Complejidad y Contadicción

4
MDA LASALLE Robert Venturi “Complejidad y Contradicción en Arquitectura” Sistemas de Composición, Aplicaciones en la Arquitectura Arq. Luis Angel García Torres 24/07/2010 Lecturas

description

Ensayo sobre el libro Complejidad y Contradicción en la Arquitectura de Robert Venturi.

Transcript of Complejidad y Contadicción

MDA LASALLE

Robert Venturi

“Complejidad y Contradicción en Arquitectura” Sistemas de Composición, Aplicaciones en la Arquitectura

Arq. Luis Angel García Torres

24/07/2010

Lecturas

Robert Venturi 24 de julio de 2010

Arq. Luis Angel García Torres

Complejidad y contradicción en Arquitectura Robert Venturi

“Me gusta la comlejidad y la contradicción en Arquitectura”

(Venturi, 1999)

A manera de manifiesto Robert Venturi escribe lo que sería su

forma de ver la arquitectura en el siguiente extracto:

“Los arquitectos no pueden por más tiempo dejarse intimidar

por el lenguaje puritanamente moralista de la arquitectura moderna

ortodoxa. Prefiero los elementos híbridos a los <<puros>>, los

comprometidos a los <<limpios>>, los distorsionados a los

<<rectos>>, los ambiguos a los <<articulados>>, los tergiversados

que a la vez son impersonales, a los aburridos que a la vez son

<<interesantes>>, los convencionales a los <<diseñados>>, los

integradores a los <<excluyentes>>, los redundantes a los sencillos,

los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y

equívocos a los directos y claros.

Defiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente.

Acepto la falta de lógica y proclamo la dualidad.

Defiendo la riqueza de significados en vez de la claridad de

significados; la función implícita a la vez que explícita. Prefiero

<<esto a lo otro>> a <<o esto o lo otro>>, el blanco y el negro, y

algunas veces el gris, al negro o al blanco. Una arquitectura válida

evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos puntos: su

espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la

vez.

Pero una arquitectura de la complejidad y la contradicción

tiene que servir especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su

totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar la unidad difícil de

la inclusión en vez de la unidad fácil de la exclusión. Más no es

menos.” (Venturi, 1999)

Robert Venturi 24 de julio de 2010

Arq. Luis Angel García Torres

OBRAS

Sobre la emblemática Vanna Venturi House.

“…Venturi nos propone en esta casa construir con todo

aquello que es ya patrimonio de nuestra experiencia arquitectónica.

La Casa Vanna Venturi es el resultado de acumular imágenes que

atesoramos en nuestra memoria y que, si bien están presentes en

ella, sólo pueden manifestarse cuando quedan prendidos en la

trama de un nuevo proyecto… Cabría decir que la arquitectura

pasa así a ser una reflexión personal, intransferible...” (Moneo,

2004)

Philadelphia Horchestra Hall

“Venturi y Scott Brown aceptan los sistemas de construcción

al uso y sobre ellos proyectan la iconografía que en cada caso les

interesa…el vértice del frontón no coincide ni con los ejes de las

virtuales pilastras ni con los de los vanos. Venturi y Scott Brown se

complacen, una vez más, en la contradicción, a la que ahora cabría

calificar de nuevo como contradicción domada” (Moneo, 2004)

Robert Venturi 24 de julio de 2010

Arq. Luis Angel García Torres

CONLUSIONES

En lo particular me parece que Venturi escribe este libro como critica a la cultura

arquitectónica de la exclusión que derivaba de una tendencia estilística simplona del

modernismo. Aunque reconoce a los mejores arquitectos del siglo XX como Alvar Aalto y Le

Corbusier por rechazar “la simplificación-esto es, la simplicidad a través de la reducción-

para promover la complejidad en el conjunto.”(Venturi) Piensa que las características de

complejidad y contradicción en sus obras se ignoran o se entienden mal.

El habla de la alternativa difícil de la inclusión, piensa que el arquitecto es el que

determina como se solucionan los problemas, pero no puede determinar que problemas va a

resolver, “La doctrina <<menos es más>> deplora la complejidad y justifica la exclusión por

razones expresivas.” (Venturi, 1999)

Justifica la inclusión iconográfica en la arquitectura como parte de la experiencia de

la memoria humana y esta es una constante en su trabajo. Venturi intenta despertar a los

arquitectos de su época, de la cultura de la simplificación para promover la de la

complejidad.

Considero que Venturi muestra en este libro una filosofía idealista sobre el papel del

arquitecto en la solución arquitectónica.

“Pero si el arquitecto <<debe confiar en su manera de concebir el universo>>” (Venturi,

1999), esto se entiende como comenta Moneo que:

“la arquitectura pasa a ser una reflexión personal intransferible” (Moneo, 2004),

aunque se detecta un grado de incredulidad en la sentencia <pero si> que no se ve

reflejado en su obra.

“Lo construido es la pantalla que refleja el yo del arquitecto.” (Moneo, 2004) sobre

la Casa Vanna Venturi.

A esto me refiero con idealista, piensa aún en el arquitecto como aquel que tiene el

rol de creador e impone una forma a la materia inerte. Recientemente se ha comenzado una

nueva forma de experimentación relacionada con las ideas del filósofo Gilles Deleuze y

basadas en el entendimiento de las capacidades morfogenéticas de la materia.

De acuerdo a Manuel Delanda1, en su conferencia “Deleuze and the use of genetic

algorithm in architecture” (youtube) la morfogénesis es una capacidad inherente a la materia,

la materia por si sola contiene posibilidades de generación formal, por lo tanto el papel que

desempeña el diseñador se puede acoplar a trabajar como socio del material en la génesis

de la forma.(Ver: http://www.youtube.com/watch?v=50-d_J0hKz0)

1 Manuel de Landa (Ciudad de México, 1952) Escritor, artista y filósofo mexicano radicado en Nueva York quien cuenta con una muy variada y excepcional obra multidisciplinar. Ha escrito intensamente acerca de Dinámicas no-lineales, Teorías de auto-organización, vida e inteligencia artificial A.I, Teoría del caos, arquitectura e Historia de la Ciencia. Actualmente, de Landa es profesor de la Escuela de Graduados de Columbia University en Nueva York. Se trasladó a New York en 1975 donde se hizo director de cine. En 1980 se interesó por la informática, fue programador pionero y realizó arte con el computador, cuando resalta como uno de los más destacados teóricos en el campo de la cibernética (Wikipedia).