compendiohistoria.pdf

95
COMPENDIO DE SEGUNDA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS CEPREUNI Pachacútec, El que cambia el rumbo de la tierra, fue el noveno gobernante del Estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo en un gran imperio: el Tawantinsuyo. Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero, conquistó muchas etnias y Estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y, particularmente, de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como hijo del Sol. COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

Transcript of compendiohistoria.pdf

Page 1: compendiohistoria.pdf

COMPENDIO DE

SEGUNDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CEPREUNI

Pachacútec, El que cambia el rumbo de la tierra, fue el noveno gobernante del Estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo en un gran imperio: el Tawantinsuyo. Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero, conquistó muchas etnias y Estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y, particularmente, de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como hijo del Sol.

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

Page 2: compendiohistoria.pdf

2

PRESENTACIÓN

Como ya señalamos en la primera parte del Compendio, la Historia es una disciplina que estudia la evolución de la humanidad y los acontecimientos acaecidos en el pasado. Al respecto, podemos distinguir, por lo menos, cuatro maneras de enfocar la historia.

Una primera definición está relacionada con los hechos acontecidos en el pasado, con lo vivencial y lo real. Esta primera definición tiene que ver con la dimensión ontológica objetiva.

La segunda definición guarda relación con el conocimiento de esos hechos en el pasado, es decir, con lo cognitivo. Esta definición tiene una dimensión epistemológica.

Una tercera definición de historia está relacionada con la narración de los hechos, es decir, con la divulgación que hace el historiador de sus investigaciones.

Finalmente, la definición de Historia como ciencia, depende de cómo el historiador concibe esta disciplina. Esta definición mantiene una relación con el campo de conocimiento de esta área, y que es el resultado de las tres definiciones que señalamos en los párrafos anteriores.

Ahora bien, uno de los ejes fundamentales que deben conocer nuestros niños, jóvenes y la sociedad en su conjunto respecto de esta disciplina es que estudiando y analizando nuestro pasado, podemos comprender el presente. Como precisan los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el porqué de nuestra actualidad, cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. Por ello, conocer la historia es muy importante, pues, al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo conducirnos en el futuro, y, sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestros antepasados y para no caer en los mismos errores.

Para ello, indudablemente, la tarea del historiador es de capital importancia. Aquí, el actor fundamental es el historiador como sujeto cognoscente que, desde su presente, aprehende sobre el pasado de los hombres y mujeres, es decir, de la sociedad. El historiador no sólo aprehende de ese pasado, sino que lo reconstruye desde el presente. Sin él, los acontecimientos del pasado serían hechos vagos y sin sentido. Es el historiador el que conoce, interpreta y nos acerca a ese pasado.

Precisamente, el objetivo del compendio de Historia del Perú y del mundo, elaborado por el Lic. Eric Gálvez, docente del CEPREUNI, es dar a conocer los acontecimientos acaecidos tanto en el ámbito nacional como mundial. Nuestro presente, es decir, lo que hoy tenemos, es en gran medida el resultado de lo que otros hombres hicieron antes que nosotros. Y no es posible comprender con certeza la sociedad actual, si no sabemos cómo fue nuestro pasado.

En tal sentido, el material está dirigido a los estudiantes del CEPREUNI por dos razones capitales: primero, porque la lectura atenta de los temas les servirán para enfrentar exitosamente las pruebas calificadas y/o rendir la prueba de Admisión de la UNI; segundo, para afianzar su bagaje cultural como estudiante universitario, pues es inadmisible que el futuro profesional egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería desconozca los hechos más trascendentales que han marcado la historia de los pueblos.

Mag. Desiderio Evangelista Huari COORDINADOR DE HUMANIDADES

Page 3: compendiohistoria.pdf

3

VI. Grecia y Persia, conquistas políticas y culturales griegas, la democracia ateniense, el imperio multicultural de los persas. El Imperio romano unifica el mundo circunmediterráneo. El Imperio chino (Han) unifica el extremo nororiental del mundo antiguo. Las rutas de la seda entre Roma y China. Invasiones bárbaras.

1. PERSIA

1.1. Ubicación

Son indoeuropeos que se asientan en la meseta de Irán. Fueron dos etnias hermanas: medos y persas. Se dedicaron más a la agricultura y al comercio. Fue una sociedad esclavista.

1.2. Evolucion histórica 1.2.1. Reino medo. Su capital fue

Ecbatana. Gobernantes: a. Ciaxares II: organiza a su

pueblo y estuvo aliado con Babilonia; destruye Nínive.

b. Astiajes II: fue derrotado por Ciro, último rey medo.

1.2.2. Imperio persa. Gober nantes:

a. Ciro II, el Grande, fundador del Imperio y lo expande por Libia, Jonia, Babilonia y Siria. Su capital fue Susa.

b. Cambises II, conquistador de Egipto, Libia, Etiopía.

c. Darío I, su capital fue Persépolis. • Extiende el territorio por la India, Danubio y Mar Negro. • Participan en la primera Guerra Médica. • Organiza su Imperio: crea las satrapías, ojos y oídos (inspectores que recorren el Imperio).

d. Darío III, vencido por Alejandro Magno (S. IV a. C.).

1.3. Manifestaciones culturales

Persia es una cultura síntesis, es decir, asimilaron adelantos culturales de otras civilizaciones y los perfeccionaron.

1.3.1. Religión y cultura

• Era de carácter monoteístahumanitaria. • El máximo representante fue Zaratustra o Zoroastro. • El libro sagrado se llamó el ZendAvesta. • Existieron muchos principios morales. • Construyeron grandes palacios sobre plataformas de 10 a 15 m de altura. • Destacan inscripciones en relieve, como toros alados y frisos decorados. • Los sacerdotes de Omuz son llamados magos y posiblemente fueron a adorar a Jesús

cuando nació.

Danubio

MACEDONIA

TRACI A

HELADE

Mileto Sardes

FRIGIA Atenas

L I D I A CILICIA

Tarso

Halys

CAPADOCIA

ARMENIA

Nínive ASIRIA

Eufrates

Tigris

Susa Babilonia

BABILONIA

SUSIANA

Ecbatana

M E D I A P AR T I A

Pasargada Persépolis

P E R S I A G E D R O S I A

ARACOSIA

Kabul

BAC T R I ANA

SOGDIANA

Oxus

Cirópolis Samarcanda

Yaxartes

IMPERIO PERSA Límites del imperio persa bajoDarío I

.....

CORASMIA

M A

R C A S P I O

PONTO EUXINO Sínope

Chipre SIRIA

Tiro Damasco

Jerusalén Gaza Sais

Menfis Ammón

E G I P T O Nilo Tebas

Golfo

Arábigo

L I B I A

Creta

DERVICHES

A R A B I A

Golfo

Volga

Pérsico

TROPICO DE C

ANCER

MAR ARÁBI GO 0 750 km.

Cirene

Page 4: compendiohistoria.pdf

4

1.3.2. Organización política

El territorio se dividió en 28 satrapías (provincias) • El Rey : Máxima autoridad • Secretario : Encargado de las comunicaciones • Karanos : Asumía el mando de las tropas en caso de guerra • Inspectores : Ojos y oídos del rey, eran personas que recorrían todo el imperio.

2. GRECIA

2.1.Ubicación

Se ubica en la península de los Balcanes, costas del Asia menor y el sur de Italia (magna Grecia).

2.2. Regiones

Grecia continental, Grecia peninsular, Grecia insular.

2.3. Evolución histórica

PROCEDENCIA DE LOS GRIEGOS Mítico El titán Prometeo, amigo de los mortales, les entrega el fuego de los dioses

y luego es castigado.

Histórico

Algunos historiadores consideran a los griegos autóctonos de la Hélade (tierra de los helenos en la antigua Grecia). Otros autores señalan que llegaron de las llanuras del este europeo, desde donde, en sucesivas migraciones, se extendieron por toda Grecia. Los griegos pertenecen a la gran familia de los indoeuropeos, entre los que se destacaron los dorios (Esparta), jonios (Atenas), eolios (Tesalia) y aqueos.(Acaya).

3. ESPARTA

3.1. Ubicación

La península del Peloponeso

3.1.1 Organización política

En Esparta, se dio un gobierno aristocrático y militarizado. Sus instituciones fueron establecidas por el sabio legislador espartano Licurgo.

Poder Ejecutivo: Existía la Diarquía (conformado por dos reyes con carácter vitalicio). Poder Legislativo: Está dividida en dos asambleas: • Gerusía o Consejo de Ancianos. Conformado por 28 miembros mayores de 60 años. • Apella o Asamblea Popular: Conformado por todos los ciudadanos mayores de 30

años. Aprobaban o desaprobaban leyes sin discutirlas, nombraban a los magistrados • Poder Judicial: Estaba conformado por los éforos (5 magistrados en lo civil y en lo

penal)

Page 5: compendiohistoria.pdf

5

3.1.2 Organización social

• Eupátridas o verdaderos espartanos, eran los ciudadanos de origen dorio. • Los periecos, conformados por los extranjeros. • Los llotas eran los esclavos.

4. ATENAS

4.1. Ubicación

La península del Ática y a orillas del río Céfiso

4.2. Economía

Desarrollaron un imperio marítimo, comercial y colonial.

4.3. Organización política

A. Arcontado (Poder Ejecutivo)

Ejecutaban las leyes aprobadas por la Asamblea. Conformado por nueve arcontes: •Arconte Basileus: Religioso. •Arconte Polemarco: Militar. •Arconte Epónimo: Administrativo o jefe civil. •Arconte Tesmotetes: eran seis arcontes menores

B. Bulé (Poder Legislativo)

Era semejante a un senado y estaba integrado por 300 miembros, los cuales redactaban las leyes.

C. Areópago (Poder Judicial)

Estaba conformado por nueve ex arcontes. Era el tribunal supremo de administración de justicia.

4.4. Principales representantes

• Dracón (621 a.C.) redactó el primer código escrito en Atenas que estipulaba preceptos muy severos (leyes draconianas).

• Solón (594 a.C.) acabó con la esclavitud por deudas. Fue elegido para arbitrar entre los distintos sectores de Atenas. Se le conoció como uno de los «7 sabios» de Grecia de su época. Timocracia (asignación a cada ciudadano su función pública según su condicion social). Divide a todos los ciudadanos en cuatro clases sociales según sus ingresos económicos (las tres de mayores ingresos pueden ocupar cargos en el poder). Cambió los privilegios de sangre por los de fortuna.

• Clístenes fue fundador de la democracia ateniense (508 a.C.). Creó los demos, grupos de ciudadanos atenienses de diferentes ingresos económicos. De estos grupos, saldrían elegidos los representantes públicos en el Estado y el Ejército.

Page 6: compendiohistoria.pdf

6

5. ROMA

5.1. Ubicación

Se desarrolló en la península Itálica (surcentro de Europa). Su capital fue Roma y se ubica en la región de Lacio, a orillas del río Tíber.

5.2. Origen

Estuvo poblada en sus inicios (1000 a.C.) por grupos de raza aria, como los etruscos, griegos, galos y latinos.

5.3. Periodos

Monarquía (753509 a.C)

• Fundación legendaria de Roma 753 a.C • Conquista de Roma por los etruscos

República (50927 a.C)

• Gobernado por dos cónsules (patricio). • Luchas sociales entre patricios y plebeyos • Expansión romana: guerras púnicas • Reformas de los hermanos Graco • Crisis: guerras civiles y triunviratos • Siglo de Augusto

Períodos de la historia romana

Imperio (27476 d. C)

• Alto imperio: dinastías Julio Claudia, Flavia, Antonina, Severa.

• Bajo Imperio: anarquía militar Dioclesiano, Constantino, Teodosio.

5.4. Economía y sociedad

En sus inicios, desarrollaron la agricultura. Durante su expansión, impulsaron el comercio y el esclavismo a gran escala. En Roma, el trabajo de los esclavos se utilizaba en grandes proporciones para la agricultura.

La sociedad estaba dividida en

• Clase dominante: conformada por los patricios, quienes tenían todos los derechos y eran considerados los únicos ciudadanos con privilegios.

• Clase dominada: constituida por los plebeyos quienes eran libres, pero no tenían derechos; estaban también los clientes quienes estaban bajo la protección de un patricio, y el grupo que cargaba todo el peso eran los esclavos.

5.5. El principal aporte cultural: el Derecho romano

6. CHINA

6.1. Ubicación

Se desarrolló en el continente asiático entre las cuencas de los ríos Hoang Ho (río amarillo) y Yang Tse (Río Azul). En estos ríos, nacieron las primeras aldeas y ciudades.

Page 7: compendiohistoria.pdf

7

6.2. Dinastías esclavistas

a) La dinastía Chang (16001100 a.C.): se logró la primera organización del pueblo chino, se desarrolló la agricultura y hubo apogeo de la metalurgia.

b) La dinastía Chou (1100771 a.C.): surgieron doctrinas filosóficas como el confucionismo y el taoísmo.

6.3. Dinastías feudales

a) La dinastía Ch’in (221206 a.C.): El emperador HuagTi puso interés en la obra de la gran Muralla China.

b) La dinastía Han (206220 d.C.): En esta etapa, destaca el emperador guerrero WuTi (140 86 a.C) que impulsó la expansión territorial. Su sistema administrativo se basó en la labor de funcionarios seleccionados por concurso (“mandarines”). En el siglo I d.C., se desarrolló la “ruta de la seda” que permitió la llegada de productos chinos a occidente.

c) La dinastía Tang: Fue una época esplendorosa, de un activo comercio internacional. d) La dinastía Yuan: Gengis Khan, líder máximo de los mongoles, inicia campañas militares.

Sus tropas devastaron el oriente y obtuvieron aplastantes victorias en China, toda el Asia central, Rusia, Irán, etc. Sus sucesores penetraron en la India y causaron terror en Europa Oriental. En el año 1279, Kubbi Khan establece una dinastía de origen mongol en China: Yuan con capital en Pekín a su corte llegó el aventurero veneciano Marco Polo (12541324), quien se convirtió en funcionario imperial. A su retorno a Europa, narró sus experiencias en el Libro de las Maravillas (también conocido como el Millón).

6.4. Aportes culturales

Entre los aportes que dejó esta cultura destacan la escritura, la pólvora, la brújula, el papel, etc.

7. INVASIONES BÁRBARAS

Se llamaba bárbaros a aquellos pueblos que vivian en las afueras de las fronteras extensas del Imperio romano y que tenian costumbres diferentes de los romanos. Los pueblos bárbaros o extranjeros al invadir Roma, primero pacificamente y luego en grandes oleadas, destruyeron el Estado y sistema esclavista que ya estaba en decadencia debido a sus propias contradicciones.

Germanos visigodos, ostrogodos, vándalos, etc. Eslavos polacos, eslovenios, letones

Principales pueblos bárbaros

tártarosmongoles hunos, húngaros, etc.

Page 8: compendiohistoria.pdf

8

EVALUACIÓN

1. Libro escrito por Marco Polo, donde narra su experiencia y las riquezas de China.

A) Las aventuras maravillosas. B) Libro de las maravillas. C) Las leyes de Sion. D) Los mandarines. E) Las maravillas de Si pangó.

2. El libro sagrado de los persas se llamó

A) Zaratrusta. B) Zend Avesta. C) Zoroastro. D) Medica. E) Ecbatana.

3. Las actividades económicas romanas estuvieron cimentadas en

A) la agricultura y ganadería. B) la minería y comercio. C) el esclavismo y comercio. D) el coloniaje y agricultura. B) la minería y agricultura.

4. _________ estableció la timocracia en Atenas.

A) Dracón B) Solón C) Clístenes D) Eurípides E) Rómulo

5. Los periecos en la sociedad griega estuvieron conformados por los

A) iliotas. B) eupatridas. C) gerusia. D) extranjeros. E) dorios.

6. La principal actividad económica ateniense fue

A) la agricultura. B) la ganadería. C) la artesanía. D) el comercio. E) la minería

7. Marque las proposiciones correctas.

I. Atenas es posterior a la civilización minoica. II. La democracia en Atenas fue establecida por Clístenes. III. Los pueblos bárbaros al invadir Roma destruyeron el Estado y sistema esclavista. IV. Roma se desarrolló a orillas del río Sena.

A) Solo I B) I y II C) III y IV D) I, II y III E) II y III

8. Las luchas sociales entre patricios y plebeyos corresponden al periodo de la historia romana llamada

A) la República. B) la Monarquía. C) Imperio. D) del neolítico. E) del colonato.

9. Fue arconte ateniense, nombrado legislador para solucionar el problema social lo cual consiguió dividiendo a los ciudadanos de acuerdo a su fortuna y aboliendo la esclavitud por deudas, uno de los 7 sabios de Grecia.

A) Dracón B) Pericles C) Solón D) Clístenes E) Homero

Page 9: compendiohistoria.pdf

9

VII. El nacimiento del Islam y la expansión árabe, el esplendor de la China Tang. El surgimiento de Occidente, el Imperio carolingio, la economía y la cultura del feudalismo.

1. El nacimiento del Islam y la expansión árabe

El espacio geográfico ocupado por el mundo árabe está ubicado en el Asia menor por la península arábiga, el cual cuenta con un clima caluroso y seco. Fueron excelentes comerciantes y participaron en el tráfico comercial en Asia, África y Europa.

1.1. Ciudades importantes

Debido a su ubicación estratégica, la ciudad de La Meca unificó comercialmente a las tribus del África, mercaderes de la India y Mesopotamia. Otra ciudad importante fue Yatrib (Medina), lugar de tránsito de las caravanas de Asia y Europa, a su vez con un gran número de tribus nómades. Es necesario mencionar que estaban divididos en muchas tribus con características propias y que eran politeístas.

1.2. El Islam

• Abdul Casem Muhammad, conocido como Mahoma, huérfano y criado por familiares, carecía de una buena posición económica.

• A los 25 años se casó con Jadicha, una viuda adinerada, y Mahoma muy pronto llegó a administrar los bienes y ser un excelente comerciante.

• Conoció Bizancio y Persia, en estos viajes identificó la base de las religiones judía y cristiana, que tenían como base el monoteísmo.

• Mediante la unidad religiosa, Mahoma buscó cohesionar a los árabes. • Islam significa sumisión, obediencia al dios único y su enviado especial es Mahoma. • Mahoma es expulsado de La Meca por opositores a su idea. A esta salida se le conoce

como la Hégira, producida en el año 622 d.C., año en que se inicia el calendario lunar musulmán, su retiro fue a Yatrib que desde entonces fue Medina, ciudad del profeta.

• El Corán se convirtió en libro sagrado de los musulmanes (creyentes o sometidos a Dios).

• Cinco son las obligaciones de los musulmanes: creer solo en Alá y su enviado; orar cinco veces al día con dirección a La Meca; entregar limosna para los pobres; ayunar todos los días en el mes del Ramadán; y peregrinar por los menos una vez en vida a La Meca.

1.3. Organización político administrativa (cargos y funciones)

• Califa, sucesor de Mahoma con poderes políticos y religiosos. • Shura, consejo consultivo del Califa. • Gran visir era el primer ministro. • Wali, el gobernador de las provincias. • Emir, jefe militar. • Cadíes, jueces.

Page 10: compendiohistoria.pdf

10

Expansión bajo Mahoma, 622–632/A.H. 111

Expansión durante el califato Ortodoxo, 632 661/A.H. 1140

Expansión durante el califato Omeya, 661 750/A.H. 40129

1.4 Los califatos

1.4.1. El califato Ortodoxo (632661) sucedió a la muerte de Mahoma. El Estado árabe ya estaba unificado y pasó a manos de los califas, con autoridades políticas, religiosas y militares.

1.4.2. El califato Omeya (661750), el califa Muhawiya trasladó la capital de Medina a Damasco e introdujo el principio dinástico del Califato, consiguió la máxima expansión del mundo árabe Trípoli, Magreb, la península Ibérica y fueron detenidos por los francos en la batalla de los Poitiers 732. En el oriente llega hasta Afganistán y el área del Turkestán.

1.4.3. El califato de Abbasida (7501055), con su capital en Bagdad, reforzaron y apoyaron el poder de los califas. Llegaron a su apogeo debido a la actividad intelectual y comercial. En la mitad del siglo IX, comenzó la decadencia producto de los procesos independentistas de las regiones.

1.5. Aportes culturales

1.5.1. La arquitectura. Representó sus principales monumentos a través de sus mezquitas (templos con columnas, arcos de herradura y mosaicos en sus paredes) alcázares (palacios).

1.5.2. Ciencias. Destacó en la ciencia, la aritmética, el algebra, la astronomía, la alquimia y la medicina.

Page 11: compendiohistoria.pdf

11

El Taj Mahal ubicada en la India Jerusalén

2. El esplendor de la China Tang

La dinastía Tang (618907) fue la sucesora de la dinastía Sui y predecesora del período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos en China. La dinastía fue interrumpida por la segunda dinastía Zhou (690705), cuando la emperatriz Wu Zetian usurpó el trono y fundó su propia dinastía. La dinastía Tang, con su capital en Chang'an (actual Xi'an), la ciudad más poblada en el mundo en ese entonces, está considerada por los historiadores como un momento de esplendor de la civilización china, igual o incluso superior, al período Han.

El territorio Tang, adquirido mediante guerras violentas a través de conquistas militares de sus primeros gobernantes, fue mayor que el de la dinastía Han. Estimulada por el contacto con India y Oriente Medio, el imperio vivió un auge de la creatividad en numerosos campos.

El período Tang fue la edad dorada del arte y la literatura china. Un sistema de gobierno apoyado por una gran clase de letrados confucianos seleccionados a través de los exámenes de la administración fue perfeccionado durante el gobierno Tang.

El máximo esplendor de la dinastía tuvo lugar durante el reinado de Li Shi Min (599649), quien fue un emperador muy hábil y a la vez bastante bueno con la población. Una característica de esta dinastía es que la mayoría de los emperadores pensaron en la vida de la población que tenían condiciones de vida realmente malas por las continuas guerras.

Page 12: compendiohistoria.pdf

12

El emperador Li Shi Min Personaje occidental en un camello, Dinastía Tang

3. El Imperio carolingio

El Imperio carolingio es un término historiográfico utilizado para referirse a un período de la historia europea derivado de la política de los reyes francos Pipino y Carlomagno.

La coronación de Carlomagno como emperador en Roma fue el signo de restauración de facto del Imperio Romano de Occidente. Tras su disolución en 843, sería sucedido un siglo después por el Sacro Imperio RomanoGermánico con la misma orientación.

3.1. Los carolingios

La dinastía deriva del matrimonio de los hijos de Arnulfo de Metz y Pipino el Breve. La familia consolidó su poder desde el segundo tercio del siglo VII consiguiendo que el oficio de mayordomo de palacio fuese hereditario, y convirtiéndose así en los verdaderos gobernantes de los francos; mientras que los reyes merovingios quedaban reducidos a un papel nominal, por ello, se les denomina «Reyes holgazanes».

El mayordomo de palacio de todos los reinos merovingios, Pipino el Breve (hijo del mayordomo Carlos Martel y descendiente de Pipino el Viejo) logró destronar a su rey merovingio Childerico III en 751, y fue reconocido rey de los francos con apoyo del Papa Zacarías, y posteriormente ungido como rey por el Papa Esteban II en 754. Así, aunque Pipino fue rey electo, aseguró su legitimidad divina a través del Papa.

3.2. Carlomagno

Carlomagno repartió el reino a su muerte en 768, entre sus hijos Carlos y Carlomán. Luego, Carlos pasaría a ser conocido como Carlomagno, quien era un personaje poderoso, inteligente y relativamente culto, que se convertiría en una leyenda para la historia posterior tanto de Francia como de Alemania.

Page 13: compendiohistoria.pdf

13

Al mismo tiempo (773774), Carlomagno conquistó a los lombardos, incluyendo de esta manera el norte de Italia en su esfera de influencia. Renovó el donativo al Vaticano y la promesa al papado de continuar la protección por parte de los francos. Su reino incluso se expandió más hacia el sureste, hasta la actual Austria y a partes de Croacia.

Carlomagno según una ilustración de Alberto Durero (1511) División del Imperio carolingio

El día de Navidad de 800, el papa León X coronó a Carlomagno como «Emperador que gobierna el Imperio romano». Tras la muerte de este el 28 de enero de 814 en Aquisgrán, fue enterrado en su Capilla Palatina.

3.3. División del Imperio

Carlomagno tuvo varios hijos, pero solo uno sobrevivió, Luis el Piadoso. A la muerte de este ( 840), sus tres hijos sobrevivientes decidieron repartirse el territorio en el tratado de Verdún tal como sigue:

A. A Lotario I, emperador desde el año 817, le correspondieron los francos centrales con las capitales imperiales Aquisgrán y Roma.

B. Luis el Germánico pasó a ser rey de los francos del este. Esta zona sería el origen de lo que más tarde fue el Sacro Imperio RomanoGermánico, que con el tiempo llegó a ser, aproximadamente, la actual Alemania.

C. Carlos el Calvo se hizo rey de los francos del oeste, en disputa con su sobrino Pipino II de Aquitania. La zona que ocupó llegaría a ser la actual Francia.

3.4. Política interior

Carlomagno dividió el territorio en marcas, condados y ducados.

Page 14: compendiohistoria.pdf

14

A. Condados: era la unidad de la circunscripción administrativa encomendada a un conde con el fin de cumplir las disposiciones reales. El rey nombraba a los condes y otorgaba poder militar, administrativo y judicial.

B: Marcas: en las zonas fronterizas, el mando militar de varios condados se unifica en manos de un marqués, aunque los condes conservaban el resto.

C: Ducados: podían designar un título de prestigio que aludiese a una categoría de mando elevada, sencillamente a un marqués, o a algún territorio autónomo o externo al imperio.

Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador.

3.5. Cultura

Se creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, y puso en su dirección al célebre Alcuino de York. En ella, se formaron Carlomagno, sus hijos y todos los funcionarios de la corte.

Esta escuela se convirtió en modelo para la fundación de otras en toda Europa. Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con las siguientes materias:

Trivium: retórica, gramática y dialéctica. Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música.

4. El feudalismo

4.1. Antecedentes

• Está íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista. • Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico. • Es fruto de un proceso que abarca el periodo del III d. C al XXI d.C. • En los últimos años, se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo

que la estructura estatal romana.

4.2. Definición

Es un sistema social, económico y político que se basó en el poder de la posesión de la tierra.

4.3. Causas • Subordinación de la pequeña propiedad a los grandes latifundios • Robustecimiento del poder de los nobles y debilitamiento político de los reyes • La desintegración del Imperio carolingio

4.4. Características • Estaba organizado en grandes latifundios, llamados feudos, a cargo de los nobles,

quienes afianzaban el acto del vasallaje. • La economía dominante fue del autoconsumo (consumen lo que producen). • El espacio se da en el ámbito rural.

Page 15: compendiohistoria.pdf

15

4.5. La organización espacial del dominio señorial

A. La reserva señorial • Es la parte que el señor se reserva para su explotación. • Se realiza mediante prestaciones laborales de los campesinos, jornaleros o siervos.

B. Tenencias campesinas • Era la parte que era cedida por el señor a los campesinos. • Solía ocuparla una familia, casa, huerto y tierra para arar con dos bueyes. • A cambio debían al señor rentas y derechos. • Eran conocidos como mansos, hide, huba.

4.6. La sociedad feudal

A. El clero (oratores). Estaban dedicados a orar y administrar los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo.

B. La nobleza (bellatores): Se dedicaban a la guerra, eran protectores del pueblo de Dios y junto con los anteriores eran las órdenes privilegiadas porque

• estaban exentos de impuestos; y • solo podían ser juzgados por sus iguales.

C. El campesinado (laboratores). Estaba dedicado a trabajar la tierra para proporcionar alimento; carecía de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal.

4.7. La estructura social en función de las relaciones productivas

• La sociedad feudal giraba en torno a la oposición señorcampesino. • Hubo coacción por parte del primero; entrega de rentas por los segundos.

EVALUACIÓN

1. Fue una característica religiosa de los habitantes de la península Arábiga antes de la difusión del islam. A) monoteísmo B) sedentarismo C) politeísmo D) peregrinación a La Meca. E) islamismo

2. El esplendor de la dinastía Chag en China se inició con el emperador A) Wu Zhetian. B) Confucio. C) Tang Shi. D) Chag Shin.

E) Li Shi Min.

3. La denominación del imperio carolingio se debe a la aparición de los reyes francos ___________ y ____________. A) Carlos V Fernando VII B) Martel Marceliano C) Pío XII Pipino D) Pipino Carlo magno E) Carlos V Martel

4. Funcionarios del Imperio carolingio que verificaban el cumplimiento de las funciones de los marqueses y condes. A) Señores feudales

Page 16: compendiohistoria.pdf

16

B) Duques C) Missi dominici D) Relatores E) Alguaciles

5. El fundamento político del feudalismo se basó en la posesión de la tierra y en las relaciones de dependencia llamadas. A) mayordomos. B) esclavismo. C) vasallaje. D) oratores. E) relatores.

6. La nobleza en el feudalismo consideraba indigno a su naturaleza la práctica de A) actividades caballerescas. B) trabajos manuales. C) caza y juegos. D) guerra y fiestas cortesanas. E) la dependencia de su rey.

7. Fue coronado como emperador en la Navidad del año 800 d. C. por el Papa León X. A) Pipino el Breve B) Carlomán C) Lotario D) Carlomagno E) Luis

8. La expulsión de Mahoma de La Meca se le conoce como A) la peregrinación. B) la hégira. C) el ramadán. D) el Islam. E) la shura.

Page 17: compendiohistoria.pdf

17

VIII. El Tahuantinsuyo, construcción y características singulares en la historia mundial. Éxitos incas en el aprovechamiento del territorio, la organización económica, social y la cultura (pensamiento, religioso, arte y literatura). Formas de dominio sobre señoríos y etnias, estratificación social y producción. Conflictos sociales.

1. EL TAHUANTINSUYO

1.1. Orígenes

El inicio del gran Imperio se dio a mediados del siglo XV, su comienzo fue en el valle de Acamama, nombre de una aldea de 30 chozas de pirca y paja, a la misma que le habían dado el apelativo de Cusco. La habitaban familias nucleares simples y su cacique se llamaba Ayar Ucho. La presencia de la etnia inca en el Cusco y su valle tiene una explicación histórica y también su justificación mitológica y legendaria.

• Garcilaso de la Vega – Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

• La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al Cusco. Fue recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos.

1. 2. Espacio geográfico

Logró ocupar la parte occidental de América del Sur, y llegó a cubrir superficies que en la actualidad comprenden las repúblicas del Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y el sur de Colombia. El Tahuantinsuyo tuvo una base geográfica longitudinal. Los límites de la expansión imperial fueron los siguientes:

• Norte, río Ancasmayo en Colombia; • Sur, hasta el río Maule en Chile; • Sur Este, hasta la provincia de Cuyo en Argentina; y • Este, hasta toda el área de ceja de Selva.

El Tahuantinsuyo estuvo dividido según su cosmovisión en Urin y Hanan, y a su vez (para un adecuada administración) en suyos o regiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo.

1. 3. Periodificación

1. 3. 1. Regional

• Manco Cápac, personaje histórico, logró derrotar a las etnias locales, se asentó en el valle de Acamama (Cusco).

• Sinchi Roca, magnífico guerrero, se enfrentó a los ayarmaca, no pudo extender su territorio.

Page 18: compendiohistoria.pdf

18

• Lloque Yupanqui mantuvo a las localías de su reino unidas y estableció alianzas.

• Mayta Cápac afianzó el poder del reino al vencer a Ayar Ucho, se casó con la princesa del reino collagua (Cailloma).

• Cápac Yupanqui tuvo una administración vertical y eliminó a sus enemigos, realizó campañas militares a Abancay. Murió asesinado.

• Inca Roca estableció la diarquía de los hanan (jefes políticos, militares judicial y social) y los hurin (sacerdocio del sol). Inició las conquistas del reino del Cusco.

• Yahuar Huaca, lágrimas de sangre, siguió con las conquista locales, fue asesinado por las intrigas de su reino y sus aliados, dejó el reino sin sucesor.

• Huiracocha, el gran dios, en su reino cohabitaron con otras localías más extensas y poderosas como lo chancas, los lupacas y los collas. Realizó varias obras en el reino del Cusco y conquistas.

1. 3. 2. Imperial

• Pachacútec, el transformador del mundo, venció a los chancas, comenzó el proceso de expansión del Imperio y el correinado. Fue el gran organizador.

• Túpac Yupanqui realizó grandes conquistas, consolidó el poder del Imperio, dividió el imperio en suyos.

• Huayna Cápac debeló sublevaciones en la corte y en todo el Imperio. Llegó a alcanzar la máxima expansión imperial.

• Huáscar organizó el Imperio, se enfrentó a las sediciones de la nobleza provinciana. Se inicia la guerra civil.

• Atahualpa derrotó a su hermano Huáscar y coincidió con el arribo de los españoles, estuvo apoyado por varias etnias. El Imperio llega a su fin.

2. Éxitos incas en el aprovechamiento del territorio

A. Los andenes se elaboraron en los barrancos y laderas, tenían forma de terrazas niveladas en las pendientes con muros de contención.

B. Los camellones (aimara) o huarohuaro (runasimi) son surcos elevados artificialmente amontonando tierra por encima de la superficie natural y entre las cuales pasa agua de las lluvias, que servían para aclimatar los cultivos en las noches.

C. Los mahamaes eran chacras ahondadas que se obtenían escarbando hasta encontrar la napa freática para utilizar la humedad de las aguas subterráneas.

Page 19: compendiohistoria.pdf

19

Dibujo de Manco Inca en la resistencia de Vilcabamba.

Pachacútec

3. Organización del Imperio

• Se basó en una poderosa máquina militarizada y un Estado burocrático. • Se fundamentó en relaciones sociopolíticas. • No existía la propiedad privada. • Algunas de sus características fueron tomadas de culturas anteriores.

4. Organización económica

Se basó en la producción de la tierra netamente agrícola. Se relacionó con estrategia de producción (redistribución y circulación); se dividió en tierras del Estado y organización del trabajo.

A. Las tierras del estado. Eran redistribuidas por el Estado a todos los ayllus.

B. Tierras del pueblo. Le tocaba a cada familia: 1 topo para el hombre y ½ topo para la mujer (topo = 1 hectárea).

C. Tierras del Sol. Estaban destinadas al culto y a los templos, pertenecían al Estado.

Page 20: compendiohistoria.pdf

20

D. Tierras del Inca. Estaban destinadas a la mantención de la clase dirigente del Estado, familia del Inca y a las panacas reales

4. 2. Organización del trabajo

A. Ayni. Es la prestación de servicios de mano de obra entre los miembros de un ayllu.

B. Minka. Era el trabajo obligatorio a favor de la comunidad o ayllu (tierras de viudas, ancianos, camino comunal).

C. Mita. Era el trabajo obligatorio para beneficio del Estado en la edificación de obras grandes en todo el imperio (la edad del mitayo era de 18 a 50 años).

5. Organización social

Existía una estratificación social arraigada; había privilegios y graves castigos. Fue un estado patriarcal donde existía un esclavismo para robustecer el aparato productivo inca. En la etapa imperial, se alcanzó la población de 12 millones de habitantes.

5. 1. Clase dominante

Nobleza de sangre: El Inca, la coya y todos los que conformaban las Panacas reales Nobleza de privilegio: Los ennoblecidos por sus méritos y los señores leales de otras etnias que se sometieron al poder inca. Nobleza provincial: Jefes de las comunidades o curacas.

5. 2. Clase dominada

Hatunrunas, hombres libres o campesinos, compuesta por la familia extendida en el ayllu. Acllas, mujeres escogidas, educadas en el acllahuasi. Mitmacuna, poblaciones trasladas de sus lugares de origen para colonizar. Yanacona, gente para el servicio vitalicio.

6. Organización política

Sapa inca: jefe supremo, asume poder teocráticomilitar.

A. Apocunas: cuatro consejeros (uno de cada suyo) que conformaban el Consejo Imperial. Tienen la función de asesorar al inca; a su mando están los quipucamayos, quienes registran en los quipus las cuentas de los tributos del Imperio.

B. Tucricuts: gobernadores de las provincias o wamanis. Se encargan de fiscalizar las regiones, de informar a los apocunas y se dirigen una vez al año al Cusco para informar al Inca.

C. Tucuyricuy: el visitador. Eran los ojos del Inca.

Page 21: compendiohistoria.pdf

21

D. Curacas: “mayor” o “primero”

a. Jatun o Cápac, curaca especie de rey. b. Curacas Sayas, mitades, Hanan y Urin pequeño reino. c. Huaranga, jefe de 1000 familias. d. Pachaca, jefe de 100 familias.

7. Cosmovisión

Estaba conformada por tres mundos: superior, medio e inferior. Wiracocha es el creador de estos, los cuales eran Hanan Pacha o mundo de arriba (donde se encontraba el Sol, la Luna, los astros, etc); Hurin o Kay Pacha o mundo de aquí (donde se encontraban todos los seres vivos); y Uku Pacha o mundo de abajo (donde se encontraban las almas de las personas).

La religión y la superstición estuvieron constantemente presentes en todos los ámbitos de las labores incas. En las leyendas de formación del Imperio, se percibía una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (creían en varios dioses).

7. 1. Dioses incas

a) Inti era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía en el plano divino (Hanan Pacha).

b) Wiracocha era considerado como el esplendor originario o el Señor, Maestro del Mundo. En realidad, fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto de los habitantes de Caral, Chavín, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del lago Titicaca.

c) Mama Quilla era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.

d) Pacha Mama, llamada también Madre Tierra, era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

e) Pachacámac era una reedición de Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio inca. Era conocido como el dios de los temblores.

f) Mama Sara era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.

g) Mama Cocha era considerada Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

h) Templos • Pascaumati, templo del Sol (Coricancha), en Cusco • Templo de la Luna • Templo de Pachacamac (destruido) • Templo de Urpi Huachac • Plaza de los peregrinos

Page 22: compendiohistoria.pdf

22

EVALUACIÓN

1. La fase imperial inca se inicia en el gobierno de

A) Huiracocha. B) Mayta Cápac. C) Huayna Cápac. D) Tupac Yupanqui. E) Pachacútec.

2. Las organización económica del imperio se fundamentó en

A) la producción ganadera y agrícola. B) la redistribución y circulación de a

producción. C) la propiedad de la tierra y

ganadería. D) el trabajo y la distribución de la

fuerza. E) la mano de obra y los turnos de

trabajo.

3. La divinidad inca venerada mucho antes por las culturas de la costa central peruana, era conocida como el dios A) Hanan Pacha. B) Madre Tierra. C) Pachacámac. D) Wiracocha. E) Uku Pacha.

4. La mita era el tipo de trabajo obligatorio realizado por los varones de 18 a 50 años para beneficio de A) la comunidad. B) el ayllu. C) el Estado. D) la familia. E) la tierra del inca.

5. La nobleza de privilegio en el Imperio estaba compuesta por A) los mitaqcunas y hatunrunas. B) ennoblecidos por sus meritos. C) hombres libres y curacas. D) las familias de los incas. E) los escogidos y panacas.

6. Las tierras destinadas a la mantención de la clase sacerdotal y al culto eran las A) del Sol. B) del estado. C) del inca. D) de la comunidad. E) del pueblo

7. La población trasladada de un lugar a otro con el fin de colonizar nuevas áreas para el imperio fueron A) las acllas. B) los hatunrunas. C) los yanaconas. D) los mitmacunas. E) las piñas.

8. La función de los apocunas en la organización política inca era A) ser los ojos del inca. B) fiscalizar las regiones. C) asesorar al Inca. D) registrar las estadísticas. E) designar a la nobleza provincial.

9. ¿Qué país en la actualidad no llegó a formar parte del territorio imperial inca? A) Colombia. B) Bolivia. C) Argentina. D) Venezuela. E) Chile

Page 23: compendiohistoria.pdf

23

IX. Occidente en ascenso. Renacimiento. Expansión europea sobre América. Comienzo de la ciencia moderna, desarrollo de la burguesía y formación de los EstadosNación. Nuevos ordenamientos políticos, económicos y religiosos en Holanda e Inglaterra. Dominio económico sobre India y Asia sudoriental. Ilustración y absolutismo modernizante en Francia y otros países. Independencia de EE.UU y revolución francesa.

1. El Renacimiento

Fue el movimiento de retorno a la cultura grecolatina que sirvió para hacerle frente al dogmatismo europeo. Se expresó en la escultura, pintura, arquitectura, teatro y literatura. Durante este periodo, recibieron apoyo de personas adineradas (mecenas), de los cuales destacan la familia de los Medicis y los papas Julio II y León III.

El término renacimiento proviene del vocablo griego renaceré (‘volver a nacer’).

A continuación, los principales exponentes:

A. Donatello, pintor y escultor italiano, sus principales obras principales son David y San Marcos.

B. Ghiberti, autor del Paraíso del Baptisterio de Florencia.

C. Botticelli, pintor italiano cuyas obras importantes son el Nacimiento de Venus y La Primavera.

D. Miguel Ángel Buonarrotti, multifacético, pintó en la Capilla de la Sixtina las esculturas de David y Moisés.

E. Rafael Sanzio, pintor de obras como La escuela de Atenas, El triunfo de Galatea.

F. William Shakespeare, dramaturgo inglés, entre sus obras destacan Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo.

G. Leonardo da Vinci es el más notable del Renacimiento, sus obras principales son las pinturas La última cena, La virgen de las Rocas y la Gioconda.

2. El Humanismo

Fue un movimiento de renovación intelectual que tuvo como objetivo principal el estudio integral del hombre. Apareció en Europa en el siglo XV.

Su desarrollo se debió a la aparición del capitalismo, el desarrollo de la burguesía, el florecimiento económico de las ciudades italianas y la difusión de la imprenta.

Principales exponentes y obras A. Dante Alighieri: La Divina Comedia. B. Juna Bocaccio: El Decamerón. C. Francisco Petrarca: Poemas a Laura.

Page 24: compendiohistoria.pdf

24

3. Expansión europea sobre América

3.1. Causas

Se empieza la búsqueda de nuevas rutas comerciales con el Oriente, debido a la caída de Constantinopla en manos de turcos otomanos. Hubo desarrollo de los nuevos inventos y avances en los estudios sobre la navegación, así como el establecimiento de nuevos flujos comerciales para los reinos monárquicos.

3.2. Los grandes descubrimientos geográficos

Con el invento de la brújula, la carabela y el astrolabio, la navegación alcanzó gran progreso y permitió grandes descubrimientos geográficos. Los descubridores más importantes (y sus hallazgos) fueron los siguientes:

a. Bartolomé Díaz, navegante portugués, descubrió el Cabo de Buena Esperanza al sur de África en 1488, inicialmente conocido como Cabo de las Tormentas.

b. Cristóbal Colón, quien en 1492 realizó la extraordinaria hazaña de descubrir un nuevo continente, América. Este fue el mayor descubrimiento de la época.

c. Vasco de Gama, navegante portugués, dobló el cabo de Buena Esperanza y en 1498 llegó a Calcuta, en la India.

d. Juan Sebastián Caboto, veneciano al servicio de Inglaterra, descubrió las costas de Canadá y Terranova.

e. Pedro Álvarez Cabral, también portugués, descubrió las costas del Brasil en 1500. f. Hernando de Magallanes y Sebastián el Cano, portugués al servicio de España,

descubrieron el Estrecho de Magallanes al sur de América en 1520. Continuaron hasta

Rafael Sanzio. La escuela de Atenas La Gioconda de Leonardo da Vinci

Page 25: compendiohistoria.pdf

25

las Filipinas y solo el Cano llegó a España en 1522. Este fue el primer viaje de circunnavegación de la Tierra.

4. Comienzo de la ciencia moderna

• La física moderna tiene a Galileo Galilei, pionero en las observaciones astronómicas, e Isaac Newton, con su obra Principia mathematica.

• El inglés Francis Bacon destacó en el método experimental y fue el primero en proponer observar las cosas concretas mediante los sentidos y la experimentación; mientras que el francés René Descartes planteó la duda respecto a todo, excepto de su propia existencia.

• La Revolución científica a mitad del siglo XVII fue promovida por las monarquías. La matemática y astronomía fueron las ciencias más destacados en esta época. Galileo Galilei demostró la teoría heliocéntrica de la tierra, Kepler planteó la teoría de las órbitas de los planetas e Isaac Newton formuló la Ley de Gravitación Universal.

5. El desarrollo de la burguesía y los EstadoNación

La sociedad europea en el siglo XVII se encontraba dividida en estamentos y cada uno de ellos tenía sus propias leyes y hasta jueces. El primer estamento estaba integrado por la nobleza (que se dedicaba a la vida cortesana y a la cual se reconocía a través de la pureza del linaje), los aristócratas y otros con títulos nobiliarios. En el segundo estamento, tenemos al clero (quienes vivían como aristócratas y en muchos casos eran miembros de familias nobles). Estos dos estamentos no pagaban impuestos. El tercer estamento estaba compuesto por la burguesía, comerciantes y profesionales adinerados, los campesinos –que eran la mayoría– y, por último, los pobres o desposeídos que mendigaban en las ciudades.

Entre los siglos XVI y XVIII, la economía europea estaba orientada al autoconsumo, y la vida se desarrollaba según el espacio donde se encontrara la población urbana o rural.

Se dieron grandes cambios demográficos y económicos, los niveles de mortalidad descendieron por el avance de la medicina y se mejoró las condiciones de salubridad; la productividad de la agricultura mejoró y las actividades económicas y financieras empezaron a adquirir mayor importancia. Todo ello llevó a las trasformaciones sociales.

Uno de los elementos a considerar en estas trasformaciones es el ascenso de la burguesía, con los profesionales empleados, pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. En cada país de Europa fue diferente: en España, se premió a los burgueses más exitosos; pero en Francia se negó el ascenso porque no eran de su propia clase.

Ante esta situación, la burguesía más robustecida fue asumiendo el liderazgo de las masas, ya que ellos conformaban la clase social más efectiva en el desarrollo de los Estados; por tanto, adquirieron una mayor preparación y absorbieron ideas libertarias y de justicia.

Page 26: compendiohistoria.pdf

26

6. Nuevos ordenamientos políticos, económicos y religiosos en Holanda e Inglaterra

6.1. Holanda

En el siglo XVI, Holanda estaba administrada por la dinastía de los Habsburgo, con Carlos V y luego Felipe II, el cual mantenía el control de todas las provincias de los Países Bajos. Esta población se encontraba dividida por la influencia de los calvinistas (ubicados en el norte y que en su mayoría eran comerciantes) y los católicos (dedicados a la agricultura y ubicados en el sur). Las ideas de Calvino fueron avanzando y en 1566 hubo muchos enfrentamientos con los católicos.

La clase burguesa de los Países Bajos buscó libertades económicas, y tuvo enfrentamientos con las disposiciones políticas de los monarcas. Por ejemplo, el Plan Orange fue diseñado para invadir Flandes; sin embargo, los monarcas de Inglaterra y de Francia llegarían a un acuerdo con los Habsburgo. En 1579, los calvinistas organizaron la unión de Utrecht con Holanda, y se adoptó el nombre de provincias unidas, en consecuencia, se produce el primer triunfo de la burguesía calvinista en Europa. Esto llevaría a un enfrentamiento en la llamada Guerra de los Ochenta Años entre Francia y España.

6.2. Inglaterra

Luego de la muerte de Isabel I, asume el poder Jacobo I Estuardo. Durante 10 años gobernó sin llamar al Parlamento, ya que era defensor de la Iglesia anglicana. Poco después, es sucedido por Carlos I, el cual en 1640 se convoca al Parlamento debido a que hubo fricciones durante su gobierno. Se le obligó a firmar la petición de los derechos, que limitaba el poder del rey. En 1641, asume al poder Oliver Cromwell, quien establece la República y se proclama Lord Protector. Cromwell siguió desarrollando la economía inglesa y mantuvo el enfrentamiento con España. En 1688, se da la Revolución Gloriosa, donde el nuevo monarca inglés Guillermo de Orange reconocía la Declaración de Derechos del Individuo y se establecían limitaciones al poder real y se daba atribuciones al Parlamento.

7. Dominio económico en Asia

La victoria de las fuerzas de la British East India Company (BEIC) en la batalla de Plassey en 1757 abrió la provincia india de Bengala al dominio británico, aunque la posterior hambruna ( 1770) exacerbada por las expropiaciones realizadas por el gobierno provincial fue controvertida en la metrópoli. El siglo XIX, vio cómo el control de la compañía se extendía sobre toda la India. Tras el motín de 1857, los territorios de la compañía pasaron a estar bajo la administración de la Corona (1858). La reina Victoria (18371901) fue proclamada Emperatriz de la India en 1876.

Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania se unieron a la lista de territorios británicos en Asia, que se extendían por el este hasta Malasia y, desde 1841, a Hong Kong tras la Primera Guerra del Opio en defensa de las exportaciones de opio de la BEIC a China.

Los intereses británicos en China comenzaron a finales del siglo XVIII, cuando Gran Bretaña se convirtió en un gran importador de té. El comercio del té creo un déficit que los británicos

Page 27: compendiohistoria.pdf

27

trataron de corregir exportando opio de la India a China, a pesar de la oposición de las autoridades chinas. El conflicto dio lugar a las Guerras del Opio, en las que Gran Bretaña derrotó dos veces a China.

8. La Ilustración: siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, se consolidó una nueva visión del mundo basada en la exaltación de la razón humana. Esto se plasmó en una corriente de pensamiento denominado Ilustración. Esta corriente, propia de una minoría culta, promovió los nuevos ideales: razón, naturaleza y felicidad. Los pensadores ilustrados eran optimistas respecto de los logros que conseguiría la humanidad guiada por la razón y la ciencia, y llamaron a la época “el Siglo de las Luces”.

Montesquieu Voltaire Rousseau

8.1. Representantes de la Ilustración

El precursor del pensamiento ilustrado fue el inglés John Locke (16321704), quien fue el primero en defender el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad privada y a la seguridad personal como derechos inalienables de la persona. La finalidad del Estado, que se originó en el libre acuerdo entre personas, es proteger estos derechos. El Estado tiene dos derechos: el derecho de las leyes y el de obligar a cumplirlas.

Mostesquieu (16891755). Fue un filósofo francés que en su obra el Espíritu de la leyes (1748) criticó a la monarquía absoluta porque concentraba todos los poderes en el rey. Defendió la idea de un gobierno en el que los tres poderes –el de dictar las leyes, ejecutarlas y administrar justicia– se encuentran separados y equilibrados.

Voltaire (16941778). Fue un pensador francés considerado uno de los más grandes exponentes de la Ilustración. Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Con estilo irónico, ridiculizó las costumbres y supersticiones de la época, y atacó los privilegios de la nobleza y el clero. Negó el origen divino de los reyes. En sus cartas filosóficas, defendió vigorosamente la tolerancia religiosa y la libertad ideológica. Acusó al cristianismo de ser la raíz del fanatismo dogmático.

Page 28: compendiohistoria.pdf

28

Rousseau (17121778). Este pensador suizo fue el más crítico de su tiempo. Se opuso tanto al sistema absolutista francés como al sistema parlamentario inglés. Postulando el principio moderno de la soberanía popular y señalando que el poder reside y emana del pueblo, la voluntad general es la de la mayoría. Consideraba que el hombre a lo largo del tiempo no había mejorado sino empeorado, que se había alejado del estado natural al inventar la propiedad privada. Esto era el origen de las desigualdades y la injusticia social. Para superar esta situación, los hombres debían establecer un nuevo contrato social, basado en la voluntad general y dirigido hacia el bien común.

8.2. Postulados de la Ilustración

• Rechaza el Absolutismo como sistema de Gobierno. • Propone una división de poderes y una mayor participación del pueblo (entiéndase

Burguesía, clase ilustrada) en el Gobierno. • Rechaza el sistema mercantilista. • Se opone al conservadurismo de la iglesia. • Critica la represión de la libertad de pensamiento.

8.3. La Enciclopedia

• Es el diccionario razonado de las Ciencias, Artes y Técnicas, editada por Diderot y D'Alambert.

• Esta obra monumental pretendía reunir el saber humano alcanzado hasta ese momento.

• Los temas son tratados bajo la influencia de la Ilustración.

9. El despotismo ilustrado ("Todo para el pueblo pero sin el pueblo")

Este fue un periodo de gobernantes ilustrados absolutistas, cuyos máximos representantes fueron los siguientes:

País Gobernante Mandatos

Federico II el Grande

Abolición de la tortura, desarrollo de la industria, presupuestos fijos, igualdad ante la ley e independencia judicial.

María Teresa Creación de departamentos provinciales, impuestos generales que afecta a la Iglesia y a la nobleza, código penal unificado, abolición de la tortura, creación de colegios elementales y profesionales.

Prusia

José II Centralización administrativa y cultural (alemán, idioma oficial del imperio), tolerancia religiosa.

Rusia Catalina II la Grande

Difunde la ilustración, abolición de la tortura, fundación de la Universidad de Moscú, revitalización del Senado y creación del Consejo Imperial.

Page 29: compendiohistoria.pdf

29

Baden Carlos Federico Abolición de la servidumbre. España Carlos III Reorganización del ejército, abolición de la tortura, reducción

de privilegios eclesiásticos.

10. La independencia de los Estados Unidos de América

La independencia de los Estados Unidos de América es un proceso que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, y finalizó con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen de Grasse y Charles d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático. Así, emergió una nueva nación, los Estados Unidos de América y se incorporaron las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.

En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia), se había organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.

Respecto de los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama anterior. Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos de los colonos estadounidenses de las Trece Colonias recibieron un trato respetuoso por parte de las autoridades británicas (trato que se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta la confluencia del Ohio y el Misisipi). Asimismo, su población conserva un derecho civil propio y la Iglesia católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la población de las Trece Colonias.

La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues estos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli, pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.

Page 30: compendiohistoria.pdf

30

11. Revolución francesa

11.1. Causas de la Revolución francesa

a. El descontento de la población, pues los campesinos deseaban suprimir las prestaciones a los señores y anhelaban acceder a la plena propiedad de la tierra

b. Las aspiraciones de la burguesía en participación política

c. La difusión de las ideas ilustradas, las cuales cuestionaban fundamentalmente el origen divino de los reyes

d. La crisis de Francia después de haber estado en guerra con Inglaterra (sufrió una crisis en la cosecha de cereales, en la producción del vino y en la ganadería)

11.2. La sociedad del Antiguo Régimen

La sociedad francesa se encontraba dividida en tres estados: la nobleza, el clero y el Tercer Estado (compuesto por la mayoría de la población). La monarquía, además, gastaba más de lo que ganaba; estaba endeudada y al borde de la bancarrota debido a los gastos de la corte y las constantes guerras. Ante esta situación, los ministros del Luis XVI propusieron una reforma en el sistema fiscal. De acuerdo con estas reformas, la nobleza y el clero debían pagar más impuestos, con lo que se dejaba de lado muchos privilegios. Los nobles se opusieron tenazmente a estas reformas y exigieron que, para abordar el problema del déficit fiscal, se convocase a los Estados Generales, que no se reunían desde 1614.

11.3. Etapas y sucesos de la Revolución francesa

A. Estados Generales (1789)

Los Estados Generales o antiguo régimen francés era la reunión de los diferentes representantes de cada grupo social, cuya misión se fundamentaba en colaborar con el rey en la solución de problemas sociales que aquejaban a la nación.

El 5 de mayo de 1789, se realizó la sesión inaugural de los Estados Generales en el salón de Fiestas del Palacio de Versalles, presidida por el rey Luis XVI quien anunciaría las reformas esperadas por el pueblo, como el pago de impuestos de la nobleza o igualdad ante la ley.

Debido a la situación presentada por el Rey, el 10 de junio el Estado Llano (la clase media y la clase baja) apoyado por algunos nobles liberales y del bajo clero, declararon que el 17 de ese mismo mes se constituirían en Asamblea Nacional, con el apoyo del 95 % de la nación.

B. Asamblea Constituyente

En esta etapa, lo más característico fue la toma de la Bastilla (viejo torreón construido en la Edad Media que se había convertido a partir de Luis XIV en una prisión del Estado). Allí se encerraban a los enemigos políticos del régimen y se constituía como el símbolo del poder monárquico absolutista y despótico y era una afrenta para el pueblo francés. Provocado por que el rey había destituido a Nécker, que como ministro de hacienda había luchado por las reformas y gozaba de la confianza popular.

Page 31: compendiohistoria.pdf

31

C. Monarquía Constitucional

Al término de las labores de la Asamblea Constituyente, se convocaron a elecciones con el fin de elegir a representantes que integrarían la asamblea legislativa. La labor fundamental de la Asamblea fue de dar leyes y normas jurídicas para gobernar el país.

D. La Convención

Es considerada la etapa más radical de la Revolución Francesa. En la Convención, dicha asamblea fue elegida por sufragio universal. Los miembros integrantes eran republicanos y demócratas. Sin embargo, en el seno de la sala de sesiones se agruparon tres partidos: A) los girondinos, bloque de 160 representantes de zona de Gironda, que se ubicaban a la derecha de la sala. Eran de tendencia republicana y moderada, partidarios de que la idea de la figura del rey debería mantenerse; B) los montañeses: integrados por 200 diputados ocupaban el lado izquierdo y las graderías más altas de las salas de convenciones, eran republicanos extremistas, creían que el triunfo de la revolución debería asegurarse de cualquier modo, sin reparar en los medios; C) la llanura: masa de diputados que se situaban en la parte baja y central de la sala. Se les conocía también como el pantano; eran indecisos y en las votaciones se inclinaban según las circunstancias.

E. Directorio

En 1795, la Convención se disolvió, no sin antes haber publicado la constitución del año III (1795), la primera en el orden republicano y que se aplicó en Francia. Con esta constitución, se creó un Poder Ejecutivo, confiado a un Consejo Directivo de cinco miembros llamado directorio y un poder legislativo, integrado por las Cámaras de los Quinientos y la de los ancianos.

Aspectos Consecuencias

Político Significó el afianzamiento y materialización del ideal repúblicano, pues reemplazó la monarquía. Se dividieron los poderes lo que evitaba el centralismo.

Económico El liberalismo económico, como forma de intensificar el comercio y las actividades productivas de la nación; en igual forma, la consagración del derecho de propiedad privada, la libre contratación en materia de trabajo.

Sociales El afianzamiento definitivo de la clase social burguesa, que desplazó a la nobleza feudal. La valoración del individuo como elemento integrante de la sociedad y, sobre todo, el sostenimiento del principio de la igualdad social.

Además de las consecuencias descritas, la Revolución francesa fue una revolución a gran escala. No solo sus ideales fueron trabajados en 1789, sino también serán ideales que compartirán las revoluciones de independencia de América Latina, es por ello que algunos historiadores la señalan como una Revolución universal. Los ideales más importantes se relacionaban con la libertad, igualdad y fraternidad.

Page 32: compendiohistoria.pdf

32

12. Napoleón Bonaparte

12. 1. Principales campañas libradas por Napoleón durante la Convención

1) Campaña de Italia. Nombrado por la convención jefes de los ejércitos de Italia, Napoleón al mando de 36,000 soldados, cruzó los Alpes y, por medio de 18 grandes batallas, consiguió derrotar a los austriacos y sus aliados.

2) Campaña de Egipto. Sometidas Austria e Inglaterra, prosiguió la guerra contra Napoleón. Con el propósito de asestar un duro golpe al comercio británico, el emperador francés concibió el plan de apoderarse de Egipto para cortar así el camino a la India, colonia inglesa de vastos recursos económicos.

Napoleón partió de incógnito del puerto de Tolón al mando de un ejército de 36,000 soldados y 300 barcos. Después de cruzar el Mediterráneo, se apoderó de Alejandría, y derrotó luego a los mamelucos, soldados del sultán de Egipto, en la célebre batalla de las Pirámides (1798). Ingresó entonces victorioso a El Cairo y consiguió, así, la sumisión del país del Nilo. Además allí un oficial francés descubrió la famosa piedra de la Roseta, con caracteres que, luego, fueron descifrados por el profesor Francisco Champollion.

12. 2. El consulado

Napoleón Bonaparte, con el apoyo del pueblo y el ejército, así como de algunos miembros del Gobierno, dio un golpe de estado el 19 de noviembre de 1799 (golpe de Estado de 18 del brumario). Una vez se hubo apoderado del Gobierno, suprimió el Directorio y estableció a la vez el Consulado.

a) El Ejecutivo. Formado por tres cónsules, pero todo el poder se halla en manos del primer cónsul (Napoleón), sus colegas no eran más que simples consejeros.

b) El Legislativo. Constaba de un Consejo de Estado, que proponía las leyes; el tribunado, que las discutía, compuesto de 300 miembros, o diputados, que aceptaban o rechazaban las leyes sin discusión, y el Senado, que vigilaba la observancia de la constitución.

12. 3. La definición del Imperio

Napoleón, primero cónsul y luego cónsul vitalicio. Se hizo proclamar emperador por el senado el 18 de mayo de 1804, con la aceptación de casi todo el pueblo francés. Desde entonces, imponer su cetro a Europa entera y alcanzar la monarquía universal fue el sueño dorado del coloso de Córcega.

12. 4. Las campañas continentales

a) Batalla de Trafalgar. Con el propósito de invadir Inglaterra, su mortal enemiga, Napoleón preparó una expedición formada de 150 mil soldados y 2 mil barcazas. Dicha flota, que se hallaba comandada por el almirante Villenueve, enrumbó a las costas británicas, pero fatalmente no pudo lograr su objetivo debido a la celosa vigilancia enemiga, siendo destrozada finalmente por la escuadra inglesa comandada por el almirante Nelson en la batalla de Trafalgar (29 de octubre de 1805).

Page 33: compendiohistoria.pdf

33

b) Batalla de Ulm (1805), cuya victoria le facilitó a Napoleón la ocupación de Viena.

c) Batalla de Austerlitz (1805). Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austrorusos, considerablemente superiores. Fue su "batalla modelo", por la formidable táctica empleada que le permitió obtener la más brillante victoria de su extraordinaria carrera militar.

12.4. La invasión napoleónica a España

Con el fin de derrotar a los ingleses, el Emperador había conseguido la adhesión de varios estados de Europa, incluso España era su aliada; no así Portugal, que había demostrado más bien preferencia por Inglaterra. Ello determinó que Napoleón la ocupará militarmente pasando por territorio español.

13.5. Fin del Imperio napoleónico

Napoleón hizo lo posible para superar la crisis, pero la derrota era inevitable. El 31 de marzo de 1814, los ejércitos coaligados entraban a París y Napoleón abdicaba el 11 de abril en Fontainebleau y, seguidamente, sus enemigos lo enviaron a la isla de Elba (costa de Italia), con una escolta de 400 hombres. La monarquía se instaló nuevamente en Francia.

La caída de Napoleón significaba la primera restauración de la dinastía de los antiguos gobernantes borbones, reconociendo al conde de Provenza, hermano de Luis XVI.

Desterrado en la isla de Elba, Napoleón no dejaba de alimentar su propósito de retornar a Francia.

12.5. El gobierno de los 100 días

Napoleón se estableció en el palacio de las Tullerías, procedió a restaurar su segundo gobierno, que también se le conoce con el nombre de los cien días (marzo a junio de 1815), es decir, comprende el periodo de llegada de Napoleón a París hasta su caída definitiva, en junio.

12.6.La batalla de Waterloo

Napoleón reunió un improvisado ejército de aproximadamente 125 mil soldados. En cambio, sus enemigos tenían un formidable ejército, de 943 mil hombres, compuestos por ingleses prusianos, belgas y hannoverianos, dirigidos entre otros, por el duque de Wellington y el mariscal prusiano Blucher.

Page 34: compendiohistoria.pdf

34

EVALUACIÓN

1. Pintor del Renacimiento, entre sus obras tenemos El nacimiento de Venus y La primavera. A) Donatello. B) Ghiberti. C) Miguel Angel. D) Botticelli. E) Rafael Sanzio.

2. El fundamento del humanismo fue __________, tomado(a) como medida de todo. A) la religión B) la doctrina C) el hombre D) el arte E) la sociedad

3. El objetivo de Los Estados Generales antes de revolución francesa era A) asesorar al rey ante cualquier

problema. B) declarar la nulidad de toda ley. C) separa las clases sociales. D) elegir a los militares en campañas. E) eliminar cualquier enemigo del

régimen.

4. Napoleón Bonaparte toma notoriedad política durante La Convención, a partir de A) estrategia política en Francia. B) sus campañas militares. C) forma el imperio. D) elimina del poder a la nobleza. E) establece alianzas con Austria.

5. La obra El contrato social de Rousseau establecía básicamente A) que se debía elegir libremente a los

reyes y respetar los deberes. B) un contrato, para la buena voluntad

del rey en el gobierno. C) una crítica al sistema absolutista

propugnando la anarquía. D) una defensa vigorosa de la libertad

religiosa en un contrato. E) la sociedad debe establecer cuáles

son sus limitaciones de poder.

6. Las ideas independentistas de los Estados Unidos de Norteamérica fueron, en un primer momento, de carácter A) religioso B) social. C) económico. D) cultural. E) democrático.

7. Fue el periodo de intelectualidad absolutista, cuando los monarcas se autoproclaman necesarios en los gobiernos. A) El Renacimiento. B) El Humanismo. C) El Despotismo Ilustrado. D) El absolutismo. E) El enciclopedismo.

8. Es una de las causas importantes de la Revolución francesa. A) La difusión de formas de gobierno. B) El desarrollo de la burguesía. C) El monopolio comercial. D) La división de las clases sociales. E) La caída del antiguo régimen.

Page 35: compendiohistoria.pdf

35

X. Destrucción del Tahuantinsuyo y dominio colonial europeo. Imposición de la cultura europea, mestizaje y supervivencia de elementos culturales indígenas. Importancia del Virreinato del Perú en América del Sur en lo religioso, artístico, económico y político. Carácter racista y estamental de la sociedad, subordinación de indios y negros.

1. Destrucción del imperio del Tahuantinsuyo

En el corto tiempo de existencia (casi un siglo), el Imperio incaico no logró consolidarse en un estado, debido a que estuvo conformado por varios reinos y señoríos.

Algunos reinos guardaban la esperanza de recuperar su autonomía, además de las continuas conspiraciones al gobierno por parte de la elite cusqueña, que buscaban beneficios para sus panacas (hecho visible luego de ganada la guerra civil por Atahualpa). Atahualpa mandó destruir la momia del Inca Túpac Yupanqui y la descendencia de su hermano Huáscar, sumado a ellos la llegada de los conquistadores españoles, muchos reinos y curacas no dudaron en aliarse a ellos, para derrumbar juntos al Imperio de los incas.

1.1. Dominio colonial europeo

Cronología

Período Años (aprox.) Características

Descubrimiento 14921529 Viajes de Colón, primeras ciudades en América, conquista de México.

Conquista del Perú y las guerras civiles 15291569 Expediciones de Pizarro al Perú, la resistencia

Inca, extensión de la conquista en Sudamérica. Organización y auge de la Colonia

15691630 Virreinato de Toledo, la mina de Potosí, trabajo indígena en la colonia.

Estabilidad y estancamiento 16301700 Desarrollo de las haciendas, estancamiento de

la minería y monopolio comercial.

Cambio de dinastías y reformas 17001780

Reformas comerciales y administrativas, cambios en el nuevo territorio, el despotismo

ilustrado.

Crisis del sistema 17801824 Revoluciones autónomas y criollas.

1.2. Factores de la dominación europea en América

a. La crisis comercial de la ruta de la seda, debido a que Constantinopla había sido tomada por los turcos en 1453

b. La decadencia política del feudalismo c. La unificación de España luego de ocho siglos de dominación árabe d. Los avances científicos y tecnológicos

Page 36: compendiohistoria.pdf

36

2. Dominio colonial en América

Cristóbal Colón estaba convencido de que la ruta más corta hacia la India no era la que seguían los portugueses (quienes navegaban hacia el sur para buscar un paso hacia el occidente hasta dar la vuelta al mundo y encontrar, por el otro lado, las costas de la India). La Capitulación de Santa Fe, firmada el 17 de abril de 1492, entre la reina Isabel de Castilla y Colón, autorizaba su viaje a las Indias. Así, Colón obtuvo numerosos beneficios: título hereditario de almirante de los mares por descubrir, título hereditario de virrey de las islas y tierras que encontrara, y diez por ciento de los beneficios que se obtuvieran de la empresa.

La ocupación de América tuvo dos etapas iníciales: las islas y la tierra firme.

El descubrimiento del mar del Sur, océano Pacifico, abrió la ruta hacia al Perú.

Su primer viaje llegó a las islas Guanahani

3. La conquista del Perú

La organización de la conquista del Perú y gran parte de América fue constituida como una empresa, de un proyecto político del Estado español con la intervención de la Iglesia católica.

Los viajes de Pizarro

1er. viaje de exploración (15241525), con un barco y cerca de 100 hombres, exploró las costas de panamá y Colombia.

2do. viaje (15261527), con financiamiento del sacerdote Hernando de Luque y la participación del piloto Bartolomé Ruiz, se partió con dos barcos y 160 hombres. Este viaje tuvo dos acontecimientos importantes: el incidente de la isla del Gallo y la llegada de Bartolomé Ruiz hasta las costas del Perú (río Santa).

Page 37: compendiohistoria.pdf

37

Mediante la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529, firmada con la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España, Pizarro fue autorizado para la conquista.

3er. viaje (enero de 1531), con tres embarcaciones y 180 hombres, sin contar con los caballos y esclavos e indios auxiliares. Durante su recorrido, fueron saqueando todos los pueblos, se fundó la primera ciudad española (San Miguel en Piura) en mayo de 1532. En setiembre de 1532, Pizarro con un cuerpo de caballería de 67 y 110 hombres a pie, decidió entrar hacia la sierra con el fin de capturar al inca Atahualpa. La tarde del 16 de noviembre de 1532, capturan al inca Atahualpa en la plaza de Cajamarca.

4. La resistencia inca

A. La primera estuvo al mando de los generales de Atahualpa, Rumi Ñahui, Calcuchimac y Quisquis, donde se enfrentaron en más de 10 batallas a los largo del recorrido de los españoles hacia el Cusco.

B. La segunda rebelión fue iniciada por Manco Inca (quien al principio aceptó ayudar a los españoles y que inclusive participó en contra del general Quisquis). Logró escapar y continuó la resistencia por tres años (15361539); pudo sitiar a los españoles en las ciudades de Lima y Cusco. Concluyó la resistencia y se retiró a Vilcabamba.

C. Los incas de Vilcabamba fueron los hijos de Manco Inca, primero fue Sayri Túpac (en 1557), luego Tito Cusi Yupanqui (1568) y por último Túpac Amaru I, muerto por orden del Virrey Toledo en 1572.

5. Imposición de la cultura europea, mestizaje y supervivencia de elementos culturales indígenas

La imposición cultural se da cuando se acepta ciertas normas de conducta social y estilos de vida, por medio de la fuerza o poder que tuvieron los conquistadores en nuevas tierras. Estas imposiciones se dieron en tres aspectos:

• La religión. A través de la extirpación de idolatrías, ya que era centro de resistencia ideológico: la población nativa todavía ofrendaba y adoraba a sus dioses. Los españoles los obligaron a renunciar a sus creencias, tal fue así que se instauró en la encomienda el adoctrinamiento al mundo religioso español.

• El idioma. Se comenzó a enseñar en las encomiendas y parroquias el español a algunos nativos.

• La cultura. Se comenzó a destruir todo tipo de vestigio del pasado inca (huacas, ídolos, símbolos) que pudiera significar subversivo al orden español.

5. 1. Asimilación cultural

Se creó un nuevo sistema de creencias que surgió de la fusión de los dos sistemas culturales (el español y lo andino), es decir, se fusiona la creencia andina con la imposición española.

Page 38: compendiohistoria.pdf

38

Por ejemplo, en la fiesta de la Cruces se adora a los Apus; el Señor de los Milagros o Cristo de Pachacamilla es dios Pachacamac (incluso se representa a los santos como montañas).

5. 2. La resistencia cultural

El movimiento del Taky Onkoy era la resistencia políticoreligiosa anticolonial surgida en Huamanga (Ayacucho) que se extendió por Cusco, Arequipa, Lima y Charcas. Estuvo dirigido por Juan Chocne y dos mujeres. Se llamaba Taky Onkoy (canto enfermo), porque a través del canto todas la huacas volverían a recobrar su fuerza y lograrían expulsar a los invasores del territorio.

6. La religión

El Virreinato peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en el siglo XVII. Prueba de ello es que, por esa época, Lima, con 26 mil habitantes, ya contaba con 19 iglesias y monasterios y que el 10% de esa población estaba constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo, en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos para el sacerdocio y observar rigurosamente las prácticas del rezo y del rosario a la hora del Ángelus y las asistencias a las diversas actividades de culto.

Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que fue elevado a la categoría de arzobispado en 1548, durante el gobierno del pacificador don Pedro de la Gasca. Este arzobispado tenía bajo su mandato a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en toda América del Sur, y eran el obispado de Cusco, Panamá, Popayán, Quito, Charcas y Paraguay. El primer arzobispo fue fray Jerónimo de Loayza hasta que, en 1581, fue nombrado como arzobispo fray Toribio Alfonso de Mogrovejo (considerado el verdadero organizador del sistema eclesiástico en el virreinato), para cuyo efecto reunió en Lima dos concilios provinciales. De acuerdo con esto, la Iglesia peruana se organizó en arzobispados, obispados y curatos. También había curas doctrineros en las reducciones.

Page 39: compendiohistoria.pdf

39

En el Virreinato peruano, el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por Real Cédula de 25 de enero de 1569. Empezó a funcionar el año siguiente, en 1570. Estuvo bajo la dirección inicialmente de los dominicos y luego de los mercedarios, pero después los jesuitas acapararon sus más altas esferas.

7. Carácter racista y estamental de la sociedad española

7. 1. República de indios y república de españoles

Se instauró la división en República debido al desorden social y convenía económica y políticamente que la población nativa estuviera reducida a espacios conocidos.

La República de indios o reducciones de indios, lugar donde vivían y eran vigilados solo favoreció a los grandes propietarios, ya que pudieron encontrar mano de obra rápida y además podían cobrarles tributo rápidamente.

7. 2. Criterios de ordenamiento social en el Virreinato

A. Establecía que la raza o casta blanca por origen divino debía estar dispuesta para la conducción política, económica y cultural y las demás razas debían trabajar para los primeros. Las razas puras eran la blanca, la india y la negra; la combinación entre ellas eran llamados mestizos.

B. El estatus jurídico. Los españoles gozaban de un estatus por la posesión de sus títulos de nobleza (título nobiliario).

EVALUACIÓN

1. Documento legal para la autorización de descubrimiento de nuevas tierra a favor de Cristóbal Colón, firmada el 17 de abril de 1742. A) Tratado de Tordesillas B) Capitulación de Toledo C) Capitulación de Santa Fe D) Armisticio de Ultrech E) Tratado de San José

2. Las nuevas leyes dictadas por Carlos V en las colonias de América despertó el resentimiento de A) los hatunrunas. B) las autoridades religiosas. C) los encomenderos. D) los descubridores. E) el consejo de indias.

3. ¿Por qué se buscaba eliminar necesariamente la religión del Imperio incaico en la colonia con la llamada extirpación de idolatrías?

A) Para mejorar las relaciones de explotación.

B) Para resistir ideológicamente al sistema.

C) Porque seguía con la ideología de resistencia.

D) Por el sincretismo religioso presente en la Colonia.

E) Porque los españoles querían imponer su fe.

4. El sistema de explotación laboral impuesto por los españoles sobre un sistema incaico fue A) la mita minera. B) el obraje.

Page 40: compendiohistoria.pdf

40

C) la encomienda. D) la servidumbre. E) el yanaconaje.

5. La división de las características físicas en la colonia se denominó ________, donde se clasificaba a los habitantes de las nuevas tierras. A) los piñas B) la extirpación C) la encomienda D) las castas E) las municipalidades

6. Las clases sociales en el Virreinato estaban organizadas en A) ciudades. B) reducciones. C) jerarquías. D) títulos. E) catálogos.

7. El Taky Onkoy fue un movimiento que se fundamento principalmente en A) de guerra y violencia nativa. B) resistencia y político ideológico. C) separatista y guerrera. D) canto de alegría y salvación. E) canto de salvación indígena.

8. Sistema de adoctrinamiento español impuesto inmediatamente después de la conquista española del Imperio inca. A) Las reducciones. B) La mita minera. C) El almojarifazgo. D) Los dotes. E) Las encomiendas.

Page 41: compendiohistoria.pdf

41

XI. Industrialización y predominio inglés, sometimiento semicolonial de China. Conquista de África y Asia occidental incluyendo Palestina, modernización autónoma del Japón, unificación y progreso de Alemania, victoria del norte moderno sobre el sur de EE.UU. Expansión del mercado mundial. Primera Guerra Mundial y Revolución rusa.

1. Europa en el siglo XIX

1. 1. El Congreso de Viena (18141815)

Tenía como objetivo la restauración del sistema monárquico en Europa y el equilibrio de los sistemas de relaciones internacionales, que evitaran conflictos como las guerras napoleónicas. Estuvo conformado el zar ruso Alejandro I, el canciller austriaco Metternich y el ministro francés Tallerand, el resultado fue un nuevo mapa para Europa.

1. 2. La Santa Alianza (1815)

Acuerdo firmado por Rusia, Prusia y Austria, luego se unieron Francia y España, tuvieron el objetivo de intervenir militarmente en los países que pusieran en peligro el sistema absolutista.

1. 3. Una nueva sociedad de clases

Con la Revolución francesa, se suprimieron los privilegios de los aristócratas y el clero, y surgió una sociedad en la que los hombres eran iguales ante la ley. Existieron tres clases básicas: clase alta (conformada por la antigua aristocracia y la alta burguesía), la clase media (que incluía a los pequeños empresarios, comerciantes, empleados, profesionales y los que vivían en las ciudades). Por último, la clase baja (integrada básicamente por los campesinos y obreros de las fábricas).

1. 4. Desarrollo de Inglaterra en el siglo XIX

Consiguió un cambio político más estable en comparación con los países europeos, debido a la participación del Parlamento en las decisiones políticas del Gobierno y la aplicación de nuevas reformas, pero sin cambios drásticos como sí los hubo en muchos países. El Gobierno inglés supo ceder a las reformas, adaptándolas a transformaciones sociales generadas por la revolución industrial.

Se consiguió el Acta de Reforma 1832, que modificó el régimen electoral y amplió la participación de la burguesía al Parlamento. Sucesivamente, aparecen movimientos como el cartismo, basado en la lucha por lograr una carta del pueblo. Trataron de conseguir el sufragio universal para los varones adultos, elecciones parlamentarias anuales, entre otros, pero fracasaron.

2. La era victoriana

En 1837, fue coronada Victoria de Inglaterra, quien otorgó la dirección política al Parlamento y logró un equilibrio de poderes entre los liberales y conservadores. Durante esta época, se consolidaron los oligarcas, lo que permitió las reformas económicas, políticas y sociales con aspiraciones liberales.

Page 42: compendiohistoria.pdf

42

2. 1. Dominios coloniales ingleses

Inglaterra instauró en sus colonias funcionarios coloniales ingleses, y creó sistemas locales apoyados por la cámara de representantes con limitaciones políticas. Además, llegó a dominar territorios en Canadá, Australia, Nueva Zelanda y su colonia en la Ciudad del Cabo (Sudáfrica). En el caso de la India, fue colonia especial desde 1763 y estaba sometida a un protectorado que dependía directamente de la Corona británica. Se denominó Compañía de las Indias Orientales, la cual monopolizaba todo el comercio británico. Por el este, Gran Bretaña llegó hasta Malasia y la China.

En el siglo XIX, China tenía alrededor de 400 millones de habitantes y una organización económica sólida. Así, se comenzó a exportar té de China y se pagaba con el opio, que producía la India, que era muy requerido por la población china. El Gobierno chino trató de impedir su comercialización por los daños que causaba a su pueblo, así se produce la primera Guerra del Opio. Los británicos mostraron todo su poder y vencieron a los chinos y firmaron el Tratado de Nankin (1842), mediante el cual China cedía a Gran Bretaña la isla de Hong Kong.

3. Modernización del Imperio japonés

El emperador Meiji (18681912) transformó la sociedad tradicional en una moderna potencia industrial de Asia, con la consecuente conquista de nuevos mercados y provisionamiento de materias primas. Se enfrentó a sus vecinos, primero a China (entre 1894 y 1895) y consiguió las posesiones de Formosa; y luego a Rusia (entre 1904 y 1905), en la que logró tener parte de los territorios de Corea y Manchuria.

4. Unificación y progreso de Alemania

Desde 1815, la Confederación Germana estaba integrada por un conjunto de reinos, ducados y pequeños estados autónomos. Estos tenían su parlamento, pero los intereses políticos de la Confederación se observaban en la dieta federal de Frankfurt, donde el mayor problema por resolver era el de la unificación de los dos estados más poderosos Prusia y Austria.

La población alemana no estaba integrada étnicamente, el Imperio comprendía muchos pueblos y territorios.

El canciller Otto Von Bismarck inició el proceso de unificación, organizó al ejército y creó un Estado liderado por Prusia. Entre los años 1863 y 1870, anexó territorio de Dinamarca, Austria y Francia (Alsacia y Lorena). Bismarck logró consolidar la unidad nacional y en 1871 fue proclamado el Reich (Imperio) alemán. Esta confederación estuvo integrada por 25 estados cuya cabeza era el Kaiser (emperador).

5. La guerra de secesión en los Estados Unidos de Norteamérica

Victoria del norte moderno

Este enfrentamiento tuvo lugar entre los años 1861 y 1865, entre los estados del norte (la Unión) y los estados del sur (estados confederados). La guerra fue originada por los tipos de economía que tenían: una industrial abolicionista (norte) y otra esclavista agrícola (sur). El sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el norte y el sur. Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su

Page 43: compendiohistoria.pdf

43

propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías cometidas durante la contienda.

6. Primera Guerra Mundial (19141419)

6.1. Causas

A. Los conflictos de intereses entre las potencias mundiales en los económico, industrial y militar (Paz Armada).

B. La política de alianzas entre las potencias, Como resultado de estas tensiones, se creó vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: • La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia. • La Triple Alianza: Alemania, AustriaHungría e Italia.

C. Las rivalidades políticas entre el Imperio británico y el Imperio alemán

6. 2. La cuestión balcánica

El área geográfica de los Balcanes se encuentra en posición estratégica para la comercialización a través del mar Mediterráneo, había estado en poder del Imperio otomano; sin embargo, su debilidad había sido aprovechada por el Imperio austrohúngaro. Los intereses de naciones vecinas fueron las que llevaron a las guerras balcánicas de 1912. Rusia apoya decididamente a Serbia, Bulgaria y Grecia para expulsar a los turcos. Al finalizar la guerra, Serbia se convirtió en el principal estado balcánico, pero bajo la administración austrohúngara.

6. 3. Pretexto de la guerra

El detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos de un joven estudiante nacionalista serbio que conformaba el grupo serbio Joven Bosnia, el cual apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austrohúngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Alianzas militares europeas en 1914.

Page 44: compendiohistoria.pdf

44

6. 4. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

a. Guerra de los movimientos (1914) tropas austrohúngaras invadieron Serbia. b. Invasión alemana a Bélgica y Francia. c. Derrota alemana en la primera Batalla de Marne del 6 al 13 de setiembre de 1914. d. Rusia invade Alemania.

6. 5. Guerra de las posiciones

a. Guerra de las trincheras desde el mar del Norte hasta Suiza, donde la táctica era la del desgaste.

b. Guerra submarina, hundimiento del Lusitania (1915) originó la participación de los Estados Unidos y declara la guerra a Alemania.

c. Rusia firma la paz con Alemania en el Tratado de Brest Litovsk (marzo de 1918).

6. 6. Fin de la Guerra

a. Armisticio de Compiegne (Francia) del 11 de noviembre de 1918 b. Tratado de Versalles en junio de 1919, que sancionaba a Alemania

6.7. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

a. El mundo adquiere una nueva configuración territorial. b. Se crea la Sociedad de Naciones, para preservar la paz mundial. c. Aparecen naciones poderosas como Estados Unidos y Japón.

7. La Revolución rusa (1917)

7.1. Antecedentes

a. En 1905, Rusia tenía una población mayoritariamente campesina y atravesaba una crisis económica producto del enfrentamiento bélico con Japón.

b. Aparece el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, inspirado en las doctrinas de Marx, que estuvo dividido en dos sectores: mencheviques (moderados) y los bolcheviques (radicales).

c. El zar Nicolás II acepta las reformas y establece la Duma (congreso) y el reconocimiento de los soviets (consejo de obreros y campesinos).

7.2. Causas

a. El despotismo de la nobleza y opulencia económica de la familia del Zar b. La aparición de las ideas socialistas c. La opresión del campesinado y el proletariado

Page 45: compendiohistoria.pdf

45

7.3. Desarrollo de la Revolución

a. Revolución en 1917 (23 de febrero) b. Ante una gran revuelta de obreros y campesinos apoyados por los soldados,

apresan al zar Nicolás II y abdica a favor de su hermano, luego se proclama la República con un gobierno provisional.

c. Asume la presidencia Kerensky, gobierno conformado por socialistas y liberales.

7.4. Revolución de octubre (1917)

a. La crisis política y social se agudiza, Lenin organiza la insurrección. b. Los bolcheviques asumen el poder (todo el poder a los soviets). c. Asalto del Palacio de Invierno de Petrogrado. d. Se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

Lenin en Petrogrado Soviets

Page 46: compendiohistoria.pdf

46

EVALUACIÓN

1. Uno de los objetivos del Congreso de Viena es la A) sanción militar a Alemania. B) instaurar sistema de gobierno. C) equilibrio en sistemas de gobierno. D) organizar ejércitos para la paz. E) establecer regímenes

democráticos.

2. El tratado de paz de _________ fue firmado entre Alemania y Rusia en la Primera Guerra Mundial.

A) Brest Litovsk B) Compiegne C) Paris D) Verdum E) Rode Island

3. ¿Cuál es la causa del fracaso de la revolución de 1917 en Rusia? A) La ineficacia del gobierno

provisional B) La guerra con el Japón C) La revolución bolchevique D) La alianza de defensa del zar E) El peligro de las naciones vecinas

4. Acontecimiento que originó la participación de los Estados Unidos de América en la Primera Guerra Mundial. A) Poder bélico de los alemanes. B) Debilitamiento de los ingleses. C) Hundimiento del Lusitania. D) Aparición de los submarinos. E) Afán militar de los EE.UU.

5. Los soviets en Rusia estuvieron conformados por A) solo los soldados. B) intelectuales y burgueses. C) obreros y burgueses. D) campesinos y obreros. E) las comunidades antiguas.

6. La independencia de los Estados Unidos de América, en un primer momento, tuvo un carácter netamente A) social. B) cultural. C) independentistas. D) fidelista. E) económico.

7. El objetivo principal de la política de alianzas antes de la Primera Guerra Mundial fue A) asegurar los espacios de sus

colonias. B) controlar la zona de los Balcanes. C) establecer un sistema de mutua

defensa. D) invadir militar y políticamente a sus

vecinos. E) organizar un gran ejército para

dominar.

8. En la Guerra de Secesión, los estados confederados del sur tuvieron el objetivo de A) abolir el esclavismo. B) aferrarse al sistema industrial. C) defender el esclavismo. D) desarrollar el comercio. E) practicar la democracia.

Page 47: compendiohistoria.pdf

47

XII. Fin de la colonia. Rebeliones indígenas del siglo XVIII. Influencia de la Ilustración en círculos criollos. Movimientos emancipadores criollos que llegan desde Argentina y Venezuela. Proclamación de la República. Inicios de la República.

1. Rebeliones indígenas

• Juan Santos Atahualpa luchó contra los obrajes dirigidos por las misiones franciscanas. Contó con el apoyo de tribus amazónicas como piros y conibos. Su rebelión se desarrolló en la selva Central (Junín) liberando una zona denominada Gran Pajonal.

• Túpac Amaru II, cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca (su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui)

A. Causas

Explotación indígena en obrajes y mitas. Abusos del corregidor (quien realiza los repartos mercantiles). Creación del virreinato de Río de la Plata.

B. Desarrollo

Captura y ejecución del corregidor Arriaga. Eliminación de mitas y obrajes. Victoria sobre los españoles en Sangarará. Sufre la derrota de Checacupe y es capturado en Langui. La rebelión continúa en el alto Perú con Tupac Catari.

C. Consecuencias

Se suprimen los corregimientos. Se crea la Audiencia en el Cusco.

Micaela Batidas José Gabriel Condorcanqui o Túpac

Amaru II

Page 48: compendiohistoria.pdf

48

2. La Ilustración en círculos criollos

2.1. Precursores

• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán publicó su Carta a los españoles americanos, en la cual plasma el apoyo extranjero para la libertad de las colonias españolas.

• Francisco Miranda, precursor y patriota venezolano, tradujo y difundió la obra de Vizcardo y Guzmán en nuestro continente.

2.2. Centros y medios de conspiraciones

• Convictorio de San Carlos, principal centro conspirador dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza (maestro de próceres), donde se difundía las ideas de la Ilustración.

• Sociedad Amantes del País, dirigida por Baquijano y Carrillo. • El Mercurio Peruano, diario donde se discutían temas políticos, que fue impulsado

principalmente por Hipólito Unanue.

2.3. Rebeliones criollas

• Francisco de Zela (1811) dirigió esta rebelión también conocida con el nombre del “Primer grito de Tacna”. Fue debelada y De Zela terminó capturado.

• Juan José Crespo y Castillo (1812) dirigió una rebelión en Huánuco, pero fueron derrotados en Ambo por el intendente de Tarma José Gonzales Prada.

• Enrique Palliardelle (1813) rebelión conocida con el nombre de “Segundo grito de Tacna” fueron vencidos en Camiara.

• Hermanos Angulo y Mateo García Pumacahua (1814) conformaron la principal rebelión criolla del sur peruano. Fueron vencidos en Umachiri y Mateo García Pumacahua fue ejecutado. Cabe destacar que en esta rebelión murió fusilado el poeta Mariano Melgar.

3. Movimientos emancipadores

3.1. Corriente Libertadora del Sur

3.1.1. Independencia de Chile

San Martín cruzó los Andes por los pasos de Uspallata y Los Patos a la capitanía general de Chile donde libró las batallas de Chacabuco, en la cual consiguió una victoria; mientras que en la batalla de Cancha Rayada, fue derrotado. Con la batalla de Maipú (5 de abril 1818), se consolida la Independencia chilena y se nombra como primer presidente a Bernardo O’Higgins. Posteriormente, San Martín se dirige por mar al Perú y desembarca en la bahía de Paracas (13 de setiembre de 1820).

3.1.2. Independencia del Perú

Los representantes del virrey Pezuela y San Martín se reunieron en la conferencia de Miraflores (15 de setiembre 1820), donde por primera vez se escucharon los planes monarquistas del libertador para nuestro país. En esta entrevista, no hubo ningún acuerdo. Ante esta situación adversa, San Martín envía tropas al mando de Antonio Álvarez de Arenales a la sierra central y vence al realista O’Relly. Por otro lado, el

Page 49: compendiohistoria.pdf

49

batallón realista Numancia se pasó al bando patriota y el navío español Esmeralda fue capturado por el inglés Lord Cochrane.

3.1.3. El Virrey

Joaquín Pezuela fue depuesto por La Serna en el motín de Aznapuquio y este se entrevistó con San Martín en la conferencia de Punchauca, luego de la cual se retiró de Lima a la sierra al no conseguir un acuerdo. Este hecho permitió el ingreso de San Martín a la capital (15 de julio de 1821) y proclamar la Independencia el 28 de julio de 1821.

3. 1. 4. El protectorado

Gobierno de San Martín

• Ministros: Bernardo Monteagudo asumió el Ministerio de Guerra; Hipólito Unanue, el Ministerio de Hacienda y García del Río, el Ministerio de Relaciones exteriores.

• Obras y hechos: San Martín establece la Ley de Vientres, que libera de forma parcial a los negros esclavos; funda la Biblioteca Nacional a cargo de Mariano Arce; establece la Sociedad Patriótica, donde se difunden las ideas monarquistas, y tuvo como principal opositor a Sánchez Carrión. Entre los dos principales acontecimientos durante el mandato de San Martín, se encuentra la entrevista en Guayaquil (donde se reúne con Simón Bolívar buscando apoyo para concluir la Independencia peruana) y la instalación del primer Congreso Constituyente de la República (presidido por Javier de la Luna Pizarro). Luego de esto, San Martín se retira del País.

Page 50: compendiohistoria.pdf

50

Llegada de las corrientes libertadoras al Perú

Simón Bolívar

Proceso peruano de la Independencia

Luego del retiro de San Martín de nuestro país, asumió el poder una junta gubernativa dirigida por un triunvirato (Manuel Alvarado, Felipe Antonio Salazar y José de la Mar) que organizó la primera campaña a puertos intermedios con el objetivo de vencer a las tropas realistas aún acantonadas en la sierra sur, pero fueron derrotados. Santa Cruz consigue destituir a la junta gubernativa e impone como primer presidente a José de la Riva Agüero, a este primer golpe de Estado se le conoce con el nombre de Motín de Balconcillo. Riva Agüero organiza una segunda campaña a puertos intermedios, pero tampoco logra vencer a los realistas. Los españoles toman Lima donde se produce el sacrificio del chorrillano José Olaya. El Congreso nombró un nuevo presidente, Torre Tagle, y designa una comisión para traer a Simón Bolívar.

3. 2. Corriente Libertadora del Norte

3. 2. 1. Antecedentes

Antes de llegar a nuestro país, Bolívar había alcanzado la independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo, la independencia de Colombia con la victoria de Boyacá y la libertad de Quito con la batalla de Pichincha.

Page 51: compendiohistoria.pdf

51

3.2.2. Medidas

Al llegar Bolívar, se le declaró Dictador Supremo y reestableció el tributo indígena (derogado por San Martín). Tuvo como principal colaborador a José Faustino Sánchez Carrión.

3.2.3. Batallas

a. Junín (6 de agosto de 1824) conocida con el nombre de la batalla de Los Sables o la Batalla sin Humo, se consiguió la victoria gracias a la participación de los montoneros Húsares del Perú dirigidos por Isidoro Suárez.

b. Ayacucho (9 de diciembre 1824), desarrollada en la pampa de La Quinua, donde se consigue una victoria sobre los realistas y se captura al virrey La Serna. Se firma la Capitulación de Ayacucho con las rúbricas de Sucre y de Canterac. Así, se sella la Independencia del Perú.

3.3. Planes de Bolívar

Buscó unificar a los países de Latinoamérica en el Congreso de Panamá, pero fracasó. Luego, intentó unir a los países que había liberado en la llamada Federación de los Andes, pero tampoco consiguió su objetivo. Ante la insistencia de perpetuarse en el poder (constitución vitalicia), fue destituido por el Congreso el año 1827.

4. Inicios de la República

4.1. Aspectos económicos

•Ruina económica criolla •Dependencia de Inglaterra •Destrucción del aparato productivo peruano •El tributo indígena era el principal ingreso del Perú.

4.2. Aspectos sociales

•Marginación continua hacia el indígena •Cumplimiento parcial de la libertad a los

negros

4.3. Aspectos políticos

•Asumen el gobierno los militares mariscales de Ayacucho. • Hubo enfrentamientos ideológicopolíticos entre liberales y conservadores. •Las fronteras de las nacientes repúblicas americanas se fijan a través de dos principios: el Utti Posidettis y la libre determinación de los pueblos.

Page 52: compendiohistoria.pdf

52

EVALUACIÓN

1. Riva Agüero asumió el gobierno luego del (la)

A)Motín de Azanapuquio. B) Batalla de Junín. C)Conferencia de Punchauca. D)Motín de Balconcillo. E)Motín de Aranjuez.

2. ¿Quién firmó la Capitulación de Ayacucho por el bando patriota?

A) Simón Bolívar. B) Antonio de Sucre. C)Santa Cruz. D)San Martín. E) Hipólito Unanue.

3. Entrevista donde se reúnen los representantes de San Martín y Joaquín Pezuela.

A) Conferencia de Mala. B) Reunión de Guayaquil. C)Conferencia de Aznapuquio. D)Conferencia de Miraflores. E) Congreso de Huancayo.

4. La victoria conseguida por Túpac Amaru sobre los españoles se denominó

A) Checacupe. B) Sangarará. C)Tinta. D)Umachiri. E) Pampamarca.

5. Maestro de próceres que dirigió el Real Convictorio de San Carlos.

A) Hipólito Unanue B) Baquijano y Carrillo C)Toribio Rodríguez de Mendoza D)Sánchez Carrión E) Riva Agüero

6. Marque la sucesión correcta de acontecimientos en el proceso de Independencia de América del Sur.

A) Batalla de Junín – Independencia de Argentina – Batalla de Maipú. B) Desembarco en Paracas – Batalla de Ayacucho – Batalla de Socabaya. C)Batalla de Maipú – Batalla de Junín – Batalla de Ayacucho. D)Batalla de Cancha Rayada – llegada de San Martin a Lima – Batalla de Maipú. E) Batalla de Ayacucho – Batalla de Quito – paso del batallón Numancia a filas patriotas

Page 53: compendiohistoria.pdf

53

XIII. La confederación peruanoboliviana y su destrucción por iniciativa chilena. Falaz prosperidad del guano. Fin del caudillaje militarista y proyecto civilista. Guerra con Chile y diferencias de liderazgo y la organización social de Chile y Perú. Gamonalismo.

1. La Confederación peruanoboliviana y su destrucción por iniciativa chilena (1836 1839)

Los antecedentes de la confederación se inician con distintos enfrentamientos: Santa Cruz derrotó a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de 1835); se subleva Felipe Santiago Salaverry y derrota a Ballivian, general de Santa Cruz en Uchumayo (3 de febrero de 1636); Santa Cruz derrotó a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836); y el 18 de febrero de 1836 Salaverry es fusilado en Arequipa.

La confederación peruanoboliviana se establece en el Congreso de Tacna. Se eligió a Andrés de Santa Cruz como el Protector de la confederación por 10 años. Las medidas más importantes fueron el establecimiento de puertos libres y la creación de 3 estados: • Huaura se establece el Estado norperuano al mando de José Luis Orbegoso. • Sicuani se establece el Estado surperuano al mando de Ramón Herrera. • Tapacari se establece el Estado boliviano al mando de Mariano Enrique Calvo.

2. Las expediciones restauradoras

Chile y Argentina mostraron su oposición, desde un primer momento, a las ideas de la Confederación. Se suma a ello el apoyo de la oposición y conservadores peruanos, que veían peligrar sus intereses comerciales en el Pacifico. Se desarrollan las siguientes expediciones restauradoras:

a. Primera expedición: Dirigida por Blanco Encalada, quien desembarcó en Arequipa y fue derrotado por el ejército de la Confederación en Paucarpata.

b. Segunda expedición: Dirigida por Manuel Bulnes, quien derrotó a la Confederación en la batalla de Yungay, y asume el gobierno, por segunda vez, Agustín Gamarra (quien disolverá la confederación).

Confederación peruanoboliviana Manuel Ignacio Vivanco

Page 54: compendiohistoria.pdf

54

3. Prosperidad falaz

Llamada así por el historiador Jorge Basadre a esta etapa de la historia del Perú. Se caracterizó por la bonanza económica producto de la venta de guano al exterior, de la cual el país recibió grandes cantidades de dinero. Los gobiernos de este período despilfarraron los fondos del Estado y, como consecuencia, hubo un aparente desarrollo.

3.1. Gobiernos de la prosperidad falaz

Ramón Castilla (18451851) a. Se establece la venta directa a través de las consignaciones del guano con la casa

Gibbs. b. Ley de Consolidación de la deuda interna y externa c. Primer ferrocarril LimaCallao d. Inmigración de coolies chinos para el trabajo en las haciendas e. Debate doctrinario entre liberales (soberanía popular) y conservadores (soberanía

de la inteligencia)

José Rufino Echenique (18511855) a. Tratado HerreraDa Ponte con el Brasil para libre navegación en el Amazonas b. Inmigración de europeos a la selva central c. Escándalo de la ley de consolidación de la deuda interna , con los pagos excesivos

que se realizaron a los acreedores de la deuda d. Rebelión de Castilla vence en Izcuchaca y La palma

Ramón Castilla (18551862) a. Manumisión de esclavos y eliminación del tributo indígena. b. Primer mapa del Perú c. Primer censo de la República d. Guerra con Ecuador. Tratado de Mapasingue

Miguel San Román (18621863) a. Se instaura la unidad de medida del sistema métrico decimal b. Fallece al corto tiempo. Asume el vicepresidente Pezet.

Esquema de la histor ia del guano

SISTEMA ARRENDAMIENTO VENTA DIRECTA CONSIGNACIONES VENTA DIRECTA

A cargo de: Andrés Quiroz

Casas Comerciales

(Gibbs, Candamo)

Consignatarios nacionales y extranjeros

Solo Consignatarios

Nacionales

Casa Dreyflus

Page 55: compendiohistoria.pdf

55

Ramón Castilla Caricatura sobre el escándalo en Gob. de Echenique

4. Guerra con España

La causa fue la ambición española por recuperar sus antiguas colonias y apoderarse de los recursos guaneros.

El antecedente a este conflicto fue el envío de la misión científica a cargo de Luis Hernández Pinzón quien se enteró del incidente de Talambo (1863), donde murió un español.

El proceso de la guerra se inicia cuando España envía al comisario regio Mazarredo, cargo administrativo para casos de colonia, que no fue aceptado por las autoridades peruanas. Ante esta negativa, España toma las islas de Chincha y el presidente Pezet firma el tratado VivancoPareja donde reconoce la deuda de independencia a España. Ante esta actitud cobarde para muchos peruanos, Mariano Ignacio Prado se rebela y asume el poder; y forma la cuádruple alianza (Ecuador, Chile, Bolivia y Perú) y declara la guerra a España. España fue vencida en el combate de Abtao y su derrota definitiva fue en el combate del 2 de mayo de 1866.

Combate del 2 de mayo 1866 José Gálvez

Page 56: compendiohistoria.pdf

56

5. Fin del caudillaje militarista y proyecto civilista

En 1868 asciende a poder el coronel José Balta (18681872), quien trató de reconstruir una red de partidarios políticos similar a la que había apoyado a Ramón Castilla. Para ello, implementó un nuevo sistema de comercialización del guano al poner fin al monopolio de los consignatarios y firmar el discutido Contrato Dreyfus. Sin embargo, en 1872, ganó las elecciones el primer presidente civil de la historia republicana, Manuel Pardo y Lavalle (18721876). Este representaba a la elite social y económica surgida a partir de la prosperidad guanera (ex consignatarios) de la ley de la Consolidación y de la agricultura de exportación. Estos nuevos burgueses formaron el Partido Civil como reacción opuesta al militarismo anterior.

5.1. El Contrato Dreyfus

Nicolás de Piérola, ministro de Hacienda de Balta, descartó a los consignatarios en la venta del guano y buscó un comprador directo de Europa. En julio de 1869 se firmó un contrato con la casa judíofrancesa Dreyfus Hermanos, el cual establecía lo siguiente:

la venta de 2'000,000 de toneladas de guano a razón de s/. 36.50 la tonelada, lo que arrojaba un total de S/.73'000,000; y

la cancelación de S/.2'000,000 al firmar el contrato, amortizaciones de S/.700,000 mensuales y S/.5'000,000 anuales para la cancelación de la deuda externa.

Este contrato provocó la reacción de los capitalistas nacionales que, en su calidad de consignatarios, consideraron vulnerado su derecho, por ello, llevaron el problema a los tribunales de Justicia, pero el Congreso, igualmente lo aprobó.

José Balta Obra ferrocarrilera en el gobierno de Balta

Page 57: compendiohistoria.pdf

57

5.2. Los grandes empréstitos

El presidente Balta inició una intensa política ferroviaria, con el fin de unir la costa con la sierra y los pueblos de la costa. Para cumplir con este objetivo, solicitó, junto con el contrato con la Casa Dreyfus, dos grandes empréstitos:

el primero, por la suma de s/.59'000,000 en 1870; y el segundo, por la suma de S/.75’000,000 en 1871.

5.3. La crisis económica

La bonanza generada por los grandes empréstitos y las grandes obras públicas fue pasajera: pronto el país entró en una etapa de crisis por los enormes gastos públicos que tenía que soportar el Estado, principalmente por la disminución de la venta del guano. Esta situación se inició con Manuel Pardo y se acentuó durante el gobierno de Prado, en el que se llegó a una verdadera bancarrota fiscal.

5.4. La crisis internacional

Paralelamente a la crisis económica interna, surge una crisis internacional originada por la política expansionista de Chile, que pretendía apoderarse de Atacama (Bolivia), zona salitrera por excelencia, lo cual origina serias disputas entre ambos países. Ante esta situación, en 1873, el Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Alianza de carácter estrictamente defensivo. Esta crisis internacional desembocaría en la Guerra con Chile.

6. Guerra con Chile y diferencias de liderazgo y la organización social de Chile y Perú

6.1. Causas

La ambición del Imperio británico de apropiarse de los recursos salitreros peruanos del sur y bolivianos en sus costas y el afán expansionista chileno.

6.2. Pretexto

Hilarión Daza, presidente de Bolivia, impone el impuesto de 10 centavos por quintal de salitre explotado a las empresas chilenoinglesas. Perú firma el tratado de mutua defensa con Bolivia.

6.3. Inicio

Perú le declara la guerra a Chile el 5 de abril de 1879.

Page 58: compendiohistoria.pdf

58

6.4. Proceso

6.4.1. Campaña marítima

Se desarrollan dos combates importantes el primero es el combate de Iquique donde el Perú pierde su mejor barco, la Independencia; luego , el 8 de octubre de 1879, se desató el combate de Angamos donde el Huáscar, dirigido por Miguel Grau, fue capturado por la flota chilena, y se perdió de esta forma el control sobre el mar.

A. Campaña terrestre: destacan las siguientes batallas

a. Batalla de Tarapacá: 27/11/1879 victoria sobre Chile. b. Batalla del Alto Alianza: 26/05/1880 última batalla donde participa Bolivia. c. Batalla de Arica: 07/06/1880: derrota de Bolognesi. Con esta batalla el Perú

pierde el control de sur.

Situación política: El presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, viaja a Europa con la colecta nacional para la compra de armas y deja al mando al general La Puerta, quien será derrocado por Nicolás de Piérola.

B. Expedición al Norte

Los chilenos, al mando de Patricio Lynch, se dirigieron al norte el setiembre de 1880 donde destruyó y cobró cupos a los hacendados.

C. Campaña a Lima

Se desarrollan las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Posterior a estas derrotas, Lima fue tomada. Piérola huye y asume el gobierno García Calderón. A este gobierno se le conoció con el nombre de La Magdalena. Las embajadas de EE. UU. y Francia tratan de impedir el pillaje en Lima que estuvo al mando de Petit Thouars.

D. Campaña de la Breña (18811884)

Dirigida por Andrés Avelino Cáceres con el apoyo de guerrillas compuestas por campesinos. Consiguió las victorias de Pucara, Marcavalle y Concepción. Miguel Iglesias, hacendado del norte, realiza el manifiesto de Montan donde plantea la rendición ante Chile. Cáceres será vencido en Huamachuco el 10 de enero de 1883. Se firma el tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, donde se puso fin a la guerra con el país sureño.

Page 59: compendiohistoria.pdf

59

6.5. Consecuencias • La pérdida territorial de Tarapacá. • Tacna y Arica pasan a Chile por 10 años. • Se establecen fronteras con Chile. • Se acentúa nuestra crisis y dependencia. • La destrucción del aparato productivo y pérdida del salitre.

Bolognesi y la tropa que resistió en Arica

Limite en el sur antes de la guerra 1879

El repase con el que los chilenos remataban a los soldados peruanos heridos

Page 60: compendiohistoria.pdf

60

EVALUACIÓN

1. El diplomático que defendió Lima para que no fuera saqueada ni incendiada por las tropas chilenas fue A) Patricio Lynch. B) Petit Thouars. C)James Garfield. D)Lizardo Montero. E) Marcelino Carreño.

2. El pretexto principal para el inicio de la guerra entre Chile y Bolivia fue A) la expedición Freyre a las costas bolivianas. B) el impuesto de los 10 centavos al guano explotado. C) tratado de mutua defensa peruanoboliviano. D) riqueza salitrera del sur del Perú. E) imperialismo inglés y su interés en el salitre.

3. El grito de Montan, con el que se establece la rendición peruana, fue realizado por A) Miguel Iglesias. B) Andrés A. Cáceres. C)Miguel Grau. D)Alfonso Ugarte. E) Leoncio Prado.

4. Posterior a la Guerra con Chile, se desarrolla, en el Perú, la etapa conocida como la A) República Aristocrática. B) Reconstrucción Nacional. C)Tercer Militarismo. D)Prosperidad Falaz. E) República Práctica.

5. El barco insigne del Perú que se hundió en el combate de Iquique fue A) Huáscar. B) Independencia. C)Covadonga. D)Esmeralda. E) Cochrane.

Page 61: compendiohistoria.pdf

61

XIV. La República Aristocrática peruana, pacto entre los civilistas y demócratas. Estabilidad del poder político y crecimiento económico entre 1895 y 1919. Movimientos indígenas y posteriores protestas urbanas. El régimen de la Patria Nueva.

1. La República Aristocrática

Se llamó República Aristocrática al período de nuestra historia comprendido entre 1895 y 1919, y se caracterizó por el dominio de una elite social y económica integrada por negociantes, hacendados y profesionales (oligarquía) que se agruparon en el Partido Civil en oposición de las grandes mayorías que seguían marginadas del quehacer político. También, este es conocido como segundo civilismo; sumado a ello que la sociedad tomó ciertos patrones europeos y estadounidenses.

1. 1. El civilismo

Estuvo ligado a las grandes propiedades rurales (plantaciones y haciendas); influyó en los hombres de negocios e intelectuales. Esta seudo prosperidad se desarrollaba en la idea del sistema capitalista, en la tranquilidad y sin convulsiones sociales.

El civilismo renovó una nueva imagen en este periodo a jóvenes profesionales con la imagen de modernidad pero sin afectar sus intereses.

José Pardo y Barrera Guillermo Billinghurst

1. 2. Gobierno de López de la Romaña (18991903)

Firmó el tratado OsmaVillanzón (Bolivia) y la instalación de la Cerro de Pasco Mining Corporation y se construyó el ferrocarril de La OroyaCerro de Pasco.

Page 62: compendiohistoria.pdf

62

1. 3. Gobierno de José Pardo y Barrera (19041908)

Fue hijo del ex presidente Manuel Pardo. Su gobierno se caracterizó por la estabilidad monetaria y el impulso a la educación. Creó la Escuela Normal de Varones y la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Apoyó a la presidencia a Augusto B. Leguía.

1. 4. Gobierno de Augusto B. Leguía (19081912)

Firmó acuerdos limítrofes con Bolivia (PoloSánchez Bustamante) y Brasil (VelardeRio Branco). Realizó negociaciones para acercarse a los demócratas (pierolistas) pero fracasó. Se dio el paro general en Lima 1911, Leguía comienza a alejarse del Partido Civil y forma su propio partido.

1. 5. Gobierno de Guillermo Billinghurst (19121914)

En 1912, surge un movimiento anticivilista, aparece un personaje llamado Pan Grande. Billinghurst mostro interés por los sectores marginados de la sociedad. Considerado el primer presidente populista, estableció la jornada laboral de ocho horas diarias de trabajo para los obreros del Muelle y Dársena del Callao. Comenzó a dar prioridad a los sectores populares y fue depuesto por Oscar R. Benavides.

1. 6. Gobierno de Oscar R. Benavides (19141915)

Gobernó entre 1914 y 1915, su periodo duró apenas 18 meses, durante el cual estalló la Primera Guerra Mundial.

1. 7. Gobierno de José Pardo y Barrera (19151919)

Estableció la jornada laboral de las ocho horas de trabajo a nivel nacional. Se sintieron las repercusiones de la Primera Guerra Mundial. Algunas exportaciones crecieron, los problemas sociales se agravaron. En el plano internacional rompimos diplomáticamente con Alemania, el fin de su gobierno en 1919 significó el fin dominio civilista.

2. Estabilidad del poder político y crecimiento económico entre 1895 y 1919

Durante la República Aristocrática y el domino del civilismo, se centraron en apoyar algunos sectores de su interés sin renovar la economía peruana.

2. 1. La agroexportación

Es el sector más explotado por las familias de la aristocracia y compañías. Se basó en el acaparamiento de tierras, en la costa norte y central. Se destinó al cultivo de la caña de azúcar.

Los grandes latifundios: Roma (los Larco), Casagrande (los Gildemeister), y Cartavio (de la compañía Grace).

En la costa, también se cultivo el algodón y en la sierra, principalmente productos alimenticios. En la ganadería, destacó la crianza del ganado vacuno y ovino.

Page 63: compendiohistoria.pdf

63

2. 2. La minería

Era el sector más importante, debido a los grandes inversionistas extranjeros. Es importante la Cerro de Pasco Mining Corporation (EE.UU.) se dedico a la extracción del cobre y construyó el ferrocarril La OroyaCerro de Pasco.

2. 3. El caucho

El látex obtenido del árbol del caucho, era el producto de exportación de gran desarrollo, el cual era extraído de los bosques amazónicos y transportado hasta Iquitos, donde se embarcaba hasta Europa. La mano de obra para su explotación fue básicamente nativa, quienes sufrieron tratos inhumanos por las condiciones de trabajo.

3. Movimientos indígenas

Durante estos años, el movimiento más importante fue el de Rumí Maqui (mano de piedra) en 1915 se levantó en Puno ante los abusos de las autoridades por el continuo despojo del ganado y tierras de los campesinos se enfrentaron a los hacendados, pero fueron derrotados. Durante el Oncenio de Leguía se reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas creando el Patronato de la Raza Indígena y estableció el 24 de junio como Día del Indio. También surgió el movimiento indigenista de tipo intelectual y artístico, destacaron Luis Valcárcel; Josa Uriel García, Enrique López Albujar, José Sabogal, entre otros.

4. La Patria Nueva (19191930)

El período de once años de gobierno de Augusto B. Leguía representa el primer gran intento modernizador nacional del siglo XX, aunque tuvo un signo claramente autoritario. Leguía quiso romper con el régimen oligárquico anterior; llegó por segunda vez al poder mediante un golpe de Estado (aunque había ganado las elecciones) e inauguró su gobierno con el nombre de "Patria Nueva". Introdujo 19 reformas a la Constitución de 1860 y promulgó la de 1920. Implantó un gobierno dictatorial y reprimió a sus opositores; reemplazó a las municipalidades elegidas democráticamente por las Juntas Notables y el Congreso tomó el nombre de Asamblea Nacional. Sin .embargo, no puede negarse que hubo un gran progreso material del país, sobre todo en las ciudades, y gracias a la entrada masiva de capitales estadounidenses (inversiones y préstamos).

4. 1. Medidas económicas

A) Mediante los empréstitos, se produce penetración capitalista estadounidense. B) Creó el Banco Central de Reserva. C) Fundó el Banco Central Hipotecario. D) Estableció el Estanco del Alcohol, y aumentó los impuestos.

Page 64: compendiohistoria.pdf

64

Plaza San Martín Augusto B. Leguía

4. 2. Obras públicas

A) Construyó la plaza San Martín y el Palacio Arzobispal. B) Inició la construcción del Palacio de Justicia y el Terminal Marítimo. C) Construyó carreteras mediante la Ley de Conscripción Vial. D) Se construyó la Base Aérea de las Palmas y la Base Naval de Ancón.

4. 3. Otros hechos importantes

A) En 1922, se firma el Laudo de París, entre Salomón Osorio y el representante inglés Grant Duff, con lo cual se soluciona el problema de la Brea y Pariñas, en poder de la International Petroleum Company.

B) En 1928, cedió a perpetuidad los ferrocarriles a los ingleses y la libre navegación por el Titicaca.

C) En 1929, se firmó el tratado con Chile por el que Tacna se reincorporó al Perú y Arica quedó en poder de Chile.

D) Se reconocieron a las comunidades de indígenas, al mismo tiempo que surgió una corriente indigenista en el arte y la literatura.

E) Surgen los partidos políticos con las ideologías de Haya de la Torre y Mariátegui. F) Se conmemoró el Primer Centenario de la Independencia. G) Se creó la Escuela de la Guardia Civil y se reformó la Policía.

4. 4. Nuevos partidos políticos

4. 4.1. El APRA y Víctor Haya de la Torre

Víctor Raúl Haya de la Torre, como líder estudiantil, organizó a los sectores obreros para combatir los abusos. Luego de su destierro en México, el 7 de mayo de 1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como frente que agrupaba a intelectuales y obreros para luchar contra el domino del imperialismo de los Estados Unidos.

Page 65: compendiohistoria.pdf

65

4. 4. 2. El Partido Socialista y José Carlos Mariátegui

Este pensador marxista fue deportado por Leguía A Europa. A su regreso fundó la revista Amauta y fundó el Partido Socialista Peruano, y 1928 dirigió la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Mariátegui propone la revaloración del legado histórico andino, en especial lo colectivo.

José Carlos Mariátegui Víctor Raúl Haya de la Torre

4. 5. Fin del oncenio: caída de Leguía

La crisis económica mundial de 1929, provocada por la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York, repercutió en el Perú. Se produjo una fuerte recesión económica, la cual va a provocar el descontento popular que causará la caída de Leguía en 1930. El 22 de agosto de 1930, se va a producir en Arequipa un golpe de Estado al mando del comandante Luis M. Sánchez Cerro.

Page 66: compendiohistoria.pdf

66

EVALUACIÓN

1. El civilismo estuvo formado por personas dedicadas a A) la pesca y la agricultura. B) la industria y el comercio. C) el comercio y la pesca. D) las importaciones. E) solo a la minería.

2. El tratado con Brasil (VelardeRio Branco) fue firmado en la presidencia de A) Felipe Pardo y Aliaga. B) Augusto B. Leguía. C) Bustamante y Rivero D) Guillermo Billingurts. E) Oscar R. Benavides.

3. El sector de la economía peruana que se desarrolló más en la república aristocrática fue la minería debido a A) los inversionistas nacionales. B) el estado se preocupo por importaciones. C) las mayores inversiones extranjeras. D) que la burguesía se dedico a la exportación. E) que el ingreso fiscal fue el menor.

4. El Palacio de Justicia y la Plaza San Martín fueron construidos durante el gobierno de A) Manuel Candamo. B) José Pardo y Barreda. C) Augusto B. Leguía. D) Guillermo Billinghurst. E) Oscar R. Benavides.

5. El líder indígena __________ se levantó en Puno en 1915 frente a los abusos de los gamonales, al quitar tierras y ganado a los campesinos. A) Tupac Katari. B) Rosendo Ñahui. C) Rumí Maquí D) Mateo Pumacahua

6. El fundador de la revista Amauta y la CGTP es A) Víctor Haya de la Torre. B) José Pardo y Barrera. C) José Carlos Mariátegui. D) Manuel Candamo. E) Felipe Barrera.

7. ¿Cuál de los gobernantes de la República Aristocrática fue populista? A) Eduardo López de Romaña. B) Manuel Candamo. C) José Pardo y Barreda. D) Augusto B. Leguía. E) Guillermo Billinghurst.

Page 67: compendiohistoria.pdf

67

XV. La polarización ideológica mundial del siglo XX de 1920 a 1980. El rearme alemán, la industrialización soviética. La Segunda Guerra Mundial. La Revolución China, la descolonización de Asia y África. La Guerra Fría entre EE.UU. y la URSS. Guerras árabeisraelíes, guerra de Vietnam y de Afganistán. Reconstrucción de Europa y Japón. Poder multipolar en el mundo. Nuevas ideologías de información y las telecomunicaciones.

1. El rearme Alemán

Una vez conquistado el poder, Hitler intenta favorecer la recuperación y el desarrollo del sistema productivo, en el marco de una militarización general de la vida del país.

En 1936, con el lanzamiento del plan económico cuatrienal, la preparación de la guerra ya aparece como objetivo fundamental perseguido por el régimen nazi. Según Hitler, la movilización de la sociedad alemana debe ser total, para llevar a cabo los objetivos con energía y vigor nacionalsocialista; la Wehrmacht debe convertirse en una máquina de guerra sin rival, para actuar como instrumento de conquista del espacio vital (Lebensraum) del pueblo alemán. Los fundamentos sobre los que se asienta el plan son tres:

• El proteccionismo; • La política autárquica; y • El control del marcado del trabajo.

El programa de rearme se concentra especialmente en los sectores determinantes para hacer frente al principal enemigo, Gran Bretaña. Así se explica el notable crecimiento de la flota aérea y de la flota naval.

2. La industrialización de URSS

Stalin fue el impulsor de lo que se conoce como la vía soviética a la industrialización. De acuerdo con su tesis sobre la necesidad de garantizar la supervivencia a la URSS, quiso asegurar su independencia industrial y energética. Para poder asegurarla, en un territorio históricamente devastado por una guerra civil, él y sus sucesores consideraron necesario poner todos los recursos económicos del país en función y al servicio de la industria pesada.

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (19391945)

Causas

1. Ambición expansionista de las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón)

2. Impacto negativo del Tratado de Versalles en Alemania. 3. Carrera armamentista y política fascista.

Antecedentes 1938: Alemania invade Austria

Alemania invade sudeste de Checoslovaquia (Conferencia de Munich) 1939: Tratado RibbentroppMolotov entre Alemania y la URSS.

Page 68: compendiohistoria.pdf

68

Cronología

1939: Alemania invade Polonia 1940: Alemania invade Noruega, Dinamarca y Francia

Batalla aérea contra Inglaterra. Winston Churchill asume el gobierno inglés.

1941: Alemania invade Rusia (operación Barbarroja) Japón ataca a base estadounidense Pearl Harbor. EE.UU. entra a la guerra.

1942: EE.UU. gana combates en Midway, Islas Marshall y Guadalcanal. 1943: Batalla de Stalingrado: victoria rusa

Desembarco Aliado en Italia. 1944: Desembarco Aliado en Normandía (6 de junio) 1945: Berlín es tomada por los Aliados. Hitler se suicida.

Hitler y el pueblo Alemán Mao TseTung y la revolución China

4. Revolución china

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y derrotado el imperialismo japonés en 1945, los chinos se encontraban divididos en dos bandos rivales: el sector nacionalista, encabezado por Chang KaiSkek (apoyado por los Estados Unidos y sectores capitalistas); y el sector comunista, partido de la reforma agraria y del socialismo, dirigido por MaoTseTung.

LÍDERES CHANGKAISHEK MAO TSETUNG Partido Kuo Min Tang Comunista chino Intelectual Sun Yatsen Chen Duxiu Objetivo económico Industria Agricultura Aliado EE.UU. URSS

Page 69: compendiohistoria.pdf

69

Ambos bandos se entregaron a una guerra civil entre 1 946 y 1 949 pero no tardaron mucho en aparecer claros indicios de la superioridad militar de los comunistas quienes, en su avance victorioso, ocupaban los territorios y repartían las tierras ganándose el apoyo de las masas campesinas. Numerosos combatientes nacionalistas se pasaron al ejército enemigo y, pese a la ayuda estadounidense, ChiangKaiSkek, perdió terreno rápidamente.

El primero de diciembre de 1949, Mao TseTung proclama en Pekín la República Popular China y su rival Chiang KaiSkek, protegido por la flota estadounidense, quedó en posesión de la pequeña isla Formosa.

5. Descolonización de África y Asia

Uno de los hechos fundamentales del mundo contemporáneo es el acceso a la independencia de numerosos Estados, que tienen como común denominador la pobreza.

5.1. Causas

A) La Revolución demográfica en las colonias. B) La explotación económica realizada por la metrópoli. C) Nacionalismo (que en algunos casos llegó a la xenofobia). D) La asimilación de la cultura occidental. E) La aspiración a rehabilitar su propia cultura.

La coyuntura internacional fue propicia para la desaparición de la hegemonía europea. En la Primera Guerra Mundial, los pueblos colonizados aportan hombres o materias primas a la metrópoli; durante el conflicto, las potencias europeas solo piensan en resarcirse de sus problemas mediante la intensificación de la explotación colonial.

Desengañados de Europa, los líderes nacionalistas se convirtieron en enemigo de sus metrópolis. El proceso se repitió e intensificó durante la Segunda Guerra Mundial, con la novedad de que algunas colonias se convirtieron en escenarios bélicos y soportaron su carga de sufrimiento y muerte.

5.2. India

En la década del 20, Gandhi lanzó su campaña en pro de una mayor autonomía para la India. Gandhi era partidario de la desobediencia civil y la resistencia pasiva. A la lucha contra la potencia colonial se sumó la creciente violencia religiosa entre hindúes y musulmanes.

En 1942, Gandhi llamó a la resistencia generalizada. El gobierno británico admitió que la independencia era inevitable y nombró a Lord Mountbatten como virrey y este procedió a dividir el país en dos Estados: La Unión (India) y Pakistán.

India = Nehru (hindú) Pakistán = Jinnah (musulmán)

Page 70: compendiohistoria.pdf

70

5.3. Conferencia de Bandung

En 1955, se celebró en Bandung (Indonesia) la primera Conferencia Internacional de pueblos de color, en la que participaron 29 países afroasiáticos.

Allí se condenó el colonialismo y el racismo, se propugnó la cooperación económica entre naciones asiáticas y africanas para una mayor separación de occidente; y se dio inicio a la descolonización en general, la paz del mundo y la organización de las Naciones Unidas.

Gandhi Caricatura del la Guerra Fría

6. La Guerra Fría entre EE.UU. y la URSS

Se llamo así a la tensión constante entre el bloque capitalista (EE.UU.) y el bloque comunista (URSS.). Utilizaron a terceros a fin de evitar la confrontación directa que, con la posesión de arsenales nucleares, hubiera significado la destrucción a escala mundial. Aunque el escenario europeo fue pródigo en tensiones, en realidad ya había sido repartido en zonas de influencia (conferencias de Yalta y Potsdam). Los aspectos cruentos de la Guerra Fría se desarrollaron en otros continentes sobre todo en Asia, que no había sido objeto de reparto y donde las superpotencias se esforzaban por mantener gobiernos adeptos.

6.1. Principales grupos en la Guerra Fría

A. Capitalista: Bajo la dirección de EE.UU. y agrupado militarmente en torno al Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Son los países beneficiarios del el Plan Marshall.

B. Comunista: Dirigido por la URSS y vinculados militarmente por el Pacto de Varsovia.

Page 71: compendiohistoria.pdf

71

6.2. Movimiento NO alineado

Llamado también Tercer Mundo, al principio era una organización internacional sin un concepto, que agrupa a naciones subdesarrolladas económicamente. La idea comenzó a gestarse a partir de la Conferencia afroasiática de Bandung (Indonesia, 1955) donde los líderes de países africanos y asiáticos condenan el colonialismo, el racismo y las armas atómicas (asisten Nehru de India, Chou En Lai de China, Sukamo de Indonesia y Nasser de Egipto, entre otros). Para el año de 1961, la idea ha madurado y se reúne la Conferencia de Belgrado, considerada como la primera reunión de los países No Alineados, ni con la URSS, ni EE.UU. Joseph Broz Tito fue uno de los grandes propiciadores.

7. Guerra de Vietnam

La Indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió luego de la Segunda Guerra Mundial. En el norte, se formó la República Democrática de Vietnam con capital en Hanoi, organizada por el Viet minh (fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.

La URSS y China apoyaron al norte comunista, mientras que EE.UU. a sus aliados franceses.

Francia finalmente reconoció la independencia de Vietnam del Norte, pero en 1955 el sur se constituyó en una República con el protectorado francés alineado con EE.UU. El propósito de esta alianza era de conformar la fuerza política y militar necesaria para acabar con el dominio comunista en Vietnam del Norte.

En 1964, el Congreso estadounidense autoriza el inicio de operaciones militares contra Vietnam del Norte.

Bloque Capi tal i s ta (Occ idente)

Bloque Soc ial is ta (Oriente)

• Plan Marshall (1948) - El general norteamericano

George C. Marshall propuso la idea.

- Ayuda económica a los p a í s e s e u r o p e o s d e occidente y así reactivó su economía

• OTAN o NATO - Organización del tratado del

Atlántico Norte. - Alianza militar defensiva.

• Plan Molotov - Respuesta al plan Marshall - Ayuda económica a los

países europeos de oriente. • Pacto de Varsovia

- Respuesta de la URSS a la OTAN

Page 72: compendiohistoria.pdf

72

En 1965, se inician los bombardeos estadounidenses contra objetivos del Vietcong, la fuerza guerrillera de Vietnam del Norte, iniciando definitivamente el conflicto armado. Se usa Napalm, un arma química de alto poder.

• 1968, ofensiva del Vietcong contra el sur. • 1969, primera sesión diplomática en París entre miembros del conflicto. • 1971, invasión de Laos por las tropas de Vietnam del Sur. • 1972, gran ofensiva norvietnamita. Los EE.UU. responden con bombardeos incesantes. • 1973, firma en París de los acuerdos sobre alto al fuego. Fin de la intervención de los

EE.UU. • 1975, ofensiva del Vietcong que finaliza con la rendición incondicional de Saigón, el 30 de

abril.

La Guerra de Vietnam duró casi veinte años y concluyó con la retirada de las tropas estadounidenses, que no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel guerra de guerrillas. Finalmente, en 1975, las zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.

7. Conflicto árabeisraelí

El fin de la Segunda Guerra Mundial también trajo significativos cambios para los pueblos hebreos y árabes. Los primeros venían de haber sufrido la peor masacre de la historia: el Holocausto, en manos de las fuerzas nazis comandadas por Hitler.

1948: Los judíos se plantearon la necesidad de formar su propio Estado en las tierras de Palestina, que hasta entonces estaba bajo el dominio británico. Luego del abandono inglés del territorio y con el apoyo de Estados Unidos y de la ONU se crea el Estado de Israel, en detrimento de los derechos históricos de los palestinos. Así se desencadena el primer grave conflicto en Oriente Medio. Los palestinos, por su parte, contaron con el apoyo soviético.

1956: Luego de casi una década de la conformación del Estado israelí, los países árabes en general (Siria, Jordania, Egipto) y Palestina en particular, se han negado a reconocer la validez del nuevo Estado judío. Durante este año se produce el primer enfrentamiento importante entre las fuerzas judías y árabes: el conflicto de Suez.

1967: Guerra de los seis días, en el curso de la cual Israel ocupó los altos de Golán, la franja de Gaza, la península del Sinaí y la Cisjordania, con la ciudad de Jerusalén. Esta última había quedado repartida entre judíos y palestinos, durante un conflicto anterior.

1969: El líder palestino Yasser Arafat crea la Organización de Liberación de Palestina (OLP), con la que unifica los diversos movimientos árabes.

1973: Guerra del Yom Kippur, los árabes avanzaron sobre Israel, pero fueron nuevamente vencidos gracias a la intervención de EE.UU., que ayudaron a los judíos a obtener una nueva victoria. Ante esta realidad, los países árabes decidieron llevar a cabo una guerra económica embargando el petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducían sus ventas con el propósito de lograr un aumento de los precios. Consiguieron desequilibrar la economía internacional y los EE.UU. y la URSS acordaron, con la intervención de la ONU, un alto al fuego.

Page 73: compendiohistoria.pdf

73

8. La invasión soviética de Afganistán en 1979

Este pobre país, que durante el siglo XIX había sido terreno de disputa del imperialismo ruso y el inglés, volvió en los años setenta a convertirse en un territorio clave en las relaciones internacionales.

A partir del derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973, se abrió un período de inestabilidad en el que finalmente se disputaron el poder diversas facciones comunistas enfrentadas a su vez con guerrillas islámicas. Moscú decide intervenir para imponer un gobierno que garantizase el orden y mantuviera al país en la esfera de influencia soviética: el 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país y se inicia la guerra de Afganistán.

La reacción occidental fue inmediata. Considerando que la anexión de Afganistán llevaba la influencia soviética más allá del territorio tradicional del Pacto de Varsovia, EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los Países No Alineados condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas.

La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva Guerra Fría.

9. Guerra de las dos Coreas

En 1945, las dos superpotencias partieron la península coreana por el centro: los rusos ocuparon el norte y el sur, los estadounidenses. Ambos buscaban mantener el control de la zona a la espera de unas elecciones que dieran lugar al Estado unificado de Corea.

En 1950, Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur y la guerra estalló, y se inició así a la primera disputa de contención de la Guerra Fría. El presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, envió un contingente militar a intervenir en la acción a favor de Corea del Sur. Más tarde, se le unieron militares australianos, británicos, franceses y canadienses. Corea del Norte, por su parte, fue apoyada por rusos y chinos. El conflicto se mantuvo por tres años.

La guerra dividió a la península coreana en dos, separación que quedó oficializada en la Conferencia de Ginebra de 1954.

Después de los tres años de guerra, la suma de muertos en combates superó al millón, además de unos 400 civiles; sin embargo, la división geográfica y política del país se mantuvo (hasta hoy). Fue una guerra sin vencedores, pues ambas partes perdieron.

10. La reconstrucción de Japón

La guerra dejó a Japón en un estado de devastación total: millones de desocupados, viviendas e industrias destruidas y una inflación galopante. Las pérdidas materiales rondaron la cuarta parte de su riqueza nacional. Sin embargo, Japón contaba también con algunas condiciones favorables para su reconstrucción. La enorme desocupación indicaba la disponibilidad de una gran cantidad de mano de obra, y la industria bélica había elevado el nivel tecnológico y la capacidad productiva de la nación. Finalmente, el Japón de la posguerra contó con la ayuda estadounidense. Como consecuencia de la Guerra Fría y de

Page 74: compendiohistoria.pdf

74

la Guerra de Corea, los Estados Unidos decidieron favorecer el crecimiento de Japón con el fin de contar con un aliado fuerte en Asia.

En este contexto, los japoneses otorgaron prioridad a la reconstrucción de la industria. En 1946, se crearon el Consejo de Estabilización Económica, con el fin de coordinar la producción, y el Banco de Reconstrucción, que debía canalizar las inversiones hacia determinados sectores industriales (alimentos, fertilizantes, carbón, hierro y acero).

11. Poder del mundo multipolar

La situación de hegemonía abrumadora de EE. UU., surgida de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a ser modificada a partir de la década de 1970; una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes potencias. La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

• La puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada; • La separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista; y • La caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la Guerra Fría.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde el punto de vista militar. En lo económico, existen otras superpotencias: EEUU, China, Japón, Alemania, Brasil.

12. Nuevas tecnologías de información y las telecomunicaciones

Si en épocas anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del plan de estudios de una disciplina, se puede afirmar que actualmente no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos sin considerar el uso de las microcomputadoras. Las nuevas tecnologías de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de éste, haciendo del mismo una experiencia más activa, además permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista que anteriormente no se habían contemplado.

EVALUACIÓN

1. El inicio de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo el 1 de setiembre de 1939 con la invasión alemana de A) Polonia. B) Austria. C) Checoslovaquia. D) Noruega. E) Holanda.

2. La Guerra Fría fue una situación de tensión internacional entre A) EE.UU. y la URSS. B) Vietnam y EE.UU. C) EE.UU. y Cuba. D) China y URSS. E) Europa y Asia.

Page 75: compendiohistoria.pdf

75

3. La descolonización implicó las luchas por la liberación nacional de los pueblos sometidos por las potencias occidentales; este accionar se aceleró luego de la A) Primera Guerra Mundial. B) desintegración de la URSS. C) Segunda Guerra Mundial. D) la Revolución China. E) guerra árabeisraelí.

4. Bloque militar del mundo oriental opuesto a occidente capitalista A) Comecom. B) Alianza para el progreso. C) Plan Marshall. D) Plan Molotov. E) Pacto de Varsovia.

5. La principal causa que hizo deponer a Mao TseTung y Chang KaiShek de la guerra civil china fue A) que ambos alcanzaron una paridad de fuerzas y territorios. B) que la URSS y EE.UU. se hicieron aliados para enfrentar al fascismo. C) la contradicción NaciónImperialismo. D) la gran marcha en china. E) la mediación de la cruz roja internacional.

6. En el mundo multipolar, el país con mayor desarrollo de Europa es

A) Reino Unido. B) Francia. C) Alemania. D) Holanda. E) Italia.

Page 76: compendiohistoria.pdf

76

XVI. Perú: círculo vicioso de autoritarismo y democracias endebles a partir de 1930. Incapacidad para alcanzar la estabilidad y el crecimiento sostenido. Crecimiento económico durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Migración masiva de la población indígena a las ciudades.

1. El Perú: golpe de Estado de 1930

Con el apoyo de la clase burguesa terrateniente provinciana, Luis M. Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa contra el desprestigiado gobierno de Augusto B. Leguía. Este golpe de Estado se justificó en el Manifiesto de Arequipa, donde promete respetar la Constitución y trabajar con honestidad.

Luego, la Junta Militar, presidida por David Samanez asume el gobierno y se enfrenta a los opositores leguiistas y apristas. En 1931, se convoca a elecciones en las que sale electo como presidente Sánchez Cerro del Partido Unión Revolucionaria, y derrota al líder aprista Víctor Raúl Haya de La Torre.

1.1. Gobierno de Sánchez Cerro (19311933)

Durante su gobierno, se enfrentó a las protestas sociales originadas por las ideologías aprista (Víctor Raúl Haya de la Torre) y comunista (José Carlos Mariátegui), además de los movimientos emergentes en las provincias del interior del país. Entre sus obras, podemos mencionar la llegada de la Misión Kemmerer (Estados Unidos ) para las reformas económicas. Reprimió duramente el levantamiento aprista en la ciudad de Trujillo en 1932 (el año de la barbarie por la muerte de policías y civiles). Promulgó la Ley de Emergencia contra los insurrectos apristas, por considerarlos traidores a la patria; el conflicto con Colombia y promulgó la Constitución de 1933, días antes de su muerte. Fue asesinado en 1933 en el hipódromo de Santa Beatriz (Campo de Marte).

1.2. Segundo gobierno de Óscar R. Benavides (19331939)

Ante la muerte de Sánchez Cerro, la presidencia fue entregada a Óscar R. Benavides, general de las Fuerzas Armadas, hasta 1936, año en que convocó a elecciones y fue electo Luis Antonio Eguiguren. Sin embargo se anularon las elecciones aduciendo que habría ganado con el apoyo del APRA, considerado partido ilegal. De este modo, su periodo de gobierno se prolongó hasta 1939. Su gobierno enarboló el lema Orden, paz y trabajo; el 9 de agosto de 1933 promulgó la Ley de Amnistía General, que otorgaba la libre participación de partidos políticos de oposición sobre todo al APRA. Creó el Seguro Social Obrero (obligatorio), y el Hospital del Obrero (Guillermo Almenara). Asimismo se construyó la carretera Panamericana.

1.3. Gobierno de Manuel Pardo y Ugarteche (19391945)

Incrementó las exportaciones e inició la industrialización sustituyendo la importación. Reconstruyó la Biblioteca Nacional. Se enfrento con Ecuador en el conflicto de 1941; luego se firmó el Protocolo de Rio de Janeiro (1942) que definió los límites entre Perú y Ecuador.

Page 77: compendiohistoria.pdf

77

1.4. Gobierno de José Bustamante y Rivero (19451948)

Contando con el apoyo del APRA, ganó las elecciones con el partido Frente Democrático Nacional. Decretó la Ley de Amnistía para excarcelamiento de los presos políticos, así como la Ley de la Soberanía sobre las 200 millas marítimas (1 de agosto de 1947). En 1948, se firmó el convenio de Sechura con la International Petroleum Company (IPC), en el que se acusó al APRA de conseguir beneficios. Se edificaron viviendas populares y el camino a la selva. Se creó la empresa petrolera estatal (PetroPerú).

José Luis Bustamante y Rivero Manuel Odría

1. 5. Gobierno de Manuel Odría (19481956)

Gobierno llamado el Ochenio. Se caracterizó por la persecución a los partidos y organizaciones ligadas al APRA y el comunismo. Asume la presidencia debido a la crisis política y social que atravesaba el gobierno de Bustamante. Gobernaba a través de decretos leyes. En 1950, legitima su mandato y se convierte en Presidente Constitucional. Establece el Seguro Social del Empleado, concede el voto femenino en las elecciones generales. Gobernó bajo el lema Hechos y no palabras. Alcanzó niveles de desarrollo económico debido al incremento de las importaciones de Corea.

1. 6. Segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962)

Para las elecciones de 1955, se presentaron Hernando de Lavalle (apoyado por Odría), Fernando Belaúnde Terry y Manuel Prado y Ugarteche. Este último hace un pacto con el APRA ofreciéndole la vuelta a la legalidad en las próximas elecciones a cambio de los votos de sus masas. Con estos votos, Prado gana las elecciones y se inicia el régimen conocido como La convivencia (APRAPrado). Obras y acontecimientos en su gobierno:

• Intensificación de la migración del campo a la ciudad. • Promulgación de la Ley Industrial (1959) de abierto apoyo a las transnacionales.

Page 78: compendiohistoria.pdf

78

• Apoyo a la Alianza para el Progreso (plan de ayuda de Kennedy para America Latina).

• Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba (F. Castro). • Fortalecimiento del movimiento universitario.

2. Incapacidad para alcanzar la estabilidad y el crecimiento sostenido

2. 1. Elecciones de 1962

Tuvo como candidatos a Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaúnde y Manuel Odría. La elección favoreció por un pequeño margen a Haya de la Torre. El Comando Conjunto de las FF.AA. (creado por el mismo Prado) impugna el resultado y en 1962alegando fraude electoral derroca a Prado.

2. 2. Junta Militar de gobierno (19621963)

Inicialmente presidida por Ricardo Pérez Godoy, el cual será reemplazado después por Nicolás Lindley. Convoca a elecciones donde sale elegido Fernando Belaúnde Terry por amplia mayoría. Las obras en este gobierno son las siguientes:

• Creación del Instituto Nacional de Planificación. • Creación del Banco de Fomento Agropecuario. • Promulgación del decreto Ley de Bases de la Reforma Agraria.

2. 3. Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (19631968)

Durante esta etapa, existen muchas expectativas respecto a las reformas que había ofrecido poner en práctica. Se ejecutan grandes obras públicas.

Retoma el concepto del trabajo comunal incaico, Cooperación Popular, para la construcción de obras públicas. Obras principales: libertad irrestricta de prensa; Ley de Elecciones Municipales; construcción de unidades escolares, caminos, hospitales, colegios, conjuntos residenciales; se inicia la construcción de la carretera marginal de la selva; se construye el aeropuerto Jorge Chávez; se inician grandes proyectos de irrigación (Tinajones, Olmos).

Surge la subversión debido al descontento social que se vio cristalizado en la aparición de guerrillas, que exigían la Reforma Agraria. Estas fueron duramente reprimidas.

2. 4. La crisis

En 1968 se firmó el Acta de Talara con la IPC (International Petroleum Company) referente a la propiedad de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas. Este problema tenía años y era preocupación general de la opinión pública. En estas negociaciones surge el escándalo de la página 11. Se acusó al Gobierno de ocultar al país información del contrato donde se detallaba los montos de indemnización para la IPC por la expropiación de los terrenos. Este escándalo socavó mucho más la estabilidad del régimen.

Page 79: compendiohistoria.pdf

79

3. La economía peruana antes y después de la Segunda Guerra Mundial

3. 1. Industria

A) Desarrollo incipiente de productos básicos cotidianos para la población. B) Estuvo asociada a los productos agrícolas para exportación (algodón, caña de azúcar)

y a la minería, principalmente, para el mercado norteamericano.

3. 2. Agroexportación

A) Sector más fuerte de la economía. Se exportaba materias primas a los mercados de Norteamérica y Europa. Estaba en manos de los grandes propietarios de ingenios azucareros y plantaciones de la costa norte y central (algodón y caña de azúcar).

B) Partidarios del libre mercado, en contra de la intervención del Estado directamente en la economía.

C) Modernización de toda la agricultura de la costa (excepto en la zona andina).

3. 3. La pesca

A) Se desarrolló durante el gobierno de Odría. B) El producto principal era la harina de pescado (anchoveta). C) Etapa de esplendor durante los años sesenta en Chimbote, y la del magnate Luis

Banchero Rossi. D) Etapa de crisis con la extracción indiscriminada de la anchoveta. Disminución de la

producción a partir de 1964. Durante el gobierno militar, se nacionalizó la industria pesquera sin mayores resultados.

3. 4. Inversión extranjera

A) Leyes muy favorables a la inversión extranjera: Código de Minería (1950), Ley Industrial (1959). La economía del Perú se volvió dependiente de EE.UU.

B) Transnacionales estadounidenses: sector minero, petrolero y financiero. C) A pesar de las medidas favorables, no ingresa capital estadounidense.

4. Migración masiva de la población indígena a las ciudades

El olvido del gobierno hacia las comunidades campesinas y las luchas sociales por las reivindicaciones trajo como consecuencia oleadas sucesivas de inmigrantes de la zona andina a la costa, principalmente, a la capital de la República. Como se observa en el gráfico, de una población en 1940 de siete millones de habitantes llegamos ahora a 28 millones de habitantes (de esta cifra, 14 millones están en la costa). Las causas fueron el incremento de la actividad industrial focalizada en la capital Lima y ciudades importantes de la costa, también la efervescencia de los sindicatos en reclamo de las mejores condiciones laborales sumado a la práctica asistencialista del gobierno ante los

Page 80: compendiohistoria.pdf

80

reclamos; la mejor calidad de vida en la ciudad, además del paradigma de estar en la capital elevara el estatus social de los migrantes.

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda (1940, 1993 y 2007)

EVALUACIÓN

1. La subversión en la ciudad de Trujillo producto de las revueltas de los _______________ sucedió en el gobierno de Sánchez Cerro. A)comunistas B)apristas C)socialistas D)batallones E)enemigos

2. En las elecciones presidenciales de 1936, el ganador fue Luis Antonio Eguiguren; sin embargo, estos comicios fueron anulados debido al A) apoyo de las fuerzas armadas a favor de Eguiguren. B) descontento popular por las insurrecciones en el norte. C) apoyo del APRA, pues el partido era ilegal. D) financiamiento de la campaña por extranjeros. E) copamiento de las entidades pública.

3. Durante la crisis política desatada por el problema de la pérdida de la página 11, en la cual estaba involucrada la IPC, se destituye a A) Oscar R. Benavides. B) Alan García. C) Fernando Belaúnde. D) Augusto B. Leguía. E) José Bustamante.

4. Las actividades económicas que se centraron en el Perú después de la Segunda Guerra Mundial estuvieron principalmente en el sector A) terciario. B) servicios.

Page 81: compendiohistoria.pdf

81

C) industrial. D) extractivo. E) transformación.

5. El periodo presidencial de 1956 a 1962 fue llamado la Convivencia y se dio entre A)Sánchez Cerro y la Unión Nacional Odriista. B)APRA y Manuel Prado. C)Bustamante y el militarismo. D)Manuel Prado y la Unión Nacional Odriista. E)Bustamante y el comunismo.

6. Durante el gobierno de ____________ se dio el reconocimiento oficial de las 200 millas del mar peruano. A) José Bustamante B)Oscar R. Benavides C)Alan García D)Fernando Belaunde E)Augusto B. Leguía

Page 82: compendiohistoria.pdf

82

XVII. Nuevas formas de centralismo, racismo exclusión. Transformación de Lima: fenómeno de la migración y formación de la cultura mestiza. Reformas sociales y económicas de los sesentas. Régimen constitucional y conflicto interno con el terrorismo de 1980 a 1992. Mejoras en la situación de la mujer. Autoritarismo político y liberalismo económico en los 90. Gobiernos que inician el siglo XXI.

1. Nuevas formas de centralismo, racismoexclusión

A lo largo de nuestra historia republicana, los gobiernos no desarrollaron políticas administrativas y económicas de impacto nacional; por el contrario, hemos seguido con la herencia colonial se ha provocado un abandono progresivo del campo y una concentración en las zonas urbanas. Así mismo, las condiciones de inaccesibilidad de nuestro territorio ha motivado el aislamiento de algunas zonas. Estas características han determinado la centralización política, económica y administrativa en la capital. Si bien es cierto, Lima cuenta con todos los adelantos y el progreso tecnológico más elevado del resto país, esto no ha significado que se asuma como ejemplo para todo el país en su conjunto.

Las regiones del interior del país tienen los niveles de pobreza más altos y gran parte de su población no tiene acceso a los servicios básicos de atención.

Durante los últimos años el centralismo en el Perú se ha vinculado al racismo y exclusión social. Existe racismo cuando se asocia a la capital como espacio de cultura y civilización única, de tal manera que si alguien quiere desarrollarlos debe poseer parámetro limeño y solo así podrán progresar y al llegar a la ciudad ya tendrían predispuesto el tipo de función laboral que ocuparán. El racismo en el Perú comenzó a inicios de la República, pues para poder eliminar esas grandes diferencias entre toda la población tuvieron que desaparecer aquellas costumbres y razas que nos conllevaran al atraso; por ello se hizo necesario el mestizaje para ayudar en la etapa de transición hacia la nueva nación. Sin embargo, esto no fue así: las características físicas, costumbres, idiomas y estilos de vida en los espacios andinos y amazónicos no han desaparecido, se mantienen intactas y siguen originando la exclusión social cuando las personas de segunda clase –como los llamó el Presidente García (sobre Bagua, 5 junio)– no están siendo tomados en cuenta y son considerados minorías para las cuales no existen derechos. Esta exclusión es social, ideología y racial.

Lo blanco, el castellano, el adinerado y la moda occidental han producido en estos últimos años una gran brecha social al no tomar en cuenta las necesidades de la población amazonica y andina. Y ellos tienen una gran riqueza denominada diversidad cultural y desaparecerla por cualquier tipo de medios nos hace enemigos de la integración nacional; es por ello, debemos eliminar cualquier práctica discriminadora hacia nuestro pasado y hacia aquellos seres humanos que se esfuerzan en mantenerlos en el quehacer diario.

Page 83: compendiohistoria.pdf

83

2. Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas 1968 1980

ETAPAS DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

I fase II fase

1968 1975 19751980

General Juan Velasco Alvarado Francisco Morales Bermúdez

A. Un nuevo tipo de militar

En el gobierno de Manuel Odría se fundó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), donde se cambió la formación intelectual de los militares, se enseñaba Realidad Nacional con el fin de formar con una actitud crítica sobre la sociedad, con propuestas nacionalistas todo ello debido a crisis social.

B. Propuestas del Gobierno Revolucionario A) Modernizar el Perú por la vía autoritaria. B) Optimizar la estructura del Estado. C) Mejorar el nivel de vida de los peruanos. D) Moralizar el país. E) Generar un gobierno independiente y nacionalista. F) Fortalecer la conciencia nacional.

C. La expropiación de Talara y el conflicto con la International Petroleum Company (IPC)

La IPC había tenido sucesivos conflictos con los distintos presidentes peruanos; además simbolizaba el dominio de los EE.UU. sobre el Perú. El 9 de octubre el gobierno de Velasco puso fin a toda esta situación, se le conoce como día de la Dignidad Nacional y PETROPERÚ se encargó de la explotación del petróleo.

Page 84: compendiohistoria.pdf

84

D. La política económica

Se basó en la exportación de materias primas: petróleo, azúcar, cobre o harina de pescado. El desarrollo industrial del Perú era débil y no podíamos abastecerse. El Estado nacionalizó las principales actividades económicas y comercializó las exportaciones para obtener divisas.

E. Reformas y cambios estructurales

a. Reforma agraria

Debido al acaparamiento de las tierras por los latifundistas, el 24 de junio de 1969 se promulgó la Ley de Reforma Agraria, donde se expropiaran los complejos agroindustriales de la costa y se establecieron sociedades y cooperativas (CAPS, Cooperativas Agrarias de Propiedad Social; SAIS, Sociedades Agrarias de Interés Social)

b. Reforma Industrial (1970)

El Estado asumió todas las industrias básicas siderúrgicas (SIDERPERÚ) extracción petrolera (PETROPERÚ), además se impulso la participación de los trabajadores en la Comunidad Industrial.

c. Reforma minera (1970)

El Estado participó directamente en la explotación y comercialización de los productos mineros. Se creó MINERO PERÚ.

d. Reforma educativa (1972)

La Ley General de Educación estableció la educación primaria gratuita y la Educación Básica y Superior, así como el quechua como segunda lengua.

e. Reforma pesquera (1973)

A pesar de ser grandes exportadores de pescado, estábamos en crisis. Se creó ENAPU PERÚ y PESCA PERÚ.

E. La pérdida de libertades y derechos

Los partidos, los movimientos sociales y la libertad de expresión se convirtieron en enemigos de la revolución; por ello se buscó controlar cualquier manifestación social y erradicarla. Se suplantó la Constitución por el Estatuto Revolucionario.

a. Supresión de la libertad de expresión: se expropiaron los medios de comunicación (televisión, radio y periódicos) para controlar la opinión pública.

b. Se crea el Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos) aparato político dirigido a la población para dar respaldo popular a las decisiones del gobierno

Page 85: compendiohistoria.pdf

85

3. Régimen constitucional y conflicto interno con el terrorismo (1980 1992)

3. 1. Fin de la Revolución y retorno de la democracia

Inestabilidad política en la sociedad, recesión económica, enfermedad de Velasco y el Manifiesto de Tacna. Ante ello, se realizaron cambios drásticos.

3. 2. La Asamblea Constituyente

El 28 de julio de 1977, se convocó a una asamblea constituyente. Se instaló el 28 de julio de 1978 y estuvo presidida por Víctor Raúl Haya de La Torre. Se terminó de redactarla Constitución en julio de 1979 y entró en vigencia el 28 de julio de 1980.

3. 3. Segundo gobierno de Fernando Belaúnde (19801985)

Fue un cambio estructural después de doce años de gobierno, una labor difícil para lograr una coexistencia entre las Fuerzas Armadas y los partidos políticos. Se intentó restablecer las libertades democráticas y se eliminaron los subsidios sobre alimentos y el petróleo. Aparece el movimiento subversivo Sendero Luminoso en el departamento de Ayacucho, al mando del líder Abimael Guzmán Reynoso, se inicio la llamada Guerra Popular.

3. 4. Gobierno del APRA: Alan García (19851990)

En el gobierno de Belaúnde, solo se sentaron las bases del continuismo democrático. El APRA ganó las elecciones con un presidente joven.

3. 5. La cúspide de la crisis económica

Se pretendió promover la inversión nacional. Se elevaron las tasas de importación y se establecieron controles, que al inicio dieron buenos resultados. El Gobierno planteó el pago de la deuda externa dando solo el 10 % del P.B.I. Esta medida produjo que el Fondo Monetario Internacional y entidades crediticias internacionales no dieran créditos.

Hubo estatización de la banca privada, como consecuencia de ello nace el Movimiento Libertad liderado por el escritor Mario Vargas Llosa.

Se logró mejoras a corto plazo, pero por mantener subsidios y por la emisión inorgánica de billetes se generó la hiperinflación más grande que ha tenido el Perú (7649%) afectó los salarios y el valor real disminuyó.

3. 6. Lucha antisubversiva

Alan se propuso defender los Derechos Humanos, mejorar las condiciones de vida y luchar contra la corrupción. Realizó cambios en las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, esta última empieza a constituir la Policía Nacional del Perú. Las Fuerzas Armadas controlaron el 40 % del territorio nacional y la Policía, por la falta de presupuesto, fue abandonando los puestos en las zonas rurales. Se produjo la masacre de los penales y la aparición de fosas comunes.

Page 86: compendiohistoria.pdf

86

3. 7. La crisis de los partidos políticos (1990)

Los partidos políticos se desprestigiaron y adquirieron popularidad Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori.

El Frente Democrático Moralizador (FREDEMO) empezó su campaña en 1987 en contra de la estatización de la banca. En la campaña propone una política de shock (incremento de los precios de los productos a cifras enormes). Deseaba fomentar el libre mercado y la libre competencia; Vargas Llosa estaba seguro de ganar.

En 1990, apareció un desconocido Alberto Fujimori (Cambio 90) con su lema Honradez, tecnología y trabajo.

En la primera vuelta electoral, el FREDEMO y CAMBIO 90 alcanzaron los primeros lugares y en la segunda vuelta ganó CAMBIO 90 con 62 % del electorado, y se creó un nuevo autoritarismo. CAMBIO 90 no obtuvo mayoría en el Congreso, lo cual trajo dificultades para gobernar al presidente Fujimori.

3. 8. Primer gobierno de Alberto Fujimori (19901995)

Se retiraron subsidios, se puso fin al control de precios, se eliminó el dólar MUC, se restablecieron relaciones con organismos internacionales y se ordenó la recaudación fiscal.

Se estableció el famoso shock dio resultados para contener la hiperflación en 1992.

Se restringió la emisión de billetes del B.C.R. y se equilibró el presupuesto. La Sunat elevó sus niveles de recaudación.

Se estableció el pago de la deuda externa al BM y al FMI. Entró en vigencia el nuevo sol.

Las privatizaciones se establecieron debido a que existía demasiada burocratización en las empresas del Estado: 224 empresas perdían 2500 soles al año y 90 empresas pasaron al sector privado.

4. Autoritarismo político y liberalismo económico en los 90

4. 1. El autogolpe de Estado de 1992

Fujimori no tenía organización de partido político y debía enfrentarse al Congreso que era aprista en su mayoría.

Disolvió el Congreso, el 5 de abril de 1992, con apoyo de los militares; fue un autogolpe de Estado. Esta era una actitud antidemocrática, según la constitución del 79. Se intentó establecer un gobierno legítimo, pero el pueblo estaba apoyando la decisión del Presidente; por lo tanto, fue una medida populista por el desprestigio de los partidos políticos y la clase dirigente de los llamados partidos tradicionales.

4. 2. La lucha antiterrorista

Fue una situación crítica: apagones, ataques a la propiedad pública y privada con coches bombas y dirigentes comunales y sindicales asesinados.

Page 87: compendiohistoria.pdf

87

El 12 de setiembre fue capturado Abimael Guzmán. Aparece el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderado por Víctor Polay Campos.

4. 2. Segundo gobierno de Alberto Fujimori (19952000)

La constitución del 93 permitía la reelección inmediata. En las elecciones presidenciales de 1995, participa los candidatos Javier Pérez de Cuéllar y Alberto Fujimori. El 9 de abril de 1995, es reelegido Alberto Fujimori.

En 1998, se firma el Acta de Brasilia y se firma la paz definitiva con Ecuador. En el 2000, se convocó a nuevas elecciones y los congresistas del partido fujimorista interpretan a su modo la constitución para la rereelección de Fujimori (Interpretación auténtica).

Se presentan varios candidatos como Alejandro Toledo, quien denuncia la corrupción existente en el gobierno de turno por parte del asesor Vladimiro Montesinos, además se denuncia la aparición de un comando paramilitar, el Grupo Colina.

Alejandro Toledo promueve la marcha de los Cuatro Suyos para exigir la renuncia de Fujimori que se llevó a cabo el 28 y 29 de julio 2000, ante la denuncias de fraude en las elecciones presidenciales.

4. 3. Tercer gobierno de Fujimori (julio a noviembre del 2000)

Se inicia la caída del régimen de Fujimori con la propagación del video KouriMontesinos, el cual aceleró la crisis del régimen al ponerse al descubierto su corrupción. Fujimori fuga a Japón; en consecuencia, el Congreso de la República destituye a Fujimori por incapacidad moral permanente nombrando como presidente provisorio al congresista Valentín Paniagua.

4. 4. Gobierno de Valentín Paniagua (noviembre 2000julio 2001)

En el corto periodo de gobierno se conformó la Comisión de la Verdad, cesaron las intervenciones a la universidad estatal, se firmó el contrato de explotación del gas de Camisea. Se convoca a nuevas elecciones presidenciales, donde se presentan dos candidatos con posibilidades: Alejandro Toledo (Perú Posible) y Alan García (APRA).

4. 5. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (20012006)

Llegó al gobierno debido a su lucha por el regreso de la democracia y sus características físicas, además de su origen humilde. Su gobierno destacó por la continuidad del gobierno de Paniagua, por el respeto a las libertades civiles el despunte económico y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Fue un periodo de estabilidad económica y política. Convocó a elecciones el año 2006, se presentó Alan García (APRA) y Ollanta Humala (Partido Nacionalista). Alan García obtiene la elección presidencial.

Page 88: compendiohistoria.pdf

88

EVALUACIÓN

1. Ordene la secuencia correcta de los cuatro últimos presidentes del Perú

I. Valentín Paniagua II. Alejandro Toledo III. Alberto Fujimori IV. 2° Gob. Alan García

A) IIIIIIIV B) IIIIIIVI. C) IIIIVIII. D) IIIIIIIV. E) IIIIIIIV

2. Movimiento social que surgió en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry en el departamento de Ayacucho en contra del sistema A) La marginación militar. B) Segregación racial. C) Movimiento subversivo. D) La pobreza y el hambre. E) Las migraciones del campo.

3. En la cúspide de la crisis económica del gobierno aprista de Alan García, se llegó a A) la aplicación de subsidios. B) elevar las tasas a la importación. C) los precios se mantuvieron 100%. D) la hiperinflación de 7649 %. E) controlar los precios de primera necesidad.

4. Alberto Fujimori disolvió el Congreso el 5 de abril de 1992 (llamado autogolpe de Estado) debido a A) la popularidad de los partidos políticos y la oposición del APRA. B) la anulación de las empresas públicas y privadas por parte del Congreso C) ausencia de respaldo político y de la oposición en el Congreso. D) el prestigio de los partidos políticos y la amenaza de una guerra. E) actitud antidemocrática de la Constitución de 1979.

5. En la última etapa del Gobierno Revolucionario del Perú, se creó un sistema para controlar el apoyo de la sociedad mediante A) el Programa de Trabajo Alternativo. B) la Sociedades Agrarias de Interés Social. C) el Sistema Nacional de Movilización Social. D) la reforma agraria. E) el movimiento de subversión guerrillera.

6. El líder del Movimiento LIBERTAD, que se opuso a la estatización de la banca y participó en las elecciones presidenciales de 1990, fue A) Alberto Fujimori. B) Álvaro Vargas. C) Mario Vargas. D) Alan García. E) Alejandro Toledo.

Page 89: compendiohistoria.pdf

89

XVIII. Caída del muro de Berlín. Desintegración de la URSS. Guerra de los Balcanes. Aparición de China como potencia internacional. EE.UU. única superpotencia del planeta. Globalización y nuevo orden económico mundial, conflicto de civil izaciones. Ataque a las torres de Nueva York. Invasión de Irak por EE. UU.

1. Caída del Muro de Berlín

Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras dividieron Alemania en dos grandes zonas: el capitalismo representado por los Estados Unidos formó la República Federal Alemana (occidental) y el socialismo representado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas formó la República Democrática Alemana (oriental).

La República Democrática Alemana entró en una recesión económica y se origino una crisis interna en las empresas y desestabilización social en la década de los ochenta. Ante ello se producen diversas manifestaciones del pueblo por su descontento y la nueva corriente política de la URSS con la Perestroika. El 9 de noviembre de 1989, cae el Muro de Berlín, considerado el símbolo de la Guerra Fría. Luego, se ordena derribar el Muro de Berlín ante la caída del gobierno comunista del Este.

Reunificación alemana (2 y 3 octubre de 1990)

Alemania del Este (democrática) y Alemania del Oeste (Federal) vuelven a ser una sola nación. Esta reunificación convierte nuevamente a Alemania, territorial, demográfica y económicamente en una potencia en Europa; pero para ser sedimentaria y consolidada requiere tiempo de convivencia de dos órdenes de vida distintos.

Stalin Mijaíl Gorbachov

Page 90: compendiohistoria.pdf

90

2. Desintegración de la URSS

Luego de la muerte de Stalin, Nikita Kruschev inició, desde su posición dirigente en la URSS, la llamada destalinización de dicho país (acusó a Stalin de personalismo). Su posición frente al exterior fue mucho más abierta y constituye un período de buenas relaciones con Estados Unidos. Luego de este líder y ante problemas internos, sobretodo del agro, Breshnev ocupó el cargo de secretario y jefe del partido.

A comienzos de los noventa, en Europa oriental se producen intentos democratizadores debido al estancamiento económico de la URSS, lo cual generó una política de subsidios ineficientes.

Mijaíl Gorbachov realizó una serie de reformas para salir de la crisis económica y política, producida por la corrupción imperante en las esferas del poder. Algunas fueron las siguientes:

• Perestroika, reestructuración económica que consideraba el apoyo de los ciudadanos una economía liberalizada; y

• Glasnost, transparencia informativa para acceder a estos cambios y sus ciudadanos tengan conocimiento de ello.

Aunque hubo un intento de recomponer la URSS por parte de varios comunistas de línea dura (liderados por G. Yennayev). Mediante un golpe de Estado en agosto de 1991, la resistencia de la ciudadanía y de Boris Yeltsin impidió sus propósitos. Este hecho aceleró la caída de Gorbachov como líder político, quien –tres días después– del fallido golpe renunció a la Secretaría General del Partido Comunista, y en diciembre al cargo de presidente de la URSS. Esta quedó formalmente disuelta el 26 de diciembre de 1991, con la creación de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) que incluye a doce de las quince repúblicas de la antigua URSS (no ingresaron Letonia, Lituania y Estonia; Georgia ingresó en 1994). Yeltsin fue reelecto en 1996 como presidente de Rusia.

3. Guerra de los Balcanes

3.1 Desarrollo de los enfrentamientos

Las unificaciones alemana e italiana en el siglo XIX fortalecieron la idea Serbia de formar una gran República Eslava en la región.

La caída del bloque comunista inició una nueva era en Yugoslavia. En 1990, se convocaron a las primeras elecciones multipartidarias desde 1945, pero fueron boicoteadas por Serbia y sus aliados (el ganador de la presidencia fue un croata). Surgió la figura del líder serbio Slobodan Milosevic, quien replanteó la idea de formar una gran República Serbia, anexando territorios de otras naciones donde viviera población serbia. Las distintas naciones empezaron a buscar su independencia: Eslovenia y Croacia se declararon independientes en junio de 1991, y fueron invadidas por Serbia. A fines de 1991, Alemania, la Comunidad Europea y los EE.UU. reconocieron la independencia de Eslovenia y Croacia, y acordaron un alto al fuego (aunque Croacia perdió territorios).

En 1992, el conflicto se reinició cuando BosniaHerzegovina proclamó su independencia. Serbia intervino militarmente, pero el reconocimiento diplomático de los EE.UU. y la Comunidad Europea sirvieron de freno momentáneo a mayores conflictos. Ese mismo año,

Page 91: compendiohistoria.pdf

91

Macedonia se declaró independiente, y en 1993 fue aceptada por la ONU. En 1994, la OTAN amenazó a las facciones combatientes con intervenir militarmente si no hallaban una pronta solución al conflicto. En febrero de 1994 la OTAN realizó la primera acción militar de toda su existencia, derribando dos aviones serbios que rechazaron identificarse. A pesar de otras dos intervenciones de la OTAN, ninguna de las facciones había llegado a un acuerdo para fines de noviembre. Con el cese de la intervención militar, los ganadores no declarados de la guerra fueron los serbios residentes en Bosnia, quienes controlaban la mayor parte del territorio.

En 1995, los serbios fueron acusados ante la ONU de cometer genocidio por la política de limpieza étnica.

3.2. Kósovo

En esta región, se desarrolla actualmente otro conflicto entre la provincia de Kosovo y la República Federal Yugoslava. Esta pequeña provincia era autónoma hasta que fue anexada por Serbia en 1989. Su población está mayoritariamente formada por descendientes de albaneses, de religión musulmana. Desde 1989 han reclamado la pérdida de su autonomía y el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) ha emprendido acciones militares contra Yugoslavia, apoyados por Albania. El objetivo de la lucha es independizar Kosovo o anexarla a Albania, pero Milosevic considera que deben permanecer dentro de la Federación Yugoslava, por lo que ha ejercido represión militar en la zona. En octubre de 1998, la OTAN autorizó el uso de la fuerza para obligar a Yugoslavia a retirarse de la zona.

4. Ataque a las torres de Nueva York

Diecinueve personas organizadas en cuatro grupos fueron las encargadas de secuestrar aviones comerciales, donde redujeron a la población, se apoderaron de los controles y su destino final fue impactar sobre las torres gemelas, de más (de 400m de altura, cuya inauguración se había producido en el año 1973), ubicadas en el World Trade Center.

Los secuestradores pertenecían a la red terrorista AlQaeda, aún cuando su líder Bin Laden haya negado su participación cinco días más tarde; pero fue confirmada por el propio Bin Laden en el año 2004, y ratificada en el 2006.

Estados Unidos no dudó en declarar una guerra abierta al terrorismo y el 7 de octubre de 2001 atacó Afganistán, aliado de Bin Laden, por negarse a entregarlo; luego el país invasor

Page 92: compendiohistoria.pdf

92

recibió ayuda internacional, de las Naciones Unidas, de la OTAN y del Gobierno pakistaní.

5. Aparición de China como potencia internacional

Desde la revolución en China, se ha venido produciendo una nueva forma política y económica sui generis. Su impacto en el mundo no se produjo decisivamente hasta finales del siglo XX y bajo criterios muy distintos de los del maoísmo. La República Popular venía transformándose desde el proceso de la denominada banda de los cuatro que siguió a la muerte de Mao (1976). Se produjo una apertura en el régimen comunista chino que, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping y su política de país, dos sistemas, intentó la empresa de generar una economía de mercado sin sacrificar el régimen político comunista de partido único, cuyo carácter totalitario quedó evidenciado con la represión de las protestas de la Plaza de Tian'anmen en 1989.

El continuado crecimiento económico ha convertido a China en una potencia cada vez de mayor importancia. Los productos chinos constantemente tienen mayor presencia en el comercio internacional, así como sus inversiones orientadas sobre todo a la búsqueda de materias primas y recursos energéticos por todo el mundo (aunque su papel en el sistema financiero y monetario internacional es mucho menor).

La tecnología china ha colocado en órbita a su propio taikonauta (2003). El alcance de su creciente capacidad militar es una incógnita que aún no ha sido puesta a prueba, pero su presencia en el concierto internacional quedó evidenciada de forma clara desde la recuperación de Hong Kong (1997) y Macao (1999).

Jiang Zemin, sucesor de Deng Xiaoping, continuó las reformas en China

6. Invasión en Irak por Estados Unidos

La invasión en Irak se llevó a cabo el 19 de marzo y 1 de mayo de 2003. Estados Unidos fue el país que promovió dicha invasión, gracias al apoyo de Austria, Polonia y Dinamarca, principalmente. Esta invasión dio inicio a la Guerra de Irak. Las causas de esta irrupción,

Page 93: compendiohistoria.pdf

93

tan polémica y repudiada por gran parte del mundo, fueron el desarme iraquí, la liberación de una sociedad oprimida por su líder Saddam Hussein, a quien también se acusó de apoyar y promover el terrorismo.

Asimismo, para Occidente supuso una enorme cantidad de recursos económicos, ya que la guerra se extendió más de lo previsto. El 30 de diciembre de 2006, Saddam Hussein fue ejecutado, tras un juicio de dos años que le atribuyó los siguientes cargos: crímenes cometidos de lesa humanidad (asesinato de 148 chiitas en 1982), ataque químico en la guerra IránIrak (1988) y la invasión a Kuwait.

El descontento popular iraquí en contra de Estados Unidos desencadenó una guerra civil y el accionar de la resistencia kurda lo cual devino en el retiro progresivo de tropas por parte de países que habían colaborado desde el inicio.

Pese a las elecciones del 2005, el intento de establecer un gobierno de derecho es arduo de consolidar por las diferencias religiosas y políticas contenidas en el país asiático entre kurdos, chiitas y la clase sunita gobernante.

La primera medida adoptada por Estados Unidos, una vez consolidada la invasión, fue la reorganización del Ejército y la Policía. Sin embargo, hasta hoy no se ha podido resolver la seguridad civil.

EVALUACIÓN

1. Líder político que generó cambios en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la década del 80, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética A) Mijail Gorbachov. B) Boris Yeltsin. C) Ronald Reagan. D) Yaset Rabin. E) Nikita Kruschev

2. Los arabes musulmanes y los israelíes judíos tienen en común, principalmente, en su estilo de vida (frente a sus vecinos) el A) nacionalismo. B) territorio. C) fundamentalismo. D) socialismo. E) capitalismo

3. La separación de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se debe principalmente a que A) estaba conformado por un estado multiétnico B) en el oriente vivían con comodidades. C) su partido se preocupó más en sus intereses. D) la oposición quería derrocar al régimen. E) el avance de la globalización oriental.

4. Líder político asumió la presidencia de Rusia (26 de diciembre de 1991 comienza a desintegrarse la URSS) y gobernó hasta 1999. A) Mijaíl Gorbachov B) Boris Yeltsin C) Nikita Kruschev D) Yaset Rabin E) Leonel Breshnev

Page 94: compendiohistoria.pdf

94

5. ¿Cómo se llamó la medida dada en la URSS para la libertad de la actividad política introduciendo mecanismos de competencia y de libre elección? A) Mayéutica. B) Glasnost. C) Perestroika. D) Transnacionalización. E) Democracia.

6. En la década del 80, Estados Unidos aplica medidas de seguridad en América Latina para impedir el avance de A) los militares golpistas. B) el comunismo. C) la revolución colombiana. D) el capitalismo. E) Ideas separatistas.

7. El atentado producido el 11 de setiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono en Washington debería considerar necesariamente en la política de los países industrializados y del primer mundo A) combatir los desastres. B) delincuencia creciente. C) choque de poder. D) desarrollo sostenible. E) terrorismo de alcance global.

BIBLIOGRAFÍA

1. YEPES DEL CASTILLO, Ernesto. Perú 18201920 ¿Un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo Universitario. Lima

2. MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado, Edit. Industrial grafica S.A. Lima 1998.

3. ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Varios autores, Historia de la humanidad: las primeras civilizaciones. México, Edic. Laroussse, 2002

4. GIESECK, Liliana Calmet y Margarita: Perú siglo XX, Edit. Bruño. Lima 5. MACERA, Pablo. Historia del Perú: La colonia, editorial Bruño. Lima. 6. SANTILLANA. S.A. Ciencias Sociales 4 y 5. Edit. Santillana, Lima, 2008. 7. SOL 90, Varios autores, Historia Universal. Edición Emp. Edit. El Comercio 2002 Tomos 1,

2, 3. 8. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y Estado en la era del

Tahuantinsuyo, Edit. Amaru ediciones Tercera Edición 1997. 9. http://www.educahistoria.com/com/cms/ 10. http://www.es.wikipedia.org/wiki/portada

Page 95: compendiohistoria.pdf

95

En 1987 un pequeño equipo de arqueólogos peruanos, dirigidos por el Dr. Walter Alva, encontró en el lugar denominado Huaca Rajada la tumba de un importante gobernante mochica con todos sus atavíos, riquezas y símbolos de mando. El descubrimiento dio la vuelta al mundo y fue comparado con el hallazgo de la tumba del faraón Tutankhamón.

El Señor de Sipán murió hace 1770 años. Como soberano, era considerado semidivino. Vivió unos 40 años y tuvo 1,67 m de estatura. En su fastuoso atuendo destacan collares, pectorales, orejeras, narigueras, cascos, brazaletes y cetros, predominando el uso combinado de oro y plata. También hay artículos en cobre, conchas y piedras semipreciosas. La mayoría de las piezas tienen decoración simbólica.

Poco después del hallazgo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron dos tumbas más, llamadas la del "Sacerdote" y la del "Viejo Señor de Sipán". El Viejo Señor antecedió en casi 100 años al Señor de Sipán. Su tumba fue encontrada a seis metros de profundidad, donde estaba rodeado de todos sus atuendos, ornamentos y joyas que revelaron un nivel jerárquico similar al primer señor descubierto. (D. E. H.)

EL SEÑOR DE SIPÁN