de cancelada la última cuota, el arrendatario tiene la opción de devolver el bien, renovar el contrato acordando nuevas condiciones o adquirir el bien. Para esta última alternativa, se fija un precio equivalente a US$ 2.000. 6. Los gastos de mantención y conservación de la máquina serán por cuenta del arrendatario, así como cualquier impuesto, tasa, derecho o gravamen. 7. El arrendador se desliga de toda responsabilidad relacionada con el funcionamiento de la máquina. Los reclamos deberá dirigirlos el arrendatario directamente al fabricante de la misma.

113

Page 114: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8. El arrendatario asume todos los riesgos de daños y pérdidas del bien. 9. Otros antecedentes relacionados con esta operación son los siguientes:

a) El arrendador adquiere la máquina textil al contado en $ 3.600.000. b) Vida útil económica de la máquina: 10 años. c) Franquicia tributaria por depreciación acelerada. 3 años. d) Valor residual de la máquina al término de su vida útil económica = $0. e) Tipo de cambio vigente a la fecha del contrato y al cierre del año 19x1 = US$ 1 = 39. Este tipo de cambio se supone constante durante la vida útil económica del bien. f) Tasa promedio de interés de mercado para préstamos en dólares a largo plazo, con garantía prendaria = 12,7% anual. g) Factor para corrección monetaria año 19x1 = 20%, para los años siguientes, 10% por año.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE ARRIENDO 10. De acuerdo a los términos del contrato, se cumple la condición mencionada en el párrafo 5 (b) del Boletín Técnico, correspondiendo, por lo tanto, a una operación de leasing. 11. Asimismo, el contrato contiene las características descritas en los párrafos 6 (b) y 6 (c) del Boletín Técnico, esto último se demuestra en el párrafo 13 (d) de este ejemplo, por lo cual se clasifica como leasing financiero. A mayor abundamiento para justificar esta clasificación, el contrato también cumple con las características señaladas en los párrafos 7 (a), 7 (b) y, como se señala en el párrafo 13 (d) de este ejemplo, también cumple con la característica señalada en el párrafo 7 (c) del Boletín Técnico. CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 12. Tal como lo señala el párrafo 8 del Boletín, esta operación de leasing financiero deberá contabilizarse en forma similar a la adquisición de un bien del activo fijo. 13. Para ello, deberá determinarse el valor actual del contrato, descontando el valor de las cuotas mensuales y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada según lo dispuesto en el párrafo 10 del Boletín:

a) En el presente contrato, la tasa de interés explícita de 7% anual difiere significativamente de la tasa promedio de interés de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato para colocaciones a largo plazo en condiciones similares, que es del 12,7% anual. Consecuentemente, en este caso deberá utilizarse esta última tasa. b) Considerando que las cuotas de arrendamiento son mensuales, deberá calcularse la tasa de interés mensual para determinar el valor actual del contrato. La tasa mensual será aquella que, capitalizada mensualmente, resulte en una tasa anual de 12,7%, aplicando la siguiente formula:

Tasa mensual = (1 + tasa anual) 1/n - 1 en que: Tasa anual = 12,7%

114

Page 115: Compendio Boletines Técnicos PCGA

n = período de capitalización que es de 12 meses. Resolviendo esta ecuación la tasa mensual resulta ser un 1%.

c) Para calcular el valor actual del contrato, deberá sumarse a la cuota contado el valor descontado de las cuotas mensuales y de la opción de compra (considerando la tasa mensual del 1%), el cual se calculará aplicando la siguiente formula:

Valores descontado de cuotas mensuales = cuota mensual (1 + i)n - 1 i (1 + i)n en que: Cuota mensual = US$ 2.000 i = 1% = 0,01 n = 60 (considerando que la primera cuota se cancela al

contado, "n" corresponde a las 59 cuotas restantes, más la opción de compra).

Valor descontado cuotas mensuales = 2.000 (1,01)60 -1 0,01 (a, 01)60 = 2.000 1,8166967 - 1 0,01 x 1,8166967 = 2.000 0,8166967 0,018166967 = 2.000 x 44.955 = US$ 89.910,00 Por lo tanto, el valor actual del contrato será: Valor actual del contrato = valor descontado cuotas mensuales + cuota contado Valor actual del contrato = US$ 89.910 + US$ 2.000 = US$ 91.910

d) El valor actual del contrato de US$ 91.910, equivalente a $3.584.490, representa el 99,6% del valor del bien al inicio del contrato, que es de $ 3.600.000. Asimismo, esta proporción de 99,6% es significativamente superior a la proporción de la vida útil económica del bien (10 años) cubierta por el contrato (5 años), que es del 50%.

14. Una vez determinado el valor actual deberá procederse a contabilizar el contrato incluyendo la cuota contado de acuerdo a lo estipulado en los párrafos 9, 11 y 12 de este Boletín. $ $

115

Page 116: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Activos en leasing 3.584.490 Intereses diferidos por leasing 1.173.510 Obligaciones por leasing 4.680.000 Banco 78.000 Los importes del asiento antes señalado se obtuvieron como sigue: Banco = cuota contado - US$ 2.000 x $ 39 = $ 78.000.- Obligaciones por leasing (incluye opción de compra) = 60 cuotas c/u US$ 2.000 = US$ 120.000 x $ 39 = $ 4.680.000.- Activos en leasing = Valor actual contrato determinado en punto 13 (c) de este anexo = US$ 91.910 x $39 = $ 3.584.490.- Intereses diferidos por leasing = Valor nominal total del contrato - valor actual del mismo = ($ 4.680.000 + $ 78.000) - $ 3.584.490 = $ 1.173.510.- 15. Al vencimiento de la primera cuota deberán prepararse los siguientes asientos: $ $ a) Obligaciones por leasing 78.000 Banco 78.000 Para registrar el pago de la primera cuota (US$ 2.000 x $ 39 =$ 78.000). $ $ b) Gastos financieros 35.064,90 Intereses diferidos por leasing 35.064,90 Para registrar los intereses devengados en el período de la primera cuota (según cuadro de amortización, Anexo B) US$ 899,10 x $ 39 = $ 35.064,90 Al vencimiento de las cuotas siguientes deberá procederse en forma similar. 16. Al cierre del ejercicio deberá aplicarse la Corrección Monetaria financiera de los Activos en Leasing como sigue: Activos en Leasing x IPC = Corrección Monetaria $ 3.584.490 x 0,20 = $ 716.898 Por lo tanto, deberá efectuarse el siguiente asiento: $ $

116

Page 117: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Activos en Leasing 716.898 Corrección Monetaria 716.898 17. Acto seguido se deberá calcular la depreciación sobre el valor reajustado teniendo en consideración el remanente de vida útil económica del bien y no el plazo del contrato. Valor Reajustado ___________________________ = Depreciación del período Años de Vida Útil Económica Remanente 3.584.490 + 716.898 = 430.138,80 10 Por lo tanto, deberá efectuarse el siguiente asiento: $ $ Depreciación activos en Leasing 430.138,80 Depreciación acumulada activos en Leasing 430.138,80 18. A continuación deberán contabilizarse los impuestos diferidos que correspondan, de acuerdo a los cálculos mostrados en anexo "C" sobre determinación del impuesto diferido. En este ejemplo el asiento a efectuar en el primer año, al cierre del ejercicio, es el siguiente: $ $ Gasto tributario 93.038,01 Impuesto diferido por pagar 93.038,01 Corresponde a US$ 2.385,59 x $ 39 19. En los años siguientes deberá procederse en forma similar a la señalada para el primer año. En este ejemplo, los valores a registrar se desprenden de los anexos "Cuadros de Amortización" y "Determinación del Impuesto Diferido". Al determinar los impuestos diferidos deberá observarse que existen operaciones financiero - contables que nunca tendrán reconocimiento tributario, tales como la Corrección Monetaria del Activo en Leasing y la depreciación de la misma. En consecuencia, dichas operaciones deberán controlarse separadamente, en forma similar a lo indicado en el anexo "D", y constituirán diferencias permanentes, por lo que no corresponde calcular impuesto diferido sobre la misma.

117

Page 118: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 20. Primeramente se deberá contabilizar la adquisición de la máquina cargándola a una cuenta denominada Activos para Leasing que se clasificará como un activo circulante, por $ 3.600.000. $ $ Activos para Leasing 3.600.000 Bancos 3.600.000 21. Tal como lo señala el párrafo 16 de este Boletín, esta operación de Leasing Financiero deberá contabilizarse en forma similar a la venta de un bien del Activo Fijo. 22. Para ello deberá determinarse el valor actual del contrato, descontado el valor de las cuotas mensuales y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada según lo dispuesto en el párrafo 18 de este Boletín.

a) En el presente contrato la tasa de interés explícita de 7% anual es significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato para colocaciones a largo plazo en condiciones similares, que es del 12,7% anual. Consecuentemente, en este caso deberá utilizarse esta última tasa. b) En vista de lo anterior, el valor actual del contrato se calcula en forma similar a la descrita en los párrafos 13 (b) y 13 (c) de este ejemplo. El valor actual del contrato asciende, por lo tanto, a US$ 91.910, equivalente a $ 3.584.490.

23. Una vez determinado el valor actual deberá procederse a contabilizar el contrato incluyendo la cuota contado, de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 19 de este Boletín. $ $ Bancos 78.000 Deudores por Leasing 4.680.000 a Activos para Leasing 3.600.000 a Intereses Diferidos por Percibir 1.158.000 Como en este ejemplo el valor actual del contrato es inferior al valor de libros del bien, deberá efectuarse además el siguiente asiento: $ $ Pérdida por financiamiento 15.510 a Intereses Diferidos por percibir 15.510 La pérdida por financiamiento corresponde a la diferencia entre el Valor de adquisición del bien, de $ 3.600.000 y del valor actual de $ 3.584.490.

118

Page 119: Compendio Boletines Técnicos PCGA

24. Al vencimiento de la primera cuota deberán prepararse los siguientes asientos: $ $ a) Banco 78.000 Deudores por leasing 78.000 Para registrar el cobro de la primera cuota (US$ 2.000 x $ 39) $ $ b) Intereses Diferidos por percibir 35.064,90 Intereses ganados 35.064,90 Para registrar los intereses ganados en el período de la primera cuota (US$ 899,10 x $ 39 según cuadro de amortización). Al vencimiento de las cuotas siguientes deberá procederse en forma similar. 25. El arrendador no registrará ningún asiento por Corrección Monetaria financiera ya que, desde el punto de vista financiero, no tiene activo fijo por bienes entregados en Leasing. Lo anterior, debido a que ellos se encuentran representados por la cuenta Deudores por Leasing. Adicionalmente, dado que el valor del dólar no ha variado, no corresponde corregir el saldo de la cuenta Deudores por Leasing. El arrendador deberá considerar la Corrección Monetaria del Activo Fijo por bienes entregados en Leasing exclusivamente para efectos tributarios de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre esta materia. 26. Del mismo modo, al arrendador no le corresponde registrar monto alguno por depreciación financiera de activos en Leasing ya que, como se explica en el párrafo precedente, no cuenta con tales activos fijos. Sin embargo, para efectos tributarios debe considerar dicha depreciación. 27. A continuación deberán contabilizarse los impuestos diferidos que correspondan, de acuerdo a los cálculos mostrados en el anexo "E" sobre Determinación del Impuesto Diferido. En este ejemplo el asiento a efectuar en el primer año al cierre del ejercicio, es el siguiente: $ $ Gasto Tributario 319.982,52 Impuesto Diferido por Pagar 319.982,52 Corresponde a US$ 8.204,69 x $ 39. 28. En los años siguientes deberá procederse en forma similar a la señalada para el primer año. En este ejemplo, los valores a registrar se desprenden de los anexos "B" y "E" "Cuadro de Amortización" y "Determinación del Impuesto Diferido - Arrendador" respectivamente. Al determinar los impuestos diferidos deberá observarse que existen operaciones tributarias que nunca tendrán reconocimiento financiero tales como la Corrección Monetaria tributaria del activo en Leasing y la depreciación tributaria de la misma. En consecuencia, dichas operaciones deberán controlarse separadamente siguiendo una metodología similar a la descrita en el anexo "D" para el

119

Page 120: Compendio Boletines Técnicos PCGA

arrendatario; esas operaciones constituirán diferencias permanentes, por lo que no corresponde calcular impuesto diferido sobre las mismas. Anexo A Hoja 1 CUADRO DE AMORTIZACIÓN (Valores expresados en dólares) Cuota de Amortización _ Capital Insoluto Capital insoluto Período Inicial Interés Capital Total final US$ US$ US$ US$ US$ 1 89.910.00 899,10 1100,90 2.000 88.809,10 2 88.809.10 888,09 1111,91 2.000 87.697,19 3 87.697.19 876,97 1123,03 2.000 86.574,16 4 86.574.16 865,74 1134,26 2.000 85.439,90 5 85.439.90 854,40 1145,60 2.000 84.294,30 6 84.294.30 842,94 1157,06 2.000 83.137,26 7 83.137.26 831,37 1168,63 2.000 81.968,62 8 81.968.62 819,69 1180,31 2.000 80.788,31 9 80.788.31 807,88 1192,12 2.000 79.596,19 10 79.596.19 795,96 1204,04 2.000 78.392,15 11 78.392.15 783,92 1216,08 2.000 77.176,07 12 77.176.07 771,76 1228,24 2.000 75.947,83 _____________________________ Total Año 1 10037,82 13962,18 24.000 _____________________________ 13 75.947.83 759,48 1240,52 2.000 74.707,31 14 74.707.31 747,07 1252,93 2.000 73.454,38 15 73.454.38 734,54 1265,46 2.000 72.188,93 16 72.188.93 721,89 1278,11 2.000 70.910,82 17 70.910.82 709,11 1290,89 2.000 69.619,93 18 69.619.93 696,20 1303,80 2.000 68.316,12 19 68.316.12 683,16 1316,84 2.000 66.999,29 20 66.999.29 669,99 1330,01 2.000 65.669,28 21 65.669.28 656,69 1343,31 2.000 64.325,97 22 64.325.97 643,26 1356,74 2.000 62.969,23 23 62.969.23 629,69 1370,31 2.000 61.598,92 24 61.598.92 615,99 1384,01 2.000 60.214,91 ______________________________ Total Año 2 8267,07 15732,93 24.000 ______________________________ 25 60.214.91 602,15 1397,85 2.000 58.817,06

120

Page 121: Compendio Boletines Técnicos PCGA

26 58.817.06 588,17 1411,83 2.000 57.405,23 27 57.405.23 574,05 1425,95 2.000 55.979,28 28 55.979.28 559,79 1440,21 2.000 54.539,08 29 54.539.08 545,39 1454,61 2.000 53.084,47 30 53.084.47 530,84 1469,16 2.000 51.615,31 31 51.615.31 516,15 1483,85 2.000 50.131,47 32 50.131.47 501,31 1498,69 2.000 48.632,78 33 48.632.78 486,33 1513,67 2.000 47.119,11 34 47.119.11 471,19 1528,81 2.000 45.590,30 35 45.590.30 455,90 1544,10 2.000 44.046,20 36 44.046.20 440,46 1559,54 2.000 42.486,66 _______________________________ Total Año 3 6271,73 17728,27 24.000 _______________________________ Anexo B Hoja 2 37 42.486.66 424,87 1575,13 2.000 40.911,53 38 40.911.53 409,12 1590,88 2.000 39.320,65 39 39.320.65 393,21 1606,79 2.000 37.713,85 40 37.713.85 377,14 1622,86 2.000 36.090,99 41 36.090.99 360,91 1639,09 2.000 34.451,90 42 34.451.90 344,52 1655,48 2.000 32.796,42 43 32.796.42 327,96 1672,04 2.000 31.124,38 44 31.124.38 311,24 1688,76 2.000 29.435,63 45 29.435.63 294,36 1705,64 2.000 27.729,98 46 27.729.98 277,30 1722,70 2.000 26.007,28 47 26.007.28 260,07 1739,93 2.000 24.267,36 48 24.267.36 242,67 1757,33 2.000 22.510,03 _______________________________ Total Año 4 4023,37 19976,63 24.000 _______________________________ 49 22.510.03 225,10 1774,90 2.000 20.735,13 50 20.735.13 207,35 1792,65 2.000 18.942,48 51 18.942.13 189,42 1810,58 2.000 17.131,91 52 17.131.91 171,32 1828,68 2.000 15.303,23 53 15.303.23 153,03 1846,97 2.000 13.456,26 54 13.456.26 134,56 1865,44 2.000 11.590,82 55 11.590.82 115,91 1884,09 2.000 9.706,73 56 9.706.73 97,07 1902,93 2.000 7.803,80 57 7.803.80 78,04 1921,96 2.000 5.881,83 58 5.881.83 58,82 1941,18 2.000 3.940,65 59 3.940.65 39,41 1960,59 2.000 1.980,06 Opción compra 1.980.06 19,94 1980,06 2.000

121

Page 122: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Total Año 5 1489,97 22510,03 24.000 Anexo C ARRENDATARIO DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DIFERIDO (Valores expresados en dólares) Año Cargo Cargo Financiero _____________________________ Tributario Interés Depreciación Total Diferencia Impuesto (Cuotas) Temporal Diferido (1) US$ US$ US$ US$ US$ US$ 1 24.000 10.037.82 9.191 19.228.82 4.771.18 2.385.59 2 24.000 8.267.07 9.191 17.458.07 6.541.93 3.270.97 3 24.000 6.271.73 9.191 15.462.73 8.537.27 4.268.64 4 24.000 4.023.37 9.191 13.214.37 10.785.63 5.392.82 5 24.000 1.489.93 9.191 10.680.93 13.319.07 6.656.98 6 (2) 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 7 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 8 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 9 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 10 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) (1) Se ha estimado una tasa de 50% de impuesto a la renta. (2) Corresponde a la depreciación en 5 años del bien (resto de vida útil), adquirido en el valor de la última cuota por US$ 2.000 al término del contrato (opción compra). Anexo D Hoja 1 CUADRO DE DIFERENCIAS PERMANENTES (Valor expresado en pesos) Valores al Ajuste por Saldo Diferencias Permanentes costo inflación ajustado acumuladas del año $ $ $ $ $ AÑO 1 Adquisición del bien 3.584.490 3.584.490 Ajuste por inflación 20% 716.898 716.898 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 71.689,80) ( 430.138,80) Saldo final 3.226.041 645.208,20 3.871.249,20 645.208,20 645.208,20 AÑO 2

122

Page 123: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Ajuste por inflación 10% 387.124,92 387.124,92 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 114.703,67) ( 473.152,67) Saldo final 2.867.592 917.629,45 3.785.221,45 917.629,45 272.421,25 AÑO 3 Ajuste por inflación 10% 378.522,15 378.522,15 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 162.018,95) ( 520.467,95) Saldo final 2.509.143 1.134.132,65 3.643.275,65 1.134.132,65 216.503,20 AÑO 4 Ajuste por inflación 10% 364.327,57 364.327,57 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 214.065,75) ( 572.514,75) Saldo final 2.150.694 1.284.394,47 3.435.088,47 1.284.394,47 150.261,82 AÑO 5 Ajuste por inflación 10% 343.508,85 343.508,85 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 271.317,22) ( 629.766,22) Saldo final 1.792.245 1.356.586,10 3.148.831,10 1.356.586,10 72.191,63 AÑO 6 Ajuste por inflación 10% 314.883,11 314.883,11 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 334.293,84) ( 692.742,84) Saldo final 1.433.796 1.337.175,37 2.770.917,37 1.337.175,37 (19.410,73) AÑO 7 Ajuste por inflación 10% 277.097,14 277.097,14 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 403.568,13) ( 762.017,13) Saldo final 1.075.347 1.210.704,38 2.286.051,38 1.210.704,38 (126.470,99) AÑO 8 Ajuste por inflación 10% 228.605,14 228.605,14 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 479.769,84) ( 838.218,84) Saldo final 716.898 959.539,68 1.676.437,68 959.539,68 (251.164,70) AÑO 9 Ajuste por inflación 10% 167.643,77 167.643,77 Depreciación ejercicio ( 358.449) (563.591,73) ( 922.040,73)

123

Page 124: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Saldo final 358.449 563.591,72 922.040,72 563.591,72 (395.947,96) AÑO 10 Ajuste por inflación 10% 92.204,07 92.204,07 Depreciación ejercicio ( 357.449) (655.795,79) (1.014.244,79) Saldo final - - - - - - - - (563.591,72) ======== ========= ========== ========= ========= Anexo E ARRENDADOR DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DIFERIDO (Valores expresados en dólares) FINANCIERO TRIBUTARIO Abono Cargo Abono Abono Cargo Abono Diferencia Impuesto Año Interés Pérdida (Cargo) Cuotas Depreciac. (Cargo) Temporal Diferido (2) neto (3) neto (1) US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ __________________________________________________________________________________ 1 10.037,82 397,61 9.640,21 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 16.409,44 8.204,68 2 8.267,07 8.267,07 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 15.036,30 7.518,15 3 6.271,73 6.271,73 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 13.040,96 6.520,48 4 4.023,37 4.023,37 24.000 - 24.000 (19.976,63) ( 9.988,32) 5 1.489,93 1.489,93 24.000 - 24.000 (22.510,07) (11.255,04) 6 (4) - - 2.000 - 2.000 ( 2.000,00) ( 1.000,00) ___________________________________________________________________________________ (1) Se ha estimado una tasa de 50% de impuesto a la renta. (2) Corresponde a la pérdida por financiamiento reconocida en el párrafo 23 del ejemplo. (3) Se ha aplicado una depreciación lineal en 3 años. (4) Ultima cuota correspondiente a la opción de compra.

124

Page 125: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes. Germán Sáenz H. Presidente Antonio Aldunate Juan Lazo Ivonne González Rolando Mercado Siegfried Heydel Eduardo Roubik Patricio Jiménez Fernando Zamora APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO NACIONAL El Presente Boletín, que establece normas relativas a Contabilización de Operaciones Leasing, fue considerado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión Ordinaria de 11 de enero de 1983, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio, y acordó recomendar la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a contar del 1o de enero de 1983 y hacer obligatoria su aplicación a contar del 1o de enero de 1984. Ver interpretación en el Boletín Técnico No 24. Julio Superby Ríos José Canessa Meza Secretario General Presidente NacionalBoletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se ha comenzado a usar una operación económico-financiera denominada "LEASING", que , por lo general, dice relación con el derecho a usar bienes físicos sin la necesidad de adquirirlos. 2. Este boletín se refiere a las características de los diversos tipos de "Leasing" existentes y a su contabilización desde el punto de vista financiero, atendiendo al espíritu económico de la transacción. DEFINICIÓN 3. Un "lease" es un contrato mediante el cual una persona (Lessor o arrendador), natural o jurídica, traspasa a otra (Lessee o arrendataria), el derecho a usar un bien físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien.

125

Page 126: Compendio Boletines Técnicos PCGA

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. TIPOS DE OPERACIONES DE LEASING 5. Se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de operaciones de leasing: el "leasing" financiero y el "leasing" operativo. Las características básicas comunes a ambos tipos de contrato son las siguientes:

a) Los compromisos adquiridos tanto por el arrendatario como por el arrendador, no pueden ser rescindidos unilateralmente durante la vigencia del contrato. b) El contrato contempla expresamente a su fecha de término, una opción a favor del arrendatario para comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien.

6. Se trata de un "leasing" financiero cuando el contrato establece una o más de las siguientes condiciones: a) Se transfiere la propiedad del bien al arrendatario al término del contrato.

b) El monto de la opción de compra al final del contrato es significativamente inferior al valor de mercado del bien que tendría en ese momento. c) El valor actual de las cuotas de arrendamiento corresponde a una proporción significativa del valor de mercado del bien al inicio del contrato. (90 % o más).

d) El contrato cubre una parte significativa de la vida útil del bien (75% o más). 7. Sin ninguna de las condiciones señaladas en el No 6 están presentes en la operación, se trata de un "Leasing" operativo. No obstante, pueden existir contratos de leasing operativo que contengan características o condiciones especiales, que si bien individualmente consideradas no califican al contrato como leasing financiero, analizados en el contexto general del mismo pueden requerir su contabilización como tal. Algunos ejemplos de estas características podrían ser:

a) El control y los riesgos de propiedad son asumidos por el arrendatario. Se entiende por "riesgo de propiedad" el mantenimiento, los seguros, la obsolescencia técnica, las reparaciones, las patentes, impuestos que puedan surgir de la legislación, etc.. b) El o los bienes objetos de "leasing" han sido comprados por el arrendador a petición expresa del arrendatario, quien ha definido las especificaciones y en consecuencia es poco probable que exista un mercado secundario para ellos. c) La proporción del valor actual de las cuotas de arrendamiento, respecto del valor de mercado del bien al inicio del contrato, es significativamente superior a la proporción de la vida útil económica del bien cubierta por el contrato.

OPINIÓN Leasing Financiero: CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 8. Con objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción, el arrendatario deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma similar a la adquisición de un bien del activo fijo.

126

Page 127: Compendio Boletines Técnicos PCGA

9. El arrendatario contabilizará el valor actual del contrato en una cuenta de activo fijo bajo la denominación de activos en leasing, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 10. El valor actual del contrato se establece descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación:

a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente diferente a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.) en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa. No obstante, si el valor actual del contrato determinado según lo señalado anteriormente, excede el precio contado del bien objeto del contrato, deberá considerarse este último como valor actual para efectos de contabilización del mismo. b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá utilizarse la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio contado del bien objeto del contrato, a menos que se desconozca dicho precio al contado, o que la tasa implícita determinada sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizarse esta última tasa.

11. El valor nominal del contrato deberá contabilizarse como pasivo exigible, este pasivo deberá presentarse como de corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. 12. La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo debe contabilizarse con cargo a una cuenta del activo denominada "Intereses diferidos por leasing", la cual deberá presentarse como una deducción del pasivo exigible mencionado en el párrafo anterior, separando entre corto y largo plazo según corresponda. 13. Al vencimiento de cada cuota el arrendatario deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por leasing" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 14. A los activos en leasing deberá aplicársele la corrección monetaria financiera conforme a lo establecido en los Boletines Técnicos Nos. 3 y 13 y la depreciación en función de su vida útil estimada. 15. Debido a que pueden surgir diferencias entre el cargo financiero a resultados, generado por la depreciación más los intereses, y el cargo tributario, generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7. Ver complemento en Boletín Técnico No 37 . CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 16. Con el objeto de reflejar adecuadamente el espíritu económico de la transacción, el arrendador deberá contabilizar el contrato de leasing financiero en forma similar a la venta de un bien del activo

127

Page 128: Compendio Boletines Técnicos PCGA

fijo, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros, en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato en referencia. 17. Desde el punto de vista del arrendador, pueden distinguirse dos situaciones:

a) Arrendadores que no son fabricantes ni distribuidores y que solamente se dedican al financiamiento de operaciones de leasing.

b) Arrendadores que son fabricantes o distribuidores de los productos que ofrecen en leasing. 18. El arrendador determinará el valor actual del contrato descontando el valor de las cuotas periódicas y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada en las circunstancias, según se señala a continuación:

a) Si existe una tasa de interés explícita en el contrato deberá utilizarse dicha tasa, a menos que ella sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizarse esta última.

b) En ausencia de una tasa de interés explícita en el contrato, deberá observarse lo siguiente: 1. Si el arrendador no es fabricante ni distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el costo de adquisición del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing (plazos y moneda o unidad crediticia - pesos, dólares, unidades de fomento, etc.), en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa. 2. Si el arrendador es fabricante o distribuidor deberá utilizar la tasa implícita en el mismo calculada considerando el precio de venta contado del bien objeto del contrato, a menos que dicha tasa sea significativamente inferior a la tasa promedio de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato, para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing, en cuyo caso deberá utilizar esta última tasa.

19. El arrendador que no sea fabricante ni distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada deudores por leasing, abonando en la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing, por el valor que tenga el mismo en libros y el saldo a una cuenta del pasivo transitorio denominada "Intereses diferidos por percibir". La cuenta deudores por leasing se clasificará a corto o largo plazo, según el vencimiento de las cuotas respectivas. No obstante lo anterior, si el valor actual del contrato determinado de acuerdo con el párrafo 18, fuese inferior al valor de libros del bien entregado en leasing, deberá contabilizarse esta diferencia con cargo a una cuenta de resultados denominada "Pérdidas por financiamiento". 20. El arrendador que sea fabricante o distribuidor deberá contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo denominada "Deudores por leasing", con abono a la cuenta de activo correspondiente al bien entregado en leasing por el valor neto en libros del mismo, reconociendo los intereses diferidos y la utilidad o pérdida generados en la operación.

128

Page 129: Compendio Boletines Técnicos PCGA

21. Para establecer los intereses diferidos por percibir y la utilidad o pérdida bruta generados en la operación de leasing mencionados en el párrafo 20, se procederá de la siguiente manera:

a) La diferencia entre el valor nominal del contrato y el valor actual del mismo determinado de acuerdo con el párrafo 18 representa los intereses diferidos por percibir, cuyo tratamiento debe ser el descrito en el párrafo 19. b) La diferencia entre el mencionado valor actual del contrato y el valor neto de libros del bien entregado en leasing, representa la utilidad o pérdida bruta generada por la operación de venta del activo, la que deberá incluirse en los resultados operacionales.

22. El saldo de la cuenta de pasivo transitorio "Intereses diferidos por percibir" deberá presentarse como una deducción del activo "Deudores por leasing" mencionado en el párrafo 19, separando lo que corresponde a corto o largo plazo. 23. Al vencimiento de cada cuota, el arrendador deberá traspasar a resultados la proporción de "Intereses diferidos por percibir" devengados a esa fecha, determinados a base del saldo insoluto. Asimismo, a la fecha de preparación de los estados financieros, deberán reconocerse los intereses devengados entre el último vencimiento y la fecha de cierre de dichos estados financieros. 24. Debido a que pueden surgir diferencias entre el abono financiero a resultados, generado por los intereses devengados y el abono tributario generado por las cuotas de arriendo correspondientes al período, se deberán establecer los impuestos diferidos en conformidad con el Boletín Técnico No 7. Leasing Operativo: 25. Las operaciones de "leasing" operativo se contabilizarán en forma similar a un contrato normal de arrendamiento. CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 26. El arrendatario contabilizará los arriendos devengados en una cuenta de resultados operacionales, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 27. Cuando corresponda, el arrendatario deberá activar como gasto diferido los arriendos pagados anticipadamente y amortizar los mismos a medida que se devenga. CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 28. El arrendador contabilizará en una cuenta de resultados operacionales los arriendos devengados, añadiendo una nota explicativa a los estados financieros en la cual indicará las características y condiciones relevantes del contrato respectivo. 29. Cuando corresponda, el arrendador deberá contabilizar como pasivo transitorio, en una cuenta de ingresos diferidos, los arriendos recibidos anticipadamente y traspasar los mismos resultados operacionales a medida que se devengan.

129

Page 130: Compendio Boletines Técnicos PCGA

EJEMPLO DE CONTABILIZACION DE UN CONTRATO DE LEASING ANTECEDENTES GENERALES Con fecha 31 de diciembre de 19x0 el arrendador, empresa de leasing que no fabrica ni distribuye bienes, ha suscrito con el arrendatario un contrato de arrendamiento para una máquina textil. El contrato establece, entre otras, las siguientes condiciones:

1. El arrendador adquirirá para sí una máquina textil, para entregarla en arriendo al arrendatario.

2. Duración del contrato: 60 meses (5 años) 3. Tasa de interés (explícita): 7% anual

4. Forma de pago convenida: 60 cuotas mensuales de US$ 2.000 cada una cancelándose la primera a la firma del contrato. 5. Al término del contrato, vale decir 1 mes después de cancelada la última cuota, el arrendatario tiene la opción de devolver el bien, renovar el contrato acordando nuevas condiciones o adquirir el bien. Para esta última alternativa, se fija un precio equivalente a US$ 2.000. 6. Los gastos de mantención y conservación de la máquina serán por cuenta del arrendatario, así como cualquier impuesto, tasa, derecho o gravamen. 7. El arrendador se desliga de toda responsabilidad relacionada con el funcionamiento de la máquina. Los reclamos deberá dirigirlos el arrendatario directamente al fabricante de la misma.

8. El arrendatario asume todos los riesgos de daños y pérdidas del bien. 9. Otros antecedentes relacionados con esta operación son los siguientes: a) El arrendador adquiere la máquina textil al contado en $ 3.600.000.

b) Vida útil económica de la máquina: 10 años. c) Franquicia tributaria por depreciación acelerada. 3 años. d) Valor residual de la máquina al término de su vida útil económica = $0. e) Tipo de cambio vigente a la fecha del contrato y al cierre del año 19x1 = US$ 1 = 39. Este tipo de cambio se supone constante durante la vida útil económica del bien. f) Tasa promedio de interés de mercado para préstamos en dólares a largo plazo, con garantía prendaria = 12,7% anual. g) Factor para corrección monetaria año 19x1 = 20%, para los años siguientes, 10% por año.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE ARRIENDO 10. De acuerdo a los términos del contrato, se cumple la condición mencionada en el párrafo 5 (b) del Boletín Técnico, correspondiendo, por lo tanto, a una operación de leasing. 11. Asimismo, el contrato contiene las características descritas en los párrafos 6 (b) y 6 (c) del Boletín Técnico, esto último se demuestra en el párrafo 13 (d) de este ejemplo, por lo cual se clasifica como leasing financiero. A mayor abundamiento para justificar esta clasificación, el contrato también cumple con las características señaladas en los párrafos 7 (a), 7 (b) y, como se señala en el párrafo 13 (d) de este ejemplo, también cumple con la característica señalada en el párrafo 7 (c) del Boletín Técnico.

130

Page 131: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CONTABILIZACION DEL ARRENDATARIO 12. Tal como lo señala el párrafo 8 del Boletín, esta operación de leasing financiero deberá contabilizarse en forma similar a la adquisición de un bien del activo fijo. 13. Para ello, deberá determinarse el valor actual del contrato, descontando el valor de las cuotas mensuales y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada según lo dispuesto en el párrafo 10 del Boletín:

a) En el presente contrato, la tasa de interés explícita de 7% anual difiere significativamente de la tasa promedio de interés de mercado vigente a la fecha de la firma del contrato para colocaciones a largo plazo en condiciones similares, que es del 12,7% anual. Consecuentemente, en este caso deberá utilizarse esta última tasa. b) Considerando que las cuotas de arrendamiento son mensuales, deberá calcularse la tasa de interés mensual para determinar el valor actual del contrato. La tasa mensual será aquella que, capitalizada mensualmente, resulte en una tasa anual de 12,7%, aplicando la siguiente formula:

Tasa mensual = (1 + tasa anual) 1/n - 1 en que: Tasa anual = 12,7% n = período de capitalización que es de 12 meses. Resolviendo esta ecuación la tasa mensual resulta ser un 1%.

c) Para calcular el valor actual del contrato, deberá sumarse a la cuota contado el valor descontado de las cuotas mensuales y de la opción de compra (considerando la tasa mensual del 1%), el cual se calculará aplicando la siguiente formula:

Valores descontado de cuotas mensuales = cuota mensual (1 + i)n - 1 i (1 + i)n en que: Cuota mensual = US$ 2.000 i = 1% = 0,01 n = 60 (considerando que la primera cuota se cancela al

contado, "n" corresponde a las 59 cuotas restantes, más la opción de compra).

Valor descontado cuotas mensuales = 2.000 (1,01)60 -1 0,01 (a, 01)60 = 2.000 1,8166967 - 1

131

Page 132: Compendio Boletines Técnicos PCGA

0,01 x 1,8166967 = 2.000 0,8166967 0,018166967 = 2.000 x 44.955 = US$ 89.910,00 Por lo tanto, el valor actual del contrato será: Valor actual del contrato = valor descontado cuotas mensuales + cuota contado Valor actual del contrato = US$ 89.910 + US$ 2.000 = US$ 91.910

d) El valor actual del contrato de US$ 91.910, equivalente a $3.584.490, representa el 99,6% del valor del bien al inicio del contrato, que es de $ 3.600.000. Asimismo, esta proporción de 99,6% es significativamente superior a la proporción de la vida útil económica del bien (10 años) cubierta por el contrato (5 años), que es del 50%.

14. Una vez determinado el valor actual deberá procederse a contabilizar el contrato incluyendo la cuota contado de acuerdo a lo estipulado en los párrafos 9, 11 y 12 de este Boletín. $ $ Activos en leasing 3.584.490 Intereses diferidos por leasing 1.173.510 Obligaciones por leasing 4.680.000 Banco 78.000 Los importes del asiento antes señalado se obtuvieron como sigue: Banco = cuota contado - US$ 2.000 x $ 39 = $ 78.000.- Obligaciones por leasing (incluye opción de compra) = 60 cuotas c/u US$ 2.000 = US$ 120.000 x $ 39 = $ 4.680.000.- Activos en leasing = Valor actual contrato determinado en punto 13 (c) de este anexo = US$ 91.910 x $39 = $ 3.584.490.- Intereses diferidos por leasing = Valor nominal total del contrato - valor actual del mismo = ($ 4.680.000 + $ 78.000) - $ 3.584.490 = $ 1.173.510.-

132

Page 133: Compendio Boletines Técnicos PCGA

15. Al vencimiento de la primera cuota deberán prepararse los siguientes asientos: $ $ a) Obligaciones por leasing 78.000 Banco 78.000 Para registrar el pago de la primera cuota (US$ 2.000 x $ 39 =$ 78.000). $ $ b) Gastos financieros 35.064,90 Intereses diferidos por leasing 35.064,90

Para registrar los intereses devengados en el período de la primera cuota (según cuadro de amortización, Anexo B) US$ 899,10 x $ 39 = $ 35.064,90

Al vencimiento de las cuotas siguientes deberá procederse en forma similar. 16. Al cierre del ejercicio deberá aplicarse la Corrección Monetaria financiera de los Activos en Leasing como sigue: Activos en Leasing x IPC = Corrección Monetaria $ 3.584.490 x 0,20 = $ 716.898 Por lo tanto, deberá efectuarse el siguiente asiento: $ $ Activos en Leasing 716.898 Corrección Monetaria 716.898 17. Acto seguido se deberá calcular la depreciación sobre el valor reajustado teniendo en consideración el remanente de vida útil económica del bien y no el plazo del contrato. Valor Reajustado ___________________________ = Depreciación del período Años de Vida Útil Económica Remanente 3.584.490 + 716.898 = 430.138,80 10 Por lo tanto, deberá efectuarse el siguiente asiento: $ $ Depreciación activos en Leasing 430.138,80 Depreciación acumulada activos en Leasing 430.138,80

133

Page 134: Compendio Boletines Técnicos PCGA

18. A continuación deberán contabilizarse los impuestos diferidos que correspondan, de acuerdo a los cálculos mostrados en anexo "C" sobre determinación del impuesto diferido. En este ejemplo el asiento a efectuar en el primer año, al cierre del ejercicio, es el siguiente: $ $ Gasto tributario 93.038,01 Impuesto diferido por pagar 93.038,01 Corresponde a US$ 2.385,59 x $ 39 19. En los años siguientes deberá procederse en forma similar a la señalada para el primer año. En este ejemplo, los valores a registrar se desprenden de los anexos "Cuadros de Amortización" y "Determinación del Impuesto Diferido". Al determinar los impuestos diferidos deberá observarse que existen operaciones financiero - contables que nunca tendrán reconocimiento tributario, tales como la Corrección Monetaria del Activo en Leasing y la depreciación de la misma. En consecuencia, dichas operaciones deberán controlarse separadamente, en forma similar a lo indicado en el anexo "D", y constituirán diferencias permanentes, por lo que no corresponde calcular impuesto diferido sobre la misma. CONTABILIZACION DEL ARRENDADOR 20. Primeramente se deberá contabilizar la adquisición de la máquina cargándola a una cuenta denominada Activos para Leasing que se clasificará como un activo circulante, por $ 3.600.000. $ $ Activos para Leasing 3.600.000 Bancos 3.600.000 21. Tal como lo señala el párrafo 16 de este Boletín, esta operación de Leasing Financiero deberá contabilizarse en forma similar a la venta de un bien del Activo Fijo. 22. Para ello deberá determinarse el valor actual del contrato, descontado el valor de las cuotas mensuales y de la opción de compra a la tasa de interés que se considere apropiada según lo dispuesto en el párrafo 18 de este Boletín.

a) En el presente contrato la tasa de interés explícita de 7% anual es significativamente inferior a la tasa promedio de mercado, vigente a la fecha de la firma del contrato para colocaciones a largo plazo en condiciones similares, que es del 12,7% anual. Consecuentemente, en este caso deberá utilizarse esta última tasa. b) En vista de lo anterior, el valor actual del contrato se calcula en forma similar a la descrita en los párrafos 13 (b) y 13 (c) de este ejemplo. El valor actual del contrato asciende, por lo tanto, a US$ 91.910, equivalente a $ 3.584.490.

134

Page 135: Compendio Boletines Técnicos PCGA

23. Una vez determinado el valor actual deberá procederse a contabilizar el contrato incluyendo la cuota contado, de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 19 de este Boletín. $ $ Bancos 78.000 Deudores por Leasing 4.680.000 a Activos para Leasing 3.600.000 a Intereses Diferidos por Percibir 1.158.000 Como en este ejemplo el valor actual del contrato es inferior al valor de libros del bien, deberá efectuarse además el siguiente asiento: $ $ Pérdida por financiamiento 15.510 a Intereses Diferidos por percibir 15.510 La pérdida por financiamiento corresponde a la diferencia entre el Valor de adquisición del bien, de $ 3.600.000 y del valor actual de $ 3.584.490. 24. Al vencimiento de la primera cuota deberán prepararse los siguientes asientos: $ $ a) Banco 78.000 Deudores por leasing 78.000 Para registrar el cobro de la primera cuota (US$ 2.000 x $ 39) $ $ b) Intereses Diferidos por percibir 35.064,90 Intereses ganados 35.064,90 Para registrar los intereses ganados en el período de la primera cuota (US$ 899,10 x $ 39 según cuadro de amortización). Al vencimiento de las cuotas siguientes deberá procederse en forma similar. 25. El arrendador no registrará ningún asiento por Corrección Monetaria financiera ya que, desde el punto de vista financiero, no tiene activo fijo por bienes entregados en Leasing. Lo anterior, debido a que ellos se encuentran representados por la cuenta Deudores por Leasing. Adicionalmente, dado que el valor del dólar no ha variado, no corresponde corregir el saldo de la cuenta Deudores por Leasing. El arrendador deberá considerar la Corrección Monetaria del Activo Fijo por bienes entregados en Leasing exclusivamente para efectos tributarios de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre esta materia. 26. Del mismo modo, al arrendador no le corresponde registrar monto alguno por depreciación financiera de activos en Leasing ya que, como se explica en el párrafo precedente, no cuenta con tales activos fijos. Sin embargo, para efectos tributarios debe considerar dicha depreciación.

135

Page 136: Compendio Boletines Técnicos PCGA

27. A continuación deberán contabilizarse los impuestos diferidos que correspondan, de acuerdo a los cálculos mostrados en el anexo "E" sobre Determinación del Impuesto Diferido. En este ejemplo el asiento a efectuar en el primer año al cierre del ejercicio, es el siguiente: $ $ Gasto Tributario 319.982,52 Impuesto Diferido por Pagar 319.982,52 Corresponde a US$ 8.204,69 x $ 39. 28. En los años siguientes deberá procederse en forma similar a la señalada para el primer año. En este ejemplo, los valores a registrar se desprenden de los anexos "B" y "E" "Cuadro de Amortización" y "Determinación del Impuesto Diferido - Arrendador" respectivamente. Al determinar los impuestos diferidos deberá observarse que existen operaciones tributarias que nunca tendrán reconocimiento financiero tales como la Corrección Monetaria tributaria del activo en Leasing y la depreciación tributaria de la misma. En consecuencia, dichas operaciones deberán controlarse separadamente siguiendo una metodología similar a la descrita en el anexo "D" para el arrendatario; esas operaciones constituirán diferencias permanentes, por lo que no corresponde calcular impuesto diferido sobre las mismas. Anexo A Hoja 1 CUADRO DE AMORTIZACIÓN (Valores expresados en dólares) Cuota de Amortización _ Capital Insoluto Capital insoluto Período Inicial Interés Capital Total final US$ US$ US$ US$ US$ 1 89.910.00 899,10 1100,90 2.000 88.809,10 2 88.809.10 888,09 1111,91 2.000 87.697,19 3 87.697.19 876,97 1123,03 2.000 86.574,16 4 86.574.16 865,74 1134,26 2.000 85.439,90 5 85.439.90 854,40 1145,60 2.000 84.294,30 6 84.294.30 842,94 1157,06 2.000 83.137,26 7 83.137.26 831,37 1168,63 2.000 81.968,62 8 81.968.62 819,69 1180,31 2.000 80.788,31 9 80.788.31 807,88 1192,12 2.000 79.596,19 10 79.596.19 795,96 1204,04 2.000 78.392,15 11 78.392.15 783,92 1216,08 2.000 77.176,07 12 77.176.07 771,76 1228,24 2.000 75.947,83 _____________________________ Total Año 1 10037,82 13962,18 24.000 _____________________________

136

Page 137: Compendio Boletines Técnicos PCGA

13 75.947.83 759,48 1240,52 2.000 74.707,31 14 74.707.31 747,07 1252,93 2.000 73.454,38 15 73.454.38 734,54 1265,46 2.000 72.188,93 16 72.188.93 721,89 1278,11 2.000 70.910,82 17 70.910.82 709,11 1290,89 2.000 69.619,93 18 69.619.93 696,20 1303,80 2.000 68.316,12 19 68.316.12 683,16 1316,84 2.000 66.999,29 20 66.999.29 669,99 1330,01 2.000 65.669,28 21 65.669.28 656,69 1343,31 2.000 64.325,97 22 64.325.97 643,26 1356,74 2.000 62.969,23 23 62.969.23 629,69 1370,31 2.000 61.598,92 24 61.598.92 615,99 1384,01 2.000 60.214,91 ______________________________ Total Año 2 8267,07 15732,93 24.000 ______________________________ 25 60.214.91 602,15 1397,85 2.000 58.817,06 26 58.817.06 588,17 1411,83 2.000 57.405,23 27 57.405.23 574,05 1425,95 2.000 55.979,28 28 55.979.28 559,79 1440,21 2.000 54.539,08 29 54.539.08 545,39 1454,61 2.000 53.084,47 30 53.084.47 530,84 1469,16 2.000 51.615,31 31 51.615.31 516,15 1483,85 2.000 50.131,47 32 50.131.47 501,31 1498,69 2.000 48.632,78 33 48.632.78 486,33 1513,67 2.000 47.119,11 34 47.119.11 471,19 1528,81 2.000 45.590,30 35 45.590.30 455,90 1544,10 2.000 44.046,20 36 44.046.20 440,46 1559,54 2.000 42.486,66 _______________________________ Total Año 3 6271,73 17728,27 24.000 _______________________________ Anexo B Hoja 2 37 42.486.66 424,87 1575,13 2.000 40.911,53 38 40.911.53 409,12 1590,88 2.000 39.320,65 39 39.320.65 393,21 1606,79 2.000 37.713,85 40 37.713.85 377,14 1622,86 2.000 36.090,99 41 36.090.99 360,91 1639,09 2.000 34.451,90 42 34.451.90 344,52 1655,48 2.000 32.796,42 43 32.796.42 327,96 1672,04 2.000 31.124,38 44 31.124.38 311,24 1688,76 2.000 29.435,63 45 29.435.63 294,36 1705,64 2.000 27.729,98 46 27.729.98 277,30 1722,70 2.000 26.007,28 47 26.007.28 260,07 1739,93 2.000 24.267,36 48 24.267.36 242,67 1757,33 2.000 22.510,03

137

Page 138: Compendio Boletines Técnicos PCGA

_______________________________ Total Año 4 4023,37 19976,63 24.000 _______________________________ 49 22.510.03 225,10 1774,90 2.000 20.735,13 50 20.735.13 207,35 1792,65 2.000 18.942,48 51 18.942.13 189,42 1810,58 2.000 17.131,91 52 17.131.91 171,32 1828,68 2.000 15.303,23 53 15.303.23 153,03 1846,97 2.000 13.456,26 54 13.456.26 134,56 1865,44 2.000 11.590,82 55 11.590.82 115,91 1884,09 2.000 9.706,73 56 9.706.73 97,07 1902,93 2.000 7.803,80 57 7.803.80 78,04 1921,96 2.000 5.881,83 58 5.881.83 58,82 1941,18 2.000 3.940,65 59 3.940.65 39,41 1960,59 2.000 1.980,06 Opción compra 1.980.06 19,94 1980,06 2.000 Total Año 5 1489,97 22510,03 24.000 ________________________________ Anexo C ARRENDATARIO DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DIFERIDO (Valores expresados en dólares) Año Cargo Cargo Financiero _____________________________ Tributario Interés Depreciación Total Diferencia Impuesto (Cuotas) Temporal Diferido (1) US$ US$ US$ US$ US$ US$ 1 24.000 10.037.82 9.191 19.228.82 4.771.18 2.385.59 2 24.000 8.267.07 9.191 17.458.07 6.541.93 3.270.97 3 24.000 6.271.73 9.191 15.462.73 8.537.27 4.268.64 4 24.000 4.023.37 9.191 13.214.37 10.785.63 5.392.82 5 24.000 1.489.93 9.191 10.680.93 13.319.07 6.656.98 6 (2) 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 7 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 8 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 9 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) 10 400 ---- 9.191 9.191.00 ( 8.791.00) (4.395.00) (1) Se ha estimado una tasa de 50% de impuesto a la renta. (2) Corresponde a la depreciación en 5 años del bien (resto de vida útil), adquirido en el valor de la última cuota por US$ 2.000 al término del contrato (opción compra).

138

Page 139: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Anexo D Hoja 1 CUADRO DE DIFERENCIAS PERMANENTES (Valor expresado en pesos) Valores al Ajuste por Saldo Diferencias Permanentes costo inflación ajustado acumuladas del año $ $ $ $ $ AÑO 1 Adquisición del bien 3.584.490 3.584.490 Ajuste por inflación 20% 716.898 716.898 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 71.689,80) ( 430.138,80) Saldo final 3.226.041 645.208,20 3.871.249,20 645.208,20 645.208,20 AÑO 2 Ajuste por inflación 10% 387.124,92 387.124,92 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 114.703,67) ( 473.152,67) Saldo final 2.867.592 917.629,45 3.785.221,45 917.629,45 272.421,25 AÑO 3 Ajuste por inflación 10% 378.522,15 378.522,15 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 162.018,95) ( 520.467,95) Saldo final 2.509.143 1.134.132,65 3.643.275,65 1.134.132,65 216.503,20 AÑO 4 Ajuste por inflación 10% 364.327,57 364.327,57 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 214.065,75) ( 572.514,75) Saldo final 2.150.694 1.284.394,47 3.435.088,47 1.284.394,47 150.261,82 AÑO 5 Ajuste por inflación 10% 343.508,85 343.508,85 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 271.317,22) ( 629.766,22) Saldo final 1.792.245 1.356.586,10 3.148.831,10 1.356.586,10 72.191,63 AÑO 6 Ajuste por inflación 10% 314.883,11 314.883,11 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 334.293,84) ( 692.742,84)

139

Page 140: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Saldo final 1.433.796 1.337.175,37 2.770.917,37 1.337.175,37 (19.410,73) AÑO 7 Ajuste por inflación 10% 277.097,14 277.097,14 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 403.568,13) ( 762.017,13) Saldo final 1.075.347 1.210.704,38 2.286.051,38 1.210.704,38 (126.470,99) AÑO 8 Ajuste por inflación 10% 228.605,14 228.605,14 Depreciación ejercicio ( 358.449) ( 479.769,84) ( 838.218,84) Saldo final 716.898 959.539,68 1.676.437,68 959.539,68 (251.164,70) AÑO 9 Ajuste por inflación 10% 167.643,77 167.643,77 Depreciación ejercicio ( 358.449) (563.591,73) ( 922.040,73) Saldo final 358.449 563.591,72 922.040,72 563.591,72 (395.947,96) AÑO 10 Ajuste por inflación 10% 92.204,07 92.204,07 Depreciación ejercicio ( 357.449) (655.795,79) (1.014.244,79) Saldo final - - - - - - - - (563.591,72) ======== ========= ========== ========= ========= Anexo E ARRENDADOR DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DIFERIDO (Valores expresados en dólares) FINANCIERO TRIBUTARIO Abono Cargo Abono Abono Cargo Abono Diferencia Impuesto Año Interés Pérdida (Cargo) Cuotas Depreciac. (Cargo) Temporal Diferido (2) neto (3) neto (1) US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ _____________________________________________________________________________ 1 10.037,82 397,61 9.640,21 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 16.409,44 8.204,68 2 8.267,07 8.267,07 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 15.036,30 7.518,15 3 6.271,73 6.271,73 24.000 30.769,23 ( 6.769,23) 13.040,96 6.520,48 4 4.023,37 4.023,37 24.000 - 24.000 (19.976,63) ( 9.988,32) 5 1.489,93 1.489,93 24.000 - 24.000 (22.510,07) (11.255,04) 6 (4) - - 2.000 - 2.000 ( 2.000,00) ( 1.000,00) _____________________________________________________________________________ (1) Se ha estimado una tasa de 50% de impuesto a la renta. (2) Corresponde a la pérdida por financiamiento reconocida en el párrafo 23 del ejemplo.

140

Page 141: Compendio Boletines Técnicos PCGA

(3) Se ha aplicado una depreciación lineal en 3 años. (4) Ultima cuota correspondiente a la opción de compra. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes. Germán Sáenz H. Presidente Antonio Aldunate Juan Lazo Ivonne González Rolando Mercado Siegfried Heydel Eduardo Roubik Patricio Jiménez Fernando Zamora APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO NACIONAL El Presente Boletín, que establece normas relativas a Contabilización de Operaciones Leasing, fue considerado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión Ordinaria de 11 de enero de 1983, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio, y acordó recomendar la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a contar del 1o de enero de 1983 y hacer obligatoria su aplicación a contar del 1o de enero de 1984. Ver interpretación en el Boletín Técnico No 24. Julio Superby Ríos José Canessa Meza Secretario General Presidente Nacional

141

Page 142: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 23 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE LA CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TRANSACCIONES ENTRE PARTES RELACIONADAS COMPLEMENTADO Y MODIFICADO POR BOLETÍN TÉCNICO No 38 INTRODUCCIÓN El Boletín Técnico No 13 establece normas para la contabilización de la Corrección Monetaria integral de los Estados Financieros. La aprobación del H. Consejo Nacional establece en el segundo párrafo: "acepta que se continúe, durante un período cuyo término será fijado oportunamente, con el procedimiento de cargar contablemente a resultados el total de la Corrección Monetaria Tributaria, siempre que se deje constancia del procedimiento seguido". Por otra parte, el Boletín Técnico No 16 establece normas para la contabilización de Transacciones entre partes relacionadas. La aprobación del H. Consejo Nacional establece en su último párrafo: "se acordó que estas normas en una primera etapa, solo serán exigibles a las empresas inscritas en las Bolsas de Valores y en los registros de debentures y efectos de comercio, fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (actual denominación de la Superintendencia de Compañías de Seguros Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio). OPINIÓN En atención a que desde la fecha de aprobación de los Boletines Técnicos mencionados, ha transcurrido un plazo razonable y con el propósito de uniformar criterios y evitar distorsiones en la presentación de los estados financieros, se considera apropiado dar término al período de difusión, haciendo obligatoria la aplicación de las normas contenidas en los Boletines Técnicos No 13 y No 16 a contar de esta fecha y para todo tipo de entidades. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz H. Presidente Ivonne González Rolando Mercado Siegfried Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL El presente Boletín, fue considerado por el Consejo Nacional Del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión ordinaria de fecha 10 de mayo de 1983, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra b) del Artículo 13o de los Estatutos del Colegio y acordó establecer aplicación obligatoria, a contar de esta fecha, de las normas contenidas en el Boletín Técnico No 13 sobre Contabilización de la

142

Page 143: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Corrección Monetaria Integral de los Estados Financieros y hacer extensible a todo tipo de entidad la aplicación obligatoria del Boletín Técnico No 16 sobre Transacciones entre partes Relacionadas. JULIO SUPERBY RIOS JOSÉ CANESSA MEZA Secretario General Presidente Nacional

143

Page 144: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 24 del Colegio de Contadores INTERPRETACIÓN DEL BOLETÍN TÉCNICO No 22 "CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE LEASING" INTRODUCCIÓN 1 El Boletín Técnico No 22, "Contabilización de Operaciones Leasing" es de aplicación obligatoria a contar del 1o de enero de 1984, sin perjuicio de recomendar su aplicación con anterioridad a esa fecha. Al respecto, se hace necesario aclarar el procedimiento a seguir con Operaciones de Leasing contratadas con anterioridad a la fecha indicada. INTERPRETACIÓN 2 Aquellos contratos de Leasing firmados antes del 1o de enero de 1984 y que no hayan sido contabilizados a base del procedimiento descrito en el Boletín Técnico No 22, seguirán registrándose en la forma que lo venían haciendo hasta su extinción. El criterio seguido contablemente deberá revelarse en una nota a los Estados Financieros. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD La interpretación del Boletín Técnico No 22 ha sido preparada por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobada con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz Hernández Presidente Antonio Aldunate Juan Lazo Ivonne González Eduardo Roubik Siegfreid Heydel Fernando Zamora

144

Page 145: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 27 del Colegio de Contadores RENEGOCIACIÓN DE DEUDAS ÍNDICE TEMAS PÁRRAFOS INTRODUCCIÓN 1 a 5 DEFINICIONES 6 CONTABILIZACION DE LOS DEUDORES 7 a 26 Tipos de renegociación 7 Transferencia de activos 8 a 10 Capitalización de la deuda 11 Modificación de condiciones 12 a 14 Combinaciones 15 a 23 Tasa flotante 24 Estado de resultados 25 Nota a los estados financieros 26 CONTABILIZACION DE LOS ACREEDORES 27 a 47 Tipos de renegociación 27 Aceptación de activos 28 y 29 Capitalización de la deuda 30 a 33 Modificación de condiciones 34 a 36 Combinaciones 37 a 44 Tasa flotante 45 Estado de resultados 46 Notas a los estados financieros 47 RENEGOCIACIÓN DE DEUDAS INTRODUCCIÓN 1. El objetivo de este boletín es establecer los principios de contabilidad que deben seguir los deudores y acreedores para registrar los efectos de una renegociación de deudas, efectuada principalmente a raíz de las dificultades económicas y/o financieras por las que atraviesa el deudor. 2. Una característica de dichas renegociaciones es que el acreedor efectúa concesiones al deudor por motivos legales o económicos, que no efectuaría si el deudor no se encontrase en dificultades. Dichas concesiones pueden efectuarse por acuerdo entre las partes, disposiciones legales o imposiciones de un tribunal, y pueden consistir en la modificación de los términos de la obligación, en cuanto a plazos y/o tasas de interés se refiere; la cancelación de parte o el total de la deuda mediante la transferencia de activos del deudor; la capitalización de parte o el total de la deuda; etc.

145

Page 146: Compendio Boletines Técnicos PCGA

3. Una renegociación de deudas de una empresa en dificultades puede incluir, pero no estar necesariamente limitada a algunos de los siguientes términos:

a) Transferencia de activos del deudor al acreedor para cancelar parte o el total de la deuda. Dicha transferencia de activos puede consistir en el endoso de cuentas por cobrar, cesión de derechos en sociedades, traspaso de inmuebles, inventarios u otros bienes, etc. b) Capitalización de parte o el total de las deudas, a cambio de una participación del acreedor en el capital del deudor. c) Modificación de una o más de las condiciones originalmente pactadas, como por ejemplo:

Una reducción de la tasa de interés a contar de la fecha de la renegociación.

Una extensión en los plazos de vencimiento a la misma tasa de interés pactada originalmente, la cual es inferior a la tasa de interés vigente en el mercado a la fecha de renegociación.

Condonación de parte de los intereses acumulados a la fecha de la renegociación. Condonación de parte del capital adeudado. 4. La renegociación de deudas puede tener lugar antes, después, o a la fecha de vencimiento original, y puede transcurrir un lapso de tiempo entre la fecha del acuerdo y el momento en que entra en efecto la referida renegociación. 5. Este boletín no es aplicable a aquellas renegociaciones de deudas en que el acreedor no ha efectuado concesiones al deudor, aunque éste se encuentre en dificultades, dado que:

a) El valor económico de los activos transferidos para cancelar el total de la deuda es igual o superior al pasivo registrado en los libros del deudor. b) El valor económico de los activos recibidos por el acreedor en cancelación del total de la deuda es igual o superior a la cuenta a cobrar que tenía registrada. c) A cambio de la capitalización total de la deuda el acreedor recibe una participación en el capital del deudor, cuyo valor económico es igual o superior al pasivo que tenía registrado el deudor y a la cuenta a cobrar que tenía registrada el acreedor. d) La reducción en la tasa de interés pactada originalmente se debe a una disminución ocurrida en las tasas de interés vigentes en el mercado para operaciones similares. e) El total de la deuda es canjeado por bonos o debentures de la propia emisión del deudor, cuya tasa efectiva (implícita) de interés determinada en función del valor de mercado de dichos documentos, no difiere significativamente de las tasas de interés corrientes del mercado para la obtención de préstamos a plazos similares.

DEFINICIONES 6. Para los efectos de este boletín se utilizan términos que esta Comisión define del siguiente modo: DEUDA Término usado tanto desde el punto de vista del deudor como del acreedor, para representar la obligación o derecho a pagar o cobrar un capital, más los intereses devengados a la fecha de la renegociación. También se utiliza el término "pasivo" para denominar la deuda desde el punto de vista del deudor y "cuenta por cobrar" para denominar la deuda desde el punto de vista del acreedor.

146

Page 147: Compendio Boletines Técnicos PCGA

VALOR ECONÓMICO DE UN ACTIVO: Es el valor determinado en función del precio de mercado de ese activo, si existe un mercado para el mismo. Si no existe tal mercado, el valor económico debe corresponder al precio de compra o venta en una transacción libre entre partes independientes. PAGOS FUTUROS Corresponde a la sumatoria del capital e intereses que el deudor deberá pagar desde el momento de la renegociación de la deuda hasta su extinción. COBROS FUTUROS Corresponde a la sumatoria del capital e intereses que el acreedor deberá cobrar desde el momento de la renegociación de la deuda hasta su extinción. PASIVO REMANENTE/DEUDA POR COBRAR REMANENTE: Corresponde al valor resultante después de deducir de la deuda, el valor económico de los activos transferidos en la renegociación. OPINIÓN CONTABILIZACION DE LOS DEUDORES 7. El deudor debe contabilizar la respectiva renegociación teniendo en consideración la forma en que se haya llevado a cabo la misma; para efectos de presentación, ellas se han agrupado en los siguientes tipos: . Liquidación total de la deuda mediante transferencias de activos. . Capitalización del total de la deuda. . Modificación de las condiciones del préstamo. . Diversas combinaciones de los tipos mencionados. LIQUIDACIÓN TOTAL DE LA DEUDA MEDIANTE TRANSFERENCIA DE ACTIVOS 8. El deudor que transfiera cuentas por cobrar, inmuebles u otros activos para pagar íntegramente una deuda, debe reconocer en el ejercicio una utilidad en la renegociación, equivalente al importe en que el pasivo excede el valor económico de los activos transferidos. 9. La diferencia entre el valor económico del activo transferido y su valor de libros, constituye una ganancia o pérdida en la enajenación del activo, que también afecta los resultados del ejercicio. 10. Si no es posible determinar el valor económico del activo transferido, deberá reconocerse en el ejercicio una ganancia en la renegociación por el excedente del pasivo en relación al valor libro del activo transferido, o una pérdida en la enajenación si dicho valor libros excede el pasivo cancelado.

147

Page 148: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CAPITALIZACIÓN DEL TOTAL DE LA DEUDA 11. La diferencia entre el valor libros de la participación en el capital que se cede al acreedor y el importe total de las deudas capitalizadas, constituye una ganancia o pérdida patrimonial que no afecta los resultados del ejercicio, salvo en el caso de las sociedades anónimas que poseen acciones con valor nominal, en cuyo caso deberán ceñirse a las disposiciones establecida en la Ley 18.046. Por lo tanto, el importe total de las deudas capitalizadas se abonará a las cuentas de patrimonio que correspondan, de acuerdo a los términos de la renegociación. Si el valor total de las deudas capitalizadas es inferior al valor nominal de las acciones entregadas al acreedor, la diferencia deberá registrarse como pérdida del ejercicio con abono a la cuenta capital, en conformidad con lo dispuesto en la Ley 18.046. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PRÉSTAMO 12. Cuando en una renegociación no se transfieren activos ni se capitalizan deudas, sino que solamente se modifican las condiciones del préstamo, el deudor debe contabilizar los efectos de la renegociación a contar de la fecha en que ella se lleva a cabo, sin modificar el valor al cual se encuentra registrado el pasivo, a menos que el valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, incluido los respectivos intereses, sea inferior al pasivo registrado en libros a la fecha de la renegociación. Esto significa que los efectos de un cambio en la tasa de interés o en el plazo otorgado, así como los efectos de una condonación de intereses o de parte del capital adeudado, deben ser reconocidos en períodos futuros, sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar al pasivo registrado al inicio de cada período, en función de las amortizaciones que se efectuarán de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. Dicha tasa de interés efectiva será la tasa de descuento que iguala al valor presente de los pagos futuros con el valor en libros de la deuda. 13. Cuando el total de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al pasivo registrado en libros con anterioridad a la renegociación, el deudor debe reducir el pasivo registrado en el importe que excede el valor total de los pagos futuros, registrando en el ejercicio una ganancia en la renegociación. De ahí en adelante, el deudor registrará cada amortización como una reducción de la nueva deuda hasta su completa extinción y, por lo tanto, no reconocerá gasto por interés alguno. 14. Aunque la modificación de las condiciones del préstamo consista en una condonación de parte de la deuda o en una reducción de la tasa de interés con efecto retroactivo, el deudor no deberá reconocer ganancia alguna en la renegociación, si el valor total de los pagos futuros que corresponde efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas excede el pasivo registrado a la fecha de la renegociación. DIVERSAS COMBINACIONES DE LOS TIPOS MENCIONADOS A continuación se establece la forma en que el deudor debe registrar aquellas renegociaciones que involucren combinaciones de transferencia de activos y/o capitalización de deudas y/o modificación de las condiciones pactadas.

148

Page 149: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Transferencias de activos para pagar parte de la deuda: 15. El deudor que transfiera cuentas por cobrar, inmuebles u otros activos para pagar parcialmente la deuda, no debe reconocer utilidad alguna en la renegociación, a menos que el valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar para cancelar el pasivo remanente, sea inferior a este último, en cuyo caso se procederá conforme a lo indicado en el párrafo 19. 16. Si no es posible determinar el valor económico del activo transferido, para determinar el pasivo remanente deberá debitarse al pasivo el valor de transferencia asignado a los mismos en la renegociación, siempre y cuando la tasa de interés pactada para cancelar el pasivo remanente no sea modificada o, si es modificada, ella sea razonable en relación a las tasas de interés vigentes en el mercado a la fecha de la renegociación. 17. Si se modifica la tasa de interés y ella es significativamente superior o inferior a la vigente en el mercado, y no es posible determinar el valor económico del activo transferido, deberá determinarse, en función de la tasa de mercado, el valor actual de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. La diferencia entre el pasivo así determinado y el pasivo registrado con anterioridad a la renegociación, constituirá el valor económico del activo transferido que se debita a la deuda. 18. La diferencia entre el valor económico o de transferencia del activo cedido al acreedor y su valor de libros, constituye una ganancia o pérdida en la enajenación del activo, que afecta los resultados del ejercicio. 19. Cuando el valor de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al pasivo remanente, el deudor deberá reducir dicho pasivo en el importe que excede el valor total de los pagos futuros a efectuar, registrando en el ejercicio una ganancia en la renegociación. De ahí en adelante el deudor registrará cada amortización como una reducción de la deuda y no reconocerá gasto alguno por interés hasta su completa extinción. 20. Cuando el valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar, de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea superior al pasivo remanente, no se deberá modificar dicho pasivo remanente. El gasto por interés se reconocerá sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar al pasivo registrado al inicio de cada período, en función de las amortizaciones pactadas. Capitalización de la deuda para pagar parte de ella: 21. En relación a la parte de la deuda que se capitaliza, deberá procederse en la misma forma indicada en el párrafo 11. 22. En relación al pasivo remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. Modificación de las condiciones pactadas para parte de la deuda: 23. Si se modifican las condiciones pactadas para pagar parte de la deuda deberá procederse conforme a lo indicado en los párrafos 12 a 14 en relación a la parte de la deuda que fue renegociada.

149

Page 150: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Respecto al pasivo remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. TASAS DE INTERÉS FLOTANTE 24. Cuando las condiciones de la deuda renegociada contemplan una tasa de interés flotante (ej. Libor + 2%), el valor total de los pagos futuros deberá determinarse en función de la tasa vigente a la fecha de la renegociación. Los cambios futuros que ocurran en dicha tasa constituirán un cambio en la estimación y se reconocerán de acuerdo a lo contemplado en el Boletín Técnico No 15, excepto que, cuando en períodos posteriores exista una disminución de la tasa de interés, al punto que el total de los pagos futuros determinados en función de la nueva tasa sea inferior a la cuenta por pagar remanente registrada en libros, el deudor podrá reconocer una utilidad por esa diferencia. CLASIFICACIÓN EN EL ESTADO DE RESULTADOS 25. Las utilidades que se produzcan en la renegociación de deudas, si son significativas, deberán reflejarse separadamente en el estado de resultados, considerando lo indicado en el Boletín Técnico No 14. REVELACIÓN EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 26. El deudor deberá reflejar en notas a los estados financieros, la siguiente información para cada renegociación de deudas efectuada en el período al cual corresponden los estados financieros:

a) Una descripción de las principales modificaciones en las condiciones del crédito, incluyendo la transferencia de activos y la capitalización de deudas. b) El saldo adeudado al cierre del período. c) La utilidad generada en la renegociación. d) La utilidad o pérdida generada en la enajenación de activos. e) El menor gasto por intereses que, en las condiciones vigentes a la fecha de los estados financieros, implica la renegociación efectuada.

CONTABILIZACION DE LOS ACREEDORES 27. El acreedor debe contabilizar la respectiva renegociación teniendo en consideración la forma en que se haya llevado a cabo la misma; para efectos de presentación, ellas se han agrupado en los siguientes tipos:

. Cobranza total de la deuda mediante aceptación de activos. . Capitalización del total de la deuda. . Modificación de las condiciones del préstamo. . Diversas combinaciones de los tipos mencionados. COBRANZA TOTAL DE LA DEUDA MEDIANTE ACEPTACIÓN DE ACTIVOS 28. El acreedor que reciba del deudor cuentas por cobrar de terceros, inmuebles u otros activos, en pago de la totalidad de una deuda, debe contabilizar dichos activos al valor económico de los mismos, reconociendo una pérdida en la renegociación equivalente al importe en que la cuenta por cobrar,

150

Page 151: Compendio Boletines Técnicos PCGA

excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, exceda el valor económico de los activos recibidos. 29. Toda provisión para cuentas incobrables que hubiese sido creada en relación a la deuda por cobrar renegociada, deberá ser reversada contra los resultados del ejercicio, cualquiera sea la forma de renegociar adoptada para cobrar la totalidad de la deuda, vale decir aceptación de activos o capitalización de la misma. CAPITALIZACIÓN DEL TOTAL DE LA DEUDA 30. Inicialmente el acreedor deberá registrar su participación en el capital del deudor al respectivo valor patrimonial proporcional, a objeto de determinar el resultado de la renegociación en la forma establecida en los párrafos siguientes. 31. El importe en que la deuda por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, excede el referido valor patrimonial proporcional constituirá una pérdida en la renegociación que afecta los resultados del ejercicio, a menos que el valor económico de la inversión, si es posible determinarlo objetivamente, sea superior a dicho valor patrimonial proporcional pero inferior a la deuda por cobrar, en cuyo caso se procederá conforme se indica en los párrafos siguientes. Si el valor económico de la inversión es superior al valor patrimonial proporcional, la diferencia debe registrarse como otros activos y amortizarse de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 11. c del Boletín Técnico Nº 11. 32. El importe en que la deuda por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, excede el valor económico referido en el párrafo anterior, constituirá una pérdida en la renegociación que afecta los resultados del ejercicio. Por el contrario, si el valor económico de la inversión supera el importe en que se encuentra registrada la cuenta por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, la inversión deberá registrase al valor patrimonial proporcional y la diferencia con respecto a la cuenta por cobrar deberá registrarse en la forma indicada en el Boletín Técnico No 11. 33. Si la participación en el capital del deudor no le da al acreedor la influencia significativa, según lo define el Boletín Técnico No 11, y el valor económico de la inversión es inferior al valor patrimonial proporcional contabilizado inicialmente deberá registrarse una pérdida adicional por la respectiva diferencia. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PRÉSTAMO 34. Cuando en una renegociación sólo se modifican las condiciones del préstamo, el acreedor debe contabilizar los efectos de la renegociación a contar de la fecha en que ella se lleva a cabo, sin modificar el valor al cual se encuentra registrada la deuda por cobrar ni su eventual provisión para cuentas incobrables, a menos que el valor total de los pagos futuros que deba recibir de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al importe por cobrar, neto de la eventual provisión, registrado en libros a la fecha de la renegociación. Esto significa que los efectos de un cambio en la tasa de interés o en el plazo otorgado, así como los efectos de una condonación de intereses o de parte del capital por cobrar, deben ser reconocidos en períodos futuros, sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar a la deuda por cobrar bruta registrada al inicio de cada período, en función de las amortizaciones a recibir de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. Dicha tasa de interés efectiva será la tasa de descuento que iguala al valor presente de los cobros futuros con el valor

151

Page 152: Compendio Boletines Técnicos PCGA

en libros de la deuda por cobrar bruta. La eventual provisión para cuentas incobrables podrá ser ajustada periódicamente en virtud de las variaciones que experimente el riesgo implícito. 35. Cuando el total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior a la deuda por cobrar, neta de la eventual provisión, registrada en libros con anterioridad a la renegociación, el acreedor debe reducir dicha deuda por cobrar neta en el importe que excede el valor total de los cobros futuros, registrando en el ejercicio una pérdida en la renegociación. De ahí en adelante, el acreedor registrará cada cobro como una reducción de la nueva deuda por cobrar neta, hasta su completa extinción y por lo tanto, no reconocerá ingreso por interés alguno. Sin embargo, la eventual provisión para cuentas incobrables será ajustada periódicamente en relación al riesgo implícito. 36. Aunque la modificación de las condiciones del préstamo consista en una condonación de parte de la deuda o en una reducción de la tasa de interés con efecto retroactivo, el acreedor no debe reconocer una pérdida en la renegociación, si el valor total de los cobros futuros que va a recibir por amortización de capital e intereses, excede la deuda por cobrar neta de la eventual provisión, registrada a la fecha de la renegociación. DIVERSAS COMBINACIONES DE LOS TIPOS MENCIONADOS A continuación se establece la forma en que el acreedor debe registrar aquellas renegociaciones que involucran combinaciones de aceptación de activos y/o capitalización de deudas y/o modificación de las condiciones pactadas. Aceptación de activos en pago de parte de la deuda 37. El acreedor que recibe del deudor cuentas por cobrar de terceros, inmuebles u otros activos, como abono parcial a una deuda por cobrar, no debe reconocer pérdida alguna en la renegociación, a menos que el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir en cancelación del saldo, sea inferior a la deuda por cobrar remanente, en cuyo caso se procederá de acuerdo a lo señalado en el párrafo 40. 38. Si no es posible determinar el valor económico del activo recibido, deberá abonarse a la deuda por cobrar el valor de transferencia asignado a los mismos en la renegociación, siempre y cuando la tasa de interés pactada para que el deudor cancele el saldo de la deuda no sea modificada, o si es modificada, ella sea razonable en relación a las tasas de interés vigentes en el mercado a la fecha de la renegociación. 39. Si se modifica la tasa de interés y ella es significativamente superior o inferior a la vigente en el mercado, y no es posible determinar el valor económico del activo recibido, deberá determinarse en función de la tasa de mercado, el valor actual de los cobros futuros que recibirá el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. La diferencia entre la deuda por cobrar así determinada y el importe registrado con anterioridad a la renegociación, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, constituirá el valor económico del activo recibido que se abona a la deuda por cobrar. 40. Cuando el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior a la deuda por cobrar remanente, el acreedor deberá reducir dicha deuda por cobrar remanente en el importe que excede el valor total de los cobros futuros a recibir, registrando en el ejercicio una pérdida en la renegociación. De ahí en adelante, el acreedor

152

Page 153: Compendio Boletines Técnicos PCGA

registrará cada cobro como una reducción de la deuda por cobrar y no reconocerá ingresos por interés alguno hasta su completa extinción. 41. Cuando el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor, de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea superior a la deuda por cobrar remanente, no se deberá modificar dicha deuda por cobrar remanente. El ingreso por intereses de períodos futuros se reconocerá sobre la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar a la deuda por cobrar registrada al inicio de cada período, en función de las amortizaciones a recibir pactadas con el deudor. Capitalización de parte de la cuenta por cobrar 42. En relación a la parte de la deuda por cobrar que se capitaliza, deberá procederse en la forma indicada en los párrafos 30 al 33. 43. En relación a la deuda por cobrar remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PACTADAS PARA PARTE DE LA DEUDA 44. Si se modifican las condiciones pactadas para parte de la deuda por cobrar, deberá procederse conforme a lo indicado en los párrafos 34 al 36 en relación a la parte de la deuda por cobrar que fue renegociada. Respecto a la cuenta por cobrar remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. TASA DE INTERÉS FLOTANTE 45. Cuando las condiciones de la deuda renegociada contemplan una tasa de interés flotante (ej: Libor + 2%), el valor total de los cobros futuros deberá determinarse en función de la tasa vigente a la fecha de la renegociación. Los cambios futuros que ocurran en dicha tasa constituirán un cambio en la estimación y se reconocerán de acuerdo a lo contemplado en el Boletín Técnico No 15, excepto que, cuando en períodos posteriores exista una disminución de la tasa de interés, al punto que el total de los cobros futuros determinados en función de la nueva tasa sea inferior a la cuenta por cobrar remanente registrada en libros, el acreedor deberá reconocer una pérdida por esa diferencia. CLASIFICACIÓN EN EL ESTADO DE RESULTADOS 46. Las pérdidas que se produzcan en la renegociación de deudas por cobrar, si son significativas, deberán reflejarse separadamente en el estado de resultados, considerando lo indicado en el Boletín Técnico Nº 14. REVELACIÓN EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 47. El acreedor deberá reflejar en notas a los estados financieros, la siguiente información para cada renegociación de deudas por cobrar efectuada en el período al cual corresponden los estados financieros:

a) Una descripción de las principales modificaciones en las condiciones de la cuenta por cobrar, incluyendo la aceptación de activos y la capitalización de la misma. b) El saldo de la deuda por cobrar al cierre del período.

153

Page 154: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) La pérdida generada en la renegociación. d) El menor ingreso por intereses que, en las condiciones vigentes a la fecha de los estados financieros, implica la renegociación efectuada.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz H. Presidente Antonio Aldunate Juan Lazo Ivonne González Eduardo Roubik Siegfried Heydel Fernando Zamora APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín, que establece normas relativas a Renegociación de Deudas, fue considerado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión ordinaria de 25 de octubre de 1983 de conformidad a las atribuciones contenidas, en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio, y vencido el plazo de consulta, acordó que dichas normas entren en vigencia a contar de esta misma fecha. Julio Superby Ríos José Canessa Meza Secretario General Presidente Nacional

154

Page 155: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 28 del Colegio de Contadores GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. INTRODUCCION Para efectos de este boletín, los gastos de investigación comprenden el estudio y la experimentación orientados hacia la adquisición de nuevos conocimientos, con la expectativa de que éstos puedan aprovecharse en la creación de nuevos tipos de productos, procesos de elaboración, servicios o en el mejoramiento de los ya existentes. Los gastos de desarrollo comprenden la aplicación de los conocimientos adquiridos en el proceso de investigación u otros conocimientos en un plan específico tendiente a la creación de nuevos tipos de productos, procesos de elaboración o servicios, con la expectativa de comercializarlos o mantener en el mercado los ya existentes. Incluyen la búsqueda y formulación del concepto, el diseño y pruebas del producto, procesos o servicios, en las etapas experimentales y su producción u operación en una fase experimental. Investigación y desarrollo comprenden gastos de la siguiente naturaleza: - Costo de los materiales utilizados directamente. - Depreciación de los equipos, instalaciones y edificios destinados específicamente a

investigación y desarrollo y que tienen usos futuros alternativos, y el costo de los equipos, instalaciones y edificios que son adquiridos o construidos para un proyecto particular de investigación y desarrollo y que no tienen usos futuros alternativos (en otros proyectos de investigación y desarrollo o de otra naturaleza), razón por la cual no poseen ningún valor económico separado.

- Sueldos, salarios y demás costos relativos al personal dedicado directamente a la investigación y desarrollo.

- La amortización del costo de las patentes, procesos, fórmulas y otros intangibles adquiridos para ser utilizados en investigación y desarrollo, que tienen usos futuros alternativos y el costo de los intangibles adquiridos para un proyecto particular de investigación y desarrollo y que no tienen usos futuros alternativos (en otros proyectos de investigación y desarrollo o de otra naturaleza), razón por la cual no poseen ningún valor económico separado.

- Otros costos directos de los gastos de investigación y desarrollo y aquéllos indirectos que son asignados mediante prorrateo u otra base de distribución.

Este boletín no se aplica a empresas de utilidad Pública ni a actividades que son únicas para empresas en las industrias extractivas, tales como la búsqueda de minerales o minas, adquisición de derechos mineros, exploración, perforación y lo relacionado con desarrollos mineros. Se aplica sin embargo, a actividades de investigación y desarrollo en empresas de utilidad pública y en las industrias extractivas que son comparables en su naturaleza a actividades de investigación y desarrollo de otras empresas, tales como desarrollo o mejoramiento de procesos y técnicas, incluyendo, en el caso de industrias extractivas, aquéllas empleadas en exploración, perforación y extracción. CORRELACIÓN DE GASTOS-INGRESOS Si bien se reconoce que los gastos de investigación y desarrollo en muchos casos hacen posible la generación de nuevos ingresos a futuro, dichos gastos se incurren en etapas muy incipientes en el proceso de generación de ingresos adicionales, por lo cual no es posible determinar en forma objetiva

155

Page 156: Compendio Boletines Técnicos PCGA

los eventuales beneficios esperados, así como la oportunidad en que se producirán. Adicionalmente, los ingresos que se lleguen a obtener derivados de la actividad de investigación y desarrollo no guardan, por lo general, ninguna proporcionalidad con la magnitud de los gastos que los originaron. OPINIÓN Los gastos de investigación y desarrollo deben imputarse a los resultados de operación del período en que se incurren. En atención a su importancia relativa, el total de gastos de investigación y desarrollo cargados a resultados en el período debe revelarse en el cuerpo de los estados financieros o en una nota. Como es habitual, las mejoras normales de los productos u operaciones ya existentes, las investigaciones de mercado, las pruebas de mercado y los costos generales y de administración que no estén directamente relacionados con actividades de investigación y desarrollo deben cargarse a gastos a medida que se incurren, al igual que aquellos gastos necesarios para mantener en la empresa la capacidad de operar en forma competitiva. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz Presidente Antonio Aldunate Eduardo Roubik Ivonne González Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín, que establece normas relativas a Gastos de Investigación y Desarrollo, ha sido aprobado por el H. Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en Sesión de fecha 9 de octubre de 1984, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13 de los Estatutos del Colegio, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entren en vigencia a contar de esta fecha o, a más tardar, a contar del 1o de enero de 1985. JULIO SUPERBY RIOS JOSE CANESSA MEZA Secretario General Presidente Nacional

156

Page 157: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 31 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín complementa los Boletines Técnicos Nos 1, 3, 12 y 13, en lo que se refiere a la contabilización del Costo de Financiamiento del Activo Fijo. 2. Es práctica usual que los intereses incurridos durante el período de construcción o de instalación de un bien del Activo Fijo se activen como costo del bien; sin embargo, en otras oportunidades, dicho costo se carga a resultados. Además de la situación anterior existen otros conceptos que también forman parte del costo de financiamiento. No obstante, su contabilización se hace en forma diferente a los intereses; es el caso de las diferencias de cambio y los reajustes que exceden la inflación del período. 3. El presente Boletín tiene como objetivo regular y uniformar el tratamiento del costo de financiamiento del Activo Fijo, con el fin de determinar un costo de adquisición que refleje más adecuadamente la inversión total que fue necesario realizar para adquirir el activo y dejarlo en condiciones de ser utilizable. 4. Para los efectos de este Boletín se entenderá por costo de financiamiento el costo explícito o implícito derivado de los desembolsos provenientes de recursos externos a la empresa, relacionados con la adquisición, construcción, transporte o instalación de un bien del Activo Fijo hasta la fecha de quedar en condiciones de ser utilizable. Incluye, por lo tanto, intereses, reajustes, diferencias de cambios y otros costos afines, medidos en términos reales. OPINION 5. Los valores a que se registren los activos fijos podrán incluir el costo de financiamiento incurrido hasta que los bienes queden en condiciones de ser utilizables por el comprador, según el procedimiento que se escribe a continuación. 6. El importe de los costos de financiamiento por capitalizar debe corresponder a aquella parte incurrida hasta el momento en que el bien esté en condiciones de ser utilizable, que podría haberse evitado si no se hubiesen efectuado desembolsos relacionados con la adquisición, construcción, instalación o transporte de dichos activos. 7. En aquellos casos en que exista una identificación específica entre uno o más créditos y los desembolsos relacionados con el activo que se está adquiriendo o construyendo, los costos de financiamiento capitalizables se determinarán aplicando la tasa de costo de financiamiento real de dichos créditos a los desembolsos efectuados. De no existir una identificación específica entre los créditos y los desembolsos relacionados con el activo fijo financiados con crédito, los costos de financiamiento capitalizables se determinarán considerando la tasa promedio de costo de financiamiento real. En ningún caso los costos de financiamiento capitalizados podrán exceder a los costos de financiamiento reales incurridos por la empresa en el mismo período. 8. En caso de optarse por la activación de los costos de financiamiento, ellos deben ser medidos en términos reales, vale decir, deduciendo la inflación del período, cuando corresponda, con el objeto

157

Page 158: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de no duplicar los valores activados al aplicar el sistema de corrección monetaria. El costo de financiamiento real, en el caso de intereses nominales (capital no reajustable), se determina deduciendo a la tasa de interés nominal la correspondiente inflación del período, aplicando la siguiente fórmula: (1 + i) - 1 (1 + e) donde: i = tasa de interés nominal, expresada en decimales e = tasa de inflación, expresada en decimales El costo de financiamiento real en el caso de créditos en moneda extranjera, se determina deduciendo el efecto de la inflación interna al producto de los efectos de la variación del tipo de cambio por la tasa de interés nominal, aplicando la siguiente fórmula: (1 + D ) x (1 + i) _______________ - 1 (1 + e) en que D : variación del tipo de cambio, expresado en decimales 9. No deben activarse costos de financiamiento en los siguientes casos:

(a) Activos que están en uso o disponibles para ser usados en las actividades operativas de la Empresa. (b) Bienes que se encuentran inactivos por razones ajenas al período de adquisición o construcción. (c) Con el objeto de no aumentar indebidamente el valor del activo fijo, no deben activarse costos de financiamiento por períodos que excedan el plazo normal de adquisición, construcción o instalación del bien; tal es el caso de demoras, interrupciones o suspensión temporal del proyecto por problemas técnicos, financieros u otros que impidan dejar el bien en condiciones utilizables.

10. No obstante los términos de este Boletín, cabe tener presente que, al activar costos de financiamiento, hay que considerar la capacidad de absorber estos costos con ingresos operacionales futuros. 11. El criterio seguido para la contabilización de los costos de financiamiento, así como los valores involucrados, deberá revelarse en notas a los estados financieros.

158

Page 159: Compendio Boletines Técnicos PCGA

DISPOSICION TRANSITORIA 12. Aquellas entidades que al 28 de junio de 1985 mantenían en sus libros un activo por derecho a dólar preferencial, podrán proceden en el ejercicio 1985, como sigue:

(a) Evaluar si parte del activo por derecho a dólar preferencial existente a esa fecha hubiese correspondido, de no haber existido el citado derecho, a costos de financiamiento del activo fijo, según se definen en este Boletín. (b) Determinar, siguiendo los procedimientos establecidos en este Boletín, la parte proporcional de esos costos de financiamiento que, de acuerdo a la vida útil transcurrida, correspondería capitalizar como costo de financiamiento no incorporado en su oportunidad al costo del activo fijo. (c) El monto así determinado podrá capitalizarse como costo del activo y depreciarse en la vida útil remanente del bien. (d) Con todo, el valor al cual quede contabilizado el bien no podrá exceder a su costo histórico contabilizado (incluido los intereses de financiamiento si ellos fueron activados en su oportunidad y excluida la corrección monetaria registrada por la variación del IPC), ajustado por la variación experimentada por la moneda extranjera que se utilizó para su financiamiento, ocurrida desde la fecha de su adquisición o construcción hasta la fecha en que el bien quedó en condiciones de ser utilizado.

APROBACION DE LA COMISION DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobada con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz Presidente Antonio Aldunate Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora Eduardo Roubik M. Paulina Zunino APROBACION DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín que complementa los Boletines Técnicos Nos 1, 3, 12y 13, en lo que se refiere a la contabilización del Costo de Financiamiento del Activo Fijo, ha sido aprobado por el H. Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión de fecha 1o de octubre de 1985, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entren en vigencia a contar de esta misma fecha. JULIO SUPERBY RIOS JOSE CANESSA MEZA Secretario General Presidente Nacional

159

Page 160: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 32 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES SWAP VER INTERPRETACIÓN EN BOLETÍN TÉCNICO No 35 INTRODUCCIÓN 1. Los Swaps son contratos a término mediante los cuales una persona o empresa vende al Banco Central de Chile, a través de una institución financiera, una cantidad de dólares al cambio fijado por dicho Organismo para este tipo de operaciones. A la vez adquiere, por este hecho, el derecho a recomprar la misma cantidad de dólares en una fecha fija, a un cambio que se determina tomando como referencia el cambio de venta original, más la variación de la Unidad de Fomento ocurrida hasta la fecha de la recompra, menos un porcentaje equivalente a la inflación externa que determine el Banco Central. Estos derechos, a su vez, generan al vendedor, normalmente, un interés anual pagadero a su vencimiento, en la medida que se ejerza la citada opción de recompra. 2. A efectos de definir su tratamiento contable, se hace imprescindible analizar el espíritu económico de la transacción. En este sentido, generalmente con ella no se persigue la venta de los dólares y su posterior recompra, sino la obtención de recursos financieros en moneda corriente nacional entregando como garantía moneda extranjera. Lo anterior protege a la entidad ante eventuales devaluaciones de la moneda local, pues en el fondo no se ha desprendido en forma definitiva de la moneda extranjera, sino que ha obtenido los recursos financieros necesarios. 3. Por lo general, la intención de las entidades que suscriben contratos swap es la de ejercer la opción de compra establecida en ellos, a menos que circunstancias inusuales tornen impracticable o inconveniente esta opción. OPINION 4. A base de lo anterior, la entidad que suscriba el contrato swap deberá registrar individualmente para cada contrato lo siguiente:

(a) La entrega de sus recursos en dólares al Banco Central, con cargo a una cuenta de activo circulante y abono a la cuenta que registraba los recursos entregados, por el importe al cual se encontraban contabilizados estos últimos (al tipo de cambio aplicable, según sea su origen). Ver interpretación en Boletín Técnico Nº35. (b) La recepción de caja en moneda nacional, con cargo a la cuenta que corresponda y abono a un pasivo circulante que represente la obligación derivada de la intención de ejercer la opción de recompra. Ver interpretación en Boletín Técnico No 35.

5. Las cuentas de activo y pasivo utilizadas para registrar el contrato swap señaladas anteriormente, deberán ajustarse a la fecha de cierre de cada estado financiero, de la siguiente manera:

(a) La cuenta de activo circulante mencionada en el párrafo 4 (a) deberá ajustarse al tipo de cambio aplicable, según sea su origen, vigente a la fecha de cierre del estado financiero. (b) La cuenta de pasivo circulante mencionada en el párrafo 4 (b) deberá ajustarse al tipo de cambio pactado para su recompra vigente a la fecha de cierre del estado financiero. Ver interpretación en Boletín Técnico No 35.

160

Page 161: Compendio Boletines Técnicos PCGA

6. La diferencia entre los ajustes mencionados en los párrafos 5 (a) y (b) precedentes se tratarán como sigue:

(a) En caso que el ajuste de la cuenta de activo sea superior al ajuste de la cuenta de pasivo, esta diferencia se tratará como una ganancia no realizada, clasificándola en el pasivo circulante. (b) En caso que el ajuste de la cuenta de pasivo, sea superior al ajuste de la cuenta de activo, esta diferencia se tratará como una pérdida, con cargo a los resultados del ejercicio. (c) Excepcionalmente, si al cierre del ejercicio el tipo de cambio pactado para ejercer la opción de recompra fuese superior al tipo de cambio aplicable a la cuenta de activo mencionada en el párrafo 5 (a), el monto en que aquél supere a este último podrá tratarse como un activo circulante, a menos que exista la intención de ejercer, de todas maneras, la opción de recompra. (d) De tratarse la diferencia recién señalada como un activo circulante, deberán reversarse los intereses que se hubieren registrado como provenientes de la operación swap. Ver interpretación en Boletín Técnico No 35.

7. Los intereses provenientes de los contratos swap se consideran como intereses financieros y, en la medida que exista la intención de ejercer la opción de recompra, se deben reconocer contablemente, a base devengada, con abono a resultados del período. 8. Al producirse el vencimiento efectivo del contrato, deberá procederse de la siguiente manera:

(a) Si la opción de recompra no se ejerce, deberán reversarse las cuentas de activo y pasivo mencionadas en los párrafos 4 (a) y 4 (b) respectivamente, así como las eventuales ganancias no realizadas o pérdidas diferidas que se indican en los párrafos 6 (a) y 6 (c), respectivamente. Además, deberán castigarse los intereses devengados por la operación swap que hubiesen sido anteriormente registrados como por cobrar. Ver interpretación en Boletín Técnico No 35. (b) Si se ejerce la opción de recompra deberá procederse como sigue:

i) Deberán ajustarse las cuentas de activo y pasivo mencionadas en los párrafos 4 (a) y

(b), siguiendo la metodología señalada en los párrafos 5 y 6 de este boletín. ii) Registrar el pago de la recompra con cargo al pasivo circulante mencionado en el

párrafo 4 (b) y abono a la cuenta de caja en moneda nacional; al mismo tiempo deberán registrarse los dólares recomprados con cargo a caja en moneda extranjera y abono a la cuenta de activo circulante mencionada en el párrafo 4 (a). iii) Deberán reversarse contra resultados las cuentas de ganancias no realizadas o

pérdidas diferidas que eventualmente hubiesen sido registradas. iv) Deberá registrarse el cobro de los intereses que generó la operación swap.

9. Deberá revelarse en notas a los estados financieros el monto de dólares con opción de recompra y los saldos de las cuentas de activo y pasivo involucradas en las contabilizaciones de las operaciones swap, en la medida que ellas no estén claramente individualizadas en el cuerpo del balance. Asimismo, en caso de optarse por lo señalado en el párrafo 6 (c), deberá indicarse que de no ejercerse la opción de recompra, no se tendrá acceso a los dólares incluidos en el balance, de acuerdo al proceso señalado en el párrafo 4 (a). Ver interpretación en Boletín Técnico Nº 35.

161

Page 162: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACION DE LA COMISION DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración que fueron los siguientes: Germán Sáenz Presidente Antonio Aldunate Ricardo Sánchez Francisco Espinoza Eduardo Staig Siegfried Heydel Fernando Zamora Juan Lazo M. Paulina Zunino Eduardo Roubik APROBACION DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín que establece normas relativas a la contabilización de Operaciones Swap, fue aprobado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria, de 14 de enero de 1986, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio, sin embargo se recomienda su aplicación para los Balances relativos al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 1985. ANA ACEVEDO VALENZUELA VICTOR ORTIZ SANHUEZA Secretaria General Presidente Nacional

162

Page 163: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 33 del Colegio de Contadores TRATAMIENTO CONTABLE DEL ACTIVO FIJO INTRODUCCION 1. Este boletín, que complementa los Boletines Técnicos Nos 1, 3, 12 y 13, se refiere al tratamiento contable del activo fijo y tiene como objetivo reglamentar y uniformar dicho tratamiento contable. 2. Este Boletín no es aplicable a plantaciones forestales cuyo tratamiento contable se analiza en el Boletín No 12. Tampoco es aplicable a yacimientos mineros, petrolíferos y similares. DEFINICION 3. El activo fijo está formado por bienes tangibles que han sido adquiridos o construidos para usarlos en el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos. OPINION COSTOS DE ADQUISICION Y/O CONSTRUCCION 4. Los activos fijos se valorizan, en principio, al costo, de adquisición o construcción de los respectivos bienes. Dicho costo debe actualizarse posteriormente para reflejar los efectos de la inflación (corrección monetaria), según se señala en los Boletines Técnicos Nos 3 y 13. 5. Los valores a que se registren los activos fijos deben incluir todos los costos que se relacionan directamente con su adquisición o construcción, incluso aquellos necesarios para que los bienes queden en condiciones de ser utilizados por el Comprador. Por consiguiente, el costo de los activos fijos debe incluir partidas tales como costo de diseño, cargos por transporte, costos de instalación; valores necesarios para alzar los gravámenes existentes, costos iniciales de reconstrucción, los honorarios legales y de otra naturaleza que se devenguen, y los costos de financiamiento tratados en el Boletín Técnico Nº 31. Los descuentos obtenidos en la adquisición de un bien deben rebajarse del costo del mismo. 6. En el caso de bienes inmuebles, la contabilidad deberá registrar separadamente el valor asignado al terreno y a las construcciones, de haberlas, utilizando un método apropiado en las circunstancias. Si las construcciones existentes en los inmuebles comprados han de ser demolidas con el objeto de dejar el bien en condiciones de uso para el comprador, deben asignarse al valor del terreno el costo total de dichos inmuebles, más los costos de demolición, deduciendo los valores que se obtengan de la venta de los materiales de demolición. 7. Cuando se construyen propiedades, el costo debe incluir los honorarios de los arquitectos, los costos de excavación, los pagos a contratistas de construcción, los materiales y la mano de obra directos, los permisos y los seguros de construcción. Los costos extraordinarios incurridos durante la construcción, tales como los causados por ineficiencias, por incendio u otra catástrofe, no deben activarse.

163

Page 164: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8. Los costos indirectos incurridos durante el período de actividad normal de construcción y atribuibles directamente a ella, deben activarse. Sin embargo, cuando la actividad de construcción de un bien específico es interrumpida, no es aceptable activar los costos indirectos incurridos en el período de inactividad. COSTOS DE MANTENCION 9. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de mantención aquéllos en que se incurre en forma programada para mantener un bien en operación normal. 10. Los costos de las mantenciones que se realizan regularmente en cada ejercicio, para mantener el bien en operación normal durante su vida útil estimada originalmente, deben contabilizarse con cargo a resultados en el período en que se incurren. 11. Los costos de mantención mayor, que dadas las características de algunos bienes es necesario efectuar cada cierto número de ejercicios, tales como carena de buques, revisión técnica (overhaul) de aviones, cambio de refractarios en hornos, etc., deben contabilizarse siguiendo alguna de las dos alternativas señaladas a continuación, atendida la política de depreciación adoptada por la empresa:

(a) Si la vida útil asignada al bien, o a alguno de sus componentes que se deprecien en forma separada (ejemplo, refractarios de altos hornos), corresponde al período de tiempo que mediará entre su puesta en funcionamiento y la fecha en que se programe efectuar la mentención mayor requerida para extender su vida útil, se deberá activar el costo de dicha mantención y depreciarse en el período que mediará entre la fecha de reincorporación del bien a la actividad productiva o de servicio y la fecha en que se programa efectuar una nueva mantención mayor para que el bien pueda continuar en funcionamiento. (b) Si la vida útil asignada al bien corresponde al período máximo de utilización del mismo, para cuyo cumplimiento se requerirá efectuar una o más mantenciones mayores, el costo de ellas deberá provisionarse linealmente en cada ejercicio con cargo a resultados, de tal forma que a la fecha en que se efectúe cada una de ellas se cuente con una provisión adecuada que cubra dicho costo.

COSTOS DE REPARACION 12. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de reparación aquéllos en que se incurre en forma imprevista, para solucionar el desperfecto de algún bien y restituirle sus condiciones normales de operación. 13. Los costos de reparación deben contabilizarse con cargo a resultados en el período en que se incurren, dado que ellos no aumentan la vida útil estimada originalmente para el bien. COSTOS DE ADICIONES Y MEJORA 14. Para efectos de este Boletín, se denominan costos de adiciones y mejoras aquéllos en que se incurre con el objeto específico de extender significativamente la vida útil, o incrementar significativamente la capacidad productiva o eficiencia original del bien. 15. Los costos de adiciones y mejoras deben contabilizarse con cargo al activo fijo. En el caso que dichos costos modifiquen la vida útil del respectivo bien, deberá procederse a depreciar el valor neto

164

Page 165: Compendio Boletines Técnicos PCGA

del bien, más los costos de adiciones y mejoras, en el período de vida útil restante que técnicamente se haya determinado. Si no se producen modificaciones en el período de vida útil con motivo de las adiciones y mejoras, el costo de estas deberá depreciarse en el período de vida útil restante del bien respectivo. DEPRECIACION 16. Excepto para los activos que no se desgastan, tales como los terrenos y las colecciones de arte, todos los bienes deben depreciarse durante la vida útil del activo, según una base racional y sistemática, sin considerar el resultado de las operaciones de la empresa. 17. Para este procedimiento se usan los siguientes términos:

(a) Activos fijos depreciables:

Son los que están definidos en el párrafo 3 del presente boletín, se espera que serán usados durante más de un período contable y tienen una vida útil limitada.

(b) Vida útil: Es el período durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa, incluidos sus repuestos referidos en el párrafo 27 de este boletín. Para determinar la vida útil de un bien deberían considerarse, entre otros, los siguientes factores: intensidad de utilización del bien (1,2 o más turnos), obsolescencia técnica, programa de mantención, etc.

(c) Monto depreciable: Corresponde al valor bruto corregido registrado en libros menos el valor residual estimado.

18. Hay varios métodos para distribuir los importes depreciables a cada período contable durante la vida útil del activo. Cualquiera que sea el método de depreciación elegido, es necesario que su uso sea constante, independiente del nivel de rentabilidad de la empresa y de consideraciones tributarias, para proporcionar comparabilidad en los resultados de las operaciones de la empresa de un período a otro. 19. La depreciación debe acumularse en los libros por medio de una cuenta complementaria del activo fijo, llamada depreciación acumulada. Su saldo debe corregirse monetariamente, de acuerdo con las disposiciones del Boletín Técnico Nº 13. 20. Los métodos habituales de depreciación son los siguientes: (a) Método directo o línea recta:

La depreciación de línea recta se calcula por la fórmula: (Valor bruto corregido-depreciación acumulada corregida) - valor residual corregido ____________________________________= depreciación del período Vida útil remanente La vida útil se expresa en períodos de tiempo, es decir, en años o meses. (b) Método de unidades de producción:

165

Page 166: Compendio Boletines Técnicos PCGA

El método de depreciación por unidades de producción relaciona la depreciación con la capacidad productiva estimada del activo y se expresa en una tasa por unidad de producción u hora.

La fórmula es: Valor bruto corregido menos valor residual corregido _____________________________ = Tasa por unidad de producción u horas Unidades de producción u hora de utilización estimadas totales

El cargo por depreciación para cada período se determinará multiplicando la tasa por unidad, calculada según la fórmula anterior, por la unidades reales de producción o tiempo de utilización de ese mismo período.

INICIO DE LA DEPRECIACION 21. La depreciación se inicia cuando el bien comienza a ser utilizado normalmente. Si una instalación se construye por etapas, la depreciación de la parte del activo que corresponde a cada etapa debe comenzar cuando ella entre en uso normal. INSTALACIONES INACTIVAS Y ACTIVOS FIJOS QUE SE MANTIENEN PARA POSTERIOR VENTA o DESARROLLO FUTURO 22. En caso que se mantengan activos fijos para la venta o que se espera estén inactivos por tiempo indefinido, deberá suspenderse su depreciación. Al mismo tiempo, el valor neto de libros deberá ajustarse a su valor estimado de realización, cuando este último sea menor, con cargo a los resultados del ejercicio, bajo el rubro gastos ajenos a la explotación. El valor de estos activos deberá presentarse segregado del activo fijo en uso, revelando en una nota los ajustes que se hayan efectuado. 23. Las instalaciones temporalmente inactivas deben continuarse depreciando, aún cuando se usen métodos de depreciación basados en unidades de producción o en las horas en uso; en todo caso, la depreciación por el período de inactividad debe determinarse basándose en una cuidadosa evaluación de las circunstancias. La depreciación se presentará bajo gastos ajenos a la explotación, revelando en una nota el hecho que dichas instalaciones se encuentren inactivas y el criterio de depreciación adoptado. 24. En el caso de mantener bienes del activo fijo adquiridos para el desarrollo futuro, y que no correspondan a obras en cursos, ellos deberán presentarse bajo Otros Activos, en el rubro de Activos Fijos, en tanto se mantengan fuera de uso. Su valorización deberá revisarse periódicamente con el objeto de dar reconocimiento oportuno a la pérdida de valor que pudieran haber experimentado con respecto a su valor de libros. En una nota a los estados financieros deberá revelarse, a lo menos, el valor de estos activos, los criterios en que se basa dicho valor, así como el tiempo que permanecen inactivos.

166

Page 167: Compendio Boletines Técnicos PCGA

RECUPERACION DEL VALOR EN LIBROS 25. Cuando hay evidencia que en forma permanente las operaciones de una empresa no producirán ingresos suficientes para cubrir todos los costos, incluso la depreciación de los bienes del activo fijo tomados en su conjunto, y cuando el valor en libros de dichos bienes sea superior a su valor de realización, estos valores deberán rebajarse hasta los montos recuperables, con cargo a resultados ajenos a la explotación. 26. Las transacciones no monetarias que involucran bienes del activo fijo deben contabilizarse de

acuerdo con las normas que se establezcan en un próximo Boletín Técnico REPUESTOS DEL ACTIVO FIJO 27. Los repuestos destinados a la mantención y/o reparación de bienes de uso de la empresa y el equipo de respaldo mantenido en reserva se contabilizarán en alguna de las formas descritas más adelante, teniendo en consideración, entre otros, los siguientes aspectos: vida útil, valor relativo, obsolescencia, uso alternativo, consumo, etc.

(a) Activando el costo de los repuestos y depreciándolos durante la vida útil esperada del bien principal a que están asociados. Este método resulta apropiado para repuestos que sirven sólo para determinados equipos y, consecuentemente, pueden estar expuestos a un grado importante de obsolescencia. Para efectos de presentación en el balance general, estos valores se mostrarán junto a los activos fijos, ya sea formando parte de ellos o en un rubro separado, dependiendo de su valor relativo y se valorizarán en la forma descrita en el párrafo Nº 4 de este Boletín.

ADQUISICION Y ENAJENACION DE BIENES DEL ACTIVO FIJO EN TRANSACCIONES NO MONETARIAS El consumo o utilización de estos repuestos necesariamente constituirá una mantención o reparación del activo fijo y se tratará según lo establecido en los párrafos correspondientes de este Boletín.

(b) Imputando el costo de los repuestos a resultados al momento de su adquisición Este método resulta apropiado para bienes de valor relativo pequeño y/o de una corta vida útil. (c) Activando el costo de los repuestos e imputándolos a resultados al momento del consumo. Este método resulta apropiado para repuestos destinados a la mantención de activo fijo, que tienen un valor intermedio, distintos usos alternativos, consumo periódico y/o bajo grado de obsolescencia. Para efectos de balance general los repuestos que se espera serán consumidos en el transcurso de un año deberán clasificarse como Activo Circulante y el saldo como Otros Activos no Circulantes. Independientemente de su clasificación, estos activos deberán valorizarse en la forma descrita en el párrafo 4 de este boletín, sin perjuicio de las provisiones por obsolescencia, stock excesivo u otras que les sean aplicables.

28. Las alternativas (a), (b) y (c) recién señaladas no serán aplicables a los repuestos destinados a bienes que comercializa la empresa, los cuales se tratarán como existencias.

167

Page 168: Compendio Boletines Técnicos PCGA

RETASACION TECNICA Y OTROS AJUSTES A LA CORRECCION MONETARIA 29. Ante situaciones específicas algunas empresas han ajustado los valores de su activo fijo a base de retasaciones técnicas y/o ajustes a la corrección monetaria. En opinión de la Comisión dichos ajustes deben ser analizados en un contexto amplio del sistema de corrección monetaria cuyo estudio será materia de un próximo Boletín. CRITERIOS DE EXPOSICION 30. Las siguientes exposiciones deben hacerse en los estados financieros o en notas a los mismos:

(a) Criterios de contabilidad utilizados:

La base de valorización y depreciación del activo fijo.

Criterio seguido para registrar los costos de mantención. (b) Información adicional;

En la medida que no se encuentre revelada en el cuerpo de los estados financieros, la siguiente información deberá ser dada a conocer en una nota a los mismos:

Detalle valorizado de las principales clases de bienes por su naturaleza o función, y la depreciación acumulada, bien en total o por las clasificaciones más importantes.

El cargo por depreciación del período Gravámenes y prendas que puedan afectar a determinados bienes del activo fijo,

señalando el valor de la obligación garantizada y su beneficiario, así como el valor libros de los respectivos bienes.

Detalle valorizado de las principales instalaciones inactivas, según lo establecido en el párrafo 24 de este Boletín.

Compromisos de adquisición y venta de activos fijos. APROBACION DE LA COMISION DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Germán Sáenz Presidente Antonio Aldunate Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora Eduardo Roubik M. Paulina Zunino APROBACION DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín que establece Normas Relativas al Tratamiento Contable del Activo Fijo, fue aprobado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria de 14 de enero de 1986, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio, sin embargo se recomienda su aplicación para los Balances relativos al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 1985.

168

Page 169: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANA ACEVEDO VALENZUELA VICTOR ORTIZ SANHUEZA Secretaria General Presidente Nacional

169

Page 170: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 34 del Colegio de Contadores ADQUISICIÓN O ENAJENACIÓN DE BIENES EN TRANSACCIONES NO MONETARIAS INTRODUCCIÓN 1. Las adquisiciones de bienes en transacciones no monetarias dicen principalmente relación con permutas, donaciones o bienes recibidos en pago de una suscripción de acciones o derechos de capital. 2. Las normas que se analizan más adelante no son aplicables al siguiente tipo de transacciones:

(a) Transformaciones de empresas, tales como fusiones y divisiones. (b) Transferencias de activos no monetarios entre empresas o personas que operan bajo control común, como son entre una matriz y sus subsidiarias o entre subsidiarias de una misma matriz. (c) Intercambio de activos y/o servicios por documentos u obligaciones expresadas en moneda corriente, moneda extranjera, unidades de fomento u otra unidad reajustable. (d) Entrega y recepción de acciones liberadas.

3. Algunas transacciones no monetarias involucran una parte en efectivo, aunque en esencia constituyen un intercambio de activos no monetarios. Las presentes normas son aplicables a dicho tipo de transacciones. 4. Las indemnizaciones recibidas de compañías de seguros por siniestros de activos no monetarios constituyen transacciones monetarias para efectos de este Boletín, aunque sean reinvertidas en activos no monetarios que sustituyen a los reemplazados, objeto de la indemnización. CLASIFICACION DE TRANSACCIONES NO MONETARIAS 5. Las transacciones no monetarias pueden ser clasificadas en cuatro grandes rubros:

(a) Transferencias no recíprocas entre una entidad y sus dueños, como son el pago de dividendos en bienes o en especie, o la distribución de activos efectuada para disminuir el capital o adquirir temporalmente acciones propias. (b) Transferencias no recíprocas entre una entidad y terceros, como son donaciones a instituciones que no persiguen fines de lucro. (c) Intercambio de activos y/o servicios, tales como: (i) entrega de inventarios a cambio de activo fijo u otros inventarios, como una forma de vender los productos; (ii) entrega de inventarios a cambio de otros inventarios, como una forma de suplir cierta falta momentánea de un determinado producto para la venta, y (iii) intercambio de activos fijos. (d) Aportes de capital en bienes o en especie.

170

Page 171: Compendio Boletines Técnicos PCGA

OPINION Principio Básico Intercambio de activos: 6. En general, las transacciones no monetarias deben ser contabilizadas teniendo en consideración el valor económico de los activos o servicios que se intercambian. Por lo tanto, el costo de un activo no monetario adquirido por intercambio de otro activo no monetario es el valor económico del activo que se entrega y deberá reconocerse la utilidad o pérdida resultante de la transacción en relación a su valor de libros. 7. Si la transacción incluye el pago de una parte en efectivo, deberá agregarse la misma al valor económico del activo que se entrega para determinar el costo de adquisición del activo que se recibe. La empresa que recibe dicho efectivo deberá deducirlo del valor económico del activo que entrega para determinar el costo de adquisición del activo que recibe. 8. Si el valor económico del activo que se recibe es más claramente determinable que del activo que se entrega, el valor económico del activo que se recibe se considerará como costo de adquisición para determinar la utilidad o pérdida de la transacción. Si la transacción incluye el pago de una parte en efectivo, el partícipe que desembolsa el pago deberá deducirlo del valor económico del activo que recibe, para determinar el valor de enajenación del activo que entrega. La parte que recibe dicho efectivo considerará el mismo, más el valor económico del activo que recibe, como valor de enajenación del activo que entrega. Transferencias no recíprocas. 9. La transferencia de un activo no monetario a un accionista o a un tercero debe ser registrada al valor económico del activo que se transfiere y deberá reconocerse la utilidad o pérdida resultante de la enajenación del activo. 10. Los activos no monetarios que se reciben en una transferencia no recíproca (ej.: donación), deben registrarse a su valor económico. 11. Los aportes de capital que se reciben en bienes o en especie, deben registrarse al valor económico de los activos recibidos. Sin embargo, si el valor económico de las acciones que se entregan (ej.: valor bursátil) es más claramente determinable que el de los activos que se reciben, esto últimos deben registrarse al valor económico de las acciones que se entregan. 12. Si el valor económico de las acciones propias que se adquieren mediante la distribución de activos es más claramente determinable que el valor económico de estos últimos, el valor económico de dichas acciones debe ser considerado para determinar la utilidad o pérdida en la enajenación del activo. Modificaciones al Principio Básico 13. La Comisión opina que en ciertas circunstancias se requieren algunas modificaciones del principio básico recién enunciado para adecuar problemas de medición de valores económicos e

171

Page 172: Compendio Boletines Técnicos PCGA

interrogantes acerca de las condiciones para reconocer utilidades o pérdidas. Estas circunstancias y modificaciones se especifican en los párrafos 14 al 16. 14. La Contabilidad de una transacción no monetaria no debe basarse en los valores económicos de los activos transferidos si esos valores económicos no son determinables dentro de límites razonables. (Ver párrafos 17 y 18). En estos casos, la respectiva transacción debe registrarse sobre la base del valor contable neto del activo que se entrega, sin reconocer utilidad o pérdida alguna en la enajenación del mismo. 15. Si el intercambio no constituye la culminación de un proceso de generación de ganancias, la contabilización del intercambio de un activo no monetario entre una empresa y otra entidad, deberá basarse en el valor contable neto. Los siguientes tipos de intercambio no monetarios no culminan con un proceso de generación de ganancias:

(a) El intercambio de un producto o de un bien mantenido para la venta por otro producto o bien destinado a la venta. (b) El intercambio de un activo productivo por un activo productivo similar (similar en cuanto a tecnología, vida útil restante, capacidad productiva, etc.)

16. Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, en caso que el valor económico del bien que se recibe sea inferior al valor de libros del bien que se entrega, deberá ingresarse el bien recibido a su valor económico, reconociéndose la pérdida al momento de la transacción. Aplicación del Principio Básico 17. El valor económico de un activo transferido en una transacción no monetaria deberá determinarse considerando los valores utilizados en transacciones en moneda corriente de activos iguales o similares, cotizaciones de precios de mercado, tasaciones independientes, valores económicos de los activos o servicios recibidos a cambio y cualquier otra evidencia disponible. 18. El valor económico deberá considerarse no determinable dentro de límites razonables, si existen incertidumbres significativas sobre los elementos señalados en el párrafo anterior. Un intercambio que involucre partes con intereses esencialmente opuestos no significa necesariamente que el valor asignado a los bienes que se transan corresponda a su valor económico, aún cuando el valor esté formalizado contractualmente. Exposición 19. Una empresa que realice una o más transacciones no monetarias durante un período deberá revelar, en las notas a los estados financieros correspondientes al período, la naturaleza de las transacciones, la base de la valorización de los activos transferidos y las ganancias o pérdidas reconocidas en dichas transferencias.

172

Page 173: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACION DE LA COMISION DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: GERMAN SAENZ H. Presidente Antonio Aldunate Ricardo Sánchez Francisco Espinoza Eduardo Staig Siegfried Heydel Fernando Zamora Juan Lazo M. Paulina Zunino Eduardo Roubik APROBACION DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín que establece la Adquisición o Enajenación de Bienes en Transacciones no Monetarias, fue aprobado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 9 de septiembre de 1986, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio. JULIO SUPERBY RIOS JOSE CANESSA MEZA Secretario General Presidente Nacional

173

Page 174: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 35 del Colegio de Contadores

INTERPRETACION DE BOLETIN TECNICO Nº 32

"CONTABILIZACION DE OPERACIONES SWAP"

INTRODUCCION

1. El Boletín Técnico Nº 32 establece el registro contable de las Operaciones SWAP. Al respecto es necesario aclarar dos situaciones, como sigue:

2. Respecto a los intereses que devengue el contrato de SWAP puede suceder que ellos se ganen aún cuando no se ejerza la opción de recompra. Por ello, deberá agregarse al final de los párrafos 6 d) y 8 a) la frase "a menos que de acuerdo a las condiciones pactadas en el contrato, ellos se devenguen aún cuando no se ejerza la opción de recompra".

3. Respecto a la presentación en los estados financieros y considerando que la contabilización del contrato de SWAP se basa en el espíritu económico de la transacción, en tanto la operación SWAP constituya una forma de protegerse ante una devaluación del peso que pueda afectar un pasivo en moneda extranjera de la empresa, el pasivo circulante que refleja la obligación derivada de la opción de recompra (párrafo 4 b) del Boletín Técnico Nº 32) podrá presentarse deduciendo el activo circulante que refleja el derecho a recomprar la moneda extranjera previamente vendida (párrafo 4 a) del citado Boletín), hasta la concurrencia de los pasivos en moneda extranjera que están siendo protegidos con la operación SWAP. Lo anterior evita duplicar un pasivo por una operación que, en su esencia económica, no implica la existencia de dos pasivos reales independientes.

4. El criterio de presentación también se aplica cuando existen pasivos en moneda local, reajustabas por la variación de la moneda extranjera.

5. En todo caso deberá revelarse en nota a los estados financieros los efectos relevantes de los contratos SWAP vigentes al cierre del ejercicio.

174

Page 175: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 36 del Colegio de Contadores

ESTADOS FINANCIEROS INTERINOS

INTRODUCCION

1 Es práctica tradicional que las empresas preparen estados financieros interinos (intermedios), que muestren la marcha de los negocios.

2. Este boletín provee directrices relacionadas con la preparación de estados financieros interinos.

OPINION

3. Cada período interino deberá ser considerado como parte integrante de un período anual. Los resultados acumulados al cierre de cada período interino se basarán en los mismos principios y prácticas contables que las empresas utilizaron en la preparación de sus más recientes estados financieros anuales, a menos que se hayan adoptado cambios contables en dichos principios, los cuales deberán tratarse de acuerdo con las prácticas establecidas en el Boletín Técnico Nº 15.

4, Sin embargo, para determinados rubros de los estados financieros interinos, ciertos principios contables adoptados pueden diferir de los utilizados en la preparación de los estados financieros anuales, como se explica más adelante en este Boletín.

A continuación se describen las bases para la preparación de los estados financieros interinos:

INGRESOS

5. Los ingresos por ventas de productos o servicios deben ser reconocidos como devengados durante el período interino, en una base igual a la seguida para el año completo. En casos tales como el otorgamiento de descuentos por volumen se debe reconocer al menor ingreso, considerando el plan anual de ventas sobre el cual operan estos descuentos.

COSTOS

6. Aquellos costos que se asocian directamente con, o se asignan a, los productos vendidos o servicios prestados, deberán ser cargados a resultados en los períodos interinos en los cuales se reconoce el ingreso correspondiente.

7. Se debe utilizar el mismo método de valorización de inventarios seguido para el año comercial, así como se deben constituir las provisiones por la aplicación del principio de costo o mercado, cual sea él más bajo, a la fecha de preparación de los estados financieros interinos. Si existen variaciones estacionales, la aplicación del valor de mercado, procederá solamente si se estima que dicha situación se mantendrá hasta el término del año comercial.

7.1 Las empresas que utilizan el método de determinar el costo en base a un porcentaje aplicado sobre las ventas, en razón de no practicar inventarios físicos a esas fechas, deben exponer el método usado a la fecha intermedia, señalando la variación con el método empleado al término del ejercicio anual, en notas explicativas.

175

Page 176: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7.2 Las pérdidas por ajustes del inventario al valor de mercado se incluyen en el período intermedio en que ocurren. Si en períodos posteriores del mismo ejercicio anual se produce una recuperación del valor del mercado, las pérdidas registradas anteriormente por este mismo concepto deberán ser revertidas hasta el monto recuperado. En ningún caso se podrán reconocer ganancias que excedan las pérdidas señaladas anteriormente.

8. Aquellos costos y gastos que no se asocian o asignan a los productos vendidos o servicios prestados, se cargan a resultados en los períodos interinos a medida que se incurra en ellos, o si corresponde, se distribuyen entre dichos períodos en base a una estimación dé, tiempo transcurrido, beneficio recibido u otra base apropiada a la naturaleza de dicho costo o gasto.

9. Los procedimientos adoptados para asignar las partidas específicas de costos y gastos en un período interino, deberán ser consistentes con las bases seguidas por la empresa al informar el resultado de las operaciones a la fecha de cierre anual. Sin embargo, si una partida específica de costo o gasto cargada a los resultados beneficia a más de un período interino, dicha partida deberá ser distribuida entre los períodos a los cuales beneficiará.

10. Los costos y gastos incurridos en un período interino que no son fácilmente identificables con las actividades o beneficios de otros períodos interinos, deberán ser cargados a resultados en el período en el cual se incurrieron. Deberá revelarse la naturaleza y monto de tales costos o gastos, a menos que partidas de naturaleza comparable, se incluyan tanto en el período interino actual como en el correspondiente período del año anterior.

11. Las ganancias y pérdidas inusuales que ocurran en un período interino y que por su naturaleza no pueden diferirse al final del año, deberán ser reconocidas en el período interino en que se originan.

12. Los montos de ciertos costos y gastos están frecuentemente sujetos a ajustes de fin de año, aún cuando puedan razonablemente ser estimados en fechas interinas. Hasta donde sea posible, tales ajustes deberán ser estimados y asignados a los costos y gastos en los períodos interinos, de forma que dichos períodos tengan una porción razonable del monto anual anticipado. Ejemplo de tales partidas son:

- Mermas y obsolescencia de inventarios.

- Provisión de cuentas dudosas.

- Provisión de descuentos por pronto pago.

- Bonos anuales.

- Negociaciones colectivas.

CORRECCION MONETARIA

13. Para determinación de la corrección monetaria en la preparación de los estados financieros interinos, se seguirá el mismo procedimiento utilizado en la preparación de los estados financieros anuales.

176

Page 177: Compendio Boletines Técnicos PCGA

14. Cuándo por razones prácticas no fuere posible aplicar el mismo mecanismo seguido en los estados financieros anuales, será aceptable aplicar una estimación de la corrección monetaria, siempre y cuando dicha estimación esté dentro de márgenes que no originen diferencias significativas con respecto al resultado del procedimiento habitualmente seguido en los estados financieros anuales.

15. Se deberá exponer en notas a los estados financieros interinos el procedimiento seguido para determinar la corrección monetaria, señalando si el procedimiento aplicado difiere del usado en la preparación de los estados financieros anuales.

PROVISION DE IMPUESTO A LA RENTA

16. Al fin de cada período interino, las empresas deberán determinar el gasto tributario acumulado a esa fecha, de acuerdo con los procedimientos señalados en el Boletín Técnico Nº 7 y modificaciones posteriores. El gasto o beneficio tributario del período interino será, en consecuencia, la diferencia entre el importe acumulado al cierre del período y el importe acumulado registrado al cierre del período anterior.

17. Aquellas empresas que presentan utilidades acumuladas al cierre de un período interino, pero que estiman una pérdida para el año fiscal, deberán determinar el gasto tributario al cierre del período interino en la forma descrita en el párrafo 16. Dicho gasto tributario se revertirá en los períodos interinos siguientes que generen pérdidas de acuerdo con el procedimiento descrito en el párrafo 16. Si las empresas que se encuentran en esta situación tienen pérdidas tributarias acumuladas de ejercicios anteriores, no deberán registrar ingreso extraordinario alguno al cierre de los períodos interinos que presentan utilidades, pues se estima que dichas pérdidas tributarias no serán utilizadas al término del año.

18. Aquellas empresas cuyo resultado acumulado al término del período interino no de origen a gasto tributario, podrán reconocer el beneficio correspondiente, en tanto la proyección de utilidades asegure, más allá de cualquier duda razonable, la realización de dicho beneficio dentro del propio ejercicio. El mencionado beneficio tributario, deberá calcularse aplicando la tasa normal de impuestos a la base negativa que no dio origen a gasto tributario, y presentarse como crédito en el rubro gasto tributario del Estado de Resultados.

19. Si no se espera realizar el beneficio tributario en el presente ejercicio, sino en ejercicios futuros, deberá aplicarse lo establecido en el párrafo Nº 8 del Boletín Técnico Nº 14.

ITEMES EXTRAORDINARIOS

20. Los itemes extraordinarios deben revelarse separadamente e incluirse en la determinación del resultado neto del período interino en el cual ocurren.

CAMBIOS CONTABLES EN PERIODOS INTERINOS

21. Los estados financieros interinos deberán revelar, de acuerdo al Boletín Técnico Nº 15, cualquier cambio contable respecto de:

a) El período interino acumulado comparable del año anterior, si se presentan estados financieros comparativos.

177

Page 178: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) El período interino precedente del ejercicio actual.

c) El último informe anual.

Las revelaciones requeridas deberán mantenerse por tantos períodos como sea necesario para evitar interpretaciones erróneas.

REVELACIONES

22. Los estados financieros interinos deberán contener además, todas las revelaciones que sean necesarias de acuerdo a lo establecido en el Boletín Técnico Nº 6.

178

Page 179: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 37 del Colegio de Contadores

COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO No22

"CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE LEASING"

INTRODUCCIÓN

1. El Boletín Técnico 22 dicta normas sobre la contabilización de operaciones de leasing. En esencia, ellas señalan que la operación debe registrarse de acuerdo a la naturaleza económica de la transacción, señalando para ello las características que distinguen a los leasing de tipo financiero de aquellos de tipo operacional.

2. En el caso de leasing financiero, el citado boletín establece que el arrendatario debe registrar en su activo el bien objeto del contrato y a su vez registrar en el pasivo el monto de los pagos a que se ha comprometido.

Lo anterior se basa en el hecho que, en un entorno de empresa en marcha, esta forma de registrar la operación representa de manera más adecuada tanto la intención como el verdadero espíritu económico de la transacción.

3. Sin embargo, debido a la naturaleza jurídica del contrato de leasing y su efecto en la propiedad del bien arrendado, se considera conveniente advertir al lector de los estados financieros de la empresa arrendataria, de la situación jurídica que afecta a los bienes identificados como activos en leasing.

OPINIÓN:

4. De acuerdo a lo señalado, debe complementarse la información de la empresa arrendataria en lo que se refiere a activos fijos en leasing, en una nota a los estados financieros que indique que esos bienes no son jurídicamente de su propiedad, por lo cual, mientras no ejerza la opción de compra, no puede disponer libremente de ellos. Asimismo, deben describirse aquellas condiciones del contrato que, ante la falencia u otra situación que pueda afectar a la empresa arrendadora, garanticen el cumplimiento del mismo por parte de esa empresa.

179

Page 180: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 39 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín trata sobre la contabilización de los contratos de construcción en los estados financieros de los contratistas. 2. Para los fines de este Boletín, un contrato de construcción es aquel relativo a la construcción de un activo o de una combinación de activos. Como ejemplo de las actividades cubiertas por tales contratos pueden mencionarse la construcción de puentes, represas, barcos, edificios y piezas complejas de equipos. 3. El aspecto que caracteriza a los contratos de construcción cubiertos por este Boletín, es el hecho de que el inicio de la actividad del contrato y la terminación de esa actividad ocurren en períodos contables diferentes. 4. Los contratos para el suministro de servicios quedan dentro del área de este Boletín, en tanto se relacionen directamente con el contrato para la construcción de un activo. Como ejemplo se pueden mencionar los contratos de servicios de directores de proyectos, de arquitectos y de servicios de ingeniería técnica, relacionados con la construcción de un activo. 5. El principal problema relativo a la contabilización de los contratos de construcción, es la distribución de los ingresos y costos relacionados, entre períodos contables, a través del tiempo de duración del contrato. TIPOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN 6. Los contratos de construcción se formulan de varias maneras. Sin embargo, se pueden distinguir dos tipos básicos:

a) Contrato a precio fijo (obra vendida o llave en mano), en el cual el contratista conviene un precio fijo para el contrato, en algunos casos sujeto a cláusulas de reajustes de precios por inflación y premios o castigos por cumplimiento o incumplimiento. b) Contrato a base de costos más honorarios (por administración), en el cual el contratista recibe el reembolso de los costos permisibles definidos en el contrato, efectuados por cuenta del cliente, más un porcentaje de estos costos o un honorario fijo.

Ambos tipos de contrato quedan dentro del alcance de este Boletín. ALTERNATIVAS DE CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. 7. Los dos métodos de contabilización de contratos que generalmente usan los contratistas son el método del "grado de avance" y el método de "contrato terminado". 8. Bajo el método del grado de avance, se da reconocimiento a la parte de los ingresos totales que se encuentran devengados a medida que progresa la actividad del contrato. Estos ingresos

180

Page 181: Compendio Boletines Técnicos PCGA

devengados y los costos incurridos hasta el grado de avance presente se registran en cuentas de resultado. 9. Bajo el método de contrato terminado se da reconocimiento a los ingresos devengados sólo cuando el contrato está total o prácticamente terminado; esto es, cuando sólo queda por ejecutar una parte ínfima de trabajo, sin considerar el trabajo que se pueda derivar de cláusulas de garantía. Los costos, los estados de pago cobrados y los anticipos recibidos, se acumulan durante el curso del contrato sin dar reconocimiento a utilidad alguna, hasta que la actividad del contrato haya sido prácticamente concluida. 10. En ambos métodos se registran provisiones cuando se espera incurrir una pérdida en el contrato. 11. El tiempo total que debe considerarse para identificar los costos atribuibles a un contrato, es aquel que comienza con la firma del mismo y concluye cuando éste está prácticamente terminado. 12. Por lo tanto, los costos incurridos por el contratista antes de obtener el contrato se tratan usualmente como gastos del período en que se incurren. Sin embargo, si los costos atribuibles a la obtención del contrato pueden identificarse separadamente y existe una clara indicación de que el contrato será celebrado, a menudo se tratan esos costos como aplicables al contrato y se difieren. En la práctica, algunas veces se difieren los costos hasta que se aclare si el contrato se obtiene o no. 13. Los costos atribuibles a un contrato también incluyen los que se espera incurrir en cumplimiento de cláusulas de garantía de la obra, para los cuales se hace provisión cuando pueden estimarse con exactitud razonable. 14. Los costos en que incurre una empresa que lleva a cabo contratos de construcción pueden dividirse en:

a) Costos que se relacionan directamente con un contrato específico (costos directos e indirectos del contrato); b) Costos que pueden atribuirse a la actividad contractual en general y pueden asignarse a contratos específicos (costos distribuibles). c) Costos que se relacionan con las actividades de la empresa en general, o relativos a la actividad contractual, pero que no pueden asignarse a contratos específicos (gastos generales del contratista).

15. Algunos ejemplos de costos directamente relacionados con un contrato específico son:

a) Costos de mano de obra en el lugar de la construcción, incluyendo supervisión; b) Materiales usados para la construcción proyectada; c) Depreciación de la planta y equipos usados en un contrato; d) Costos de traslado de la planta y equipos al y del sitio de la construcción. e) Arriendos de equipos de terceros.

16. Entre los costos atribuibles a la actividad contractual en general y que pueden asignarse por distribución a contratos específicos, se incluyen los siguientes ejemplos:

a) Seguros;

181

Page 182: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Asistencia Técnica; c) Energía - Agua

17. Algunos ejemplos de costos relativos a las actividades generales de las empresa, o que pueden relacionarse con la actividad contractual pero que no son asignables a contratos específicos, incluyen:

a) Gastos generales de administración y ventas; b) Costos de financiamiento; c) Gastos de investigación y desarrollo; d) Depreciación de planta y equipos ociosos que no se usan en un contrato en particular.

18. Los costos a los que se refiere el párrafo anterior, usualmente se excluyen de los costos acumulables a un contrato, porque no se relacionan con el trabajo para que un contrato específico llegue a su etapa actual de terminación. Sin embargo, en algunas circunstancias hay gastos generales de administración, gastos de desarrollo y costos de financiamiento, que son específicamente atribuibles a un contrato en particular, porque se han incurrido mayoritariamente para la ejecución de ese contrato y, en estos casos, se les incluye a veces como parte de los costos acumulados al contrato. BASE PARA DAR RECONOCIMIENTO A LOS INGRESOS DERIVADOS DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Método del grado de avance 19. Conforme al método del grado de avance, el importe de los ingresos a los que se da reconocimiento, se determina de acuerdo con la etapa de ejecución en que se encuentra el contrato al fin de cada período contable. La ventaja de este método de contabilizar los ingresos del contrato, es que refleje la utilidad en el período contable durante el cual se llevó a cabo la actividad generadora de tal utilidad. 20. El grado de avance usado para determinar los ingresos a los que se da reconocimiento en los estados financieros, puede determinarse de varias maneras; por ejemplo, calculando la proporción que guardan los costos incurridos hasta la fecha en relación con una estimación actualizada de los costos que se espera incurrir en el contrato, por inspecciones técnicas que miden el grado de avance físico de la obra, o por una combinación de ambos procedimientos. 21. Si el método del grado de avance se aplica calculando la proporción que los costos incurridos representan del total de costos del contrato, según la más reciente estimación, puede ser necesario hacer ajustes con el fin de incluir aquellos costos que reflejan el trabajo ejecutado. Los siguientes son ejemplos de partidas que pueden necesitar ajuste:

a) Los costos de materiales comprados para el contrato que no han sido aún instalados o usados en su ejecución; b) Pagos a subcontratistas, hasta el grado en que no reflejen la cantidad de trabajo subcontratado ya ejecutado.

22. La aplicación del método del grado de avance está sujeta a un riesgo de error al hacer las estimaciones. Por esta razón, no se da reconocimiento en los estados financieros a una utilidad, a menos que el resultado final del contrato pueda estimarse con seguridad razonable. Si el resultado final no puede ser estimado de manera confiable, no se debe usar el método del grado de avance.

182

Page 183: Compendio Boletines Técnicos PCGA

23. En el caso de contratos a precio fijo, las condiciones que usualmente proporcionan este grado de confiabilidad son:

a) Que se puedan estimar los ingresos totales por recibir en relación con el contrato; b) Que tanto los costos para terminar el contrato como la etapa de ejecución terminada a la fecha de los estados financieros, puedan estimarse con seguridad razonable, y c) Que los costos atribuibles al contrato puedan ser claramente identificados, de tal forma que la experiencia real pueda compararse con estimaciones previas.

24. En el caso de contratos por administración, a base de costos más honorarios, las condiciones que usualmente proporcionan este grado de confiabilidad son:

a) Que los costos específicamente reembolsables puedan ser claramente identificados con el contrato, y b) Que puedan estimarse confiablemente los costos distintos a los específicamente reembolsables de acuerdo con el contrato, a fin de comparar los honorarios totales que se espera recibir con los costos no reembolsables que se espera incurrir. Esto permitirá estimar el resultado final que dejará la obra.

25. Los estados de pago cobrados y los anticipos recibidos de los clientes, no reflejan necesariamente el grado de avance y, por lo tanto, no pueden tratarse como un equivalente de los ingresos devengados. Método de Contrato Terminado 26. La principal ventaja del método de contrato terminado es que se basa en los resultados determinados al concluirse total o substancialmente la ejecución del contrato, en lugar de basarse en estimaciones que pueden necesitar ajustes posteriores resultantes de costos imprevistos y posibles pérdidas. Por lo tanto, se reduce al mínimo el riesgo de dar reconocimiento a utilidades que puedan no haber sido devengadas. 27. La principal desventaja del método de contrato terminado es que las utilidades determinadas periódicamente no reflejan el nivel de actividad en los contratos durante el período. Por ejemplo, cuando en un período contable se terminan algunos contratos importantes, pero en el período anterior no se concluyó ninguno y tampoco habrá terminaciones en el período posterior, el nivel de utilidades determinadas puede ser errático, a pesar de que la actividad en contratos haya sido relativamente constante a través de esos períodos. Aún cuando regularmente se terminen numerosos contratos en cada período contable, y la utilidad reportada pueda parecer un reflejo de la actividad en contratos, hay un continuo intervalo de retraso entre el período en que se ejecuta el trabajo y aquél en que se da reconocimiento a los ingresos respectivos. OPINIÓN 28. Al contabilizar en los estados financieros los contratos de construcción debe usarse, ya sea, el método del grado de avance o el método de contrato terminado. 29. El método del grado de avance puede adoptarse solamente si se cumplen las condiciones establecidas en los párrafos 23 y 24.

183

Page 184: Compendio Boletines Técnicos PCGA

30. Se puede utilizar simultáneamente ambos métodos para tipos diferentes de contratos. No obstante, cuando se adopta un método para un contrato en particular, todos los otros contratos que reúnan las mismas o similares condiciones deben contabilizarse por igual método. 31. El método de contabilización elegido y los criterios considerados al seleccionar ese método representan una política de contabilidad que debe aplicarse. 32. Si se cambia el método de contabilización utilizado para los contratos de construcción debe revelarse, en una nota en los estados financieros, el efecto del cambio y las razones para efectuarlo. Si el cambio es del método del grado de avance al método de contrato terminado, puede no ser factible la cuantificación del efecto total del cambio en el período contable en curso. En tales casos, para los contratos que se encontraban en proceso al inicio del período contable, debe revelarse el monto de las utilidades que se reconocieron en años anteriores. En ningún caso deberá aplicarse el cambio en forma retroactiva a ejercicios anteriores. Provisión para Pérdidas Predecibles 33. Cuando las estimaciones actuales de los costos e ingresos totales de un contrato indican que se incurrirá en una pérdida, se debe hacer una provisión por la pérdida total en el contrato, sin importar el monto del trabajo ejecutado ni el método elegido para su contabilización. Aún cuando las pérdidas previsibles excedan los costos del trabajo ejecutado hasta la fecha, de todos modos se debe registrar la provisión por la pérdida total que se estima incurrir en el contrato. 34. En caso de que un contrato sea de tal magnitud que pueda esperarse que absorba una parte considerable de la capacidad de la empresa por un período importante, los costos indirectos incurridos durante el período de la ejecución del contrato se deben considerar como directamente atribuibles al mismo e incluirse en el cálculo de la provisión para pérdida predecible sobre dicho contrato. 35. Si se requiere efectuar una provisión para pérdida, el valor de tal provisión se determina sin considerar:

a) Si el trabajo del contrato ha comenzado o no. b) El grado de avance de la actividad del contrato; o c) El monto de las utilidades que se espera obtener en otros contratos no relacionados.

Reclamaciones y Variaciones que Surgen Bajo Contratos de Construcción. 36. Los montos por cobrar ocasionados por reclamos presentados por el contratista o por variaciones en el trabajo contratado, se registran como ingresos sobre la base del método utilizado para contabilizar el contrato respectivo, solamente si han sido aceptados por el cliente y hasta el grado en que el contratista tenga evidencia de la aceptación del monto por cobrar. 37. Los reclamos o sanciones que deba pagar el contratista, que provengan de demoras para terminar el trabajo o de otras causas contempladas en el contrato, deben considerarse como costos atribuibles al contrato, para efectos de determinar el resultado final que generará el mismo, el cual deberá ser reconocido según sea el método utilizado para contabilizar el contrato. Los reclamos de naturaleza contingente se deben tratar de acuerdo con el Boletín Técnico No 6.

184

Page 185: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Costos incurridos, Anticipos y Retenciones 38. Todos los costos incurridos en un contrato de construcción se deben registrar en la cuenta de activo correspondiente y los anticipos recibidos en una cuenta de pasivo, la que se debitará en la medida que éstos se apliquen en los estados de pago. La citada cuenta de activo deberá clasificarse en el corto o largo plazo (otros activos), según sea su período de realización (su cobro y/o aplicación anticipada). 39. Los estados de pago se deben registrar como cuentas por cobrar con abono a una cuenta complementaria del activo, si se desea mantener la información de los costos acumulados de la obra, o bien con abono directo a la cuenta de activo señalada en el párrafo 38. 40. Los anticipos recibidos por contratos de construcción, que de acuerdo a los términos contractuales corresponda aplicar a estados de pago por cobrar en el corto plazo, se deben presentar deduciendo las cuentas por cobrar citadas en el párrafo 39. Si el total de los anticipos recibidos excede el saldo de las citadas cuentas por cobrar, el remanente deberá presentarse deduciendo el saldo de corto plazo de la cuenta de activo referida en el párrafo 38. El exceso de anticipos, si aún lo hubiere, deberá clasificarse en el pasivo a corto plazo. 41. Los anticipos recibidos por contratos de construcción, que de acuerdo a los términos contractuales corresponda aplicar a estados de pago a descontar en el largo plazo, se deben presentar deduciendo las correspondientes cuentas por cobrar del largo plazo, si existieran; el exceso de anticipos, si lo hubiere, deberá deducirse del saldo de la cuenta de activo de largo plazo señalada en el párrafo 38. Si aún existe un exceso de anticipo, deberá clasificarse como pasivo a largo plazo. 42. Las retenciones efectuadas al contratista en los estados de pago, de acuerdo a los términos del contrato, representan para éste una cuenta por cobrar. Esta se clasificará en el corto o largo plazo según corresponda y deberá presentarse separadamente de los anticipos recibidos del contratante. Revelación 43. En los estados financieros deberán hacerse, como mínimo, las siguientes revelaciones:

a) El método de contabilización que se ha adoptado respecto de los contratos. Si se están utilizando ambos métodos, deberá darse a conocer separadamente los montos significativos atribuibles a contratos contabilizados según cada método. b) Cuando se use el método del grado de avance, se debe indicar las técnicas aplicadas para medir el progreso en la actividad del contrato. c) En el caso que se efectúe un cambio en el método de contabilización de un contrato, deberá darse a conocer su efecto en la forma descrita en el párrafo 32. d) De existir controversias de importancia, reclamos no registrados u otras contingencias relacionadas con los contratos, deberá exponerse la naturaleza de los mismos y los importes involucrados. e) Respecto de los contratos de largo plazo de montos significativos, se debe presentar una descripción de los riesgos y compromisos poco usuales y de importancia, y cualquier cláusula significativa sobre incentivos, penalidades, ajustes por contingencias especificadas y por financiamiento.

185

Page 186: Compendio Boletines Técnicos PCGA

f) Si se han efectuado provisiones importantes para pérdidas o ajustes anormales de contratos por incentivos, penalidades u otros, se debe indicar la naturaleza de los mismos, su saldo al cierre del ejercicio y los importes debitados a resultados en el período. g) Si existen contratos de importancia rescindidos parcial o totalmente en el período, o con probabilidad que lo sean en el futuro, se debe indicar el efecto que ello implica sobre los resultados de operaciones de la entidad, tanto del período actual como de períodos futuros.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Eduardo Roubik Pérez Presidente Fernando Braun Ricardo Sánchez María Teresa García Eduardo Staig Clarke Siegfried Heydel Rouxell Renelmo Zamora G. Juan Lazo Pozo M. Paulina Zunino R. Germán Sáenz Hernández APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 39 "Contabilización de Contratos de Construcción", fue aprobado por el H. Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 24 de enero de 1989, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Art. 13o de los Estatutos del Colegio. JOSE ESCOBAR BORQUEZ JOSE CANESSA MEZA Secretario General Presidente Nacional

186

Page 187: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 42 del Colegio de Contadores

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN EMPRESAS Y EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS

VER COMPLEMENTO EN BOLETÍN TÉCNICO N° 46

INTRODUCCIÓN

1. La evolución que ha presentado el mercado de valores y la incorporación de nuevos instrumentos de inversión, han hecho necesario revisar las normas existentes a fin de adecuarlas a la realidad actual.

2. Con este propósito, el presente boletín ha sido preparado considerando las características generales de las diversas formas de inversión, para efectos de agruparlas y definir los criterios básicos con que ellas deben ser valorizadas y clasificadas en los estados financieros.

3. El presente boletín no cubre las operaciones de compra o venta de instrumentos financieros con pacto de retroventa o retrocompra, ya que el fondo económico de esas transacciones está más vinculado a operaciones de crédito de dinero.

TIPO DE INVERSIONES

4. Para efectos de este Boletín, los diferentes tipos de inversiones han sido agrupados como sigue:

• Instrumentos financieros con valor variable

5. Se entiende por instrumentos financieros con valor variable aquellas inversiones que, sin ser en sí mismas representativas de una cantidad cierta de dinero, tienen un mercado habitual donde pueden ser transadas, de acuerdo a las condiciones imperantes en ese momento (por ejemplo, acciones con cotización bursátil, cuotas de Fondos Mutuos, etc.).

• Instrumentos financieros con valor preestablecido

6. Son aquellas inversiones en instrumentos representativos de una cantidad determinada de dinero (o una unidad de cuenta, tal como la Unidad de Fomento), que se pagará de acuerdo a condiciones preestablecidas. Ellas pueden tener cláusulas de interés, reajustabilidad, amortización e, incluso, pueden tener un mercado secundario donde se transen a valores distintos de los establecidos en el respectivo documento (por ejemplo, depósitos a plazo, bonos, pagarés, etc.).

• Inversiones permanentes en otras empresas

7. Son aquellas inversiones en acciones o derechos en sociedades que se mantienen con el objeto de ejercer control o influencia significativa en la empresa en que se invierte.

• Otras inversiones

187

Page 188: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8. Son inversiones que no representan un valor predeterminado de dinero, no tienen un mercado habitual de transacción y/o no son suficientes para ejercer influencia significativa en otra empresa. Pueden generar flujos ocasionales de dinero.

OPINIÓN

CRITERIOS GENERALES

Clasificación

9. Sólo deberán clasificarse bajo activo circulante aquellas inversiones que por sus características y/o destino, tengan la posibilidad cierta de convertirse en dinero en el corto plazo.

Pérdidas permanentes de valor

10. Independientemente de los criterios de valorización que se indican a continuación, deberán constituirse las provisiones necesarias para cubrir aquellas pérdidas permanentes de valor que puedan afectar a determinadas inversiones.

Valorización de instrumentos financieros con valor variable

11. Los instrumentos financieros con valor variable, excepto las cuotas de fondos mutuos de rescate directo y liquidez inmediata, deberán valorizarse al costo corregido o mercado, el que sea inferior. El ajuste a mercado podrá ser determinado sobre base individual o con el criterio de portafolio del conjunto de esos instrumentos. Esta segunda alternativa es menos conservadora y, en caso de ser utilizada, deberá revelarse en nota a los estados financieros los totales de sobre valorización y de subvalorización en relación a los valores de mercado.

12. Las cuotas de fondos mutuos de rescate directo y liquidez inmediata se deben valorizar al valor de la cuota vigente al cierre de cada período.

Valorización de instrumentos financieros con valor preestablecido

13. Los instrumentos financieros con valor preestablecido deberán valorizarse al costo actualizado más interés real devengado.

14. Se entiende por interés real aquella tasa compuesta que iguala el costo original de inversión con el flujo total que generará el instrumento ambos expresados en moneda o unidad de cuenta del mismo poder adquisitivo, en el plazo que medie entre la fecha de inversión y la fecha de vencimiento.

15. Cuando el instrumento tenga tasa de interés flotante, deberá calcularse nuevamente la tasa de interés real, cada vez que la tasa nominal del instrumento sea modificada. Para estos efectos se considerará como costo original de inversión el valor pagado por el instrumento más los reajustes e intereses ya registrados. El flujo total que generará el instrumento se calculará sobre la base de la nueva tasa de interés flotante.

188

Page 189: Compendio Boletines Técnicos PCGA

16. No obstante lo anterior, cuando exista la intención o necesidad de enajenar algún instrumento antes de su fecha de vencimiento, y su valor de mercado al cierre de los estados financieros sea inferior al costo corregido más el interés real devengado a la fecha, deberá efectuarse una provisión para ajustar su valor libro al de mercado.

Valorización de inversiones permanentes en otras empresas

17. Las inversiones permanentes en otras empresas deberán valorizarse de acuerdo al método del Valor Patrimonial Proporcional (VPP), aplicando para ello las normas específicas que se detallan más adelante.

Valorización de otras inversiones

18. En general, las otras inversiones deberán valorizarse al costo corregido. Sin embargo, en el caso de inversiones en otras empresas que formen parte de una inversión controlada a nivel de grupo, la valorización debe efectuarse de acuerdo al método del VPP.

Estados financieros consolidados

19. Aquellas sociedades que tengan inversiones permanentes en otras empresas que superen el cincuenta por ciento del capital con derecho a voto o que tengan un interés que asegure el control de la administración, deberán preparar estados financieros consolidados. Sólo puede excluirse a una subsidiaria de la consolidación si ésta opera bajo condiciones en las cuales existan restricciones serias que pongan en peligro el control de la matriz sobre los activos u operaciones de la subsidiaria.

NORMAS ESPECÍFICAS

Método del Valor Patrimonial Proporcional (VPP)

20. Este método es aquel mediante el cual la cuenta de inversiones y las cuentas de resultado del inversionista se ajustan periódicamente para reflejar los cambios en la participación del inversionista en los activos netos y en los resultados de la empresa en que se invierte.

21. Lo anterior implica que los resultados no realizados originados por transacciones entre estas empresas deben ser eliminados al determinar las variaciones en los activos netos y resultados reconocidos. Para ello, si el resultado no realizado surge de la transferencia de un activo desde la inversionista, ella deberá ajustar la o las cuentas de resultado que incluyen el resultado no realizado, contra una cuenta "Resultados no realizados" que se presentará agregada o deducida de la respectiva cuenta de inversión o como un ítem separado en el cuerpo del balance. Por el contrario, si el resultado no realizado surge de una adquisición de activos por parte del inversionista, éste deberá ajustar el valor de la cuenta de activo correspondiente, contra el resultado reconocido por la inversión.

22. Para efectos de determinar el monto del ajuste, deberá distinguirse entre operaciones realizadas entre una matriz y una filial de aquellas realizadas entre una coligante y una coligada. En el primer caso, el ajuste deberá ser efectuado por el cien por ciento del resultado no realizado mientras que en el segundo caso, dado que no se tiene control sobre la

189

Page 190: Compendio Boletines Técnicos PCGA

transacción, sólo se eliminará mediante el ajuste, aquella parte del resultado no realizado que sea proporcional a la inversión mantenida en la coligada.

Primer ajuste VPP

23. Al cumplirse las condiciones para que una inversión sea, por primera vez, registrada según el método del VPP, el ajuste en relación al costo deberá efectuarse respecto al estado financiero más cercano de la sociedad en que se invierte, siempre que no exceda a tres meses de la fecha de adquisición. En todo caso, en el siguiente cierre, la inversionista deberá analizar si existen hechos relevantes ocurridos entre la fecha de los estados financieros considerados para registrar el VPP y la fecha efectiva de adquisición, a fin de corregir eventuales distorsiones significativas en los resultados reconocidos.

24. El ajuste así determinado será clasificado en el activo, a continuación de la respectiva cuenta de inversión, incrementándolo o disminuyéndolo según corresponda y será amortizado con cargo o abono a resultados en un período razonable, de preferencia basado en el plazo esperado de retorno de la inversión. En todo caso el mencionado plazo no podrá exceder de diez años contados desde al fecha de adquisición.

25. En el caso de que la adquisición se produzca por compras sucesivas, el costo podrá ser determinado por acumulación de las diversas transacciones de cada trimestre calendario, en vez de sobre base individual, y en consecuencia se determinará un mayor o menor valor neto en relación al correspondiente VPP.

26. Si parte de las acciones que conforman una inversión que reúne los requisitos para ser valorizada según el método del VPP, pertenecían a la inversionista y se encontraban clasificadas y valorizadas como inversiones de corto plazo, se entenderá por costo de esas acciones el valor que resulte de aplicar, a la fecha de la última adquisición, el criterio de valorización a costo o mercado, el que sea menor. Para ello, las provisiones que se hayan determinado, hasta la fecha de adquisición, serán abonadas al valor de la inversión.

27. En caso que el requisito para valorar la inversión a VPP se origine por una disminución del capital (retiro de socios o accionistas), se entenderá por costo de la inversión el valor en que se encontraba registrada, dándose a las provisiones el mismo tratamiento señalado en el párrafo anterior. Ver complemento de los párrafos 20 al 27 en Boletín Técnico Nº 46

Discontinuación del método de VPP

28. La enajenación de parte de una inversión valorizada según el método del VPP, la no concurrencia a una emisión de acciones de pago, o la acumulación de pérdidas en la sociedad en que se invierte, pueden originar la necesidad de discontinuar la aplicación de dicho método.

29. En los dos primeros casos, debe evaluarse si el remanente de la inversión cumple las condiciones para ser clasificada y valorizada como instrumentos financieros con valor variable o como otras inversiones. Se entenderá por costo del mencionado remanente, la proporción del VPP al que se encontraba valorizado ese remanente a la fecha de la enajenación, más la proporción del saldo pendiente de amortizar correspondiente al ajuste referido en el párrafo 24 de este boletín.

190

Page 191: Compendio Boletines Técnicos PCGA

30. En el tercer caso, si las pérdidas acumuladas originan un patrimonio negativo en la sociedad en que se invierte y la inversionista no tiene compromisos o la intención de financiar adicionalmente a esa sociedad, deberá discontinuarse el método del VPP, dejando la inversión reflejada en un peso para efectos de control. En caso contrario, es decir si existe un compromiso o la intención de otorgar financiamiento adicional, la inversionista deberá constituir las provisiones necesarias para cubrir los pasivos que debe enfrentar producto de esta situación. Si la sociedad en que se invierte muestra posteriormente patrimonio positivo, se deberá volver a aplicar el método del VPP.

31. Cuando la situación descrita anteriormente se refiere a una subsidiaria no se deberá discontinuar el método de VPP, reconociéndose como pasivo la totalidad del déficit de la subsidiaria.

Aumentos de capital pagado en la sociedad en que se invierte

32. Al producirse aumentos de capital pagado en la sociedad en que se invierte, pueden presentarse diversas situaciones dependiendo de si dichos aumentos se hacen por valores iguales o diferentes al valor patrimonial proporcional y si el inversionista concurre manteniendo o modificando su porcentaje de tenencia patrimonial.

33. Cuando se mantiene el porcentaje de tenencia o cuando el aumento se hace al valor libro de acciones, sólo procede registrar el desembolso con cargo a la inversión y continuar aplicando la metodología del VPP de acuerdo a las nuevas condiciones patrimoniales. Lo anterior, dado que el valor contable de la inversión después del aumento de capital (VPP antes del aumento de capital más costo de la nueva inversión), coincide con el correspondiente VPP.

34. Por el contrario, si se modifica el porcentaje de tenencia patrimonial y el aumento es por valores distintos al VPP, se producen diferencias entre el valor contable de la inversión y su correspondiente VPP. Estas diferencias tienen distintas características dependiendo de su origen y por ello requieren tratamientos contables diferentes.

35. En el caso que la diferencia se produzca por una disminución de la participación en el patrimonio, originada por la no concurrencia a un aumento de capital, la transacción equivale a una venta de derechos y, por lo tanto, los efectos que surjan de ella deben se registrados con cargo o abono a resultados.

36. La concurrencia a un aumento de capital a un valor distinto al VPP que implique un incremento en la participación, constituye una nueva inversión y su efecto origina mayor o menor valor de inversión.

37. En el caso de concurrencia parcial a un aumento de capital a un valor distinto al VPP, se producen simultáneamente ambos efectos, los cuales deberán compensarse y su efecto neto registrarse contra resultados del ejercicio.

191

Page 192: Compendio Boletines Técnicos PCGA

38. Cuando una concurrencia parcial genera un efecto en resultados, deberá verificarse que no exista un mayor o menor valor por amortizar para esa misma inversión, producto de compras anteriores. De haberlo, se procederá como sigue:

a) De existir un mayor valor por amortizar y producirse una pérdida, deberá amortizarse el primero hasta por el monto de la pérdida generada en la concurrencia parcial. De producirse utilidad, el mayor valor seguirá amortizándose normalmente.

b) De existir un menor valor por amortizar y producirse una utilidad deberá amortizarse el primero hasta por el monto de la utilidad generada en la concurrencia parcial. De producirse pérdida, el menor valor seguirá amortizándose normalmente.

Estados financieros consolidados

39. El objetivo de los estados financieros consolidados es presentar la situación financiera, los resultados de operaciones y los cambios en la posición financiera como si el grupo de sociedades fuera una sola entidad.

40. El proceso de consolidación involucra la agrupación de estados financieros individuales preparados sobre bases coherentes y uniformes, en lo que sea aplicable, esto es, la sumatoria línea a línea de los balances y estados de resultados, la preparación del estado de cambios en la posición financiera consolidada y la incorporación de notas explicativas adicionales, relativas tanto a la composición del grupo consolidado como a los criterios de consolidación adoptados.

41. El proceso de consolidación obliga a efectuar algunas eliminaciones y reclasificaciones, adicionales a aquellas ya efectuadas al registrar el VPP de las respectivas inversiones, a objeto de evitar que se produzcan duplicidades en la información proporcionada en los estados financieros. El principal ajuste a efectuar tiene relación con la eliminación de las inversiones en sociedades relacionadas sujetas a consolidación con su respectivo patrimonio, dando origen a una cuenta que se denomina "Interés Minoritario", que representa la participación de los terceros y que se presenta en el balance como un rubro separado entre el pasivo a largo plazo y el patrimonio. Por otra parte, la proporción del resultado correspondiente a ese interés minoritario, también debe presentarse en el estado de resultados, antes del resultado neto.

42. Además, se deben eliminar los saldos y transacciones intercompañías originados por operaciones de compras, ventas, financiación u otras, efectuadas entre la matriz y las subsidiarias y/o entre las subsidiarias.

43. El presente Boletín reemplaza y deja sin efecto el Boletín Técnico Nº 11.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de 8 de sus miembros y el voto condicionado del señor Roubik, quien no concuerda con el procedimiento establecido para registrar la variación en el valor de una inversión, cuando no se concurre o se concurre sólo parcialmente a un aumento de capital pagado que se efectúa a valores distintos al VPP. El señor Roubik no concuerda

192

Page 193: Compendio Boletines Técnicos PCGA

con lo señalado al respecto en los párrafos 35, 37 y 38, pues en su opinión, un aumento de capital a valores distintos al VPP implica reconocer que el valor económico de las acciones pagadas antes del aumento de capital es diferente a su valor de libros y, en consecuencia, si se produce un incremento en el valor de la inversión por la no concurrencia o concurrencia parcial al mencionado aumento de capital dicho incremento debe ser abonado directamente a patrimonio y no a los resultados del ejercicio. Además, el señor Roubik considera que dicho incremento de valor sólo se puede realizar como utilidad mediante la venta de la inversión en un valor no inferior al nuevo VPP o en su defecto mediante una disminución de capital que permita rescatar un importe no inferior al citado incremento.

Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este Boletín fueron los siguientes:

Eduardo Roubik

Presidente

María Teresa García Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Eduardo Staig Juan Lazo Fernando Zamora Germán Sáenz M.Paulina Zunino APÉNDICE

1. Inversiones permanentes: son aquellas que se efectúan en otras empresas con objetivos diferentes a la mera administración del capital de trabajo y respecto a las cuales existe la intención de mantenerlas como inversión a largo plazo.

2. Compañía matriz: es la compañía que directa o indirectamente controla otra compañía (conocida como subsidiaria).

3. Existe control cuando una compañía:

a) Posee directa o indirectamente más de la mitad del derecho de voto en otra compañía, o

b) Tiene la facultad de controlar las políticas financieras y de operación de la administración de otra compañía.

Estas políticas se controlan, por ejemplo, por la facultad de nombrar una mayoría del consejo de administración, por un contrato de administración o por resolución judicial.

4. Subsidiaria: es una compañía que está controlada directa o indirectamente por otra compañía (conocida como matriz). Si una compañía está controlada por una o más de las compañías que comprenden a la matriz y a sus subsidiarias, esa compañía también es subsidiaria de la matriz.

5. Interés mayoritario: es la parte de los activos netos y de los resultados de una subsidiaria atribuibles a acciones cuyos propietarios son la matriz u otra subsidiaria de la matriz.

193

Page 194: Compendio Boletines Técnicos PCGA

6. Interés minoritario: es la parte de los activos netos y de los resultados de una subsidiaria atribuibles a acciones cuyos propietarios sean diferentes a los de la compañía matriz o de otra de sus subsidiarias.

7. Estados financieros consolidados: son los que presentan los activos, pasivos, ingresos y gastos y cambios en la posición financiera de una compañía matriz y sus subsidiarias como si el conjunto fuera una sola empresa.

8. Inversionista: es una compañía que posee un interés en los derechos de voto y/o posee acciones o derechos en otra compañía (la compañía en la que se invierte).

9. La compañía en la que se invierte: es una compañía en cuyos derechos de voto y/o tenencia de acciones o de derechos posee un interés otra compañía (inversionista).

10. El método de Valor Patrimonial Proporcional (VPP): es aquel en que la cuenta de inversiones y las cuentas de resultados del inversionista se ajustan periódicamente para reflejar los cambios en la participación del inversionista en los activos netos y en las utilidades de la compañía en la que invierte.

11. La compañía en la que se invierte es una compañía asociada de un inversionista si:

a) No es una compañía subsidiaria de acuerdo con la definición del número 4.

b) El derecho de voto del inversionista en la compañía en la que invierte tiene la facultad de ejercer una influencia significativa en las políticas financieras y en la operación de la compañía en la que invierte, y

c) El inversionista tiene la intención de retener su participación en la compañía como inversión a largo plazo.

12. Influencia significativa: implica que existe una participación importante en las decisiones de políticas financieras y operativas de la compañía en la que se invierte pero no se tiene el control (como se define en número 3) de tales políticas. El ejercicio de la influencia significativa puede lograrse de varias maneras, por ejemplo, por representación en el consejo de administración, participación en los procesos de fijar políticas, celebración de transacciones importantes intercompañías, intercambio de personal directivo, o dependencias sobre información técnica. Si el inversionista posee menos del 10% de los derechos de voto de la compañía en la que hace la inversión, debe suponerse que el inversionista no está capacitado para ejercer una influencia significativa, a menos que tal capacidad pueda ser claramente demostrada.

13. Mayor valor de inversión: el monto en que el valor patrimonial proporcional excede al valor pagado por una inversión.

14. Menor valor de inversión: el monto en que el valor pagado por una inversión excede al Valor Patrimonial Proporcional de la misma.

15. Coligada y coligante: es sociedad coligada con una sociedad anónima aquella en la que ésta, que se denomina coligante, sin controlarla, posee directamente o a través de otra persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad

194

Page 195: Compendio Boletines Técnicos PCGA

por acciones, o pueda elegir o designar, o hacer elegir o designar por lo menos un miembro del directorio o de la administración de la misma.

195

Page 196: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 43 del Colegio de Contadores

CORRECCIÓN MONETARIA DE ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

INTRODUCCIÓN 1. El Boletín Técnico Nº 38 emitido para difusión y análisis en enero de 1988 recomienda la adopción de nuevas normas para reflejar en mejor forma el ajuste por inflación de los activos y pasivos en moneda extranjera. 2. Con el propósito de aportar un ejemplo explicativo para el análisis de las nuevas normas que se recomienda adoptar, el citado Boletín incluye un ejemplo detallado, aún cuando se reconoce que existen métodos abreviados para cumplir con los objetivos de las referidas normas. 3. En atención a que desde la emisión del mencionado Boletín ha transcurrido un período razonable de tiempo, se considera apropiado poner en práctica los conceptos contenidos en el Boletín Técnico Nº 38, para ajustar el valor de los activos y pasivos en moneda extranjera vigentes al cierre de cada período interino y ejercicio anual. OPINIÓN 4. En virtud de la aplicación de dichos conceptos, la diferencia de cambios neta que origine la conversión a pesos de los activos y pasivos en moneda extranjera vigentes al cierre del período o ejercicio, determinada en la forma descrita en el párrafo 4 del Boletín Técnico Nº 38, deberá reflejarse como pasivo si representa una ganancia no realizada y como pérdida del período se representa una pérdida no realizada. Para una mejor comprensión de esta materia, a continuación se reproduce el párrafo 4 del Boletín Técnico Nº 38. "A fin de reflejar en mejor forma el ajuste por inflación, los activos y pasivos en moneda extranjera deberán considerarse como no monetarios. En consecuencia, estos activos y pasivos deben ajustarse previamente en base a la variación del IPC., originando cargos o abonos a la cuenta corrección monetaria en el estado de resultados. Posteriormente, se determinarán las diferencias de cambios que se originen entre el monto del activo y/o pasivo corregido por la variación del IPC. y el saldo al cual quedarán contabilizados en definitiva, al aplicar el tipo de cambio que corresponda". 5. Las recuperaciones de pérdidas de cambio no realizadas, que hayan sido debitadas a los resultados en su oportunidad, deberán abonarse a resultados en el período en que se produce dicha recuperación. 6. Si además se desea segregar la corrección monetaria de la diferencia de cambios de los activos y pasivos en moneda extranjera liquidados total o parcialmente durante el período, se puede utilizar la metodología del ejemplo explicativo incluido en el Boletín Nº 38. 7. Este Boletín modifica el párrafo número 1 del Capítulo III del Boletín Técnico Nº 3, relativo a saldos en moneda extranjera, y es aplicable a todas las entidades comerciales con fines de lucro, con excepción de los bancos e instituciones financieras.

196

Page 197: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 46 del Colegio de Contadores COMPLEMENTO BOLETÍN TÉCNICO No 42 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN EMPRESAS Y EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN 1 El Boletín Técnico No 42, "Contabilización de inversiones en empresas y en instrumentos financieros", no específica el tratamiento contable que debe dar la sociedad inversionista, a las variaciones patrimoniales de la sociedad emisora que no provengan de resultados ni de aumentos de capital pagado. 2 En consecuencia, el presente Boletín complementa las normas contenidas en los párrafos 20 al 27 del Boletín Técnico antes citado. OPINION 3 Si después de corregir monetariamente el saldo de la inversión y dar reconocimiento a la

participación en los resultados de la sociedad emisora, se produce una diferencia en el valor patrimonial proporcional de la inversión, que no provenga de aumentos de capital pagado en la sociedad en que se invierte (párrafo 32 al 38 Boletín Técnico No 42), ésta deberá ser registrada de acuerdo a su origen, en las respectivas cuentas patrimoniales de la inversionista.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Eduardo Roubik Presidente Luis Enrique Alamos Germán Sáenz María Teresa García Ricardo Sánchez Juan Lazo Pozo Gladys Soto Siegfried Heydel M. Paulina Zunino Michael Leighton APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 46 sobre "Contabilización de Inversiones en Empresas y en Instrumentos Financieros", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 24 de noviembre de 1992, de conformidad a las atribuciones otorgadas en la letra h) del Artículo 13o de los Estatutos del Colegio, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entren en vigencia, a contar de la fecha de aprobación del mismo. LUIS A. ESPINOZA MORAGA RENATO SALAS CONTRERAS Secretario General Presidente Nacional

197

Page 198: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 47 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VACACIONES Y OTROS BENEFICIOS AL PERSONAL VER COMPLEMENTO EN BT 48 INTRODUCCIÓN 1 Este boletín establece el tratamiento contable y la oportunidad en que las empresas deben contabilizar el costo de las vacaciones y otros beneficios devengados a favor de los trabajadores. VACACIONES DEL PERSONAL 2 La práctica habitual es que las empresas no contabilizan la obligación devengada que se genera por el derecho que tienen los trabajadores a gozar de un feriado legal al término de un año de trabajo, sino que su costo se registra como gasto por remuneración en el mes en que el trabajador hace uso de este derecho. 3 Este beneficio se encuentra estipulado en el Código del Trabajo, el cual señala que los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual no inferior a quince días hábiles, remunerados. A su vez, el mismo cuerpo legal establece que el feriado no podrá compensarse en dinero, salvo en el caso que el empleado deje de pertenecer por cualquier circunstancia a la empresa. En esta situación, el empleador deberá compensar el tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido al trabajador. 4 Otra característica de este derecho es que constituye un beneficio de carácter irrenunciable. 5 Fundamentos que sustentan la contabilización de esta obligación sobre base devengada: Los siguientes son los fundamentos que sustentan la adopción del criterio de contabilizar la obligación devengada por concepto de vacaciones del personal:

a La obligación de la empresa en relación con el derecho de los trabajadores a recibir remuneración durante el lapso en que hacen uso de sus vacaciones, se devenga durante el período en que los servicios son prestados por los mismos, por lo tanto, corresponde su asignación como costo en dicho período. b La obligación se relaciona con derechos adquiridos, ya que la empresa tiene como obligación de pagar las vacaciones devengadas, aún si un trabajador renuncia a ella. Por lo tanto, estos derechos no están sujetos a la contingencia de servicios futuros del trabajador. c El costo de las vacaciones devengadas puede ser estimado razonablemente a través de los sistemas que deben adoptar las empresas para controlar las vacaciones pendientes de sus trabajadores.

Opinión 6 Dadas las condiciones en las cuales se enmarca el derecho a vacaciones que tienen los trabajadores, las empresas deberán contabilizar el costo de las mismas en el período en que se devengan. Dicho costo deberá incluir tanto la remuneración que recibirán los trabajadores durante el período de vacaciones, como cualquier otra compensación o beneficio de similar naturaleza que se otorgue con motivo de dichas vacaciones (tales como bonos, traslados, hospedaje, costo de lugares de

198

Page 199: Compendio Boletines Técnicos PCGA

veraneo, etc.). No será aceptable contabilizar como gasto la remuneración y otros beneficios por vacaciones en el mes en el cual los trabajadores hacen uso de este derecho. 7 Para calcular la provisión de vacaciones devengadas a favor del personal, las empresas deberán determinar el número de días de vacaciones pendientes por trabajador, y su correspondiente costo. Se entenderá por días de vacaciones pendientes, los días devengados y no tomados por años completos de servicio, más los días devengados y no tomados por el período comprendido entre la fecha en que se completa el año de servicio y el cierre del ejercicio. Respecto de los costos de aquellos beneficios conexos a las vacaciones que están relacionados con el personal (costo de lugares de veraneo, traslados y otros), también se deberán provisionar mensualmente durante el ejercicio. 8 El costo total de vacaciones y otros beneficios conexos devengados durante el ejercicio, deberán registrarse con abono a una cuenta de provisión del pasivo circulante, con cargo a los centros de costo que reflejan las remuneraciones del personal. Las remuneraciones que se paguen a los trabajadores durante el período en que se encuentran de vacaciones deberán registrarse con cargo a la provisión constituida al efecto. 9 En el primer ejercicio que se aplique lo dispuesto en este Boletín, deberá determinarse el efecto acumulado del cambio al inicio del ejercicio, (costo de las vacaciones y otros beneficios conexos devengados a esa fecha), el cual deberá presentarse como gasto en el estado de resultados a continuación de los ítems extraordinarios, de acuerdo con lo estipulado en el Boletín Técnico No 15. Asimismo, deberá revelarse este cambio en una nota a los estados financieros. BENEFICIOS OTORGADOS AL PERSONAL 10 Las políticas de remuneraciones que tienen establecidas algunas empresas contemplan el pago de rentas accesorias a sus trabajadores, las cuales pueden ser de naturaleza voluntaria o contractual, tales como:

- Aguinaldos de fiestas patrias y navidad - Gratificaciones - Participaciones - Premios por años cumplidos en la empresa, etc. 11 Existe en la actualidad una falta de uniformidad en la contabilización de estos beneficios que se otorgan al personal. Tal es así que algunas empresas los contabilizan como gasto al momento en que se pagan y otras registran una provisión parcial o total en relación a la obligación devengada. Opinión 12 Respecto de los beneficios contractuales referidos anteriormente, deberá adoptarse el criterio de provisionar el monto total de la obligación sobre base devengada, si fuese significativo, no siendo aceptable contabilizar el gasto sólo en el momento del pago ni efectuar provisiones parciales. 13 En relación con los beneficios de carácter voluntario, deberá provisionarse la obligación devengada siempre que sea significativa y se den las siguientes condiciones:

- Que en los años anteriores se hayan otorgado estos beneficios de manera uniforme, - Que no exista la intención de la empresa de discontinuar el pago de dichos beneficios.

199

Page 200: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- Que no exista evidencia en contrario que induzca a concluir que estos beneficios no serán pagados en el futuro.

14 Los premios en remuneraciones por años trabajados que las empresas otorgan al personal, establecidos contractualmente o que cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior, deberán provisionarse en base al valor actual del monto devengado del beneficio, que se estima será otorgado a los trabajadores, calculado en función de su antigüedad y rotación esperada. 15 En aquellos casos en que el premio se otorga en forma periódica y uniforme cada cierto número de años (por ejemplo: cada cinco años un mes de remuneración), será suficiente provisionar exclusivamente el monto devengado para el próximo premio que recibirá cada trabajador. 16 Existen otros tipos de beneficios otorgados al personal, tales como bonos de matrimonio, bonos por nacimiento, etc., que por ser difícil estimación, quedan fuera del alcance del presente Boletín Técnico. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Eduardo Roubik Presidente Luis Enrique Alamos Germán Sáenz María Teresa García Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Gladys Soto Juan Lazo María Paulina Zunino Michael Leighton APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín No 47, sobre "Contabilización del costo de vacaciones y otros beneficios al personal", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 9 de Marzo de 1993, de conformidad a las atribuciones establecidas en la letra h) del Artículo 13o de los Estatutos del Colegio, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entren en vigencia, a contar de la fecha de aprobación del mismo. Ver vigencia modificada por Boletín Técnico Nº 48. LUIS A. ESPINOZA MORAGA RENATO SALAS CONTRERAS Secretario General Presidente Nacional

200

Page 201: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 48 del Colegio de Contadores COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO No 47 “CONTABILIZACIÓN DEL COSTO DE VACACIONES Y OTROS BENEFICIOS AL PERSONAL" En atención al período de tiempo transcurrido entre la aprobación del Boletín Técnico No 47 y su difusión oficial, el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del día 7 de septiembre de 1993, ha decidido postergar la obligatoriedad de aplicación de las normas técnicas contenidas en dicho Boletín, hasta 1994. En consecuencia, su aplicación es obligatoria para los estados financieros de ejercicios que se inician a contar del 1 de enero de 1994, sin perjuicio de recomendar su aplicación anticipada. LUIS A. ESPINOZA MORAGA RENATO SALAS CONTRERAS Secretario General Presidente Nacional

201

Page 202: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 49 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES DE VENTA CON RETROARRENDAMIENTO INTRODUCCIÓN 1 El Boletín Técnico Nº 22 analiza las características de los leasing financieros y operativos y la forma de contabilizarlos desde el punto de vista del arrendador y del arrendatario de los bienes objeto de la transacción. Los Boletines Técnicos Nos 24 y 37 complementan las normas del citado Boletín. 2 El presente Boletín analiza la forma de contabilizar, tanto desde el punto de vista del vendedor como del comprador, una transacción de venta de un bien que es posteriormente arrendado al mismo vendedor. Para efectos de este Boletín, esta transacción se denominará "Venta con retroarrendamiento". Al vendedor se le denomina vendedor-arrendatario y al comprador se le denomina comprador-arrendador. OPINIÓN CONTABILIZACIÓN DEL VENDEDOR-ARRENDATARIO 3 Excepto por lo señalado en el párrafo 7, el vendedor arrendatario deberá contabilizar la venta del bien y determinar y registrar la utilidad o pérdida generada en la transacción en la forma indicada en los párrafos 4 y 6. 4 Si el valor de mercado del bien enajenado y posteriormente retroarrendado es inferior a su valor neto de libros a la fecha de la transacción, antes de contabilizar la venta se debe disminuir el valor de libros registrando una pérdida equivalente a la diferencia que existe entre ambos valores. 5 El arrendamiento posterior del bien deberá ser contabilizado de acuerdo con las normas establecidas en los Boletines Técnicos Nos 22, 24 y 37. En consecuencia, si el contrato de arriendo reúne alguna de las características de leasing financiero, deberá ser contabilizado en forma similar a la adquisición de un bien del activo fijo. Por el contrario, si no reúne ninguna de dichas características, deberá ser contabilizado como un leasing operativo. 6 La utilidad o pérdida originada en la venta (la diferencia entre el valor de venta y el valor neto de libros del bien enajenado, previamente ajustado de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 4 si fuere aplicable), se debe diferir y amortizar como sigue: a) Durante la vida útil remanente del bien y en proporción a su depreciación, si el contrato

reúne las características de leasing financiero. b) Durante el período del contrato y en proporción al gasto de arriendo, si el contrato reúne

las características de leasing operativo. Para efectos de presentación en los estados financieros, la utilidad o pérdida diferida deberá considerarse como cuenta complementaria del activo fijo cuando se trate de un leasing financiero. En cambio, en el caso de un leasing operativo, deberá clasificarse como pasivo o activo a largo o corto plazo, según sea su período de amortización. Si el bien enajenado corresponde a terrenos, debe aplicarse las normas señaladas en el párrafo 7.

202

Page 203: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7 Cuando el bien enajenado corresponde a terrenos solamente, y el contrato no contempla opción de compra alguna a su término o incluye condiciones que hacen improbable al vendedor recuperar la propiedad jurídica del bien al término del contrato, el vendedor arrendatario deberá primero registrar la venta, teniendo en consideración lo señalado en los párrafos 4 y 6, y luego contabilizar el retroarrendamiento como un leasing operativo, siendo en estas circunstancias aplicables las normas generales señaladas en este Boletín Técnico. Si el contrato permite al vendedor recuperar la propiedad jurídica del bien en condiciones razonables, el vendedor arrendatario, habiendo cumplido previamente lo señalado en el párrafo 4, deberá mantener los terrenos en sus libros al mismo valor contable registrado antes de esta operación, y contabilizar los recursos obtenidos con abonos a una cuenta de acreedores por leasing o similar. Asimismo, será necesario revelar en una nota a los estados financieros que en el rubro activo fijo se incluyen terrenos que han sido vendidos y retroarrendados, los cuales no son jurídicamente de su propiedad, por lo cual, mientras no ejerza la opción de compra, no puede disponer libremente de ellos. Si la transacción incluye terrenos y edificaciones y el valor de mercado de estas últimas representa una porción significativa del valor total de mercado del inmueble (alrededor de un tercio de este último valor), se aplican las normas generales de este Boletín Técnico y no las relativas exclusivamente a terrenos. SITUACIONES ESPECIALES Retroarriendo de una porción menor de los activos enajenados 8 Este caso ocurre cuando el vendedor arrendatario renuncia sustancialmente a todos los derechos de uso de los bienes vendidos, arrendando sólo una porción menor de los activos enajenados. Se considera que un vendedor-arrendatario renuncia sustancialmente a todos los derechos de uso de los bienes vendidos, si el valor actual (*) de los montos que de acuerdo al mercado sería razonable cancelar por concepto de cuotas de arrendamiento durante toda la duración del contrato, es inferior al 10% del valor de mercado de todos los bienes enajenados. 9 En este caso, el vendedor-arrendatario debe contabilizar la venta y el retroarrendamiento como dos transacciones independientes, basándose en las condiciones de cada una. Sin embargo, los pagos por arrendamiento deben ser razonables en relación a las condiciones de mercado a la fecha de contrato. De no ser así, el vendedor-arrendatario deberá aumentar o disminuir la utilidad o pérdida en la venta por un monto que, al ser amortizado, permita ajustar los montos pactados por arriendo a importes que tengan relación con los vigentes en el mercado. Este valor actual deberá ser calculado a la tasa vigente en el mercado para colocaciones a largo plazo en condiciones similares a las del contrato de leasing. 10 El ajuste de la utilidad o pérdida referida en el párrafo 9 se deberá registrar como mayor o menor costo de la porción de los bienes arrendados, si el contrato reúne las características de leasing financiero, o como gasto de arriendo diferido o ingreso anticipado, si el contrato reúne las características de leasing operativo. Retroarriendo de una porción intermedia de los activos enajenados 11 Este caso ocurre cuando el vendedor arrendatario retiene más que una porción menor de los derechos de uso de los bienes enajenados pero menos que sustancialmente todos esos derechos.

203

Page 204: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12 En este caso, el vendedor arrendatario deberá diferir cualquier utilidad que se genere en la transacción, excepto por la parte de dicha utilidad que exceda: a) El valor actual de las cuotas de arrendamiento, si el arrendamiento posterior reúne las

características de un leasing operativo. b) El valor al cual se registra el activo arrendado, si el arrendamiento posterior reúne las

características de un leasing financiero. La utilidad diferida deberá ser amortizada como se indica en el párrafo 6. 13 En caso de existir una pérdida en la enajenación de los bienes, ésta deberá ser diferida y amortizada como se indica en el párrafo 6. CONTABILIZACIÓN DEL COMPRADOR-ARRENDADOR 14 El comprador-arrendador deberá contabilizar esta transacción como una adquisición de activo fijo y luego contabilizar el contrato de arriendo como leasing financiero u operativo, según corresponda, de acuerdo con las normas establecidas en los párrafos 16 al 19, 22 al 24, 28 y 29 del Boletín Técnico Nº 22. Si el contrato de arriendo reúne las características de leasing financiero, deberá además, revelar en una nota a los Estados Financieros que jurídicamente es propietario de bienes que no se incluyen como activos de la Sociedad. REVELACIÓN 15 Además de las revelaciones requeridas en los párrafos 7 y 14, tanto el vendedor como el comprador deberán revelar en una nota a los estados financieros las principales características del contrato de venta con retroarrendamiento, incluyendo, entre otras, el precio de la compraventa, el valor nominal y número de cuotas de arrendamiento pactadas, el período del contrato, etc. El vendedor -arrendatario deberá revelar además la utilidad o pérdida generada en la transacción y la forma en que ésta se contabilizó. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Eduardo Roubik Presidente María Teresa García Michael Leighton Sergio Garcés Ricardo Sánchez Siegfried Heydel Germán Sáenz Juan Ivanovich María Paulina Zunino Juan Lazo

204

Page 205: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACION DEL HONORABLE CONSEJO NACIONAL El presente Boletín, que establece normas relativas a "Contabilización de Transacciones de Venta con Retroarrendamiento", fue aprobado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión Ordinaria del 13 de junio de 1995, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13° de los Estatutos del Colegio, (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011 y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a todas las transacciones de venta con retroarrendamiento efectuadas a contar del 1° de enero de 1996. Fernando Poblete Velásquez Antonio Castilla Pérez Secretario General Presidente Nacional Anexo 1 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO A DIFERIR Ejemplos DATOS: 1 2 3 4 Valor de venta 1.000 1.000 1.000 1.000 Valor neto de libros 700 700 1.100 1.450 Valor de mercado 600 1.180 1.300 1.300 En el ejemplo 1 se debe registrar una pérdida de 100 (700-600) para reconocer el menor valor de mercado del bien enajenado y luego diferir una utilidad de 400 (1.000-600) En el ejemplo 2 se debe diferir una utilidad de 300 (1.000-700) En el ejemplo 3 se debe diferir una pérdida de 100 (1.000-1.100) En el ejemplo 4 se debe registrar una pérdida de 150 para reconocer el menor valor de mercado del bien enajenado (1.450-1.300) y luego diferir una pérdida de 300 (1.000-1.300) Anexo 1 ASIENTOS CONTABLES EJEMPLO 1 -1- Pérdida 100 Activo fijo 100 Reconoce el menor valor de mercado del bien enajenado -2- Caja 1.000 Activo fijo 600 Utilidad diferida 400 Registra la venta y difiere la utilidad

205

Page 206: Compendio Boletines Técnicos PCGA

EJEMPLO 2 -1- Caja 1.000 Activo fijo 700 Utilidad diferida 300 Registra la venta y difiere la utilidad EJEMPLO 3 -1- Caja 1.000 Pérdida diferida 100 Activo fijo 1.100 Registra la venta y difiere la pérdida EJEMPLO 4 -1- Pérdida 150 Activo fijo 150 Registra el menor valor de mercado del bien enajenado -2- Caja 1.000 Pérdida diferida 300 Activo fijo 1.300 Registra la venta y difiere la pérdida Anexo 2 AJUSTE DEL RESULTADO CUANDO SE ARRIENDA UNA PORCIÓN MENOR Ejemplos DATOS: 1 2 3 4 Valor actual arriendo pactado 200 70 200 70 Valor actual arriendo de mercado 110 230 110 230 Valor mercado bien arrendado 230 230 230 230 Valor venta de todos los bienes enajenados (igual al valor mercado) 3.000 3.000 3.000 3.000 Valor neto de libros de todos los bienes enajenados 2.520 2.520 3.240 3.240 En el ejemplo 1 se debe disminuir en 90 (200-110) la utilidad de 480 (3.000-2.520), reduciendo en 90 el costo de adquisición de los bienes arrendados si se trata de un leasing financiero o considerando dicho importe como un ingreso anticipado si se trata de un leasing operativo. En el ejemplo 2 se debe incrementar en 160 (230-70) la utilidad de 480 (3.000-2.520), incrementando en 160 el costo de adquisición de los bienes arrendados si se trata de un leasing financiero o registrando un gasto de arriendo diferido si se trata de un leasing operativo. En el ejemplo 3 se debe incrementar en 90 (200-110) la pérdida de 240 (3.000-3.240), reduciendo en 90 el costo de adquisición de los bienes arrendados si se trata de un leasing financiero o considerando dicho importe como un ingreso anticipado si se trata de un leasing operativo.

206

Page 207: Compendio Boletines Técnicos PCGA

En el ejemplo 4 se debe disminuir en 160 (230-70) la pérdida de 240 (3.000-3.240), incrementando en 160 el costo de adquisición de los bienes arrendados si se trata de un leasing financiero o registrando un gasto de arriendo diferido si se trata de un leasing operativo. Anexo 2 ASIENTOS CONTABLES EJEMPLO 1 -1- Caja 3.000 Activo fijo 2.520 Utilidad 480 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 200 Intereses diferidos X Pasivo 200 + x Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico N° 22 -3- Utilidad 90 Activo fijo 90 Ajusta la utilidad de acuerdo a lo requerido en los párrafos 9 y 10 de este Boletín Técnico Si el contrato de arriendo reúne las características de leasing operativo, el asiento N° 2 no se efectúa y el asiento N° 3 que ajusta la utilidad seria como sigue: Utilidad 90 Ingreso anticipado 90 En los demás ejemplos este asiento se identificará como 3b. EJEMPLO 2 -1- Caja 3.000 Activo fijo 2.520 Utilidad 480 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 70 Intereses diferidos X Pasivo 70 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico Nº 22

207

Page 208: Compendio Boletines Técnicos PCGA

-3a- Activo fijo 160 Utilidad 160 Ajusta la utilidad de acuerdo a lo requerido en los párrafos 9 y 10 de este Boletín Técnico -3b- Gastos de arriendo diferido 160 Utilidad 160 Ajuste de utilidad si el contrato reúne las características de leasing operativo EJEMPLO 3 -1- Caja 3.000 Pérdida 240 Activo fijo 3.240 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 200 Intereses diferidos X Pasivo 200 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22 -3a- Pérdida 90 Activo fijo 90 Ajusta la pérdida de acuerdo a lo requerido en los párrafos 9 y 10 de este Boletín Técnico -3b- Pérdida 90 Ingreso anticipado 90 Ajuste de pérdida si el contrato reúne las características de leasing operativo EJEMPLO 4 -1- Caja 3.000 Pérdida 240 Activo fijo 3.240 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 70 Intereses diferidos X Pasivo 70 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22

208

Page 209: Compendio Boletines Técnicos PCGA

-3a- Activo fijo 160 Pérdida 160 Ajusta la pérdida de acuerdo a lo requerido en los párrafos 9 y 10 de este Boletín Técnico -3b- Gastos de arriendo diferido 160 Pérdida 160 Ajuste de pérdida si el contrato reúne las características de leasing operativo Anexo 3 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO A DIFERIR CUANDO SE ARRIENDA UNA PORCIÓN INTERMEDIA DE LOS ACTIVOS ENAJENADOS EJEMPLOS DATOS: 1 2 3 4 Valor de venta de todos los bienes 1.000 1.000 1.000 1.000 Valor neto de libros de todos los bienes 700 700 700 700 Valor actual de las cuotas de arrendamiento 200 320 380 270 Valor de mercado (precio de venta contado) de la porción intermedia de bienes retroarrendados 160 250 320 320 En el ejemplo 1, si se trata de un leasing financiero, se debe reconocer una utilidad de 140 por corresponder a la parte de los 300 de utilidad (1.000-700) que excede el valor al cual se debe registrar el activo arrendado (160) de acuerdo a lo señalado en el párrafo 10 del Boletín Técnico No 22, y diferir la utilidad remanente de 160. Si se trata de un leasing operativo, se debe reconocer una utilidad de 100 por corresponder a la parte de los 300 que excede el valor actual de las cuotas de arrendamiento (300-200), y diferir la utilidad remanente de 200. En el ejemplo 2 si se trata de un leasing financiero, se debe reconocer una utilidad de 50, por corresponder a la parte de los 300 de utilidad que excede el valor al cual debe quedar contabilizada la porción de bienes arrendados (250) de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 10 del Boletín Técnico No 22, y diferir la utilidad remanente de 250. Si se trata de un leasing operativo, se debe diferir la utilidad de 300 (1.000-700), pues el valor actual de las cuotas de arrendamiento (320) es superior a dicha utilidad. En el ejemplo 3 sea un leasing financiero u operativo se debe diferir la utilidad de 300 (1.000-700), pues dicha utilidad no excede el valor al cual se debe registrar el bien en el caso de leasing financiero (320) ni el valor actual de las cuotas de arrendamiento. En el ejemplo 4 si se trata de un leasing financiero se debe reconocer una utilidad de 30, por corresponder a la parte de los 300 de utilidad que excede el valor al cual debe quedar contabilizado el bien (270) de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 10 del Boletín Técnico No 22, y diferir la utilidad remanente de 270. Si se trata de un leasing operativo, los importes a reconocer como utilidad y a

209

Page 210: Compendio Boletines Técnicos PCGA

diferir son los mismos señalados anteriormente, pues 270 es el valor actual de las cuotas de arrendamiento. ASIENTOS CONTABLES EJEMPLO 1 -1- Caja 1.000 Activo fijo 700 Utilidad diferida 300 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 160 Intereses diferidos X Pasivo 160 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22 -3a- Utilidad diferida 140 Utilidad 140 Reconoce como utilidad la parte que excede el costo al cual se contabilizan los bienes retroarrendados Si se trata de un arriendo que reúne las características de leasing operativo, el asiento Nº 2 no se efectúa y el ajuste Nº 3 sería como sigue: Utilidad diferida 100 Utilidad 100 Reconoce como utilidad la parte que excede el valor actual de las cuotas de arrendamiento En los demás ejemplos este asiento se identificará como 3b EJEMPLO 2 -1- Caja 1.000 Activo fijo 700 Utilidad diferida 300 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 250 Intereses diferidos X Pasivo 250 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22

210

Page 211: Compendio Boletines Técnicos PCGA

-3a- Utilidad diferida 50 Utilidad 50 Reconoce como utilidad la parte que excede el costo al cual se contabilizan los bienes retroarrendados -3b- Si se trata de un leasing operativo no corresponde reconocer utilidad, pues el valor actual de las cuotas de arrendamiento (320) excede la utilidad en la venta (300) EJEMPLO 3 -1- Caja 1.000 Activo fijo 700 Utilidad diferida 300 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 320 Intereses diferidos X Pasivo 320 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22 -3- No se reconoce utilidad en el caso de leasing financiero ni tampoco si es leasing operativo, por las razones indicadas en este Anexo EJEMPLO 4 -1- Caja 1.000 Activo fijo 700 Utilidad diferida 300 Registra la venta de los bienes -2- Activo fijo 270 Intereses diferidos X Pasivo 270 + X Registra el leasing financiero de acuerdo al Boletín Técnico No 22 -3a- Utilidad diferida 30 Utilidad 30 Reconoce como utilidad la parte que excede el costo al cual se contabilizan los bienes retroarrendados

211

Page 212: Compendio Boletines Técnicos PCGA

-3b- Utilidad diferida 30 Utilidad 30 En el caso de leasing operativo reconoce como utilidad la parte que excede el valor actual de las cuotas de arrendamiento

212

Page 213: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 50 del Colegio de Contadores ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INTRODUCCIÓN 1. La generación de flujos positivos de efectivo es un objetivo relevante dentro del contexto de la administración financiera de las empresas. La capacidad y habilidad para producirlos es materia de constante atención por parte de quienes se interesan en la marcha financiera de la entidad, tales como inversionistas, acreedores y otros entes involucrados. 2. Tal situación hace aconsejable que se incorpore como estado financiero básico, el Estado de Flujo de Efectivo, en reemplazo al Estado de Cambios en la Posición Financiera. En efecto, a diferencia del Estado de Cambios en la Posición Financiera, el Estado de Flujo de Efectivo se centra en los recursos líquidos (flujo de efectivo) y clasifica en mejor forma el origen y la aplicación de dichos recursos, en actividades operacionales, de inversión y de financiamiento. 3. Este boletín técnico indica las pautas que se deben seguir en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo. OBJETIVOS 4. El Estado de Flujo de Efectivo es un estado financiero básico cuyo objetivo es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una entidad durante un período determinado. 5. La información contenida en un Estado de Flujo de Efectivo, en conjunto con antecedentes revelados en los otros estados financieros, ayuda a los administradores, inversionistas, acreedores y otros a:

a) Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo netos positivos. b) Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones y repartir utilidades en efectivo. c) Determinar sus necesidades de financiamiento externo. d) Identificar las partidas que explican la diferencia entre el resultado neto según la contabilidad y el flujo de efectivo neto relacionado con las actividades operacionales. e) Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversiones que involucran efectivo y aquellas que no lo involucran.

CONCEPTO DE EFECTIVO 6. El término "efectivo" a que se refiere este boletín incluye dos conceptos:

6.1 Efectivo Compuesto por los saldos disponibles en caja y bancos.

213

Page 214: Compendio Boletines Técnicos PCGA

6.2 Efectivo equivalente Constituido por aquellas inversiones de corto plazo que se efectúan como parte de la

administración habitual de los excedentes de caja y que cumplen, copulativamente, las siguientes condiciones:

a) Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos. b) Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90 días. c) Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de dicha conversión.

Ejemplos de estas inversiones pueden ser:

- Pagarés de Tesorería General de la República. - Pagarés del Banco Central de Chile. - Depósitos en instituciones financieras, a plazos no superiores a 90 días. Ejemplos de inversiones que no cumplan copulativamente los requisitos definidos:

- Inversión temporal en acciones - Inversión en fondos mutuos accionarios 7. Las compras y ventas en efectivo de inversiones tales como las señaladas en el párrafo 6.2 son parte de la administración de los recursos de caja. En consecuencia, los ingresos y egresos que se deriven de dichas transacciones no requieren ser revelados, excepto el monto correspondiente al resultado neto obtenido, el que se incluirá como flujo de actividades operacionales. 8. La empresa, de acuerdo a sus características propias, debe analizar y fijar la política que permita determinar qué inversiones serán consideradas como efectivo equivalente, de acuerdo a lo indicado en el párrafo 6.2 y revelarla en una nota a los estados financieros. 9. Si se produce un cambio en el criterio adoptado para definir qué inversiones se consideran efectivo equivalentes, u otra modificación que afecte la comparabilidad de los estados financieros, su efecto deberá revelarse en la nota explicativa Cambios Contables. 10. La demostración del flujo generado en un período abarcará la variación producida, tanto en el efectivo, como en el efectivo equivalente. Flujo de efectivo bruto y neto 11. Generalmente, la información acerca de los montos brutos de ingresos y egresos de efectivo es más relevante que la información sobre los montos netos de dichos ingresos y egresos. Sin embargo, el monto neto de determinados ingresos y egresos relacionados provee información suficiente para aquellos flujos de efectivo que poseen una alta rotación. Ejemplos de dichos flujos son los ingresos y egresos provenientes de inversiones no clasificadas como efectivo equivalente (inversión y rescate) y los anticipos otorgados al personal que se descuentan de remuneraciones al final del mes. No obstante lo anterior, no podrán compensarse los flujos de efectivos provenientes de actividades de inversión con aquellos originados por actividades de financiamiento, situación que puede producirse, por ejemplo, en las transacciones con entidades relacionadas.

214

Page 215: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO 12. Asociada a la capacidad de generar un flujo neto positivo de efectivo durante un período está la forma en que este flujo se produce. Las entradas y salidas de efectivo y efectivo equivalente se presentan clasificadas como actividades de inversión, financiamiento u operacionales.

12.1 Las actividades de inversión son las relacionadas con la utilización de recursos financieros en bienes del activo fijo, otorgamiento de préstamos a cualquiera entidad, inversiones de largo plazo e inversiones de corto plazo que no hayan sido consideradas como efectivo equivalente. 12.2 Las actividades de financiamiento son aquellas relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante aportes de capital, o bien utilizando fuentes de terceros, tanto a entidades relacionadas como no relacionadas. 12.3 Las actividades operacionales incluyen todas las transacciones y eventos que no están definidas como de inversión o financiamiento, principalmente las relacionadas con el giro de la entidad, es decir, con la producción y suministro de bienes o servicios.

13. Las actividades definidas en el párrafo 12 incluyen:

13.1 Actividades de inversión Los ingresos de efectivo provenientes de:

- Cobranza de préstamos otorgados por la entidad, incluyendo los ingresos por el

cobro de ventas de cartera de préstamos. - Cobranza por ventas, o rescate a su vencimiento, de instrumentos financieros a corto

y largo plazo, distintos de aquellos considerados como efectivo equivalente. - Cobranza por venta de bienes del activo fijo, activos intangibles, inversiones

permanentes u otras inversiones (Boletín Técnico N° 42). Los egresos de efectivo destinados a: - Otorgamiento de préstamos. - Adquisición de inversiones permanentes e inversiones en otras empresas. - Compra o construcción de bienes de activo fijo. - Compra de activos intangibles

13.2 Actividades de financiamiento Los ingresos de efectivo provenientes de: - Colocación de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros. - Obtención de préstamos de instituciones financieras o de terceros. - Aportes de capital. Los egresos de efectivo destinados a: - Pago de préstamos a instituciones financieras o a terceros. - Pago de dividendos, reparto de utilidades o devoluciones de capital.

215

Page 216: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- Pago de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.

13.3 Actividades operacionales Los ingresos de efectivo provenientes de: - La cobranza por ventas habituales de bienes o servicios, incluyendo los ingresos por

el cobro de ventas de cuentas y documentos por cobrar a clientes a corto y largo plazo.

- Cobranza de dividendos y otras participaciones sobre utilidades. - La cobranza de intereses o de cualquier beneficio proveniente de préstamos

otorgados o de otros instrumentos de deuda emitidos por otras entidades. - La cobranza de cualquier otro importe proveniente de actividades no definidas

como de inversión o financiamiento, tales como indemnizaciones recibidas por la resolución de demandas judiciales, reembolso de proveedores y cobros por reclamos de seguro, excepto los relacionados con actividades de inversión o financiamiento, como por ejemplo la indemnización recibida por un siniestro de activo fijo.

Los egresos de efectivo destinados a: - Pagos por adquisición de mercaderías, insumos y servicios destinados a la

producción o venta, incluyendo los pagos de cuentas y documentos por pagar a proveedores a corto y largo plazo provenientes de dichas adquisiciones.

- Pagos a proveedores por otras mercaderías o servicios. - Pagos de remuneraciones al personal. - Pagos de intereses a cualquier acreedor. - Pagos de impuestos, multas y otros gravámenes. - Cualquier pago efectuado con propósitos distintos a los de inversión o

financiamiento. 14. No obstante la clasificación anterior, las empresas que desarrollen actividades con características especiales, tales como instituciones financieras, sociedades de inversión, intermediarios de valores y otras, deberán adoptar formas de presentación acordes a dichas actividades. INTERESES Y DIVIDENDOS 15. Los intereses pagados y percibidos, así como los dividendos percibidos, representan flujos que se identifican usualmente con las actividades de financiamiento e inversión. Sin embargo, aún cuando se reconoce esta estrecha relación, la Comisión ha optado por clasificar estas partidas como provenientes de actividades operacionales, en atención a que ellas forman parte del resultado neto, el cual, a su vez, representa la capacidad de la empresa para generar recursos con su actividad principal. Sin perjuicio de lo anterior, se estima conveniente que los intereses pagados y los dividendos e intereses percibidos se muestren en forma separada dentro del flujo proveniente de actividades operacionales, de tal forma que ellos puedan ser reclasificados por los usuarios que así lo estimen conveniente. SITUACIONES ESPECIALES 16. Algunos ingresos y egresos pueden tener las características correspondientes a más de una clasificación en el flujo de efectivo. Es así como se puede efectuar un pago por un ítem que podría ser

216

Page 217: Compendio Boletines Técnicos PCGA

considerado como existencias o como activo fijo. En este caso, la clasificación adecuada dependerá de la actividad que genera el flujo de efectivo más significativo para el ítem. Por ejemplo, la compra de maquinaria a ser utilizada por la empresa o arrendada a terceros y su eventual venta posterior, generalmente representan actividades de inversión. Sin embargo, si la maquinaria es comprada o construida para ser usada o arrendada por la empresa por un período corto y posteriormente vendida, la compra o construcción y posterior venta de este activo deben ser consideradas actividades operacionales. 17. Los intereses pagados, relacionados con la adquisición de activos fijos y que se contabilicen como mayor costo de estos bienes, de acuerdo a lo indicado en el Boletín Técnico No 31, deberán considerarse como egresos de inversión. 18. Respecto de la incorporación de activos fijos a través de operaciones de leasing financiero, contabilizadas de acuerdo a las normas contenidas en el Boletín Técnico No 22 y complementos, el pago de las cuotas de capital de los correspondientes contratos debe ser considerado como egreso de inversión, desde el punto de vista del arrendatario y como ingreso de operación para el arrendador, debido a que dicho flujo de efectivo está directamente relacionado con la adquisición de un activo fijo y la venta de un activo realizable, respectivamente. Consistentemente con lo señalado en el párrafo 15, el pago de los intereses implícitos en cada cuota de arrendamiento se considera egreso e ingreso de actividades operacionales, tanto para el arrendatario como para el arrendador, respectivamente. 19. Los ingresos y egresos generados por operaciones tales como contratos a futuro, forwards, opciones, swaps y otros, se clasifican como actividades de inversión, salvo que éstas tengan un objetivo de cobertura (hedging), en cuyo caso deberán clasificarse de la misma forma que los respectivos egresos o ingresos relacionados con las partidas protegidas. OPINIÓN 20. Cuando se emitan estados financieros básicos con el propósito de reflejar la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas, deberá presentarse, conjuntamente con el balance general y el estado de resultados, como estado financiero básico, el estado de flujo de efectivo, preparado de acuerdo con las normas señaladas en este boletín técnico, en reemplazo del estado de cambios en la posición financiera. En consecuencia, se deroga el Boletín Técnico No9. En el anexo C se explican las razones básicas que la Comisión consideró para hacer extensiva la aplicación de esta norma a las instituciones financieras, en concordancia con la práctica a nivel internacional. CONTENIDO Y MÉTODOS DE PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 21. El estado de Flujo de Efectivo informará las variaciones, en moneda de igual poder adquisitivo al cierre del período, entre los saldos iniciales y finales de efectivo producto de los flujos provenientes de/o utilizado en actividades operacionales, de financiamiento y de inversión. En el caso de los flujos operacionales, estos pueden presentarse de acuerdo al método directo o al método indirecto explicados en los párrafos 22 y 23, aún cuando se reconoce que el primero permite mostrar mejor información en ambos métodos, a continuación de los flujos operacionales, deberá presentarse el detalle de los flujos provenientes de/o utilizados en actividades de inversión y de financiamiento. Ejemplos de estas actividades se incluyen en los párrafos 13.1 y 13.2.

217

Page 218: Compendio Boletines Técnicos PCGA

22. El método directo (véase Anexo A) consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y egresos brutos de efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de clientes o pagado a proveedores y personal, cuyo resultado constituye el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales. Esta información puede obtenerse de dos formas:

a) Desde los registros contables de la empresa relacionados con las cuentas de efectivo y de efectivo equivalente. b) Correlacionando las ventas, costo de ventas y otras partidas del Estado de Resultados (en el caso de instituciones financieras se deben considerar los intereses recibidos o ingresos similares e intereses pagados o cargos similares), con las variaciones ocurridas en el período en las existencias, cuentas por cobrar y por pagar operacionales. Además, deberán eliminarse aquellas partidas que no representan movimientos de efectivo y aquellas que se originan por actividades de inversión o financiamiento.

23. El método indirecto no revela la naturaleza u origen de los ingresos y egresos de efectivo operacionales (véase Anexo B). Este método consiste en determinar el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales a partir del resultado neto del período. Para ello, a dicho resultado neto se le deducirán o agregarán, respectivamente, los montos de ingresos y gastos que no representan flujos operacionales de efectivo, tales como depreciación de activo fijo, provisiones, etc., así como las variaciones netas de los rubros circulantes que no constituyen efectivo (clientes, existencias, proveedores, etc.), previa depuración de los ajustes y castigos del período. 24. En el caso de aplicar el método directo, además de la demostración de la variación del efectivo, el Estado de Flujo de Efectivo deberá incluir una conciliación entre la utilidad o pérdida neta del período según la contabilidad y el flujo de efectivo neto operacional en la forma señalada en el párrafo 23. TRANSACCIONES QUE NO IMPLICAN MOVIMIENTOS DE EFECTIVO 25. Las transacciones que no requirieron el uso de efectivo deben ser excluidas del estado de flujo de efectivo. Tales transacciones deben revelarse al final de este estado o en las notas a los estados financieros, de manera tal que se provea toda la información relevante sobre estas actividades. CORRECCIÓN MONETARIA 26. Tanto el flujo de efectivo, como los movimientos de no efectivo descritos anteriormente, deben

quedar expresados en moneda de igual poder adquisitivo al cierre del período y mostrar separadamente el efecto de la inflación sobre el efectivo y efectivo equivalente en el estado correspondiente.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. y aprobado con el voto afirmativo de todos los miembros que participaron en su elaboración, que fueron los siguientes: Eduardo Roubik Presidente

218

Page 219: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Ricardo Sánchez Vice Presidente Luis Enrique Alamos Juan Lazo María Teresa García Michael Leighton Siegfried Heydel Dante Restaino Héctor Horta Germán Sáenz Juan Ivanovich M. Paulina Zunino Se deja constancia que se ha contado con la participación del Sr. Víctor Beltramín H. en la preparación del presente Boletín. APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO NACIONAL El presente Boletín, que establece normas relativas al "Estado de Flujo de Efectivo", fue aprobado por el Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en sesión ordinaria del 10 de octubre de 1995, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13° de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la ley N° 13.011, y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a los estados financieros de ejercicios que se inician a contar del 1° de enero de 1996, sin perjuicio de recomendar su aplicación anticipada. En el caso de los bancos y sociedades financieras, la vigencia y modalidad de aplicación de estas normas serán señaladas en un Suplemento de este Boletín, a emitir próximamente. FERNANDO POBLETE VELASQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

219

Page 220: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO A MÉTODO DIRECTO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Período del 01.01.X2 al 31.03.X2 FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Cobrado a Clientes 4.856 Pagado a proveedores y otros (3.214) Pago de IVA ( 88) Intereses cobrados 19 Intereses pagados ( 60) Total Flujo Operacional Neto 1.513 _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Cuota contado Compra de A. Fijo (2.600) Total Flujo de Inversiones (2.600) _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obtención de crédito bancario 3.120 Cancelación de préstamos (1.500) Total Flujo de Financiamiento 1.620 _____ EFECTO INFLACIÓN SOBRE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE (Disponible y depósito a plazo) ( 148) (*) _____ VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL PERIODO (Disponible y depósito a plazo) 385 SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.210 SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.595 ==== (*) Este valor corresponde al efecto inflacionario producido en el efectivo y en el efectivo equivalente y se comprueba aplicando los factores a los saldos iniciales y movimientos de las cuentas disponible y depósito a plazo. CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO NETO Y EL FLUJO OPERACIONAL Utilidad del período 410 Cargos (abonos) a resultados que no significan movimiento de efectivo: Depreciación 500 Prov. Deud. Incobrables 150 Prov. Intereses 140 Saldo deudor C. Monetaria 237 Disminución (aumento) de activos circulantes:

220

Page 221: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Aumento de Clientes (5.457) Aumento de Existencias (1.428) Aumento de IVA Crédito Fiscal ( 397) Aumento (disminución) de pasivos circulantes: Aumento de Proveedores 6.642 Aumento de IVA Débito Fiscal 644 Aumento de Retenciones 72 Total Flujo Operacional 1.513 ==== ACTIVIDADES NO OPERACIONALES REALIZADAS QUE NO AFECTARON AL FLUJO DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODO. Saldo Compra de Activo Fijo al Crédito 4.160 ==== Anexo B MÉTODO INDIRECTO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Período de 01.01.X2 al 31.03.X2 FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Utilidad del período 410 Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo: Depreciación 500 Provisión Deudores Incobrables 150 Provisión Intereses 140 Saldo deudor C. Monetaria 237 Disminución (aumento) de activos circulantes: Aumento de Clientes (5.457) Aumento de Existencias (1.428) Aumento de IVA Crédito Fiscal ( 397) Aumento (disminución) de pasivos circulantes: Aumento de Proveedores 6.642 Aumento de IVA Débito Fiscal 644 Aumento de Retenciones 72 Total Flujo Operacional 1.513 _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Cuota Contado Compra A. Fijo (2.600) _____

221

Page 222: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Total Flujo de Inversiones (2.600) ===== FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obtención de crédito bancario 3.120 Cancelación de préstamos (1.500) Total Flujo de Financiamiento 1.620 EFECTO INFLACIÓN SOBRE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE (Disponible y depósito a plazo) ( 148) VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL PERIODO (Disponible y depósito a plazo) 385 SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.210 SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.595 ==== ACTIVIDADES NO OPERACIONALES REALIZADAS QUE NO AFECTARON AL FLUJO DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODO Saldo Compra de Activo Fijo al Crédito 4.160 ==== ANEXO C APLICACIÓN DE LA NORMA A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Si bien se reconoce que las actividades propias de las entidades financieras generan flujos de caja de naturaleza especial y que la generación de estos flujos es para estas instituciones lo que los inventarios de productos representan para una empresa de tipo industrial o comercial, se estima necesario no eximir a dichas entidades de la obligación de preparar el estado de flujo de efectivo, por las siguientes razones básicas: 1. Aún cuando el efectivo pueda ser considerado como un producto en estas instituciones, es evidente que ellas requieren generar flujos positivos para su operación normal, para pagar sus obligaciones y para repartir sus utilidades. 2. De acuerdo a lo anterior, en las instituciones financieras es posible distinguir claramente las actividades de operación, inversión y financiamiento. 3. Los flujos netos operacionales generados por las instituciones financieras, al igual que en las entidades no financieras, difieren normalmente de los resultados netos del período, como producto de

222

Page 223: Compendio Boletines Técnicos PCGA

operaciones no monetarias y otras que no representan movimiento de efectivo, tales como depreciaciones, provisiones y amortizaciones. 4. Las instituciones financieras, como todas las empresas, son susceptibles de ser evaluadas desde el

punto de vista de su rentabilidad y liquidez. El estado de flujo de efectivo aporta información relevante para este último objetivo.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CASO ILUSTRATIVO CONTENIDO Presentación del Ejemplo SECCIÓN I. Datos y Antecedentes SECCIÓN II. Aplicación del Método SECCIÓN III. Presentación del Estado Final PRESENTACIÓN 1. El caso que se incluye en este documento constituye una simplificación de la realidad, con propósitos didácticos. No obstante, él incluye los elementos básicos para entender la proposición metodológica y extender su aplicación a casos reales. 2. La metodología expuesta a través de este ejemplo debe considerarse como una opción para obtener los datos que conforman el estado final de acuerdo a las normas. Cada empresa podrá recurrir al método manual o computacional que estime adecuado de acuerdo a sus condiciones. Lo importante es no desvirtuar los objetivos de este estado financiero y que el método utilizado tenga la debida sustentación. 3. Para efectos analíticos, la situación planteada en el caso está referida a un período trimestral, en atención a que el objeto de estudio, el movimiento de caja, es por naturaleza de gran volumen. 4. El desarrollo del caso está dividido en tres secciones: I Datos y Antecedentes II Aplicación del Método III Presentación del Estado Final SECCIÓN I: DATOS Y ANTECEDENTES 1. Saldos Comparativos (1) Activo 31.12.X1 31.03.X2 Disponible 880 1.595 Dep. a plazo 330 - Clientes (neto) (2) 1.980 6.980 IVA crédito 77 1.620 Existencias 5.500 6.520 Activo fijo 22.000 28.760

223

Page 224: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Depr. acumulada ( 2.200) ( 2.700) __________________ 28.567 42.77 Pasivo Bancos 3.080 4.690 Proveedores 1.760 13.276 Retenciones 88 150 IVA débito 110 720 Capital 11.000 11.000 Utilidad acumulada 12.529 12.529 Utilidad del período - 410 __________________ 28.567 42.775 __________________ 2. Estado de Resultados del Trimestre (con corrección monetaria) Ventas 8.740 Costo de Ventas ( 5.448) Gastos de Administración ( 2.464) Ingresos Financieros 19 Gastos Financieros ( 200) C. Monetaria ( 237) ______ Utilidad del período 410 ______ (1) Los saldos al 31 de Diciembre de 19X1 se presentan actualizados en un 10%, correspondiente a la variación del I.P.C. durante el primer trimestre del año 19X2. (2) Este rubro se presenta neto de provisión para incobrables de $ 220 al 31.12.X1 y de $ 350 al 31.03.X2 3. Transacciones del trimestre Para efectos de análisis posterior las transacciones se presentan a valores actualizados. a) Ventas al crédito Neto IVA Costo Enero 1.500 270 900 Febrero 3.000 540 1.900 Marzo 4.000 720 2.500 b) Compra de existencias al crédito Neto IVA Total Enero 1.200 216 1.416 Febrero 2.000 360 2.360 Marzo 3.500 630 4.130

224

Page 225: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Compra de activo fijo durante febrero Monto neto IVA Total 6.500 1.170 7.670 Valor Factor Valor Forma de pago: Histórico Actual. Actual. Contado 2.500 1,04 2.600 Crédito 5.170 ===== d) Pagos recibidos de clientes Enero 700 1,08 756 Febrero 2.500 1,04 2.600 Marzo 1.500 1,00 1.500 4.700 4.856 ===== ===== e) Pagos efectuados a proveedores Enero 400 1,08 432 Febrero 1.000 1,04 1.040 1.400 1.472 _____ _____ f) Pago de retenciones Enero 80 1,08 86 Febrero 100 1,04 104 Marzo 120 1,00 120 300 310 _____ ____ g) Pago de remuneraciones Líquido Total Retenc. a pagar Enero 500 100 400 1,08 432 Febrero 600 120 480 1,04 500 Marzo 650 150 500 1,00 500 1.380 1.432 _____ _____ Total pagos a: Proveedores y otros 3.080 3.214 ==== ==== h) Declaración de IVA Crédito Débito Pago Enero 70 100 (Dic) 30 1,08 32 Febrero 216 270 (Ene) 54 1,04 56 Marzo 1.530 540 (Feb) - ___ ___

225

Page 226: Compendio Boletines Técnicos PCGA

84 88 ___ ___ i) En Febrero se obtiene crédito bancario de corto plazo por $ 3.000 1,04 3.120 j) En Marzo se cancelan $ 1.500 de un préstamo del año anterior, e intereses por $ 60. k) En Marzo se produce el rescate del depósito a plazo por $ 300, y $ 19 de intereses. l) En Marzo se contabiliza la siguiente corrección monetaria: Abono (Cargo) Existencias 120 Activo fijo 2.260 Deprec. acum. ( 200) Cred. bancarios ( 250) Capital propio (2.139) Ventas ( 240) Costo de venta 148 Gastos de Adm. 64 _____ Saldo deudor ( 237) _____ m) Al cierre del trimestre se contabilizan los siguientes ajustes: Depreciación 500 Prov. deudores 150 Prov. intereses 140 4. Variación del Índice de Precios al Consumidor: Trimestre (IPC Nov./Feb) 10% Enero (IPC Dic./Feb) 8% Febrero (IPC Ene./Feb) 4% Marzo (IPC Feb./Feb) 0% 5. Cuadro Resumen de Movimientos En anexo se presenta un cuadro que representa un resumen mensual de los débitos y créditos de cada cuenta. Esta información permite determinar las variaciones experimentadas por cada cuenta. Estas variaciones, debidamente actualizadas, se utilizan en la metodología propuesta. SECCIÓN II: APLICACIÓN DEL MÉTODO 1. Determinación del efectivo generado o utilizado en actividades operacionales, para ser presentado por el MÉTODO DIRECTO.

226

Page 227: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Como se indica en el párrafo 22.a) de este Boletín Técnico, la información de los flujos por el Método Directo puede obtenerse de las cuentas de efectivo y efectivo equivalente de los registros contables de la empresa. Si dichos registros no permiten obtener la información en forma expedita, ella se puede obtener aplicando el método alternativo señalado en el párrafo 22.b) de este Boletín Técnico, el cual se desarrolla a continuación: (Para cada cifra se indica una referencia a las explicaciones complementarias efectuadas al término de esta sección). 1.1 Efectivo recibido de clientes Ventas netas 8.740 (1) IVA sobre ventas netas (18%) 1.573 (2) Aumento de clientes (5.457) (3) _____ Efectivo cobrado a clientes 4.856 (5) _____ 1.2 Efectivo pagado a proveedores, empleados y otros Costo de ventas (5.448) (1) IVA sobre costo de ventas (18%) ( 981) (2) Aumento de existencias (1.428) (3) IVA sobre existencias (18%) ( 257) (2) Aumento de proveedores 6.642 (3) Gastos de administración (2.464) (1) Depreciación 500 (1) Provisión para incobrables 150 (1) Aumento de retenciones 72 (3) (1.742) (4) Efectivo pagado a proveedores empleados y otros (3.214) (5) _________ 1.3 IVA pagado IVA recargado en las ventas (1.573) (2) Menos: Aumento de IVA débito 644 (3) IVA crédito recargado en costo de venta 981 (2) IVA crédito recargado en existencias 257 (2) Menos: Aumento de IVA crédito (Excluido el generado por compra de activo fijo) ( 397) (3) _____ IVA pagado ( 88) (5) _____ 1.4 Intereses Cobrados Ingresos financieros 19 Disminución (aumento) de intereses por cobrar - _____ Intereses Cobrados 19 (5) =====

227

Page 228: Compendio Boletines Técnicos PCGA

1.5 Intereses pagados Gastos financieros ( 200) Aumento (disminución) de intereses por pagar 140 _____ Intereses pagados ( 60) (5) ===== 2. Determinación del efectivo generado o utilizado en actividades operacionales, para ser presentado por el MÉTODO INDIRECTO. Utilidad del período 410 Cargos (abonos) a resultados que no significan movimiento de efectivo: Depreciación 500 Provisión Deudas Incobrables 150 Provisión Intereses 140 Saldo deudor C. Monetaria 237 (1) Disminución (aumento) de activos circulantes: Aumento de Clientes (5.457) (3) Aumento de Existencias (1.428) (3) Aumento de IVA Crédito Fiscal (Excluido el generado por compra de activo fijo) ( 397) (3) Aumento (disminución) de pasivos circulantes: Aumento de Proveedores 6.642 (3) Aumento de IVA Débito Fiscal 644 (3) Aumento de Retenciones 72 (3) Total Flujo Operacional 1.513 ==== 3. Determinación del efectivo generado o utilizado en actividades de financiamiento Obtención de Créditos 3.120 (5) Pago de préstamos (1.500) (5) Este desglose se extrae directamente del análisis de la cuenta "Préstamo bancario", que debe proveer la contabilidad.

228

Page 229: Compendio Boletines Técnicos PCGA

4. Determinación del efectivo generado o utilizado en actividades de inversión Compra de activo fijo actualizada (6.760) IVA sobre compra de activo fijo (1.216) Aumento de proveedores relacionados 5.376 _____ Efectivo utilizado en compras de activo fijo (2.600)(5) _____ EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS (1) Valores incluidos en el estado de resultado (Sección I-2). (2) Para los efectos de este análisis y debido a que los clientes y proveedores incluyen el IVA, éste impuesto debe adicionarse a las ventas, costo de ventas, existencias y gastos, que son partidas que se contabilizan netas. El IVA que se le adiciona a las ventas puede obtenerse alternativamente actualizando los créditos de la cuenta IVA Débito Fiscal (Sección I-3.a). (3) Estos valores corresponden a los movimientos netos de cada cuenta incluidos en el Cuadro Resumen de Movimientos (Anexo), actualizados por los factores indicados en (Sección I-4). En el movimiento de clientes no debe considerarse el producido por el aumento de la provisión de incobrables, por tratarse de un ajuste que no genera flujo de efectivo. Del movimiento de los proveedores se excluye el producido por la compra al crédito del activo fijo, en atención a que en esta parte del análisis se está determinando el flujo operacional. (4) Se resta a los gastos de administración aquellos ajustes que no generan flujos de efectivos y saldos que representan diferimiento del pago. (5) Estos valores son iguales a los que pueden obtenerse directamente desde los movimientos de las

cuentas de efectivo y efectivo equivalente (Sección I-3.a hasta k). SECCIÓN III: PRESENTACIÓN DEL ESTADO FINAL 1. Por el método directo ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Período del 01.01.X2 al 31.03.X2 FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Referencias a Sección I II Cobrado a Clientes 4.856 3.d 1.1 Pagado a proveedores y otros (3.214) 3.e,f,g 1.2 Pago de IVA ( 88) 3.h 1.3 Intereses cobrados 19 3.k 1.4

229

Page 230: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Intereses pagados ( 60) 3.j 1.5 Total Flujo Operacional Neto 1.513 _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Cuota contado de Activo Fijo (2.600) 3.c 4 Total Flujo de Inversiones (2.600) _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obtención de crédito bancario 3.120 3.i 3 Cancelación de préstamos (1.500) 3.j 3 Total Flujo de Financiamiento 1.620 _____ EFECTO INFLACIÓN SOBRE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE (Disponible y depósitos a plazo) ( 148) (*) _____ VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL PERIODO (Disponible y depósito a plazo) 385 SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.210 SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.595 ===== (*) Este valor corresponde al efecto inflacionario producido en el efectivo y en el efectivo equivalente y se comprueba aplicando los factores a los saldos iniciales y movimientos de las cuentas disponible y depósito a plazo. CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO NETO Y EL FLUJO OPERACIONAL Utilidad del período 410 Cargos (abonos) a resultados que no significan movimiento de efectivo: Depreciación 500 Prov. Deud. Incobrables 150 Prov. Intereses 140 Saldo deudor C. Monetaria 237

230

Page 231: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Disminución (aumento) de activos circulantes: Aumento de Clientes (5.457) Aumento de Existencias (1.428) Aumento de IVA Crédito Fiscal ( 397) Aumento (disminución) de pasivos circulantes: Aumento de Proveedores 6.642 Aumento de IVA Débito Fiscal 644 Aumento de Retenciones 72 Total Flujo Operacional 1.513 ===== ACTIVIDADES NO OPERACIONALES REALIZADAS QUE NO AFECTARON AL FLUJO DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODO. Saldo Compra de Activo Fijo al Crédito 4.160 ===== 2. Por el método indirecto ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Período de 01.01.X2 al 31.03.X2 FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Utilidad del período 410 Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo: Depreciación 500 Provisión Deudores Incobrables 150 Provisión Intereses 140 Saldo deudor C. Monetaria 237 Disminución (aumento) de activos circulantes: Aumento de Clientes (5.457) Aumento de Existencias (1.428) Aumento de IVA Crédito Fiscal ( 397) Aumento (disminución) de pasivos circulantes: Aumento de Proveedores 6.642 Aumento de IVA Débito Fiscal 644 Aumento de Retenciones 72 Total Flujo Operacional 1.513 _____

231

Page 232: Compendio Boletines Técnicos PCGA

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Cuota Contado Compra A. Fijo (2.600) _____ Total Flujo de Inversiones (2.600) _____ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obtención de crédito bancario 3.120 Cancelación de préstamos (1.500) Total Flujo de Financiamiento 1.620 EFECTO INFLACIÓN SOBRE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE (Disponible y depósito a plazo) ( 148) VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL PERIODO (Disponible y depósito a plazo) 385 SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.210 SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 1.595 ==== ACTIVIDADES NO OPERACIONALES REALIZADAS QUE NO AFECTARON AL FLUJO DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODO Saldo Compra de Activo Fijo al Crédito: 4.160 ===== Anexo CUADRO RESUMEN DE MOVIMIENTOS Movimiento neto _____________________ Corrección CUENTAS 31.12.X1(1) Enero Febrero Marzo monetaria Ajustes 31.03.X2 $ $ $ $ $ $ $ Disponible 800 (210) 1.366 (361) 1.595 Depósito a Plazo 300 - (300) Clientes 1.800(2) 1.070 1.040 3.220 (150) 6.980(3) IVA Crédito 70 146 1.314 90 1.620

232

Page 233: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Existencias 5.000 300 100 1 000 120 6.520 Activo Fijo 20.000 6.500 2.260 28.760 Depreciación Acumulada (2.000) (200) (500) (2.700) ______ ______ 25.970 42.775 ====== ====== Bancos Acreedores 2.800 3.000 (1.500) 250 140 4.690 Proveedores 1.600 1.016 6.530 4.130 13.276 IVA Débito 100 170 270 180 720 Retenciones 80 20 20 30 150 Capital y Reservas 21.390 2.139 23.529 Ventas - 1.500 3.000 4.000 240 8.740 Costo de Ventas - (900) ( 1.900) (2.500) (148) (5.448) Gastos - (500) ( 600) ( 650) ( 64) (650) (2.464) Otros ingresos - 19 19 Gastos financieros - ( 60) (140) (200) Corrección Monetaria - (237) (237) ______ ______ 25.970 42.775 ====== ====== (1) Valores Históricos (2) Neto de provisión por incobrables de $ 200 (3) Neto de provisión por incobrables de $ 350

233

Page 234: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 51 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR ÍNDICE Materia Párrafo Introducción 1 al 5 Opinión I Inversiones en Instrumento de Renta Fija 6 al 9 II Inversiones en Acciones o Derechos en Sociedades 10 Inversiones Temporales 11 al 13 Inversiones Permanentes 14 Inversiones Controladas en Moneda de Origen 15 al 18 Inversiones Controladas en Moneda Chilena 19 al 26 Inversiones Controladas en Moneda Funcional 27 Otras Consideraciones de Aplicaciones General 28 al 32 Anexo A INTRODUCCIÓN 1. Durante los últimos años y como resultado del proceso de globalización de la economía, las empresas chilenas han incrementado progresivamente su presencia y participación en empresas extranjeras. Esto se ha materializado a través de inversiones directas, originándose filiales y coligadas que mantienen sus registros contables de acuerdo con principios de contabilidad distintos a los chilenos y generalmente en moneda de los respectivos países. 2. Estas inversiones están expuestas a fluctuaciones de cambios, cuyo efecto es necesario analizar para neutralizar las diferencias de cambios relacionadas con los activos y pasivos no monetarios de dichas empresas al reflejar las inversiones en los estados financieros chilenos. 3. Para efectos de una adecuada interpretación del presente boletín se deben considerar los criterios señalados en el Anexo. 4. Este Boletín es aplicable, tanto a las entidades chilenas que llevan su contabilidad en pesos chilenos, como a las que llevan su contabilidad en otra moneda. Si la empresa chilena mantiene su contabilidad y prepara sus estados financieros en dólares estadounidenses, deberá reemplazarse en este Boletín toda referencia al peso chileno por dicha moneda, sin aplicar el mecanismo de corrección monetaria chilena. 5. Este Boletín reemplaza el Boletín Técnico N° 45 y complementa lo establecido en el Boletín Técnico N° 42, cuya normativa se debe aplicar al tratamiento de inversiones permanentes en el exterior en todos aquellos aspectos no cubiertos específicamente por el presente Boletín.

234

Page 235: Compendio Boletines Técnicos PCGA

OPINIÓN I INVERSIONES EN INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA 6. Las inversiones en instrumentos de renta fija, incluyendo aquellas que devengan interés a base de tasas flotantes, deberán considerarse como un activo expresado en la respectiva moneda extranjera en la cual está pactado el instrumento en que se invirtió, siguiendo los criterios que se detallan en los párrafos 7 al 9. 7. Las inversiones en instrumentos de renta fija se valorizarán ajustando el costo histórico de acuerdo a las normas contempladas en los Boletines Técnicos N°s 43 y 44, utilizando el tipo de cambio vigente en Chile al cierre del ejercicio para la respectiva moneda extranjera. 8. Los intereses por estas inversiones se reconocerán a base de lo devengado, considerando la tasa de interés implícita en la adquisición del instrumento. 9. Deberán constituirse las provisiones que sean necesarias para reducir el valor de estas inversiones a sus respectivos valores de realización, considerando, entre otros aspectos, sus valores de mercado y las restricciones y/o eventuales costos asociados con la repatriación de los fondos. II INVERSIONES EN ACCIONES O DERECHOS EN SOCIEDADES INVERSIONES TEMPORALES 10. Las inversiones temporales se valorizarán al costo histórico ajustado de acuerdo a las normas contempladas en los Boletines Técnicos N°s 43 y 44. 11. Las utilidades generadas por inversiones temporales en acciones sólo se contabilizarán al ser puestas a disposición del inversionista, independiente del país de origen de la sociedad emisora. Las utilidades generadas por inversiones en derechos en sociedades, se contabilizarán al retirarse, a base percibido. 12. Deberán constituirse las provisiones que sean necesarias para reducir el valor de estas inversiones a sus respectivos valores de realización, considerando, entre otros aspectos, el valor actual de los flujos futuros que genera la inversión, sus valores de mercado y las restricciones y/o eventuales costos asociados con la repatriación de los fondos. INVERSIONES PERMANENTES 13. Las inversiones permanentes se valorizarán de acuerdo con el método del valor patrimonial proporcional (VPP), siguiendo los criterios que se detallan en los párrafos 15 al 32. Para el cálculo del VPP inicial, se deberán considerar los estados financieros trimestrales o mensuales inmediatamente anteriores a la fecha de la inversión. Este mismo criterio se podrá aplicar para el cálculo del VPP final, si no se cuenta con estados financieros de cierre de la empresa en la cual se efectúo la inversión. 14. a. Las inversiones en acciones o derechos en sociedades hechas en empresas establecidas en el

extranjero, cuyas actividades constituyen una extensión de las operaciones de la empresa chilena (párrafo 4 del Anexo), deberán controlarse en pesos chilenos, siguiendo las normas establecidas en los párrafos 19 al 26 de este Boletín.

235

Page 236: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b. Las inversiones en acciones o derechos en sociedades que no sean una extensión de las operaciones de la empresa chilena, efectuadas en países con las características señaladas en el párrafo 2 del Anexo, deberán considerarse como un activo expresado en la moneda del respectivo país, siguiendo las normas establecidas en los párrafos 15 al 18 de este Boletín.

c. Las inversiones en acciones o derechos en sociedades que no sean una extensión de las

operaciones de la empresa chilena, efectuadas en países que no cumplen las características señaladas en el párrafo 2 del Anexo, deberán ser consideradas como un activo expresado en pesos chilenos, siguiendo las normas establecidas en los párrafos 19 al 26 de este Boletín.

Inversiones controladas en su moneda de origen (párrafo 14.b.) 15. Para los efectos de la aplicación de la metodología del VPP y la consolidación, los estados financieros de las empresas extranjeras deberán ser ajustados a principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile. Estos estados financieros no serán ajustados por la aplicación de mecanismos de corrección monetaria chilena pero, en la medida que el país de origen tenga un sistema de corrección propia, se deberán mantener sus efectos. 16. A continuación, en la contabilidad del inversionista, se aplicará la metodología general del VPP, corrigiendo el saldo de la inversión sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y contabilizando luego la participación en los resultados del ejercicio expresados en moneda chilena al tipo de cambio de cierre de la moneda en que están presentados los estados financieros de la empresa extranjera. Si existen variaciones patrimoniales en la empresa emisora, que no contravengan los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile, ellas deberán ser contabilizadas, de acuerdo a su origen, en las respectivas cuentas patrimoniales de la inversionista. El saldo de la inversión así determinado (ajustado por los cambios en la participación del inversionista que eventualmente hayan ocurrido), se deberá comparar con el valor de la participación en el patrimonio de la empresa extranjera, expresado en moneda chilena al tipo de cambio de cierre de la moneda en que están presentados los estados financieros de la empresa extranjera. La diferencia de cambio que resulte de esa comparación se reflejará en una cuenta de patrimonio denominada "Ajuste Acumulado por Diferencia de Cambio". 17. En el caso de una reducción en la inversión en la entidad por causa de una venta total o de una parte de la inversión, un dividendo o cambio en la estructura patrimonial, la parte proporcional correspondiente de la cuenta de patrimonio "Ajuste Acumulado por Diferencia de Cambio" debe llevarse a resultados. 18. Para efectos de consolidación, los estados financieros de la empresa extranjera, previamente ajustados en la forma indicada en el párrafo 15, se expresarán en moneda chilena, traduciendo línea a línea dichos estados, sobre la base del tipo de cambio de cierre de la moneda del país en que están presentados los estados financieros de la empresa extranjera. Inversiones controladas en moneda chilena (párrafo 14, a. y 14. c.) 19. La valorización de estas inversiones deberá efectuarse con estricto apego a criterios conservadores, considerando lo expresado en los párrafos 20 a 26 del presente Boletín. 20. Los estados financieros de la empresa extranjera deberán ajustarse a principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile.

236

Page 237: Compendio Boletines Técnicos PCGA

21. Los estados financieros así ajustados, deberán traducirse a pesos chilenos de acuerdo a los siguientes criterios: a. Los activos y pasivos monetarios se traducirán al tipo de cambio vigente al cierre del

ejercicio aplicable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió. b. Los activos y pasivos no monetarios y el patrimonio (excluido el resultado del ejercicio), se

expresarán a sus equivalentes en la moneda chilena corregida monetariamente, considerando como valores iniciales los determinados conforme al criterio descrito en el párrafo 23.

c. Las cuentas de ingresos y gastos exceptuando aquellas que se determinan en pesos chilenos a valor histórico (depreciación, amortización, etc.) se traducirán, alternativamente:

- Al tipo de cambio vigente a la fecha de cada transacción. - Al tipo de cambio promedio de cada mes. d. En el caso de existencias, si los controles necesarios para mantener un registro de sus

equivalencias históricas en pesos chilenos resultan complejos, se considerará como alternativa válida tratar este rubro como un activo monetario, en la medida que existan evidencias suficientes para respaldar que ello no provoca distorsiones significativas.

22. A continuación, en la contabilidad del inversionista, se aplicará la metodología general del VPP, corrigiendo el saldo de la inversión sobre la base de la variación del IPC y contabilizando luego la participación en los resultados del ejercicio expresados en moneda chilena. Si existen variaciones patrimoniales en la empresa emisora, que no contravengan los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile, ellas deberán ser ajustadas, de acuerdo a su origen, en las respectivas cuentas patrimoniales del inversionista. 23. Cuando la inversión representa la adquisición de una empresa en marcha, antes de determinar el VPP inicial, se deberá efectuar un análisis crítico de la razonabilidad de la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo registrado en los estados financieros al momento de la adquisición, determinado de acuerdo con lo señalado en el párrafos 24. a. ó 24. b. Si se concluye fundadamente que dicho valor está distorsionado respecto a su valor económico razonable, se deberá aplicar lo señalado en el párrafo 25. 24. Para la determinación de la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo, existirán las siguientes alternativas: a. Determinar la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo en base a

la información histórica respectiva. b. Si la obtención de la información histórica para determinar la equivalencia en pesos

chilenos del valor según libros del activo fijo es compleja, dicha equivalencia se podrá determinar aplicando el tipo de cambio de cierre utilizable para las remesas del país en que se invirtió, al valor según libros del activo fijo, incluyendo la corrección monetaria, si la hubiera, del país donde se efectúo la inversión.

25. En el caso que existan distorsiones deberá evaluarse la necesidad de ajustar el activo fijo a su valor económico, determinado a base de los antecedentes disponibles y eventuales tasaciones que se puedan requerir. Esta posibilidad de ajuste constituye un criterio excepcional, aplicable sólo al momento inicial de efectuar una inversión, considerando que las prácticas de contabilidad de los

237

Page 238: Compendio Boletines Técnicos PCGA

países receptores pueden no haber aplicado históricamente mecanismos para neutralizar los efectos significativos de distorsiones de cambio y/o inflación en la valorización de activos. Recién después de efectuar esta depuración, se procederá a determinar el menor o mayor valor pagado por la inversión. 26. Para efectos de consolidación, se considerarán los estados financieros de la empresa extranjera, previamente ajustados en la forma indicada en el párrafo 20 y traducidos a pesos chilenos en la forma indicada en el párrafo 21. Inversiones controladas en moneda funcional 27. Si la empresa extranjera lleva contabilidad en una moneda funcional (párrafo 3 del Anexo) distinta a la del país en que se encuentra establecida la empresa, el inversionista deberá controlar dicha inversión considerando la norma aplicable al país al cual corresponde la moneda funcional. Otras consideraciones de aplicación general 28. Si la inversión se ve afectada por medidas políticas o económicas que impliquen un riesgo significativo para su recuperación o para la repatriación de utilidades, deberá considerarse la conveniencia de discontinuar el reconocimiento de utilidades por el método del VPP, dejar de consolidar, y provisionar las pérdidas que se prevean. Cualquier pérdida en el valor de la inversión, deberá aplicarse a los activos y/o pasivo de la filial en la consolidación de los estados financieros. Dada la complejidad de los elementos que pueden incidir en este tipo de decisión, resulta particularmente difícil establecer parámetros específicos para regular esta materia, por lo que se debe extremar la aplicación del criterio profesional. 29. En relación a inversiones en países en los cuales la distribución o remesa de utilidades al exterior esté gravada con algún impuesto de cargo del accionista, que normalmente no estará provisionado contablemente, deberá considerarse el correspondiente ajuste al determinar el VPP, tanto al inicio de la inversión como posteriormente. Para estos efectos, se considerará el impuesto aplicable a la totalidad de la utilidades retenidas a que da derecho la participación del inversionista. Excepcionalmente, sólo en aquellos casos en que exista intención clara y fundada de reinvertir dichas utilidades, podrá obviarse el referido ajuste, dejando mención expresa de esta circunstancia y de los respectivos montos en una nota explicativa a los estados financieros. 30. La equivalencia de las utilidades potencialmente remesables al inversionista al cierre, deberán revelarse en una nota a los estados financieros. Cambio de moneda en que se controla la inversión 31. Cuando las condiciones en el país en que se mantiene una inversión sufren cambios sustanciales que hacen necesario modificar la moneda en que se controla esa inversión, los saldos del balance deberán convertirse a la nueva moneda a la cotización vigente a la fecha del cambio. Primer año de aplicación 32. Aquellas empresas que de acuerdo con lo estipulado en el Boletín Técnico N° 45 controlaban sus inversiones en el exterior en dólares estadounidenses, deberán convertir a pesos chilenos, el balance de la empresa extranjera que se utilizó para calcular el VPP de la inversión al ultimo cierre anual, utilizando la tasa de cambio vigente a esa fecha. Para el ejercicio en que se implemente esta

238

Page 239: Compendio Boletines Técnicos PCGA

norma, se aplicarán las normas señaladas en los párrafos 19 al 22 del presente Boletín. Este cambio deberá ser revelado en una nota a los estados financieros del año del cambio. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G. y diversas universidades, y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros: Eduardo Roubik Presidente Luis Enrique Alamos Juan Ivanovich Héctor del Campo Juan Lazo María Teresa García Michael Leighton Siegfried Heydel Dante Restaino Héctor Horta Ricardo Sánchez M. Paulina Zunino Se deja constancia que el profesional Howard P. Keefe en su calidad de Director Técnico del Colegio de Contadores de Chile A.G., participó en la preparación de este Boletín. APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N° 51 sobre "Contabilización de Inversiones en el exterior", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 28 de noviembre de 1995, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13° de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a partir del 1 de enero de 1996. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional Anexo CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INVERSIONES Para efectos de la aplicación de este Boletín se debe considerar lo siguiente: 1. Inversiones temporales e Inversiones permanentes. Para la clasificación de una inversión en acciones o derechos en sociedades en temporal o

permanente se deberán observar los criterios señalados en el Boletín Técnico N° 42. 2. Inversiones controladas en su moneda de origen. Deberán controlarse en su moneda de origen las inversiones en aquellos países en los cuales

las mismas no están sujetas a riesgos significativos, restricciones o distorsiones importantes por efectos inflacionarios o cambiarios.

239

Page 240: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Básicamente se trata de inversiones en países desarrollados que, entre otros factores económicos, se caracterizan por ser exportadores netos de capital o de productos de un alto valor agregado.

Dada la conveniencia de establecer un parámetro cuantitativo, se estima, además, como condición indispensable para controlar las inversiones en su moneda de origen, que la inflación interna del país en que se invierte no supere un 10% en el último año y un promedio de 10% anual en los últimos 5 años.

3. Inversiones controladas en una moneda funcional. Cuando una entidad desarrolla la mayoría de sus negocios en el extranjero en una moneda

distinta a la moneda local y también mantiene sus registros en dicha moneda, en este Boletín esa moneda se denomina "moneda funcional". En la determinación de la "moneda funcional" deberán considerarse los factores económicos pertinentes: el flujo de efectivo proveniente de operaciones, financiamiento o inversiones; los precios de venta; costos y gastos; y transacciones entre filiales.

4. Extensión de las operaciones de la Casa Matriz. Se considera que las operaciones de una empresa extranjera constituyen una extensión de la

Casa Matriz, cuando predomina uno o más de los siguientes factores: a. Los costos por concepto de mano de obra, materiales y otros, relacionados con los artículos producidos por la operación en el extranjero dependen de productos y servicios obtenidos de la Casa Matriz en Chile;

b. Existe un alto volumen de transacciones entre las operaciones en el extranjero y la Casa Matriz en Chile y una estrecha interrelación entre ambas empresas;

c. La empresa extranjera exporta principalmente sus productos a Chile o suscribe sus contratos de venta en pesos chilenos;

d. La empresa en el exterior se dedica principalmente a efectuar inversiones en instrumentos financieros a corto o largo plazo;

e. Algún otro factor que indique que el Flujo de efectivo de la Casa Matriz está afectado en forma directa por las operaciones de la empresa extranjera.

240

Page 241: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 52 del Colegio de Contadores COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO No 15, TRATAMIENTO DE CAMBIOS CONTABLES COMPLEMENTA AL BT 15 INTRODUCCIÓN 1. El Boletín Técnico N°15 Tratamiento de Cambios Contables indica que el término "cambio contable" implica un cambio en un principio de contabilidad, un cambio de una estimación contable o un cambio en la entidad informante. 2. El párrafo 8 del citado boletín señala que "un cambio en la entidad informante tiene por efecto la presentación de estados financieros de una entidad diferente, como es el caso de presentar estados financieros consolidados o combinados en vez de estados financieros individuales, eliminar y/o agregar determinadas subsidiarias del grupo de compañías que se presentan en forma consolidada, o cambiar las compañías que se incluyen en estados financieros combinados. La fusión de dos o más compañías origina también un cambio en la entidad informante". 3. La redacción del párrafo citado anteriormente es susceptible de interpretaciones erróneas, por lo cual el presente Boletín complementa las normas contenidas en el párrafo 8 del Boletín Técnico N°15. OPINIÓN 4. Un cambio en la entidad informante resulta de la inclusión o exclusión de los estados financieros consolidados de una o más subsidiarias que pertenecen a la entidad informante al cierre de ambos ejercicios y no de la creación, cesación, compra, disposición o disolución de una subsidiaria o de una sucursal. En consecuencia, en las circunstancias señaladas en segundo término, los estados financieros de ejercicios anteriores que se presentan en forma comparativa no deben ser ajustados retroactivamente. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Eduardo Roubik Presidente Luis Enrique Alamos Juan Ivanovich Héctor del Campo Juan Lazo María Teresa García Michael Leighton Siegfried Heydel Dante Restaino Héctor Horta Ricardo Sánchez María Paulina Zunino

241

Page 242: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Se deja constancia que el profesional Howard P. Keefe en su calidad de Director Técnico del Colegio de Contadores de Chile A.G., participó en la preparación de este Boletín. APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N°52 sobre "Complemento del Boletín Técnico N°15, Tratamiento de Cambios Contables fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores A.G. en su sesión ordinaria del 26 de marzo de 1996, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Artículo 13° letra g) de la Ley N°13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a contar de la fecha de aprobación del mismo. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

242

Page 243: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 53 del Colegio de Contadores COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO No 50, ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO COMPLEMENTO DEL BT 50 INTRODUCCIÓN 1. El Boletín Técnico N°50 Estado de Flujo de Efectivo establece el estado de flujo de efectivo como estado financiero básico, en reemplazo del estado de cambios en la posición financiera. 2. La aprobación del Boletín Técnico indica que es "obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a los estados financieros de ejercicios que se inician a contar del 1° de enero de 1996, sin perjuicio de recomendar su aplicación anticipada". OPINIÓN 3. Para el primer año de la aplicación de este Boletín, se recomienda que cuando se presentan estados financieros comparativos, se sustituya el estado de cambios en la posición financiera del año anterior por el estado de flujo de efectivo. Sea o no sustituido el mencionado estado, el cambio contable deberá ser revelado en una nota a los estados financieros del año en que se presente por primera vez el estado de flujo de efectivo. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Eduardo Roubik Presidente Luis Enrique Alamos Juan Ivanovich Héctor del Campo Juan Lazo María Teresa García Michael Leighton Siegfried Heydel Dante Restaino Héctor Horta Ricardo Sánchez María Paulina Zunino Se deja constancia que el profesional Howard P. Keefe en su calidad de Director Técnico del Colegio de Contadores de Chile A.G., participó en la preparación de este Boletín.

243

Page 244: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N°53 sobre "Complemento del Boletín Técnico N°50 Estado de Flujo de Efectivo" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores A.G. en su sesión ordinaria del 26 de marzo de 1996, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Artículo 13° letra g) de la Ley N°13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a contar de la fecha de aprobación del mismo. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

244

Page 245: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 54 del Colegio de Contadores RETASACIÓN ACTIVO FIJO INTRODUCCIÓN 1. Entre 1979 y 1988, la Superintendencia de Valores y Seguros autorizó a las sociedades anónimas

sujetas a su fiscalización, con excepción de las compañías de seguros, a efectuar retasaciones técnicas de sus activos fijos, mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en las circulares que emitió para tal efecto.

2. La autorización de tales revalorizaciones por parte de la Superintendencia persiguió como

objetivo mejorar la presentación y la calidad de la información que mostraban los estados financieros, considerando la distorsión que, en esos momentos, reflejaban los valores contables, principalmente, de los bienes del activo fijo.

3. Las revalorizaciones descritas tuvieron el carácter de optativas, pero aquellas empresas que las

llevaron a la práctica, debieron continuar cumpliendo con todas las disposiciones contenidas en las circulares sobre las cuales basaron su retasación. Asimismo, tuvieron que cumplir con estas disposiciones aquellas empresas no sujetas a la fiscalización de dicha Superintendencia y que optaron por aplicar esta normativa en ausencia de un pronunciamiento técnico local.

4. El Boletín Técnico Nº 33 "Tratamiento Contable del Activo Fijo" indica que los ajustes efectuados

por algunas empresas por concepto de retasación técnica y otros ajustes a la corrección monetaria, serían analizados en un contexto amplio del sistema de corrección monetaria, cuyo estudio sería materia de un próximo Boletín Técnico.

5. En consecuencia, históricamente existieron instrucciones expresas para las sociedades anónimas

abiertas que permitieron la aplicación de retasaciones técnicas; sin embargo, no se emitió un Boletín Técnico relativo a esta materia que definiera la posición respecto a otro tipo de sociedades.

CONTEXTO ACTUAL 6. La globalización de los mercados e internacionalización de la economía, hacen necesario

uniformar los principios y normas de contabilidad seguidos en la elaboración de estados financieros.

7. El Boletín Técnico Nº 1 "Teoría Básica de la Contabilidad" definió los principios de contabilidad

de aceptación general, entre los cuales está el "costo histórico", estableciendo que el registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que otros principios justifiquen la aplicación de un criterio diferente. El mecanismo de corrección monetaria que se aplica a los estados financieros preparados en pesos, no constituye alteración al principio de costo histórico, sino un ajuste a la expresión numeraria de los respectivos costos.

8. Las normas internacionales de contabilidad establecen que la valorización inicial de propiedad,

planta y equipo debe hacerse al costo, y que dichos bienes no deben ser ajustados para reflejar tasaciones, precios de mercado o valores corrientes, que estén sobre el costo, cuando existen mecanismos de corrección monetaria.

245

Page 246: Compendio Boletines Técnicos PCGA

OPINIÓN 9. En atención a los diversos pronunciamientos internacionales en relación a esta materia y la

existencia en Chile de un mecanismo de corrección monetaria integral que ajusta la valorización de los bienes del activo fijo, a contar de la fecha de vigencia de este Boletín, no se permitirá registrar en estados financieros preparados de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, el mayor valor que se derive de nuevas retasaciones técnicas de activos fijos.

10. Aquellas empresas que lo estimen necesario podrán revelar en una nota a los estados

financieros el valor de retasación de sus bienes de activo fijo, siempre que dicha retasación haya sido efectuada por profesionales independientes y de reconocida competencia en la materia. Además, se deberá indicar la fecha de la tasación, los criterios y metodología aplicados, y cualquiera limitación o incertidumbre incluida en el informe de los tasadores.

11. No obstante lo anterior, en el caso de los bienes raíces, si existe evidencia manifiesta de que su

valor contable difiere significativamente de su valor de mercado, esta situación deberá ser revelada en una nota a los estados financieros.

12. Las retasaciones técnicas efectuadas con anterioridad a la vigencia de este Boletín y reconocidas

en su oportunidad en los estados financieros de las empresas, se mantendrán, sujetas a los mecanismos habituales de corrección monetaria y depreciación, hasta su total extinción, así como las demás normas establecidas en el Boletín Técnico Nº 33.

13. Las normas establecidas en el presente Boletín no modifican las normas de revalorizaciones de

plantaciones forestales cubiertas por el Boletín Técnico Nº 12 "Tratamiento Contable de Crecimiento de las Plantaciones Forestales". Tampoco modifican las normas del Boletín Técnico Nº 51 "Contabilización de Inversiones en el Exterior" ni pretenden restringir las normas que se deben aplicar a la valorización inicial de empresas adquiridas en el país, lo cual será objeto de un Boletín Técnico especial sobre la materia.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Eduardo Roubik Presidente Jacqueline Baleisan D. Michael Leighton I. Héctor del Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Héctor Horta M. Eduardo Vergara D. Juan Ivanovich P. María Paulina Zunino R. Juan Lazo P.

246

Page 247: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Se deja constancia que el profesional Howard P. Keefe McD. en su calidad de Director Técnico del Colegio de Contadores de Chile A.G., participó en la preparación de este Boletín. APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE contadores de chile A.G. El presente Boletín Nº 54 sobre "Retasación Activo Fijo" fue aprobado por Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 12 de noviembre de 1996, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1997.

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

247

Page 248: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 55 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín Técnico establece los principios de contabilidad que se deben aplicar a los activos

intangibles. El concepto de intangibles que se incluye en este Boletín técnico corresponde a aquellos activos que, sin tener existencia física o corpórea, han implicado un costo de adquisición para la empresa y son aprovechables en el negocio.

2. Los activos intangibles se dividen en dos grupos - los identificables y los no identificables. Los

identificables incluyen, entre otros, patentes, franquicias, marcas, concesiones, derechos sobre líneas telefónicas, bases de datos, servidumbres y derechos de agua. El activo intangible no identificable más común es el menor valor de inversión. Este Boletín Técnico trata solamente los activos intangibles identificables. El tratamiento del "menor (mayor) valor de inversiones, provenientes de la adquisición de empresas" es materia del Boletín Técnico Nº 42. Este Boletín Técnico no trata los Gastos de Organización y Puesta en Marcha (Empresas en Etapa de Desarrollo) ni los gastos de Desarrollo de Sistemas Computacionales.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES 3. Los activos intangibles representan derechos o privilegios que se adquieren con la intención de

que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel en que fueron adquiridos.

4. El requisito que deben cumplir los activos intangibles identificables para ser reconocidos como

activos y no como gastos es que exista una razonable certeza de que serán capaces de generar beneficios para la empresa, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los costos, en un monto suficiente que permita sean absorbidos a través de su amortización.

OPINIÓN VALOR INICIAL 5. El valor inicial de todos los activos intangibles es su costo de adquisición. Forman parte del

valor inicial todos los gastos relacionados con la adquisición del intangible, tales como honorarios, gastos legales, costos asignados y cualquier otro costo identificable directamente con su adquisición, excepto el costo de financiamiento. La capitalización de los activos intangibles debe hacerse únicamente cuando hayan sido comprados o adquiridos en otra forma. En ningún caso se podrán activar los costos y gastos incurridos en el desarrollo interno de activos intangibles ni estimaciones de su valor económico.

AMORTIZACIÓN 6. Los activos intangibles deben ser amortizados linealmente, reconociéndolos como un gasto

durante su vida útil, a menos que sea más apropiado otro método de amortización, atendiendo a la naturaleza o características del activo intangible de que se trate. El período de amortización no debe exceder el plazo en que se espera otorgarán beneficios, el cual está generalmente dado

248

Page 249: Compendio Boletines Técnicos PCGA

por el período de duración del contrato suscrito con el otorgante de la licencia, franquicia o similar. Si el plazo no se encuentra definido contractualmente, el período de amortización no deberá exceder de veinte (20) años, a partir de la fecha de adquisición. En ningún caso, el período de amortización podrá exceder los (40) años, aun cuando el plazo del contrato se extienda más allá de dicho período. Cuando se trate de explotación de recursos naturales, tales como concesiones mineras, derechos de agua y otros similares, el período máximo de amortización no deberá exceder de cuarenta (40) años, a partir de la fecha de inicio de la explotación.

7. Otros factores que deben ser considerados al estimar la vida útil incluyen:

a. Limitaciones legales, regulatorias o contractuales. b. Vida predecible del negocio o industria. c. Factores económicos como la obsolescencia de los productos y cambios en la demanda. d. Reacciones esperadas por parte de competidores o potenciales competidores. e. Factores naturales, climáticos y cambios tecnológicos que afecten la capacidad para

generar beneficios. 8. Las características de estos activos los hacen susceptibles a perder su valor al dejar de tener

capacidad para aportar beneficios a las operaciones futuras. En consecuencia, se hace necesario que periódicamente estén sujetos a una evaluación con relación a las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan de generar beneficios para la misma. Cuando se determina que un activo intangible ha perdido significativamente su valor, su importe no amortizado deberá cargarse a los resultados del período en que eso ocurre. Cuando se determina que la vida útil del activo intangible ha disminuido, su valor no amortizado deberá amortizarse durante el nuevo plazo de vida restante.

9. Si debido a un cambio se determina que la estimación de la vida útil es mayor que la

originalmente considerada, el valor no amortizado del activo intangible deberá amortizarse durante el nuevo plazo de vida restante. En ningún caso, el período total podrá exceder los plazos establecidos en el párrafo 6.

OTRAS CONSIDERACIONES 10. Los gastos de mantener activos intangibles deben registrarse como gastos de operaciones del

período en que se incurren. Los costos incurridos en la renovación de licencias y otras franquicias similares deberán activarse si cumplen con las condiciones establecidas en los párrafos 3 y 4.

11. En notas explicativas a los estados financieros deben exponerse los criterios de contabilidad

utilizados para valorizar y amortizar los activos intangibles, los tipos de intangibles y el cargo por amortización del período o cualquier otro antecedente que sea relevante en las circunstancias.

12. Los saldos no amortizados de activos intangibles originados en ejercicios anteriores deben

ajustarse a las normas establecidas en este Boletín Técnico para que se amorticen en el período mencionado en el párrafo 6, sujeto a revisión periódica para determinar su vida útil y cualquier pérdida significativa en su valor. El período máximo mencionado en el párrafo 6 se contará a partir del ejercicio en que se implemente este cambio en principio de contabilidad.

249

Page 250: Compendio Boletines Técnicos PCGA

13. Los activos intangibles adquiridos en años anteriores que no fueron reconocidos en su momento

no deben ser activados. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Conta bilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Mario Muñoz V. María Teresa García C. Dante Restaino D. Héctor Horta M. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Juan Lazo P. María Paulina Zunino R. Michael Leighton I Se deja constancia que el profesional Howard P. Keefe McD. en su calidad de Director Técnico del Colegio de Contadores de Chile A.G., participó en la preparación de este Boletín. APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 55 sobre "Contabilización de Activos Intangibles" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 24 de junio de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ

Secretario General Presidente Nacional

250

Page 251: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 56 del Colegio de Contadores PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN 1. Los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son reglas y procedimientos

necesarios para definir la práctica de contabilidad aceptada en un momento . Letra "g" del Artículo 13 de la Ley 13.011 faculta al Colegio de Contadores de Chile A.G. para dictar tales normas de contabilidad relativas al ejercicio profesional.

2. Con el proceso de globalización de la economía e inversiones directas e indirectas tras fronteras,

se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo y formular y publicar normas de contabilidad para ser observadas en la preparación de estados financieros.

3. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC - International Accounting

Standards Committee) es la entidad privada independiente que tiene por objetivo lograr uniformidad en los principios y normas de contabilidad que son utilizados por los negocios y otras organizaciones en la información financiera alrededor del mundo. El Colegio de Contadores de Chile A.G. es miembro de IFAC (International Federation of Accountants) e IASC y ha tomado la responsabilidad de armonizar las normas chilenas con las normas internacionales y propiciar la aceptación y la observación internacional de las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC").

4. Desde 1973, IASC ha publicado 33 Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") de las cuales

hay 31 vigentes - ver Anexo. Algunas de las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") vigentes establecen normas en materias no tratadas en Boletines Técnicos.

5. Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Chile son: a. Boletines Técnicos promulgados por el Colegio de Contadores de Chile A.G. b. Las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") del Comité de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASC). c. Los pronunciamientos de organismos extranjeros compuestos por contadores

expertos que deliberan sobre asuntos de contabilidad. d. Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente

aceptados, por representar la práctica sobresaliente, dentro de una industria particular, o la aplicación inteligente en materia de conocimiento a circunstancias específicas de pronunciamientos que son generalmente aceptados.

6. Sección 416 de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. "El Significado de 'Presentan

Razonablemente de Acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados' en el Dictamen del Auditor Independiente" establece que "en ausencia de principios de contabilidad establecidos en los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G., el auditor independiente deberá considerar otras fuentes posibles como ser: (a) principios particulares a un determinado tipo de industria; (b) otros pronunciamientos de aceptación general emitidos por asociaciones profesionales reconocidas; y (c) pronunciamientos sobre registro y/o exposición establecidos por organismos reguladores (por ejemplo: Superintendencia)...".

251

Page 252: Compendio Boletines Técnicos PCGA

OPINIÓN 7. En ausencia de un Boletín Técnico que dicte un principio o norma de contabilidad generalmente

aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en que no existiera un Boletín Técnico, ni una NIC, sobre un determinado tema, se recomienda aplicar los principios o normas de contabilidad pertinentes de otros organismos internacionales indicados en los párrafos 5.c. y 5.d.

8. Existiendo un Boletín Técnico sobre una materia que no trata una situación específica, la cual

está cubierta en una NIC, se sugiere regirse por ella. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Mario Muñoz V. María Teresa García C. Dante Restaino D. Héctor Horta M. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Juan Lazo P. María Paulina Zunino R. Michael Leighton I. Howard P. Keefe McD., Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 56 sobre "Principios y Normas de Contabilidad" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 23 de septiembre de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁZQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

252

Page 253: Compendio Boletines Técnicos PCGA

A N E X O NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

NIC 1 Revelaciones de políticas contables NIC 2 Inventarios NIC 4 Contabilización de la depreciación NIC 5 Información que debe revelarse en los estados financieros NIC 7 Estado de flujo de efectivo NIC 8 Utilidad o pérdida neta por el período, errores fundamentales y cambios en las

políticas contables NIC 9 Costos de investigación y desarrollo NIC 10 Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del balance NIC 11 Contratos de construcción NIC 12 Contabilización de impuestos sobre la renta NIC 13 Presentación de activos y pasivos circulantes NIC 14 Información financiera por segmentos NIC 15 Información que refleja los efectos de los precios cambiantes NIC 16 Propiedad, planta y equipo NIC 17 Contabilización de los arrendamientos NIC 18 Ingresos NIC 19 Costos por beneficios al retiro NIC 20 Contabilización de las concesiones del gobierno y revelación de asistencia

gubernamental NIC 21 Efectos de las variaciones en tipos de cambio de moneda extranjera NIC 22 Combinaciones de negocios NIC 23 Costos de préstamos NIC 24 Revelaciones de partes relacionadas

253

Page 254: Compendio Boletines Técnicos PCGA

NIC 25 Contabilización de las inversiones NIC 26 Tratamiento contable e informes de los planes de beneficios por retiro NIC 27 Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias NIC 28 Contabilización de inversiones en asociadas NIC 29 La información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 30 Revelación en los estados financieros de bancos y otras instituciones financieras

similares NIC 31 Informes financieros de los intereses en negocios conjuntos NIC 32 Instrumentos financieros: presentación y revelación NIC 33 Utilidades por acción

254

Page 255: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 57 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín trata sobre la contabilización de instrumentos derivados tales como los contratos

de forward, futuros, swaps y opciones, ya sea tomados para efectos de cobertura o bien como alternativa de inversión temporal.

2. Se define como contrato de derivados aquel instrumento financiero que, por sus condiciones al

comienzo, o a raíz de la ocurrencia de un hecho específico, proporciona al tenedor (o lanzador) el derecho u obligación de participar total o parcialmente del cambio en el valor de un ítem específico (bien, tipo de cambio, tasa de interés u otro indicador de mercado), sin necesidad que el tenedor (o lanzador) sea propietario de ese ítem específico o requiera entregarlo o recibirlo. Otras definiciones y mayores explicaciones sobre estos contratos se incluyen en el anexo de este Boletín.

3. Para efectos de este Boletín, los contratos de instrumentos derivados se clasifican en: a) Contratos de cobertura (hedging) cuando son tomados con el objeto de

protegerse contra riesgos de variaciones de precio, tasas de interés, tipos de cambio, etc., cumpliendo los requisitos señalados en el párrafo 4.

Estos contratos se subdividirán en: - Contratos de cobertura de partidas existentes. - Contratos de cobertura para transacciones esperadas. La definición de estos contratos aparece más adelante, en el primer párrafo de

los puntos 11 y 13, respectivamente. b) Contratos de inversión (nonhedging) cuando se suscriben con el objeto de

obtener una utilidad u otro objetivo distinto al de cobertura expuesto en la letra a) anterior.

4. Los requisitos copulativos para clasificar un contrato como de cobertura son: a) La partida o transacción a proteger expone a la empresa a un riesgo por la

variación de precios, monedas, tasa de interés, etc. Para que se cumpla esta condición no deben existir otros activos, pasivos, compromisos u otras transacciones que compensen el riesgo a cubrir.

b) Reduce efectivamente el riesgo a cubrir. Para ello, tanto al inicio del contrato como durante su vigencia, deberá ser probable (1) que los cambios en el valor del contrato sean prácticamente suficientes para compensar los cambios en el valor de la partida o transacción cubierta por dicho contrato.

(1) Probable: hay buenas razones para creer que el evento o eventos futuros sucederán (Boletín Técnico Nº 6)

5. Cuando existen partidas o transacciones expuestas a riesgos como los señalados anteriormente,

que se encuentran parcialmente protegidas por otras partidas, transacciones o contratos de

255

Page 256: Compendio Boletines Técnicos PCGA

cobertura, podrán ser objeto de un contrato de cobertura por aquella parte no cubierta, expuesta al riesgo.

6. Cuando el contrato de cobertura cubre un valor que excede la posición neta expuesta al riesgo,

el exceso deberá ser considerado como contrato de inversión. 7. Si el contrato de cobertura deja de cumplir con los requisitos necesarios para ser calificado

como tal, deberá ser considerado como contrato de inversión. Sin embargo, una vez clasificado como contrato de inversión, ya sea al inicio o bien posteriormente, no podrá ser reclasificado como de cobertura cualesquiera sean las nuevas condiciones existentes.

OPINIÓN 8. En la contabilidad deberán establecerse los registros y cuentas necesarios para controlar tanto

la partida protegida, como los contratos y sus efectos. Asimismo, al momento de contratar el derivado deberá definirse el objetivo del contrato, de acuerdo a lo señalado en el párrafo 3, (cobertura o inversión) y las partidas protegidas, cuando corresponda.

9. Cualquiera sea la naturaleza del instrumento derivado deberá revelarse en nota a los estados

financieros sus características (tipo de contrato), la o las partidas o transacciones protegidas, la fecha de vencimiento del contrato y los efectos que de él se hayan producido o pudieran producirse, ya sea en activos, pasivos o resultados. También, deberá revelarse la existencia de garantías o primas asociadas, si corresponde. La revelación podrá ser efectuada en forma detallada o agrupada por contratos o transacciones de características afines.

10. La prima y comisiones que se paguen o devenguen al suscribir un contrato de derivados,

formarán parte del costo del contrato. Contratos de cobertura de partidas existentes 11. Contratos de cobertura de partidas existentes son aquellos cuyos objetivos sean proteger un

riesgo al que están expuestas una o varias partidas existentes ya sean activos o derechos o bien obligaciones o compromisos (coberturas del valor justo (fair value)). Tanto en la contabilidad como en los estados financieros, la partida protegida y el instrumento derivado deberán registrarse a su valor justo. La eventual diferencia existente entre el valor justo y el valor libros de la partida protegida, al inicio del contrato, se registrará de acuerdo al tratamiento habitual de esa partida. (2) (2) Por ejemplo, si la empresa tiene una acción valorizada al costo y, al inicio de un contrato para cubrir el precio de mercado de esa acción a un plazo futuro determinado el valor de mercado es superior al costo registrado en libros, esa diferencia se reconocerá solamente al momento de la venta de la acción, tal como se hubiera hecho de no existir un futuro.

Algunos ejemplos de cobertura de partidas existentes son: a) El valor de mercado de un bono emitido por la empresa b) El valor a que debe liquidarse una cuenta por cobrar o pagar en moneda extranjera.

256

Page 257: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12. Periódicamente deberán reconocerse contablemente las diferencias que surjan al efectuar la valuación producto de los cambios que experimente el valor justo ("fair value") de la partida protegida y el instrumento derivado, como sigue:

a. Si el resultado neto implica una pérdida, ella deberá ser debitada a los resultados del período.

b. Si el resultado neto es una utilidad, ella solo se reconocerá a la liquidación de la operación. Por lo tanto, si al comparar el cambio en el valor justo del instrumento de cobertura con el cambio en el valor justo de la partida protegida resulta una ganancia neta, ésta será imputada a una cuenta de resultado diferido, la que deberá presentarse en el corto o largo plazo, según el vencimiento del contrato.

c. No obstante lo anterior, si el resultado neto es utilidad, y se han reconocido pérdidas netas en períodos o ejercicios anteriores, se abonará a resultados del período hasta el monto de las pérdidas reconocidas anteriormente.

d. Por otra parte, cuando el resultado neto sea pérdida pero exista una utilidad diferida, previo al reconocimiento de la pérdida deberá saldarse la utilidad no realizada.

Contratos de cobertura de transacciones esperadas 13. Contratos de cobertura de transacciones esperadas son aquellos cuyos objetivos sean proteger

el riesgo del flujo de caja que se originará en una transacción que es probable se lleve a efecto a futuro (coberturas de flujos de caja). El instrumento de cobertura (derivado) deberá ser presentado a su valor justo y los cambios en dicho valor deberán ser reconocidos como resultado (ganancia o pérdida) no realizado. Al término del contrato, el resultado no realizado del instrumento derivado deberá reconocerse como un resultado realizado (ganancia o pérdida) por el uso de derivados, sin afectar el costo o precio de venta del activo adquirido o vendido en la transacción.

Algunos ejemplos de cobertura de partidas esperadas son: a) Precio a cobrar (flujo a recibir) por la venta de un activo que se llevará a

cabo en una fecha futura determinada. b) Tasa de interés a pagar (flujo a desembolsar) por una deuda afecta a tasa

variable. 14. Lo indicado en el párrafo 13 no significa que puedan diferirse las pérdidas originadas por el

exceso en los costos de producción estimados de los bienes comprometidos en venta, en relación al precio futuro pactado por los mismos. Es decir, si el costo estimado de producción de los bienes comprometidos en venta excede al precio futuro pactado por los mismos, deberá reconocerse, de inmediato, la pérdida que esa operación se estima generará.

15. De la misma manera, no se pueden diferir las eventuales pérdidas que, al cierre de los estados

financieros, se estima serán originadas por el compromiso de adquisición de bienes realizables a precios futuros que excedan los precios de mercado previstos a la fecha de vencimiento de la operación.

Contratos de inversión 16. En los estados financieros, el contrato de derivados deberá presentarse a su valor justo. Los

cambios en éste deberán ser reconocidos como resultado del período en que se originó dicho cambio.

257

Page 258: Compendio Boletines Técnicos PCGA

17. En ningún caso el lanzamiento de una opción podrá ser considerado cobertura, por lo cual, el

lanzador de la opción siempre deberá aplicar las normas correspondientes para los contratos de inversión, registrando, en consecuencia, las pérdidas que originará el ejercicio de la opción que haga la otra parte.

Operaciones de intermediación 18. En aquellos casos en que una entidad actúe como intermediario, debe adoptar la presente

normativa en todo lo que resulte aplicable. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. María Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD., Director Técnico Se deja constancia que el señor Jorge Niño Trepat en su calidad de Docente del Departamento de Sistemas de Información y Auditoría de la Universidad de Chile, participó en la preparación de este boletín. APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 57 sobre "Contabilización de Contratos de Derivados" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 16 de diciembre de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁZQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

258

Page 259: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO SOBRE CONTRATOS FORWARDS, FUTUROS, SWAPS Y OPCIONES Este Anexo tiene por objeto aportar antecedentes sobre el funcionamiento de estos tipos de contratos y de los mercados en que ellos se transan, cuando existen, para una mejor comprensión de las normas contempladas en este Boletín. Los registros contables se describen en los ejemplos adjuntos al final de este Anexo. 1. VALOR JUSTO ("FAIR VALUE") Valor justo es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo

entre partes enteradas y dispuestas, en una transacción de libre competencia, esto es , una venta que no es forzosa o liquidación impuesta. Los precios de mercado, en mercados activos constituyen la mejor evidencia de precio justo y serán los empleados como base de medición cuando ellos estén disponibles. Si no lo estuvieran, la estimación de valor justo tendrá como base la información más fehaciente que esté disponible, como ser precios de activos y pasivos similares, valor actual de flujos de caja estimados, considerando una tasa de descuento compatible con los riesgos comprometidos, etc.

Si la transacción considera una prima o una comisión, ésta será incluida como parte del valor justo del instrumento derivado. En el caso de existir garantías (márgenes), ellas deberán registrarse como tales en tanto no se hagan efectivas. Al hacerse efectivas, su registro será el que corresponde a las variaciones del valor del instrumento respectivo.

2. CONTRATO FORWARD El contrato forward es un pacto entre dos partes, una de las cuales se compromete a vender, en

una fecha futura, cierta cantidad de un producto a un precio determinado, y la otra se compromete a comprar esa misma cantidad a ese precio.

En este caso, el objetivo de la parte que se compromete a vender es asegurar la cantidad de dinero que recibirá por su producto, de tal forma de no depender de las condiciones que existan en el mercado de ese bien al momento del vencimiento del contrato. Por otro lado, la parte que se compromete a comprar se asegura la cantidad de dinero que tendrá que pagar para obtener el bien, y de esta forma deja de depender de lo que suceda en ese mercado. Un ejemplo clásico es el de productor de trigo y el molinero. El primero desea asegurar lo que recibirá por su cosecha, mientras que el segundo desea fijar lo que deberá pagar por obtener el trigo que requiere para su proceso. En consecuencia, las partes contratantes no persiguen fines especulativos, sino que asegurar el precio de los bienes transados.

Estos contratos pueden utilizarse también para eliminar el riesgo cambiario, pactando en este caso la paridad entre dos monedas. De esta forma, las empresas que tienen cuentas por pagar en dólares pueden fijar anticipadamente cuantos pesos requerirán para saldarlas, mientras que los exportadores pueden asegurar la cantidad de pesos que recibirán al liquidar los retornos de exportación.

Existe la posibilidad de que alguien que no tenga la necesidad ni la intención de comprar el bien, se comprometa a comprar a futuro, motivado por la expectativa de que el precio del bien en el mercado sea superior al precio pactado. Si efectivamente ello ocurre, obtiene una ganancia por la diferencia de precio, ya que puede comprar para revender, o vender directamente el derecho a comprar barato. Este comportamiento especulativo también puede darse en el que toma la posición de vendedor.

3. CONTRATOS DE FUTUROS El contrato de futuros es una obligación contractual estandarizada, ya sea para comprar o

vender un activo, a un precio especificado, en una fecha futura determinada.

259

Page 260: Compendio Boletines Técnicos PCGA

En un contrato forward participa sólo el comprador y el vendedor, por lo tanto el precio pactado depende exclusivamente de las expectativas que éstos tengan respecto al mercado del bien. Al crear un mercado que incorpore a muchos agentes que deseen transar ese bien a futuro, se obtendrán varios beneficios. En primer lugar, se crea un punto de encuentro entre compradores y vendedores (el molinero no tendrá que buscar a un productor de trigo por su cuenta), además, el precio pactado de equilibrio refleja la interacción de todos estos agentes, por lo tanto incorpora más información. Por otra parte, cada vez que hay cambios de expectativas debido a nueva información, éstos se verán reflejados en el precio.

La diferencia fundamental entre un contrato forward y un contrato de futuros está, por una parte, en el número de agentes que participan en la determinación del precio, y por otra, en que en el caso de los futuros, al realizarse pactos diariamente en un mercado formal, los participantes pueden conocer la evolución del precio y decidir retirarse (vender) en cualquier momento. Con el fin de permitir la transacción de estos contratos futuros en un mercado, la Bolsa de futuros diseña contratos estándares en donde se establece los activos que serán transados, la cantidad física que significa cada uno, el grado de calidad, las fechas de vencimiento, y otros aspectos formales.

Los bienes transados en estos mercados se dividen en cuatro categorías básicas: i. Bienes agrícolas (maíz, café, azúcar, etc.) ii. Metales y Energía (cobre, oro, gasolina, etc.) iii. Monedas extranjeras (dólar, libra esterlina, yen japonés, etc.) iv. Futuros financieros (índice de acciones, tasa de inflación, etc.) En el punto 6 de este anexo se describe el funcionamiento de los mercados de futuros. 4. SWAPS Consiste en un acuerdo privado entre dos partes en el que se comprometen a intercambiar

flujos de caja en ciertas fechas futuras, y de acuerdo a una fórmula predefinida. Los flujos de caja pueden ser en la misma moneda o en monedas distintas. La fórmula que determina el tamaño del flujo de caja depende de una variable básica, a menudo una tasa de interés como la tasa LIBOR de seis meses, pero también puede ser el precio de un bien.

5. OPCIONES Las opciones son instrumentos que dan a su poseedor (titular) el derecho, pero no la

obligación, de comprar (en el caso de una opción de compra), o vender (en el caso de una opción de venta) una cantidad determinada de un activo, a un precio establecido, antes de una fecha determinada o en una fecha preestablecida. La contraparte se encuentra obligada a cumplir lo pactado en el caso que la opción sea ejercida.

Cuando estas opciones se transan en un mercado formal, con intervención de una Cámara de Compensación, la opción de compra se denomina "Call" y la opción de venta se denomina "Put". Si dichas opciones se pueden ejercer antes de una fecha determinada se conocen como Opciones Americanas y si sólo se pueden ejercer en una fecha preestablecida se conocen como Opciones Europeas.

En un mercado formal un emisor o lanzador, que cumple el papel de asegurador, vende la opción, cobrando un monto por comprometerse a vender o comprar el activo a un determinado precio. Además, este mercado formal permite conocer el precio de la opción diariamente. El funcionamiento de este mercado se describe en el punto 7 de este anexo.

Una opción de compra (Call), a diferencia de un contrato de futuros, no involucra la obligación de comprar al precio establecido. Así, si se tiene una Call que da el derecho de comprar una

260

Page 261: Compendio Boletines Técnicos PCGA

acción en $ 50 el 3 de abril de 199X, y ese día la acción se está transando en $ 55, convendrá ejercer la opción, pagando $ 50 por un bien que tiene un precio de mercado de $ 55. (En un mercado formal la transacción se efectuará a $ 55, pero la Cámara de Compensación entregará $ 5). Si el precio de esta acción al 3 de abril en 199X fuera $ 40, no tiene sentido ejercer la opción.

En síntesis, el poseedor de la opción de compra se asegura el precio máximo que deberá pagar por la acción (en este caso, $ 50).

Las opciones de venta (Put), por su parte, permiten fijar el límite inferior al precio que se recibirá por un determinado bien.

El derecho que otorga la opción tiene un costo (prima + comisiones), ya que quien adquiere la opción está dispuesto a pagar un valor por asegurarse un precio máximo de compra, o mínimo de venta, de un bien.

6. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE FUTUROS El mercado de futuros funciona con una Cámara de Compensación que actúa como vendedor

frente a cada comprador, y como comprador frente a cada vendedor. Esto significa que el compromiso contraído por el molinero, del ejemplo citado en el punto 2, no es con el productor de trigo, sino que con dicha Cámara. El siguiente ejemplo permitirá aclarar el funcionamiento de este mercado:

Suponga que un molinero desea pactar, la compra de 10.000 fanegas (3) de trigo para 6 meses más (diciembre 199X). Como en el mercado de futuros cada contrato por trigo es de 5.000 fanegas, deberá pactar (comprar) 2 contratos. Los precios en el mercado contado (llamados Precios Spot), y los precios a los que se cotizan los contratos en el período de seis meses de vigencia fueron los siguientes:

MES PRECIO SPOT PRECIO DEL CON- centavos de TRATO FUTURO dólar/fanega que vence en ______ _______________ diciembre de 199X 0 (Compra contrato) 380 400 1 382 405 2 385 406 3 384 406 4 384 404 5 390 398 6 (diciembre 199X) 395.5 395.5 (igual a precio spot) (3) Fanega: Unidad de medida utilizada en el mercado internacional de trigo, denominada

búshel Las diferencias en el precio del contrato de futuros se liquidan diariamente, pero para el

ejemplo se supondrá que la liquidación es mensual. Para ello, se debe comparar precio del mes anterior del contrato de futuros, con el precio de cierre del mes actual.

Al finalizar el primer mes, el contrato de futuros se está pactando a 405, por lo que el molinero tiene una ganancia de 5 centavos por fanega, dado que pactó comprar a 400. La Cámara de Compensación le entrega, por tanto, US$ 500 (10.000 fanegas por 5 centavos). Al finalizar el segundo mes, la Cámara le entrega US$ 100, al tercero no hay variación, al cuarto el molinero debe entregar US$ 200 a la Cámara de Compensación, al quinto debe entregar US$ 600, y al sexto US$ 250.

261

Page 262: Compendio Boletines Técnicos PCGA

En definitiva, el molinero ha tenido que entregar US$ 450 neto a la Cámara de Compensación. US$ Si compra las 10.000 fanegas en el mercado contado paga : 39.550 Más lo que pagó a la Cámara de Compensación : 450 En total paga lo que se aseguró pagar al tomar el futuro : 40.000 ============================== ====== El dinero que recibe la Cámara de Compensación debe entregarlo al productor de trigo que

tomó la posición de vendedor. Este último recibirá por la venta de su trigo en el mercado US$ 39.550, más los US$ 450 de la Cámara, es decir, US$ 40.000.

La Cámara de Compensación no pierde ni gana con esta transacción, pero por el servicio entregado cobra una comisión que los participantes están dispuestos a pagar por asegurarse.

Para asegurar el cumplimiento de estos contratos, la Cámara exige que vendedores y compradores entreguen ciertas garantías (o márgenes) en dinero efectivo o instrumentos aceptados por ella (moneda de oro, dólares, depósitos a plazo en dólares, instrumentos de renta fija del Banco Central, Acciones, Cuotas de Fondos Mutuos, etc.). Este margen es un porcentaje del valor del contrato.

7. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE OPCIONES En el caso de las opciones también existe una Cámara de Compensación que será la

contraparte de todas las compras y ventas de opciones. La diferencia con el mercado de futuros radica en que el comprador de la opción no debe entregar garantía alguna, ni recibe liquidaciones diarias, ya que tiene el derecho, pero no la obligación de comprar o vender al precio pactado. El lanzador de la opción, que es el que se compromete a respetar el precio (y adquiere, por tanto, una obligación), debe liquidar diariamente las diferencias (posiciones) con la Cámara de Compensación. De esta forma, si un productor de trigo desea asegurarse el precio mínimo que recibirá por su cosecha, podría adoptar como estrategia la compra de una opción de venta (Put). Para ilustrar esta estrategia considere el siguiente ejemplo: Suponga que el costo de adquisición (prima + comisión) de una opción que permite vender 10 toneladas de trigo dentro de 6 meses a $ 100 la tonelada, es de $ 30 el día de hoy. Al transcurrir los seis meses, el precio contado de la tonelada de trigo puede ser superior o inferior a $ 100. Si es superior (por ejemplo $ 108), el productor no ejercerá la opción, y venderá a $ 108 en el mercado Spot. Si por el contrario, es inferior (por ejemplo $ 96), el productor ejercerá su opción de venta, lo que significa que recibirá $ 40 de la Cámara de Compensación ($ 4 x 10 toneladas), pudiendo vender en el mercado Spot a $ 96, la tonelada con lo cual se aseguró el precio mínimo de venta de $ 100 por tonelada pactado en la opción. A su vez, la Cámara le cobrará los $ 40 al lanzador de la opción.

EJEMPLO Nº 1

262

Page 263: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CONTRATO DE COBERTURA DE PARTIDAS EXISTENTES El 1 de enero de X1, cierta empresa emite un bono por $ 10.000, a una tasa fija del 8%, que se pagará de la siguiente forma: 31-12-X1 : 800

31-12-X2 : 800

31-12-X3 : 800

31-12-X4 : 10.800

Con el fin de asegurar el valor de mercado de este bono, la empresa realiza a esa misma fecha un SWAP de tasa de interés, mediante el cual cambiará la tasa fija del 8%, por una variable. Esta operación generará un flujo de caja neto hacia o desde la empresa por la diferencia entre la tasa del 8% y la que exista en el mercado. Suponga que las tasas de mercado a considerar son: %

año X1 : 8

año X2 : 10

año X3 : 7

año X4 : 11

Ello significa que los flujos correspondientes al swap serán: X1 X2 X3 X4

Interés tasa fija (800) (800) (800) (800)

SWAP 0 (200) 100 (300)

La Contabilización propuesta es: 01-01-X1 Caja 10.000

Bono 10.000

31-12-X1 Intereses 800

Caja 800

Pérdida en SWAP 497

SWAP 497

(Para reflejar valor justo del swap = (200/1,1 + 200/ (1,1)² + 200/ (1,1)³))

263

Page 264: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Bono 497

Ganancia en bono 497

(Para reflejar valor de mercado del bono = 800/ (1,1) + 800/ (1,1)² +10800/ (1,1)³) Saldos: Bono 9.503

SWAP 497

10.000

31-12-X2 Intereses 1.000

Caja 1.000

SWAP 678

Ganancia en SWAP 678

(Para reflejar valor justo del swap = (100/1,07 + 100/ (1,07)² ) Pérdida en bono 678

Bono 678

(Para reflejar valor de mercado del bono = 800/(1,07) + 10800/(1,07)² ) Saldos: Bono 10.181

SWAP (181)

10.000

31-12-X3 Intereses 700

Caja 700

Pérdida en SWAP 451

SWAP 451

(Para reflejar valor justo del swap: -(300/1,11)) Bono 451

Ganancia en bono 451

(Para reflejar valor de mercado del bono = 10800/(1,11))

264

Page 265: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Saldos: Bono 9.730

SWAP 270

10.000

31-12-X4 Intereses 1100

Bonos 9730

SWAP 270

Caja 11.100

(Para liquidar el SWAP a su vencimiento) EJEMPLO N° 2 CONTRATO DE COBERTURA DE TRANSACCIONES ESPERADAS En noviembre de 19X1, una empresa fabricante de cañerías de cobre, determina que necesitará 500.000 libras de ese metal para abril de 19X2. El 1º de noviembre de 19X1 esta empresa compra 20 contratos futuros que vencen en abril de 19X2 (cada uno por 25.000 libras) a un precio de 89,50 (centavos de dólar/libra). Al 31 de diciembre de 19X1, el precio del futuro cobre para abril de 19X2 estaba en 88 centavos de dólar/libra. En abril de 19X2, al vencimiento del contrato, el precio spot del cobre es de 92 centavos y la empresa compra las 500.000 libras de cobre en el mercado Spot, y cierra la posición en el mercado futuro, vendiendo los 20 contratos a 92 centavos de dólar/libra. (Alternativamente podría recibir la entrega física a cambio de los 92 centavos). Contabilización 01-11-X1 No se realiza registro alguno, salvo aquellos que la empresa desee efectuar con fines de control en cuentas de orden. 31-12-X1 Resultado no realizado 7.500

Contratos Futuros 7.500

Refleja valor justo de los contratos futuros, (pasivo con Cámara de Compensación por (0,895-0,88) * 500.000). El resultado se difiere debido a que esta operación es de cobertura. Abril X2 Contratos Futuros 20.000

Resultado no realizado 20.000

Refleja nuevo valor justo de los contratos futuros (activo de (0,92-0,895) * 500.000 = 12.500 con la Cámara de Compensación), y difiere resultado, debido a que es operación de cobertura.

265

Page 266: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Caja 12.500

Contratos futuros 12.500

Recibe los 12.500 de la Cámara de Compensación Resultado no realizado 12.500 Ganancias en futuros 12.500

Reconoce ganancia en mercado futuro. Existencia (cobre) 460.000

Proveedores 460.000

Compra de cobre en mercado Spot a 92 centavos de dólar/libra. Alternativamente, si se realiza la transacción física, en abril debería registrarse: Abril X2 ContratosFuturos 20.000

Resultado no realizado 20.000

Refleja nuevo valor justo de los contratos futuros (activo de (0,92-0,895) *500.000 = 12.500 con la Cámara de Compensación), y difiere resultado, debido a que es operación de cobertura. Existencias (cobre) 460.000

Cuentas por cobrar

Cámara Compensación 12.500

Proveedores 460.000

Contratos Futuro 12.500

Entrega física de 500.000 libras de cobre a 89,5 centavos/libra (precio pactado) Resultado no realizado 12.500

Ganancia en Futuros 12.500

Reconoce ganancia en mercado futuro. EJEMPLO Nº 3

266

Page 267: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CONTRATO DE FUTURO DE PARTIDA EXISTENTE Una empresa posee una cuenta por cobrar por un dólar. El precio de mercado del dólar al 31 de marzo es de $ 400, por lo tanto en su balance trimestral figura un activo por esa cantidad. El 1º de abril se vende un contrato dólar (agosto). El precio de ese contrato es de $ 440. Esto significa que se pactó un contrato futuro, que compromete a la empresa a vender ese dólar en $ 440 el día 30 de agosto del mismo año. Otros Antecedentes Al 30 de abril el dólar contado (Spot) tiene un valor de mercado de $ 420, y el contrato futuro con vencimiento al 30 de agosto, se está transando en: $

Caso a) 456

Caso b) 466

Al 30 de junio el valor de mercado del dólar es $ 425, y el contrato futuro con vencimiento 30 de agosto, se está transando en $ 458. Al 30 de agosto el valor de mercado del dólar contado es $ 470. (Obviamente el precio del futuro que vence ese mismo día también es $ 470). Contabilizaciones: 1/4 no se realiza registro alguno, pues el activo protegido está a valor justo, y el futuro tiene un

valor justo igual a cero. Caso a) 30-4 Cuentas por cobrar 20

Futuro 16

Utilidad no realizada 4

Registra aumento de valor justo del dólar contado de $ 400 a $ 420, y el valor justo del contrato futuro, que corresponde a la obligación de entregar $ 16 a la Cámara de Compensación, ya que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $ 456. 30-6 Cuentas por cobrar 5

Futuro 2

Utilidad no realizada 3

Registra aumento del valor justo del dólar contado de $ 420 a $ 425, y variación del valor justo del contrato futuro. El nuevo valor corresponde a la obligación de entregar $ 18 a la Cámara de Compensación, ya que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $ 458.

267

Page 268: Compendio Boletines Técnicos PCGA

30-8 Cuentas por cobrar 45 Futuro 12

Utilidad no realizada 33

Registra aumento de valor justo del dólar contado de $ 425 a $ 470, y variación del valor justo del contrato futuro, el nuevo valor corresponde a la obligación de entregar $ 30 a la Cámara de Compensación, ya que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $470. Futuro 30

Caja 30

Se pagan los $ 30 a la Cámara de Compensación.

Caja 470

Cuenta por cobrar 470

Se cobra la cuenta por cobrar y se vende el dólar en el mercado contado a $ 470. Utilidad no realizada 40

Utilidad 40

Se reconoce la utilidad generada por la operación (el dólar estaba a $ 400, y se aseguró su venta en $ 440; $ 470 que se recibió en mercado contado, menos $ 30 que hubo que pagar a la Cámara de Compensación). Caso b) 30-4 Cuentas por cobrar 20

Pérdida 6

Futuro 26

Registra aumento de valor justo del dólar contado de $ 400 a $ 420, y el valor justo del contrato futuro, que corresponde a la obligación de entregar $ 26 a la Cámara de Compensación, ya que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $ 466. 30-6 Cuentas por cobrar Futuro 5

Futuro 8

Utilidad 6

Utilidad no realizada 7

Registra aumento de valor justo del dólar contado de $ 420 a $ 425, y variación del valor justo del contrato futuro, que corresponde a la obligación de entregar $ 18 a la Cámara de Compensación, ya

268

Page 269: Compendio Boletines Técnicos PCGA

que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $ 458. Sólo se reconoce utilidad por el monto que se había registrado como pérdida en asiento anterior, el resto se difiere. 30/8 Cuentas por cobrar 45 Futuro 12

Utilidad no realizada 33

Registra aumento de valor justo del dólar contado de $ 425 a $ 470, y variación del valor justo del contrato futuro, que corresponde a la obligación de entregar $ 30 a la Cámara de Compensación, ya que se pactó vender a $ 440, y hoy ese mismo contrato se está pactando a $ 470. Futuro 30

Caja 30

Se pagan los $ 30 a la Cámara de Compensación. Caja 470

Cuenta por cobrar 470

Se cobra la cuenta por cobrar y se vende el dólar en el mercado contado a $ 470. Utilidad no realizada 40

Utilidad 40

Se reconoce la utilidad generada por la operación (el dólar estaba a $ 400, y se aseguró su venta en $ 440; $ 470 que se recibió en mercado contado, menos $ 30 que hubo que pagar a la Cámara de Compensación).

269

Page 270: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 58 del Colegio de Contadores PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LA CORRECCIÓN MONETARIA Y LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO INTRODUCCIÓN 01. Los Boletines Técnicos vigentes contienen normas sobre corrección monetaria de saldos en

moneda extranjera y saldos reajustables por índices. En el caso de la moneda extranjera estos boletines permiten dos tratamientos alternativos para el cálculo de las diferencias de cambio.

02. Este Boletín Técnico no modifica las formas de calcular las diferencias de cambio, los reajustes o

la corrección monetaria establecidas en los Boletines Técnicos vigentes. 03. La inclusión en el rubro "corrección monetaria" del estado de resultados de diferencias de

cambio y reajustes, que representan flujos pasados o futuros de fondos, y de la corrección monetaria de otros rubros no monetarios y del estado de resultados, que no representa flujos de fondos, sin una adecuada revelación, dificulta la comprensión de los estados financieros y el análisis del efecto de la inflación sobre los resultados de las empresas.

04. Por otra parte, la inclusión en el rubro "corrección monetaria" sin un adecuado detalle de

revelación de los reajustes de activos y pasivos expresados en Unidades de Fomento o índices similares complica el análisis de los costos financieros, ya que dificulta la comparación de los costos de partidas reajustables con los costos de aquellas que están expresadas en moneda nominal (pesos no reajustables)

05. Una última consideración es la necesidad de conformar la información revelada en los estados

financieros con los estándares internacionales para dicha información, especialmente la Norma Internacional de Contabilidad Nº21, "Efectos de las Variaciones en tipos de Cambio de Moneda Extranjera".

OPINIÓN 06. Con el fin de mejorar la información presentada en los estados financieros, se deberá informar

como rubros separados en el estado de resultados o en las notas a los estados financieros:

a) El monto neto de diferencias de cambio incluidas en la utilidad o pérdida del período. b) El monto de las diferencias de cambio netas clasificadas en el patrimonio como ajuste acumulado por diferencia de cambio relacionado con las inversiones en el exterior que se controlan en moneda de origen, y una conciliación de dichas diferencias de cambio al principio y al final del período. c) Las diferencias de cambio no realizadas diferidas, si se ha optado por aplicar el Boletín Técnico Nº 38. d) La cantidad de reajustes (relacionados con saldos y transacciones expresadas en Unidades de Fomento o índices similares) incluidos en la utilidad o pérdida neta del período. e) La corrección monetaria de otras cuentas del balance incluidas en la utilidad o pérdida neta del período. f) La corrección monetaria de cuentas de resultados del período.

270

Page 271: Compendio Boletines Técnicos PCGA

07. Asimismo, se deberá revelar en las notas a los estados financieros los criterios utilizados para calcular las diferencias de cambio y los reajustes de los activos y pasivos en moneda extranjera o reajustables, respectivamente.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Segfried Heydel R. Presidente Héctor de Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. María Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD.Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE El presente Boletín Nº 58 sobre "Presentación y Revelación de la Corrección Monetaria y las Diferencias de Cambio" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 16 de diciembre de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011, y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

271

Page 272: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 59 del Colegio de Contadores MODIFICA BOLETÍN TÉCNICO Nº 42 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES PERMANENTES EN EMPRESAS INTRODUCCIÓN 01. El Boletín Técnico Nº 42 en su párrafo 24, establece que el menor o mayor valor de inversiones

debe ser amortizado con cargo o abono a resultados en un período razonable de tiempo, de preferencia basado en el retorno de la inversión, el que no podrá exceder de diez años contados desde la fecha de adquisición.

02. En atención a las inquietudes planteadas por los distintos agentes económicos, en particular en

el marco del proceso de globalización de la economía y con el objeto de uniformar criterios, actualmente se encuentra en proceso de estudio y elaboración una modificación sustancial a la normativa antes señalada, que tiene por objeto incorporar como paso previo a la determinación del menor o mayor valor de inversiones, el ajuste de los activos adquiridos a sus correspondientes valores económicos. De esta manera se pretende lograr una mejor correlación de ingresos/gastos, vía depreciación del valor asignado a los activos operacionales adquiridos como parte de una inversión permanente en otras empresas, asignando a menor valor de inversiones sólo el saldo remanente del sobre precio pagado, si lo hubiera. Materia esta que, dada su gran complejidad, requiere de profundo análisis y discusión previa. Por otra parte, recientemente la Superintendencia de Valores y Seguros modificó la normativa sobre plazos para amortizar los saldos de menor y mayor valor, ampliando de diez a veinte años el plazo máximo a utilizar para tal efecto.

OPINIÓN 03. En atención a lo anterior, a objeto de armonizar la normativa que será aplicable sobre esta

materia y mientras no se emita un nuevo boletín técnico que modifique el criterio para determinar el menor o mayor valor, se considera apropiado que el período de amortización de estos valores se extienda hasta veinte años. Al respecto se estima conveniente enfatizar que este plazo debe establecerse en función del retorno esperado de la inversión y otros parámetros técnicos, constituyendo el período máximo que se puede utilizar cuando las circunstancias así lo ameriten.

04. En relación a los saldos pendientes de amortizar, mantenidos por las empresas a la fecha de

inicio de vigencia del presente boletín, ellos podrán adaptarse al nuevo plazo máximo de amortización, considerando los años ya transcurrido. Los cambios en los plazos de amortización deben ser adecuadamente revelados en la correspondiente nota a los estados financieros.

05. Las normas establecidas en el presente Boletín rigen a contar del 1º de enero de 1998, sin

perjuicio que se puedan utilizar, optativamente, al 31 de diciembre de 1997.

272

Page 273: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Segfried Heydel R. Presidente Héctor de Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. María Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD. Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 59 sobre "Modifica Boletín Técnico Nº 42 "Contabilización de Inversiones Permanentes en Empresas" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 16 de diciembre de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de la norma contenida en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998, sin perjuicio de aceptar su aplicación anticipada. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

273

Page 274: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 60 del Colegio de Contadores

CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS

INTRODUCCIÓN 1. Las disposiciones del presente Boletín Técnico derogan todas las normas contables sobre impuesto a la renta e impuestos diferidos establecidas en los Boletines Técnicos números 7,18, 20, 25, 26, 29, 30, 40, 41. Asimismo, este Boletín Técnico deroga las normas contables sobre la presentación y el registro de beneficios tributarios por utilización de pérdidas tributarias, establecidas en el párrafo 8 y siguiente del Boletín Técnico 14.

2. De acuerdo con la legislación sobre impuesto a la renta, la mayoría de los hechos registrados en los estados financieros de un ejercicio se incluyen en la determinación del gasto tributario por impuesto a la renta y en el correspondiente pasivo. Sin embargo, existen otros hechos que tienen las siguientes características:

2a. Hechos registrados en los estados financieros de un ejercicio y que, de acuerdo con la legislación sobre impuesto a la renta, se incluyen en la determinación del gasto tributario por impuesto a la renta y en el correspondiente pasivo a pagar de un ejercicio diferente. 2b. Hechos registrados en los estados financieros de un ejercicio y que, de acuerdo con la legislación sobre impuesto a la renta, nunca se incluirán en la determinación del gasto tributario por impuesto a la renta ni en el correspondiente pasivo a pagar.

3. Los hechos mencionados en el punto 2a. generan diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos al cierre de un ejercicio y originan activos y pasivos por impuestos diferidos, ya que afectan el gasto tributario por impuesto a la renta y el correspondiente pasivo a pagar en un ejercicio tributario distinto al de su registro contable. Estas diferencias se denominan diferencias temporarias.

4.- Los hechos mencionados en el punto 2b generan diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos al cierre de un ejercicio pero no originan activos ni pasivos por impuestos diferidos, ya que nunca afectaron el gasto tributario por impuesto a la renta ni el correspondiente pasivo a pagar. Estas diferencias se denominan diferencias permanentes.

5.- Además, respecto de las pérdidas tributarias que una empresa genere en un ejercicio, la legislación sobre impuesto a la renta establece que dichas pérdidas tributarias se deben imputar en primer lugar contra utilidades tributarias generadas en años anteriores, lo cual puede dar origen a un beneficio tributario por la recuperación de impuestos a la renta pagados en años anteriores. En segundo lugar, dichas pérdidas tributarias deben ser imputadas contra utilidades tributarias futuras sin límite de expiración, lo cual también puede dar origen a un beneficio tributario, correspondiente al impuesto a la renta que no se cancelará en años futuros por el aprovechamiento de las señaladas pérdidas tributarias.

274

Page 275: Compendio Boletines Técnicos PCGA

6. El presente Boletín Técnico establece las normas para la contabilización y revelación del gasto tributario por impuesto a la renta que es cancelado en el corto plazo y las consecuencias tributarias de:

6a Ingresos, gastos, utilidades o pérdidas que son incluidas en determinación del gasto tributario y en el correspondiente pasivo a pagar en un año anterior o posterior al cual éstos son reconocidos en los estados financieros. 6b Beneficios tributarios por la generación de pérdidas tributarias. 6c Otros eventos que crean diferencias entre la base tributaria de activos y pasivos y su base contable para su inclusión en los estados financieros. 6d Impuestos diferidos y beneficios tributarios no reconocidos en años anteriores, de acuerdo con las normas establecidas en Boletines Técnicos anteriores.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS 7. En el presente Boletín Técnico los objetivos del impuesto a la renta se establecen en términos del balance general, como sigue:

7a Reconocer el monto del impuesto a la renta a pagar o a recuperar proveniente del ejercicio corriente

7b. Reconocer los activos o pasivos por impuestos diferidos correspondientes a las consecuencias tributarias futuras de hechos ya reconocidos en los estados financieros.

8. Para la implementación de los objetivos antes señalados, los siguientes principios básicos son aplicados en la contabilización del impuesto a la renta a la fecha de los estados financieros:

8a. Se reconoce un pasivo o activo por impuestos, por la estimación de los impuestos a pagar o a recuperar por el año corriente. 8b. Se reconoce un pasivo o activo por impuestos diferidos por la estimación futura de los efectos tributarios atribuibles a diferencias temporarias. Además, se reconoce un activo por impuestos diferidos por el beneficio tributario presente o futuro de pérdidas tributarias. Asimismo, se reconoce el correspondiente impuesto diferido originado por otros eventos que crean diferencias entre la base tributaria de activos y pasivos y su base contable para su inclusión en los estados financieros. 8c La medición de los activos y pasivos por impuestos diferidos se efectúa en base a la tasa de impuesto que de acuerdo a la legislación tributaria vigente se deba aplicar en el año en que los activos y pasivos por impuestos diferidos sean realizados o liquidados. Por lo tanto, los efectos futuros de cambios en la legislación tributaria o en las tasas de impuesto deberán ser reconocidos en los impuestos diferidos a partir de la fecha en que la Ley que aprueba dichos cambios sea publicada. En el caso de filiales en el exterior la tasa aplicable es la vigente en la jurisdicción en que opera la respectiva filial, más la tasa de impuesto aplicable en Chile cuando las utilidades sean remesadas.

275

Page 276: Compendio Boletines Técnicos PCGA

8d La medición de los activos por impuestos diferidos es reducida, si es necesario, por el importe de cualquier beneficio tributario que en base a la evidencia disponible se espera que no será realizado. 8e La valorización de los activos y pasivos por impuestos diferidos para su correspondiente contabilización, se determina a su valor de libros a la fecha de medición de los impuestos diferidos. Dicho valor de libros no debe ser descontado al valor presente.

9. Las excepciones a la aplicación de los objetivos y principios básicos son las siguientes:

9a. No se deberá contabilizar un activo o pasivo por impuesto diferido por diferencias relativas a la valoración de inversiones permanentes en otras empresas. Consecuentemente con su clasificación como inversiones permanentes en otras empresas, las diferencias entre el valor registrado de dichas inversiones de acuerdo con lo establecido en los Boletines Técnicos Nº 42 y Nº 51 y el valor tributario de las mismas debe considerarse como una diferencia permanente, a no ser que sea predecible que las diferencias reversarán en el futuro con un efecto tributario, en cuyo caso deberán ser consideradas diferencias temporarias. 9b No se deberá contabilizar un activo o pasivo por impuesto diferido por diferencias relativas a los activos y pasivos de inversiones en empresas relacionadas en el exterior, cuyos estados financieros, según el Boletín Técnico Nº 51, deban ser traducidos desde la moneda del país al peso chileno usando tasas históricas, cuando dichas diferencias sean originadas por cambios en la tasa de conversión o de indexación para fines tributarios de esos países.

DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y PERMANENTES 10. Pueden existir dos tipos de diferencias entre el resultado contable del estado de resultados antes de impuesto a la renta y el resultado tributario (renta líquida imponible):

10a. Las que revierten en uno o más períodos futuros y que, para propósitos de la aplicación del presente Boletín Técnico, se denominan diferencias temporarias. 10b. Las que nunca revierten y que, para propósitos de la aplicación del presente Boletín Técnico, se denominan diferencias permanentes.

DIFERENCIAS TEMPORARIAS 11. Las diferencias temporarias son causadas por transacciones que afectan en períodos distintos los resultados contables y los resultados tributarios. En consecuencia, las diferencias temporarias originan activos y pasivos por impuestos diferidos, ya que afectan el gasto tributario por impuesto a la renta y el correspondientes pasivo a pagar en un ejercicio tributario distinto al de su registro contable. 12. Los activos y pasivos por impuestos diferidos, que resultan de estas diferencias temporarias, están basados en la suposición de que los activos y pasivos del balance general de una empresa se realizarán o se liquidarán por un importe igual a su valor de libros.

13. Una diferencia temporaria se origina, por ejemplo, por el uso de depreciación acelerada para fines tributarios y de depreciación sobre vida útil normal para fines contables. Esto crea una diferencia en el tiempo entre los resultados tributarios y contables, ya que el uso de la depreciación

276

Page 277: Compendio Boletines Técnicos PCGA

acelerada para fines tributarios reducirá el gasto por impuesto a la renta a pagar en los años en que se utilice dicho beneficio tributario, por la mayor depreciación considerada para efectos tributarios. Sin embargo, en los años siguientes la depreciación contable no será aceptada como gasto tributario, ya que fue utilizada como tal en forma anticipada. En este ejemplo se origina el diferimiento de un pasivo por impuesto a la renta.

DIFERENCIAS PERMANENTES 14.- Las diferencias permanentes son causadas por transacciones que son registradas en los estados financieros de un ejercicio y que, de acuerdo con la legislación sobre impuesto a la renta, no se incluirán en la determinación del gasto tributario por impuesto a la renta ni en el correspondiente pasivo a pagar. En consecuencia, las diferencias permanentes no originan activos ni pasivos por impuestos diferidos. CATEGORÍAS DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS 15. Se identifican las siguientes categorías principales de diferencias temporarias, que son causadas por hechos que resultan en diferencias entre el valor de libros de activos y pasivos y el valor que se les asigna al determinar el resultado tributario:

15a. Ingresos o ganancias contabilizados en un ejercicio pero que son considerados como ingresos tributarios en un ejercicio posterior, los cuales dan origen a un activo contable y no tributario. Un ejemplo de esto son los activos contabilizados por servicios prestados y no facturados que no son ingreso tributario hasta la fecha en que se cobren o facturen. 15b. Gastos o pérdidas contabilizados en un ejercicio pero que son considerados como gasto tributario en un ejercicio posterior, los cuales dan origen a un pasivo contable y no tributario. Un ejemplo de esto es la provisión para garantías por productos vendidos contabilizada como pasivo de acuerdo a la estimación de gastos futuros por este concepto, pero que no es gasto tributario hasta que se incurra en los gastos de reparación o reposición pertinentes. 15c. Ingresos o ganancias contabilizados en un ejercicio pero que fueron considerados como ingresos tributarios en un ejercicio anterior, los cuales dan origen a un pasivo contable y no tributario por el ingreso recibido anticipadamente en el ejercicio anterior. Un ejemplo de esto son los ingresos por servicios facturados y no prestados, que son ingreso tributario al momento de la facturación y un ingreso contable al momento de la prestación del servicio. 15d. Gastos o pérdidas contabilizados en un ejercicio pero que fueron considerados como gasto tributario en un ejercicio anterior, los cuales dan origen a un activo contable mayor que el activo tributario. Un ejemplo de esto es el uso de la depreciación acelerada de los bienes del activo fijo, ya que para efectos tributarios la depreciación se considera en un plazo menor de vida útil que para efectos contables.

16. Otras diferencias temporarias son las originadas por la valorización de inversiones, ya que contablemente pueden estar valorizadas a su valor de mercado cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en resultados, mientras que su valor tributario es el costo de adquisición corregido monetariamente, lo cual genera una diferencia temporaria

277

Page 278: Compendio Boletines Técnicos PCGA

17. Además, las diferencias temporarias se pueden clasificar en diferencias temporarias imponibles y deducibles según el efecto futuro que tendrán en el pago de impuesto a la renta:

17a. Las diferencias temporarias imponibles al revertirse en el futuro causarán un aumento en el pago de impuesto a la renta y originan pasivos por impuestos diferidos. Un ejemplo de este tipo de diferencia temporaria es el uso de la depreciación acelerada para fines tributarios y de depreciación normal para fines contables. 17b. Las diferencias temporarias deducibles al revertirse en el futuro causarán una reducción en el pago del impuesto a la renta y originan activos por impuestos diferidos. Un ejemplo de este tipo de diferencia temporaria es la provisión para cuentas incobrables, ya que no es aceptada como gasto hasta el castigo de la respectiva cuenta por cobrar.

En el Anexo A adjunto se presentan diversos ejemplos de diferencias permanentes, diferencias temporarias, su clasificación en imponibles y deducibles, y su efecto en la creación de un activo o pasivo por impuestos diferidos.

OTROS EVENTOS QUE CREAN DIFERENCIAS ENTRE LA BASE CONTABLE Y TRIBUTARIA 18. Otros eventos que crean diferencias entre la base tributaria de activos y su base contable es la valorización de activos a su valor de mercado, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio. Debido a que el costo tributario de dichos activos es el costo de adquisición corregido monetariamente, se origina un efecto por impuesto que implica que el mencionado ajuste en patrimonio debe ser registrado neto de la contabilización de dicho impuesto. La contabilización de este impuesto significará reducir el señalado ajuste en patrimonio, pero no afectará el gasto por impuesto a la renta, ya que dicho ajuste en patrimonio es reversado a la fecha de realización de los activos. En el Anexo A adjunto se presentan algunos ejemplos que crean diferencias entre la base tributaria de activos y su base contable, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio, y su efecto en la creación de un activo o pasivo por impuesto diferido.

OPINIÓN 19. Con el objetivo de correlacionar el efecto tributario de las transacciones registradas en los estados financieros, se deberá contabilizar un activo o pasivo por impuestos diferidos por todas las diferencias temporarias que han dado origen a un valor contable de los activos y pasivos distinto de su valor tributario. Además, se deberá contabilizar un activo por impuesto diferido correspondiente al beneficio tributario futuro por la existencia de pérdidas tributarias. Asimismo, se deberá contabilizar el correspondiente impuesto diferido originado por la valorización de activos a su valor de mercado, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio.

20. El gasto o ingreso neto por impuesto diferido durante un año, corresponderá a la variación durante ese año en los activos y pasivos por impuestos diferidos generados por diferencias temporarias y pérdidas tributarias. El impuesto diferido originado por la valorización de activos a su valor de mercado, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio, significará reducir el señalado ajuste en patrimonio pero no afectará el gasto por impuesto a la renta del año.

278

Page 279: Compendio Boletines Técnicos PCGA

21. Para la contabilización de los activos y pasivos por impuestos diferidos se deberán usar bases uniformes, considerar los objetivos y principios básicos establecidos en los párrafos 7 al 9 y los establecido en los párrafos siguientes.

22. Por las diferencias permanentes que dan origen a un valor contable de los activos y pasivos distinto de su valor tributario, no se deberá contabilizar ningún activo o pasivo por impuestos diferidos, ya que son causadas por transacciones que son registradas en los estados financieros de un ejercicio y que nunca afectarán la determinación del gasto tributario por impuesto a la renta ni el correspondiente pasivo a pagar.

DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS DIFERIDOS 23. La determinación de impuestos diferidos se debe efectuar para cada empresa que sea una entidad afecta al impuesto a la renta. La determinación de los impuestos diferidos incluye los siguientes pasos:

23a. Identificar los tipos y montos de diferencias temporarias e identificar la naturaleza y monto de las pérdidas tributarias que implican un beneficio tributario. 23b. Calcular el pasivo por impuesto diferido total para las diferencias temporarias imponibles aplicando la tasa de impuesto indicada en el párrafo 8c. 23c. Calcular el activo por impuesto diferido total para las diferencias temporarias deducibles aplicando la tasa de impuesto indicada en el párrafo 8c. 23d. Calcular el activo por impuesto diferido por la existencia de pérdidas tributarias que implican un beneficio tributario, ya sea por la aplicación de dicha pérdida a utilidades tributarias anteriores y/o futuras. 23e. Ajustar los activos por impuestos diferidos mediante una cuenta de provisión de valuación si, en base a la evidencia disponible, es probable que parte o todo el activo impuesto diferido no será realizado. 23f. Calcular el correspondiente impuesto diferido originado por la valorización de activos a su valor de mercado, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio.

PROVISIÓN DE VALUACIÓN 24. La realización futura de los beneficios tributarios de diferencias temporarias deducibles o de pérdidas tributarias depende de la existencia de suficientes utilidades tributarias en el futuro. En consecuencia, toda la evidencia disponible, tanto positiva como negativa, debe ser considerada para determinar la necesidad de esta provisión de valuación, la cual puede consistir en información pasada o futura.

279

Page 280: Compendio Boletines Técnicos PCGA

25. Los pasos a considerar para concluir sobre la necesidad de esta provisión de valuación, son los siguientes:

25a. Determinar el importe del activo por impuesto diferido registrado para cada diferencia temporaria deducible y para las pérdidas tributarias. 25b. Determinar las fuentes de utilidades tributables futuras que estarán disponibles para la absorción de diferencias temporarias deducibles o beneficios por aplicación futura de pérdidas tributarias. Para esto se considera:

� Las reversiones futuras de diferencias temporarias imponibles existentes. � La estimación de utilidades tributarias futuras sin considerar el reverso de diferencias temporarias imponibles. � La realización de un beneficio tributario por pérdidas tributarias mediante su aplicación a ejercicios pasados, lo cual dependerá si dicha aplicación se efectúa contra utilidades que cuenten con créditos tributarios por impuestos pagados en años anteriores. � Las estrategias de planeamiento tributario futuro que podrían, si es necesario, ser implementadas para crear utilidades tributarias.

25.c Determinar, en base a toda la evidencia disponible, la probabilidad de realización del activo por impuesto diferido. 25d. Registrar el monto de la cuenta de provisión de valuación para los activos por impuestos diferidos.

En el Anexo B adjunto se presenta un caso con la determinación y medición de impuestos diferidos.

CAMBIOS EN LA PROVISIÓN DE VALUACIÓN Y EN LAS BASES TRIBUTARIAS 26. Los efectos de un cambio entre el saldo al inicio y el saldo al final del año en la provisión de valuación producto de una modificación en las circunstancias que causó un cambio en la probabilidad de realización de los activos por impuestos diferidos, deberá ser registrado en los resultados de la empresa bajo el rubro impuesto a la renta.

27. Los efectos de un cambio en la legislación tributaria, ya sea que modifique la condición tributaria de las diferencias temporarias o las tasas de impuestos, deben ser incorporados en el cálculo de impuestos diferidos a partir de la fecha en que la Ley que aprueba dichos cambios sea publicada. El efecto en el cálculo de los impuestos diferidos deberá ser registrado en los resultados ordinarios de la empresa bajo el rubro impuesto a la renta.

PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS 28. Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben ser clasificados en el balance general en circulantes y a largo plazo, basados en la clasificación en el balance general del correspondiente activo o pasivo que dio origen a la diferencia temporaria.

280

Page 281: Compendio Boletines Técnicos PCGA

29. Cuando la diferencia temporaria causante del activo o pasivo por impuesto diferido no está asociada con una partida del balance general, la clasificación del impuesto diferido se basa en la expectativa de reversión de la diferencia temporaria.

PRIMER EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN 30. Las normas contables sobre impuesto a la renta vigente con anterioridad a la aplicación de este Boletín, permitían que las diferencias temporarias cuyo reverso se compensaba por la creación de diferencias temporarias de igual naturaleza fueran solamente reveladas en notas a los estados financieros, sin contabilizar los correspondientes impuestos diferidos. Considerando lo antes señalado, las normas del presente Boletín Técnico serán aplicables sólo para las diferencias temporarias, los beneficios tributarios por pérdidas tributarias y los otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos, que se originen a partir del primer ejercicio contable que se aplique este Boletín. Para estos efectos se deberá:

30a. Determinar al inicio del ejercicio todos los activos y pasivos por impuestos diferidos según se establece en el presente Boletín. 30b. Comparar los importes de dichos impuestos diferidos con el saldo registrado al inicio del ejercicio y determinar las diferencias entre ambos. 30c. Contabilizar las diferencias de impuestos diferidos determinadas en el punto anterior como sigue:

c.1 Cuando las diferencias determinadas en el punto anterior representen activos por impuestos diferidos, dichos activos serán contabilizados con abono a una cuenta de pasivo complementaria. c.2 Cuando las diferencias determinadas en el punto anterior representen pasivos por impuestos diferidos, dichos pasivos serán contabilizados con cargo a una cuenta de activo complementaria. c.3 Las cuentas de activo y pasivo complementarias antes señaladas, serán amortizadas con cargo o abono, respectivamente, al gasto por impuesto a la renta del año, en un plazo promedio ponderado de reverso. Dicho plazo será calculado individualmente para la cuentas de activo y pasivo complementarias, en función del plazo estimado de reverso de las diferencias temporarias que dieron origen a los activos y pasivos por impuestos diferidos, excepto el pasivo complementario originado por el activo por impuestos diferidos por pérdidas tributarias, cuya amortización será en función de la utilización real de dichas pérdidas tributarias. c.4 Las cuentas de activo o pasivo complementarias asociadas al pasivo o activo por impuestos diferidos, respectivamente, originados por la valorización de activos a valor de mercado cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio, serán amortizadas con cargo al pasivo por impuesto diferido o abono al activo por impuesto diferido, respectivamente, sin afectar el gasto por impuesto a la renta del año. Esta contabilización es debido a que dicho ajuste en patrimonio es reversado a la fecha de realización de los activos.

281

Page 282: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c.5 Las cuentas de activo y pasivo complementarias deberán ser presentadas en el balance general rebajando los correspondientes pasivos o activos por impuestos diferidos, respectivamente, que les dieron origen.

30.d Revelar en una nota a los estados financieros la aplicación del presente Boletín como un cambio en un principio de contabilidad en el primer ejercicio de su aplicación.

REVELACIONES EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31. Se deberá revelar en una nota a los estados financieros lo siguiente:

31.a Los activos y pasivos por impuestos diferidos contabilizados 31.b Las cuentas de activo y pasivo complementarias contabilizadas de acuerdo con el punto 30c, y el plazo promedio ponderado utilizado para su reverso. 31c. El total de la provisión de valuación contabilizada por los activos por impuestos diferidos. 31d. El monto de cualquier activo o pasivo por impuesto diferido que no deba ser reconocido bajo las normas del presente Boletín. 31e La composición del gasto por impuesto a la renta segregando:

- Gasto o ingreso tributario corriente (provisión del año y la eventual diferencia entre el monto declarado y la provisión de impuesto de años anteriores) - Efecto por activos o pasivos por impuestos diferidos y por la amortización de las cuentas de activo y pasivo complementarias contabilizadas de acuerdo con el punto 30c.

- Beneficio tributario por pérdidas tributarias

- Efectos en los activos o pasivos por impuestos diferidos por cambios en la

provisión de valuación.

282

Page 283: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros, con excepción de la señorita María Paulina Zunino R. y el señor Dante Restaino D. quienes estiman que el impuesto a la renta, a partir del año 1984, se transformó en un impuesto de carácter personal donde la tributación definitiva de las rentas de primera categoría es soportada en el global complementario o adicional, por los accionistas, socios o propietarios. Las Empresas que deben pagar el impuesto de primera categoría trasladan este tributo en forma de distribución y crédito al referido impuesto de los propietarios. En consecuencia, el efecto de este impuesto en las empresas es de carácter financiero y no económico. El concepto de impuesto diferido no cabe considerarlo en esta situación, ya que nace sólo en aquellas oportunidades en que el impuesto a las empresas afecta su resultado económico. Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este Boletín fueron los siguientes:

Segfried Heydel R. Presidente

Héctor de Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. María Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD.Director Técnico

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE El presente Boletín Nº 60 sobre "Contabilización del Impuesto a la Renta e Impuestos Diferidos" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 16 de diciembre de 1997, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011, y acordó hacer obligatoria la aplicación de la norma contenida en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1º de enero de 1998.

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

ANEXO A

I. DIFERENCIAS TEMPORARIAS

Deducible (D)

Imponible (I)

Activo por impuesto diferido (A)

Pasivo por impuesto diferido (P)

1

.

Depreciación

acelerada tributaria

I P

283

Page 284: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de activos fijos

2

.

Provisión de

indemnización por

años de servicios

registrada a valor

corriente

tributariamente y a

valor actual para

efectos contables

I P

3

.

Asignación de valor

residual a activos

fijos para efectos

contables

I P

4

.

Gastos de fabricación

deducidos

tributariamente

I P

5

.

Activos intangibles

amortizados

contablemente y no

tributariamente

D A

6 Provisión contable de

vacaciones

D A

7 Provisión contable

para cuentas

incobrables

D A

8 Ingresos anticipados

contablemente que

constituyen ingresos

tributarios.

D A

9 Provisión de

obsolescencia de

existencias y activo

fijo

D A

284

Page 285: Compendio Boletines Técnicos PCGA

II. DIFERENCIAS PERMANENTES

1. Inversiones en empresas relacionadas - --

III. OTROS EVENTOS QUE CREAN DIFERENCIAS

ENTRE LA BASE CONTABLE Y TRIBUTARIA

1. Contabilización de reserva forestal - P

2. Contabilización de ajuste de inversiones de

compañías de seguros a valor de mercado

A ó P

ANEXO B

EJERCICIO IMPUESTOS DIFERIDOS

(en miles de pesos)

SECCIÓN I: ANTECEDENTES

A. BALANCE GENERAL Y ANTECEDENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997

A.1. BALANCE GENERAL:

Activos

Saldos al

31-12-97

M$

Pasivos

Saldos al

31-12-97

M$

Disponible 500 Cuentas por pagar 3.400

Clientes (neto) 2.100 Préstamos bancarios 4.100

Deudores varios 200 Impuestos por pagar 400

Existencias (neto) 3.230 Ingresos anticipados 300

Activo fijo 4.600 Provisiones y

retenciones

450

Depreciación acumulada (630) Provisión para

Indemnización por

años de servicio

150

Inversiones en empresas

relacionadas

2.700 Capital 5.000

285

Page 286: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Utilidades acumuladas 700

Pérdida del año (1.800)

Total activo 12.700 Total pasivo 12.700

A.2 ANTECEDENTES

a) Los clientes se presentan netos de una provisión para incobrables por

M$ 300.

b) Las existencias se presentan netas de una provisión de obsolescencia por

M$ 400 e incluyen gastos de fabricación por M$ 200.

c) Los activos fijos corresponden a los siguientes bienes, los cuales se

encuentran bajo un sistema de depreciación acelerada para efectos

tributarios:

Activo fijo Valor

libros

M$

Vida útil Depreciación

acumulada

financiera

M$

Depreciación

acumulada

tributaria

M$

Vida útil

Restante

Financiera

Edificios 2.000 50 240 750 44

Terrenos 1.000 - - - -

Máquina Nº 1 700 10 210 700 7

Máquina Nº 2 900 10 180 600 8

Totales 4.600 630 2.050

El detalle de las inversiones en empresas relacionadas es el siguiente:

Valor

contable de

la Inversión

M$

Valor

tributario de

la Inversión

M$

Empresa X 1.000 1.200

Empresa Z 1.700 800

2.700 2.000

e) Los ingresos anticipados corresponden a un anticipo efectuado por un cliente.

286

Page 287: Compendio Boletines Técnicos PCGA

f) En provisiones y retenciones se incluye la provisión de vacaciones, la cual

asciende a M$ 100.

g) El valor corriente de la indemnización por años de servicio asciende a M$ 280.

h) Al 31-12-97, la Sociedad determinó que las pérdidas tributarias acumuladas

ascienden a M$ 300

i) Al 31-12-97 la Sociedad no registró impuestos diferidos, ya que sólo revelaba

éstos en notas a los estados financieros.

B. BALANCE GENERAL Y ANTECEDENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

B.1. BALANCE GENERAL (ANTES DE CONTABILIZAR IMPUESTOS DIFERIDOS)

Activo

Saldos al

31-12-98

M$

Pasivo

Saldos al 31-12-

98

M$

Disponible 350 Cuentas por pagar 3.294

Clientes (neto) 1.900 Préstamos bancarios 4.629

Existencias (neto) 3.140 Impuestos por pagar 600

Activo fijo 4.915 Provisiones y

retenciones

200

Depreciación acumulada (640) Provisión para

indemnización por

años de servicio

142

Capital 5.250

Inversiones en empresas

relacionadas

4.000 Pérdidas acumuladas (1155)

Utilidad del año 705

Total activo 13.665 Total pasivo 13.665

B.2. ANTECEDENTES

a) Los clientes se presentan netos de una provisión de incobrables por M$

550.

b) Las existencias se presentan netas de una provisión de obsolescencia por

M$ 500 e incluyen gasto de fabricación por M$ 300.

287

Page 288: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Los activos fijos corresponden a los siguientes bienes, los cuales se

encuentran bajo un sistema de depreciación acelerada para efectos

tributarios:

Activo fijo

Valor

Libros

M$

Vida

útil

Depreciación

acumulada

financiera

M$

Depreciació

n

acumulada

tributaria

M$

Vida útil

Restante

Financie

ra

M$

Edificios 2.100 50 306 918 43

Terrenos 1.050 - - - -

Máquina Nº 2 945 10 293 975 7

Máquina Nº 3 820 10 41 137 90

Totales 4.915 640 2.030

En 1998 se vendió la máquina Nº 1 y se compró la máquina Nº 3.

d) El detalle de las inversiones en empresas relacionadas es el siguiente:

Valor contable de

la Inversión

M$

Valor tributario

de

la Inversión

M$

Empresa X 2.320 1.260

Empresa Z 1.680 840

4.000 2.100

e) Los ingresos anticipados fueron realizados durante 1998.

f) En provisiones y retenciones se incluye la provisión de vacaciones, la

cual asciende a M$ 130.

g) El valor corriente de la indemnización años de servicio asciende a

M$260.

h) En 1998 la Sociedad tiene pérdida tributaria en el año. Al 31.12.98 la

Sociedad determinó que las pérdidas tributarias acumuladas ascienden

a M$ 376.

i) La Sociedad estima, en base a toda la evidencia disponible, que los

beneficios tributarios de diferencias temporarias deducibles y de

pérdidas tributarias serán realizadas.

288

Page 289: Compendio Boletines Técnicos PCGA

SECCIÓN II CÁLCULO DE IMPUESTOS DIFERIDOS Y CONTABILIZACIÓN

A.1. CÁLCULO DE IMPUESTOS DIFERIDOS AL 1º de enero de 1998

Activos

Saldos

contables

Saldos

tributarios

Diferencia

Impuesto Diferido

al 31-12-97

M$

al 31-12-98

M$

M$

Activo

15%

M$

Pasivo

15%

M$

Disponible 500 500 0

Clientes 2.100 2.400 300 45

Deudores varios 200 200

Existencias 3.230 3.430 200 60 30 (4)

Activo fijo (neto) 3.970 2.550 (1.420) 213 (2)

Inv. en empresas

relacionadas (*)

2.700 2.000 (700)

Total activo 12.700 11.080 (1.620) 105 (1) 243

Pérdidas tributarias 300 300 45 (3)

Impuesto Diferido.

Pasivos

Saldos

contables

al 31-12-97

M$

Saldos

tributarios

al 31-12-97

M$

Diferencia

M$

Activo

15%

M$

Pasivo

15%

M$

Cuentas por pagar 3.400 3.400

Préstamos bancarios 4.100 4.100

Impuestos por pagar 400 400

Ingresos anticipados 300 300 45

Provisiones y retenciones 450 350 100 15

Provisión I.A.S. 150 280 (130) 20

Patrimonio 3.900 2.550

Total pasivo 12.70 11.080 270 60 (1) 20 (2)

(*) Diferencia permanente, no da origen a impuesto diferido.

289

Page 290: Compendio Boletines Técnicos PCGA

A.2 CONTABILIZACIONES

Contabiliza impuestos diferidos al 1º de enero de 1998:

---------------------- 1 ------------------------- DEBE HABER

M$ M$

Impuesto Diferido por cobrar corto plazo (1) 165

Impuesto Diferido por cobrar largo plazo (3) 45

Activo Complementario por impuesto diferido por pagar C/P 30

Activo complementario por impuesto diferido por pagar largo plazo 233

Impuesto Diferido por pagar corto plazo (4) 30

Impuesto diferido por pagar largo plazo (2) 233

Pasivo Complementario por impuesto

diferido por cobrar corto plazo 165

Pasivo complementario por impuesto

diferido por cobrar largo plazo ________45_

473____________473

Contabiliza impuestos diferidos al 1.1.98

290

Page 291: Compendio Boletines Técnicos PCGA

B.1. CÁLCULO DE IMPUESTOS DIFERIDOS AL 31.12.98

Activos

Saldos contables

al 31-12-98

Saldos

tributarios

al 31-12-98

Diferencia

Impuesto Diferido

(antes de

contabilizar

impuestos

diferidos)

M$

M$

M$

Activo

15%

M$

Pasivo

15%

M$

Disponible 350 350

Clientes 1.900 2.450 83

Existencias 3.140 3.340 200 75 45 (8)

Activo fijo (neto) 4.275 2.885 (1.390) 209 (7)

Inv. en empresas

relacionadas (*)

4.000 2.100 (1.900)

Total activo 13.665 11.125 (2.540) 158 (5) 254

Pérdida

tributaria

376 376 56 (6)

Impuesto Diferidos

Pasivos

Saldos contables

al 31-12-98

M$

Saldos

tributarios

al 31-12-98

M$

Diferencia

M$

Activo

15%

M$

Pasivo

15%

M$

Cuentas por

pagar

3.294 3.294 0

Préstamos

bancarios

4.629 4.629 0

Impuestos por

pagar

600 600 0

Provisiones y

retenciones

200 70 130 20

291

Page 292: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Provisión I.A.S. 142 260 (118) 18

Patrimonio 4.800 2.272 0

Total pasivo 13.665 11.125 12 20 (5) 18 (7)

(*) Diferencia permanente, no da origen a impuesto diferido.

MOVIMIENTO DE CUENTAS DE IMPUESTOS DIFERIDOS ENTRE EL 01.01.98 Y EL 31.12.98

ACTIVOS PASIVOS

Impuesto

diferido

por

cobrar

C/P

M$

Impuesto

diferido

por

cobrar

L/P

M$

Impuest

o

diferido

por

pagar

C/P

M$

Impuesto

diferido

por pagar

L/P

M$

Efecto neto

en

Resultados

M$

Saldo

inicial

(asiento

1)

165 45 30 233

Saldo

final

178 (5) 56 (6) 45 (8) 227 (7)

Variación 13 11 (15) 6 15

B.2. CONTABILIZACIONES

Contabiliza impuestos diferidos al 31/12/98:

-----------------------2------------------------ DEBE HABER

M$ M$ Impuesto Diferido por cobrar corto plazo 13 Impuesto Diferido por cobrar largo plazo 11 Impuesto Diferido por pagar largo plazo 6

Impuesto Diferido por pagar corto plazo 15 Impuesto a la renta _______15 30____________30

Contabiliza efectos en resultados por impuestos diferidos de acuerdo a la variación neta del año

292

Page 293: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Amortización cuentas de activo y pasivo complementarias al 31-12-98:

-----------------------3------------------------ DEBE HABER

M$ M$ Pasivo complementario por impuesto diferido por cobrar corto plazo 67

Activo complementario por impuesto diferido por pagar C/P 10 Activo complementario por impuesto diferido por pagar L/P 11 Impuesto a la renta ______________46 67____________67

Contabiliza amortización de cuentas de activo y pasivo complementarias por impuestos diferidos

determinados al 01.01.98

CÁLCULOS AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS COMPLEMENTARIOS

Los siguientes criterios fueron utilizados para calcular la amortización de las cuentas

de activo y pasivo complementarias:

a. Pasivo complementario por los impuestos a cobrar a corto plazo:

Se amortizó considerando la estimación de años de reverso que se muestra en el

siguiente cuadro:

Concepto

Diferencia

temporaria

M$

Años estimados

de Reverso

Factor

Promedio

Ponderado

Cliente 300 3 0,2727 0,82

Existencias 400 3 0,3636 1,09

Ingresos anticipados 300 1 0,2727 0,27

Provisión vacaciones 100 3 0,0909 0,27

1.100 2,45

Cálculo de la amortización:

Pasivo complementario al inicio M$ 165

Período promedio ponderado de reverso 2,45

Amortización anual 67__

b. Pasivo complementario por los impuestos diferidos a cobrar a largo plazo:

293

Page 294: Compendio Boletines Técnicos PCGA

No se amortizó considerando que las pérdidas tributarias que dieron origen al

activo por impuesto diferido no han sido utilizadas.

c. Activo complementario por los impuestos diferidos a pagar a corto plazo:

Se amortizó considerando 3 años para la diferencia temporaria de existencias:

Activo complementario al inicio M$ 30

Período promedio ponderado al reverso 3

Amortización anual 10

d. Activo complementario por los impuestos diferidos por pagar a largo plazo:

Se amortizó considerando la estimación de años de reverso que se muestra en el

siguiente cuadro:

Concepto

Diferencia

temporaria

M$

Años estimados

de reverso

Factor

Promedio

Ponderado

Edificios 510 44 0,3290 14,48

Máquinas 910 7,5 0,5871 4,40

1.420 18,88

IPAS 130 30 0,0839 2,52

1.550 21,40

Cálculo de la amortización:

Activo complementario al inicio M$ 233,00

Período promedio ponderado de reverso 21,40

Amortización anual 11

SECCIÓN III: ANÁLISIS Y DEMOSTRACIONES

A. EFECTOS EN RESULTADOS POR IMPUESTO A LA RENTA:

(Cargo) Abono a resultados

Por variaciones

de Impuestos

Diferidos

(Asiento 2)

Por amortización de

activos y pasivos

(Asiento 3)

Neto

M$ M$ M$

Impuesto Diferido por cobrar 13 67 80

294

Page 295: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CP

Impuesto Diferido por cobrar

LP

11 0 11

Impuesto Diferido por pagar CP (15) (10) (25)

Impuesto Diferido por pagar LP 6 (11) (5)

Totales 15 46 61

B. SALDOS DE IMPUESTOS DIFERIDOS Y CUENTAS COMPLEMENTARIAS

Al inicio del año:

Impuesto

Diferido

(Asiento 1)

Cuentas

Complementaria

s

(Asiento 1)

Saldos netos

de impuestos

diferidos

Activo

(Pasivo)

M$ M$ M$

Impuesto diferido por cobrar CP 165 (165) 0

Impuesto diferido por cobrar LP 45 (45) 0

Impuesto diferido por pagar CP (30) 30 0

Impuesto diferido por pagar LP (233) 233 0

Totales (53) 53 0

Al final del año:

Impuesto

Diferido

(Asiento 1 y

2)

M$

Cuentas

Complementaria

s

(Asiento 1 y 3)

M$

Saldos netos

de impuestos

diferidos

Activo

(Pasivo)

M$

Impuesto diferido por cobrar CP 178 (98) 80

Impuesto diferido por cobrar LP 56 (45) 11

Impuesto diferido por pagar CP (45) 20 (25)

Impuesto diferido por pagar LP (227) 222 (5)

Totales (38) 99 61

295

Page 296: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c. DEMOSTRACIÓN POR VARIACIÓN DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS+

CONCEPTOS

Diferencia

temporaria

al inicio

del año

M$

Período

promedio

ponderado

de reverso

M$

Amorti-

zacion

M$

Saldo de

diferencia

temporaria

del inicio

del año

M$

Diferencia

temporaria

al final de

año

M$

Variación

diferencia

temporaria

del año

M$

Clientes 300 2,45 (123) 177 550 373

Existencias 400 2,45 (163) 237 500 263

Existencias (200) 3,00 67 (133) (300) (167)

Ingresos

anticipados

300 2,45 (122) 178 0 (178)

Provisión

vacaciones

100 2,45 (41) 59 130 71

Activo fijo (1.420) 21,40 66 (1.354) (1.390) (36)

IPAS (130) 21,40 6 (124) (118) 6

Pérdidas

tributarias

300 300 376 76

Neto (350) (310) 300 (252) 408

Tasa de

impuesto

15% 15% 15% 15% 15%

Efecto en

impuesto

diferido

53 46 99 38 61

296

Page 297: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 62 del Colegio de Contadores COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO Nº 50 "ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO" En la aprobación del Boletín Técnico Nº 50 por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. el día 10 de octubre de 1995, quedó pendiente la aplicación del Boletín a bancos y sociedades financieras. Considerando el tiempo transcurrido desde la aprobación del Boletín, la necesidad de mejorar y armonizar las normas de contabilidad en todo el mundo y las opiniones de los usuarios y fiscalizadores de la información financiera, el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 26 de mayo de 1998, ha decidido que las normas técnicas incluidas en el Boletín Técnico Nº 50 siguen siendo aplicables como normas de contabilidad generalmente aceptadas y deben ser aplicadas obligatoriamente por los bancos y sociedades financieras para los estados financieros de ejercicios que se inician a contar del 1 de enero de 1998.

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIA CASTILLO PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

297

Page 298: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 63 del Colegio de Contadores

ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

INTRODUCCIÓN 01. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención de una ganancia a repartir entre los asociados. Como consecuencia de esto, el exceso de los ingresos sobre los gastos que se produzca en un ejercicio no puede ser distribuido entre los socios y debe incrementar el patrimonio de la institución, para que ésta pueda continuar prestando los servicios para los cuales fue creada. Pueden ser organizaciones sin fines de lucro, las siguientes:

- Universidades, colegios y otros establecimientos educacionales - Hospitales y establecimientos de salud - Instituciones religiosas - Instituciones deportivas - Sindicatos - Asociaciones y federaciones gremiales - Instituciones de seguridad para trabajadores - Cajas de compensación de asignación familiar

02. Las organizaciones sin fines de lucro se clasifican en:

- Corporaciones y - Fundaciones de beneficencia pública

03. Las corporaciones y fundaciones se rigen por las disposiciones del Código Civil; con excepción

de las fundaciones fiduciarias y las personas jurídicas de derecho privado que, aún cuando no persigan fines de lucro, estén regidas por leyes especiales; por ejemplo, las cooperativas.

04. El financiamiento propio de estas instituciones está formado por los aportes iniciales, las cuotas

periódicas que aporten los asociados y las donaciones recibidas de terceros o de los mismos asociados. Además, pueden obtenerlo de ventas de bienes o prestación de servicios.

APORTES INICIALES 05. En el caso de las organizaciones sin fines de lucro, los aportes iniciales están formados por las

sumas que entregan los fundadores de la institución y constituyen el patrimonio inicial, necesario para comenzar las actividades y alcanzar los fines sociales. Este patrimonio es propio de la entidad y en el caso de disolución de la corporación o fundación pasará a disposición de otra institución sin fines de lucro prevista en sus estatutos; en ausencia de lo anterior se estará a lo que establezcan las disposiciones legales vigentes.

CUOTAS SOCIALES 06. Una forma de financiamiento de las instituciones sin fines de lucro, son las cuotas periódicas que

se comprometen a aportar las personas que ingresan a la organización en carácter de socio aportante o contribuyente. Estas sumas constituyen el financiamiento periódico para que la

298

Page 299: Compendio Boletines Técnicos PCGA

institución pueda desarrollar sus actividades y se efectúan sin la intención de recibir beneficio pecuniario por lo aportado.

DONACIONES 07. Donación es la transferencia de dinero, de otros activos o de servicios que una persona efectúa a

otra en una transacción no recíproca. Cuando existe el compromiso de una persona natural o de una institución de la entrega futura de un activo, a la extinción de un pasivo o a la prestación de un servicio, se la considera como "promesa de donación". Tanto las donaciones como las promesas de donación pueden ser condicionales o incondicionales, según las especificaciones del donante al momento de la donación, y su disponibilidad puede ser sin restricciones de ninguna clase para la entidad receptora o bien tener restricciones para su uso o disponibilidad, las que pueden ser temporales o permanentes. Los ingresos derivados de los bienes donados a la institución, pueden presentar restricciones o condiciones, respecto a su uso o destino; o estar totalmente liberados de ellas, quedando a juicio de la institución el destino que les dé, de acuerdo a su objetivo estatutario.

OBJETIVO DEL BOLETÍN 08. El presente Boletín tiene por objetivo normar la contabilización de las operaciones y la

presentación de los estados financieros de las organizaciones sin fines de lucro, de manera que se cumplan en ellos los principios de contabilidad generalmente aceptados.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN 09. Este Boletín no es aplicable al fisco, municipalidades y cooperativas. OPINIÓN 10. Los aportes iniciales de los fundadores de una organización sin fines de lucro, forman parte del

patrimonio de la institución. 11. El reconocimiento como ingreso de las cuotas sociales de los socios activos debe hacerse al

momento en que se devenguen, con prescindencia de la fecha de cobro de ellas. Sin embargo, cuando la institución no tenga la seguridad de la cobranza de las cuotas de sus asociados, deberá efectuar la provisión respectiva y las cuotas que resulten impagas deberán ser castigadas, al haberse agotado los medios de cobranza de que dispone la institución.

12. El reconocimiento como ingreso de las donaciones por recibir o recibidas por la entidad, deberá

hacerse considerando las siguientes situaciones: a. Si se trata de promesas formales de donación sean éstas en dinero o bienes, que puedan

ser acreditadas fehacientemente, y siempre que exista suficiente evidencia o documentación verificable que la promesa de donación fue efectuada, deberán ser reconocidas como ingreso y presentarse en el activo de corto o largo plazo, según corresponda.

b. Si se trata de promesas de donación no reconocidas y que se hicieran efectivas con posterioridad al balance, deben ser reveladas de acuerdo a las disposiciones de los Boletines Técnicos en lo que se refiere a hechos posteriores.

299

Page 300: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c. Si se trata de promesas condicionales, sólo podrán ser reconocidas al momento en que se cumpla la condición exigida, transformándose así en promesas formales sin condiciones, a las que debe darse el tratamiento indicado en la letra a. Mientras no se produzca este hecho, deben revelarse en notas explicativas.

d. Si es el caso de donaciones de colecciones de obras de arte o similares, que no han sido

valorizadas, por las razones indicadas en el párrafo 14, no deben reconocerse como ingresos, pero debe incluirse una descripción de la colección y de los artículos recibidos, señalando su estado de conservación en las notas explicativas, sin perjuicio de mantener un control contable sobre estos bienes.

e. Si se trata de donaciones recibidas mediante la prestación de servicios necesarios a la

institución y siempre que éstos creen o aumenten el valor de los activos, o se trate de servicios que requieran de conocimientos especiales y sean prestados por personas que posean estos conocimientos, deberán ser reconocidos de acuerdo a lo indicado en el párrafo 13. Si no cumplen con estos requisitos no procede su reconocimiento y sólo deben ser informados en notas explicativas.

f. Si se trata de fondos recibidos en administración y la institución actúa como intermediaria entre el aportante y un tercero beneficiario, deberán registrarse como activo, y pasivo, y solamente se reconocerán como ingreso aquella parte que sea de beneficio directo de la institución.

13. La valorización de los activos o servicios recibidos en donación debe hacerse siguiendo el criterio

de valorización indicado en el Boletín Técnico "Adquisición o Enajenación de Bienes en Transacciones no Monetarias". Para esto, se deberá considerar el valor económico de los activos o servicios que se reciben. Un buen exponente del valor económico puede ser el valor de mercado. Si se carece de éste, puede ser el valor utilizado en transacciones de activos similares o determinados por tasaciones técnicas independientes efectuadas por expertos, principalmente en el caso de las donaciones de obras de arte. Cuando la donación se ha recibido en moneda extranjera deberá convertirse a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha de la donación.

14. Cuando la donación se refiere a obras de arte, piezas históricas o bienes propios de

organizaciones culturales, puede resultar imposible determinar el valor de estos bienes. En este caso, por excepción, se permitiría no valorizarlos siempre que la donación se agregue a una colección que cumpla con los siguientes requisitos copulativos: a. Se mantenga para la exhibición pública, para fines educacionales o de investigación y

no exista la intención de obtener ganancias a través de la venta total o parcial de ella. b. Se trate de colecciones protegidas y resguardadas. c. Existan disposiciones que establezcan los procedimientos que regulen la venta de

algunos objetos de la colección y la posterior adquisición o reemplazo por otras obras de arte similares.

15. En los estados financieros, además de la clasificación propia de los activos efectuada en base a su

liquidez, los activos recibidos en donación deben demostrarse separando los activos sujetos a

300

Page 301: Compendio Boletines Técnicos PCGA

restricciones temporales o permanentes de aquellos que no tienen restricciones en su uso o destino. Cuando las donaciones de dinero u otros activos son recibidos con una condición o restricción impuesta por el donante que limite su uso a inversiones o propósitos de largo plazo, los activos recibidos no deben ser presentados en el circulante, junto a aquellos que no tienen restricciones y son de uso normal, sino en un rubro especial del activo, que indique su especial condición. Por ejemplo, si se recibe una suma de dinero como donación con la condición de invertirla en la compra de un bien raíz, deberá ser clasificada en el activo fijo como "activo de uso restringido para invertir en bienes raíces". Esta situación se mantiene en el estado de flujo de efectivo, el que debe diferenciar, en los movimientos de efectivo, aquellos que están sujetos a esta clase de restricciones. Cuando expira la restricción que pesa sobre un activo, ya sea por vencimiento del plazo establecido por el donante o por el cumplimiento de las condiciones o restricciones estipuladas por éste, se debe reconocer el hecho traspasándolo desde el "activo con restricciones" a la categoría de "activo sin restricciones" que corresponda.

16. En estos estados, el patrimonio neto de la institución deberá entregar información respecto a las

tres clases de patrimonio que pueden presentarse, de acuerdo a la existencia o ausencia de restricciones impuestas por el donante a los activos entregados.

17. Las donaciones recibidas, las cuotas sociales y los ingresos derivados de ventas, servicios o

rentas de las inversiones de la entidad, una vez deducidos los gastos, generan un aumento o una disminución en el patrimonio; por esto, además de su clasificación en operacionales, no operacionales, ordinarias y extraordinarias, deberán separarse en ingresos con y sin restricciones. Los gastos efectuados se deberán correlacionar con los ingresos para su clasificación; pero, si esto no es posible, se considerarán sin restricciones, para los efectos de determinar el déficit o superávit anual.

18. Los activos de las organizaciones sin fines de lucro deben ser depreciados periódicamente por el

método que resulte más adecuado para medir el consumo del potencial de servicio del bien. En el caso de las obras de arte no procede la depreciación, siempre que pueda demostrarse fehacientemente que tienen un valor cultural o histórico que merece preservarse. Sin embargo, estas colecciones están sujetas al riesgo de deterioro, que puede generar gastos de restauración y aún, en casos extremos, al castigo de las piezas dañadas o deterioradas.

19. En la preparación de los estados financieros, a estas instituciones deberán aplicarse las normas

de corrección monetaria integral, contenidas en los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G.

20. En el procesamiento de la información contable y en la preparación de los estados financieros

deberá observarse el cumplimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y de las normas emitidas a través de los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G.

CONTENIDO Y MÉTODO DE PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 21. Considerando las características especiales que presentan las organizaciones sin fines de lucro, se

requiere que, además de la información que establecen las disposiciones vigentes sobre presentación de estados financieros, entreguen la información especial que requieren sus asociados, contribuyentes, donantes e instituciones financieras; en lo que se refiere a la obtención

301

Page 302: Compendio Boletines Técnicos PCGA

y uso de recursos, a los servicios sociales prestados por la institución y a la posibilidad de que ésta continúe obteniendo recursos y prestando dichos servicios.

22. Esta información se obtiene a través de la presentación de los siguientes estados financieros:

a. El estado de posición financiera o estado patrimonial de la organización al final del

ejercicio. b. El estado de actividades del ejercicio. c. El estado de flujo de efectivo del ejercicio.

d. Las notas explicativas de los estados financieros, que complementan la información que éstos entregan.

23. En la preparación y presentación de los estados financieros deberá considerarse lo indicado en

los párrafos 10 al 20 de la opinión; principalmente en lo que se refiere a: a. Aplicación de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

establecidos en los Boletines del Colegio de Contadores de Chile A.G. b. Separación de activos con y sin restricciones. c. Separación de los ingresos con y sin restricciones aplicadas al ingreso mismo o a las

rentas que éstos generen. d. Además de la clasificación antes indicada, los estados financieros deberán cumplir con

la clasificación generalmente aceptada. 24. Además de las notas explicativas requeridas por los principios y normas de contabilidad

generalmente aceptados, aplicables a los estados financieros, deberá incluirse en una nota la información relativa a los cambios experimentados por el patrimonio de la institución, agrupados de acuerdo a sus características: sin restricciones, con restricciones permanentes, y con restricciones temporales. En esta nota reviste especial importancia: a. El término de las restricciones y el correspondiente traspaso de patrimonio con

restricciones temporales a patrimonio sin restricciones. b. La clasificación de los ingresos y gastos, ganancias y pérdidas, incluidos en el estado de

actividades; separando aquellos sin restricciones de los que presentan restricciones temporales o permanentes.

c. El estado de variaciones patrimoniales en el que se demuestre la variación del patrimonio inicial al patrimonio final, por la incorporación de las variaciones según el estado de actividades y los traspasos por término de restricciones.

d. Descripción de las restricciones que pesan sobre el patrimonio, separando:

� Las restricciones temporales que afectan al patrimonio, detallando los propósitos especiales a los que debe ser destinado.

302

Page 303: Compendio Boletines Técnicos PCGA

� Las restricciones permanentes que afectan a determinados bienes del activo que no pueden ser vendidos; pero se puede disponer de las rentas que generen.

� Las restricciones que pesan sobre determinados ingresos o rentas, que sólo pueden ser destinados a usos especificados por el donante.

Estado de Posición Financiera al 31 de diciembre del año XX ACTIVOS AÑ

O 2 AÑO 1

PASIVOS AÑO 2

AÑO 1

CIRCULANTE CIRCULANTE Disponible: Caja y Bancos Obligación con Bancos Corto

Plazo

Depósitos a Plazo Obligación con Banco porción Largo Plazo

Valores Negociables Cuentas por Pagar Cuotas Sociales por Cobrar (neto)

Cuentas por Pagar a Empresas Relacionadas

Cuentas por cobrar de Empresas Relacionadas

Acreedores Varios

Documentos por Cobrar Impuesto Renta por Pagar Donaciones por Recibir Fondos Recibidos en

Administración

Deudores Varios Retenciones Existencias Provisiones Impuestos por Recuperar Ingresos Percibidos por

Adelantado

Gastos pagados por Anticipado

Activos con Restricciones TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $

TOTAL PASIVO CIRCULANTE $

FIJO LARGO PLAZO Terrenos Obligaciones con Bancos Construcciones Obligaciones por Leasing Activos en Leasing Fondos Recibidos en

Administración

Muebles y Útiles Provisiones Vehículos (-) Depreciación Acumulada

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO

Bienes Entregados en Comodato

Activos de Uso Restringido para

TOTAL PASIVO

303

Page 304: Compendio Boletines Técnicos PCGA

invertir en ....... TOTAL ACTIVO FIJO NETO

PATRIMONIO

OTROS ACTIVOS Sin Restricciones Con Restricciones Temporales Inversiones Con Restricciones Permanentes Donaciones por Recibir Activos con Restricciones TOTAL PATRIMONIO TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO

2. ESTADO DE ACTIVIDADES 1° Enero al 31 de Diciembre de..........

Año 2 Año 1 Ingresos Operacionales

Donaciones Cuotas Sociales Ingresos por Venta de Servicios o bienes (1) ________ ________ Gastos Operacionales Sueldos y Leyes Sociales Gastos Generales Gastos Administrativos Gastos de Bienes entregados en comodato Depreciaciones Castigo cuotas incobrables ________ ________

________ ________ Resultado Operacional Ingresos no operacionales Renta de Inversiones Ganancia Venta Activos Indemnización Seguros ________ ________ Pérdidas No Operacionales Gastos Financieros Pérdida Venta Activos Pérdida por Siniestro

_________________________________________ Resultado No Operacional Corrección Monetaria ________ ________ Resultado antes de impuestos Impuesto Renta (si procede) ................... ...................

_________________________________________ Déficit/Superávit del ejercicio

304

Page 305: Compendio Boletines Técnicos PCGA

======= ====== _________________________ 1 Si no hay habitualidad en estas prestaciones deben presentarse entre los Ingresos no

Operacionales. 3.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Flujo de efectivo proveniente de actividades operacionales: Donaciones recibidas Cuotas sociales cobradas Intereses recibidos Sueldos pagados (menos) Pago a proveedores (menos) Gastos financieros pagados (menos) Impuestos pagados (menos) Flujo Neto Operacional Flujo de efectivo proveniente de actividades de inversión: Venta de activos fijos Compra de activos fijos (menos) Inversiones a largo plazo (menos) Compra de valores negociables (menos) Venta de valores negociables Flujo Neto de Inversión Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento: Préstamos recibidos Pago de préstamos - (menos) Fondos recibidos en administración Fondos usados en administración (menos) Flujo de financiamiento Flujo neto total Efecto inflación sobre efectivo (más/menos) Variación neta del efectivo Saldo inicial de efectivo Saldo final de efectivo

305

Page 306: Compendio Boletines Técnicos PCGA

CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO NETO Y EL FLUJO NETO OPERACIONAL Déficit / Superávit del ejercicio Cargos (abonos) a resultados que no representan movimientos de efectivo: Depreciaciones Castigo cuotas incobrables Utilidad en venta de activos Corrección monetaria (Aumento) Disminución de activos que afectan la operación: Cuotas sociales por cobrar Intereses por cobrar Donaciones por recibir Deudores varios Existencias Impuestos por recuperar Gastos anticipados Activos con restricción Aumento (Disminución) de pasivos que afectan la operación: Cuentas por pagar Acreedores varios Provisiones y retenciones Flujo Neto Operacional NOTAS EXPLICATIVAS La pauta de criterios mínimos de presentación es la siguiente: 1. Características y Objetivos de la Institución Sus actividades, decreto de personalidad jurídica o número de ley que la creó, instituciones que

la fiscalizan, etc. 2. Criterios Contables Aplicados Descripción de los criterios aplicados, principalmente cuando existen varias alternativas

aceptables, criterios particulares de la institución y normas que tengan un efecto significativo en la posición financiera y en los resultados de operación. a) Período contable Indicación del período al que corresponden los estados financieros, si éste es diferente a un

año. b) Corrección monetaria y bases de conversión cuando existen transacciones o estados

financieros en moneda extranjera.

306

Page 307: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Métodos usados en la depreciación del activo fijo, y en la amortización de todos los

activos no monetarios significativos. d) Métodos de valorización de existencias y criterios de costos. e) Criterios de valorización de inversiones. f) Bases y forma de cálculo de la indemnización por años de servicio, de acuerdo a los

Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G. 3. Cambios Contables Detalle de los cambios en la aplicación de principios contables que se hubieran producido en el

ejercicio, la naturaleza del cambio, su justificación y su efecto en el déficit o superávit final, de acuerdo a los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G..

4. Corrección Monetaria Detalle de la actualización de activos, pasivos y patrimonio, para demostrar el saldo en

corrección monetaria resultante de la aplicación de las normas contables (Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G.).

5. Existencias Indicando la composición del rubro existencias: materias primas, productos terminados, etc. 6. Inversiones y Valores Negociables Resumen de las inversiones al cierre del ejercicio clasificadas por tipo de instrumento y

características del documento. 7. Activos Detalle de los activos con restricciones, separando aquellos que tienen uso restringido temporal

o permanentemente. Detalle de los activos recibidos o entregados en comodato a otras instituciones; y

compensaciones de los gastos originados por el uso y goce de estos bienes, si está establecido en el contrato.

8. Leasing Detalle de los contratos de leasing, si los hubiera, y de la condición legal de los bienes materia

del contrato, de acuerdo a los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G.. 9. Moneda Extranjera Indicando los activos y pasivos en moneda extranjera y los tipos de moneda. 10. Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras Detalle de los compromisos contraídos, indicando la institución financiera, el monto de la deuda,

tipo de moneda y su vencimiento. 11. Provisiones y castigos

307

Page 308: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Detalle de las deudas por cuotas sociales que se consideran de dudosa recuperación y de las existencias u otros activos, para los cuales se ha creado una provisión o se ha procedido a su castigo.

12. Impuesto a la Renta Determinación de la provisión de impuesto a la renta y monto cubierto con pagos provisionales,

si procede. 13. Contingencias y Compromisos Detalle de las garantías otorgadas y recibidas por compromisos directos o indirectos,

identificando el beneficiario y los activos comprometidos, con su valor contable. Detalle de los juicios u otras acciones legales, en que se encuentre involucrada la institución,

indicando su origen, monto e instancia de trámites en que se encuentre. 14. Hechos Posteriores Incluye todos los hechos significativos de carácter financiero, ocurridos entre la fecha de término

del ejercicio y la fecha de presentación de los estados financieros. 15. Remuneraciones de los Consejeros o Directores Debe detallarse toda suma que éstos hayan percibido de la entidad, por funciones o empleos

distintos del ejercicio de su cargo o por concepto de gastos de representación, viáticos, regalías, y, en general, todo otro estipendio.

16. Cambios Patrimoniales Estado que demuestre los cambios en el patrimonio, agrupados de acuerdo a sus características:

Sin restricciones, con restricciones temporales y con restricciones permanentes. El modelo de este estado sería: a) Variaciones Patrimoniales

Sin Restricciones Restricciones Total Restricciones Temporales Permanentes ___________________________________________________

Patrimonio Inicial Traspasos por término de restricciones

____________________________________________________ Variaciones según Estado de Actividades

____________________________________________________ Patrimonio Final

========== ========== ======== ======== b) Término de restricciones:

Patrimonio ____________________________________________________ Sin Restricciones Con Restricciones Con Restricciones Temporales Permanentes ____________________________________________________

Expiración plazo

308

Page 309: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de restricciones. Cumplimiento de las condiciones impuestas por el donante. Cumplimiento de las restricciones por la adquisición de los bienes indicados.

____________________________________________________ ============= ============= ============ c) Clasificación según Estado de Actividades

Sin Restricciones Restricciones Total Restricciones Temporales Permanentes ____________________________________________________

Ingresos y Ganancias Donaciones Cuotas Sociales Renta Inversiones Ganancia Venta Activos Indemnización Seguros Ingresos por Venta de Bienes o Servicios Gastos y Pérdidas Sueldos y Leyes Sociales Gastos Generales Gastos Administrativos Depreciaciones Castigo Cuotas Incobrables Gastos Financieros Pérdida Venta Activos Pérdidas por siniestro Corrección Monetaria

____________________________________________________ ========== ========== ======== ========

d) Descripción de las restricciones que pesan sobre el patrimonio

* Restricciones temporales que afectan al patrimonio, él que debe ser destinado a propósitos especiales (detallar) Por Ej.: Seminarios Investigación Compra de Bienes o Valores

* Restricciones permanentes que afectan a ciertos bienes del patrimonio que no pueden ser

vendidos; pero se puede disponer de las rentas que generen (detallar)

309

Page 310: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Por Ej.: Propiedades Valores Mobiliarios

* Restricciones que pesan sobre determinados ingresos o rentas, los que sólo pueden

destinarse a usos especificados por el donante (detallar). Por Ej.: Actividades culturales Becas

Alimentación GLOSARIO: 1.- Activos sin restricciones, son aquellos activos que la organización sin fines de lucro ha recibido

sin estipulaciones restrictivas de ninguna especie, por parte del donante. 2.- Activos de disponibilidad permanentemente restringida, son aquellos activos que derivan de

donaciones con restricciones y cuyo uso está limitado por disposiciones expresas del donante. 3.- Activos de disponibilidad temporalmente restringida, son aquellos que derivan de donaciones

en las cuales el donante ha establecido limitaciones en su uso, las que expirarán a través del paso del tiempo o del cumplimiento de cláusulas especiales preestablecidas.

4.- Aportes Iniciales son las sumas aportadas por los fundadores de la institución, para iniciar sus

actividades sociales, y proveer de ingresos para el mantenimiento y desarrollo de la institución. 5.- Corporación sin fines de lucro es una asociación de individuos que persiguen un fin común no

lucrativo. El elemento básico de las corporaciones es la colectividad de individuos que la forman.

6.- Cuotas Sociales son las sumas de dinero que se compromete a aportar periódicamente una

persona, natural o jurídica, al ingresar en carácter de socio o asociado, a una institución sin fines de lucro.

7.- Donación es la transferencia de activos, prestación de servicios, o extinción de pasivos que una

persona, natural o jurídica, efectúa a otra persona o entidad en una transacción no recíproca, sin recibir nada a cambio.

8.- Donación condicional, es aquella donación o promesa de donación, en la que el donante

establece un determinado uso futuro, cuyo cumplimiento o incumplimiento, le permite recuperar los activos donados o los libera de la promesa de transferir los activos ofrecidos.

9.- Donación de Servicios, las donaciones destinadas a crear, mejorar o acrecentar otros activos de

la entidad, mediante prestaciones que requieran de conocimientos especiales. 10.- Donación de disponibilidad restringida (donación con restricciones), es aquella en que el

donante especifica el uso que debe darse al activo donado. Se diferencia de la donación condicional, en que ésta establece condiciones para la donación, y en este caso, la restricción no afecta a la donación misma, sino al uso que debe darse al bien donado.

310

Page 311: Compendio Boletines Técnicos PCGA

11.- Donación de disponibilidad restringida permanentemente, son aquellas donaciones en las que los activos recibidos deben ser mantenidos permanentemente en la organización sin fines de lucro y ésta sólo puede disponer del total o parte de los recursos generados por dichos activos.

12.- Donaciones de disponibilidad restringida temporalmente, son aquellas en que los activos

recibidos en donación pueden ser de libre disposición de la organización sin fines de lucro, una vez que se haya cumplido un determinado período de tiempo, se hayan cumplido disposiciones específicas del donante, o ambas cosas a la vez.

13.- Fundación es una institución destinada a cumplir los fines estatuidos por otra persona, natural

o jurídica, que es el fundador de la institución. En ella el elemento básico es el patrimonio destinado a un fin no lucrativo. Pueden ser: fundaciones autónomas o fundaciones fiduciarias.

14.- Fundación autónoma es aquella que se establece con personalidad jurídica propia y que tiene

por objeto realizar, mediante los bienes aportados, los fines perseguidos por el fundador. 15.- Fundación fiduciaria es una donación o asignación testamentaria a una persona natural o

jurídica preexistente, quien deberá destinar perpetuamente los valores recibidos al fin perseguido.

16.- Ingresos con uso restringido, son aquellos ingresos o ganancias derivados de activos recibidos

en donación y que están afectos a restricciones temporales o permanentes. 17.- Ingresos sin restricciones son los ingresos o ganancias percibidos por la organización, que no

tienen restricciones en su disponibilidad. 18.- Patrimonio es el activo neto de la institución, formado por los aportes iniciales de los asociados y

por los superávit o déficit producidos durante el funcionamiento de ésta. 19.- Promesa de donación, es un acuerdo oral o escrito por el que una persona natural o una

institución se compromete a entregar dinero u otros bienes o a extinguir un pasivo de otra entidad, en una fecha futura.

20.- Transacción no recíproca, es aquella en la que una institución entrega un activo o cancela un

pasivo de otra, (o recibe un activo o la cancelación de su pasivo) sin recibir o entregar ningún valor a cambio.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Siegfried Heydel R. Presidente

Héctor del Campo R. Dante Restaino D. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R.

311

Page 312: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. María Paulina Zunino R. Mario Muñoz V.

Howard P. Keefe McD., Director Técnico

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N° 63 sobre "Organizaciones sin Fines de Lucro" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 16 de octubre de 1998, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1° de enero de 1999.

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

312

Page 313: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCIÓN 01. Este Boletín Técnico reemplaza el Boletín Técnico N" 51, excepto en sus párrafos números 06

al 12, referidos a las normas aplicables para inversiones en instrumentos de renta fija e inversiones temporales en acciones o derechos en sociedades, los cuales permanecen vigentes. Además, este Boletín Técnico complementa las normas establecidas en los Boletines Técnicos números 42 y 59, las cuales se deben aplicar al tratamiento de inversiones permanentes en el exterior en todos aquellos aspectos no cubiertos específicamente por el presente Boletín Técnico.

02. Durante los últimos años y como resultado del proceso de globalización de la economía, las

empresas chilenas han incrementado progresivamente su participación en sociedades establecidas en el extranjero, originándose filiales y coligadas. Esto se ha materializado a través de inversiones directas o de inversiones en sociedades establecidas en el extranjero, las cuales actúan como vehículos de inversión.

03. Las sociedades establecidas en el extranjero generalmente mantienen sus registros contables en la

moneda de los respectivos países y de acuerdo con principios de contabilidad que difieren de los chilenos. Esto hace necesario establecer el método de conversión de los estados financieros de dichas sociedades, con el objeto de reconocer los efectos de estas inversiones en los estados financieros de las empresas inversoras.

04. La moneda en que se controlan las inversiones en sociedades establecidas en el extranjero y el

método utilizado para convertir sus estados financieros, dependerá de las siguientes situaciones:

a) La forma en que las sociedades establecidas en el extranjero operan en relación con la empresa inversora. Para efectos de este Boletín Técnico, se distinguirá entre sociedades cuyas actividades constituyen una "extensión de las operaciones de la empresa inversora" y aquellas que no operan como tal conforme con lo establecido en el párrafo 02 del Anexo adjunto.

b) Además, en el caso de inversiones en sociedades establecidas en el extranjero cuyas actividades no constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora, se debe considerar las condiciones económicas del país en el cual opera la sociedad extranjera. Para efectos de este Boletín Técnico, se distinguirá entre "países estables" y aquellos que no tienen esta característica, conforme con lo establecido en el párrafo 03 del Anexo adjunto.

05. Para la valorización de las inversiones en sociedades establecidas en el extranjero cuyas

actividades no constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora, para efectos de este Boletín Técnico, se establece que la inversión neta en el exterior estará constituida por:

a) El respectivo valor patrimonial proporcional, b) Los correspondientes mayores y/o menores valores de inversión, y

313

Page 314: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Las cuentas por cobrar y pagar que la empresa inversora mantenga con la sociedad extranjera, cuando dichas cuentas estén pactadas en la misma moneda de control de la inversión y su liquidación no esté planeada ni es probable que ocurra en un futuro predecible.

06. Las inversiones netas en el exterior, señaladas en el párrafo 05, están expuestas a fluctuaciones de

cambio, cuyo efecto es necesario analizar para determinar su registro contable en las empresas inversoras.

07. Los pasivos que han sido contraídos por las empresas inversoras y específicamente designados y

contabilizados como instrumentos de cobertura del riesgo de la exposición cambiaria de sus inversiones en el exterior señaladas en el párrafo 05 (directas o indirectas), también están expuestos a fluctuaciones de cambio, cuyo efecto es necesario analizar para determinar su registro contable, considerando su correlación con las diferencias de cambio generadas por dichas inversiones.

08. Este Boletín Técnico es aplicable tanto a las entidades chilenas que llevan su contabilidad en

pesos chilenos, como a las que llevan su contabilidad en otra moneda, en cuyo caso deberá reemplazarse en este Boletín Técnico toda referencia al peso chileno por dicha moneda, sin aplicar el mecanismo de corrección monetaria chilena.

09. Para efectos de una adecuada interpretación del presente Boletín Técnico, se debe considerar lo

señalado en el Anexo adjunto. OPINIÓN I. INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES O DERECHOS EN SOCIEDADES

ESTABLECIDAS EN EL EXTRANJERO 10. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero se

valorizarán en los estados financieros individuales de la empresa inversora de acuerdo con el método del valor patrimonial proporcional (VPP), siguiendo los criterios que se detallan en el presente Boletín Técnico. Estos criterios son aplicables tanto para las inversiones directas efectuadas por la empresa inversora como para las inversiones indirectas que efectúe a través de filiales o coligadas. Para el cálculo del VPP inicial, se deberán considerar los estados financieros mensuales o trimestrales inmediatamente anteriores a la fecha de la inversión. Este mismo criterio se podrá aplicar para el cálculo del VPP a fecha de cierre, si no se cuenta con estados financieros de cierre de la sociedad extranjera en la cual se efectuó la inversión.

11. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero,

cuyas actividades constituyan una extensión de las operaciones de la empresa inversora chilena, conforme con lo establecido en el párrafo 2 del Anexo adjunto, se controlarán en pesos chilenos (párrafos 14 al 22).

12. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero,

cuyas actividades no constituyan una extensión de las operaciones de la empresa inversora chilena y que operan en países que cumplen con las características señaladas en el párrafo 3 del Anexo (países estables), se controlarán en la moneda del respectivo país (párrafos 23 al 27).

314

Page 315: Compendio Boletines Técnicos PCGA

13. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero, cuyas actividades no constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora chilena y que operan en países que no cumplen con las características señaladas en el párrafo 3 del Anexo (países no estables), se controlarán en dólares estadounidenses (párrafos 28 al 35).

II. INVERSIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES ESTABLECIDAS EN EL EXTRANJERO

QUE OPERAN COMO EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA INVERSORA

14. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero,

cuyas actividades constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora chilena, se controlarán en pesos chilenos. Si la empresa inversora mantiene su contabilidad en pesos chilenos, la valorización de estas inversiones deberá efectuarse de modo de obtener el mismo resultado que si la contabilidad de la sociedad establecida en el extranjero se llevara en pesos chilenos, corregidos monetariamente.

15. Los estados financieros de la sociedad extranjera deberán ajustarse a principios de contabilidad

generalmente aceptados en Chile. 16. Los estados financieros de la sociedad extranjera, ajustados de acuerdo con lo señalado en el

párrafo 15, deberán traducirse a pesos chilenos como sigue:

a) Los saldos de activos y pasivos monetarios se traducirán al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio, aplicable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió.

b) Los saldos de activos y pasivos no monetarios y el patrimonio (excluido el resultado del ejercicio) se expresarán a sus equivalentes históricos en pesos chilenos corregidos monetariamente, considerando como valores iniciales del activo fijo los determinados conforme al criterio descrito en el párrafo 19.

c) Las cifras de ingresos y gastos, exceptuando aquellas que se determinan a sus equivalentes históricos en pesos chilenos corregidos monetariamente (depreciación, amortización, etc.), se traducirán al tipo de cambio vigente a la fecha de cada transacción. Como una aproximación razonable, será aceptable utilizar para este propósito, el tipo de cambio promedio de cada mes, salvo que existan devaluaciones o revaluaciones muy significativas que distorsionen los resultados.

d) En el caso de las existencias, si los controles necesarios para mantener un registro de sus equivalencias históricas en pesos chilenos resultan complejos, se considerará como alternativa válida tratar este rubro como un activo monetario, en la medida que existan evidencias suficientes para respaldar que ello no provoque distorsiones significativas.

e) La diferencia de traducción resultante se contabilizará como una partida no operacional en los resultados de la sociedad extranjera.

315

Page 316: Compendio Boletines Técnicos PCGA

17. En la empresa inversora se deberá aplicar la metodología general del valor patrimonial proporcional, como sigue:

a) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de la inversión, calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

b) Contabilizar la participación en los resultados devengados del ejercicio expresados en pesos chileno, según se indica en el párrafo 16, y

c) Contabilizar en las correspondientes cuentas patrimoniales de la empresa inversora, de acuerdo a su origen, las variaciones patrimoniales en la sociedad emisora que no contravengan los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile.

18. Para efectos de consolidación, se considerarán los estados financieros de la sociedad extranjera

previamente ajustados en la forma indicada en el párrafo 15 y traducidos a pesos chilenos en la forma indicada en el párrafo 16.

19. Cuando la inversión representa la adquisición de una sociedad en marcha, antes de determinar el

VPP inicial, se deberá efectuar un análisis crítico de la razonabilidad del valor según libros del activo fijo registrado en los estados financieros al momento de la adquisición, determinado de acuerdo con lo señalado en los párrafos 20 a) ó 20) b). Si se concluye fundadamente que dicho valor está distorsionado respecto a su valor económico razonable, se deberá aplicar lo señalado en el párrafo 21.

20. Para la determinación de la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo, a

la fecha de la adquisición de la inversión, existirán las siguientes alternativas: a) Determinar la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo, en base a la información histórica respectiva.

b) Si la obtención de la información histórica para determinar la equivalencia en pesos chilenos del valor según libros del activo fijo, es compleja, dicha equivalencia se podrá determinar aplicando el tipo de cambio de cierre utilizable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió, al valor según libros del activo fijo, incluyendo la corrección monetaria, si la hubiera, del país donde se efectuó la inversión.

21. En el caso que existan distorsiones deberá evaluarse la necesidad de ajustar el activo fijo a su

valor económico, determinado a base de los antecedentes disponibles y eventuales tasaciones que se puedan requerir. Esta posibilidad de ajuste constituye un criterio excepcional, aplicable sólo al momento inicial de efectuar una inversión, considerando que las prácticas de contabilidad de los países receptores pueden no haber aplicado históricamente mecanismos para neutralizar los efectos significativos de distorsiones de cambio o inflación en la valorización de activos. Recién después de efectuar esta depuración, se procederá a determinar el menor o mayor valor pagado por la inversión.

22. Para las sociedades establecidas en el extranjero que operan como vehículos de la empresa

inversora chilena para efectuar inversiones permanentes en el exterior, conforme con lo establecido en el párrafo 2 del Anexo, sus actividades constituyen una extensión de las operaciones de dicha empresa inversora. Por lo tanto, conforme con lo señalado en el párrafo 15,

316

Page 317: Compendio Boletines Técnicos PCGA

dichas sociedades deberán aplicar todas las normas del presente Boletín Técnico, en la misma forma que lo haría una empresa constituida en Chile.

III. INVERSIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES ESTABLECIDAS EN EL EXTRANJERO

QUE NO OPERAN COMO EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA SOCIEDAD INVERSORA

a. Inversiones en Países Estables

23. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero,

cuyas actividades no constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora y que han sido efectuadas en países que cumplen con las características señaladas en el párrafo 3 del Anexo (países estables), se controlarán utilizando la moneda del respectivo país.

24. Los estados financieros de la sociedad extranjera deberán ajustarse a principios de contabilidad

generalmente aceptados en Chile, excepto por la aplicación de corrección monetaria chilena. Si el país de origen tiene un sistema de corrección monetaria propia se deberán mantener sus efectos.

25. Todas las cifras de los estados financieros de la sociedad extranjera, ajustados de acuerdo con lo

señalado en el párrafo 24, deberán convertirse a pesos chilenos al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio, aplicable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió.

26. En la empresa inversora, se deberá aplicar la metodología general del valor patrimonial

proporcional, como sigue:

a) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de la inversión, calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

b) Contabilizar la participación en los resultados devengados del ejercicio expresados en pesos chilenos, según se indica en el párrafo 25,

c) Contabilizar en las correspondientes cuentas patrimoniales de la empresa inversora, de acuerdo a su origen, las variaciones patrimoniales en la sociedad emisora que no contravengan los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile,

d) Comparar el saldo de la inversión así determinado con el valor de la participación en el patrimonio de la sociedad extranjera, ajustado en la forma indicada en el párrafo 24 y expresado en pesos chilenos al tipo de cambio de cierre, y

e) Contabilizar la diferencia de conversión que resulte de la comparación antes señalada, en la respectiva cuenta de inversión contra una cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora, denominada "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión".

27. Para efectos de consolidación, se considerarán los estados financieros de la sociedad extranjera

previamente ajustados en la forma indicada en el párrafo 24 y traducidos a pesos chilenos en la forma indicada en el párrafo 25.

317

Page 318: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b. Inversiones en Países No Estables 28. Las inversiones permanentes en acciones o derechos en sociedades establecidas en el extranjero,

cuyas actividades no constituyen una extensión de las operaciones de la empresa inversora y que operan en países que no cumplen con las características señaladas en el párrafo 3 del Anexo, se controlarán en dólares estadounidenses.

29. Los estados financieros de la sociedad extranjera deberán ajustarse a principios de contabilidad

generalmente aceptados en Chile, excepto por la aplicación de corrección monetaria. 30. Los estados financieros de la sociedad extranjera, ajustados de acuerdo con lo señalado en el

párrafo 29, deberán traducirse a dólares estadounidenses como sigue:

a) Los saldos de activos y pasivos monetarios se traducirán al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio, aplicable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió.

b) Los saldos de activos y pasivos no monetarios y el patrimonio (excluido el resultado del ejercicio), se expresarán a sus equivalentes en dólares históricos, considerando como valores iniciales del activo fijo los determinados conforme al criterio descrito en el párrafo 33.

c) Las cifras de ingresos y gastos, exceptuando aquellas que se determinan en dólares históricos (depreciación, amortización, etc.) se traducirán al tipo de cambio vigente a la fecha de cada transacción. Como una aproximación razonable será aceptable utilizar para este propósito, el tipo de cambio promedio de cada mes, salvo que existan devaluaciones o revaluaciones muy significativas que distorsionen los resultados.

d) En el caso de las existencias, si los controles necesarios para mantener un registro de sus equivalencias históricas en dólares resultan complejos, se considerará como alternativa válida a tratar en este rubro como un activo monetario, en la medida que existan evidencias suficientes para respaldar que ello no provoque distorsiones significativas.

e) La diferencia de traducción resultante se contabilizará como una partida no operacional en los resultados de la sociedad extranjera.

31. En la empresa inversora, se deberá aplicar la metodología general del valor patrimonial

proporcional, como sigue:

a) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de la inversión calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

b) Contabilizar la participación en los resultados devengados del ejercicio traducidos a dólares estadounidenses, según se indica en el párrafo 30 y expresado en pesos chilenos al tipo de cambio de cierre,

c) Contabilizar en las correspondientes cuentas patrimoniales de la empresa inversora, de acuerdo a su origen, las variaciones patrimoniales en la sociedad emisora que no contravengan los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile,

318

Page 319: Compendio Boletines Técnicos PCGA

d) Comparar el saldo de la inversión así determinado con el valor de la participación en el patrimonio de la sociedad extranjera, traducido a dólares estadounidenses de acuerdo con lo señalado en los párrafos 29 y 30 y expresado en pesos chilenos al tipo de cambio de cierre, y

e) Contabilizar la diferencia de conversión que resulte de la comparación antes señalada, en la respectiva cuenta de inversión contra una cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora, denominada "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión".

32. Para efectos de consolidación, se considerarán los estados financieros de la sociedad extranjera

traducidos a dólares estadounidenses, de acuerdo con lo señalado en los párrafos 29 y 30, y expresados en pesos chilenos al tipo de cambio de cierre.

33. Cuando la inversión representa la adquisición de una sociedad en marcha, antes de determinar el

VPP inicial, se deberá efectuar un análisis crítico de la razonabilidad del valor según libros del activo fijo registrado en los estados financieros al momento de la adquisición, determinado de acuerdo con lo señalado en los párrafos 34 a) o 34 b). Si se concluye fundadamente que dicho valor está distorsionado respecto a su valor económico razonable, se deberá aplicar lo señalado en el párrafo 35.

34. Para la determinación de la equivalencia en dólares estadounidenses del valor según libros del

activo fijo, a la fecha de la adquisición de la inversión, existirán las siguientes alternativas: a) Determinar la equivalencia en dólares estadounidenses del valor según libros del activo fijo, en base a la información histórica respectiva.

b) Si la obtención de la información histórica para determinar la equivalencia en dólares estadounidenses del valor según libros del activo fijo, es compleja, dicha equivalencia se podrá determinar aplicando el tipo de cambio de cierre utilizable para las remesas de utilidades desde el país en que se invirtió, al valor según libros del activo fijo, incluyendo la corrección monetaria, si la hubiera, del país donde se efectuó la inversión.

35. En el caso que existan distorsiones deberá evaluarse la necesidad de ajustar el activo fijo a su

valor económico, determinado a base de los antecedentes disponibles y eventuales tasaciones que se puedan requerir. Esta posibilidad de ajuste constituye un criterio excepcional, aplicable sólo al momento inicial de efectuar una inversión, considerando que las prácticas de contabilidad de los países receptores pueden no haber aplicado históricamente mecanismos para neutralizar los efectos significativos de distorsiones de cambio o inflación en la valorización de activos. Recién después de efectuar esta depuración, se procederá a determinar el menor o mayor valor pagado por la inversión.

c. Inversiones Controladas en Moneda Funcional 36. Si la sociedad establecida en el extranjero opera económica y substancialmente en una moneda

funcional (párrafo 4 del Anexo), distinta a la del país en que encuentra establecida dicha sociedad, la empresa inversora deberá controlar dicha inversión considerando las normas aplicables al país al cual corresponde la moneda funcional.

319

Page 320: Compendio Boletines Técnicos PCGA

d. Conceptos que incluye la Inversión Extranjera 37. Para la valorización de las inversiones en sociedades establecidas en el extranjero que no operan

como extensión de las operaciones de la empresa inversora, para efectos de este Boletín Técnico, se establece que la inversión neta en el exterior estará constituida por:

a) El respectivo valor patrimonial proporcional,

b) Los correspondientes mayores y/o menores valores de inversión, y

c) Las cuentas por cobrar y pagar que la empresa inversora mantenga con la sociedad extranjera, cuando dichas cuentas estén pactadas en la misma moneda de control de la inversión y su liquidación no esté planeada ni es probable que ocurra en un futuro predecible. Tales cuentas pueden incluir documentos por cobrar o préstamos a largo plazo, pero no incluyen cuentas comerciales por cobrar o por pagar.

38. Los menores y mayores valores señalados en el párrafo 37 b), se controlarán en la misma moneda

en que se controla la respectiva inversión en el exterior (moneda del respectivo país o dólares estadounidense, según corresponda), y para su valorización se aplicará la misma metodología que la utilizada para dicha inversión, como sigue:

a) Determinar, a la fecha de compra, el menor o mayor valor expresado tanto en moneda extranjera como en pesos chilenos,

b) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de los menores y mayores valores de inversión determinados en pesos chilenos, calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

c) Contabilizar la amortización del ejercicio, calculada sobre el importe determinado en moneda extranjera al tipo de cambio de cierre,

d) Comparar el saldo así determinado en pesos chilenos con el monto del menor o mayor valor de inversión en moneda extranjera, neto de su amortización en moneda extranjera, expresado en moneda chilena al tipo de cambio de cierre, y

e) Contabilizar la diferencia de conversión que resulte de la comparación antes señalada, en la respectiva cuenta de menor y mayor valor de inversión contra la cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora, "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión".

39. Para las cuentas por cobrar y pagar señaladas en el párrafo 37 c), se aplicará la misma

metodología de valorización utilizada para las respectivas inversiones como sigue:

a) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de estas cuentas sobre sus saldos en pesos chilenos históricos, calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

b) Comparar el saldo así determinado con el monto de estas cuentas en moneda extranjera expresado en moneda chilena al tipo de cambio de cierre, y

320

Page 321: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c) Contabilizar la diferencia de conversión que resulte de la comparación antes señalada, en la respectiva cuenta por cobrar o pagar contra la cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora, "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión".

e. Tratamiento de Diferencias de Cambio de Pasivos contraídos como Instrumentos de Cobertura de Inversiones en el Exterior.

40. Si existen pasivos contraídos por la empresa inversora, que cumpliendo con las condiciones

señaladas en el párrafo 41, han sido específicamente designados por la empresa inversora y contabilizados como instrumentos de cobertura del riesgo de la exposición cambiaria de sus inversiones directas o indirectas en el exterior, la diferencia de cambio de dichos pasivos, neta de su correspondiente corrección monetaria chilena, deberá registrarse en forma de calce contra la misma cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora que se originó en la valorización de la inversión neta en el exterior mencionada en el párrafo 37, denominada "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión". De acuerdo con lo antes señalado, en la empresa inversora se deberá:

a) Contabilizar, en primer lugar, la corrección monetaria de estos pasivos sobre sus saldos en pesos chilenos históricos, calculada sobre la base de la variación del Índice de Precios al Consumidor,

b) Comparar el saldo así determinado con el monto de estos pasivos en moneda extranjera expresado en moneda chilena al tipo de cambio de cierre, y

c) Contabilizar la diferencia de conversión que resulte de la comparación antes señalada, en la respectiva cuenta de pasivo contra la cuenta de reserva en el patrimonio de la empresa inversora, "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión".

41. Para que un pasivo contraído por la empresa inversora, o una porción del mismo, sea designado

y contabilizado como instrumento de cobertura del riesgo de la exposición cambiaria de una inversión neta en el exterior (determinada según lo señalado en el Párrafo 37), deberá cumplir copulativamente las condiciones señaladas a continuación en las letras a) a la c) y d) ó e):

a) Haber sido contraído en la misma moneda de control de la respectiva inversión neta en el exterior. Para estos efectos, se considerará que la moneda en que está contraído el pasivo es la respectiva moneda pactada de reajuste. Si la empresa inversora ha suscrito un contrato de seguro de cambio para este pasivo, se considerará que el pasivo está pactado en la respectiva moneda del seguro de cambio contratado, en la medida que dicho seguro de cambio cubra la totalidad o una parte significativa de los vencimientos del pasivo,

b) No exceder el monto total en moneda extranjera de la respectiva inversión neta en el exterior contabilizada,

c) Haber sido contraído en condiciones de vencimiento compatibles con la característica permanente de la inversión neta en el exterior. Básicamente se tratará de pasivos de largo plazo. También se considerarán los préstamos a corto plazo que, clara e inequívocamente, hayan sido contraídos en forma específica y transitoria para adquirir la inversión (conocidos como "créditos puente"), y

321

Page 322: Compendio Boletines Técnicos PCGA

d) Haber sido formalmente declarado por la administración superior de la empresa inversora, como contraído y específicamente designado como instrumento de cobertura de la exposición cambiaria de la respectiva inversión neta en el exterior.

e) No obstante lo señalado en la letra d), si el pasivo es contraído específicamente para efectuar la inversión neta en el exterior, se entenderá que ha sido contraído y designado como instrumento de cobertura de dicha inversión, a menos que su no consideración como tal pueda ser claramente demostrada.

42. Un pasivo que haya sido declarado como contraído y específicamente designado como

instrumento de cobertura del riesgo de exposición cambiaria de una inversión neta en el exterior y que, cumpliendo las condiciones señaladas en los párrafos 41 a) al 41 c), haya sido contabilizado como instrumento de cobertura, deberá mantener su contabilización como tal mientras este pasivo mantenga copulativamente dichas condiciones.

43. Un pasivo contraído y específicamente designado y contabilizado como instrumento de cobertura

de una inversión neta en el exterior, puede perder esta condición por cambios en alguna de las condiciones señaladas en los párrafos 41 a) al 41 c). A partir de dicha fecha, la diferencia de cambio generada por este pasivo deberá registrarse en los resultados del ejercicio.

f. Tratamiento de la Reserva "Ajuste Acumulado por Diferencia de Conversión" 44. En la disposición de una inversión en una sociedad establecida en el exterior, el saldo de las

diferencias de conversión que han sido contabilizadas por la empresa inversora en la cuenta de reserva de patrimonio "Ajuste Acumulado por Diferencias de Conversión" (neto de las diferencias de cambio contabilizadas por los pasivos señalados en el párrafo 40), deberán ser contabilizadas en resultados en el mismo período en que es reconocida la ganancia o pérdida sobre la disposición de la inversión. En el caso de una disposición parcial de la inversión sólo la participación proporcional de las diferencias netas de conversión antes señaladas deberán ser contabilizadas en resultados.

45. Una empresa inversora puede disponer de una inversión en el exterior por medio de una venta,

una liquidación, un cambio de la estructura patrimonial, el reembolso del capital o el abandono de la inversión. Un dividendo recibido constituye una disposición de la inversión para estos propósitos, sólo en el importe en que dicho dividendo excede la utilidad devengada durante el año por la inversión. Una disminución del valor en libros de la inversión en el exterior no constituye una disposición parcial de la misma.

IV. OTRAS CONSIDERACIONES DE APLICACIÓN GENERAL a. Cambio de Moneda en que se Controla la Inversión 46. Cuando las condiciones en el país en que se mantiene una inversión sufren cambios sustanciales

que hacen necesario modificar la moneda en que se controla esa inversión, los saldos del balance al inicio del ejercicio del cambio, deberán convertirse a la nueva moneda a la cotización vigente a dicha fecha.

322

Page 323: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b. Riesgos Significativos de Recuperación de la Inversión 47. Si la inversión se ve afectada por medidas políticas o económicas que impliquen un riesgo

significativo para su recuperación o para la repatriación de utilidades, deberá considerarse la conveniencia de discontinuar el reconocimiento de utilidades por el método del VPP, dejar de consolidar y provisionar las pérdidas que se prevean. Cualquier pérdida en el valor de la inversión, deberá aplicarse a los activos y pasivos de la filial en la consolidación de los estados financieros.

c. Impuestos de Cargo de la Empresa Inversora 48. En relación a inversiones en países en los cuales la distribución o remesa de utilidades al exterior

esté gravada con algún impuesto de cargo del accionista, que normalmente no estará provisionado contablemente, deberá considerarse el correspondiente ajuste al determinar el VPP, tanto al inicio de la inversión como posteriormente. Para estos efectos, se considerará el impuesto aplicable a la totalidad de las utilidades retenidas a que da derecho la participación del inversionista. Excepcionalmente, sólo en aquellos casos en que exista intención clara y fundada de reinvertir dichas utilidades, en forma permanente, podrá obviarse el referido ajuste, dejando mención expresa de esta circunstancia y de los respectivos montos en una nota explicativa a los estados financieros.

V. PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN 49. Las normas de este Boletín Técnico deberán aplicarse a partir de los saldos al inicio del ejercicio

en el cual se apliquen por primera vez, considerando:

a) Las empresas inversoras que, de acuerdo con lo estipulado en el Boletín Técnico N" 51, controlaban sus inversiones en el exterior en pesos chilenos y que, de acuerdo con las normas del presente Boletín Técnico, deberán controlarlas en dólares estadounidenses, para determinar los saldos iniciales de dichas inversiones, deberán convertir a dólares estadounidenses el balance en pesos chilenos de la sociedad extranjera que se utilizó para calcular el VPP al último cierre anual, utilizando la tasa de cambio vigente a esa fecha.

b) Las empresas inversoras que, de acuerdo, con las normas del presente Boletín Técnico, deberán controlar los menores y mayores valores de inversión en la misma moneda en que se controlará la inversión (moneda del respectivo país o dólares estadounidenses, según corresponda), para determinar los saldos iniciales de estos menores y mayores valores, deberán convertir a moneda extranjera los respectivos saldos iniciales en moneda chilena al último cierre anual, utilizando la misma tasa de cambio señalada en el párrafo 49 a).

c) Para efectos de lo señalado en el párrafo 41 d), la declaración de calce de los pasivos deberá ser efectuada en la fecha en que se apliquen, por primera vez, las normas del presente Boletín Técnico sobre los saldos de los pasivos que existan al inicio del ejercicio y que cumplan con las condiciones señaladas en los párrafos 41 a) al 41 c).

d) Este cambio deberá ser revelado en una nota a los estados financieros del año del cambio. Si la sociedad emisora ha publicado estados financieros interinos no se deberá reemitir dichos estados al adoptar este Boletín Técnico.

323

Page 324: Compendio Boletines Técnicos PCGA

VI. REVELACIONES EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 50. Se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:

a) Detalle de la inversiones permanentes en el exterior, indicando:

. El detalle de los saldos de inversiones,

. El detalle de los respectivos menores y mayores valores,

. El detalle de los resultados devengados en el ejercicio,

. La equivalencia de las utilidades potencialmente remesables al inversionista al cierre, y

. Las inversiones para las cuales se discontinuó el VPP y las provisiones

constituidas por pérdidas que se prevean.

Esta información podrá ser apropiadamente agrupada por países o por grupos de empresas

b) Identificación de los pasivos contraídos por la empresa inversora y que han sido específicamente designados y contabilizados como instrumento de cobertura de la inversión en el exterior,

c) Detalle de la cuenta de reserva "Ajuste Acumulado por diferencia de Conversión" indicando:

. El movimiento experimentado por esta reserva durante el ejercicio, proveniente de la conversión de las inversiones netas extranjeras y de los pasivos.

. La composición del saldo de esta reserva al cierre del ejercicio.

. El monto de la reserva realizada durante el ejercicio.

Esta información podrá ser apropiadamente agrupada por países o por grupos de empresas.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades, y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros: Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Dante Restaino D-B. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R.

324

Page 325: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. M. Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD., Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N" 64 sobre " Contabilización de Inversiones Permanentes en el Exterior", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 16 de octubre de 1998, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13" letra g) de la Ley N" 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a partir del 1" de enero de 1999, sin perjuicio que se permitirá su aplicación a partir del 1" de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional ANEXO CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INVERSIONES Para efectos de la aplicación de este Boletín se debe considerar lo siguiente: 1. Inversiones Permanentes Para la clasificación de una inversión en acciones o derechos en sociedad como permanente se

deberán observar los criterios señalados en el Boletín Técnico N" 42. 2. Extensión de las Operaciones de la Empresa Inversora Se considera que las operaciones de una sociedad establecida en el extranjero constituyen una

extensión de la empresa inversora chilena, cuando predomina uno o más de los siguientes factores:

a. Los costos por concepto de mano de obra, materiales y otros, relacionados con los artículos producidos por la sociedad establecida en el extranjero dependen de productos y servicios obtenidos de la empresa inversora en Chile;

b. Existe un alto volumen de transacciones entre la sociedad establecida en el extranjero y la empresa inversora en Chile y una estrecha interrelación entre ambas empresas;

c. La sociedad establecida en el extranjero suscribe básicamente sus contratos de venta en pesos chilenos;

d. La sociedad establecida en el extranjero se dedica principalmente a efectuar inversiones en instrumentos financieros a corto o largo plazo. En este último caso se incluyen las sociedades extranjeras que son vehículos de inversión de la empresa inversora;

325

Page 326: Compendio Boletines Técnicos PCGA

e. Algún otro factor que indique que el flujo de efectivo de la empresa inversora chilena está afectado en forma directa por las operaciones de la sociedad extranjera.

Los casos de empresas constituidas en el exterior para utilizarlas exclusivamente como vehículo

de inversión o de financiamiento de la empresa inversora chilena, representan un caso típico de extensión de las operaciones de la empresa inversora.

La clasificación de una sociedad establecida en el extranjero como una extensión de las operaciones de la empresa inversora puede ser, en principio, determinada a partir de información objetiva relacionada con los factores indicados anteriormente. En algunos casos, la clasificación de una sociedad establecida en el extranjero como una extensión de las operaciones de la empresa inversora puede no ser clara y es necesario emitir un juicio para determinar su clasificación como tal.

3. Inversiones en Países Estables Se considera, para efectos de este Boletín Técnico, que un país es estable si cumple copulativamente con las características señaladas a continuación:

� Países en los cuales las inversiones no están sujetas a riesgos significativos, restricciones o distorsiones importantes por efectos inflacionarios o cambiarios.

� Países básicamente desarrollados que, entre otros factores económicos, se caracterizan por ser exportadores netos de capital o de productos de un alto valor agregado.

� Dada la conveniencia de establecer un parámetro cuantitativo, se estima, además, como condición indispensable para controlar las inversiones en su moneda de origen, que la inflación interna del país en que se invierte no supere un 10% en el último año y un promedio de 10% anual en los últimos 3 años.

4. Inversiones Controladas en Moneda Funcional Cuando una entidad desarrolla la mayoría de sus negocios en el extranjero en una moneda distinta a la moneda local, en este Boletín Técnico esa moneda se denomina "moneda funcional". En la determinación de la "moneda funcional" deberán considerarse los factores económicos pertinentes: el flujo de efectivo proveniente de operaciones, financiamiento o inversiones, los precios de venta, costos y gastos, y transacciones entre filiales.

326

Page 327: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 65 del Colegio de Contadores ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS INTRODUCCIÓN 01. El Boletín Técnico N° 50 "Estado de Flujo de Efectivo", no obstante que reconoce la naturaleza

especial de los flujos de caja generados por las entidades financieras, estimó necesario no eximir a dichas entidades de la obligación de preparar el estado de flujo de efectivo, por las siguientes razones básicas:

a) Aún cuando el efectivo pueda ser considerado como un producto en estas instituciones, es evidente que ellas requieren generar flujos positivos para su operación normal, para pagar sus obligaciones y para repartir sus utilidades.

b) De acuerdo a lo anterior, en las instituciones financieras es posible distinguir claramente las actividades de operación, inversión y financiamiento.

c) Los flujos netos operacionales generados por las instituciones financieras, al igual que en las entidades no financieras, difieren normalmente de los resultados netos del período, como producto de operaciones no monetarias y otras que no representan movimiento de efectivo, tales como depreciaciones, provisiones y amortizaciones.

d) Las instituciones financieras, como todas las empresas, son susceptibles de ser evaluadas desde el punto de vista de su rentabilidad y liquidez. El estado de flujo de efectivo aporta información relevante para este último objetivo.

02. En respuesta a esta situación y a la creciente demanda de uniformar la información entregada en

los estados financieros locales a estándares internacionales, la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G. procedió a emitir el Boletín Técnico N° 62 "Complemento del Boletín Técnico N° 50 Estado de Flujo de Efectivo", el cual hace exigible la preparación y presentación del Estado de Flujos de Efectivo para Bancos e Instituciones Financieras, los que deben regirse por las disposiciones del Boletín Técnico N° 50.

A continuación se incluye un formato que pueda servir como marco de referencia para las entidades que prefieren usar el "método indirecto", para la presentación de Estado de Flujos de Efectivo, como también una explicación de las bases de preparación de este estado.

FORMATO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (MÉTODO INDIRECTO) por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de XX _____________ 1998 $ FLUJOS ORIGINADOS POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Utilidad del ejercicio Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo:

Depreciaciones y amortizaciones Provisiones por activos riesgosos Provisiones voluntarias

327

Page 328: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Provisión ajuste a valor de mercado de inversiones (Utilidad) pérdida por inversiones en sociedades (Utilidad) pérdida neta en venta de activos recibidos en pago (Utilidad) pérdida en venta de activos fijos Castigo de activos recibidos en pago Corrección monetaria Otros cargos (abonos) que no significan movimiento de efectivo Variación neta de intereses, reajustes y comisiones devengados sobre activos y pasivos Total flujos operacionales

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

(Aumento) disminución neta en colocaciones (Aumento) disminución neta en inversiones Compras de activos fijos Venta de activos fijos Inversiones en sociedades Venta de inversiones en sociedades Dividendos recibidos de inversiones en sociedades Venta de bienes recibidos en pago adjudicados Aumento (disminución) neta de otros activos y pasivos Total flujos de inversión

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

Aumento (disminución) de acreedores en cuenta corriente Aumento (disminución) de depósitos y captaciones Aumento (disminución) de otras obligaciones a la vista o a plazo Aumento (disminución) de obligaciones por intermediación de documentos Aumento (disminución) de préstamos del exterior corto plazo Emisión de letras de crédito Rescate de letras de crédito Aumento (disminución) de otros pasivos de corto plazo Préstamos obtenidos del Banco Central de Chile (largo plazo) Pago de préstamos del Banco Central de Chile (largo plazo) Emisión de bonos Rescate de bonos Préstamos del exterior a largo plazo Pago de préstamos del exterior a largo plazo Otros préstamos obtenidos a largo plazo Pago de otros préstamos a largo plazo Emisión de acciones de pago Dividendos pagados Total flujos de financiamiento

EFECTO DE INFLACIÓN SOBRE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE VARIACIÓN EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL PERÍODO SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE

328

Page 329: Compendio Boletines Técnicos PCGA

SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE BASES DE PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE CAJA 1. FLUJOS ORIGINADOS POR ACTIVIDADES OPERACIONALES: Incluye todas las operaciones que no están definidas como actividades de inversión o financiamiento y se determina a través del resultado del ejercicio ajustado por todos aquellos cargos o bonos que no representan flujos de efectivo, entre los cuales se incluyen los siguientes:

a) Depreciaciones y amortizaciones: corresponde al cargo del ejercicio por depreciaciones del activo fijo y la amortización de activos intangibles. b) Provisiones por activos riesgosos: se debe reflejar en esta línea el cargo o abono neto a resultados por constitución y liberación de provisiones exigidas y castigos directos de colocaciones. c) Provisiones voluntarias: corresponde al cargo o abono a resultados por la constitución o liberación de provisiones voluntarias en el ejercicio.

d) Provisión ajuste a valor mercado de inversiones: corresponde al efecto en resultados de la valorización de las inversiones en el ejercicio y se determina por la variación de la provisión mantenida al cierre de cada ejercicio. e) (Utilidad) pérdida por inversiones en sociedades: corresponde al resultado neto devengado del ejercicio por inversiones en filiales y sociedades de apoyo al giro. f) (Utilidad) pérdida en venta de activos recibidos en pago: incluye el resultado neto obtenido en la enajenación de bienes adjudicados o recibidos en pago registrado durante el ejercicio. g) (Utilidad) pérdida en venta de activos fijos: corresponde al resultado neto obtenido en la enajenación de activos fijos. h) Castigos y provisiones sobre bienes recibidos en pago: incluye tanto los castigos como las provisiones constituidas o liberadas durante el ejercicio sobre bienes recibidos en pago. i) Corrección monetaria: incluye la eliminación de los efectos de corrección monetaria que se incluyen en el estado de resultados. j) Otros cargos (abonos) que no significan movimiento de efectivo: se debe incluir todos aquellos cargos o abonos a las cuentas de resultados que no son movimiento de fondos, que no pueden ser clasificados en los ítems anteriores. k) Variación neta de intereses, reajustes y comisiones devengadas sobre activos y pasivos: este ítem representa el efecto en las cuentas de resultados del ejercicio de aquellos intereses, reajustes y comisiones que están devengados y que no han sido cobrados o pagados. Este efecto se determina por la variación experimentada entre el saldo inicial y final de las cuentas de intereses,

329

Page 330: Compendio Boletines Técnicos PCGA

reajustes y comisiones por cobrar sobre los activos y la variación experimentada entre el saldo inicial y final de las cuentas de intereses y reajustes por pagar de los respectivos pasivos.

2. FLUJOS ORIGINADOS POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Incluye las operaciones relacionadas con la utilización de recursos financieros para el otorgamiento de préstamos (colocaciones), compra y venta de inversiones financieras, compra y venta de activo fijo e inversiones de largo plazo (inversiones en sociedades filiales y de apoyo al giro). Bajo esta clasificación se incluirán los siguientes conceptos: a) (Aumento) disminución neta en colocaciones: Corresponde a la variación neta del total de

colocaciones (excluyendo otras operaciones de crédito) entre el inicio y el cierre del ejercicio. b) (Aumento) disminución neta de inversiones: Corresponde a la variación neta del total de

inversiones financieras (excluyendo los bienes recibidos en pago) entre el inicio y el cierre del ejercicio.

c) Compras de activo fijo: Representa el monto neto desembolsado por la adquisición de activos

fijos realizados durante el ejercicio. Para tales efectos, se deberán deducir las cuentas por pagar relacionadas con la adquisición de estos activos. d) Ventas de activo fijo: Representa el monto total obtenido por la venta de activos fijos ocurridas durante el ejercicio.

e) Inversiones en sociedades: Corresponde al monto de aportes en efectivo realizados en

sociedades filiales y de apoyo al giro durante el ejercicio. f) Venta de inversiones en sociedades: Corresponde al monto efectivo obtenido en la enajenación

de inversiones en sociedades filiales y de apoyo al giro, ocurridas durante el ejercicio. g) Dividendos recibidos de inversiones en sociedades: Corresponde al monto en efectivo recibido

de sociedades filiales y de apoyo al giro, por reparto de dividendos efectuados durante el ejercicio. h) Venta de bienes recibidos en pago: Corresponde al monto efectivo obtenido en la enajenación

de bienes recibidos en pago o adjudicados, efectuadas durante el ejercicio. i) Aumento (disminución) neta de otros activos y otros pasivos: Corresponde a la variación neta de los otros activos y otros pasivos, entre los saldos al inicio y al cierre del ejercicio.

3. FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Incluye las operaciones relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante la captación de fondos del público (cuentas corrientes, depósitos a plazo, cuentas de ahorro, etc.); la obtención de recursos de instituciones financieras y Banco Central de Chile; la emisión de letras de crédito y bonos; y mediante aportes de capital efectuados en la entidad financiera, entre otros. Bajo esta clasificación se incluirán los siguientes conceptos:

a) Aumento (disminución) neta en acreedores en cuenta corriente: Corresponde a la variación neta de los saldos acreedores en cuentas corrientes entre el inicio y el cierre del ejercicio.

330

Page 331: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Aumento (disminución) neta de depósitos y captaciones: Corresponde a la variación neta de los saldos de depósitos y captaciones entre el inicio y el cierre del ejercicio. c) Aumento (disminución) neta de otras obligaciones a la vista y plazo: Corresponde a la variación neta de las otras obligaciones a la vista y a plazo entre el inicio y el cierre del ejercicio. d) Aumento (disminución) neta de obligaciones por intermediación de documentos: Corresponde a la variación neta de las obligaciones por intermediación entre el inicio y el cierre del ejercicio. e) Aumento (disminución) neta de las obligaciones con el exterior: Corresponde a la variación neta de las obligaciones a corto plazo con el exterior, entre el inicio y el cierre del ejercicio. f) Emisión de letras de crédito: Representa el monto en efectivo obtenido por la emisión de letras de crédito efectuadas durante el ejercicio. g) Rescate de letras de crédito: Corresponde al monto total amortizado (ordinario y extraordinario) efectuado durante el ejercicio por las letras de crédito emitidas por la entidad. h) Aumento (disminución) neta de otros pasivos de corto plazo: Corresponde a la variación neta de otros pasivos a corto plazo entre el inicio y el cierre del ejercicio. i) Préstamos obtenidos del Banco Central de Chile (largo plazo): Corresponde al monto efectivo total de los recursos a largo plazo obtenidos del Banco Central de Chile durante el ejercicio. j) Pagos de préstamos obtenidos del Banco Central de Chile (largo plazo): Corresponde al monto total de los pagos efectuados al Banco Central de Chile durante el ejercicio, por préstamos obtenidos a largo plazo. k) Obtención de préstamos del exterior (largo plazo): Corresponde al monto total en efectivo obtenido durante el ejercicio, por obligaciones contraídas con el exterior a largo plazo. l) Pagos de préstamos del exterior (largo plazo): Corresponde al monto total de los pagos efectuados durante el ejercicio, por préstamos a largo plazo obtenidos del exterior. m) Emisión de bonos: Corresponde a los recursos en efectivo obtenidos por la emisión de bonos (corrientes y subordinados) efectuados durante el ejercicio. n) Rescate de bonos: Representa el monto total de pagos efectuados durante el ejercicio, por la amortización de las obligaciones por bonos corrientes y bonos subordinados. o) Otros préstamos obtenidos a largo plazo: Corresponde al monto en efectivo obtenido por otros préstamos a largo plazo (no incluidos en las líneas anteriores) efectuados durante el ejercicio. p) Pago de otros préstamos a largo plazo: Corresponde al monto total de pagos por otras obligaciones a largo plazo (no incluidas en líneas anteriores), efectuados durante el ejercicio. q) Emisión de acciones de pago: Corresponde al monto total obtenido en efectivo por la emisión de acciones de pago efectuadas durante el ejercicio.

331

Page 332: Compendio Boletines Técnicos PCGA

r) Dividendos pagados: Corresponde al monto total pagado durante el ejercicio por concepto de dividendos a los accionistas del Banco.

4. EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE: Bajo esta línea se deberá incluir el saldo del rubro "Disponible" que se incluye en el balance general de la institución financiera. Por lo tanto, las instituciones financieras no deberán computar las inversiones como efectivo equivalente tal como es requerido en el numeral 6 del Boletín Técnico N° 50. TRATAMIENTO DE LA CORRECCIÓN MONETARIA EN EL ESTADO DE FLUJOS DE CAJA Considerando que las instituciones financieras no corrigen monetariamente sus cuentas de resultados, al aplicar la metodología establecida en el Boletín Técnico N° 50 para la determinación del efecto inflacionario en el efectivo y efectivo equivalente (calculado sobre bases mensuales), se producirían diferencias que imposibilitarían la cuadratura del flujo de caja. En consecuencia, las instituciones financieras deberán aplicar corrección monetaria sobre las cuentas de resultado (corrección monetaria integral) y determinar el efecto inflacionario de acuerdo a lo establecido en el Boletín Técnico N° 50. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades, y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros: Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Dante Restaino D-B. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Mario Muñoz V. M. Paulina Zunino R. Howard P. Keefe McD. Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N° 65 sobre "Estado de Flujo de Efectivo - Bancos y Sociedades Financieras", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 22 de diciembre de 1998, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13" letra g) de la Ley N" 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a partir del 1° de enero de 1999. Asimismo, considerando la problemática de poner en funcionamiento los sistemas para implementar el Boletín Técnico N° 62 "Complemento del Boletín Técnico N° 50 - Estado de Flujo de Efectivo", se posterga su obligatoriedad hasta el 1° de enero de 1999.

332

Page 333: Compendio Boletines Técnicos PCGA

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

333

Page 334: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 66 del Colegio de Contadores “COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO N° 57 "CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS" En atención a las dificultades planteadas por los bancos e instituciones financieras para, separar la cartera en contratos de futuro en cobertura y de inversión y el grado de madurez del mercado para la determinación del "valor justo" de contratos de futuro, el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 22 de diciembre de 1998, acordó postergar, para los bancos e instituciones financieras, la obligatoriedad de la aplicación del Boletín Técnico N° 57. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

334

Page 335: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 67

PROYECTO CONTABILIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONCESIONES DE OBRAS PUBLICAS

I. INTRODUCCIÓN

1.- En Chile el Decreto N° 900 de 31 de Octubre de 1996, refunde la normativa aplicable al Sistema de Concesiones de Obras Públicas.

2.- El sistema de Concesiones de Obras Públicas representa un instrumental para materializar una política del Estado orientada a financiar, con recursos del sector privado, inversiones en infraestructuras, necesarias para mantener y apoyar el crecimiento económico del país. El Ministerio de Obras Públicas tiene la responsabilidad competente de administrar el Sistema de Concesiones de Obras Públicas.

3.- Los concesionarios de obras públicas, contractualmente se obligan al financiamiento, construcción, mantención y reparación de las obras materia de la concesión, a cambio del derecho a la explotación de ellas, en un período determinado.

4.- La sociedad concesionaria está obligada a tener un giro único, el cuál le facultará única y exclusivamente, para efectuar el financiamiento, la construcción y la explotación de las obras concesionadas. En este contexto, al término del período de la concesión, se deberá proceder a su liquidación y en un plazo prudencial, poner término a la sociedad.

5.- Entre otras regulaciones, este tipo de contrato establece que tanto la obra construida como los bienes de activo fijo que la sociedad concesionaria adquiera o construya, pasarán a dominio fiscal. En lo que se refiere a la obra objeto de la concesión, debe ser facturada al MOP a su valor de costo real.

6.- La facturación de la obra al costo, genera una cuenta por cobrar de la sociedad concesionaria al MOP. No obstante, por la naturaleza de los contratos de concesión de obras públicas, se trata de una inversión necesaria para tener el derecho a explotar la obra concesionada durante un período establecido para la concesión. Esta etapa de explotación que comienza cuando la obra es recepcionada conforme, tendrá costos y gastos normales como cualquier actividad económica y, adicionalmente tendrá un costo que amortizar, que es de la inversión realizada en la infraestructura existente y en la construcción que como se indicó, corresponde a la inversión necesaria en el "proyecto concesión", para obtener el derecho a explotarla por una cantidad determinada de años. Complementariamente, en este tipo de contrato se estipula que el concesionario deberá efectuar durante el período de concesión mantenciones o reparaciones mayores a la infraestructura existente y a las obras construidas y por él explotadas.

7.- El boletín técnico N° 39 establece la normativa general aplicable a los contratos de construcción. Las concesiones de obras públicas, no obstante que consideran la construcción de las obras licitadas, plantean en su operatoria y explotación, una particular problemática, en especial, en los aspectos concernientes a la determinación de los resultados económicos,

335

Page 336: Compendio Boletines Técnicos PCGA

amortización de la inversión en el proyecto de la concesión y de las provisiones por conceptos de reparaciones mayores de las obras.

II OBJETIVOS DEL BOLETÍN

8.- Este boletín trata de la contabilización de las operaciones relevantes y del reconocimiento de los resultados de las operaciones derivadas de los contratos de concesiones de obras públicas entre el Estado de Chile, representado por el Ministerio de Obras Públicas y las Sociedades Concesionarias.

9.- En particular, el presente Boletín tiene por objetivo normar la contabilización de los hechos económicos que se generan durante las etapas de financiamiento, construcción y explotación del contrato de concesión y su presentación en los estados financieros de las sociedades concesionarias de manera de reflejar en la forma más adecuada la posición financiera y los resultados de las sociedades concesionarias del MOP.

III ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN

10.- Este Boletín es aplicable a las Sociedades Anónimas Concesionarias de Obras Públicas.

IV OPINIÓN

11.- El marco legal vigente del sistema de concesiones de obras públicas, establece que el inversionista, concesionario de las obras, para tener el derecho a su explotación en los plazos y condiciones establecidas en las respectivas bases de licitación, debe financiar, construir, mantener y reparar las obras hasta el término del plazo de la concesión.

12.- En consideración a la naturaleza y características propias del sistema de concesiones, el resultado del proyecto económico de la concesión, tiene como gran incógnita los ingresos que se producirán y éstos sólo podrán ser conocidos en su totalidad, al término de los plazos de la concesión.

13.- Los resultados económicos, la posición financiera y los flujos de efectivo de cada período o ejercicio se medirán y establecerán en concordancia de las siguientes normas:

13.1.- Conformación de la Inversión en el Proyecto de Concesión (Costo de Construcción).

En consideración a la naturaleza y características de los contratos de concesiones de obras públicas y teniendo presente, que la sociedad anónima se constituye única y exclusivamente para efectuar el financiamiento, la inversión en la construcción y otros y posteriormente la explotación de la obra concesionada y que no está facultada para efectuar otras operaciones o actos económicos que no sean los de su giro, se desprende que, en el período de la construcción, la sociedad concesionaria, no puede tener utilidad ni pérdida, sólo costo de construcción o inversión en el proyecto de concesión.

El costo de la construcción, considerando quien efectúe la construcción de las obras concesionadas, se puede conformar de la manera siguiente:

- El costo total invertido directamente por la sociedad concesionaria, en la construcción

336

Page 337: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de las obras concesionadas, hasta el momento en que las obras estén en condiciones de ser explotadas o cedidas a terceros para su explotación, incluyendo los gastos financieros, la corrección monetaria del período o períodos, la depreciación de instalaciones, de bienes muebles, vehículos y otros que participaron en la construcción.

Se considerará recuperación del costo de la construcción, las indemnizaciones por eventuales siniestros en las obras, ingresos financieros obtenidos por dineros provenientes del capital social o de préstamos aún no invertidos en la construcción, ingresos o subproductos por ventas de excedentes de la construcción y otros.

Es requisito básico para que opere esta recuperación del costo, que los ingresos o elementos referidos estén asociados a la ejecución de las obras, y que la recuperación financiera, se materialice con anterioridad a la explotación.

- De igual forma, se deducirán del costo total incurrido o invertido por la sociedad concesionaria, hasta el momento del inicio de la explotación parcial o total de ellas, los valores percibidos por parte del Estado por concepto de subsidios estatales, reembolsos por expropiación de terrenos u otros bienes financiados por la sociedad concesionaria, u otros similares cuando procedan.

- El monto total pagado por la sociedad concesionaria por la construcción de las obras licitadas, cuando esta se subcontrate en su totalidad (generalmente por suma alzada).

- El monto pagado por la cesión o transferencia de los derechos de explotación de las obras concesionadas, respecto de la nueva sociedad concesionaria que los adquiere.

13.2 Contabilización del Costo de Construcción, su Facturación al MOP, (Recepción de la Obra) y Reconocimiento de la Inversión en el Proyecto de Concesión.

La generalidad de las cláusulas de los contratos de construcción indican y establecen que el objeto de la obligación para el concesionario, consiste en la construcción de un inmueble por adherencia. Lo fundamental, radica en el hecho que los contratos de concesión no son más que contratos de construcción sobre bienes nacionales de uso público o sobre bienes fiscales, que se pagan con los ingresos obtenidos en la explotación de la obra. En síntesis, se trata de una construcción en terreno ajeno.

De acuerdo a lo anterior, la sociedad concesionaria construye o adquiere el activo no para ella, sino por cuenta del Estado a quién se facturará posteriormente a precio de costo real al MOP.

En atención a ello, deberá utilizarse para acumular los costos erogados por la construcción, una cuenta denominada: "Obras en construcción MOP", la cuál deberá clasificarse en el balance en el rubro "Otros Activos". Al término de las obras, o en forma parcial durante la construcción, puede procederse a su facturación al MOP. En este contexto, la sociedad concesionaria desde el punto de vista contractual, tiene una eventual cuenta por cobrar equivalente al costo de la construcción. No obstante, desde el punto de vista financiero y de acuerdo a normas contables de general aceptación lo que tiene es una inversión realizada por la sociedad, que le otorga el derecho a explotar las obras concesionadas durante un período de años. Esta inversión, sustentada por el total de valor de la construcción, debe recuperarse mediante las recaudaciones provenientes de los peajes, tarifas de embarques de pasajeros u otros ingresos complementarios,

337

Page 338: Compendio Boletines Técnicos PCGA

según sea el tipo de concesión en el período de la explotación y en consecuencia, por medio de una amortización periódica deberá asociarse a los ingresos netos de dichos períodos (años de la concesión), para determinar de la forma más equitativa, los resultados económicos de la concesión, y su efecto en la presentación de la posición financiera de la sociedad concesionaria.

Para los propósitos anteriores, deberá habilitarse una cuenta (Inversión Proyecto Concesión), al momento de la facturación de las obras al MOP, que represente la inversión sujeta a amortización periódica, en carácter de cargo diferido.

13.3 Contabilización de los Ingresos y Costos en la Etapa de Explotación (Realización de los Resultados).

Teniendo presente que la construcción de la obra y posterior facturación al MOP, no implica reconocimiento de resultado alguno, por tratarse de una inversión necesaria para tener el derecho a explotar las obras (concesión), por una cantidad determinada de años, serán las recaudaciones por peajes, tarifas de embarques, u otras alternativas de ingresos directos y/o complementarios, las bases más apropiadas para reconocer o realizar los resultados económicos del proyecto de concesión.

Esta modalidad será aplicable a cualquiera de las alternativas para licitaciones de obras públicas:

- Licitaciones de Obras sin la consideración de Ingresos Mínimos Garantizados.

- Licitaciones de Obras con consideración de Ingresos Mínimos Garantizados.

- Licitaciones de Obras consideración de participación al Estado.

- Licitaciones de Obras de acuerdo al Valor Presente de los Ingresos (VPI).

De acuerdo a lo anterior, las sociedades concesionarias deberán reconocer íntegramente y en cada ejercicio, la totalidad de las recaudaciones o ingresos, como ingresos de la explotación, asociando en igual período como costos de la explotación, dos conceptos básicos:

a) Amortización del cargo diferido "costo de la construcción" (Inversión Proyecto Concesión) y,

b) Costo de la explotación del ejercicio.

Tratándose de licitaciones que consideran Ingresos Mínimos Garantizados, si los ingresos reales de cada ejercicio (Recaudaciones) fueren inferiores a los montos garantizados, el Ministerio de Obras Públicas o la Dirección General de Aeronáutica Civil (Organismo intermediador), deberán proceder a pagar a la sociedad concesionaria, el diferencial para completar el mínimo garantizado, el cual se considerará como ingreso de la explotación.

Tratándose de licitaciones con participación al Estado, la parte que exceda ciertos montos o límites establecidos y que conforme dicha participación, no debe ser considerada como ingresos de la explotación. Teniendo presente que la sociedad concesionaria en conformidad a las bases de licitación, debe recaudar la totalidad de los ingresos provenientes de la concesión y estar obligada a rendir cuenta periódica sobre los montos recaudados, los procedimientos contables

338

Page 339: Compendio Boletines Técnicos PCGA

deberán considerar, las cuentas de pasivo necesarias para segregar los montos por conceptos de participación al estado, mientras estos valores permanezcan pendientes de su liquidación y pago.

13.4 Amortización de la Inversión en el Proyecto de la Concesión. Para estos efectos se considerarán los siguientes métodos de amortización; según sea la naturaleza de los contratos de concesión. Los métodos opcionales a aplicar, son: 1. Método de amortización lineal.

Se distribuirá linealmente el monto de la inversión en el período o plazo establecido para la explotación de las obras.

Según las modalidades contractuales dos situaciones pueden presentarse:

a) Concesiones sin ampliación del contrato.

En este método, se procede a dividir el monto de la "Inversión Proyecto Concesión" (costo total de la construcción) por el número total de meses o años que comprende la explotación, obteniendo de esta manera, una cuota periódica de amortización que se cargará a los resultados de cada ejercicio.

b) Concesiones con ampliación del contrato.

En el caso que el contrato considere la extensión de plazos de explotación de acuerdo al Art. 20 del D.S. N° 900, por construcción de obras adicionales, por construcción de obras por parte de la sociedad concesionaria, se deberá proceder de la manera siguiente:

Deberá cargar como costo complementario a la cuenta "obras en construcción 2", el monto de las inversiones o desembolsos realizados por los conceptos anteriores, posteriormente facturarlas al MOP y reflejar en una nueva cuenta de inversión en proyecto de concesión, montos invertidos por estos conceptos.

Estos derechos de concesión conjuntamente con el remanente de los derechos primitivos aún no amortizados "Obras en Construcción 1", se prorrateará linealmente, en el nuevo plazo o período de la explotación.

Remanente costo Original + Nuevas Inversiones

Cuota nueva = ---------------------------------------------------------

Remanente período Explotación.

339

Page 340: Compendio Boletines Técnicos PCGA

2. Método de flujo vehicular o similar.

La amortización de la inversión en el proyecto de concesión, en contratos de licitación que establecen montos de ingresos y también en aquellos contratos con un período definido de explotación, podrá realizarse en cada ejercicio, mediante el método del flujo vehicular, flujo de embarque o similar.

La cuota periódica de amortización se determinará de acuerdo a la siguiente formulación:

Costo de Construcción a Amortizar _____________________________ (X) Flujo Vehicular Real o

Flujo vehicular estimado concesión o VPI (Valor Presente Ingresos) Monto a recuperar licitación

El flujo vehicular, embarque o similar se ajustarán en cada ejercicio de acuerdo al real hasta el término del plazo de la concesión y, en aquellos casos en que la concesión termina al completarse el monto solicitado, debe mantenerse como plazo máximo de amortización, el que el solicitante estableció en sus cálculos al participar en la licitación.

Las ampliaciones del contrato que impliquen nuevas inversiones, al igual que en el método de amortización lineal implicarán ajustar las cuotas de amortización a los nuevos montos a amortizar y a los nuevos flujos vehiculares estimados en el aumento de los plazos de explotación.

La aplicación de un método, deberá ser consistente durante la explotación de la concesión.

13.5 Contabilización de las Provisiones por Mantención y Reparación de las Obras Concesionadas.

Las sociedades concesionarias con el propósito de reflejar su compromiso contractual de mantener en óptimas condiciones la infraestructura deberán constituir en cada período, provisiones para mantención y reparaciones mayores de las obras concesionadas.

En las bases de licitación y como parte integrante de la propuesta técnica y económica, las sociedades licitantes presentan un presupuesto y programa de desembolsos que por estos conceptos, deben realizar las empresas a lo largo y hasta el término de la concesión.

340

Page 341: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Las provisiones por mantención y reparaciones de las obras, técnicamente deben corresponder a la parte del deterioro o gastos de mantención y reparación que por el uso y desgaste de las obras y que corresponde reconocer, como costos de la explotación del período.

Las bases para proceder a su cálculo, la constituyen las estimaciones de la propuesta técnica para cada ejercicio de la explotación, ajustándose a los informes técnicos sobre conservación, mantención y reparación de las obras para cada período.

Esta provisión deberá revisarse periódicamente a la luz de la actualización de la información técnica sobre mantención y reparación, y practicar los ajustes correspondientes a los cargos por estos conceptos con el propósito de hacer más equitativo ejercicio a ejercicio, la determinación de los resultados y que el desembolso real sea igual o muy cercano al monto provisionado.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades, y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros: Siegfried Heydel R. Presidente Héctor del Campo R. Dante Restaino D-B. María Teresa García C. Ricardo Sánchez R. Juan Ivanovich P. Mario Torres S. Juan Lazo P. Eduardo Vergara D. Michael Leighton I. M. Paulina Zunino R. Mario Muñoz V. Howard P. Keefe McD., Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N° 64 sobre " Contabilización de Inversiones Permanentes en el Exterior", fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 16 de octubre de 1998, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas establecidas en este Boletín a partir del 1° de enero de 1999, sin perjuicio que se permitirá su aplicación a partir del 1° de enero de 1998. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PEREZ Secretario General Presidente Nacional

341

Page 342: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INVERSIONES Para efectos de la aplicación de este Boletín se debe considerar lo siguiente: 1. Inversiones Permanentes

Para la clasificación de una inversión en acciones o derechos en sociedad como permanente se deberán observar los criterios señalados en el Boletín Técnico N° 42.

2. Extensión de las Operaciones de la Empresa Inversora Se considera que las operaciones de una sociedad establecida en el extranjero constituyen una extensión de la empresa inversora chilena, cuando predomina uno o más de los siguientes factores:

a. Los costos por concepto de mano de obra, materiales y otros, relacionados con los artículos producidos por la sociedad establecida en el extranjero dependen de productos y servicios obtenidos de la empresa inversora en Chile;

b. Existe un alto volumen de transacciones entre la sociedad establecida en el extranjero y la empresa inversora en Chile y una estrecha interrelación entre ambas empresas;

c. La sociedad establecida en el extranjero suscribe básicamente sus contratos de venta en pesos chilenos;

d. La sociedad establecida en el extranjero se dedica principalmente a efectuar inversiones en instrumentos financieros a corto o largo plazo. En este último caso se incluyen las sociedades extranjeras que son vehículos de inversión de la empresa inversora;

e. Algún otro factor que indique que el flujo de efectivo de la empresa inversora chilena está afectado en forma directa por las operaciones de la sociedad extranjera.

Los casos de empresas constituidas en el exterior para utilizarlas exclusivamente como vehículo de inversión o de financiamiento de la empresa inversora chilena, representan un caso típico de extensión de las operaciones de la empresa inversora.

La clasificación de una sociedad establecida en el extranjero como una extensión de las operaciones de la empresa inversora puede ser, en principio, determinada a partir de información objetiva relacionada con los factores indicados anteriormente. En algunos casos, la clasificación de una sociedad establecida en el extranjero como una extensión de las operaciones de la empresa inversora puede no ser clara y es necesario emitir un juicio para determinar su clasificación como tal.

3. Inversiones en Países Estables

342

Page 343: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Se considera, para efectos de este Boletín Técnico, que un país es estable si cumple copulativamente con las características señaladas a continuación:

• Países en los cuales las inversiones no están sujetas a riesgos significativos, restricciones o distorsiones importantes por efectos inflacionarios o cambiarios.

• Países básicamente desarrollados que, entre otros factores económicos, se caracterizan por ser exportadores netos de capital o de productos de un alto valor agregado.

• Dada la conveniencia de establecer un parámetro cuantitativo, se estima, además, como condición indispensable para controlar las inversiones en su moneda de origen, que la inflación interna del país en que se invierte no supere un 10% en el último año y un promedio de 10% anual en los últimos 3 años.

4. Inversiones Controladas en Moneda Funcional

Cuando una entidad desarrolla la mayoría de sus negocios en el extranjero en una moneda distinta a la moneda local, en este Boletín Técnico esa moneda se denomina "moneda funcional". En la determinación de la "moneda funcional" deberán considerarse los factores económicos pertinentes: el flujo de efectivo proveniente de operaciones, financiamiento o inversiones, los precios de venta, costos y gastos, y transacciones entre filiales.

343

Page 344: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 68

Complemento del Boletín Técnico Nº 60 "Contabilización del Impuesto a la Renta e Impuestos Diferidos"

Con el fin de mantener consistencia con las entidades reguladoras en las fechas de aplicación de la norma aprobada a través del Boletín Técnico Nº 60, el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 14 de diciembre de 1999, ha decidido postergar la obligatoriedad de aplicación de las normas técnicas contenidas en dicho boletín hasta el 1º de enero del 2000, sin perjuicio de aceptar su aplicación anticipada.

FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

344

Page 345: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 69 COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO N°60 "CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS" INTRODUCCIÓN 01. El presente Boletín Técnico complementa las normas sobre impuestos diferidos establecidas en el Boletín Técnico N° 60, en las materias señaladas en los párrafos siguientes de este Boletín. IMPUESTO DIFERIDO ORIGINADO POR LA CONTABILIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL Antecedentes 02. De acuerdo con los conceptos establecidos en el párrafo 18 del Boletín Técnico N° 60, el ajuste en el patrimonio por la contabilización de la Reserva Forestal debería ser registrado neto del correspondiente impuesto, lo que significa reducir el señalado ajuste en patrimonio y contabilizar un pasivo por impuesto diferido, sin afectar el gasto por impuesto a la renta. Opinión 03. Considerando, entre otros, que la contabilización de la Reserva Forestal tiene como objeto exponer en los estados financieros el efecto en el patrimonio del crecimiento de las plantaciones forestales, como procedimiento alternativo al indicado en el párrafo 18 del Boletín Técnico N° 60, las empresas podrán contabilizar tanto en las plantaciones como en el patrimonio el ajuste por Reserva Forestal neto del correspondiente impuesto, sin contabilizar el mencionado pasivo por impuesto diferido. AMORTIZACIÓN DE LAS CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Antecedentes 04. De acuerdo con lo establecido en el párrafo 30 c) del Boletín Técnico N° 60, las cuentas de activo y pasivo complementarias, son amortizadas con cargo o abono, respectivamente, al gasto por impuesto a la renta del año, en un plazo promedio ponderado de reverso. Dicho plazo es calculado individualmente para las cuentas de activo y pasivo complementarias, en función del plazo estimado de reverso de las diferencias temporarias que dieron origen a los respectivos activos y pasivos por impuestos diferidos. 05. En el caso presentado como ejemplo en el Anexo B del Boletín Técnico N° 60, el plazo promedio ponderado de reverso utilizado para la amortización de las cuentas de activo y pasivo complementarias, se determina agrupando las diferencias temporarias según hayan originado activos de corto plazo, activos de largo plazo, pasivos de corto plazo y pasivos de largo plazo. Opinión 06. Con el objeto de hacer más preciso el cálculo de las amortizaciones de las cuentas de activo y pasivo complementarias, dichas cuentas complementarias deberán ser amortizadas individualmente en función de un plazo de reverso determinado para cada cuenta de activo y pasivo complementaria.

345

Page 346: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Para esto, cada cuenta de activo y pasivo complementaria se amortizará en función del plazo estimado de reverso de la respectiva diferencia temporaria que dio origen a la respectiva cuenta de activo y pasivo por impuestos diferidos. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades, y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros: Mario Muñoz V. Presidente Víctor Beltramín H. Miguel Ángel Salinas B. Héctor del Campo R. Ricardo Sánchez R. María Teresa García C. Mario Torres S. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Dante Restaino D. María Paulina Zunino Howard P. Keefe McD., Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín N° 69 sobre "Complemento del Boletín Técnico N° 60 Contabilización del Impuesto a la Renta e Impuestos Diferidos" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 28 de marzo de 2000, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1° de enero del año 2000. FERNANDO POBLETE VELÁSQUEZ ANTONIO CASTILLA PÉREZ Secretario General Presidente Nacional

346

Page 347: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico N° 70 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS POR VENTAS DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN 01. Debido a que los criterios contables generales establecidos en el Boletín Técnico N° 1, “Teoría

Básica de la Contabilidad”, no especifican en detalle las condiciones necesarias para considerar que una venta de bienes y servicios está perfeccionada y, por ende, que un ingreso pueda ser reconocido en ese instante, las empresas actualmente consideran diferentes condiciones para entender que una venta se ha realizado. Entre los factores que con mayor frecuencia utilizan se cuentan los siguientes:

a) Facturación de la venta

b) Despacho de los bienes

c) Cobranza del precio

d) Firma del contrato de servicios

e) Alguna combinación de los anteriores

02. Es así como la normativa disponible en Chile, hasta la fecha de este Boletín Técnico, hace

referencia sólo a los siguientes aspectos:

a) Definición de los principios devengado y de realización (Boletín Técnico N° 1, Sección III, párrafos N°s 7 y 8)

b) Definición de ingreso diferido (Boletín Técnico N° 1, Sección VI, párrafo D-5)

c) Intereses en cuentas por cobrar y en cuentas por pagar (Boletín Técnico N° 21)

d) Adquisición o enajenación de bienes en transacciones no monetarias (Boletín Técnico N°

34)

e) Reconocimiento de ingresos en Contratos de Construcción (Boletín Técnico N° 39)

f) Contratos de Concesiones de Obras Públicas (Boletín Técnico N° 67)

03. En atención a la diversidad de criterios aplicados actualmente para el reconocimiento contable de los ingresos por ventas de bienes y prestación de servicios, esta Comisión ha estimado pertinente normar estas materias mediante la emisión del presente Boletín Técnico.

ÁMBITO DE ESTE BOLETÍN 04. Este Boletín Técnico se aplicará al reconocimiento de los ingresos generados por la venta de

bienes o la prestación de servicios originados por las actividades propias del giro de la empresa. Aquellos ingresos generados por transacciones de bienes que no corresponden al giro de la

347

Page 348: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Sociedad, deben ser reconocidos siguiendo los criterios generales del Boletín Técnico N° 1 y los enunciados del presente Boletín Técnico.

05. Las normas del presente Boletín Técnico no son aplicables a transacciones e instituciones que

cuentan con normas especificas, tales como las que se indican a continuación: a) Operaciones de Leasing (Boletín Técnico N° 22)

b) Ingresos por inversiones temporales (Boletín Técnico N° 42)

c) Transacciones de venta con retroarrendamiento (Boletín Técnico N° 49)

d) Contratos de construcción (Boletín Técnico N° 39)

e) Organizaciones sin fines de lucro (Boletín Técnico N° 63)

f) Concesiones de obras públicas (Boletín Técnico N° 67)

g) Compraventa de bienes raíces y proyectos inmobiliarios

h) Desarrollos computacionales

i) Empresas que operen en la actividad aseguradora o financiera

OPINIÓN 06. Los aspectos más relevantes relacionados con el reconocimiento de los ingresos de una empresa,

especialmente de aquellos que provienen de las ventas de bienes y servicios propios del giro, son su cuantificación y la oportunidad en que ellos deben ser registrados. Los ingresos provenientes de ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad principal de la entidad, deben ser cuantificados y reconocidos tomando en consideración el efecto económico de la transacción que los origina, es decir, cuando ésta produce un efectivo incremento patrimonial. Por lo tanto, este criterio debe prevalecer frente a cualquiera otra consideración de tipo formal, legal o de flujo de efectivo que no represente tal efecto. En términos generales, se entenderá que el ingreso debe ser reconocido por el valor justo definido en esta norma técnica y en el momento en que se presenten, copulativamente, las condiciones señaladas en el párrafo 11 o 23 de la misma.

Cuantificación del Ingreso 07. El ingreso debe ser cuantificado al valor justo del precio (contra prestación) recibido o por

recibir. En el Anexo se presentan las definiciones de ingreso y valor justo. 08. La cuantía del ingreso originado en una transacción se determina generalmente por acuerdo

entre el vendedor y el comprador. El ingreso se mide al valor justo del precio recibido o por recibir, considerando como una disminución del mismo todo monto que, por acuerdo de las partes vendedora y compradora, reducirá el precio que efectivamente será percibido por el vendedor, sea este denominado descuento o no. En el Anexo se presentan las condiciones específicas relativas a los descuentos.

348

Page 349: Compendio Boletines Técnicos PCGA

09. En la mayoría de los casos, el precio es pagado en la forma de efectivo o equivalente de efectivo y la cantidad de ingreso es la cantidad de efectivo o equivalente de efectivo recibido o por recibir. Sin embargo, cuando los montos se recibirán en forma diferida, el valor justo deberá determinarse descontando los valores nominales de efectivo o equivalente de efectivo, utilizando una tasa de interés implícita, como se establece en el Boletín Técnico N° 21, “Intereses en Cuentas por Cobrar y en Cuentas por Pagar”. De esta forma, la diferencia entre el valor justo y la cantidad nominal a recibir por la vendedora, es reconocida periódicamente como ingreso financiero sobre base devengada.

10. Cuando los bienes o servicios son intercambiados o canjeados por otros bienes o servicios que

son de naturaleza y valor similares, el intercambio no se considerará como una transacción que genere ingresos. Esto es frecuente en el caso de operaciones de intercambio de “commodities”, como leche o petróleo, entre proveedores, con el fin de cumplir compromisos de ventas en diferentes regiones. Cuando los bienes son vendidos o los servicios son prestados a cambio de bienes o servicios no similares, el intercambio es considerado como una transacción que genera ingreso, en cuyo caso, se debe aplicar las normas del Boletín Técnico N° 34.

VENTA DE BIENES 11. Los ingresos por venta de bienes deberán ser reconocidos cuando la totalidad de las siguientes

condiciones han sido satisfechas:

a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes;

b) La empresa no mantiene involucramiento administrativo, hasta el grado usualmente

asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los bienes vendidos;

c) El monto de ingreso puede ser cuantificado confiablemente;

d) Existe un grado razonable de certeza de que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la empresa; y

e) Los costos incurridos o por incurrir, que se relacionan con la venta, pueden ser

cuantificados confiablemente. Traspaso de los riesgos y beneficios: 12. La determinación de cuándo una empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios

significativos de propiedad, requiere de un examen de las circunstancias de la transacción. En la mayoría de los casos la transferencia de riesgos y beneficios de propiedad coincide con la transferencia del título legal o el traspaso de la posesión al comprador, como es el caso general de las ventas al detalle. En otros casos, la transferencia de riesgos y beneficios de propiedad ocurre en un momento diferente al de la cesión del título legal o traspaso de la posesión.

13. Si la empresa vendedora mantiene riesgos de propiedad importantes, la transacción no es una

venta y no se reconoce el ingreso. Una empresa puede retener un riesgo importante de propiedad en diferentes formas. Los siguientes son ejemplos de situaciones en las que la vendedora puede retener dichos riesgos y beneficios significativos de propiedad:

349

Page 350: Compendio Boletines Técnicos PCGA

a) Cuando la vendedora retiene una obligación por funcionamiento insatisfactorio no

cubierto por las provisiones de una garantía normal;

b) Cuando la recepción del ingreso por una venta particular es contingente a la generación de ingreso por parte del comprador, producto de la venta de los bienes;

c) Cuando los bienes son despachados sujetos a su instalación, y ésta es una parte

importante del contrato que no ha sido aún completada por la vendedora; y

d) Cuando el comprador tiene el derecho a rescindir la compra por una razón especificada en el contrato de venta y la vendedora no tiene certeza sobre la probabilidad de devolución.

14. Si la empresa retiene sólo un riesgo menor de propiedad, la transacción es una venta y el ingreso

debe ser reconocido. Por ejemplo, un vendedor puede retener el título legal de los bienes únicamente para proteger la posibilidad de cobro de la cantidad adeudada. En tal caso, si la empresa ha transferido los riesgos y beneficios significativos de propiedad, la transacción es una venta y se reconoce el ingreso. Otro ejemplo sería el caso de una venta al detalle, cuando se ofrece un reembolso si el cliente no está satisfecho. El ingreso, en tales casos, es reconocido en el momento de la venta, siempre y cuando el vendedor pueda estimar confiablemente las futuras devoluciones y reconozca que está obligado a aceptar devoluciones basado en experiencias previas y en otros factores importantes. Si se reconocen ingresos por ventas con derecho a devolución, en el evento que proceda, los ingresos por ventas y los costos de ventas informados en el estado de resultados correspondientes a dichas devoluciones, deben rebajarse para reflejar las devoluciones estimadas.

15. Una garantía normal es una obligación contraída en relación con la venta de bienes o servicios

que pueden requerir esfuerzos adicionales por parte del vendedor, posterior a la venta en sí. Las pérdidas derivadas de obligaciones por garantías deben reconocerse cuando se cumplan las dos condiciones siguientes:

a) La información disponible indica que es probable que un activo esté deteriorado o se

haya incurrido un pasivo a la fecha de los estados financieros. b) El monto de pérdida puede ser estimado razonablemente.

Si las condiciones anteriores se cumplen, el devengo de la obligación se efectuará aún cuando el reclamo de la garantía no se haya materializado. En general, la satisfacción de la condición del párrafo 11 a) anterior requiere que la empresa vendedora haya despachado el bien a la empresa compradora. En el Anexo se presentan las condiciones específicas relativas al despacho de bienes.

Involucramiento administrativo:

350

Page 351: Compendio Boletines Técnicos PCGA

16. Normalmente, la condición del párrafo 11 b) anterior es cumplida por la vendedora en forma simultánea con la condición del párrafo 11 a), mediante el despacho de los bienes a la compradora.

Cuantificación de Ingresos 17. La empresa vendedora puede generalmente hacer cuantificaciones confiables después de haber

acordado los siguientes puntos con la parte compradora:

a) Precio de venta y otras condiciones

b) El bien a ser vendido

c) Forma de pago 18. La empresa debe efectuar al momento de la transacción, y de acuerdo a condiciones específicas

pactadas con el comprador, un cálculo o proyección de aquella parte del precio que se estima no se hará efectiva y efectuar la rebaja de la respectiva cuenta por cobrar, con cargo a las ventas del período.

Razonable certeza de que los beneficios fluirán hacia la empresa: 19.- Para que sea reconocido el ingreso es esencial que exista un razonable grado de certeza de que los beneficios asociados con la transacción fluirán hacia la vendedora. En algunos casos esto no será probable hasta que se reciba el valor o hasta que se elimine la falta de certeza. Por ejemplo, puede existir duda de que una autoridad gubernamental extranjera conceda el permiso para remitir el monto a un país extranjero; y sólo cuando el permiso se conceda, la falta de certeza se elimina y el ingreso debe ser reconocido. Sin embargo, cuando surge incertidumbre respecto a la posibilidad de cobro de una partida ya considerada como ingreso, la partida incobrable o la cantidad cuya recuperación ha dejado de ser razonablemente probable debe ser reconocida como un gasto, y no como un ajuste en el monto del ingreso originalmente reconocido. Cuantificación de los costos: 20. El ingreso, los costos y los efectos de otros eventos asociados a una misma transacción deben

ser reconocidos simultáneamente; proceso que se conoce como correlación de ingresos con gastos. Los gastos, incluyendo garantías y otros que sean incurridos después del despacho de los bienes, por lo general pueden ser cuantificados confiablemente cuando las condiciones del reconocimiento de ingresos han sido satisfechas. Sin embargo, cuando los gastos no pueden ser confiablemente cuantificados, el ingreso no debe ser reconocido y cualquier cantidad recibida como parte o la totalidad del precio debe ser reconocida como un pasivo.

VENTAS EN CONSIGNACIÓN

351

Page 352: Compendio Boletines Técnicos PCGA

21. Cuando los bienes se entregan en consignación, el ingreso por ventas no deberá reconocerse hasta que la propiedad sobre dichos bienes haya sido efectivamente traspasada, es decir, cuando:

a) El consignatario venda los bienes a un tercero

b) Cuando el consignatario compre los bienes para sí o, c) Después de transcurrido un plazo especificado en un contrato de consignación.

VENTAS A INTERMEDIARIOS: 22. Cuando se venden bienes a distribuidores, para que éstos efectúen la reventa de ellos, el ingreso

debe reconocerse cuando se cumplan copulativamente todas las condiciones señaladas en el párrafo 11. En particular, el traspaso al comprador de los riesgos y beneficios significativos ocurre cuando se despachan los bienes. Sin embargo, en algunas situaciones, sobre todo aquéllas que involucran artículos de alto valor unitario, el distribuidor puede estar actuando, en esencia, como un agente para el vendedor y, por lo tanto, los riesgos significativos de la propiedad no han sido traspasados. En estos casos, la operación debe tratarse como una venta en consignación y el ingreso no debe ser reconocido hasta el momento en que los bienes se revendan por parte del distribuidor. En ausencia de un contrato de agencia explícito, la presencia de cualquiera de los factores siguientes puede indicar una relación de agencia:

a) El pago sólo se requiere después que la mercadería se ha revendido.

b) El distribuidor es financiado directamente por el vendedor o a través de las garantías.

c) El distribuidor tiene un derecho relativamente ilimitado de devolución.

d) El distribuidor no posee sustancia económica diferente del vendedor.

e) Al distribuidor se le cobra precios más bajos que aquéllos cobrados a otros clientes.

f) Se ejerce influencia sobre el distribuidor, para que éste efectúe compras más allá de sus

necesidades.

g) Se imponen restricciones en las ventas, créditos y políticas de publicidad del distribuidor. PRESTACIÓN DE SERVICIOS 23. Cuando el resultado asociado a una transacción que involucra la prestación de servicios puede

ser estimado confiablemente, el ingreso asociado a la transacción deberá ser reconocido en relación con el grado de avance de la transacción a la fecha de los estados financieros. El resultado de una transacción puede ser estimado confiablemente cuando todas las siguientes condiciones han sido satisfechas:

a) La cantidad de ingreso puede ser cuantificada confiablemente;

352

Page 353: Compendio Boletines Técnicos PCGA

b) Existe un grado razonable de certeza de que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la empresa;

c) El grado de avance de la transacción a la fecha de los estados financieros puede ser

confiablemente medido; y

d) Los costos incurridos por la transacción y los costos para completarla, pueden ser confiablemente medidos.

Método de reconocimiento de ingresos: 24. El reconocimiento de los ingresos en relación con el grado de desarrollo de una transacción es

denominado Método del Grado de Avance. Bajo este método, los ingresos se reconocen en los ejercicios en que los servicios son prestados. El Boletín Técnico N° 39, Contratos de Construcción, posibilita el reconocimiento de los ingresos sobre esta base. Los requerimientos de ese Boletín son generalmente aplicables al reconocimiento de los ingresos y gastos para una transacción que involucre la prestación de servicios.

Cuantificación del ingreso: 25. Una empresa puede generalmente hacer estimaciones confiables después de haber acordado los

siguientes puntos con las otras partes involucradas en la transacción:

a) El servicio a ser prestado y el pago a percibir por éste.

b) Los derechos exigibles por cada parte respecto del servicio a ser prestado y recibido por las partes;

c) La prestación que será intercambiada; y d) La forma y términos de liquidación.

Generalmente, es necesario para la empresa contar con un sistema efectivo de presupuestos e informes financieros. Las estimaciones de ingresos son revisadas y cuando es necesario se ajustan al prestarse los servicios. La necesidad de tales revisiones no necesariamente indica que el resultado de la transacción no pueda medirse confiablemente.

Razonable certeza de que los beneficios fluirán hacia la empresa: 26. El ingreso será reconocido sólo cuando exista un razonable grado de certeza de que los

beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la empresa; sin embargo, cuando surge una falta de certeza sobre la posibilidad de cobro de una cantidad ya registrada en el ingreso, la cantidad incobrable o la cantidad cuya recuperación ha dejado de ser probable, debe ser reconocida como un gasto y no como un ajuste de la cantidad de ingreso originalmente reconocida.

Grado de avance:

353

Page 354: Compendio Boletines Técnicos PCGA

27. El grado de avance de una transacción puede ser determinado por una variedad de métodos. La empresa debe utilizar aquel que confiablemente cuantifique los servicios prestados. Dependiendo de la naturaleza de la transacción, los métodos pueden incluir:

a) Estudios técnicos sobre el avance del trabajo desarrollado.

b) Los servicios prestados a la fecha, como un porcentaje de los servicios totales por prestar. c) La proporción de los costos incurridos a la fecha con respecto a los costos estimados

totales de la transacción. Sólo los costos que reflejen los servicios prestados a la fecha deben ser incluidos en los costos incurridos. Los costos que reflejen servicios prestados y por prestarse deberán ser incluidos en los costos estimados totales de la transacción.

28. Los anticipos o los pagos parciales recibidos de los clientes, no necesariamente reflejan el avance

de los servicios prestados. 29. Para fines prácticos, cuando los servicios son prestados mediante un número indeterminado de

actividades durante un período de tiempo específico, el ingreso es reconocido de acuerdo con el método de la línea recta, a menos que exista evidencia que algún otro método representa de mejor manera el grado de avance. Cuando una actividad específica es mucho más relevante que cualquiera de las demás, el reconocimiento del ingreso se difiere hasta que la actividad relevante sea ejecutada.

Procedimiento a aplicar cuando el resultado de la transacción no pueda ser estimado confiablemente: 30. Durante las etapas iniciales de la prestación de un servicio y bajo otras circunstancias, puede

darse el caso de que el resultado de la transacción no pueda ser cuantificado confiablemente; no obstante, puede existir un grado razonable de certeza de que la empresa recuperará los costos incurridos en la transacción. Por lo tanto, el ingreso debe ser reconocido sólo por un monto equivalente a los costos incurridos que se espera sean recuperables. Como el resultado de la transacción no puede ser cuantificado confiablemente, no debe reconocerse una utilidad.

31. Por el contrario, cuando las estimaciones actuales de los costos e ingresos totales de un contrato

de servicio indican que se incurrirá en una pérdida, se debe hacer una provisión por la pérdida total en el contrato, sin importar el monto del trabajo ejecutado, ni el método elegido para su contabilización.

32. Cuando el resultado de una transacción no pueda ser cuantificado confiablemente y no es

probable que los costos incurridos serán recuperados, el ingreso potencial no debe ser reconocido y los costos incurridos deben ser reconocidos como gasto. Cuando ya no existan las incertidumbres que impidieron que el resultado de la transacción fuera cuantificado confiablemente, el ingreso debe ser reconocido de acuerdo con el párrafo 23 y no al párrafo 30. Ejemplo de este tipo de servicios son aquellos contratados sobre la base de un pago condicionado al éxito de la prestación.

III. INFORMACIÓN A REVELAR 33. La empresa debe revelar la siguiente información es sus estados financieros:

354

Page 355: Compendio Boletines Técnicos PCGA

a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos, incluyendo los

métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las operaciones de prestación de servicios.

b) La cuantía de cada categoría significativa de ingresos reconocida durante el período, como

sigue: (i) venta de bienes; (ii) prestación de servicios; (iii) otros ingresos varios, y

c) El importe de los ingresos producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos en

cada una de las categorías anteriores de ingresos. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Mario Muñoz V. Presidente Víctor Beltramín H. Miguel Angel Salinas B. Héctor del Campo R. Ricardo Sánchez R. Jonathan Hermosilla C. Mario Torres S. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Dante Restaino D. María Paulina Zunino R.

Howard P. Keefe McD., Director Técnico APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín Nº 70 sobre “Reconocimiento de los Ingresos por Ventas de Bienes y Prestación de Servicios" fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 19 de diciembre de 2000, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en este Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 01 de enero de 2001, sin perjuicio de aceptar su aplicación anticipada. LUIS A. ESPINOZA MORAGA LUIS A. WERNER-WILDNER Q. Secretario General Presidente Nacional ANEXO

DEFINICIONES

355

Page 356: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Ingreso: es el importe bruto recibido o por recibir por la empresa en su propio beneficio. No se consideran ingresos, por lo tanto, las cantidades recaudadas o por recaudar a favor de terceros, tales como el impuesto al valor agregado y otros importes que no signifiquen un beneficio para la empresa. Por otra parte, en una relación de agencia o administración comercial, se considerarán como ingresos solos los montos que produzcan un incremento real del patrimonio del mandatario, como por ejemplo las comisiones o participaciones contractuales, y se excluirá la recaudación por cuenta del mandante. Ingreso neto: Es el incremento en los beneficios económicos que se originan durante un período contable, en el transcurso de las actividades ordinarias de una empresa y que dan como resultado un aumento del patrimonio, distinto al que se deriva de aportes de capital de los propietarios y de ajustes patrimoniales específicos. Valor justo: es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo, entre partes informadas y dispuestas, en una transacción de libre competencia; esto es, una venta que no es forzosa o liquidación impuesta. Los precios de mercado, en mercados activos, constituyen la mejor expresión del valor justo y serán los empleados como base de medición cuando estén disponibles. Si no lo estuvieran, la estimación del valor justo tendrá como base la información más fehaciente posible, tales como los precios de activos y pasivos similares, el valor actual de los flujos de efectivo estimados, considerando para éste una tasa de descuento compatible con los riesgos comprometidos, u otros modelos de aceptación general. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOS DESCUENTOS En ciertas circunstancias, las partes vendedora y compradora acuerdan que, una vez cumplidas ciertas condiciones, se rebajará un monto del precio a cobrar en la transacción. En general, estas rebajas son denominadas descuentos y se producen, por ejemplo, por el pago anticipado de los importes de la venta o por la compra de volúmenes importantes. En otras ocasiones, las rebajas del precio no se denominan descuentos, pero generan similares o idénticos efectos al disminuir el precio final cancelado por la compradora. Es importante destacar que, aunque las leyes del país exigen la emisión de notas de crédito para documentar los descuentos de operaciones ya facturadas, no debe considerarse dicha emisión como una condición para realizar la contabilización de los descuentos al momento de perfeccionarse la venta. Para determinar el monto del descuento la empresa vendedora deberá estimar las condiciones a que está sujeta la rebaja; sin embargo, la necesidad de realizar estas estimaciones o proyecciones no debe ser considerada como un aspecto que impida registrar los descuentos de la forma señalada en el párrafo 08. En todo caso, al momento de determinarse una diferencia entre los descuentos reales y los descuentos estimados por la administración de la empresa vendedora, ésta deberá registrar la diferencia con cargo o abono a las ventas del período con que se identifica la diferencia. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL DESPACHO DE BIENES En el caso de las ventas nacionales, como despacho debe entenderse el envío y entrega física de los bienes adquiridos por el comprador. En ningún caso se entenderá como equivalente al despacho, cualesquiera de los siguientes hechos:

– Emisión de la factura, dado que, aún cuando la factura es un documento de validez comercial

356

Page 357: Compendio Boletines Técnicos PCGA

y tributaria, no siempre su emisión significa que el respectivo despacho se ha producido. – Recaudación del total o de una parcialidad del precio de la venta, por parte de la vendedora,

en la forma de anticipos recibidos o financiamiento otorgado por la parte compradora. En este caso, se aplicarán las normas generales relativas a la contabilización de los ingresos anticipados (Boletín Técnico N° 1, sección VI, párrafo d-5).

– La emisión de la guía de despacho, dado que esta, por sí misma, no asegura que el despacho

físico se haya efectuado. Los documentos formales que certifiquen el despacho de los bienes por la vendedora y, en especial, los documentos que certifican recepción por parte de la compradora, son evidencia suficiente de que el despacho físico se ha realizado. En el caso de las exportaciones y operaciones de cabotaje o similares, el concepto de despacho involucra una serie de etapas, las cuales pueden llegar a tomar algunos meses, debido principalmente a la mayor duración que requiere el transporte de los bienes; por este motivo, no siempre es simple determinar cuándo se considera que la venta se ha perfeccionado. Para estos efectos, la empresa exportadora debe determinar, fundamentalmente, en qué etapa del proceso de transporte, la empresa vendedora ha cumplido con las condiciones establecidas en el párrafo 11a) y 11b). Al respecto, es importante considerar la modalidad bajo la cual se efectuó la operación:

- F.O.B.: al momento del embarque. - C.I.F.: cuando la mercadería ha llegado al puerto de destino. - Ex-fábrica: cuando los productos son entregados en las bodegas del comprador.

Sí todas las condiciones de las letras a) a la e) del párrafo 11 se cumplen, al momento del despacho, la empresa vendedora debe reconocer los respectivos ingresos por ventas al extranjero.

Despachos o Entregas Parciales: Existen circunstancias que exigen o requieren que la empresa vendedora efectúe los despachos en forma parcelada a través del tiempo. En este caso se pueden distinguir dos situaciones, dependiendo de la forma en que las partes entienden, implícitamente o mediante un contrato, que las ventas parciales se perfeccionan:

- Si las partes entienden que los despachos parciales se traducen directamente en el perfeccionamiento de ventas parciales y, por ende, que la no-realización de los despachos faltantes no es un factor que anule la venta que corresponde a los despachos ya efectuados, la parte vendedora deberá reconocer la proporción de la venta total, correspondiente a los bienes despachados y recibidos conforme por la compradora. Esta situación se observa normalmente en ventas de gran cantidad de un mismo producto. - En el caso contrario, cuando se requiere que los despachos se completen para que la venta total se perfeccione, la parte vendedora sólo podrá reconocer los ingresos una vez que haya efectuado el despacho total del o de los bienes que comprende la venta. Ejemplos de este tipo de operaciones es la venta de maquinaria pesada, la cual es transportada por partes y piezas.

357

Page 358: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Facturación sin Despacho: En las transacciones que contemplan facturación sin despacho físico, de bienes que están disponibles, la compradora está dispuesta a comprar los bienes aún cuando el vendedor mantiene la posesión física hasta que el comprador determina los despachos a ciertas ubicaciones. En concordancia con el criterio general enunciado, esta situación no califica como una venta perfeccionada, debido a que el despacho no se ha producido. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, especialmente cuando el comprador ha efectuado un compromiso absoluto de compra y ha asumido los riesgos y beneficios del producto comprado, debido a que está imposibilitado para aceptar el despacho, por razones propias de su negocio, una transacción con facturación sin despacho puede calificar como una venta para efectos del reconocimiento del ingreso correspondiente. Las condiciones que se mencionan a continuación deben cumplirse para que una transacción de facturación sin despacho sea considerada como una venta perfeccionada:

- El riesgo de la propiedad debe haber sido traspasado al comprador; - El comprador debe asumir un compromiso formal de comprar los bienes, de preferencia por

medio de un contrato; - La transacción que involucre una facturación sin el despacho físico correspondiente, debe ser

requerida solo por el comprador; - Debe existir un programa de despacho de bienes, coherente con las circunstancias

argumentadas por el comprador para diferir el despacho; - El vendedor debe haber cumplido con todas las obligaciones que significan que la venta se ha

perfeccionado; - Los bienes ordenados deben estar disponibles y deben controlarse en forma separada del

inventario del vendedor. - Todos los bienes deben estar completos y listos para el despacho.

Las condiciones de la lista anterior son los criterios conceptuales relevantes que deben ser considerados para evaluar si una facturación sin despacho califica como venta. Esta lista no intenta ser exhaustiva y determinante. En algunas circunstancias, una transacción puede cumplir todos los factores señalados; pero aún así no reúne las condiciones para ser considerada como una venta para efectos del reconocimiento del ingreso.

358

Page 359: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico N° 71 INTERPRETACIÓN DEL BOLETÍN TÉCNICO N° 60 “CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS” EFECTOS DE UN CAMBIO EN LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA QUE MODIFICA LAS TASAS DE IMPUESTO INTRODUCCIÓN 01. La Ley N° 19.753, publicada en el Diario Oficial del 28 de Septiembre de 2001, estableció que la

tasa de impuesto a la renta de primera categoría de las empresas se incrementará, desde la actual tasa de un 15%, a un 16% para el año comercial 2002, a un 16,5% para el año comercial 2003 y a un 17% a partir del año comercial 2004.

02. El Boletín Técnico N° 60, vigente desde 1998, estableció en dicha fecha las normas referidas a los

efectos en la medición de los impuestos diferidos producto de un cambio en la legislación tributaria que modifique las tasas de impuesto. No obstante lo anterior, con objeto de informar con más detalle dichas normas, la Comisión ha acordado la emisión del presente Boletín Técnico.

ANTECEDENTES 03. De acuerdo con el párrafo 08.c) del Boletín Técnico N° 60, la medición de los activos y pasivos

por impuestos diferidos se efectúa en base a la tasa de impuesto que, de acuerdo a la legislación tributaria vigente, se deba aplicar en el año en que los activos y pasivos por impuestos diferidos sean realizados o liquidados, respectivamente. Por lo tanto, los efectos futuros de cambios en la legislación tributaria o en las tasas de impuesto deberán ser reconocidos en los impuestos diferidos a partir de la fecha en que la Ley que aprueba dichos cambios sea publicada.

04. De acuerdo con el párrafo 27 del Boletín Técnico N° 60, los efectos de un cambio en la legislación

tributaria, ya sea que modifique la condición tributaria de las diferencias temporarias o las tasas de impuesto, deben ser incorporados en el cálculo de impuestos diferidos a partir de la fecha en que la ley que aprueba dichos cambios sea publicada. El efecto en el cálculo de los impuestos diferidos deberá ser registrado en los resultados ordinarios de la empresa bajo el rubro impuesto a la renta.

INTERPRETACIÓN 05. A partir del 28 de Septiembre de 2001, fecha de publicación de la Ley N° 19.753, los cambios en

las tasas de impuesto deben dar origen a un ajuste a todos los saldos de activos y pasivos por impuestos diferidos presentados en el balance general, de acuerdo con lo señalado en los párrafos 06 al 10 de este boletín.

06. Los cambios en las tasas de impuesto deben dar origen a un ajuste a todas las cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos, que refleje el efecto acumulado de impuestos diferidos, calculado en base a las nuevas tasas de impuesto y al perfil proyectado de reverso de las diferencias temporarias, de los beneficios por pérdidas tributarias y de los otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos.

359

Page 360: Compendio Boletines Técnicos PCGA

07. El ajuste en las cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos señalado en el párrafo 06 anterior, correspondiente a diferencias temporarias y beneficios por pérdidas tributarias, deberá ser contabilizado en resultados bajo el rubro impuesto a la renta. El ajuste en las cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos correspondiente a los otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos cuyo efecto es registrado en patrimonio, deberá ser contabilizado en la respectiva cuenta de patrimonio.

08. Consecuentemente con lo señalado en el párrafo 06, también deben ser ajustadas las cuentas de

activos y pasivos complementarias, las que reflejan los efectos acumulados aún no reversados de pasivos y activos por impuestos diferidos no contabilizados con anterioridad al primer año de aplicación del Boletín Técnico N° 60.

09. El ajuste en las cuentas de activos y pasivos complementarias señalado en el párrafo 08 anterior,

correspondiente a diferencias temporarias y beneficios por pérdidas tributarias, deberá ser contabilizado en resultados bajo el rubro impuesto a la renta. El ajuste en las cuentas de activos y pasivos complementarias correspondiente a los otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos cuyo efecto es registrado en patrimonio, deberá ser contabilizado en la respectiva cuenta de patrimonio.

10. Producto de los ajustes señalados en los párrafos 07 y 09 anteriores, los cambios en las tasas de

impuesto a la renta de primera categoría, sobre los impuestos diferidos no contabilizados con anterioridad al primer año de aplicación del Boletín Técnico N° 60, no afectarán el resultado neto del año ni el patrimonio.

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas Universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este boletín son los siguientes:

Mario Muñoz V. Presidente Víctor Beltramín H. Miguel Ángel Salinas B. Héctor del Campo R. Ricardo Sánchez R. Jonathan Hermosilla C. Mario Torres S. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Dante Restaino D. María Paulina Zunino R.

Howard P. Keefe McD., Director Técnico

APROBACIÓN DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G.

360

Page 361: Compendio Boletines Técnicos PCGA

El presente Boletín, que interpreta el Boletín Técnico N° 60 fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 4 de diciembre del 2001, de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13° letra g) de la Ley N° 13.011).

LUIS A. ESPINOZA MORAGA LUIS A. WERNER-WILDNER Q. Secretario General Presidente Nacional

361

Page 362: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 72

COMBINACIÓN DE NEGOCIOS

INVERSIONES PERMANENTES Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

I. INTRODUCCIÓN

01. La incorporación de la metodología del valor patrimonial proporcional (VPP) a las prácticas de contabilidad chilena, actualmente tratada en los boletines técnicos N°s 42 y 64, representó un avance profesional significativo. No obstante lo anterior, el auge posterior en el volumen y complejidad de este tipo de transacciones ha dejado en evidencia la necesidad de profundizar y complementar la normativa existente, desarrollando en mayor profundidad determinados temas y ampliando la metodología a emplear a objeto de reflejar en forma más precisa el fondo económico de estas transacciones.

Cabe tener presente que, en su esencia, la metodología del VPP no pretende modificar la -convención del costo histórico, sino complementar el costo de una inversión con un debido reconocimiento de los resultados devengados.

02. En particular, la metodología actualmente vigente establece como base para determinar el VPP de inicio el correspondiente valor libros registrado en la empresa en que se invierte, antecedente que normalmente no es el factor económico predominante que considera el inversionista para efectuar su evaluación ya que no necesariamente refleja adecuadamente el valor económico asignable a los activos netos que indirectamente se están adquiriendo. En consecuencia, los valores que se determinan para la plusvalía o minusvalía adquirida, diferenciales que corrientemente denominamos como menor valor o mayor valor de inversiones, no se correlacionan con la naturaleza económica de la transacción efectuada y, además, según ha demostrado la práctica, se tienden a generar ambigüedades sobre los plazos de amortización a utilizar y eventuales distorsiones en la medición de resultados del inversionista.

03. En los casos en que se está adquiriendo una nueva filial, de hecho se están combinando el o los negocios que tradicionalmente desarrollaba la empresa con un nuevo negocio, el que puede ser similar en términos de giro social o absolutamente distinto. En este sentido, cuando se invierte en otra empresa, lo que se está comprando es una participación en la capacidad de generar flujos de un negocio, en conjunto con los activos operacionales netos de la entidad adquirida. En consecuencia, corresponde plantear una metodología más adecuada para asignar el costo pagado en la compra a los activos y pasivos adquiridos, a base de sus valores económicos (valores justos) incluyendo tanto los activos tangibles como los eventuales activos intangibles a los que se les hubiese asignado un valor en el proceso de evaluar y determinar el precio de compra.

Para tomar en consideración lo anterior, las normas internacionales de contabilidad utilizan lo que se denomina el "método de adquisición", diferenciándolo de una "unificación de

362

Page 363: Compendio Boletines Técnicos PCGA

intereses". En la realidad chilena, no es muy común encontrarse con situaciones que pudiesen considerarse como unificación de intereses, con la salvedad de determinadas fusiones y, eventualmente, otras situaciones muy excepcionales. Por otra parte, con relación a los procesos de fusión de dos o más empresas, actualmente no existe metodología de contabilidad que trate expresamente esta materia.

04. La necesidad de determinar los valores justos a que se ha hecho referencia, necesariamente trae aparejado aspectos objetivos y subjetivos que involucran un grado de variabilidad que puede resultar significativo, por lo que resulta ineludible abordar esta materia. Sin embargo, el aspecto subjetivo se ve substancialmente aminorado por el hecho económico básico que se produce en una transacción de esta naturaleza: se ha pagado un precio y es el comprador quien, en definitiva, distribuye este precio de acuerdo al valor justo de los valores adquiridos, considerando su uso esperado.

En consecuencia, el parámetro básico para efectuar esta determinación debe ser la evaluación efectuada por el propio comprador, como parte del proceso de adquisición, de acuerdo con las normas del presente boletín.

II ALCANCE DEL PRESENTE BOLETÍN

05. El presente Boletín reemplaza y deroga las disposiciones aplicables a inversiones permanentes contenidas en el Boletín Técnico N° 42, deroga los boletines técnicos Nos. 46 y 59, y complementa y modifica el tratamiento contemplado en el Boletín Técnico N° 64, sobre inversiones permanentes en el exterior, reemplazando sus párrafos 19 al 21 y 33 al 35, para hacer mandatorio el proceso de ajuste al valor justo, conforme a lo tratado en el presente boletín. Además, acota con mayor precisión lo señalado en el párrafo 8 del Boletín Técnico N° 15 respecto a fusiones y también abarca el tratamiento de cualquier intangible (menores o mayores valores) originado en la adquisición de una empresa que resulta en una combinación de negocios o en la obtención de influencia significativa.

06. Una combinación de negocios puede estructurarse de diversas maneras, ya sea por razones legales, tributarias u otras. Puede materializarse mediante la compra por parte de una empresa de las acciones o derechos sociales de otra, o por la compra de los activos netos de esta última. Puede ser efectuada mediante la emisión de nuevas acciones o por la transferencia de efectivo, de efectivo equivalente o de otros activos. La transacción puede ser entre los accionistas o socios de las empresas que se combinan o entre una empresa y los accionistas o socios de otra empresa. La combinación puede involucrar la constitución de una nueva empresa que pasa a controlar a las empresas que se combinan o el traspaso a otra empresa de los activos netos de una o más de las empresas que se combinan y se puede materializar mediante aportes de capital o a cualquier otro título.

Una combinación de negocios puede o no dar lugar a una fusión. El presente boletín es aplicable a cualquier transacción que, considerando la sustancia económica bajo la cual se efectúa, tipifica una combinación de negocios en los términos definidos en este pronunciamiento, haciendo abstracción de las formalidades o estructura legal que se adopte

363

Page 364: Compendio Boletines Técnicos PCGA

al efecto. También abarca la metodología a emplear cuando se produce la combinación de dos o más negocios que están bajo control común.

07. Este boletín no se refiere a la consolidación de entidades que han sido constituidas para servir un objetivo específico, que genéricamente se conocen como Entidades con Cometido Especial (ECE). Lo anterior, dado que la consideración de este tipo de entidades normalmente involucra, como paso previo, la definición de cuando un activo sujeto a una operación de financiamiento puede considerarse vendido. Estas materias serán tratadas en boletines técnicos separados y, en el intertanto, se debe seguir considerando lo establecido en el Boletín Técnico N° 56.

III. OPINIÓN

08. Las combinaciones de negocios y demás inversiones permanentes en otras empresas deben valorizarse considerando la naturaleza económica de los activos adquiridos, de acuerdo a los criterios contenidos en el presente boletín, los que pretenden reflejar razonablemente la naturaleza de las transacciones, los objetivos de los inversionistas y las evaluaciones efectuadas por éstos para determinar los valores que estuvieron dispuestos a invertir.

09. En términos generales debe entenderse que la mayoría de las combinaciones de negocios resultan de la adquisición de una nueva filial. Una de las empresas que se combina obtiene el control de la otra, conforme se define en el Anexo 1, permitiendo identificar al comprador y, en consecuencia, la transacción debe registrarse sobre la base del denominado método de adquisición.

10. El objetivo primordial del método de adquisición es asimilar el tratamiento aplicable a la compra de la empresa al que se aplicaría normalmente en el caso de la compra directa de los activos netos involucrados. Al efecto es importante destacar que este método solo tiene como objetivo la adecuada asignación del precio pagado por el inversionista y no constituye una metodología de valorización que modifique la convención básica de contabilidad al costo histórico.

11. La metodología de asignación de costos aplicable a una adquisición que da origen a una combinación de negocios (valorización económica de los activos netos subyacentes), también debe aplicarse a los casos en que se adquiere influencia significativa en otra empresa que pasa a tener el carácter de coligada. En consecuencia, también se ha estimado necesario revisar el concepto de influencia significativa, conforme a lo definido en el Anexo 1, en términos coherentes con las normas internacionales de contabilidad y que, además, facilite la aplicación práctica de la referida metodología.

364

Page 365: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12. En circunstancias muy excepcionales y considerando la evolución y creciente complejidad de los negocios que se efectúan, puede darse el caso que en una determinada combinación de negocios no sea factible identificar a un comprador, tipificándose una unificación de intereses.

13. La idea principal de la unificación de intereses es que los activos y pasivos combinados deben mantenerse reflejados al mismo valor de libros en que estaban registrados en las empresas de origen, lo anterior sin perjuicio de la eventual necesidad de los ajustes que puedan ser requeridos para homologar los criterios de contabilidad básicos utilizados por las empresas involucradas.

14. Las disposiciones desarrolladas en los párrafos 16 a 82, deben aplicarse para la contabilización y presentación de transacciones que representen inversiones permanentes en otras empresas, bajo cualquiera de sus formas, aplicando los criterios de valorización definidos para cada caso. En particular, las inversiones que den origen a una combinación de negocios se deben registrar conforme a lo establecido en los párrafos 18 a 32.

15. La información financiera de las empresas que mantengan control sobre otras empresas, debe presentarse a través de estados financieros consolidados, reflejando la situación que produce la combinación de negocios, para lo cuál deben aplicar las disposiciones desarrolladas en los párrafos 83 a 92.

IV. TIPOS DE INVERSIÓN PERMANENTE

A - Inversiones que no representan control ni influencia significativa

16. En general, cualquier inversión de esta naturaleza que tenga carácter de permanente, ya sea por intención expresa del inversionista o porque no resulte enajenable, pero que no represente control ni influencia significativa conforme a los términos definidos en el presente boletín, deberá valorizarse al costo corregido, sin perjuicio de la necesidad de constituir provisiones cuando existan evidencias que indiquen, considerando criterios prudenciales y conservadores, que la misma pudiese estar sobrevaluada.

No obstante lo anterior, en el caso de inversiones en otras empresas que formen parte de una inversión mantenida a nivel de grupo, la valorización debe efectuarse de acuerdo a la metodología aplicable a las empresas que conforman el grupo, consideradas en su conjunto.

B - Inversiones que representan influencia significativa

17. Las inversiones permanentes en otras empresas que representen influencia significativa, deberán valorizarse de acuerdo al método del valor patrimonial (VP), después de considerar el ajuste a valor justo de los activos netos adquiridos, aplicando el método de adquisición descrito en los párrafos 20 a 33. Para estos efectos se aplicarán las normas específicas que se describen en los párrafos 41 a 59.

365

Page 366: Compendio Boletines Técnicos PCGA

C - Inversiones que representan control e involucran una combinación de negocios

18. Sin perjuicio del requerimiento de preparar estados financieros consolidados para los casos tratados en los párrafos 83 a 92, como regla general, la adquisición de otra empresa que involucre el control de la misma se debe considerar como una combinación de negocios, aplicando el método de adquisición descrito en los párrafos 20 a 23.

19. Las inversiones permanentes en otras empresas, que representen una combinación de negocios a contabilizarse bajo el método de adquisición, deberán valorizarse de acuerdo al método del valor patrimonial (VP) descrito en los párrafos 41 a 59, considerando el correspondiente ajuste a valor justo de los activos netos adquiridos, antes de determinar el VP de inicio.

V . MÉTODOS DE VALORIZACIÓN

A - Método de adquisición

20. Bajo este método el comprador registra el costo de adquisición de otra empresa valorizando los activos y pasivos identificables, implícitos en el patrimonio de la entidad adquirida, a su valor justo e incluyendo tanto los activos tangibles como los intangibles identificables (estén o no registrados en la misma). Recién después de efectuar el referido ajuste se procede a determinar si es que se ha pagado algún importe por concepto de intangible no identificable.

El uso del método de adquisición se traduce en que la compra de otra empresa se debe registrar en forma similar a que si se hubiesen adquirido directamente la correspondiente proporción de los activos y pasivos de la misma.

21. Salvo los casos que cumplan excepcionalmente con las condiciones tipificadas en el párrafo 27, la adquisición de una empresa que de origen a una combinación de negocios e involucre control siempre será contabilizada siguiendo el método señalado en el párrafo anterior.

22. La compra de una participación en otra empresa que de lugar a influencia significativa pasa a considerarse empresa asociada (en adelante, indistintamente, asociada o coligada) y también debe ser registrada en conformidad con el método de adquisición.

Las consideraciones a tener en cuenta para determinar la existencia de influencia significativa se señalan en Anexo 1. A diferencia de lo que establecen actualmente las disposiciones legales vigentes a la fecha, se presume que dicha influencia es de tipo significativo cuando se adquiere una participación de 20% o más.

Efecto cascada

23. Dado que el ajuste a valor justo es un elemento que se considera sólo a nivel de los estados financieros del nuevo inversionista y que implica que el patrimonio ajustado

366

Page 367: Compendio Boletines Técnicos PCGA

utilizado para registrar el VP de inicio resulta normalmente distinto al patrimonio registrado en los libros de la empresa adquirida, desde un punto de vista práctico surge como interrogante la posibilidad de dar efecto cascada al ajuste a valor justo, registrándolo también a nivel de la empresa adquirida, modificando el valor de sus activos contra una reserva patrimonial, establecida al efecto en sus registros de contabilidad.

Al respecto, considerando que los estados financieros de la empresa adquirida seguirán utilizándose para sus propios efectos, no es aceptable registrar este efecto cascada en la contabilidad de la empresa adquirida.

B - Unificación de intereses

24. Bajo este método, como regla general, las empresas no modifican la valorización contable de los activos y pasivos que se combinan. Sólo se produce la sumatoria de sus estados financieros individuales y sólo se introducen cambios en la medida que las diferentes empresas hayan aplicado criterios de contabilidad distintos para situaciones similares. La aplicación de este método no origina mayores ni menores valores.

La sustancia de una unificación de intereses es que no ha ocurrido una adquisición y esto se debe reconocer registrando las empresas combinadas como si cada uno de los negocios continuaran como antes de la combinación, aunque ahora controlados y administrados en forma conjunta.

25. Como concepto base, en lo medular, la unificación de intereses se produce principalmente por el intercambio de acciones o participaciones y no por el pago en dinero u otros bienes. Los estados financieros consolidados o fusionados incluyen con efecto retroactivo los activos, pasivos y resultados de las empresas combinadas, lo que debe reflejarse en los estados financieros del año anterior que se presenten para efectos comparativos.

26. Si al producirse la unificación alguna de las empresas participantes mantienen distintas políticas de contabilidad, éstas necesariamente se deben uniformar dado que se origina una sola entidad y ésta debe adoptar un solo conjunto uniforme de criterios de contabilidad. Por lo tanto, la entidad combinada reconoce los activos, pasivos y patrimonio de las empresas que se combinan según sus valores libros, ajustados sólo por el efecto de uniformar sus políticas contables, aplicándolas consistentemente en todos los períodos que se presenten en estados financieros comparativos. No hay reconocimiento de menores ni mayores valores para los inversionistas y, a nivel de la empresa combinada, las diferencias que se produzcan por unificación de criterios de contabilidad debe registrarse en el patrimonio.

27. Sólo se aplicará el método de unificación de intereses descrito en los párrafos 24 a 26, cuando estén presentes copulativamente las siguientes condiciones:

· Los dueños de dos o más empresas deciden combinar en una sola entidad los activos, pasivos y operaciones de cada una de ellas. Para estos efectos, una porción

367

Page 368: Compendio Boletines Técnicos PCGA

sustancial, si no el total, de los activos netos o de las acciones o derechos patrimoniales de las empresas que se combinan se intercambian, aportan o agrupan.

· En vez de surgir un controlador, las partes se unen en un convenio sustancialmente equitativo para compartir el control sobre el total de los activos netos y de las operaciones.

· Los dueños originales mantienen una participación mutua y asumen en conjunto los riesgos y beneficios del negocio combinado.

· El valor justo de cada una de las empresas no es significativamente diferente.

· La base de la transacción es el intercambio de las acciones o derechos en las empresas involucradas y, de mediar algún tipo de pago distinto de o a algunas de las partes, éste no representa más del 10% del patrimonio combinado.

· No existen convenios financieros o de otra índole que puedan proporcionar algún tipo de ventaja relativa a alguno de los inversionistas participantes.

Además, normalmente, los ejecutivos y empleados claves de las empresas, fundamentalmente la administración superior, se reparten en la entidad combinada.

28. No obstante lo anterior, las combinaciones de empresa bajo control común siempre se contabilizarán a base de la metodología de la unificación de intereses, aún cuando involucre el pago de un precio por la transferencia de determinadas participaciones. Cualquier eventual efecto en resultados o mayor/menor valor teórico que se produzca como resultado de la transacción, se registrará con abono o cargo a patrimonio, asimilándolo a un incremento de capital o a una distribución de resultados, respectivamente.

VI. FUSIÓN DE EMPRESAS

29. Las fusiones de dos o más empresas corresponden al caso más claro en que se ha producido una combinación de negocios y se deben registrar en conformidad con el método de adquisición o de unificación de intereses, según corresponda a las circunstancias particulares de cada caso.

Las modalidades tradicionales de fusiones de negocios que se observan en Chile corresponden a:

a) Fusión por absorción: Una empresa adquiere la totalidad de las acciones o derechos en otra, la que resulta legalmente disuelta y absorbida por la compradora (la continuadora legal).

b) Fusión por incorporación: Una empresa recibe como aporte de capital la totalidad de los activos y pasivos de otra. La primera aumenta consecuentemente su

368

Page 369: Compendio Boletines Técnicos PCGA

capital y le entrega a los dueños de la segunda la correspondiente participación en el capital de la continuadora.

c) Fusión por creación: Menos común es el caso en que los activos y pasivos de dos o más empresas son transferidos a una nueva entidad, produciéndose la disolución de las de origen.

30. Existen casos en que las transacciones que originan una fusión claramente representan una adquisición (no se trata de empresas bajo control común ni se cumplen las condiciones contempladas en el párrafo 27), en cuyo caso deben aplicarse los criterios descritos en los párrafos 20 a 22 y no procede considerar que se ha producido un cambio en la entidad informante.

31. Por otra parte, una fusión puede ser el caso típico de excepción en que se produce una unificación de intereses y, en consecuencia, debe registrarse conforme a lo señalado en los párrafos 24 a 27. En estos casos sí se origina un cambio de entidad informante que debe tratarse conforme a lo señalado en el Boletín Técnico N° 15.

32. En todo caso y consistentemente con lo señalado en el párrafo 28, una fusión siempre deberá ser tratada como una unificación de intereses, si se trata de empresas que, al momento de la fusión, directa o indirectamente estén bajo control común; ello aún cuando no se cumpla con todos los requisitos establecidos al efecto en el referido párrafo.

Una particularidad que se observa frecuentemente en los procesos de fusión de este tipo, es que los aportes se efectúan a valores tributarios, en cuyo caso, considerando que en la sustancia no ha existido ningún efecto económico, se deben restablecer los activos involucrados al valor libro originalmente registrado en la(s) empresa(s) de origen, conforme al criterio señalado en el párrafo 28.

VII. CONTABILIZACIÓN DE UNA ADQUISICIÓN

33. La aplicación del método de adquisición origina que la compra de una empresa se registra en forma similar a la adquisición de los activos subyacentes. El método de adquisición utiliza el costo como el principio básico para registrar la transacción.

34. El costo de adquisición se asigna a los activos y pasivos identificables, por referencia a sus valores justos determinados a la fecha de adquisición o de intercambio, conforme a lo definido en los párrafos 60 a 66. Sin embargo, el costo de la adquisición sólo se refiere a la proporción de los activos y pasivos efectivamente adquirida por el inversionista. Consecuentemente, cuando se adquiere menos del total de las acciones o derechos de la otra empresa, la proporción correspondiente al interés de los terceros (el interés minoritario en el caso de una nueva filial) se debe mantener controlado a base del valor registrado en libros de la otra empresa, a la fecha de adquisición. Lo anterior obedece a que los terceros que mantienen participación no han intervenido en la transacción de adquisición.

A - Costo de adquisición

369

Page 370: Compendio Boletines Técnicos PCGA

35. Una adquisición debe contabilizarse a su costo, siendo éste la cantidad pagada o comprometida a pagar, o el valor económico asignable a cualquier otra eventual contraprestación entregada por el comprador a cambio del control o de la participación adquirida sobre la otra empresa, más cualquier otro costo directamente atribuible a la adquisición. Cuando se difiere el pago, el costo de la adquisición es el valor presente y no el valor nominal de la obligación asumida.

36. Además del precio acordado, el inversionista puede incurrir en otros costos directamente relacionados con la adquisición. Estos incluyen, entre otros, los gastos legales, remuneraciones y otros pagos a asesores e intermediarios, costos de emisión y registro de valores, publicaciones, etc. Estos conceptos forman parte del costo de adquisición. Los costos administrativos generales o de cualquier naturaleza que no puedan ser atribuidos clara e inequívocamente a la adquisición que se está contabilizando, no forman parte del costo de adquisición y deben ser reconocidos inmediatamente como gastos.

37. Cuando el comprador efectúa el pago emitiendo acciones de su propia emisión, para determinar el valor de adquisición éstas deben considerarse a su valor justo que, normalmente, corresponderá a su valor de mercado. Cuando el precio de mercado a una fecha particular no resulte un indicador confiable, debe considerarse la evolución de precios observada en un período razonable, anterior y posterior a los eventuales efectos del anuncio de adquisición.

Cuando el mercado no resulte un parámetro confiable o cuando no exista cotización, el valor justo de las acciones emitidas por el comprador será estimado en función de la correspondiente proporción del valor justo de la empresa compradora o por referencia al interés proporcional en el valor justo de la empresa adquirida, cualquiera que sea el más claramente evidenciable. La proporción del precio de compra que se paga en efectivo, también puede resultar una referencia válida para estimar el valor total.

38. Cuando una adquisición se efectúa mediante más de una transacción, el costo de adquisición es el costo acumulado de las transacciones individuales y deberá compararse contra el valor justo determinado por el comprador al momento en que obtuvo influencia significativa. Cuando con posterioridad se adquieren participaciones adicionales, en transacciones que no se relacionan directamente con la decisión inicial de inversión y ha transcurrido un cierto período de tiempo, normalmente superior a un año, es razonable esperar que el valor justo pueda haber variado por diversas circunstancias, en cuyo caso el costo de esta participación adicional debe medirse contra la correspondiente proporción del valor justo actualizado, pero sin modificar la base de valorización de la adquisición original.

39. No obstante lo señalado en el párrafo 66, en los casos que el precio de adquisición contemple cláusulas de ajuste futuro, sujeto a determinadas contingencias, y el monto de dicho ajuste no pueda estimarse razonablemente a la fecha de adquisición, deberá ajustarse el costo de adquisición en cuanto se resuelva la situación, modificando consecuentemente la valorización efectuada originalmente.

370

Page 371: Compendio Boletines Técnicos PCGA

B - Fecha de adquisición

40. La fecha de adquisición es la fecha en que se traspasa efectivamente al comprador el control de los activos netos y de las operaciones de la filial adquirida o el derecho efectivo de gozar de los beneficios de la participación en resultados de una coligada.

En sustancia, la fecha de adquisición es la fecha a partir de la cual el comprador tiene la facultad de gobernar las políticas financieras y de operación de una empresa para obtener beneficio de sus actividades, en el caso de filiales, o de ejercer influencia significativa, en el caso de coligadas.

No se considera que se ha traspasado el control al comprador sino hasta que hayan sido satisfechas todas las condiciones necesarias para proteger los intereses de las partes involucradas. Sin embargo, esto no hace necesario que una transacción haya sido cerrada o finalizada legalmente para considerar que ha ocurrido el traspaso de control. Para determinar si el control ha sido traspasado efectivamente debe considerarse la sustancia de la operación y, en algunos casos, puede ser relevante considerar que se haya materializado el flujo efectivo de la porción del precio pactado al contado.

C - Método del Valor Patrimonial (VP)

41. Este método es aquel mediante el cual la cuenta de inversiones y las cuentas de resultado del inversionista se ajustan periódicamente para reflejar, base devengado, los cambios en la participación del inversionista en los activos netos y en los resultados de la empresa en que se invierte. Aplicable tanto a los casos de empresas en que se adquiere y mantiene control (filiales), representando para éstas una etapa previa al proceso de consolidación que se trata en los párrafos 83 a 92, como en el caso de empresas en que sólo se ejerce influencia significativa (asociadas).

Como parte de lo anterior, las utilidades no realizadas originadas por transacciones con y entre estas empresas deben ser eliminados al determinar las variaciones en los activos netos y resultados reconocidos. Las pérdidas no realizadas que resulten de este tipo de transacciones también deben ser eliminadas, a menos que las condiciones en que se efectuó la transacción considere, explícita o implícitamente, que parte del valor libro de los activos involucrados no será recuperable.

42. Si el resultado no realizado surge de la transferencia de un activo desde la inversionista, ella deberá ajustar la o las cuentas de resultado que incluyen el efecto no realizado, contra una cuenta "Resultados no realizados" que se presentará agregada o deducida de la respectiva cuenta de inversión. Por el contrario, si el resultado no realizado surge de una adquisición de activos por parte del inversionista, éste deberá ajustar el valor de la cuenta de activo correspondiente, contra el resultado reconocido por la inversión.

43. Para efectos de determinar el monto del ajuste, deberá distinguirse entre operaciones realizadas desde una matriz a una filial de aquellas realizadas con una coligada. En el primer caso, el ajuste deberá ser efectuado por la totalidad del resultado no realizado que haya

371

Page 372: Compendio Boletines Técnicos PCGA

reconocido la inversionista mientras que en el segundo caso, dado que no se tiene control sobre la transacción, sólo se eliminará mediante el ajuste, aquella parte del resultado no realizado que sea proporcional a la inversión mantenida en la coligada.

En aquellos casos en que el resultado no realizado se origine por operaciones ascendentes, por una venta de la filial o coligada a la inversionista, al reconocer el resultado devengado se debe eliminar el porcentaje del resultado no realizado que corresponde a la inversionista.

Primer ajuste a VP

44. Al cumplirse las condiciones para que una inversión sea, por primera vez, registrada según el método del VP, el ajuste con relación al costo deberá efectuarse utilizando como base el estado financiero más reciente de la sociedad en que se invierte, siempre que no exceda a tres meses de la fecha de adquisición, debidamente ajustado a su valor justo según se describe en los párrafos 63 a 66 de este boletín.

En todo caso, en el siguiente cierre, la inversionista deberá analizar si existen hechos relevantes ocurridos entre la fecha de los estados financieros considerados para registrar el VP y la fecha efectiva de adquisición, a fin de corregir eventuales distorsiones significativas en la determinación del valor justo y/o en los resultados a reconocer a dicho cierre.

45. El ajuste así determinado será clasificado en el activo, a continuación de la respectiva cuenta de inversión, incrementándolo o disminuyéndolo según corresponda y será amortizado con cargo o abono a resultados conforme a lo definido en los párrafos 67 a 78.

46. En el caso de que la adquisición se produzca por compras sucesivas, el costo debe ser determinado por acumulación de las diversas transacciones de cada trimestre calendario, en vez de sobre base individual y, en consecuencia, se determinará un mayor o menor valor neto con relación al correspondiente VP ajustado.

47. Si parte de las acciones que conforman una inversión que reúne los requisitos para ser valorizada según el método del VP pertenecían a la inversionista y se encontraban valorizadas, como inversión temporal al costo o a mercado, el menor, este valor neto será considerado el costo de adquisición.

Discontinuación del método del VP

48. La enajenación de parte de una inversión valorizada según el método del VP, la no concurrencia a una emisión de acciones de pago, o la acumulación de pérdidas en la sociedad en que se invierte, pueden originar la necesidad de discontinuar la aplicación de dicho método.

49 En los dos primeros casos, debe evaluarse si el remanente de la inversión cumple las condiciones para ser clasificada y valorizada como instrumentos financieros, con valor variable, o como otras inversiones (ver párrafo 51).

372

Page 373: Compendio Boletines Técnicos PCGA

50. En el tercer caso, si las pérdidas acumuladas originan un patrimonio negativo en la sociedad en que se invierte, se debe hacer la siguiente distinción:

a) Cuando se trate de una filial, se debe continuar aplicando el VP, pero reconociendo como pasivo la totalidad del patrimonio negativo de la misma, incluyendo la porción atribuible al minoritario.

b) Si se trata de una empresa asociada deberá discontinuarse el método del VP, dejando la inversión reflejada en un peso para efectos de control.

No obstante lo anterior, aún en este segundo caso, si existe un compromiso o la intención de otorgar financiamiento adicional, la inversionista deberá constituir las provisiones necesarias para cubrir todos los pasivos que debe enfrentar producto de esta situación y no sólo la proporción que corresponda a su participación. Si la asociada en que se invierte muestra posteriormente patrimonio positivo, se deberá volver a aplicar el método del VP.

51. Cuando, ya sea por enajenación parcial, por no participar en un aumento de capital, por cambios en la distribución accionaria a nivel del controlador o por cualquier otra circunstancia, una inversión deja de reunir las características necesarias para ser registrada a su VP y pasa a ser una inversión temporal o una inversión del tipo definido en el párrafo 16, se considerará como costo de la inversión el último VP registrado, correspondiente a la fecha de los estados financieros, mensuales o trimestrales, inmediatamente posteriores a la fecha que dio origen al cambio en el método de valorización, más (menos) el eventual saldo por amortizar del correspondiente Menor valor de inversiones (mayor valor de inversiones).

Variaciones patrimoniales

52. Si después de corregir monetariamente el saldo de la inversión y de dar reconocimiento a la participación en los resultados de la sociedad inversora, se produce una diferencia en el valor patrimonial, que no provenga de aumentos de capital en la sociedad en que se mantiene inversión, esta diferencia deberá ser registrada de acuerdo a su origen, en las respectivas cuentas patrimoniales de la inversionista.

Aumentos de capital pagado en la sociedad en que se invierte

53. Al producirse aumentos de capital pagado en la sociedad en que se invierte, pueden presentarse diversas situaciones dependiendo de si dichos aumentos se hacen por valores iguales o diferentes al valor patrimonial y si el inversionista concurre manteniendo o modificando su porcentaje de tenencia patrimonial.

54. Cuando se mantiene el porcentaje de tenencia o cuando el aumento se hace al valor justo determinado por el inversionista, sólo procede registrar el desembolso con cargo a la inversión y continuar aplicando la metodología del VP de acuerdo a las nuevas condiciones patrimoniales. Lo anterior, dado que el valor contable de la inversión después del aumento

373

Page 374: Compendio Boletines Técnicos PCGA

de capital (VP antes del aumento de capital más costo de la nueva inversión), coincide con el correspondiente VP.

55. Por el contrario, si se modifica el porcentaje de tenencia patrimonial y el aumento es por valores distintos al VP, se producen diferencias entre el valor contable de la inversión y su correspondiente VP. Estas diferencias tienen distintas características dependiendo de su origen y por ello requieren tratamientos contables diferentes.

56. En el caso que la diferencia se produzca por una disminución de la participación en el patrimonio, originada por la no concurrencia a un aumento de capital, la transacción equivale a una venta de derechos y, por lo tanto, los efectos que surjan de ella deben se registrados con cargo o abono a resultados.

57. La concurrencia a un aumento de capital a un valor distinto al valor justo actualizado que implique un incremento en la participación, constituye una nueva inversión y su efecto origina menor o mayor valor de inversión.

58. En el caso de concurrencia parcial a un aumento de capital a un valor distinto al valor justo actualizado, se producen simultáneamente ambos efectos, los cuales deberán compensarse y su efecto neto registrarse contra resultados del ejercicio.

59. Cuando una concurrencia parcial genera un efecto en resultados, deberá verificarse que no exista un mayor o menor valor por amortizar para esa misma inversión, producto de compras anteriores. De haberlo, se procederá como sigue:

a) De existir un mayor valor por amortizar y producirse una pérdida, deberá amortizarse el primero hasta por el monto de la pérdida generada en la concurrencia parcial. De producirse utilidad, el mayor valor seguirá amortizándose normalmente.

b) De existir un menor valor por amortizar y producirse una utilidad deberá amortizarse el primero hasta por el monto de la utilidad generada en la concurrencia parcial. De producirse pérdida, el menor valor seguirá amortizándose normalmente.

D - Identificación de activos y pasivos

60. Los activos y pasivos identificables adquiridos que deben ser reconocidos son aquellos existentes a la fecha de adquisición. Los elementos claves que se deben considerar para la identificación de los activos y pasivos son:

a) es probable que se deriven beneficios futuros para el comprador o que impliquen la necesidad futura de desprenderse de recursos, y

b) es factible efectuar la cuantificación de su valor justo o de su costo.

61. Los activos y pasivos identificados pueden incluir partidas que no estaban reconocidos previamente en los estados financieros de la adquirida pero, como regla general, no deben

374

Page 375: Compendio Boletines Técnicos PCGA

reconocerse pasivos por pérdidas futuras u otros costos que se espere incurrir como resultado de la adquisición, ya sea por parte del comprador o de la empresa adquirida.

No obstante lo anterior, se considera una excepción a esta regla general, aplicable exclusivamente en aquellos casos en que como parte del proceso de adquisición se hayan desarrollado determinados planes con efecto para la empresa adquirida y que, por lo tanto, representen un pasivo asociado directamente con la adquisición que deberá reconocerse como provisión, en la medida que se cumplan los requerimientos establecidos en el párrafo siguiente.

62. A la fecha de adquisición se deberá reconocer una provisión si y sólo si el comprador:

a) Ha desarrollado los componentes principales de un plan global que implique la reducción o término de los negocios adquiridos que se vaya a traducir en el pago de indemnizaciones, el cierre de plantas productivas, la eliminación de determinadas líneas productivas, o bien la terminación de determinados contratos o compromisos previamente asumidos por la empresa adquirida que resulten onerosos.

b) El plan, en su parte medular, ha sido debidamente documentado y es conocido por la administración superior del inversionista, existiendo evidencias inequívocas que el mismo será llevado a cabo.

c) El plan global debe traducirse en planes formales – detallados, en principio antes del primer cierre anual inmediatamente posterior a la adquisición, plazo que se puede hacer extensible hasta un año, en concordancia con lo establecido en el párrafo 66.

E - Determinación del valor justo

63. La base primaria para determinar el valor justo será la información obtenida por el propio comprador, como parte del proceso de evaluación de compra. No obstante lo anterior, cuando existan indicios de que en el mercado se observan valores muy disímiles para bienes similares, se deberá obtener un estudio de valorización de profesionales independientes.

En cualquiera de los casos, la base de determinación y la comparación con los valores registrados en libros en la empresa adquirida deberán ser claramente expuestas en nota a los estados financieros de la compradora (individual y consolidado).

En general, la determinación del valor justo estará basada en la adecuada estimación de los correspondientes valores de mercado. No obstante lo anterior, la determinación de este valor puede estar influenciada por las intenciones del comprador, por ejemplo, es posible que se pretenda dar un uso especializado o intensivo a determinado bien o que existan intenciones de efectuar determinados cambios en los negocios que hagan recomendable constituir provisiones específicas para cubrir los costos en que se espera incurrir.

375

Page 376: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Cuando el valor de mercado a una fecha determinada no resulte un indicador confiable, deberán considerarse debidamente los movimientos de precios por un período razonable, antes y después que se haya hecho pública la intención de adquisición.

64. Los valores justos de activos y pasivos identificables se determinan por referencia a la intención de uso que tiene contemplado el inversionista al momento de la compra. El uso al que se destina un activo es generalmente el uso existente del mismo a menos que esté contemplado destinarlo para otros fines.

Cuando se va a prescindir de un activo o de un segmento del negocio adquirido, esta circunstancia debe considerarse al asignar los valores justos.

65. Las pautas generales a utilizar para la determinación de los valores justos se resumen como sigue:

a) Instrumentos financieros de fácil liquidación, a su valor de mercado.

b) Cuentas y documentos por cobrar, a sus valores actuales. Sin embargo, no se aplicará descuento a los saldos a corto plazo, cuando la diferencia entre el valor nominal y el valor actual no resulte sustancial, considerando las disposiciones del Boletín Técnico N° 21.

c) Existencias de productos terminados y mercadería disponible para la venta, a sus valores netos de realización, descontando un margen de utilidad razonable por el esfuerzo de venta por efectuar, basado en la rentabilidad de productos similares.

d) Existencias de productos en proceso, descontando de lo anterior los costos por completar.

e) Existencias de materias primas, a costos de reposición.

f) Activos fijos:

Terrenos y edificios: A su valor estimado de mercado considerando el uso esperado. Aquellos que no serán utilizados, a su valor neto estimado de realización.

Planta, maquinaria y equipo: A su valor estimado de mercado considerando el uso esperado. Cuando no existan bases para determinar lo anterior (e.g. equipos altamente especializados o no transados en forma corriente), a costo de reposición, considerando debidamente el efecto de depreciación asociado a su antigüedad. En el caso de bienes que serán utilizados temporalmente o que se declaren enajenables o prescindibles, a su valor estimado de realización.

376

Page 377: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Cuando no existan valores de mercado representativos o confiables y/o no sea factible determinar el costo de reposición, excepcionalmente se considera aceptable determinar el valor justo en función de los flujos futuros asociado directamente al activo específico, determinados sobre la base de su uso esperado. En ningún caso, el valor así determinado puede exceder al valor de mercado o costo de reposición identificable para bienes similares.

g) Activos intangibles identificables, incluyendo marcas, derechos para el usufructo de recursos naturales, licencias de uso y otros, estén o no registrados en la empresa adquirida, a valores estimados conservadoramente, utilizando métodos considerados aceptables por la práctica profesional.

h) Obligaciones por pagar, a su valor actual, considerando criterios similares a los señalados en la letra b). En el caso de financiamiento a largo plazo, deberán considerarse las tasas de interés de mercado para operaciones de naturaleza similar, prevalecientes a la fecha de adquisición.

i) Las indemnizaciones por años de servicio u otros beneficios, a su valor actual.

j) Los activos y pasivos por impuestos corrientes, sobre la base de lo establecido por las correspondientes disposiciones tributarias. Los impuestos diferidos deben reconocerse en forma integral, en conformidad con lo dispuesto por el Boletín Técnico N° 60, eliminando las eventuales cuentas complementarias que pudiesen estar registradas en la empresa adquirida.

Además, como parte del proceso de asignación del costo de adquisición, al identificar los activos y pasivos y determinar el ajuste a valor justo, el inversionista deberá considerar el correspondiente efecto de impuestos diferidos, en conformidad con lo señalado en el párrafo 93.

k) Contratos onerosos que serán desechados y gastos de cierre de planta o de readecuación, incidentales a la adquisición, al valor actual de los montos que se estima serán desembolsados. Al efecto se deberá contemplar lo señalado en el párrafo 62.

Plazo para depurar el ajuste

66. En relación con lo señalado en el párrafo 65 anterior, normalmente las valorizaciones efectuadas por un comprador pueden haber estado limitadas por problemas de información y sólo es factible depurar los valores considerados una vez que se asume efectivamente el control operativo de la nueva filial o se logra efectivamente una influencia significativa en una asociada, proceso que se puede prolongar por algunos meses, por lo que surge la necesidad de establecer un plazo para materializar la debida asignación del precio pagado.

Al efecto y si bien lo recomendable es que este proceso se complete íntegramente a la fecha de preparación del cierre anual de estados financieros inmediatamente posterior a la compra,

377

Page 378: Compendio Boletines Técnicos PCGA

considerando que en la práctica determinadas inversiones se pueden materializar en fechas muy cercanas al cierre, se considera aceptable extender hasta un año, desde la fecha de adquisición, el plazo máximo para modificar y efectuar en forma definitiva este ajuste.

Los efectos de cualquier situación contingente, existente pero no identificada a la fecha de adquisición y que se detecte con posterioridad al cumplimiento del plazo antes referido, deberán ser ajustados contra resultados después de absorber los saldos de mayores/menores valores por amortizar. A diferencia de lo anterior, las situaciones contingentes identificadas a la fecha de adquisición serán tratadas conforme al criterio descrito en el párrafo 39.

VIII. TRATAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS DE VALOR

A - Mayor valor de inversiones

67. En la eventualidad que el costo de adquisición resulte inferior al correspondiente valor patrimonial determinado después de considerar el ajuste a valor justo de los activos y pasivos adquiridos, esta diferencia (minusvalía) denominada mayor valor de inversiones se presentará como una cuenta complementaria, rebajando el valor de los activos.

68. La diferencia antes señalada puede indicar que eventualmente se haya sobre estimado el valor justo de los activos adquiridos o no se ha identificado un pasivo o se hayan sub valuado éstos, por lo que en estas circunstancias resulta necesario efectuar una revisión crítica al respecto para corregir eventuales distorsiones, antes de registrar un mayor valor de inversiones.

69. La existencia de un mayor valor de inversiones puede estar relacionada con expectativas de gastos o de pérdidas que si bien han sido identificados durante el proceso de adquisición, no reúnen los requisitos para ser tratados como pasivos identificables que puedan ser reconocidos o no es factible establecer una valorización fehaciente. En este caso, el correspondiente mayor valor debe ser abonado a resultados en el período en que se proceda a reconocer las pérdidas o gastos correspondientes. Si las referidas pérdidas o gastos, en definitiva, no se producen, se deberá aplicar el criterio descrito en los párrafos siguientes.

70. El mayor valor de inversión que no exceda el valor justo de los activos no monetarios identificados, debe ser abonado a resultados en forma sistemática, en función del promedio de la vida útil remanente o plazo de amortización de los activos adquiridos. Cuando el mayor valor exceda el valor justo de los activos no monetarios identificados, el eventual exceso deberá ser reconocido como ingreso en forma inmediata.

71. En el caso que la minusvalía originada en la adquisición no se relacione con gastos o pérdidas esperadas a futuro, que hayan sido identificados y cuantificados como parte del proceso, este valor deberá abonarse a resultados, correlacionándolo con el “consumo” de los beneficios económicos inherentes a los activos depreciables/amortizables adquiridos. En el evento poco probable, que dicho valor se relacione con activos monetarios, el correspondiente abono a resultados debe reconocerse en forma inmediata.

378

Page 379: Compendio Boletines Técnicos PCGA

B - Menor valor de inversión

72. Si después de efectuado el ajuste a valor justo de los activos y pasivos adquiridos, subsiste una diferencia en exceso entre el costo y el correspondiente valor proporcional ajustado, este monto debe ser asignado al intangible no identificable que el inversionista estuvo dispuesto a pagar (plusvalía) y representa el valor que el inversionista asigna a los beneficios económicos futuros que espera del negocio. Los beneficios económicos futuros pueden estar dados por la sinergia producida por los activos identificables adquiridos o por otros activos que no reúnen las características para registrarlos como activos identificables.

73. Este intangible se contabilizará como un menor valor de inversiones y será amortizado con cargo a resultados en forma sistemática, de acuerdo a lo indicado en los párrafos 74 a 78 siguientes. Además, cuando existan indicios de una eventual pérdida de valor de este activo, se debe considerar lo establecido en los párrafos 79 a 82.

74. El método de amortización a utilizar debe correlacionarse con el plazo esperado en que se estima fluirán los beneficios esperados y, en general, debe adoptarse el método lineal, a no ser que existan razones que claramente justifiquen el uso de un método distinto.

75. Debido a que este intangible se relaciona fundamentalmente con la expectativa de beneficios futuros asociados al negocio o a activos no identificables, la estimación de su vida útil resulta un tema de la mayor complejidad y esta dificultad se incrementa en la medida que el período estimado sea mayor. En todo caso, el período de amortización debe corresponder a la mejor estimación del plazo durante el cual se espera que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa pero, considerando como supuesto básico que este período no debe exceder a veinte años desde el momento de su reconocimiento inicial.

En casos muy excepcionales, pudiese existir evidencia convincente que permita sustentar que los beneficios inherentes al intangible adquirido superen el plazo máximo antes señalado. Aunque resulta difícil tipificar con ejemplos, éste podría ser el caso de un pago asociado indisolublemente a un activo identificable muy específico, o un grupo de activos, que por su naturaleza permiten asegurar razonablemente que los beneficios para la empresa se extenderá por toda la vida útil de los mismos.

Los factores a considerar para estimar la vida útil del intangible incluyen:

- La naturaleza y la vida conservadoramente prevista del negocio adquirido.

- El objetivo con que se efectuó la inversión.

- La estabilidad y vida prevista de la industria en que se desenvuelve el negocio.

- La sensibilidad a la obsolescencia del producto, los cambios previsibles en la demanda y otros factores económicos asociados a la actividad de la empresa adquirida.

379

Page 380: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- Las expectativas de permanencia del personal clave asociado con la empresa, en particular cuando se estima que el negocio no puede ser administrado/operado por personal alternativo. Este factor puede resultar particularmente sensible en el caso de adquisición de empresas de servicio.

- Los gastos de mantención o de financiación necesarios para asegurar que los beneficios económicos seguirán fluyendo hacia la empresa.

- La potencial reacción de los competidores.

- Las condiciones legales, reglamentarias o contractuales que afecten el negocio.

La vida útil siempre estará limitada en el tiempo. La incertidumbre existente justifica una estimación prudente de la misma pero no se justifica la elección de un período de amortización tan corto que resulte irreal. Por otra parte, el período de amortización excepcional nunca podrá exceder de cuarenta años.

76. Tanto el período de amortización como el método utilizado al efecto deben ser revisados periódicamente, como mínimo al cierre de cada ejercicio anual. Si la nueva estimación de la vida útil del intangible resulta significativamente diferente a lo considerado con anterioridad, se debe modificar consecuentemente el período remanente de amortización. Asimismo, si han ocurrido cambios sustanciales en los factores que se utilizaron de base para establecer originalmente el método de amortización, éste debe ser modificado en concordancia con el nuevo patrón esperado de comportamiento de los beneficios asociados.

Estos cambios de estimación y de método deben ser contabilizados y revelados en conformidad con lo establecido por el Boletín Técnico N° 15 – Tratamiento de Cambios Contables.

77. La posibilidad excepcional de utilizar un plazo mayor de amortización a que hace referencia el párrafo 75, debe estar objetivamente fundamentada y, en dichos casos, la empresa:

a) Amortizará el intangible en el período que represente la mejor estimación de la vida útil.

b) El análisis a que hace referencia el párrafo 73, en este caso se deberá hacer anualmente, efectuando un análisis crítico de la eventual pérdida de valor de este activo por deterioro de las condiciones, registrando los eventuales castigos que pudiese corresponder.

c) Debe exponer claramente en nota a sus estados financieros las razones que justifican la utilización del plazo mayor de amortización y de los factores considerados para estimar la vida útil del intangible.

380

Page 381: Compendio Boletines Técnicos PCGA

78. En la medida que transcurre el tiempo, el valor de este activo intangible normalmente tiende a reducirse pero, en algunos casos, puede parecer que el valor de este activo no disminuye con el tiempo, situación que normalmente sucede porque el potencial de beneficios adquiridos originalmente está siendo reemplazado progresivamente por otro potencial distinto, que se produce por las mejoras y la sinergia del negocio. Este hecho no puede utilizarse como justificación para prolongar la vida útil originalmente determinada, ya que se trataría de una nueva plusvalía, generada internamente, que no cumple con las características para registrarla como activo.

C - Pérdida de valor

79. Cuando los resultados observados durante dos o tres años consecutivos resulten indicativos de un eventual deterioro en el valor de los activos asociados al negocio adquirido o cuando exista cualquier otro indicio en tal sentido, deberá efectuarse un análisis crítico al respecto.

Dado que el menor valor de inversiones no está asociado a ningún activo en particular, para determinar si ha experimentado algún deterioro en su valor se debe considerar fundamentalmente la capacidad de generación de flujos del negocio originalmente adquirido y para estos efectos la empresa deberá:

a) Asociar el saldo del intangible con la unidad de negocios generadora de flujos que corresponda.

b) Comparar el valor recuperable que se establezca para la referida unidad de negocios con el valor libro de los activos correspondientes (incluyendo el saldo del menor valor).

c) Registrar las eventuales pérdidas por deterioro de valor, conforme se señala en el párrafo 81.

80. En algunos casos el negocio originalmente adquirido puede abarcar más de una unidad generadora de flujos o, por otra parte, como resultado del transcurso del tiempo entre la fecha de adquisición y la fecha de medición, puede ser que ya no exista una asociación tan directa entre el intangible pagado y una unidad de negocios específica.

En estos casos, en primer lugar, deberá procurarse identificar la unidad de negocios originalmente adquirida. Cuando se trate de más de una unidad generadora de ingresos, deberá distribuirse el saldo del menor valor entre cada unidad, antes de determinar si se ha producido una pérdida de valor, efectuando un análisis individual por cada una de ellas.

Si no resulta factible efectuar la referida asociación, el análisis del eventual deterioro se hará en forma global, identificando aquella unidad de negocios generadora de flujos de efectivo que actualmente contenga al negocio originalmente adquirido.

381

Page 382: Compendio Boletines Técnicos PCGA

81. La pérdida por deterioro debe registrarse si, y sólo si, el importe recuperable asociado a la unidad de negocios correspondiente resulta menor al valor libro de los activos correspondientes (controlados a sus valores justos), en el siguiente orden:

a) en primer lugar, al menor valor de inversiones, por la proporción que corresponda.

b) a continuación, a los demás activos de la unidad de negocios, a prorrata del valor libro de cada uno.

82. A futuro, si existieran indicios claros e inequívocos de que la pérdida por deterioro reconocida en años anteriores ya no existe o ha disminuido, debe procederse a reversar la pérdida originalmente registrada, considerando debidamente el efecto de amortización correspondiente al período transcurrido en el intertanto y efectuando una nueva estimación de las vidas útiles involucradas, la que en ningún caso pueden superar a las originalmente establecidas.

IX. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

A - Presentación, alcance y objetivo

83. Los usuarios de los estados financieros de una sociedad controladora (matriz) normalmente estarán interesados en el grupo de empresas y, por lo tanto, necesitan ser informados de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo del grupo, considerados en su conjunto.

Consecuentemente, aquellas sociedades que tengan inversiones permanentes en otras empresas, manteniendo un interés que asegure inequívocamente el control, deben preparar estados financieros consolidados.

Ratificando lo establecido por las disposiciones legales, en principio se presume que se ha adquirido el control cuando se ha obtenido una participación superior al 50% o cuando se obtiene la facultad de nombrar una mayoría del Directorio o Consejo de Administración y, por ende, la plana ejecutiva. También se puede adquirir el control mediante un contrato de administración, de un acuerdo de accionistas o por resolución judicial.

Las consideraciones a tener en cuenta para determinar la existencia de control se señalan en el Anexo 1.

84. El objetivo de los estados financieros consolidados es presentar la situación financiera, los resultados de operaciones y los flujos de efectivo como si el grupo de sociedades fuera una sola entidad, sin considerar las eventuales limitaciones legales que se pudiesen derivar de las entidades jurídicas independientes.

Sin perjuicio que una empresa matriz pueda preparar estados financieros individuales para determinados propósitos estatutarios o legales, reflejando sus inversiones en una sola línea, se considera que los únicos estados que reflejan razonablemente la posición financiera de una

382

Page 383: Compendio Boletines Técnicos PCGA

empresa, son sus estados financieros consolidados. La matriz deberá incluir en estos estados a todas las empresas que son controladas directa o indirectamente por ella, ya sean nacionales o extranjeras, de actividades operacionales similares o distintas, con la sola excepción de aquellas a que se refiere el párrafo 91.

B - Metodología de consolidación

85. Para efectos del proceso de consolidación, los estados financieros de las filiales deben considerar aquellos ajustes controlados por la Matriz, producto del proceso de asignación de costos de adquisición en función de valores justos, conforme al procedimiento a que hace referencia el párrafo 34. En el caso de filiales adquiridas durante el ejercicio, sus operaciones se deben considerar conforme a lo establecido en el párrafo 88.

86. El proceso de consolidación involucra la agrupación de estados financieros individuales preparados sobre bases coherentes y uniformes, en lo que sea aplicable, esto es, la sumatoria línea a línea de los balances, estados de resultados y de flujos de efectivo y de la información incluida en las notas explicativas. Incluye, además, la incorporación de notas adicionales, relativas tanto a la composición del grupo consolidado como a los criterios de consolidación adoptados.

87. El proceso de consolidación requiere efectuar algunas eliminaciones y reclasificaciones adicionales a aquellas ya efectuadas al registrar el VP de las respectivas inversiones (párrafos 41 y siguientes), a objeto de evitar que se produzcan distorsiones o duplicaciones en la información proporcionada en los estados financieros. El principal ajuste a efectuar tiene relación con la eliminación de las inversiones en sociedades relacionadas sujetas a consolidación con su respectivo patrimonio, dando origen a una cuenta que se denomina "Patrimonio del Interés Minoritario", que representa la participación de los terceros y que se presenta en el balance como un rubro separado entre el pasivo a largo plazo y el patrimonio. Por otra parte, la proporción del resultado correspondiente a ese interés minoritario, también debe presentarse en el estado de resultados, antes del resultado neto, como “Utilidad/pérdida del Interés Minoritario”.

Además, se deben eliminar los saldos y las transacciones originados por operaciones de compras, ventas, financiación u otras, efectuadas entre la matriz y las filiales y/o entre estas.

88. Las operaciones de la nueva filial se deben considerar a contar de la fecha de adquisición (párrafo 40) o del cierre mensual o trimestral inmediatamente anterior que se encuentre disponible.

Los resultados y los flujos de una filial vendida se deben incluir hasta la fecha de enajenación. La diferencia entre el precio de venta y el VP registrado en los estados financieros inmediatamente posteriores a dicha fecha, se deben registrar en el estado consolidado de resultados como utilidad o pérdida en venta de filial.

Con el propósito de asegurar la comparabilidad de los estados financieros entre dos períodos afectados por la compra o venta de una filial, resulta recomendable proporcionar información

383

Page 384: Compendio Boletines Técnicos PCGA

adicional sobre los efectos de dichas transacciones en la posición financiera y en los resultados del período corriente y los informados para el período anterior.

89. Normalmente, los estados financieros de la matriz y los de las filiales, utilizados en la consolidación corresponderán a un mismo período y tendrán la misma fecha de cierre. Cuando alguna filial utilice una fecha de cierre distinta, lo recomendable es que para propósitos de consolidación prepare estados financieros a la misma fecha de la matriz. Si por alguna razón ello no resulta factible, deberán efectuarse los ajustes necesarios para reflejar debidamente los efectos de las transacciones u otros eventos significativos, ocurridos entre la fecha de cierre de la filial y la fecha de cierre de los estados financieros de la matriz. En todo caso, la diferencia nunca debe ser superior a tres meses.

90. Los estados financieros a utilizar en la consolidación deben prepararse utilizando los mismos criterios de contabilidad. Cuando una filial utiliza criterios distintos, como parte del proceso de consolidación deben efectuarse los ajustes necesarios para adaptar dichos criterios a los utilizados por la matriz. En aquellos casos excepcionales que ello no resulte practicable, como podría ser el caso de empresas que operen en industrias específicas sujetas a regulaciones muy distintas (e.g. bancos y compañías de seguros), tal circunstancia se debe revelar en nota, identificando debidamente aquellas partidas que estén afectadas por un tratamiento distinto.

91. Sólo puede excluirse a una filial de la consolidación en los siguientes casos excepcionales:

- Si ésta opera bajo condiciones en las cuales existan restricciones serias que pongan en peligro el control de la matriz sobre los activos u operaciones de la filial.

- Si se pretende que el control sobre la misma sea temporal, porque la filial fue adquirida y se mantiene exclusivamente con vistas a su enajenación en un futuro cercano.

El hecho que una inversión haya sido adquirida exclusivamente para su enajenación, debe estar debidamente sustentado y, en la medida que no se cumpla con los plazos originalmente previstos, deberá evaluarse críticamente si se mantienen las condiciones para seguir excluyéndola de la consolidación.

La decisión de enajenar una filial existente, no justifica excluirla de la consolidación antes de la fecha efectiva de enajenación.

92. Si una empresa controladora pertenece íntegramente a otra empresa controladora, se considera aceptable que no prepare estados financieros consolidados en la medida que la consolidación se efectúe a nivel de la matriz última, que no se requiera de los mismos y que las necesidades de los demás usuarios queden debidamente cubiertas con los estados financieros preparados al nivel superior. La controladora intermedia debe revelar en nota las razones por las que no presenta estados financieros consolidados, informando expresamente el nombre de la empresa controladora que consolida.

384

Page 385: Compendio Boletines Técnicos PCGA

X - EFECTOS IMPOSITIVOS

93. Las disposiciones aplicables para la determinación de impuestos diferidos establece que, salvo circunstancias excepcionales, las diferencias de valorización que se producen en relación con las inversiones permanentes, incluyendo los mayores y menores valores, se deben considerar como diferencias permanentes, criterio base que no pretende ser modificado por el presente boletín. No obstante lo anterior, cabe tener presente que los ajustes a valor justo de los activos y pasivos identificables derivados de la aplicación del método de adquisición, modifican la valorización de estas partidas, las que, por su naturaleza, se realizarán en el tiempo como parte de las operaciones normales de la empresa adquirida.

En consecuencia y a objeto de considerar adecuadamente en la determinación del valor patrimonial ajustado los efectos tributarios que afectarán a dicho patrimonio, perfectamente cuantificables a la fecha de adquisición, y para no provocar distorsiones en la carga tributaria efectiva que se registre a futuro, como parte integral de la aplicación del referido método de adquisición y antes de determinar el VP de inicio, deberán determinarse los correspondientes activos y/o pasivos por impuestos diferidos, los que se controlarán a futuro mediante el criterio general, basado en el balance, comparando los valores ajustados por la inversionista con los correspondientes valores libro registrados en la filial o asociada.

Lo anterior corresponde, en esencia, al mismo criterio general aplicable en aquellos casos en que determinados activos deben ser ajustados con contrapartida en el patrimonio.

XI - ASUNTOS DE EXPOSICIÓN

94. Sin perjuicio de los requerimientos específicos de exposición establecidos en otras secciones del presente boletín, la siguiente información debe ser revelada, en todos los casos de combinación de negocios, en nota a los estados financieros correspondientes al período en que tenga lugar la combinación:

- Nombre y descripción de las empresas combinadas.

- Método utilizado para registrar la combinación.

- Fecha efectiva de combinación.

- La eventualidad que se haya decidido enajenar o reestructurar parte de la empresa combinada.

- Identificación de las provisiones constituidas y descripción de cualquier situación contingente que se derive o pueda derivarse del proceso de combinación.

95. En el caso de combinaciones de negocios que califiquen como adquisiciones, deben revelarse además las siguientes informaciones.

385

Page 386: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- El porcentaje de acciones/participación adquirida.

- El costo de adquisición, describiendo la forma y plazos de pago, además de cualquier cláusula de ajuste contingente.

- El monto, método y plazo de amortización de cualquier menor valor de inversión determinado. Cuando el plazo exceda de 20 años, la justificación de lo anterior.

- El monto, descripción de naturaleza y plazo estimado de amortización de cualquier mayor valor de inversión determinado.

- Conciliación de los saldos iniciales y finales de los menores/mayores valores, identificando el monto amortizado durante el ejercicio. También se deberá señalar los valores brutos y el monto de las amortizaciones acumuladas.

- Ajustes posteriores a los menores/mayores valores registrados.

- Si al primer cierre anual no hubiese sido factible ajustar en forma definitiva los activos y pasivos identificados a su correspondiente valor justo, deberá indicarse esta circunstancia. Consecuentemente, cuando hubiere ajustes posteriores a dichos valores, dentro de los plazos contemplados al efecto (párrafo 66), los mismos deben ser explicados en nota a los estados financieros del período correspondiente.

96. En el caso de unificación de intereses, deberá revelarse:

- Descripción de la operación, relación de intercambio y antecedentes de la forma en que se conformó el capital de la entidad unificada.

- Resumen de los activos y pasivos aportados por cada empresa.

- Resultados de cada empresa, correspondientes al período anterior a la fecha efectiva de unificación, junto con una descripción de cualquier partida extraordinaria producida como consecuencia del proceso.

- Resumen y descripción de los eventuales ajustes y movimientos patrimoniales registrados como parte de la unificación.

97. En relación con las combinaciones de negocios efectuadas con posterioridad a la fecha del balance, pero antes de la emisión oficial de los estados financieros, deberán revelarse en la medida que tenga efectos significativos y que la eventual omisión de esta información pudiera afectar la capacidad de los usuarios para la debida interpretación y toma de decisiones.

98. En los estados financieros consolidados debe revelarse en nota, en forma recurrente, la siguiente información:

386

Page 387: Compendio Boletines Técnicos PCGA

- Una lista de todas las filiales significativas, incluyendo el nombre, el país donde se han constituido y operan, el porcentaje de participación en la propiedad y, si fuera distinto, la proporción de los derechos de voto.

- En aquellos casos que excepcionalmente resulte aceptable, las razones que justifican la no consolidación de determinada filial. Además, deberá incluirse en una nota una versión resumida de los estados financieros de la filial no consolidada, con el nivel de detalle que se estime necesario para proporcionar una visión global de los efectos de esta exclusión sobre las demostraciones financieras consolidadas.

- La identificación de cualquier empresa en que directa o indirectamente se participe en más de un 50%, pero que no se considera filial porque no se tiene el control sobre la misma.

- Los efectos de la adquisición o enajenación de cualquier filial significativa, con el nivel de detalle que resulte necesario para una adecuada comparación de los estados financieros con los del período precedente.

XII. VIGENCIA Y PRIMER AÑO DE APLICACIÓN

99. Este boletín se aplicará en forma prospectiva, a contar del inicio del ejercicio en que entre en vigencia.

No obstante lo anterior, en aquellos casos en que existan saldos de menores valores de inversión pendientes de amortizar, se podrá optar por asignar dicho saldo a los activos no monetarios que subsistan de la fecha de adquisición, en función y con límite de sus correspondientes valores justos que se determinen desde la fecha de la aplicación del presente boletín. En ningún caso podrá incrementarse el valor de los activos no monetarios creando o incrementando el saldo de mayores valores de inversión, ni afectarse los resultados acumulados ni del ejercicio.

En el caso de empresas anteriormente definidas como asociadas por presunción (porcentaje de participación de un 10% a 20% del patrimonio), pero que dejen de ser consideradas como tal por no reunir las características necesarias para ejercer efectivamente influencia significativa en los términos contemplados en el presente boletín, deberán pasar a controlarse al costo más corrección monetaria. Para estos efectos se considerará lo contemplado en el párrafo 51.

100. En el primer año de aplicación de este boletín deberá señalarse el efecto de este cambio contable en los resultados, medidos al cierre del ejercicio.

***************

387

Page 388: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y del Comercio A.G., y de diversas Universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros.

ANEXO 1

COMBINACIÓN DE NEGOCIOS

INVERSIONES PERMANENTES Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIONES

1. Inversiones permanentes: son aquellas que se efectúan en otras empresas con objetivos diferentes a la mera administración del capital de trabajo y respecto a las cuales existe la intención de mantenerlas como inversión a largo plazo.

2. Compañía matriz (controladora): es la compañía que directa o indirectamente controla a otra compañía (conocida como filial).

3. Filial: es una compañía que está controlada directa o indirectamente por otra compañía (conocida como matriz).

4. Compañía asociada: La compañía en la que se invierte es una compañía denominada indistintamente asociada o coligada de un inversionista, si:

a) No es una compañía filial de acuerdo con la definición del número 3,

b) El inversionista tiene la facultad de ejercer una influencia significativa en las políticas financieras y en la operación de la compañía en la que invierte, y

c) El inversionista la adquirió con la intención de retener su participación en la compañía como inversión a largo plazo.

5. Coligante: es la sociedad que mantiene participación en una empresa coligada, en la que tiene la facultad de ejercer influencia significativa.

6. Control: se presume que existe control cuando una matriz posee, directa o indirectamente a través de otras filiales más de la mitad del derecho de voto en otra empresa, a menos que, por circunstancias excepcionales pueda demostrarse que tal derecho no constituye control. Por otra parte, también existe control cuando posee la mitad o menos de los derechos de voto en otra empresa, si existe:

388

Page 389: Compendio Boletines Técnicos PCGA

a) Poder sobre más de la mitad de los derechos de voto en virtud de un acuerdo con otros inversionistas.

b) Poder para dirigir las políticas financieras y de operación, obtenido por acuerdo o disposición reglamentaria.

c) Poder para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio, u otro órgano similar de administración.

d) Poder para controlar la mayoría de los votos en las reuniones del órgano de administración.

7. Control común: se entiende que dos o más empresas están bajo control común cuando el controlador directo o indirecto de cada una de ellas es una misma persona o entidad.

8. Influencia significativa: implica que existe una participación importante en las decisiones de políticas financieras y operativas de la compañía en la que se invierte pero no se tiene el control (como se define en el número 6) de tales políticas. El ejercicio de la influencia significativa puede lograrse de varias maneras, por ejemplo, por representación en el directorio o similar, participación en los procesos de fijar políticas, celebración de transacciones importantes intercompañías, intercambio de personal directivo, o dependencias sobre información técnica.

Si el inversionista posee menos del 20% de los derechos de voto de la compañía en la que hace la inversión, debe suponerse que el inversionista no está capacitado para ejercer una influencia significativa, a menos que tal capacidad pueda ser claramente demostrada. La propiedad mayoritaria de un tercero inversionista no necesariamente evita que un inversionista tenga influencia significativa. Si bien las disposiciones legales vigentes a la fecha establecen que cuando se participa, directa o indirectamente, en un 10% o más de la propiedad de esta empresa, ésta constituye una coligada, en la práctica de los negocios es muy difícil que una participación inferior al 20% pueda permitir el desarrollo efectivo de influencia significativa.

9. Combinación de negocios: es cuando mediante una adquisición o una unificación de intereses las operaciones de una empresa se integran con las operaciones de otra u otras empresas, las que pueden desarrollar negocios similares, integrados vertical/horizontalmente o totalmente distintos.

10. Adquisición: es una combinación de negocios en la que una de las empresas, el comprador, obtiene control sobre el patrimonio, las operaciones y la gestión de la otra empresa (el adquirido) a cambio del traspaso de activos, de incurrir o asumir un pasivo, o de participar en una emisión de capital.

11. Unificación de intereses: es una combinación de negocios, en la que por situaciones excepcionales, los dueños de las empresas que se combinan, comparten el control sobre

389

Page 390: Compendio Boletines Técnicos PCGA

prácticamente la totalidad del patrimonio y de las operaciones combinadas, pasando a compartir mutuamente los beneficios y riesgos asociados a la entidad combinada, de manera que ninguna de las dos partes queda identificada como comprador.

12. Valor justo: es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo entre partes enteradas y dispuestas, en una transacción de libre competencia, esto es, una venta que no es forzosa o liquidación impuesta. Los precios en mercados activos, constituyen la mejor evidencia de precio justo y serán los empleados como base de medición. Si no estuvieran disponibles, la estimación de valor justo tendrá como base la información más fehaciente que esté disponible, como ser precios de activos y pasivos similares, valor actual de flujos de caja estimados considerando una tasa de descuento compatible con los riesgos comprometidos, etc.

13. El método de valor patrimonial (VP): es aquel en que la cuenta de inversiones y las cuentas de resultados del inversionista se ajustan periódicamente para reflejar los cambios en la participación del inversionista en los activos netos y en las utilidades de la compañía en la que invierte.

14. Intangible identificable: es un activo que sin tener existencia física o corpórea tiene características propias que representa un beneficio para un negocio (ver Boletín Técnico N° 55). Normalmente estos activos han tenido un costo de adquisición o el costo se materializa como parte del precio que un inversionista estuvo dispuesto a pagar por el negocio.

15. Intangible no identificable: es el activo representativo de aquella diferencia por sobre el valor justo que un inversionista estuvo dispuesto a pagar por un negocio y que no cuenta con las características de un activo intangible identificable sino que se asocia con el beneficio futuro que se espera obtener del negocio en su conjunto.

16. Menor valor de inversión: es el activo no identificable que surge de una inversión y representa el monto en que el valor pagado por una inversión excede al valor patrimonial de la misma, determinado después de considerar los ajustes a valor justo.

17. Mayor valor de inversión: el monto en que el valor patrimonial excede al valor pagado por una inversión.

18. Estados financieros consolidados: son los que presentan los activos, pasivos, ingresos y gastos y flujos de efectivo de una compañía matriz y sus filiales como si el conjunto fuera una sola empresa.

19. Interés minoritario: es aquella parte de los resultados netos de las operaciones y de los activos netos de una filial atribuibles a intereses cuyos propietarios sean diferentes a los de la compañía matriz o de otra de sus filiales.

20. Entidades con Cometido Especial (ECE): entidad creada con un objetivo específico de negocios, definido de antemano, con el patrocinio y para beneficio de una empresa controladora, sin necesidad que exista vínculo patrimonial con esta última.

390

Page 391: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO 2

COMBINACIÓN DE NEGOCIOS

INVERSIONES PERMANENTES Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

EJEMPLO 1

Asignación de los valores justos; determinación del costo de adquisición; contabilización de la compra con menor valor y consolidación del balance a la fecha de adquisición.

Balance general de la empresa A (Inversionista) antes de la transacción.

Disponible 178.000 Pasivos bancarios 100.000

Cuentas por cobrar 20.000 Proveedores 48.000

Existencias 50.000 Patrimonio 400.000

Activo fijo 300.000 ............

548.000 548.000

Balance general de la Empresa B (Adquirida) al momento de la compra

Disponible 500 Pasivos bancarios 9.000

Cuentas por cobrar 7.000 Proveedores 3.500

Existencias 15.000 Patrimonio 100.000

391

Page 392: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Activo fijo 90.000 ............

112.500 112.500

Características de la transacción

- La empresa A adquiere el 80 % de B a un precio de $ 160.000

- La empresa A incurrió en gastos directos por honorarios para evaluar la compra, por $ 15.000

- A los siguientes activos y pasivos se les asigna un valor justo diferente al de libros:

Activo fijo 150.000 ( Valor de reposición)

Marcas 50.000 ( Activo no registrado, valor determinado por tasadores)

Provisión Indemnizaciones 2.500 ( Pasivo no registrado, estimación de gasto por despidos)

Balance general de la empresa adquirida expresado en valores justos (párrafos 34 y 63 al 66) (sólo para efectos de control de la inversionista)

Disponible 500 Pasivos bancarios 9.000

Cuentas por cobrar 7.000 Proveedores 3.500

Existencias 15.000 Provisión indemnizaciones (2.500 x 0.8) 2.000

Impuesto diferido CP (*) 340 Impuesto diferido LP (*) 14.960

Activo fijo (150.000 x 0,8 + 90000 x 0.2) 138.000 Patrimonio 171.380

Marcas(50.000x0,8)40.000 ............ 200.840 200.840

392

Page 393: Compendio Boletines Técnicos PCGA

(*) Impuesto diferido C.Plazo L.Plazo

Diferencia en activo fijo 48.000

Diferencia en marcas 40.000

Diferencia en provisión indem. 2.000

Diferencia 2.000 88.000

Tasa impositiva : 17 % 340 14.960

Determinación del costo de adquisición ( párrafos 35 y 36 )

Precio 160.000

Gastos directos 15.000

Total costo 175.000

Determinación del valor patrimonial (VP)

Valor patrimonial = Patrimonio a valor justo - Interés minoritario a valor de libros

151.380 = 171.380 - 20.000

Demostración del valor patrimonial

Patrimonio a valor de libros 100.000

Valor adicional activo fijo 60.000

Valor adicional marcas 50.000

Pasivo por indemnizaciones -2.500

Patrimonio ajustado 207.500

80 % s/ patrimonio ajustado 166.000

Menos I.Diferido neto -14.620

Valor patrimonial 151.380

393

Page 394: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Contabilización de la compra (párrafos 44, 45 y 68)

Inversión 151.380

Menor valor 23.620

Banco 175.000

Balance general de la empresa A (Inversionista) después de la transacción.

Disponible 3.000 Pasivos bancarios 100.000

Cuentas por cobrar 20.000 Proveedores 48.000

Existencias 50.000 Patrimonio 400.000

Activo fijo 300.000

Inversión 151.380

Menor valor 23.620 . ...........

548.000 548.000

Balance consolidado a la fecha de adquisición (párrafos 83 al 92)

Disponible 3.500 Pasivos bancarios 109.000

Cuentas por cobrar 27.000 Proveedores 51.500

Existencias 65.000 Provisión indemnizaciones 2.000

Impuesto diferido CP 340 Impuesto diferido LP 14.960

Activo fijo 438.000 Interés minoritario 20.000

Menor valor 23.620

Marcas 40.000 Patrimonio 400.000

597.460 597.460

394

Page 395: Compendio Boletines Técnicos PCGA

EJEMPLO 2

Asignación de los valores justos; determinación del costo de adquisición; contabilización de la compra con mayor valor o minusvalía y consolidación del balance a la fecha de adquisición.

Balance general de la empresa A (Inversionista) antes de la transacción.

Disponible 178.000 Pasivos bancarios 100.000

Cuentas por cobrar 20.000 Proveedores 48.000

Existencias 50.000 Patrimonio 400.000

Activo fijo 300.000 ............

548.000 548.000

Balance general de la empresa B (Adquirida) al momento de la compra

Disponible 500 Pasivos bancarios 9.000

Cuentas por cobrar 7.000 Proveedores 3.500

Existencias 15.000 Patrimonio 100.000

Activo fijo 90.000 ............

112.500 112.500

Características de la transacción

- La empresa A adquiere el 80 % de B a un precio de $ 135.000

- La empresa A incurrió en gastos directos por honorarios para evaluar la compra, por $ 15.000

- A los siguientes activos y pasivos se les asigna un valor justo diferente al de libros:

Activo fijo 150.000 (Valor de reposición)

Marcas 50.000 (Activo no registrado, valor determinado por tasadores)

395

Page 396: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Provisión Indemnizaciones 2.500 (Pasivo no registrado, estimación de gasto por despidos)

Balance general de la empresa adquirida expresado en valores justos (párrafos 34 y 63 al 66)

(sólo para efectos de control de la inversionista)

Disponible 500 Pasivos bancarios 9.000

Cuentas por cobrar 7.000 Proveedores 3.500

Existencias 15.000 Provisión indemnizaciones (2.500 x 0.8) 2.000

Impuesto diferido CP (*) 340 Impuesto diferido LP (*) 14.960

Activo fijo (150.000 x 0,8 + 90000 x 0.2) 138.000 Patrimonio 171.380

Marcas (50.000 x 0,8) 40.000 ...........

200.840 200.840

(*) Impuesto diferido C.Plazo L.Plazo

Diferencia en activo fijo 48.000

Diferencia en marcas 40.000

Diferencia en provisión indem. 2.000

Diferencia 2.000 88.000

Tasa impositiva : 17 % 340 14.960

Determinación del costo de adquisición (párrafos 35 y 36)

396

Page 397: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Precio 135.000

Gastos directos 15.000

Total costo 150.000

Determinación del valor patrimonial (VP)

Valor patrimonial = Patrimonio a valor justo - Interés minoritario a valor de libros

151.380 = 171.380 - 20.000

Demostración del valor patrimonial

Patrimonio a valor de libros 100.000

Valor adicional activo fijo 60.000

Valor adicional marcas 50.000

Pasivo por indemnizaciones -2.500

Patrimonio ajustado 207.500

80 % s/ patrimonio ajustado 166.000

Menos: Impuesto diferido neto -14.620

Valor patrimonial 151.380

Contabilización de la compra - Mayor valor no excede el valor justo de los activos no monetarios

(párrafos 67 al 71)

Inversión 151.380

Banco 150.000

Mayor valor 1.380

397

Page 398: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Balance general de la empresa A (Inversionista) después de la transacción.

Disponible 28.000 Pasivos bancarios 100.000

Cuentas por cobrar 20.000 Proveedores 48.000

Existencias 50.000 Patrimonio 400.000

Activo fijo 300.000

Inversión 151.380

Mayor valor -1.380 ............

548.000 548.000

(*) Valor que no excede el valor justo de los activos no monetarios

Balance consolidado a la fecha de adquisición (párrafos 83 al 92+B34)

Disponible 28.500 Pasivos bancarios 109.000

Cuentas por cobrar 27.000 Proveedores 51.500

Existencias 65.000 Provisión Indemnizaciones 2.000

Impuesto diferido CP 340 Impuesto diferido L.P. 14.960

Activo fijo 438.000 Interés minoritario 20.000

Menor valor -1.380

Marcas 40.000 Patrimonio 400.000

597.460 597.460

398

Page 399: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 73

COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO N° 60 "CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS"

AMORTIZACIÓN DE LA CUENTA DE PASIVO COMPLEMENTARIA DEL ACTIVO POR IMPUESTOS DIFERIDOS POR PERDIDAS TRIBUTARIAS

INTRODUCCIÓN

01. El Presente Boletín Técnico complementa las normas sobre impuestos diferidos establecidas en el Boletín Técnico N° 60, en la materia señalada en el párrafo siguiente de este Boletín.

ANTECEDENTES

02. De acuerdo con lo establecido en el párrafo 30 c) del Boletín Técnico N° 60, la cuenta de pasivo complementaria originada por el activo por impuestos diferidos por pérdidas tributarias, se debe amortizar con abono a resultados en función de la utilización real de dichas pérdidas tributarias.

INTERPRETACIÓN

03. Se entiende que en un ejercicio ha existido utilización real de la pérdida tributaria sólo cuando el saldo total de la pérdida tributaria acumulada al cierre de dicho ejercicio haya experimentado una disminución respecto del saldo total de la pérdida tributaria acumulada al inicio de ese ejercicio.

04. Mientras no ocurra la situación señalada en el párrafo anterior, no corresponderá amortizar la cuenta de pasivo complementaria orinada por el activo por impuestos diferidos por pérdidas tributarias acumuladas, por cuanto no ha existido una utilización real de dichas pérdidas tributarias

399

Page 400: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 74

CONTABILIZACIÓN DEL APORTE DEL EMPLEADOR AL SEGURO DE CESANTÍA

ANTECEDENTES

01. Este Boletín Técnico establece los principios de contabilidad que se deben aplicar para el registro de las cotizaciones que efectúa el empleador al seguro de cesantía.

02. La Ley 19.728, publicada el 14 de mayo de 2001, y con vigencia el 1° de octubre de 2002, estableció un “Seguro Obligatorio de Cesantía” a favor de los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo. El artículo 5° de dicha ley estableció el financiamiento de este seguro mediante cotizaciones mensuales, tanto del trabajador como del empleador.

03. La cotización de cargo del empleador es de un 2,4% de las remuneraciones imponibles del trabajador. Para estos efectos, dichas remuneraciones tienen un tope máximo de 90 unidades de fomento. Esta cotización debe ser pagada por el empleador a la respectiva “Sociedad Administradora” de este seguro y, para todos los efectos legales tiene el carácter de obligación previsional.

04. La cotización indicada en el párrafo anterior es ingresada por la respectiva “Sociedad Administradora” de este seguro, como sigue:

Cotización a un Fondo Solidario 0,8%

Cotización a una Cuenta Individual por Cesantía 1,6%

TOTAL 2,4%

El 0,8% debe ser pagado mensualmente por el empleador durante todos los años que el trabajador permanezca en la empresa.

El 1,6% debe ser pagado mensualmente por el empleador durante un período máximo de once años de relación laboral continua con el trabajador. Cumplido este plazo, cesa la obligación para el empleador pagar esta cotización.

5. Si el contrato de trabajo termina por la causal prevista en el artículo 161 del Código del Trabajo (“Necesidades de la empresa...”), de acuerdo con la respectiva normativa legal vigente, corresponde al empleador pagar indemnización legal por años de servicio. En este caso, el empleador descontará de dicha indemnización legal la parte

400

Page 401: Compendio Boletines Técnicos PCGA

del saldo de la “Cuenta Individual por Cesantía” del trabajador, constituido por las cotizaciones efectuadas del 1,6%, más su rentabilidad y deducidos los costos de administración que correspondan. Esto implica que el empleador pagará al trabajador el valor neto así determinado.

6. Si el contrato de trabajo termina por causales que, de acuerdo con la respectiva normativa legal vigente, no dan derecho al pago de indemnización legal, no procede el descuento de la “Cuenta Individual por Cesantía” señalado en el párrafo anterior.

7. Si el empleador paga indemnizaciones por años de servicios, originadas por convenios individuales o colectivos suscritos con los trabajadores o por otras disposiciones legales, el empleador descontará de dichas indemnizaciones la parte del saldo de la “Cuenta Individual por Cesantía” del trabajador, en la medida que los organismos fiscalizadores pertinentes así lo faculten expresamente.

OPINIÓN

Cotización al Fondo Solidario (0,8%)

8. En atención a que esta cotización no es recuperable por parte del empleador y que debe ser pagada durante toda la permanencia del trabajador en la empresa, debe contabilizarse como parte del costo de remuneraciones.

Cotización a la cuenta Individual por Cesantía del Trabajador (1,6%)

9. Cuando el empleador haya registrado el pasivo por indemnización por años de servicios y esté facultado legalmente para descontar de dicho pago la parte del saldo de la “Cuenta Individual por Cesantía” del trabajador, la cotización debe contabilizarse como un activo.

Periódicamente, el activo indicado en el párrafo anterior, se debe ajustar de acuerdo con el correspondiente saldo de la “Cuenta Individual por Cesantía”, constituido por las cotizaciones efectuadas, más su rentabilidad y deducidos los costos de administración que correspondan. Este activo, así ajustado, se presentará en el balance general rebajando el pasivo por indemnización por años de servicios.

10. Cuando el empleador no hay registrado el pasivo por indemnización por años de servicios a pagar al trabajador o habiéndolo registrado, no esté facultado legalmente para descontar de dicho pago el saldo de la “Cuenta Individual por Cesantía” del trabajador, la cotización debe contabilizarse como parte del costo de remuneraciones.

11. No obstante lo establecido en el párrafo 09 anterior, cuando los efectos del pago de esta cotización resulten poco significativos, se considera como parte del costo de remuneraciones

401

Page 402: Compendio Boletines Técnicos PCGA

INFORMACIÓN A REVELAR

12. La empresa deberá revelar en notas a los estados financieros la siguiente información:

a) Los criterios de contabilidad adoptados para el reconocimiento del costo de la cotización de 1,6%, que es ingresada a la cuenta individual por cesantía de cada trabajador.

b) El monto del activo y su clasificación en el balance general, cuando corresponda.

402

Page 403: Compendio Boletines Técnicos PCGA

BOLETÍN TÉCNICO N° 75

COMPLEMENTO DEL BOLETÍN TÉCNICO N° 72 “COMBINACIÓN DE NEGOCIOS – INVERSIONES PRRMANENTES Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINACIEROS”

En atención a que las normas del Boletín Técnico N° 72, establecieron su aplicación obligatoria a partir del 1° de enero de 2003, sin perjuicio de aceptar su aplicación anticipada y que las recientes normas establecidas sobre esta materia por la entidad reguladora rigen a contar del 1° de enero de 2004, sin perjuicio que aceptan su aplicación anticipada en el ejercicio 2003; el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., en su sesión ordinaria del 15 de enero de 2004, con el fin de no mantener discrepancias de fechas, ha decidido postergar la obligatoriedad de aplicación de las normas contenidas en el citado boletín técnico hasta el 1° de enero de 2004, sin perjuicio de recomendar su aplicación en forma anticipada.

403

Page 404: Compendio Boletines Técnicos PCGA

Boletín Técnico Nº 76 INVERSIONES EN CIERTOS TÍTULOS DE DEUDA Y DE CAPITAL Reconocimiento, medición, presentación y revelación INDICE Párrafos

I. Introducción 1 - 3 II. Alcance 4 - 9 III. Opinión 10 - 15 IV. Clasificación de los títulos 16 - 19 V. Reconocimiento y medición inicial 20 - 21 VI. Medición posterior al reconocimiento inicial 22 - 27 VII. Modificaciones a la clasificación inicial 28 - 32 VIII. Deterioro del valor 33 - 39 IX. Bajas de títulos de deuda y de capital 40 - 47 X. Presentación e información a revelar 48 - 49 ANEXO: Definiciones de los términos utilizados en este Boletín Técnico

INVERSIONES EN CIERTOS TÍTULOS DE DEUDA Y DE CAPITAL Reconocimiento, medición, presentación y revelación I. INTRODUCCIÓN

01. El proceso de globalización e internacionalización de las economías, en el cual Chile está inserto, requiere de la búsqueda de la armonía con las normas de contabilidad internacionales, de tal manera que la información financiera que fluya, hacia o desde el extranjero, esté sustentada en criterios técnicos de aceptación general.

02. De acuerdo a las normas anteriores al presente Boletín, las inversiones en títulos de deuda

y de capital (Anexo, Nºs 1 y 2) que tienen un valor de mercado conocido y que no representan, en el caso de los títulos de capital, una participación que signifique ejercer influencia significativa o el control sobre la emisora, se valorizaban al costo o al valor de mercado, el que fuere menor. Este método de medición, por lo tanto, no permitía el reconocimiento, en todos los casos, de los resultados por tenencia (Anexo, Nº 3) de los mencionados instrumentos.

03. Las normas internacionales disponen que tales inversiones se registren inicialmente al

costo y posteriormente se expresen a sus valores justos, registrando las diferencias de esta medición en los resultados del período o directamente en el Patrimonio, dependiendo de la declaración previa del inversionista acerca de la intención que motivó la adquisición de los títulos.

II. ALCANCE

404

Page 405: Compendio Boletines Técnicos PCGA

04. El presente Boletín establece las normas para el reconocimiento inicial, medición posterior, presentación y revelación de las inversiones representadas por ciertos títulos de deuda y de capital, que son adquiridos y mantenidos para proteger excedentes de efectivo, o bien como parte de la administración de las carteras de inversiones.

05. Los títulos de deuda cubiertos por el presente Boletín son aquellos emitidos por entidades

públicas o privadas, con el propósito de obtener un flujo de financiamiento. Son generalmente de renta fija, aún cuando pueden tener tasas de interés variable, y se transan en un mercado formal y regulado. Ejemplos de estos títulos son los bonos, pagarés y letras de crédito hipotecario.

06. Los títulos de capital a los que se refiere este Boletín, son aquellas acciones o derechos en

sociedades que no representan, para el inversionista, la posibilidad de ejercer influencia significativa o control sobre la entidad emisora.

07. No están cubiertos por la presente norma los instrumentos derivados en general (Anexo, Nº 8), y los activos y otros instrumentos que, si bien pueden utilizarse como instrumentos de inversión o de financiamiento, en su origen no fueron emitidos con ese propósito, como por ejemplo:

• Cuentas por cobrar generadas por una empresa en ventas a crédito. • Préstamos por cobrar originados en actividades crediticias con instituciones

financieras.

08. No obstante el alcance descrito en los párrafos 4 al 7 anteriores, los criterios definidos en este Boletín sobre deterioro y realización, también deben ser aplicados a otros activos que sean instrumentos de inversión o financiamiento, tales como las cuentas por cobrar generadas en ventas a crédito y préstamos originados en actividades crediticias con instituciones financieras.

09. Este Boletín reemplaza las normas contenidas en el Boletín Técnico Nº 42, referidas a las

inversiones de carácter temporal, los párrafos 6 al 12 del Boletín Técnico N° 51 referido a inversiones no permanentes en el exterior y el párrafo 16 del Boletín Técnico Nº 72, referido a inversiones en acciones o derechos en sociedades de carácter permanente, que no representan control ni influencia significativa.

III. OPINIÓN

10. El reconocimiento, medición y exposición de las inversiones en títulos de deuda y capital deberán ajustarse a normas y métodos que permitan reflejar la esencia económica de las mismas, considerando las características de los distintos instrumentos y la intención, declarada por el inversionista, en relación con su destino. Estas normas y métodos deben permitir el reconocimiento, en aquellas inversiones con un precio de mercado conocido, de los resultados por tenencia.

11. La clasificación de las inversiones dependerá de la intención declarada por el inversionista

al momento de la adquisición, de acuerdo a lo descrito en el párrafo 16.

405

Page 406: Compendio Boletines Técnicos PCGA

12. El reconocimiento inicial de las inversiones en títulos de deuda y de capital, se hará al

costo, de acuerdo a la forma descrita en los párrafos 20 y 21.

13. Con posterioridad al reconocimiento inicial, la medición o valorización de las inversiones en títulos deuda y de capital, declarados como negociables y disponibles para la venta, se efectuará a su valor justo (Anexo, Nº 4), en la forma descrita en los párrafos 22 al 24

14. Las inversiones en títulos de deuda a mantener hasta el vencimiento se valorizarán a su

costo amortizado (Anexo, Nº 5) en la forma descrita en el párrafo 25. 15. Las inversiones en títulos de capital que no tengan cotización en el mercado activo y cuyo

valor justo no pueda determinarse en forma confiable, se valorizarán al costo (Anexo, Nº 9) en la forma descrita en el párrafo 26.

IV. CLASIFICACION DE LOS TÍTULOS

16. La clasificación de las inversiones en títulos de deuda y de capital dependerá de la intención declarada por el inversionista al momento de la adquisición, a saber:

a. Títulos negociables

Son títulos adquiridos con el propósito principal de generar resultados por las fluctuaciones de precio en el corto plazo. También pueden ser considerados títulos negociables aquellos que forman parte de una cartera de activos similares cuyo comportamiento reciente demuestre la obtención de tales resultados en el corto plazo.

b. Títulos a mantener hasta el vencimiento

Son títulos que dan derecho a cobros de montos fijos o determinables, con vencimientos establecidos en el tiempo, y que el inversionista tiene la intención y capacidad de conservar hasta que tales vencimientos se produzcan.

c. Títulos disponibles para la venta

Son títulos que no han sido clasificados como negociables o a mantener hasta su vencimiento.

17. El inversionista no debe clasificar un título como a mantener hasta el vencimiento si, en el

transcurso del período actual o en los dos precedentes, se ha vendido o reclasificado parte significativa de estos títulos, salvo que:

a. Las ventas hayan sido próximas al vencimiento (por ejemplo, menos de tres meses

antes del vencimiento).

b. Las ventas ocurren después que el inversionista ha recaudado una parte significativa del capital, a través de pagos programados o mediante pre-pagos.

406

Page 407: Compendio Boletines Técnicos PCGA

c. Se trate de operaciones originadas por hechos aislados, no recurrentes e

imprevisibles.

18. Se considera que un inversionista no tiene la intención efectiva de mantener una inversión en títulos de deuda hasta su vencimiento y, por lo tanto, no procede su clasificación en esta categoría, si se presentan algunas de las siguientes condiciones:

a. La empresa inversionista tiene la intención de mantener la inversión, pero por un

período no definido.

b. La empresa inversionista está dispuesta a vender los títulos, en respuesta a cambios en las tasas de mercado o en los riesgos, necesidades de liquidez o por cualquiera otra condición que haga aconsejable la realización del activo.

c. El emisor tiene el derecho de reembolsar el valor del título por un monto

significativamente menor a su costo amortizado.

19. Adicionalmente, se considera que una empresa no tiene demostrada su capacidad de mantener una inversión en títulos de deuda hasta su vencimiento, si:

a. No dispone de los recursos suficientes para mantener la inversión hasta su

vencimiento.

b. Existen condiciones legales o de otro tipo que pueden frustrar la intención de conservar la inversión hasta su vencimiento.

V. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN INICIAL

20. La empresa inversionista debe proceder al reconocimiento de la inversión en títulos de

deuda o de capital, sólo cuando la entidad se convierta en propietaria de los mismos o haya adquirido los derechos de obtener los beneficios futuros de la inversión.

21. Al momento de reconocer inicialmente una inversión en títulos de deuda o de capital, el inversionista debe registrarla al costo, el cual corresponde al monto de efectivo desembolsado o al valor justo del activo entregado a cambio. Los costos asociados directamente con la transacción deberán incluirse en el costo inicial de la inversión.

VI. MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL

22. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los títulos de deuda y de capital,

clasificados como negociables o disponibles para la venta, deben medirse a su valor justo, sin deducir ningún costo que pudiera incurrirse en su venta o cesión.

23. La ganancia o pérdida que surja por la variación en el valor justo de los títulos de deuda y de capital clasificados como negociables, debe ser incluida en los resultados del período en que se produzca tal variación.

407

Page 408: Compendio Boletines Técnicos PCGA

24. La ganancia o pérdida originada por la variación del valor justo, de los títulos de deuda y de capital clasificados como disponibles para la venta, debe reconocerse directamente en el patrimonio, con excepción de las pérdidas por deterioro de valor, hasta que los títulos se hayan realizado, momento en el cual dichos resultados reconocidos en el patrimonio se registrarán en los resultados del período. Los intereses y dividendos ganados por títulos de deuda y de capital, respectivamente, clasificados como disponibles para la venta, se reconocerán en los resultados del período, cuando se establezca el derecho de la empresa a recibir el pago.

25. Las inversiones en títulos de deuda a mantener hasta su vencimiento se valorizarán al costo amortizado (Anexo, N° 5), utilizando, para el registro de intereses, la tasa de interés efectiva (Anexo, Nº 6).

26. Las inversiones que no tengan cotización en el mercado activo o cuyo valor justo no pueda determinarse en forma confiable, se valorizarán al costo (Anexo, Nº 9), el que deberá ser ajustado para reconocer el eventual deterioro del activo (Anexo, Nº 7).

27. En general, los efectos de reajustes y variaciones en el tipo de cambio de inversiones, se registrarán en resultados, con excepción de aquellos provenientes de inversiones en títulos de capital clasificadas como disponibles para la venta, las que deberán registrarse en Patrimonio.

VII. MODIFICACIONES A LA CLASIFICACIÓN INICIAL

28. Si como consecuencia de un cambio en la intención inicial del inversionista o producto de las condiciones señaladas en los párrafos 18 y 19, se estima inadecuada la clasificación de las inversiones como mantenidas hasta su vencimiento, éstas deben reclasificarse como disponibles para la venta y valorizarse a su valor justo, reconociendo la diferencia de acuerdo a lo señalado en el párrafo 24.

29. En el caso de disponer en forma confiable del valor justo que antes no era determinable, para aquellas inversiones valorizadas al costo, se procederá a su medición a valor justo, registrando la diferencia entre éste y el valor de libros anterior, de acuerdo a lo indicado en los párrafos 23 o 24.

30. Por otra parte, si producto de cambios en la intención (párrafo 18) o si el inversionista ha recuperado la capacidad efectiva de mantener una inversión hasta el vencimiento (Párrafo 19), o por ausencia del valor justo de los títulos a la fecha de medición, o por dejar de existir la condición descrita en el párrafo 17, resulta más adecuada la aplicación del costo o costo amortizado, el último valor justo se considerará como el nuevo costo, según corresponda.

31. Al producirse el cambio señalado en el párrafo anterior, cualquier ganancia o pérdida que haya sido reconocida directamente en patrimonio, de acuerdo con el método señalado en el párrafo 24, se contabilizará de la siguiente forma:

a. Si los títulos de deuda reclasificados tienen vencimiento fijo, las ganancias o

pérdidas acumuladas en patrimonio se amortizarán a lo largo del plazo remanente

408

Page 409: Compendio Boletines Técnicos PCGA

hasta su vencimiento. Asimismo, la diferencia entre el nuevo costo amortizado (valor justo al momento de la reclasificación) y el valor que se obtendrá al vencimiento, deberá amortizarse en el plazo remanente antes señalado.

b. Si, por el contrario, los títulos de deuda reclasificados no tienen fecha fija de

vencimiento, las pérdidas y ganancias acumuladas en el patrimonio deberán mantenerse en éste hasta la venta de los títulos o cualquier otro tipo de realización, en cuyo caso, dichos efectos acumulados deben ser registrados en los resultados del período en que se produce la venta o realización de los mismos.

32. No podrán reclasificarse los títulos, desde o hacia la categoría de negociables, mientras

ellos estén en poder de la entidad.

VIII. DETERIORO DEL VALOR 33. Al cierre de cada período contable la empresa debe evaluar si existe evidencia objetiva de que los títulos, o un grupo de ellos, se han deteriorado (Anexo Nº 7). Si tal evidencia existiera, la entidad determinará el monto de cualquier pérdida de valor, aplicando lo dispuesto en los párrafos 34 al 39.

Las siguientes son condiciones que pueden significar deterioro en el valor de los títulos, y ellas deben ser evaluadas en conjunto por el tenedor de los mismos, debido a que consideradas en forma individual no necesariamente son evidencia de pérdidas de valor .

a. Significativas dificultades financieras del emisor e incumplimiento de las cláusulas

contractuales. b. Alta probabilidad de quiebra u otro tipo de insolvencia del emisor.

c. Desaparición de un mercado activo para los títulos, debido a dificultades financieras

del emisor. Además de estos tipos de eventos, la evidencia del deterioro de la inversión en un instrumento de capital debe considerar información sobre los cambios significativos y con efecto adverso, que hayan tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en el que opere el emisor, y que indiquen que el costo de la inversión no se puede recuperar. Una baja prolongada o significativa del valor justo del título por debajo de su costo también es una evidencia de deterioro de valor Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, sea cual sea su probabilidad, no se reconocerán.

Deterioro en el valor de títulos valorizados al costo amortizado y al costo

34. Se produce deterioro en el valor de los títulos mantenidos hasta el vencimiento y

valorizados al costo amortizado, si es probable que el tenedor no pueda cobrar los montos de capital e intereses pactados contractualmente. La pérdida por deterioro, en este caso, equivale a la diferencia entre el valor de libros y el valor presente de los flujos de efectivo

409

Page 410: Compendio Boletines Técnicos PCGA

esperados, descontados a la tasa de interés efectiva de los títulos determinada al momento de la inversión. La pérdida, así calculada, debe rebajarse directamente del activo, o a través de cuentas complementarias, con cargo a los resultados del período.

35. El valor de libros de los títulos valorizados al costo (párrafo 26), debe ser objeto de revisión permanente, a fin de detectar las eventuales pérdidas por deterioro de valor, a partir del análisis del valor actual de los flujos netos, descontados a la tasa de interés actual de mercado para títulos similares.

36. Si en un período posterior, la pérdida por deterioro en el valor de los títulos valorizados a costo amortizado disminuye, producto de hechos objetivamente comprobados, se procederá al reverso parcial o total de la misma con efecto en los resultados del período. En todo caso, este reverso no puede originar un valor de libros superior al costo amortizado, deducido el deterioro determinado para éstos. En el caso de los títulos valorizados al costo, el deterioro de valor no podrá reversarse

37. Una vez que se ha reconocido contablemente el deterioro en el valor de un título, hasta alcanzar su monto recuperable estimado, los ingresos por intereses se reconocerán considerando la tasa utilizada para descontar los flujos de efectivo estimados.

Deterioro en el valor de títulos disponibles para la venta

38. Considerando que las pérdidas acumuladas por tenencia de los títulos a valor justo fueron

registradas directamente en patrimonio, si existiera evidencia objetiva de que los títulos han sufrido un deterioro en su valor, tales pérdidas deberán ser reversadas con cargo a los resultados del período, incluso cuando los activos no hayan sido realizados. El monto a reversar corresponde a la diferencia entre el costo de adquisición (neto de las amortizaciones de capital efectuadas) y el valor justo actual, menos cualquier pérdida por deterioro de valor que haya sido reconocida anteriormente en resultados.

39. Si en algún período posterior, el valor justo de los títulos clasificados como disponibles

para la venta aumenta, y ese incremento puede relacionarse objetivamente con hechos ocurridos después del reconocimiento de la pérdida por deterioro de valor, esta recuperación se registrará con abono al patrimonio, en el caso de los títulos de capital, y con abono a resultados, en el caso de los títulos de deuda

IX. BAJAS DE TÍTULOS DE DEUDA Y DE CAPITAL

40. Una entidad dará de baja un título de deuda o de capital, sólo cuando:

a. Expiren los derechos sobre los flujos de efectivo que genere el título o b. Se transfiera el título, como establece el párrafo 41, siempre que la transferencia

cumpla con los requisitos para dar de baja el activo, de acuerdo con el párrafo 43 (Anexo, N°10). Para el caso de ventas de títulos efectuadas de acuerdo con contratos convencionales, ver el párrafo 47.

41. Una entidad transfiere un título de deuda o de capital, sólo si ha transferido los derechos

de recibir los flujos de efectivo que genera el título.

410

Page 411: Compendio Boletines Técnicos PCGA

42. Cuando una entidad transfiere un título (ver párrafo 41), evaluará en qué medida retiene

los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del título. En este caso:

a. Si la entidad transfiere sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un título, lo dará de baja.

b. Si la entidad retiene sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la

propiedad de un título, continuará reconociéndolo. c. Si la entidad sustancialmente no transfiere ni retiene todos los riesgos y beneficios

inherentes a la propiedad del título transferido, deberá determinar si ha retenido el control sobre el mismo. En este caso:

i. Si la entidad no ha retenido el control, dará de baja el título

ii. Si la entidad ha retenido el control, continuará reconociendo el título transferido.

43. La transferencia de riesgos y beneficios (ver párrafo 42) se evaluará comparando la

exposición de la entidad a la variación en los montos y oportunidad de los flujos de efectivo netos del título transferido, antes y después de la transferencia. Una entidad ha retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un título, si su exposición a la variación en el valor actual de los flujos netos de efectivo futuros del título no cambia de manera significativa como resultado de la transferencia (por ejemplo, porque la entidad ha vendido un título sujeto a un acuerdo para su recompra a un precio fijo o al precio de venta más la rentabilidad habitual del prestamista). Una entidad ha cedido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un título, si su exposición a tal variación deja de ser significativa en relación con la variación total del valor actual de los flujos de efectivo futuros netos asociados con el título (por ejemplo, porque la entidad ha vendido el título sujeto sólo a una opción de recompra a su valor justo en el momento de ejercerla)

44. A menudo resultará obvio si la entidad ha cedido o retenido sustancialmente todos los

riesgos y beneficios inherentes a la propiedad y no habrá necesidad de realizar ningún cálculo. En otros casos, será necesario calcular y comparar la exposición de la entidad a la variación en el valor actual de los flujos de efectivo futuros netos, antes y después de la transferencia. El cálculo y la comparación se efectúan utilizando como tasa de descuento una tasa actual de interés de mercado apropiada. Se considerarán todas las posibles variaciones en los flujos de efectivo netos, dando mayor ponderación a aquellos resultados con mayor probabilidad de ocurrencia.

45. El que la entidad haya mantenido o no el control (ver párrafo 42, letra c) del título

transferido, depende de la capacidad del receptor para vender dicho activo. Si el receptor tiene la capacidad práctica de venderlo totalmente a un tercero no relacionado, y es capaz de ejercer esta capacidad unilateralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales a la transferencia, la entidad que transfiere no ha mantenido el control. En cualquier otro caso, la entidad ha mantenido el control.

411

Page 412: Compendio Boletines Técnicos PCGA

46. Al momento de dar de baja de un título en su totalidad, se reconocerá en el resultado del ejercicio la diferencia entre:

a. Su valor de libros, y b. La suma de i) el monto recibido (incluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos

cualquier pasivo asumido) y ii) cualquier pérdida o ganancia acumulada que haya sido reconocida directamente en patrimonio (ver párrafo 31, letra b).

Compras o ventas convencionales de títulos (Anexo, Nº 11)

47. Una compra o venta de títulos efectuadas a través de contratos convencionales, deberá reconocerse utilizando el método de contabilización a la fecha de la contratación (Anexo Nº 12), o a la fecha de su liquidación (Anexo, Nº 13)

X. PRESENTACION E INFORMACION A REVELAR

48. Las inversiones en títulos de deuda y de capital deberán presentarse en los estados

financieros, en función de sus características, de la siguiente forma:

a) En el Activo Circulante, los títulos negociables, los títulos disponibles para la venta que se esperan realizar en el corto plazo y los títulos mantenidos hasta el vencimiento, cuando este vencimiento se produzca antes de un año.

b) En Otros Activos, los títulos disponibles para la venta que se espera realizar en el largo plazo, aquellos mantenidos hasta el vencimiento, cuando este vencimiento se produzca a más de un año, y los títulos valorizados al costo según lo descrito en el párrafo 26.

49. Se deberá revelar en notas, como mínimo, la siguiente información complementaria

relacionada con las inversiones en títulos de deuda y de capital.

a) Descripción de los métodos aplicados en el registro inicial y en la medición de cada tipo de inversiones.

b) Ganancias y pérdidas por tenencia no realizadas, tanto las registradas en los

resultados del período, como las registradas directamente en patrimonio. c) Resultados realizados por ventas de títulos negociables y disponibles para la venta.

d) Descripción y cuantificación de los efectos producidos por el cambio de clasificación

de las inversiones en títulos de deuda y de capital, de acuerdo a lo establecido en los párrafos 28 al 31.

e) Descripción del deterioro del valor registrado, haciendo mención a las causales

consideradas y los montos involucrados.

412

Page 413: Compendio Boletines Técnicos PCGA

APROBACION DE LA COMISION DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile A.G., en la que participan representantes de la profesión, de la Confederación de la Producción y de Comercio A.G., y de diversas Universidades y ha sido aprobado con el voto afirmativo de todos sus miembros. Mario Muñoz V. Presidente

Digna Azúa A. Ricardo Sánchez R. Víctor Beltramín H. Mario Torres S. Juan Ivanovich P. Eduardo Vergara D. Dante Restaíno D. María Paulina Zunino R. Miguel Angel Salinas B.

Cristóbal Pettersen T. Director Técnico APROBACION DEL H. CONSEJO NACIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. El presente Boletín sobre “Inversiones en Ciertos Títulos de Deuda y de Capital”, fue aprobado por el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. en su sesión ordinaria del 20 de Diciembre de 2005 de conformidad a las atribuciones contenidas en la letra h) del Artículo 13 de los Estatutos del Colegio (Art. 13º letra g) de la Ley Nº 13.011), y acordó hacer obligatoria la aplicación de las normas contenidas en el presente Boletín para los estados financieros iniciados a contar del 1° de Enero de 2006, permitiendo su aplicación anticipada a contar de la emisión del presente Boletín. FERNANDO POBLETE VELASQUEZ LUIS A. WERNER-WILDNER, Ph. D. Secretario Presidente

413

Page 414: Compendio Boletines Técnicos PCGA

ANEXO Definiciones de los términos utilizados en este Boletín Técnico

1. Títulos de deuda. Son valores que representan una relación de un acreedor con la empresa emisora. Ejemplos de estos títulos son los bonos, pagarés y letras de crédito, entre otros.

2. Títulos de capital.

Son valores que representan una participación en la propiedad de la empresa que los emite, por ejemplo, las acciones.

3. Resultados por tenencia.

Son las ganancias o pérdidas derivadas de las fluctuaciones del valor justo de los títulos negociables aún no realizados.

4. Valor justo de los títulos de deuda y capital

Es el monto por el cual puede ser intercambiado un título, entre un comprador y un vendedor informados en una transacción libre, o sea, una venta que no es forzosa o una liquidación impuesta. En el caso de los títulos para los cuales este Boletín establece su medición a valor justo, este valor es fiable cuando corresponde a un precio de cotización en un mercado de valores público, en el que los títulos se transan normal y habitualmente (mercado activo) y en el cual dichas transacciones se producen en volúmenes significativos (mercados profundos) Si el mercado, con las características señaladas, no existe para un título clasificado como negociable o disponible para la venta, los precios de cotización pueden requerir un ajuste, utilizando estimaciones, para llegar a una medida fiable del valor justo. En tales circunstancias, se considera que dicho valor justo es fiable si:

a) La variabilidad en el rango posible de estimaciones no es significativa, o bien,

b) Si las probabilidades de las diferentes estimaciones pueden ser evaluadas y consideradas en la determinación del valor justo

5. Costo amortizado.

Es el monto al que fue reconocido inicialmente un título de deuda, menos los reembolsos de capital, más o menos los devengos o amortizaciones de reajustes e intereses, respectivamente, y menos el menor valor por deterioro, si hubiere.

6. Tasa de interés efectiva.

Es la tasa de descuento que iguala los flujos por pagos futuros hasta el vencimiento, con el valor neto de libros del título

414

Page 415: Compendio Boletines Técnicos PCGA

7. Deterioro del valor.

Se produce cuando el monto a recuperar de la inversión en títulos de deuda y de capital, es inferior a su valor de libros.

8. Instrumentos derivados.

Son instrumentos financieros que se liquidan en una fecha futura y cuyo valor cambia, a su vez, en respuesta a los cambios en variables subyacentes, como tasas de interés, tasas de cambio, precios de mercaderías, etc.

9. Costo

Valor inicial reconocido (párrafo 26), ajustado por corrección monetaria, de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile.

10 Baja de un activo financiero

Consiste en la eliminación de los registros de contabilidad del valor de un activo financiero, ya sea por su castigo, venta, dación en pago etc.

11. Compra o venta convencional

Es la compra o venta bajo un contrato cuyas condiciones requieren la entrega del título durante un período que generalmente está regulado o surge de una convención establecida en el mercado en que se está operando.

12. Método de contabilización de la fecha de contratación

La fecha de contratación es la fecha en que la entidad se compromete a comprar o vender un título. El método consiste en el reconocimiento: a) del activo a recibir y el pasivo a pagar, b) de la baja del activo vendido c) del importe a recibir del comprador y d) del eventual resultado en la venta, en la fecha de la contratación. Los intereses sobre el activo y el pasivo, por lo general, no se acumulan o devengan hasta la fecha de la liquidación.

13. Método de contabilización de la fecha de liquidación

La fecha de liquidación corresponde a la fecha de entrega de los títulos. El método consiste en el reconocimiento: a) del activo en la fecha en que la entidad los recibe y b) la baja del título y su eventual resultado por la venta en el día en que se produce la entrega por parte de la entidad. Cuando se aplica este método, la entidad registra cualquier cambio en valor justo del título adquirido que se produzca durante el período que media entre la fecha de contratación y la de liquidación. De esta forma, el cambio de valor no se contabiliza en los títulos registrados al costo o al costo amortizado, pero sí se contabilizará, en resultados o en el patrimonio, respectivamente, para los títulos clasificados como negociables o como disponibles para la venta.

415