Compendio de Parasitología Clínica parte 2

12

Click here to load reader

Transcript of Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Page 1: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 6

“MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”

Compendio de Parasitología Clínica (Parte 2)

Alumno: Cordero García Alejandro

Profesora: Campa Luviano Isolda

Grupo: 6102 C

Ciclo Escolar: 2010-2011

Page 2: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Fasciola hepática

Clasificación Taxonómica

Dominio: Eukarya Superfamilia: Echinostomatoidea Reino: Metazoa Familia: Fasciolidae Phyllum: Plathyhelminthes Género: Fasciola Clase: Trematoda Especie: hepática Orden: Prosostomata Adulto de F. hepática

Enfermedad: Fasciolosis Microhábitat: Canales biliares

Morfología de sus diferentes fases

Adulto Huevo

Tamaño que oscila entre 2-4 cm Oval Aplanado en sentido dorsoventral 140 a 160 micras Simetría bilateral Operculado No segmentado. Forma en hoja Cubierta lisa delgada Fijación: ventosa oral y acetábulo Color amarillo dorado Tejido parenquimatoso Poro excretor Tegumento sincitial con ornamentaciones Aparato digestivo incompleto Sistema nervioso: troncos nerviosos, ganglios Aparato reproductor: hermafrodita

Ciclo de vida

Huésped Mecanismos de transmisión

Definitivos (animales herbívoros y hombre) Ingestión de plantas acuáticas con metacercarias Intermediario (caracol pulmonado Lymnaea) Ingesta de agua contaminada con metacercarias

Fase infectante: Metacercaria

Patogenia

Traumatismo tisular, producción de áreas de necrosis; lesiones inflamatorias adenomatosas en paredes canaliculares, fibrosis pericanalicular, atrofia parenquimatosa y obstrucción biliar.

Profilaxis

Evitar regar los cultivos de plantas con agua contaminada o con presencia de caracoles. Lavar adecuadamente las verduras antes de ingerirse, hervir el agua antes de consumirla.

Métodos de diagnostico

Serología: hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta Exámenes coproparasitoscópicos de concentración por sedimentación Hipergammaglobulinemia Pruebas funcionales hepáticas

Page 3: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Hymenolepis nana

Clasificación taxonómica

Dominio: Eukarya Superfamilia: Taenioidea Reino: Metazoa Familia: Hymenolepiidae Phyllum: Plathyhelminthes Género: Hymenolepis Clase: Cestoidea Especie: nana Orden: Cyclophyllidea Adulto de H. nana

Enfermedad: Hymenolepiosis Microhábitat: Intestino delgado

Características morfológicas y diferenciación con Hymenolepis diminuta

Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta

Tamaño (cm) 2-4 20-60

Escólex 0.3 mm 0.2-0.4 mm

Rostelo con 20-30 ganchos Rostelo sin ganchos

Huevo (μm) Ovales Esféricos

35-45 (con 4 a 8 filamentos polares) 60-80 (sin filamentos)

Proglótidos 100-200 800-1000

Ciclo de vida

Huésped Mecanismos de Transmisión

Definitivo (hombre) Infección a partir de agua, alimentos y manos contaminados Autoinfección interna por desintegración de proglótidos grávidos

Fase infectante: Huevo

Patogenia

Irritación de la pared intestinal, liberación de productos tóxicos, disfunción intestinal y secuestro de nutrientes orgánicos.

Profilaxis

Mejora de las condiciones sanitarias y la higiene personal adecuada son indispensables.

Métodos de diagnostico

Coproparasitoscópicos cualitativos Coproparasitoscópicos cuantitativos Tamizado de heces

Page 4: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Taenia solium y Taenia saginata (solitaria)

Clasificación Taxonómica

Dominio: Eukarya Superfamilia: Taenioidea Reino: Metazoa Familia: Taeniidae Phyllum: Plathyhelminthes Género: Taenia Clase: Cestoidea Especies: T. solium y Orden: Cyclophyllidea T. saginata Huevo de Taenia

Enfermedad: Taeniosis Microhábitat: Intestino delgado

Características morfológicas

Especie T. solium T. saginata

Tamaño (m) 8 a 10 hasta 18

Escólex Estróbilo con 4 ventosas Cuboide con 4 ventosas

Rostelo con doble corona de ganchos Rostelo sin ganchos

Proglótidos Grávidos Grávidos móviles

con menos de 12 ramas uterinas con más de 12 ramas uterinas

Huevecillo Esférico; 30 a 40 micras de diámetro; embrióforo radiado, embrión hexacanto

Ciclo de vida

Huésped

Reservorio Mecanismos de transmisión

Bovino (T. saginata) Ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos Cerdo (T. solium)

Definitivo

Hombre

Fase infectante: Metacéstodo o cisticerco

Patogenia

Procesos inflamatorios, obstrucción mecánica, fenómenos irritativos, localización de los cisticercos, fibrosis, hialinización y calcificación.

Profilaxis

Evitar la ingesta de carne cruda, cocer adecuadamente la carne antes de comerla, mejora de las condiciones sanitarias así como una adecuada higiene personal.

Métodos de diagnostico

Parasitológicos: Tamizado de heces, CPS de concentración, Método de Graham Serológicos: ELISA, hemaglutinación e inmunofluorescencia

Page 5: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Cysticercus cellulosae

Clasificación Taxonómica

Dominio: Eukarya Superfamilia: Taenioidea Reino: Metazoa Familia: Taeniidae Phyllum: Plathyhelminthes Género: Taenia Clase: Cestoidea Orden: Cyclophyllidea Cysticercus cellulosae

Enfermedad: Cisticercosis Microhábitat: Tejido subcutáneo, SNC, ojo

Características morfológicas

Vesícula oblongada Blanco amarillento 5 a 10 mm Capa basal regular sin vellosidades No tiene lobulaciones Escólex armado Liquido transparente hialino

Ciclo de vida

Huésped Mecanismos de transmisión

Ser humano Ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos Cerdo

Patogenia

Procesos inflamatorios, obstrucción mecánica, fenómenos irritativos, localización de los cisticercos, fibrosis, hialinización y calcificación.

Profilaxis

Evitar la ingesta de carne cruda, cocer adecuadamente la carne antes de comerla, mejora de las condiciones sanitarias así como una adecuada higiene personal.

Métodos de diagnostico

Parasitológicos: Tamizado de heces, CPS de concentración, Método de Graham Serológicos: ELISA, hemaglutinación e inmunofluorescencia

Page 6: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Ciclo de vida de Fasciola hepática

Los huevos de Fasciola hepática tienen doble cubierta; en uno de sus polos se encuentra el opérculo, que es como una tapa y tiene la capacidad de, cuando el embrión esta maduro, abrirse para así permitir la salida de este, mismo que se llama miracidio. El miracidio es una larva ciliada, estos cilios le permiten nadar o desplazarse en el agua; la siguiente etapa o estadio de desarrollo es el esporoquiste o esporocisto que es una estructura alargada o a veces semiesférica y en su interior se forman estructuras nuevas llamadas redias, son longitudinales y en su interior generan nuevas estructuras llamadas cercarías, las cuales ya son un elemento que tienen cierto parecido con los adultos, su estructura mayor se llama cabeza, tienen forma de hoja y empiezan a aparecer las ventosas u órganos de fijación y de ingestión, que pueden ser la ventosa oral o ventral hacia la parte central o acetábulo; una de las situaciones únicas para este estadio es que tienen una prolongación denominada cauda o cola, la cual les da un gran movimiento o agilidad que les permite nadar perfectamente en el agua, cuando las cercarías pierden la cola, cambian su forma hacia una estructura redondeada formando una cubierta de resistencia a manera de quiste, llamada metacercaria, estas liberan un producto pegajoso, adherente y mucilaginoso que las cubre y sirve un poco como cemento para que queden adheridas en una superficie, como puede ser una hoja acuática o una piedra.

Conociendo las diferentes formas que integran los estadios de desarrollo de Fasciola hepática, ubicamos el parásito en el mamífero como adulto; el hábitat de F. hepática tanto en las vacas, ovejas, elefantes o en el hombre, es en la vía biliar, particularmente en la luz de los canalículos hepáticos, ahí el adulto libera huevos, estos son arrastrados con el transito del liquido biliar y caen a duodeno, en esta forma los huevos que llegan al intestino delgado, son arrastrados por el transito intestinal hasta la ultima parte del tubo digestivo y salen al medio ambiente con la materia fecal del huésped parasitado; luego se requiere que ese mamífero defeque a ras del suelo, el suelo tiene que ser contiguo a un acumulo de agua o directamente encima del charco, si no ocurre esto no puede continuar el ciclo biológico.

Page 7: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Ciclo de vida de Hymenolepis nana

El ciclo biológico de H. nana puede ser de 2 tipos, directo e indirecto. El directo no requiere de un huésped intermediario, el indirecto necesita o pasa por un huésped intermediario. Para el ciclo biológico directo situamos a un adulto de Hymenolepis en el intestino delgado de un hombre, como consecuencia del metabolismo y de la vida del parásito cuando esta en condiciones adecuadas, los últimos segmentos se desprenden de la cadena estrobilar quedando libres en la luz intestinal, estos proglótidos se desintegran, quedando libres los huevos que estaban en el interior del útero de esos proglótidos, los huevos son arrastrados con el contenido intestinal y salen al medio externo con la materia fecal, mediante contaminación con materia fecal un individuo ingiere los huevos de Hymenolepis nana, estos descienden la parte alta del tubo digestivo y en el intestino delgado de la cubierta se rompe liberando al embrión, oncosfera o hexacanto; este penetra en la vellosidad intestinal donde se transforma en forma larvaria que en esta ocasión se denomina cisticercoide, ahí madura hasta que esta en condiciones de convertirse en un adulto, cuando esto ocurre sale de la vellosidad intestinal para fijarse con su escólex en la pared del intestino delgado, donde crece hasta formar una cadena estrobilar, la cual ya esta totalmente formada; nuevamente librea proglótidos grávidos cerrándose de esta manera el ciclo biológico.

En lo que respecta al ciclo indirecto, los huevos de H. nana al ser excretados con la materia fecal quedan libres en el medio ambiente, llega un díptero y los ingiere; en su intestino los huevos librean la oncosfera, misma que tiene la particularidad de poder penetrar en los tejidos del artrópodo, en los cuales se transforma en un cisticercoide y permanece ahí sin poder llegar al estadio adulto, esto es porque no es el huésped adecuado; lo que sucede es que ahora requiere de un mamífero, particularmente el hombre, para que ingiera el artrópodo, el cual se puede encontrar en algún alimento, al ser este ingerido, se libera el cisticercoide, el cual se fija a la pared intestinal y forma, poco tiempo después, un estróbilo, de esa manera el individuo tienen un adulto de Hymenolepis.

Page 8: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Ciclo de vida de Taenia solium

Los huevos expulsados por el huésped definitivo(hombre), son ingeridos en el alimento y el agua por el huésped intermediario(cerdo), los huevecillos llegan al intestino delgado del cerdo, donde el embrión hexacanto escapa de su cubiertapor medio de secreciones líticas y por la acción de la bilis en la ruptura de la membrana de la oncosfera, penetra a través de la pared intestinal, hacia los vasos sanguíneos o linfáticos y es arrastrado hacia diferentes partes del cuerpo por la corriente sanguínea.

Aproximadamente en 60 a 70 días se convierte en cisticerco maduro (Cysticercus cellulosae), que se coloca principalmente en los músculos linguales, maceteros, diafragmáticos y cardiacos del cerdo, así como en el hígado, los riñones, los pulmones, el cerebro y los ojos.

Posteriormente el hombre ingiere carne mal cocida de cerdo con cisticercos cellulosae, entonces el quiste es disuelto por los jugos digestivos (24 a 72 horas), y el escólex evaginado se adhiere a la mucosa intestinal hasta la forma de verme adulto (5 a 12 semanas), los huevecillos son desalojados del hombre en las heces en cadenas de 4 a 5 cerdo (coprófago).

Page 9: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Ciclo de vida de Taenia saginata

Los huevos inactivos, al ser expulsados, son ingeridos del suelo por el huésped intermediario (res), el huevecillo llega al estomago y posteriormente al duodeno, donde el jugo gástrico y duodenal desintegran el embrióforo y activan el embrión (eclosión).

El embrión hexacanto escapa de su cubierta, penetra la pared intestinal, pasa a los vasos linfáticos y sanguíneos y es transportado por la corriente sanguínea a los tejidos conectivos intramusculares, donde evolucionan a verme quístico (Cysticercus bovis). Los sitios de elección son los maseteros, patas, lomo, músculos y vísceras del ganado. El quiste sufre degeneración y calcificación alrededor de un año. El hombre entonces adquiere la infección al comer carne de res cruda o insuficientemente cocida con cisticercos.

Ya en el intestino delgado del hombre el escólex se evagina adhiriéndose a la mucosa del yeyuno y desarrollando un verme maduro (de 60 a 75 días).

Los huevos embrionados pueden permanecer en el intestino o al igual que las proglótidos grávidas, ser expulsados en las heces, donde llegan al suelo y son ingeridas por el ganado.

Page 10: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

Ciclo de vida de Cysticercus cellulosae

Al revisar su ciclo biológico pensando en cisticercosis y no en teniasis, y con referencia a Taenia solium, el hombre come los huevos por contaminación fecal, mismos que descienden por la parte alta del tubo digestivo y a nivel del intestino del intestino delgado el huevo eclosiona, se rompe el embrióforo y se libera el embrión; este penetra en la pared intestinal, llega a los vasos sanguíneos y pasa a circulación pudiéndose alojar finalmente en cualquier tejido, aunque preferentemente elige 4 localizaciones que son: en primer lugar tejido celular subcutáneo y musculo, sistema nervioso central o tercer, ojo, después en cualquier sitio de la economía.

Page 11: Compendio de Parasitología Clínica parte 2

Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6

“Miguel Othón de Mendizábal”Técnico Laboratorista Clínico

Parasitología Clínica

REFERENCIAS

ROMERO CABELLO, R.; “Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las enfermedades infecciosas”; Segunda edición; Editorial Medica Panamericana; México D.F. 1999

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/