Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y...

21
Competitividad y tendencias para la Minería Argentina Energía Abril 2019 ____ kpmg.com.ar

Transcript of Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y...

Page 1: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

Competitividad y tendencias para la Minería Argentina

Energía

Abril 2019 ____ kpmg.com.ar

Page 2: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre de riesgo, el capital destinado a inversiones productivas se verá reducido durante 2019. Esto afectará a la minería, principalmente en la región. En ese escenario, los países mineros deberán competir por la Inversión Extranjera Directa (IED) a través de la mejora continua de sus factores de competitividad internos.

Introducción

La minería ha permanecido a lo largo del tiempo como uno de los sectores con mayor

relevancia en el entramado productivo nacional desde que se encuentra ubicada en un

territorio con abundancia de recursos naturales y porque, a pesar del estancamiento

coyuntural, ligado al comportamiento reciente en materia de inversiones y precios

internacionales; resulta crucial para alcanzar el desarrollo sostenible del resto de las

actividades económicas, principalmente de las industrias manufactureras y de la

construcción. Como se alegó en el informe realizado para el sector en 2018 (KPMG,

2018)1, la minería, entendida como el complejo que engloba a las actividades extractivas

de minerales metalíferos, rocas de aplicación e hidrocarburos; contribuye con el 3% del

PBI de la Argentina y con el 6% de la exportaciones nacionales totales (es decir, con

alrededor de US$ 4.000 millones). Estos guarismos caen al 1% y 1,3% respectivamente

cuando aislamos de ese conjunto a los hidrocarburos y combustibles, dejando únicamente

a la producción de minerales metalíferos y rocas de aplicación. Asimismo, los resultados

de la última matriz insumo-producto elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INDEC)2 indican que mientras la actividad minera es uno de los sectores

productivos con mayor generación de empleo indirecto, con alrededor de tres puestos

adicionales por cada empleado directo demandado; la mayor parte de su valor bruto de

producción es destinado a otras actividades económicas como insumo, lo cual marca en

gran parte la importancia de este sector para el desarrollo económico local.

1 “Algunos temas relevantes para la minería en 2018”. KPMG Argentina, enero de 2018.

2 “Matriz Insumo Producto Argentina 1997”. Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Page 3: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

3 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

La minería, como la mayor parte de las actividades económicas basadas en la extracción y/o

producción de bienes primarios, depende crucialmente del comportamiento de los precios

internacionales. De esta manera, cuando el precio de los minerales se encuentra en un período de

crecimiento o al alza, los capitales fluyen de manera directa a este sector, en parte como

inversiones hacia aquellas regiones donde la actividad presente las mejores condiciones internas

para su desarrollo, pero también en la forma de un aumento en la demanda especulativa propia de

estos mercados, y en donde los flujos financieros se verían atraídos por un rendimiento mayor al de

otros activos, como pueden ser bonos, letras y otros instrumentos de deuda. De hecho, pueden

puntualizarse dos episodios singulares ocurridos en 2018 que determinaron la evolución a la baja

del precio de la mayoría de los commodities mineros durante la mayor parte del año: i) en primer

lugar, la desaceleración en el crecimiento económico de China (que en los últimos diez años ha

pasado de una tasa del 14% anual promedio a menos del 7%), uno de los países que mayor

dinamismo da a la demanda internacional de commodities, lo que ha significado un gran impacto a

estos mercados haciendo que el precio de minerales tales como el oro, el cobre o la plata

exhibieran un comportamiento algo estanco a lo largo de todo el año; ii) en segundo lugar, fue

importante también el impacto de la apreciación del dólar en respuesta al aumento establecido por

la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) en septiembre de 2018 de la tasa de interés de referencia

y el consecuente retroceso en la demanda especulativa de los commodities, eventos que, en

sintonía con la caída en la demanda global, coadyuvaron a que el precio de estos bienes siguiera

una trayectoria disímil e incluso a la baja durante la mayor parte del año. En particular, si bien la

FED anunció recientemente que no impulsará nuevos aumentos en las tasas durante 2019, es

importante distinguir que, de existir, tal decisión podría generar mayores presiones al dólar y

promover una nueva depreciación en las monedas de los países emergentes y en desarrollo en

respuesta a la salida de capitales de estos países y a un incremento de su flujo hacia activos

expresados en la moneda americana, situación que, al mismo tiempo, traerá aparejado una mayor

erosión en el atractivo de los commodities como instrumentos de especulación y la lógica caída en

sus precios, principalmente en minerales como el oro y la plata.

Figura N° 1

Evolución del precio de los principales minerales. 2008-2018

1.250,4

0

500

1.000

1.500

2.000

20

08

20

11

20

14

20

17

20

18

M0

3

20

18

M0

6

20

18

M0

9

20

18

M1

2

Oro(US$/onza)

14,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

20

08

20

11

20

14

20

17

20

18

M0

3

20

18

M0

6

20

18

M0

9

20

18

M1

2

Plata (US$/onza)

Page 4: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

4 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Nota: i) dado que el litio es un mineral que no cotiza en el mercado de valores, no se poseen datos oficiales sobre la

evolución de su precio, como sí sucede con el resto de los minerales expuestos en la figura; ii) por falta de recurrencia

mensual, los precios para el litio son presentados con periodicidad anual; iii) la cifra del precio del litio para el año 2018 es

una estimación construida a partir de la consulta con referentes del sector.

Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial y Metalary.com, 2019.

En efecto, como puede apreciarse en la Figura N° 1, mientras el precio del oro creció en

alrededor del 44% en el período de diez años encerrado entre 2008 y 2017, llegando a US$/onza

1.257; durante 2018 mostró un comportamiento a la baja pasando de una cotización promedio de

US$/onza 1.330 en enero a otra de US$/onza 1.250 en diciembre, lo que significó un retroceso del

6% en el valor del mineral a lo largo de ese año. Algo similar ocurrió con la plata y el cobre,

minerales metalíferos que mostraron una caída del 14% en su valor entre el primer y último mes de

2018. A contramano de los anteriores, el litio sigue siendo la excepción. Impulsado por la

participación creciente de las baterías, las que representan actualmente el 50% del destino de este

mineral, el carbonato de litio viene mostrando un crecimiento acelerado en su precio en los dos

últimos años, que lo llevó a promediar los US$/Tn. 9.100 en 2017 y a un estimado de US$/Tn.

10.000 en 2018, transformándose en el mineral “de moda” y en una oportunidad clara de desarrollo

para países de la región como Argentina, Chile y Bolivia que son, junto con Australia, los que

mayores reservas tendrían de este mineral a nivel global. Asimismo, es importante destacar la

relevancia de la inversión extranjera directa (IED) como un factor clave de la minería tanto a nivel

local como internacional, desde que su desarrollo requiere de cuantiosas inversiones y períodos

extensos para amortizar el capital, pero también porque la alta volatilidad de los precios y los

cambios regulatorios, principalmente en materia ambiental, implican un riesgo que solo puede ser

administrado por empresas maduras, altamente integradas, con acceso a profundos presupuestos

y, generalmente, de presencia internacional.

Habida cuenta de ello, el flujo neto de IED a la Argentina experimentó un comportamiento

cíclico en los últimos diez años, pasando por un notorio incremento en el período 2011-2012, en el

que alcanzó los US$ 16.800 millones, y un posterior derrumbe en respuesta al establecimiento de

las restricciones cambiarias (que limitaron las transferencias fronterizas, la remisión de ganancias

al exterior y la compra de divisas), situación que vería un inicio de solución en el año 2016 con su

derogación. Durante igual período, el ingreso neto de IED a la actividad minera mostró un patrón

similar al total, provisto que el sector depende crucialmente de ésta para su desarrollo. En efecto,

como muestra la Figura N° 2, el flujo de inversión extranjera neta a la minería alcanzó los US$

4.700 millones en el año 2012 (o un 28% de la IED total) para luego caer a cifras menores a los

US$ 1.000 en 2014 (5%) y 2015 (1%), o a los US$ 100 millones en 2016 (23%), básicamente como

resultado del proceso de reinversión en utilidades y la cancelación de deudas con empresas

6.075,3

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

20

08

20

11

20

14

20

17

20

18

M0

3

20

18

M0

6

20

18

M0

9

20

18

M1

2

Cobre (US$/Tn.)

9.100

10.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Litio (US$/Tn. LCE)

Page 5: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

5 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

vinculadas que tuvieron lugar luego de la derogación de las restricciones internas ya mencionadas.

A pesar de ello, es importante mencionar dos puntos que han caracterizado a la IED destinada a

nuestro país en el decenio 2007-2016: i) si bien la minería ha sido el sector que ha traccionado la

mayor porción de inversión extranjera en ese período (el 12% o un acumulado de alrededor de US$

12.700 millones), ii) cuando se comparan las cifras con los países mineros de la región (Perú,

Chile, Colombia, Brasil y México), Argentina aparece en el último lugar en materia de IED destinada

a la minería. En un escenario donde las actividades productivas ponderaban más en los flujos de

capitales y colocación de fondos, el mal desempeño de la inversión hacia este sector durante el

período analizado implica necesariamente la existencia de importantes obstáculos de orden interno

que operaron como impermeabilizantes de las actividades productivas locales a la IED global. Si

bien no hay datos oficiales sobre esta variable para los últimos dos años (2017 y 2018), ya que las

cifras publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) llegan únicamente hasta

2016, hay indicios que permiten estimar que la IED consignada a este sector persistió en el mismo

patrón de comportamiento, situación que hoy se ve profundizada a raíz de las altas tasas de interés

impulsadas por la FED y un contexto de precios deprimidos, elementos que, en última instancia,

profundizan la selectividad de las inversiones y fomentan la reasignación de los recursos escasos

hacia otro tipo de instrumentos o activos financieros, contrayendo en consecuencia los fondos

destinados a la economía real y las oportunidades de desarrollo para el sector.

Figura N° 2

Flujo de Inversión Extranjera Directa a la Minería en Argentina. 2007-2016

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central de la República Argentina (BCRA), Gerencia de Estadísticas de

Exterior y Cambios.

4%

7%

15%

19%

13%

28%

16%

5%

1%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

En M

M U

S$

Flujo de IED a la Minería (en miles de millones de US$ y en % del Total)

IED Minería

Share IEDMinería

12.733

0 5000 10000 15000

Ss. de radio y televisión

Fab. Metales comunes

Fab. Productos farmaceuticos

Comercio al por menor

Petroleo crudo y gas natural

Ss. apoyo a la minería

Ss. Telecomunicaciones

Fab. Bebidas

Fab. Vehiculos automotores

Fab. Productos quimicos

Fab. Productos alimenticios

Comercio al por mayor

Captadoras de depósitos

Financieras

Minería

IED Acumulada 2007-2016. Primeros 15 sectores (en millones de US$)

Page 6: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

6 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Con tantas limitaciones en el plano externo, principalmente las referidas a la evolución de los

precios y la influencia que las tasas de interés ejercen sobre los flujos de inversión, la

competitividad estructural, entendida como el conjunto de factores, instituciones y políticas que

determinan la productividad de un país3, se transforma en un elemento crucial para atraer estas

inversiones. Con este cuadro de situación, la evolución que experimente de aquí en más la minería

en el ámbito local durante 2019 y los años venideros dependerá fuertemente de la competitividad y

el ambiente de negocios del país. Por esta razón, este documento busca exponer algunos de los

puntos que afectan la competitividad de la minería doméstica y cómo impactan en el flujo de

inversión hacia ese sector, sin dejar de lado el análisis de las variables críticas de desempeño para

entender su realidad o el impacto que estos elementos podrían tener sobre un subsector clave para

la Argentina como es el de litio. Con ese fin, a lo largo del presente trabajo se tratan: i) la

competitividad de la minería y los puntos de mejora, ii) el litio como ejemplo para impulsar la

competitividad y, finalmente, iii) algunas consideraciones para el sector.

I.- Competitividad de la minería local y algunos factores que la afectan.

En términos generales, la competitividad de una economía es una medida relativa determinada

por un conjunto de variables económicas, institucionales y políticas que afectan la productividad y,

por ende, el rendimiento de las inversiones. Cuanto mejores niveles alcancen estas variables en

relación al resto de los países, mejores condiciones se crean para la inversión y, por ende, para el

desarrollo de las actividades productivas. Esta definición busca ir más allá de la idea que afirma

que la abundancia de un factor (de recursos naturales, por ejemplo) es condición suficiente para el

desarrollo sostenible de una actividad productiva (en este caso, primaria o extractiva). La dotación

inicial de un factor permite ciertas ventajas comparativas que, a priori, determinan las posibilidades

u oportunidades productivas de una economía. No obstante, para que el desarrollo de una

actividad económica sea sostenible, a las condiciones dadas (o naturales) deben sumarse otros

elementos supra-ordinarios que la impacten positivamente, como pueden ser, por ejemplo, una

regulación certera y criteriosa, estabilidad política y económica, una presión tributaria que no

genere desincentivos, la articulación e implementación de beneficios fiscales y de facilidades de

acceso al financiamiento, instituciones sólidas y una infraestructura desarrollada que facilite la

operación y contribuya a la reducción de los costos de las empresas, entre otros. Todos estos

elementos ayudan a la mejora continua de la productividad de los sectores económicos,

permitiéndoles atraer inversiones, operar con eficiencia y ser competitivas.

3 Esta es la definición que utiliza el World Economic Forum (WEF), institución que mide la competitividad de los países desde 1979 a través del Indicador de Competitividad Global (o GCI, por sus siglas en inglés).

Page 7: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

7 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Figura N° 3

PBI o Valor Agregado Bruto (VAB) de la Minería Argentina. 2008-2018

Nota: ante la falta de datos para el último trimestre de 2018, en la figura se contrastan los terceros trimestres de los años

2016, 2017 y 2018. Esta comparación permite observar que, en términos reales interanuales, el tercer trimestre de 2018

registró una caída del 9% en el VAB respecto al mismo trimestre de 2017, equiparando incluso la caída observada en

2016.

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda de la Nación (MECON) e INDEC.

Desde el punto de vista local, la carencia o falta de cohesión entre estos elementos ha sido

uno de los principales determinantes del mal desempeño reciente de la economía en general y de

los sectores primarios en particular, incluida la minería. En efecto, al deterioro observado en los

precios internacionales por la caída en la demanda de países con alta participación en estos

mercados, como es el caso de China, y el aumento en las tasas de interés libre de riesgo

propiciado por la autoridad monetaria de los EE.UU. (FED), se sumaron otros elementos internos

ajenos al mercado que han desalentado inversiones, afectando el resultado económico de la

minería argentina durante 2018.

En ese sentido, como muestra la Figura N° 3, el valor agregado bruto (VAB) del sector minero4

expresado a precios constantes se ha comportado de manera cíclica a lo largo de los últimos diez

años, evidenciando el bajo crecimiento alcanzado durante el período expuesto (~2% anual

promedio en 2008-2017). En la trayectoria seguida por el VAB de este sector durante los primeros

diez años presentados (es decir, de 2008 a 2017), pero principalmente en la comparación inter-

trimestral, pueden apreciarse los distintos eventos internos y externos que la moldearon, y que en

repetidas ocasiones se comportaron como fuerzas contrapuestas. De esta manera, el ciclo de

aceleración e incremento en los precios internacionales de la mayoría de los commodities o bienes

primarios, un proceso que perduró en general hasta el año 2012 y que en el orden externo fue un

importante catalizador de la inversión global hacia la actividad primaria, se diluyó en el orden local

ante la incertidumbre política e institucional, los problemas de orden macroeconómico (como la

4 Rubro extracción de minerales metalíferos y explotación de minas y canteras no clasificadas previamente de las mediciones del INDEC.

4,4 4,5

4,1

-8%

3%

-9%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

III Trim

2016

III Trim

2017

III Trim

2018

Var.

%

VA

B

(en millones de pesos de 2004 y var. % interanual)

VAB Minería

VAB (Var.% i.a)

Page 8: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

8 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

inflación de costos y precios), la estructura arancelaria y las diversas restricciones domésticas a la

compra de divisas o a la remisión de ganancias al exterior, entre otras. En la actualidad, el fin de

ese ciclo y el desplome posterior ocurrido en los precios (situación que tuvo lugar cuando los

principales demandantes de estos bienes comenzaron a desacelerar su crecimiento) han sido, en

conjunto a un entorno marcado por altas tasas de interés, los grandes determinantes del

desempeño reciente de la minería global.

No obstante, en el ámbito local, las distintas medidas que fueron implementándose para

fomentar el desarrollo de la minería y de otros sectores puramente transables en un contexto de

precios deprimidos, como fueron la derogación del cepo cambiario y de los aranceles a la

exportación en 2015, o la implementación en 2017 del Acuerdo Federal Minero (AFM) –y sobre el

cual la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) había hecho algunas observaciones,

principalmente en materia de determinación de regalías y otros aspectos no cubiertos relacionados

a la competitividad del sector5–, no tuvieron el impacto deseado y no lograron romper con la

tendencia observada en los últimos años, situación que pudo apreciarse incluso con más

detenimiento durante 2018, año en el que se restablecieron y generalizaron los derechos fiscales a

la exportación (que afectan sustancialmente a la minería metalífera) y en el que se dejó en

suspenso el ambicioso programa de inversiones con participación público-privada (PPP), un

esquema destinado a impulsar el desarrollo de necesarias obras de infraestructura pero que fue

finalmente puesto en suspenso luego del encarecimiento al que fue sometido el crédito

internacional a partir de septiembre de 2018 y el aumento doméstico del riesgo país (que en

diciembre de 2018 trepó a 700 puntos básicos); situación que impacta de lleno en la minería no

metalífera, particularmente en la producción de rocas de aplicación y el despacho de cemento.

Si bien desde 2016 hasta aquí se ha hecho mucho por mejorar las condiciones internas y

traccionar mayores flujos de inversión, la realidad política, social y económica han operado como

importantes obstáculos que han desacelerado el ritmo de los cambios que venían

implementándose, generando retrocesos que han impactado de lleno en los costos operativos de

las empresas y, por ende, en las inversiones.

Antes de exponer cuáles han sido los principales ítems que han afectado la competitividad

local de los sectores transables, principalmente de la minería; es importante tener en cuenta cuáles

son los pilares fundamentales en los que se asienta la competitividad estructural de los países y

cómo ha evolucionado esta medida para la Argentina. Para ello, se recurre al reconocido Indicador

de Competitividad Global (GCI, por sus siglas en inglés) del Foro Económico Mundial (WEF). El

GCI intenta medir la competitividad estructural de los países ponderando racionalmente un

conjunto de más de cien variables (del tipo cuantitativas y cualitativas) agrupadas en 12 pilares que

representan aspectos determinantes de la productividad y de las condiciones existentes para el

desarrollo de los negocios y de las actividades productivas. Los resultados del análisis efectuado

por el WEF para el período 20176 ubicaron a la Argentina en la posición número 92 (de 137

posibles), lo que significó una mejora de 12 peldaños respecto a los resultados publicados por el

organismo en 2016 y de 14 posiciones respecto a los de 2015.

5 “El gobierno firma un nuevo Acuerdo Federal Minero”, TELAM, junio de 2017.

6 Si bien el último informe disponible del GCI es de 2018 (2018-2019), dado que en esa versión se modificaron los pilares y la metodología de construcción del indicador, se decidió utilizar la versión anterior inmediata (es decir, la de 2017-2018) para efectuar las comparaciones respecto a informes previos.

Page 9: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

9 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Si bien se registraron avances en casi todos los aspectos evaluados, fueron más que

relevantes los alcanzados en el pilar de Instituciones, principalmente por el giro que significó el

cambio de gobierno en las elecciones de diciembre de 2015 y un perfil político que en los papeles

distaba mucho de lo que se había observado hasta ese año; y en el de Acceso a la Tecnología, en

pos de las facilidades que el actual gobierno ha articulado para fomentar la importación de bienes

de capital y tecnología; como así también en los de Desarrollo de Mercados Financieros y

Eficiencia en el Mercado de Bienes, ya que la eliminación del denominado cepo cambiario, las

limitaciones a las transferencias fronterizas y los derechos a la exportación que afectaban

principalmente al agro y la minería fueron grandes alicientes al desarrollo productivo, al menos en

principio. No obstante, como puede observarse en la Figura N° 4, los avances en materia

competitiva no fueron trascendentales ya que otros países mineros, como Australia o Canadá,

poseen una base más sólida y grandes ventajas en este sentido para atraer una mayor porción de

la inversión hacia el desarrollo de su minería, y porque otros países de la región, como Chile y

Perú, también muestran mejores niveles en casi todos los pilares que los alcanzados por nuestro

país.

Figura N° 4

Competitividad y Pilares. Comparación con otros países. Año 2017

Fuente: elaboración propia en base a The Global Competitiveness Report 2017-2018, World Economic Forum (WEF),

2017.

En lo que respecta a 2018, el análisis efectuado por el mismo organismo muestra un nuevo

retroceso en la competitividad local respecto a los resultados de 20177. En términos generales, los

sucesos que afectaron este resultado fueron diversos. En primer lugar, la actividad económica

retrocedió en más del 2% respecto a 2017 ya que durante 2018 tuvo lugar la mayor sequía de los

7 La metodología de cálculo para determinar la competitividad de los países sufrió algunos cambios en la edición 2018 del GCI, por lo que en ese mismo informe se revisaron las posiciones de los países para 2017 de tal manera de tener una base valida de comparación. En esa edición, se observa que la Argentina perdió dos posiciones respecto a la revisión hecha para 2017, llegando al peldaño N° 81.

0

2

4

6

8Instituciones

Infraestructura

Macroeconomía

Salud yEducaciónPrimaria

EducaciónSuperior

Eficiencia enel Mercado de

BienesEficiencia enel Mercado

Laboral

Desarrollo delMercado

Financiero

Acceso a laTecnología

Tamaño delMercado

Perfeccionamiento en losNegocios

Innovación

Pilares de la Competitividad (GCI, 2017).(en puntaje, 1 - 7)

Argentina Australia Canadá

0

2

4

6Instituciones

Infraestructura

Macroeconomía

Salud yEducaciónPrimaria

EducaciónSuperior

Eficiencia en elMercado de

BienesEficiencia en el

MercadoLaboral

Desarrollo delMercado

Financiero

Acceso a laTecnología

Tamaño delMercado

Perfeccionamiento en losNegocios

Innovación

Pilares de la Competitividad (GCI, 2017).(en puntaje, 1 - 7)

Argentina Chile Perú

Page 10: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

10 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

últimos 50 años, situación que no solo afectó a la producción primaria local sino también a la

industria y a la exportación e ingreso de divisas. Asimismo, y en segundo lugar, a la turbulencia

internacional desatada por la decisión de la FED de aumentar las tasas de interés (lo que se

tradujo en un encarecimiento del crédito, en presiones a la baja en los precios de los commodities y

en una fuga de capitales, principalmente en economías emergentes y en desarrollo), se sumó la

necesidad del gobierno por sanear las cuentas fiscales, bajar los niveles de inflación y financiarse,

situación que en conjunto a la marea especulativa que ejerció fuertes presiones sobre el dólar y las

tasas de interés derivó en un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para

acceder a un préstamo SBA (Stand-by-Agreement) que funcionara como colchón para el mercado

cambiario y que, en los papeles, significó la contracción de los tiempos para alcanzar la meta fiscal

estipulada (es decir, un déficit fiscal primario del 0% del PBI para fines de 2019) y la consecuente

reestructuración del presupuesto público, escenario que implicó un mayor repliegue de los gastos

corrientes (sueldos y contratación) y de capital (obras públicas), como así también un incremento

en los ingresos (menores transferencias corrientes y nuevos impuestos, entre los que se destacó la

reaparición de los derechos a la exportación). A priori, estos resultados ponen de relieve lo mucho

por hacer en materia de competitividad en la Argentina, realidad que también implica al set de

oportunidades de mejora existente y que, en el corto a mediano plazo, podría comenzar a

explotarse con la redefinición o mejora de determinados elementos y variables que resultan claves

para el desarrollo de la industria minera.

Entre los elementos y variables que los especialistas comúnmente mencionan que afectan el

desempeño de cualquier actividad pero principalmente a la minería, se encuentran la productividad

laboral, los costos laborales unitarios (donde influyen los salarios), la presión tributaria, los costos

de transporte-logísticos y la calidad de la infraestructura y, finalmente, la regulación.

La productividad laboral del sector minero, es decir la cantidad estimada de producto que un

empleado directo genera durante un período de tiempo determinado (un año, por ejemplo), ha

mostrado en la última década un comportamiento que no dista de la trayectoria exhibida por el

valor agregado bruto del sector presentado en la Figura N° 2. En efecto, la evolución exhibida por

esta variable de desempeño en la Figura N° 5 da cuenta del proceso de deterioro al cual estuvo

sujeta la industria minera local en los últimos diez años. En un contexto que estuvo marcado por el

declive de los precios internacionales de los minerales y por una tendencia creciente en los costos

expresados en dólares –principalmente en materia de salarios, que entre 2008 y 2017 mostraron

un incremento local promedio del 120% en dólares–, el rendimiento de la productividad, que en el

período analizado se comportó a la baja desde el año 2010, se vio impactado no solo por la

condiciones externas sino por otros elementos de índole interno y de asombrosa persistencia, entre

los que pueden destacarse la conflictividad siempre presente entre los empresarios y los gremios

de los trabajadores, los paros y ceses de actividad que retrasan la producción y el normal

desarrollo de la actividad y, en mayor grado, la falta de capital humano calificado, principalmente en

las áreas técnicas. Sin embargo, la fuerte devaluación del tipo de cambio (respecto al dólar) que

tuvo lugar durante 2018 y la erosión resultante en el costo salarial expresado en dólares, mejoró de

alguna manera la relación entre esta variable y la productividad del sector (que en su mayor parte

destina lo producido al mercado externo), situación que se tradujo, como queda reflejado en el

segundo panel, en un descenso del costo laboral unitario (CLU).

El CLU representa el costo en el que el sector debe incurrir para generar una unidad de

producto (en este caso, cuántos dólares de salario son necesarios para generar un dólar de

producto). De esta manera, un incremento de esta medida es indicativo de que el sector o la

economía se encarecen o son menos eficientes (menos competitivos), en tanto que un descenso

Page 11: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

11 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

en la misma implicaría lo contrario (más competitivos). En el caso de la minería argentina, luego de

años de presentar un CLU con tendencia en aumento (con un crecimiento de alrededor del 70% en

dólares entre 2008 y 2017), el 2018 conformó un punto de inflexión al mostrar una caída estimada

en un 9% en dólares, pero que, en los papeles, conformó una mejora competitiva de corto plazo ya

que estuvo explicada no por las reformas estructurales necesarias que demanda el sector, las que

redundarían en mejoras de gran impacto en la eficiencia y productividad de largo plazo, aportando

un cambio radical a la competitividad de la industria minera, sino por una devaluación cambiaria.

Figura N° 5

Productividad, Salarios y Costos Laborales Unitarios en la Minería. 2008-2018

Nota: i) la productividad laboral fue estimada como el cociente entre el VAB a precios de 2004 del rubro Minería

Metalífera y Explotación de Minas y Canteras No Clasificadas Previamente (NCP), y el empleo privado registrado del

sector; ii) los CLU fueron estimados como el ratio entre el salario para empleados registrados y la productividad mensual

obtenida en i), ambas medidas expresadas en dólares.

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda de la Nación (MECON), INDEC, Ministerio de Producción y

Trabajo, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), 2019.

Otro elemento de alto impacto en el desempeño de cualquier actividad y de los montos de

inversión destinados a éstas es la presión tributaria. La estructura impositiva aplicada por el Estado

suele ser un ítem tanto más relevante en los costos de las empresas cuanto mayor sea la presión

tributaria –es decir, la incidencia o representatividad del fisco en los ingresos percibidos por el

sector–, más aún cuando estas transferencias desde el sector privado al público no son traducidas

en beneficios fiscales que incentiven la producción e inversión, o no se derramen en obras de

infraestructura que mejoren la conectividad, el transporte y las condiciones generales en las que se

desarrolla la actividad, elementos que redundarían en menores costos operativos, el logro de

economías de escala en la producción y, en última instancia, en mejores niveles de productividad y

competitividad. En el caso de la minería argentina, la presión tributaria es significativa y se espera

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

80

90

100

110

120

130

140

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Sala

rio

s e

n m

iles d

e d

óla

res

Pro

ductivid

ad (

100=

2008)

Productividad laboral a precios constantes y salarios en dólares (Productividad en índice 2008 = 100; y salarios en miles de dólares)

Productividad Salarios

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Costo

en d

óla

res p

or

dóla

r de p

roducto

Costo laboral unitario (CLU)(Costo en US$ por dolar producido por empleado)

Minería Total

Page 12: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

12 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

que sea mayor en 2019 luego de la restitución y generalización del esquema de retenciones a las

exportaciones que había sido derogado en diciembre de 2015.

Como puede apreciarse en la Figura N° 6, en 2017 el aporte estimado de la minería al fisco

superó los $15.000 millones entre lo recolectado por la Nación y las provincias en concepto de

regalías, impuesto a las ganancias, impuesto sobre los ingresos brutos, seguridad social, impuesto

al valor agregado, tasas provinciales, cánones y otros. Este monto representó alrededor del 20%

de los ingresos de la actividad minera, cifra que venía en franco descenso desde el año 2013,

alivianando al menos en parte la presión tributaria ejercida. Si bien no se cuenta con información

precisa para el 2018 por falta de disponibilidad en las fuentes consultadas (principalmente AFIP),

se estima que el aporte de la minería al presupuesto público fue sustancialmente mayor al de 2017,

desde que la significativa devaluación cambiaria ocurrida durante ese año, al incrementar la

rentabilidad derivada de las exportaciones, debió tener como corolario un aumento de la

contribución realizada al fisco por el pago del impuesto a las ganancias.

Figura N° 6

Aportes al fisco y presión tributaria en la Minería. 2010-2019

Nota: i) los aportes para los años 2018 y 2019 fueron estimados en base a los datos vertidos en el reporte de “Variables

Mineras” de octubre de 2018 (CAEM-ABECEB); i) para ello, en pos de mostrar una serie completa y aproximada de la

presión tributaria que el fisco ejerce sobre el sector, se tomó la estimación efectuada para 2019 sin la inclusión de los

derechos de exportación (23,3%) como aproximación para 2018; y ii) la cifra proyectada con los mencionados derechos

como aproximación para 2019 (28,8%).

Fuente: elaboración propia en base al “Reporte de variables mineras” de CAEM-ABECEB, octubre de 2018.

Asimismo, es de esperar que luego de la reincorporación de los aranceles a las exportaciones,

derechos que para la minería representan una contribución adicional al fisco de $4 por cada dólar

exportado hasta el 2020, el aporte de la mayoría de los sectores primarios al fisco se incremente de

manera significativa durante 2019. De hecho, estimaciones privadas8 aseguran que la inclusión de

los derechos a la exportación podría acrecentar la presión tributaria a la minería a un aproximado

del 29% en 2019, desde que los aranceles representarían un aproximado de 5,5 puntos

porcentuales adicionales a la cifra estimada sin estos derechos. Si bien resulta importante aclarar

8 “Reporte de variable mineras”. CAEM-ABECEB, octubre de 2018.

27%29%

27%

22%

19%20%

23%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Presión tributaria al sector minero(en millones de pesos y en % de los ingresos)

Aporte al SP Presión Tributaria

Page 13: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

13 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

que estas estimaciones fueron efectuadas asumiendo la plena ejecución de los proyectos en curso,

la incorporación de estos nuevos impuestos, cuya derogación había funcionado como un

importante aliciente a la inversión y producción de minerales, principalmente en lo referido al litio;

pueden poner en riesgo la continuidad de ciertas explotaciones, afectando la actividad y, luego, la

recaudación tributaria.

Los costos logísticos, de transporte y los relacionados a la calidad de la infraestructura

existente para facilitar el comercio conforman otro de los obstáculos para mejorar la competitividad

de la economía argentina, en particular de la actividad minera. En este aspecto, el Banco Mundial

tiene desarrollado un indicador que intenta medir el desempeño logístico de los países relevando y

ponderando datos referidos a la calidad de los servicios logísticos, la facilidad para que las

empresas acuerden envíos a precios competitivos, la eficiencia de la aduana, la puntualidad, la

facilidad para rastrear y seguir envíos y, finalmente, la calidad de la infraestructura relacionada al

comercio y el transporte. En términos generales, el Índice de Desempeño Logístico (IDL) es un

reconocido indicador publicado de manera bienal por el Banco Mundial y en el que se evalúa el

grado de eficiencia con el que las cadenas de suministro de los países conectan a las empresas

con oportunidades locales e internacionales. Así, calificaciones elevadas en este indicador

significan una mejor calidad en materia logística y de transporte, lo cual permite reducir el tiempo y

los costos comerciales que las empresas deben afrontar y ser más competitivas en este aspecto.

En ese sentido, la logística se ha transformado en un elemento crucial para asegurar la

continuidad de la explotación minera, desde que la actividad no se limita actualmente a la

operación sino que debe cubrir muchos otros aspectos relacionados a la gestión tanto hacia arriba

como hacia debajo de la cadena, siendo la administración del transporte un elemento crucial para

el adecuado movimiento de los productos terminados, los insumos y las materias primas desde y

hacia otros puntos dispersos en la geografía, más aun teniendo en cuenta que las exigencias que

el sector debe cumplimentar en materia de sostenibilidad, seguridad y cuidado ambiental confinan

a la actividad a ubicaciones alejadas de los centros urbanos y puntos de consumo. Como resulta

lógico, este escenario impone necesariamente un incremental en los costos operativos de las

empresas mineras y, por lo tanto, la necesidad de optimizarlos. En este proceso de mejora de los

costos logísticos, son importantes las decisiones relacionadas al medio o los medios de transporte

a utilizarse como así también la programación del trayecto que debe cubrirse, ajustándose en todo

momento a criterios estándares en materia de tiempos de entrega, costos de traslado y seguridad,

entre otros. Al respecto, son entonces también relevantes los elementos logísticos y la

infraestructura relacionada al transporte, mecanismos que no dependen del todo de las empresas

que desarrollan la actividad minera sino principalmente de los gobiernos, quienes en última

instancia son los que deciden generar o no los marcos regulatorios adecuados y asignan eficiente o

ineficientemente los recursos y la inversión para facilitar la actividad.

Teniendo en cuenta los comentarios anteriores y cómo los elementos relacionados a la

logística y el transporte afectan a la minería, en la Figura N° 7 se presenta la evolución del IDL para

la Argentina y los principales países mineros de la región, como así también una comparación de

los componentes del indicador y su desempeño en los años 2007 (primero disponible) y 2018

(último disponible).

Page 14: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

14 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Figura N° 7

Índice de desempeño logístico del Banco Mundial. 2007-2018

Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial, 2019

Como puede observarse, el comportamiento del IDL para la Argentina se ha mostrado a la baja

en casi todo el período analizado. En relación al resto de los países, Argentina se ubicó en el

puesto 62 de un total de 167 países evaluados en 2018, en tanto que otros como Chile o México se

posicionaron dentro de los primeros 40. Asimismo, la mala performance en materia logística se

encuentra explicada, principalmente, por las deficiencias detectadas en los campos de inversión en

infraestructura relacionada al comercio, calidad de operación de la aduana y competitividad en

materia de precios. En este punto, es importante también señalar la incidencia que podría tener en

materia de desarrollo de obras la suspensión del programa de inversión con participación público-

privada (PPP) –a raíz del encarecimiento global del crédito y los inconvenientes locales

relacionados al riesgo país–, y sus efectos sobre los diversos proyectos que estaban

comprometidos y destinados a resolver gradualmente el déficit crónico de infraestructura que

padece la Argentina desde hace años; más aun teniendo en cuenta la relevancia que cobra este

plan en un escenario marcado por la reducción del gasto en capital llevado adelante por el Estado

como parte elemental del cumplimiento de su meta fiscal para 2019. En síntesis, el mal desempeño

del indicador en comparación a otros países mineros de la región (situación que incluso se ve

exacerbada cuando se lo compara con los buenos niveles alcanzados por otros países mineros

extra-regionales como Australia y Canadá), limitan la competitividad de la minería argentina en este

importante elemento, condición que podría relegar la participación de la actividad en la IED global

en un contexto encuadrado por el incremento observado en el rendimiento de los activos e

instrumentos financieros y el consecuente repliegue de las inversiones destinadas a la actividad

productiva.

2,98

3,10

3,05

2,992,96

2,89

2,50

2,60

2,70

2,80

2,90

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

2007

2010

2012

2014

2016

2018

Indice de Desempeño Logístico. Países seleccionados (1: bajo; 5: alto)

Perú Argentina Chile

2,98

2,89

1,0 3,0 5,0

Puntualidad de losembarques

Rastreo y seguimientode envíos

Embarques a precioscompetitivos

IDL

Competencia logística

Calidad de lainfraestructura

Eficiencia deldesapacho aduanero

Componentes del Indice de Desempeño Logístico: Argentina (1: bajo; 5: alto)

2018 2007

Page 15: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

15 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

El último elemento que impide el impulso de la competitividad del sector es la regulación, que,

a su vez, tiene que ver con otros aspectos mencionados como por ejemplo la presión tributaria, las

condiciones de empleabilidad y la productividad. En este sentido, es importante alcanzar mejoras

sustanciales en el campo jurídico y regulatorio buscando incorporar al marco normativo en el que

se desenvuelve la actividad los elementos necesarios para atraer capitales y asegurar un desarrollo

adecuado y sin mayores obstáculos. Amén de la estructura impositiva y la presión que el fisco

ejerce sobre el sector, acápite relacionado a la regulación y que hoy tiene su mejor representante

en la reinstauración del esquema arancelario a las exportaciones, el marco legal general con el que

opera actualmente la minería es la ley de actividad minera (N° 24.196) de 1993, un articulado

vetusto y anacrónico que venía reclamando modificaciones de fondo en muchos aspectos y que el

gobierno busca cambiar en el corto plazo para fomentar la inversión minera en un contexto

internacional poco propicio para la actividad. El denominado Acuerdo Federal Minero (AFM), un

pacto firmado por la mayoría de las provincias mineras (17) y por el gobierno nacional en junio de

2017, va en ese sentido ya que además de buscar la homogenización del marco legal para el

desarrollo de la actividad en todo el territorio nacional, un elemento que resulta decisivo en la

determinación de la previsibilidad para el negocio, procura representar a todas las provincias

mineras teniendo en cuenta sus diferencias geológicas y capacidades económicas como así

también las necesidades inherentes al desarrollo local y los avances tecnológicos en materia

ambiental. En efecto, el AFM tiene un objetivo doble. En primer lugar, dado que las provincias son

las legítimas dueñas de los recursos minerales existentes en sus territorios, busca saldar una

deuda histórica en relación a la participación que éstas tienen en los beneficios económicos

derivados de la extracción de minerales estableciendo un cambio en la forma en la que se

contabilizan las regalías –fijándolas en un máximo del 3% del valor bruto de producción (VBP)–, en

tanto que agrega un aporte del 1,5% del VBP que deberán abonar las empresas operadoras y que

tendrá como objetivo la conformación de un fondo de desarrollo para obras de infraestructura.

Asimismo, y en segundo lugar, el AFM busca homogeneizar los procedimientos para la actividad y

mejorar las condiciones en las que se desarrolla atendiendo y equilibrando los fines empresariales

con los sociales-ambientales estableciendo i) la extensión de la concesión de las explotaciones

hasta el agotamiento del mineral extraído; ii) la estabilidad de las condiciones fiscales por un

período de 30 años; y, finalmente, iii) la ampliación de las sanciones para las empresas que

incumplan con las pautas establecidas en materia ambiental. Con este doble objetivo, el AFM

busca transformarse en el marco legal que dé forma a la actividad durante los próximos 20 años,

como así también en una sólida señal de confianza para el sector y el capital extranjero.

No obstante, el AFM necesita ser tratado en el Congreso de la Nación (CNA) para poder

convertirse en Ley, situación que al momento de realizar este trabajo aún esperaba el momento

político adecuado para llevarse adelante. En este escenario, desde la Subsecretaría de Minería

dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación9 se ha asegurado que, si bien el

AFM ha dejado de ser prioridad para la política local, el acuerdo se aplica actualmente en aspectos

tales como mejores prácticas para la minería, catastro digital, cuidado del medio ambiente, cierre

de minas, Ley de protección de glaciares (N° 26.418) y otros elementos socioeconómicos que

afectan a las comunidades donde se desarrolla la actividad minera. Además, la misma fuente

asegura que el AFM busca incluir el desarrollo sustentable en la educación, generar empleo local,

asegurar un espacio para la minería artesanal y para las pymes del sector, como así también

fomentar el uso de las energías renovables en las explotaciones. A pesar de ello, es igualmente

9 “El Acuerdo Federal Minero está frenado en el Congreso”. La Opinión Austral, 19 de noviembre de 2018. https://laopinionaustral.com.ar/el-acuerdo-federal-minero-esta-frenado-en-el-senado/

Page 16: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

16 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

importante señalar que desde el sector privado –más precisamente desde la CAEM– han

destacado que el mencionado acuerdo no cumple con una de sus principales directrices, es decir

empujar la inversión y un mayor flujo de capitales, desde que las modificaciones impuestas en el

mismo en materia de regalías y nuevos impuestos terminan elevando la presión fiscal sobre el

sector y, por ende, generando el efecto contrario10.

A pesar de que la minería hoy ve impedido su completo desarrollo a raíz de cuestiones más

relacionadas con lo económico (la inflación creciente, el tipo de cambio frente al dólar y las

elevadas tasas de interés, entre otros), la actualización del marco normativo conforma uno de los

puntos elementales para dinamizar el sector, incrementar su competitividad y atraer un mayor flujo

de inversiones. Los expertos coinciden en que alrededor del 60% del subsuelo local aún no ha sido

explorado y que, a pesar de la riqueza minera con la que cuenta el país, la carencia crónica de

políticas adecuadas orientadas a la actividad minera han impedido su desarrollo de manera

sostenible. Asimismo, la persistencia de estos inconvenientes sumado al hecho de que varias

provincias no han suscrito al acuerdo, básicamente por la barrera legal que les impide desarrollar la

minería en sus territorios (como por ejemplo San Luis, Tucumán o Chubut), se transforman en

obstáculos infranqueables que retrotraen proyectos y expulsan inversión minera potencial.

II.- El presente del litio desde la óptica de la competitividad

El litio es actualmente un mineral con gran potencialidad de desarrollo local. Si bien el

comportamiento y evolución del valor de producción de la minería doméstica se encuentra atado al

desempeño de otros minerales con mayor tradición, como el oro, la plata o el aluminio; en los

últimos años el litio ha incrementado de manera sustancial su contribución a la actividad pasando

de representar el 1% del VAB de la minería en 2011 a un estimado del 9% en 2017. De hecho, si la

tendencia en la producción de este mineral sigue confirmándose a futuro, es decir con un

escenario de precios elevados y aumentos en los niveles de inversión, no sería extraño

observar un crecimiento aún más importante en la producción de este mineral, más aun teniendo

en cuenta el contexto menos promisorio que muestran otros minerales de conocida trayectoria en

nuestro país, como son el oro, la plata o el cobre.

En esta nueva realidad, el litio se ha transformado en un faro para las inversiones globales

desde que la extracción del mineral es empujada por una tendencia creciente en el precio en los

mercados internacionales como así también por el peso incremental que han venido ganado las

baterías de litio en la demanda del mismo (superando el 50% de ésta en la actualidad), a raíz de la

presión que ejercen otros sectores productivos como el automotriz y el tecnológico. En ese sentido,

Argentina, junto a Chile y Bolivia, forma parte del denominado “triángulo del litio”, un espacio

geográfico ubicado en el límite de estos países y en donde se concentraría la mayor parte de las

reservas mundiales de este mineral. Esta condición ubica a la Argentina como uno de los puntos de

mayor atracción para la inversión destinada a la exploración y explotación de este recurso, el cual

10 En paralelo, la CAEM había propuesto algunos cambios que no fueron tenidos en cuenta en la versión final del acuerdo que hoy espera su aprobación y reglamentación. Por ejemplo, en materia de regalías, la cámara promovía un esquema progresivo que acompañara el desarrollo de las inversiones con un sistema móvil apoyado en la generación de utilidades de cada proyecto minero y no en las ventas (ver: https://www.cronista.com/3dias/La-mineria-que-viene-Nacion-y-provincias-definen-una-nueva-hoja-de-ruta-20180406-0005.html).

Page 17: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

17 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

se espera mantenga una tendencia creciente en materia de producción y, principalmente,

exportación. La producción doméstica actual, que se mantiene en torno a las 40.000 toneladas/LCE

(carbonato de litio equivalente), está a cargo de dos empresas: la subsidiaria local de la

estadounidense Livent Corporation, integrante del grupo FMC (Minera del Altiplano S.A.), que

trabaja en el salar del Hombre Muerto en Catamarca, y la local Sales de Jujuy que opera en el

Salar de Olaroz en la provincia de Jujuy. Asimismo, amén de que en la actualidad existen varios

proyectos en la etapa de factibilidad o en estadios más tempranos, a éstas dos empresas pueden

sumarse Minera Exar (compuesta por Lithium Americas y SQM), que se encuentra construyendo

una explotación en el salar Cauchari-Olaroz en Jujuy; y Rincon Limited, que tiene intenciones

sólidas de invertir en el salar del Rincón en Salta.

Figura N° 8

Evolución de las exportaciones de litio en Argentina. Proyección 2018-2022. (En millones de dólares y en % de las exportaciones mineras y de combustibles)

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda (MECON), INDEC y Ministerio de Energía y Minería de la

Nación (“El Litio, una oportunidad”, Subsecretaría de Desarrollo Minero, Dirección Nacional de Promoción Minera, 2018).

Las 40.000 toneladas de producción actual representan alrededor del 17% de la producción

mundial, que en 2017 llegó a las 234.000 toneladas/LCE. Para 2019, los especialistas estiman que

la producción local de este recurso podría llegar al rango de las 60.000 - 90.00011 toneladas, con

una tendencia creciente que permitiría multiplicar en varias veces el output de este subsector hasta

superar las 300.000 toneladas en 2022. En lo que respecta a exportaciones, si se asume que la

tasa de crecimiento de las ventas externas del mineral entre los primeros siete meses de 2017 y

2018 es prolongable a todo el año, las ventas externas estimadas de litio habrían superado los US$

11 La proyección efectuada por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación (hoy una Secretaría dependiente del Ministerio de Hacienda) para la capacidad máxima de producción de litio de 2019 en su trabajo “El Litio: una oportunidad” (2018), se ubicó en torno a las 62.000 toneladas/LCE. No obstante, estimaciones más recientes ubicarían a la mencionada estimación en las 90.000 toneladas.

1,1% 1,0% 0,8%

1,8%

4,0%

7,6%

9,0%

6,5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Com

o %

de la

s M

iera

s y

Com

bust.

En M

illo

nes d

e d

óla

res

Exportaciones de Litio(en millones de US$ y como % de las exportaciones mineras y de combustibles)

Litio Litio (como % Exportaciones Mineras y Comb.)

Page 18: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

18 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

250 millones (en 2018), o del 6% al 9% de las exportaciones totales de minerales y combustibles,

que en 2018 llegaron a un estimado de US$ 4.000 millones (ver Figura N° 8). En armonía con la

proyección de la producción local hacia 2022, se estima que las exportaciones de litio seguirán el

mismo camino, pudiendo alcanzar cifras mayores a los US$ 2.000 millones para ese año.

Sin embargo, es importante aclarar que estas proyecciones fueron efectuadas con anterioridad

al suceso de ciertos eventos locales e internacionales que hoy impactan a la minería y podrían

condicionar la producción de litio durante 2019 y años venideros. En particular, cabe señalar que la

reinstauración y generalización del esquema de aranceles a las exportaciones que había sido

derogado en diciembre de 2015 tendrá un efecto recesivo que no será fácil de compensar con la

actual política cambiaria (la cual pareciera estar más atada a la búsqueda de una solución a la alta

inflación de precios y costos que atraviesa la economía que a mantener un tipo de cambio elevado

para asegurar la rentabilidad de los sectores transables). Asimismo, sigue siendo determinante la

evolución de los precios. En este sentido, si bien el precio del litio se ha mantenido en ascenso en

los últimos años, el reciente aumento observado en las tasas de interés de referencia, decisión

llevada adelante por la FED de los EE.UU., podría impactar negativamente sobre su evolución

futura teniendo en cuenta que tal decisión funciona como un reasignador de los flujos globales de

inversión, provocando transferencias de capital desde los mercados de commodities a otros activos

e instrumentos financieros. Finalmente, es importante ponderar los factores de competitividad ya

mencionados y que también podrían jugar en detrimento del litio, principalmente en materia de

regulación, infraestructura y costos logísticos.

III.- Consideraciones finales

La minería, como otras actividades productivas locales, ha visto limitado su desarrollo en los

últimos años en respuesta a una serie de sucesos internos y externos que no han permitido

explotar totalmente las oportunidades que la actividad tiene en Argentina. A la baja de los precios

de los minerales, evento que tiene lugar por una sustancial caída en la demanda internacional, se

han sumado hechos domésticos, tanto políticos como económicos, que la han impactado,

principalmente en 2018.

En el ámbito externo, es importante entender que el cambio inducido por la FED en la política

montería y el consecuente aumento de tasas de interés en el corto a mediano plazo sesgarán los

flujos de inversión hacia instrumentos y activos financieros, retrayendo así la demanda y los precios

de los commodities en la mayoría de los mercados internacionales. Teniendo en cuenta este

suceso, ello podría derivar en una significativa retracción de los fondos globales destinados a la

inversión productiva, incrementando, de esta manera, la selectividad de la IED y la competencia de

los países mineros por traccionarlos hacia sus territorios. Con tantas limitaciones en el plano

externo, la competitividad de los países deviene en un determinante crucial para el desarrollo local

de la minería. En ese sentido, en Argentina, el sector minero y la mayoría de las actividades

productivas necesitan de reformas estructurales que puedan traducirse en el mediano plazo en

mejoras sustanciales y permanentes en los niveles de productividad, provisto que el país viene

observando bajas calificaciones en relación a sus competidores, tanto en lo referido a la

competitividad estructural (WEF) como en lo relacionado al análisis de las variables de desempeño

que la afectan.

Page 19: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

19 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Así, resulta importante señalar que, además de los bajos niveles productivos observados en

los últimos años en materia de producción por empleado (productividad laboral), el sector necesita

con urgencia un cambio radical en materia impositiva, de tal manera que se aliviane la presión

tributaria sobre el mismo que en 2019, teniendo en cuenta el peso de los aranceles a las

exportaciones, podría llegar al 29% de los ingresos. Es cierto que la economía argentina se

encuentra en un momento de transición en materia económica, principalmente en lo referido a los

efectos que las metas fiscales tienen sobre la inversión pública y el gasto corriente, situación que

no permitiría al gobierno tomar medidas en el corto plazo para subsanar este impacto y mitigar el

consecuente retraso en el desarrollo de las obras de infraestructura (principalmente en materia de

transporte y logística), las que son necesarias para mejorar las condiciones en las que estas

actividades se llevan adelante.

Finalmente, es importante una reforma regulatoria que actualice y trace el marco normativo de

la actividad para los próximos años. Si bien ésta fue la intención del gobierno con la firma del

Acuerdo Federal Minero (2017), la realidad es que el pacto aún no ha podido ser convertido en ley,

debido a que ha sido retrasado su tratamiento y refrenda en el Congreso de la Nación. Asimismo,

es importante señalar que no se conoce de manera certera si la totalidad de las provincias mineras

darán su consentimiento al mencionado acuerdo debido a que, en primer lugar, existen

impedimentos legales que limitarían la extracción mineral en algunas de ellas y, en segundo lugar,

porque según argumentan, no estarían del todo claros los beneficios que el AFM afirma tener en

cuanto al fomento a la inversión y el desarrollo del sector.

Teniendo estos elementos en cuenta, resulta claro que el conjunto de oportunidades para el

sector que existe en Argentina es tan importante como el trayecto que debe cubrirse en materia de

competitividad. Asimismo, debe señalarse que el factor político tendrá un peso significativo durante

2019, ya que las elecciones previstas para fines de ese año introducen una cuota importante de

incertidumbre a la mezcla de expectativas de la mayoría de los sectores productivos. Ello implica

que la Argentina deberá esperar hasta la confirmación de las tendencias para ubicarse en una

mejor posición relativa y atender las particularidades de cada sector fomentando las mejoras en

competitividad. Por el momento, deberían seguirse concentrando los esfuerzos en el desarrollo del

litio ya que este mineral conforma hoy un vértice que le permite a la minería local mantener su

presencia internacional, ganar peso en el desempeño global y, sobre todo, avizorar un mejor futuro.

Page 20: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

20 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Referencias

CAEM, “La minería en Argentina. Incrementar competitividad para aprovechar su potencial”. CAEM-ABECEB,

enero de 2017.

CAEM, “Reporte de variables mineras, octubre de 2018”. CAEM-ABECEB, octubre de 2018.

CAEM, “Litio. Situación actual y potencial en Argentina”. Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM),

marzo de 2019.

INDEC, “Matriz Insumo Producto Argentina 1997”. Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

KPMG, “Algunos temas relevantes para la minería en 2018”. KPMG Argentina, enero de 2018.

MINEM, “El Litio: una oportunidad”, Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Subsecretaría de Desarrollo

Minero, Dirección Nacional de Promoción Minera, 2018

MINEM, “El Litio: una oportunidad. Estado de situación. Perspectivas. Mercado”, Ministerio de Energía y

Minería de la Nación, Subsecretaría de Desarrollo Minero, Dirección Nacional de Promoción Minera, 2017

MINEM, “Competitividad y atractividad de inversiones de la minería argentina”. Ministerio de Energía y

Minería de la Nación, Subsecretaría de Desarrollo Minero, Dirección de Economía Minera, Dirección Nacional

de Promoción Minera, diciembre de 2017.

WEF, “The global competitiveness report. 2017-2018”, World Economic Forum, 2017.

WEF, “The global competitiveness report. 2018”, World Economic Forum, 2018.

Autores

Mario Belardinelli Socio Líder de Minería KPMG Argentina +54 11 4316 5812 [email protected]

Matías Cano Economista Clientes y Mercados KPMG Argentina +54 11 4316 5817 [email protected]

Page 21: Competitividad y tendencias para la Minería Argentina · 2020-03-21 · Competitividad y tendencias para la minería argentina en 2019 Con el aumento de las tasas de interés libre

21 © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de

KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Contacto

Diego Calvetti Socio Líder de Energía y Recursos Naturales KPMG Argentina +54 11 4316 5644 [email protected]

kpmg.com.ar

@KPMGArgentina

KPMG Argentina

KPMG Argentina

KPMG AR Talentos La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. No se deben tomar medidas en base a dicha información sin el debido asesoramiento profesional después de un estudio detallado de la situación en particular. © 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.